cuba-ee.uu. un litigio más viejo que matusalén (i) un...

64
DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas. Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 23 de agosto de 2019 Año 111. No. 17 Precio: 1.00 peso © PORTADA: Foto: Yasset Llerena Alfonso Diseño: Nelson R. González Rivas CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) 10 6 ZOO NACIONAL Un sueño hecho realidad N CUBA 23 NUEVAS POLÍTICAS DE CIENCIA Del cerebro a la prosperidad 34 JUEGOS PANAMERICANOS ¡Bien por Cuba! 54 GUERRA CHIQUITA, AGOSTO 1879 La tregua rota 48 FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA TIMBA Del alma a los pies

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana. Portada: Empresa Gráfi ca Formas Continuas.

Fundadael 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777La Habana, Cuba23 de agosto de 2019Año 111. No. 17Precio: 1.00 peso

©

PORTADA:Foto: Yasset Llerena AlfonsoDiseño: Nelson R. González Rivas

CUBA-EE.UU.

Un litigio más viejo que Matusalén (I)

10

6

ZOO NACIONAL

Un sueño hecho realidad

N CUBA

23

NUEVAS POLÍTICAS DE CIENCIADel cerebro a la prosperidad

34

JUEGOS PANAMERICANOS

¡Bien por Cuba!

54

GUERRA CHIQUITA, AGOSTO 1879La tregua rota

48

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA TIMBADel alma a los pies

Page 2: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 20194

Por MARTIRENA

Page 3: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 5

TRAS las vacaciones, ya el nuevo cur-so escolar asoma; aunque, algunos profesores, padres, directivos de

educación y comercio no descansaron en aras de garantizar las condiciones materiales, estructurales, organizativas y pedagógicas imprescindibles para brindar lo mejor a las nuevas generaciones que acuden a las aulas.

Este período, además del acostumbra-do esfuerzo conciliado, recibe el aliciente del aumento salarial que, entre los pro-fesionales de otros sectores, benefi cia a los de Educación, quienes ahora logran prácticamente triplicar el sueldo anterior.

El impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000 maestros han solicitado su reincorporación a las aulas, lo que permitirá comenzar el curso escolar con una cobertura de un 95 por ciento.

El regreso de profesores de experien-cia permitirá, en primera instancia, dis-minuir el défi cit del seis por ciento de profesionales con el cual se avizoraba iniciaría septiembre. A esto se suman las alternativas de profesores contratados o alumnos ayudantes, que en los últimos tiempos posibilitaron la sostenibilidad de especialidades educativas en provincias como La Habana y Matanzas, donde el éxodo de maestros hacia sectores pro-ductivos marcaba el devenir de la ense-ñanza.

Más temprano que tarde se impondrá la estabilidad de los profesores, contra-ria a la fl uctuación laboral que hasta el momento mantenían varias regiones del país, y abundarán esos profesionales que conocen al dedillo las capacidades y difi -cultades de cada uno de sus estudiantes y las complejidades que les pueden traer materias o niveles educativos.

El aumento monetario, así como las posteriores leyes y la reforma salarial que les darán cohesión, también van encami-nados a generar mayor calidad en el pro-ceso de enseñanza, debido al estímulo que adquiere la superación, la categoriza-ción, el aporte científi co y la admisión de responsabilidades y cargos directivos.

En lo adelante, podrían ser los mejores estudiantes los que opten por ingresar en alguna de las 29 escuelas pedagógi-cas, y probablemente, ya no encuentren en su familia la oposición a “una elección hecha a capricho o locura”. Garantizar la

Sendero a las aulaseducación del futuro es amparar la so-ciedad del mañana, consolidar valores y civilidad.

Entre tanto, en septiembre próximo a las aulas llegarán unos 5 800 nuevos maes-tros generales, provenientes de los centros de enseñanza media y superior dedicados a la formación de profesionales de la edu-cación, mientras otros 3 800 estudiantes de último año de las universidades pedagó-gicas también impartirán clases.

El sector educacional, de conjunto con otros organismos y empresas del país, se ha impuesto el reto de cumplir el plan de impresiones de libros y cuadernos de texto, efectuar la reparación de 1 493 instituciones educacionales, y cubrir las necesidades de televisores en las aulas, sea por compra o reparación. También ha tenido como desafío restaurar el mo-biliario escolar, disponer de libretas, re-cursos de aseo para alumnos internos, artículos deportivos para los vinculados a la Educación Física y de uniformes.

Estos últimos, pese al atraso en la llegada al país de las materias primas, se han logrado confeccionar gracias a un esfuerzo productivo mayúsculo para colo-carlos de manera escalonada (con priori-dad a los cursos iniciales) en los puntos de venta de la red de comercio seleccio-nados, lugares donde se extendieron los horarios a fi n de facilitar la adquisición de estas prendas.

En el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda acerca del tema, transmitido el 17 de junio último, la titular de Educación exhortó al uso óptimo de los recursos, sin afectar lo imprescindible. “Cuidar más lo que tenemos –expresó–, es una manera de contribuir a la economía del país”.

Teniendo en cuenta el esfuerzo de las autoridades por disponer para el presente curso de los aseguramientos educativos indispensables y por reconocer económi-camente al magisterio como sector pilar de la sociedad, el llamado entonces es a hacer un profundo análisis de conciencia. Se trata de apoyar y alentar la labor de todo aquel que contribuya al sistema de enseñanza del país, a mostrar respeto y consideración, y a ofrecerles a los edu-cadores el más sincero agradecimiento, que es, en fi n, el reconocimiento social que merecen por ser los cimientos de la Cuba del mañana.

Page 4: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 20196

Por IGOR GUILARTE FONG / Fotos: MARTHA VECINO ULLOA

Un Un sueñosueño hecho hecho realidadrealidad

ZOOLÓGICO NACIONALZOOLÓGICO NACIONAL

Nació hace 35 años con un objetivo y, sin abandonarlo, ha logrado evolucionar en su estrategia con un compromiso social de impacto

CADA quien reaccionará a su modo ante la experien-cia, pero no cabe duda de

que resulta fenomenal, sorpren-dente, única, la oportunidad de ver –a unos pocos metros de distancia– a cebras, rinoceron-tes, hipopótamos, elefantes, avestruces, leones, y muchos otros animales exóticos y de distante geografía. El Comple-jo Parque Zoológico Nacional, ubicado en el municipio de Bo-yeros, es de esos lugares para no perderse en La Habana de los cinco siglos.

Justamente, hace 35 años comenzó su historia, a partir de la idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de dotar a la capital cubana de un zoológico moderno, acorde con los están-dares internacionales. La tarea le fue encomendada al doctor Abelardo Moreno Bonilla, biólo-go, profesor universitario y fun-dador de la Academia de Cien-cias de Cuba, y era chequeada por la heroína Celia Sánchez Manduley.

Desde entonces la entidad nunca ha dejado de transfor-mar su espíritu y sus feudos. Durante el período especial llegó a estar muy deteriorada, pero en 2010 se emprendió un plan de recuperación de todas las áreas y hoy se perciben grandes avances.

Como fruto de la voluntad sostenida a lo largo de déca-das, y del especial salto que signifi có la operación Arca de Noé 2, el parque ampara en sus 342 hectáreas de extensión a más de 152 especies y 1 700 animales.

Muchos de ellos –segura-mente los más atractivos ante las miradas curiosas de niños y mayores– componen cuatro exhibiciones en las que se les puede apreciar en aparente libertad: la pradera africana y el foso de los leones, que son las emblemáticas; además de sendos fosos de hienas y gue-pardos.

Misión abarcadoraAun cuando las colecciones de fauna sustraen buena parte de los aplausos de la puesta en

La Pradera Africana es el área distintiva por excelencia.La Pradera Africana es el área distintiva por excelencia.

Del grupo de animales donados por Namibia se han logrado más Del grupo de animales donados por Namibia se han logrado más de 140 nacimientos.de 140 nacimientos.

Page 5: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 7

escena, el mayor y más indiscu-tible éxito del Zoológico Nacio-nal corresponde a sus 671 traba-jadores. A diario, esos hombres y mujeres han sido –siguen sien-do– protagonistas de disímiles historias de abnegación, dedi-cación y entrañables relaciones con los animales bajo su cuida-do. “El colectivo laboral tiene amplio sentido de pertenencia a la institución y asume las tareas con total responsabilidad”, des-taca Jorge Rivero Domínguez, director de la Unidad Empresa-rial de Base.

“Cumplimos una misión abar-cadora. Además de la atención de rigor a los animales, incul-camos la educación ambiental, colaboramos con círculos de in-terés en las escuelas, desarro-llamos la equinoterapia. Desde el punto de vista especializado, lideramos eventos científi cos, reproducimos animales para el resto de los zoológicos del país y los asesoramos metodológica-mente, por la experiencia que tenemos”.

Para este año, anuncia, de-ben incorporarse a ese conjun-to los zoológicos de Bayamo y Manzanillo; en tanto se dic-taminarán los de Matanzas, Sancti Spíritus y Guantánamo, con perspectivas de acreditar-los en 2020.

Como novedad, entre las acciones reconstructivas en

saludo al aniversario 35, Ri-vero Domínguez ilustra que recuperaron el área denomi-nada de Las Pérgolas. “En ese espacio brindamos un servicio especializado, vendemos pro-ductos cárnicos y bebidas y al-quilamos un hornillo, para que la gente pase un picnic en fa-milia. La iniciativa ha sido bien aceptada”.

Entre los varios retos por delante –dice–, está atender gran diversidad de especies con sistemas de reproducción y alimentación diferentes, lo que se vuelve un juego de aje-drez interminable. A la par, tienen la premisa de continuar mejorando las instalaciones y creciendo en los ingresos, que hoy superan los 25 millones de pesos. Lograr todo eso es difícil, sobre todo porque sien-ten los efectos del bloqueo que les difi culta la adquisición de determinados medicamentos, instrumentos de trabajo y tec-nología moderna para los tra-tamientos veterinarios.

“Se encuentra en proceso de inversión una pradera euroa-siática. Para ello estamos ne-gociando con zoológicos de Guatemala y México a fi n de concretar intercambios que nos permitan conseguir algu-nos animales que no tenemos. Más adelante pretendemos crear una pradera americana y una cubana, porque sería im-perdonable exhibir fauna del mundo y omitir la nuestra”, señala.

A los encantos del reino ani-mal se suma la variada ofer-ta gastronómica que brindan ocho cafeterías y dos restau-rantes climatizados, entre es-tos el peculiar restaurante Mi-rador Foso de Leones. Como su nombre indica, los clientes pueden disfrutar allí de un buen almuerzo mientras otean al llamado rey de la selva –que en realidad no lo es– y a su ha-rén en “libertad condicional”.

“Otro reto radica en garan-tizar el mejor servicio posible. Ciertamente hay diversidad de criterios y exigencias, pero en sentido general hemos lo-grado que la población que visita el parque se vaya satis-fecha, complacida”, considera el directivo.

Honor a quien lo mereceArmando Barrios Buxadera es un hombre intranquilo y soñador. Por sus incansables andanzas dentro del zoológico, ademanes e ilusiones perso-nifi ca una suerte de quijotillo.

“Somos como el buque insignia de la empresa nacional de zoológicos”, sentencia el director, Jorge Rivero Domínguez.

Se enseña a convivir en armonía con la naturaleza.

Page 6: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 20198

Cuando habla del zoológico, que es casi siempre, lo hace con chispa en los ojos y lo-cuacidad de diplomático, de ahí que algunos compañeros lo bautizaran con el mote de Ministro de Relaciones Exte-riores. Los colegas bromistas tienen razón, en parte, porque es Armando el encargado de las relaciones públicas y la co-municación institucional.

El zoológico, opina, es uno de los más importantes del continente en extensión y can-tidad de animales. El valor de su colección es elevado no solo en especies, sino en el aspecto patrimonial, y posee varias ex-clusividades. Aunque todavía falta seguir potenciando otras cuestiones importantes como clínicas, laboratorios y medios técnicos.

“No se puede hablar de los éxitos que exhibe el parque en la actualidad sin evocar el nom-bre del general de división (de la reserva) Miguel Luis Abud Soto, quien nos dirigió desde 2011 hasta 2018, cuando falle-ció”, afi rma Barrios Buxadera. El rostro se le ha recogido y el tono es de respeto, como si qui-siera rendirle homenaje, desde su interior, al jefe ausente.

“Durante ese período nos educó con su exigencia, ejem-plo y entrega a esta obra. Abud le puso mucho empeño al tra-bajo, sembró la cultura del de-talle y logró fundar las bases para el mejoramiento de las condiciones generales tanto de nuestro parque como de la Empresa Cubana de Zoológi-cos. Varias personalidades na-cionales y del mundo que han visitado esta institución han reconocido esa huella”.

Vivos tesorosVeinticuatro años tenía Cla-risbel del Risco Mestre aquel 24 de marzo, día inaugural del Zoológico Nacional. “Fue de visita dirigida para los hijos de los trabajadores. Lo recuerdo como un día maravilloso, yo estaba en la taquilla. Luego trabajé durante 27 años en la caja central y ahora estoy de guía. Así que antes abrí las puertas al público y ahora es-toy despidiéndome del parque como guía, porque ya me que-da poco para jubilarme. De aquí lo principal que me llevo es lo hermoso de intercambiar con las personas”.

Seguramente, los visitan-tes se llevan también a la ca-

rismática Clarisbel en sus me-morias. Quien tiene la oportu-nidad de realizar el safari a bordo del ómnibus donde ella va de guía disfruta de un rato gratificante, pues a la charla educativa le incorpora algu-nos comentarios más chisto-sos que incitan la alegría co-lectiva. Además, trabaja con las escuelas y los círculos de interés en la educación sobre el cuidado de la naturaleza. “A los fundadores nos tra-tan aquí de manera especial, con respeto y cariño, porque somos los más ancianos, los mayores…, las joyas”, expone entre risas.

Igual de simpática es Tere-sa Ulacia Blanco, otra de los 12 fundadores que se mantienen en activo. Teresita, como le di-cen, se muestra esquiva ante la intención de entrevistarla; alega ser muy penosa, pero al fi nal cede y resulta ser buena conversadora.

“Entré al zoológico con 17 años. Si los jefes me llamaban la atención me daban ganas de llorar. Era una niñita. Empecé como auxiliar de limpieza,

Teresita, como le llaman todos, afi rma que el zoológico es su segunda casa.

Clarisbel del Risco abrió las puertas del parque al público hace 35 años y hoy lo guía en agradables safaris.

Page 7: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 9

VARIAS son las características y curiosidades que hacen del Zoológico Nacional un lugar único, pero entre todas la Pradera

Africana es el orgullo de la institución. Simboliza un pedazo del África en Cuba. He aquí algunos peculiares aspectos de esa área, donde se pueden ver más de 250 animales coexistiendo como en vida natural:

–La piscina de los hipopótamos tiene 1.90 metros de profundi-dad y fue diseñada para 9 ejemplares, en atención a sus instintos extremadamente territoriales. No obstante, la habitan 26 “socia-les”. ¿Quién dice que el problema de la vivienda no se da también en el reino animal?

–Si de censo se trata, las que más abundan son las cebras, hay unas 140. Esa superpoblación se debe a que el primo rayado del caballo no respeta “cuarentena” posparto y a los ocho días vuelve a montar a la hembra. ¡De madre! O mejor dicho: ¡De cebra!

–Existe la mayor exhibición de rinocerontes blancos. Un rinoce-ronte blanco se cotiza en el mercado internacional por encima del millón de dólares y aquí, tranquilamente, pastan 10. Como diría el distinguido Taladrid: saque usted sus propias conclusiones.

–Cuatro jirafas viven en un patio más apartado, porque son “hi-percardiacas” y porque con sus 30 centímetros de lengua nadie las querría de vecinas.

–Radican las dos únicas elefantas que existen en Cuba. Son de-moledoras de árboles y, asombrosamente, la más pequeña llama-da Ada, se ha tomado en serio el papel de “niñera” de un búfalo.

–En el foso de los leones reúnen una manada de 45 de esos felinos, de las más grandes en cautiverio. Allí el león vive como un verdadero rey: le sirven carne de caballo, vísceras y picadillo de pescado, por lo que solo tiene que preocuparse de no echar dema-siada barriga y mantener contentas a decenas de leonas. ¡Quién fuera león!, pensarían algunos. Pero vale apuntar que el coito del melenudo machote dura de dos a tres segundos. ¡Y todavía hay por ahí quien dice ser un león!

luego pasé a dependiente, ad-ministradora de comedor y ahora administradora de cafe-tería. Aquí aprendí mucho, me he formado y ahora me toca encaminar a los jóvenes.

“Desde que entré hasta la fecha ha habido cambios nota-bles, para bien. Han mejorado las áreas, las exhibiciones, los servicios. El gastronómico es bastante estable, se venden módulos de confi turas para ni-ños, almuerzos, refrescos. Ya pienso jubilarme en este lugar. Aquí encontré a mi media na-ranja Miguel Vega y trabaja mi hija Luisa Marelis Camacho. Este zoológico ha sido mi se-gunda casa, le he dedicado la vida entera”, asevera.

Pero un nombre en especial late y nunca muere en el Zoo-lógico Nacional: el de Fidel. Y es que fue este el último espa-cio público que visitó en vida el líder histórico de la Revolu-ción Cubana. Con pasos len-tos, pero seguros y fi rmes, el Comandante en Jefe recorrió la instalación el 30 de octubre de 2016, para constatar que su anhelo de que la familia cuba-na pudiera realizar un autén-tico safari en La Habana, se había hecho realidad.

Pocas veces se tiene la oportunidad de ver tan cerca al animal más grande del mundo.

La colección del parque no solo es grande en número, sino en valor patrimonial.

Casos y cosas de la casa.zooCasos y cosas de la casa.zoo

Page 8: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201910

HACE unos años publiqué un artículo con contenido semejante a este para

explicar que en la primavera de 1995 un grupo de políticos, economistas e intelectuales cubanos asistimos en Nueva York, a la sede del Consejo de

CUBA-EE.UU.

Un litigio más viejo que Matusalén (I)Algunos antecedentes históricos para entender el porqué de la Ley Helms-BurtonPor LÁZARO BARREDO MEDINA

Relaciones Exteriores (CFR), para sostener un debate sobre aspectos económicos, cultura-les y políticos en el ámbito bila-teral entre Cuba y los Estados Unidos. Se trataba de un ejer-cicio académico para tratar de intentar un intercambio de cri-

terios dentro del marco de las profundas diferencias entre ambas naciones.

Por la parte norteamerica-na estaban presentes algunos exsubsecretarios del Departa-mento de Estado que tuvieron que ver con la política contra Cuba en gobiernos anteriores, académicos de diversas insti-tuciones y personalidades del Consejo.

Si bien el ambiente del diálo-go fue distendido, desde un pri-mer momento los desacuerdos fueron áridos, por las encon-tradas percepciones sobre los distintos temas.

La reunión fue subiendo de tono en cada asunto. Cuando llegó la discusión del tema político fue la desavenencia total.

El ponente cubano había planteado cómo se manifes-taba la falta de pragmatismo en la política de la Casa Blan-ca hacia Cuba, cuando en ese instante estaba normalizando plenamente las relaciones con China y con Vietnam y daba pasos en la búsqueda de un entendimiento con Corea del Norte, países con los cuales EE.UU. tuvo guerras en la últi-ma mitad del siglo XX y donde murieron más de 100 000 esta-dounidenses y hubo un núme-ro alto de desaparecidos. Las contiendas bélicas en Corea y Vietnam son traumas pro-fundos en la sociedad norte-americana.

El experto inmediatamente subrayó cómo con Cuba, con la cual no hubo guerras ni muer-tos, y donde no se quemaban banderas norteamericanas, no había aldeanismo ni xenofobia a la hora de conocer y expan-dir la cultura estadounidense, y tampoco se rechazaba a nin-gún ciudadano del norteño país cuando visitaba la Isla, pese al daño terrible de la política de agresión; sin embargo, no existía ni tan siquiera voluntad

La afrenta humillante de los marines yanquis al orinarse encima de la estatua del Apóstol en el Parque Central, y que el pueblo repudió de inmediato.

gran

ma.

cu

Page 9: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 11

de ir a una mesa de negocia-ciones para al menos entrar a analizar las diferencias.

Un señor nombrado William P. Rogers, quien fue subsecre-tario de Estado para asuntos del Hemisferio Occidental en los dos mandatos de Henry Kissinger y uno de los directo-res de las estrategias del CFR para Cuba, interrumpió al po-nente cubano y dijo: “Todo eso de China, Vietnam y Corea es cierto, pero los cubanos no pueden perder de vista el he-cho de que para la inmensa mayoría de los políticos norte-americanos Cuba es un asunto diferente”. Y de manera enfá-tica agregó: “Para la inmensa mayoría de los políticos norte-americanos, Cuba es un asun-to sentimental”.

Aquello me impactó sobre-manera. Si Cuba es un asun-to sentimental quiere decir que para alcanzar el respeto a la plena autodeterminación cubana habrá que esperar a que surja en Estados Unidos una clase política que esté dispuesta a reconocer una simple oración de siete pala-bras: “Cuba es un país libre e independiente”.

Comentándole los detalles de esa reunión a un amigo lati-

noamericano, salió a relucir su incomprensión sobre el asun-to de fondo histórico y quiso atribuirle la responsabilidad de todo el confl icto al desafío de Fidel Castro, partiendo del criterio de que con la desapa-rición física del liderazgo histó-rico de la Revolución Cubana debían cesar esas diferencias entre ambos países.

Mi amigo partía de la apre-ciación errónea de valorar el momento actual, subestiman-do el hecho de que las desave-

nencias entre Cuba y los Esta-dos Unidos son más viejas que Matusalén.

Cualquiera que profundice en las relaciones entre las dos naciones y se sumerja en los acontecimientos históri-cos que datan desde fi nales del siglo XVIII podrá consta-tar que el problema bilateral supera cualquier signo ideo-lógico y se reduce a la encru-cijada de la independencia y el anexionismo.

La lectura de documen-tos y distintas bibliografías cubanas y norteamericanas muestra que el diferendo es el litigio más extenso de la época contemporánea, que se inició con la propia inde-pendencia de las 13 colonias inglesas y llega incluso hasta el “mamotreto” de 450 pági-nas que contiene más de 600 medidas para determinar el futuro de Cuba mediante una “transición violenta” estable-cida por la administración de W. Bush bajo el supuesto de un “plan de ayuda para una Cuba libre”. Esos son los sus-tentos de la arreciada agre-sión del equipo de Donald Trump contra la nación cuba-na en el momento actual.

En mayo de 1902 el interventor Leonard Wood traspasa la autoridad al cubanoamericano Tomás Estrada Palma.

Caricatura de la época: Estados Unidos y su marca.

gran

ma.

cu

alam

y.co

m

Page 10: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201912

Cuba, como ninguno en este planeta, ha tenido que hacerle frente durante casi 200 años a esa política exterior consagra-da a establecer que los Estados Unidos son un país exclusivo, destinado (el Destino Manifi es-to) a la misión civilizadora de llevar a otros pueblos el “modo de vida norteamericano”.

“Cuba por necesidad y por derecho debe pertenecer

a Estados Unidos”

“¡Confi eso con candor –escri-bió en 1807 Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de la nación norteamericana–, que siempre he mirado a Cuba como la adición más interesan-te que podría hacerse a nues-tro sistema de Estado”.

Después, en 1823, el secre-tario de Estado John Quincy Adams lanzó a la publicidad el término del fatalismo geo-gráfi co cubano con su doc-trina de la “fruta madura”. De manera que disuelto el vínculo con España, Cuba tendría que gravitar nece-sariamente hacia la Unión Norteamericana.

Por esta época James Monroe, gestor de la doctri-na “América para los ameri-canos”, es el presidente de los Estados Unidos, a quien Thomas Jefferson le escribe: “La anexión de Cuba a nues-tra Confederación es exac-tamente lo que se necesita para redondear nuestro po-der nacional y llevarlo al más alto grado de interés”.

En mayo de 1847 el perió-dico New York Sun reseña-ba en uno de sus editoriales: “Cuba por su posición geo-gráfi ca, por necesidad y por derecho, debe pertenecer a los Estados Unidos; puede y debe ser nuestra”.

Un año después, el enton-ces presidente norteamerica-no James K. Polk aprobaría la primera iniciación de gestio-nes con España para adquirir a Cuba mediante compra. El diario Creole de Nueva Or-leans, refl ejaba la esencia de esta apetencia yanqui: “Cuba, por destino de la Providencia, pertenece a los Estados Uni-dos y tiene que ser ameri-canizada”.

El proceso de “americani-zación” de Cuba, que se fue conformando durante el siglo XIX en el pensamiento político norteamericano, se expresaba con absoluto desdén hacia los cubanos. En 1852, el diario El Delta de Nueva Orleans decía en un editorial que el lenguaje latino bastardo de los cubanos sería lo primero en desapare-cer al ser absorbidos por una raza superior.

Desde luego, la prominen-cia geográfi ca se deja sentir de inmediato en el aspecto económico. Hacia 1828, des-de Estados Unidos procede el 39 por ciento del total de las importaciones cubanas; de España solo arriba a la Isla el 26 por ciento. Para 1860 la de-pendencia ya es mayoritaria: Estados Unidos absorbe el 62 por ciento de las exportacio-nes cubanas; Gran Bretaña adquiere el 22 y España sola-mente el tres por ciento.

En 1881, el cónsul norteame-ricano ya es capaz de afi rmar en su informe consular: “Co-mercialmente, Cuba se ha con-vertido en una dependencia de los Estados Unidos, aunque políticamente continúa depen-diendo de España”. En 1884, Estados Unidos absorbía el 85 por ciento de la producción total de la Isla.

“Se me hace la boca agua cuando imagino a Cuba

como uno de los estados de nuestra familia”

En la década de los 90 del siglo XIX, los sectores políti-cos norteamericanos comen-zaron a llegar a la conclusión de que la “fruta cubana” es-taba a punto para ser engulli-da. La publicación American Magazine of Civics, refl eja-ba en 1895 diversas opiniones sobre la anexión de Cuba, y entre estas la de prominen-tes fi guras de Wall Street, como Frederick R. Condert, quien declaraba: “Se me hace

Caricatura de la época: Los yanquis

y Cuba.

Aut

or n

o id

entifi

cad

o

Page 11: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 13

la boca agua cuando imagino a Cuba como uno de los esta-dos de nuestra familia”.

“Si no nos apoderamos de Cuba –escribía el 23 de septiembre de 1897 Teodo-ro Roosevelt, subsecretario de la Marina de EE.UU. en aquellos tiempos–, la isla continuará en manos de una nación débil y decadente, y la posibilidad de obtener a Cuba se podría considerar perdida para siempre. No creo que Cuba pueda ser pacifi cada con la autonomía [prometida en aquel período por Espa-ña] y confío en que en tiempo no muy lejano ocurrirán ahí acontecimientos tales, que tendremos que intervenir”.

La inminente victoria de las fuerzas patrióticas cubanas fue escamoteada por la inter-vención norteamericana y no posibilitó el surgimiento de un nuevo Estado, como había su-cedido en el resto de América Latina, al mantener todas las

estructuras del poder colonial a sus servicios para llevar ade-lante los planes fraguados de total dependencia de la Isla.

Quizás por ese convenci-miento anexionista ya prefor-mado en los Estados Unidos, la primera decisión adoptada por Tomás Estrada Palma, una vez iniciada la intervención norteamericana en el confl icto cubano-español, fue traicionar la memoria de José Martí y di-solver la organización del Par-tido Revolucionario Cubano, que el Apóstol había logrado convertir en el factor unitario de la lucha independentista, y facilitar que el movimiento re-volucionario se fragmentara después, con el establecimien-to de ¡57 partidos o agrupacio-nes políticas!

De igual manera, propició li-cenciar al Ejército Mambí para dejar a la Isla huérfana de toda reacción unitaria.

Conseguidos sus propósitos con la intervención, el general

Leonard Wood, gobernador mi-litar norteamericano en Cuba, aprovechó al máximo sus po-deres ilimitados para servir a los intereses de Washington y, desde diciembre de 1899 hasta mayo de 1902, entregó a com-pañías estadounidenses 223 concesiones para la explota-ción de los recursos naturales más valiosos de esta tierra.

Junto a ello estuvo también su Orden Militar No. 62, más conocida por los cubanos de la época como “Ley del Despo-jo”, que trajo consigo la ruina de los productores indepen-dentistas y la pérdida de sus propiedades.

Un periódico del Estado de Louisiana comentaba por aquellos días: “Poco a poco la totalidad de la isla está pasan-do a las manos de ciudadanos norteamericanos, lo cual es el camino más corto y más segu-ro para obtener su anexión a los Estados Unidos”.

(Continuará)

Las tropas del general Calixto García fueron decisivas para la derrota española en Santiago de Cuba. En la foto, el jefe mambí con el general de brigada estadounidense William Ludlow en el momento del desembarco del Ejército estadounidense en Cuba.

Wik

iped

ia.c

om

Page 12: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201914

Fotorreportaje de YASSET LLERENA ALFONSO

RESULTA atractivo apreciar dentro de una ciudad con cinco siglos de historia a la vista, una obra que bordea todo el

litoral. Un largo muro de concreto convertido en el sitio más visitado de la capital cubana, llega a ser símbolo de la Isla, identifi cándola en cualquier parte del mundo. De niño se torna agradable, de adulto resulta un boleto hacia la contemplación.

Como en muchos otros lugares volcados al mar, el muro del Malecón que custodia la ancha avenida interponiendo un límite entre la tierra y el mar, y asediado por este, sirve de asiento a millares de visitantes nacionales y extranjeros, quienes contemplan cada día el azul del cielo y el mar, el paso de embarcaciones, o el momento de apreciar el ocaso.

Muchos son los que asisten a disfrutar de este escenario, pescadores, bañistas y amantes comparten un mismo espacio que se torna inagotable. Otros lo prefi eren para meditar, justo allí, a la orilla del mar, se trazan metas, vuelcan añoranzas, convirtiéndose por excelencia en el lugar que acumula los secretos de todos sus visitantes.

La nostalgia parece estar siempre presente en cada espectador, quizás como estupendo pretexto para volver al reencuentro. Así, como boleto al infi nito, ha sido desde la colocación de la primera piedra hasta nuestros días, una obra arquitectónica que insiste en desafi ar el tiempo.

Boleto al infi nito

Page 13: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 15

Page 14: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000
Page 15: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 17

RIZOS y “espendrus” se ha-cen cada vez más habitua-les en los jóvenes cubanos,

una estética que se muestra con orgullo reivindicatorio. La he-

PATRIMONIO

Los caminos de

Fernandodon

Los caminos de

Fernandodon

La obra de quien supo descubrir para el mundo los hilos que trenzan la nacionalidad cubana fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

rencia africana en Cuba fue por mucho tiempo marginada. “Un pueblo que se niega a sí mismo está en trance de suicidio”, es-cribió don Fernando Ortiz en el

prólogo a los Cuentos Negros de Cuba de la gran escritora folclo-rista Lydia Cabrera.

Don Fernando, ese intelectual esencial del siglo XX y cuya obra ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, fue el pri-mero en acercarse y rescatar esa parte de la memoria y la cultura nacional; para que Cuba pudiera verse tal cual, múltiple, compleja, sincrética. Esta reciente declara-ción constituye un acto de justicia, aseguró Miguel Barnet, presi-dente de la Fundación Fernando Ortiz, dedicada a la divulgación y rescate de su obra inédita.

Si Cristóbal Colón descubrió para el resto del mundo la exis-tencia de la mayor de las Antillas y el prestigioso naturalista ale-mán Alejandro de Humboldt sacó a la luz muchas de sus ri-quezas fruto de la investigación científi ca, Fernando Ortiz se adentró en ese complejo univer-so de esencias, procesos y len-guajes que conforman la iden-tidad sociocultural de la nación. Este prolifero investigador tiene, entre tantos, el mérito de ser va-rias veces el primero; y vivió, por eso, la incomprensión que viven los pioneros. Polemizó, reivindi-có y transformó para la sociedad de su tiempo, y para la presente, la forma en que se miraban la cultura y el papel de los intelec-tuales; un debate que, sin duda, convoca todavía.

“La cultura no es un lujo, sino una necesidad; no una con-templación, sino una energía; no un narcicismo eunucoide y estéril, sino una cooperación co-puladora de creaciones; no una neutralidad pasivista, sino una militancia activa, no una quietud ganada que se goza, sino una in-quietud que hay que satisfacer sin cesar”, sentenció el gran sa-bio en la entrevista que le realizó el periodista Luis Báez para el libro Los que se quedaron.

Ortiz rechazaba así el orna-mento sin propósito, refugio de quienes temen al cuestiona-miento que mantiene vivo y en movimiento un país. Además, impulsaba la construcción pro-pia por los caminos más largos y no exentos de contradicciones, pero necesarios al fi n.

LAZ

/ ju

vent

udre

beld

e.cu

Page 16: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201918

El intelectual enciclopedista

Decidido a “palparlo todo, oler-lo todo, saborearlo todo” –como él mismo confesara a Barnet– se alejó del escritorio y salió a buscar las historias que quería contar. Sus fuentes fueron diver-sas, los más encumbrados inte-lectuales del mundo y las voces populares con saberes ocultos: santeros, paleros, espiritistas, tamboreros…

Cuenta el historiador y pe-riodista Ciro Bianchi que Ortiz asistía a los ritos y ceremonias vestido siempre de blanco, el color de Obatalá Allaguna, santo de la paz y de la inteligencia en la religión yoruba. De tal forma encontró y clasifi có ese patrimo-nio de cantos, instrumentos mu-sicales, mitos, ritos funerarios, sistemas adivinatorios conser-vados en nuestro país, algunos desaparecidos de su tierra de origen tras el brutal choque con la colonización.

Fernando Ortiz cuenta con más de 30 obras capitales que pudieran califi carse de etnogra-fía, historia o sociología; también fue arqueólogo, antropólogo, so-ciólogo, psicólogo, lexicógrafo… todo a la vez. Barnet, también célebre hombre de letras y

etnólogo, sostiene que por sobre todas las cosas a Ortiz le impor-taba Cuba y esa amalgama de culturas que le dio forma en un proceso único.

Esas señas necesarias, que encuentran en su obra los estu-diosos contemporáneos, fueron el resultado de un lanzarse a lo desconocido. Esa vocación en-ciclopedista por experimentar métodos y encontrar formas de recopilar la información ausen-te, lo convirtió en un pionero y un maestro de las ciencias sociales del continente, señala el autor de Cimarrón.

Polémica de la negritud

Cuando acercarse y reconocer públicamente el valor de la he-rencia africana en Cuba parecía un sacrilegio hasta para quienes aún traían las marcas de la es-clavitud, don Fernando hizo de su estudio gran parte de la obra de la vida.

“Para unos ello no merecía la pena; para otros era muy pro-penso a confl ictos y disgustos; para otros era evocar culpas in-confesadas y castigar la concien-cia; cuando menos, el estudio del negro era tarea harto trabajosa, propicia a las burlas y no daba dinero”, aseveró Ortiz en los ini-cios de sus investigaciones.

Tras su regreso a Cuba lue-go de varios estudios en el ex-tranjero, designado como fi scal sustituto de la Audiencia de La Habana, comenzó sus investiga-ciones con la visita a la población negra recluida en los penales y de la que se contaban las histo-rias más terribles. De esas ex-ploraciones surge Los negros brujos (1906), apuntes que inser-tan en lo que él mismo denominó hampa afrocubana. A este título siguieron Los negros esclavos (1916), una obra de necesaria revisión sobre la esclavitud en América, y el Glosario de afro-negrismo (1924), un valioso texto de fi lología y sociología.

Sobre las reacciones provoca-das por Los negros brujos, Ortiz escribió en sus notas: “Para los blancos aquel libro sobre las re-ligiones de los negros no era un estudio descriptivo, sino lectura pintoresca, a veces divertida y hasta con puntos de choteo. A los negros les pareció un traba-jo ex profeso contra ellos, pues descubría secretos muy tapa-dos, cosas sacras de ellos reve-renciadas, y costumbres que, te-nidas fuera de su ambiente por bochornosas, podían servir para su menosprecio”.

Con el tiempo, sus investi-gaciones, en las que no había “acritud despectiva”, solo mera observación y explicación de su origen y su sentido humano –aseguraba el investigador–, fue-ron mejor asimiladas, aunque no del todo comprendidas. También

En el acto de declaración de la obra de Fernando Ortiz como Patrimonio Cultural de la Nación participaron Miguel Barnet, Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional, y Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana.

La cultura afrocubana, sus secretos, atrapan al joven abogado desde su regreso a Cuba en 1906.

haba

nara

dio.

cu

Fund

ació

n Fe

rnan

do O

rtiz

Page 17: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 19

intentó acercarse al complejo en-tramado de relaciones y subjeti-vidad social que hacían que, aún después de haberse derogado el último vestigio jurídico de escla-vitud, seguía subyugando, mar-ginando, toda una raza, lanzada a lo que defi nía como una “mala vida”, en oposición a aquella que disfrutaba la clase dominante, blanca y burguesa.

El reconocimiento del valor de la herencia africana para Cuba y su identidad, promovido por Ortiz, ha sido una valiosa herramienta para desmontar un racismo que aún lacera; subya-ce en el discurso cotidiano, así como en el imaginario de algu-nos que enfocan más la mirada y búsqueda de sus ancestros hacia la antigua metrópolis que hacia África.

Afortunadamente la Funda- ción Fernando Ortiz se ha en-cargado de recopilar la extensa obra inédita que dejó el recono-cido tercer descubridor de Cuba. Así en el año 2000 se publicó La santería y la brujería de los blan-cos (Defensa póstuma de un in-quisidor cubano del siglo XVII); Brujas e inquisidores (2003), La Virgen de la Caridad del Cobre: Historia y etnografía (2008) y Epifanía de la mulatez. Poesía e Historia (2016), referido al mesti-zaje y sincretismo.

Transculturación y cubanía hoy

Para una tierra que perdió prác-ticamente de tajo su cultura originaria, surgida como nación en medio de contradicciones y herencias múltiples, marcada por su insularidad, movimientos migratorios y trasiego de iden-tidades, mirarse, quizás com-prenderse, lleva mucho de críti-ca, sagacidad, cuestionamiento perenne.

Ortiz también dio a Cuba eso: una fórmula más completa para mirarse. Al concepto de “acultu-ración”, con toda su carga colo-nial, mediante el que se defi nía el plegar de una cultura en la asimilación pasiva o adaptación de otra supuestamente más de-sarrollada, contrapuso la trans-culturación, un concepto que expone en Contrapunteo cubano

del tabaco y el azúcar (1940), criollísimo ensayo que mu-chos consideran su obra más importante.

El nuevo término liberaba, defi nía ese proceso de fusión ac-tiva de dos culturas, que implica la transformación de ambas par-

tes y origina una nueva realidad, no la simple suma o conjugación de otras sino un fenómeno ente-ramente nuevo. También hoy es esta una fórmula valiosa para entender una sociedad que no ha parado de moverse; que tie-ne sus inmigrantes y emigrados, nuevas formas de apropiación de lo foráneo, que cohabita en un mundo más poroso e intercomu-nicado, de globalización y luchas por preservar la identidad de culturas minoritarias.

En el ensayo Los factores humanos de la cubanidad Ortiz decía: “Hay algo inefable que completa la cubanidad del naci-miento de la nación, de la con-vivencia y aún de la cultura […] La cubanidad plena no consiste meramente en ser cubano por cualesquiera de las contingen-cias ambientales que han rodea-do la personalidad individual y le han forjado sus condiciones; son precisas también la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser”.

Es esta una defi nición am-plia que acoge más que excluye, no impone formas de amar, ser o pertenecer a una tierra; y en-tiende de multiplicidad, apropia-ciones y cambios.

Fernando Ortiz junto a Merceditas Valdés, una de las grandes representantes de la música afrocubana.

Más allá de la “etnología criminal” en Los negros brujos ya se advierten preocupaciones sobre disímiles manifestaciones socioculturales.

Fund

ació

n Fe

rnan

do O

rtiz

Bib

liote

ca C

uban

a

Page 18: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201920

“EL más fuerte nunca lo es bastante para domi-nar siempre…”. Este

fragmento de una frase de Jean-Jacques Rousseau traída a cola-ción por Wilkie Delgado Correa, en la digital Rebelión, nos rea- fi rma en lo ineluctable de la ca-rrera de relevo de los imperios, que se han creído inamovibles hasta que la realidad les ante-pone otro, como demostración fehaciente del carácter históri-co-concreto, fi nito, de toda for-mación económico-social –deve-lado por Marx–. Por ende, de la cualidad de superpotencia.

Y en vista de lo último, una condición que precisamente hoy se tambalea, como refrendando la suerte de ley formulada por el fi lósofo ginebrino con que princi-piamos, Delgado prueba que, en contraposición a la visión impues-ta de idílico régimen político, los EE.UU. representan una dictadu-ra sui géneris mixta, ejercida en lo interno y con mayor empuje ha-cia lo externo. Quien lo dude, que tome en cuenta elementos tales el hecho de que a Donald Trump, el “primer magistrado” más rico en la existencia del país, “miem-bro conspicuo de esa plutocracia inveterada que ha gobernado y gobierna”, le fue propicio el arcai-co sistema llamado colegio electo-ral de los estados, el cual le “per-mitió acceder al trono a pesar de haber obtenido dos millones de votos menos que su contrincante, Hillary Clinton”, muestra vívida de que los más no eligen, como en una genuina democracia.

¿Entonces? ¿Autocracia en vez de presidencia? Al menos, poder desbordado de alguien que, edicto tras edicto, ha echa-do abajo lo establecido por la administración precedente en lo concerniente a los benefi cios sociales para los sectores más desfavorecidos. En medio de lo

Los Estados Unidos al desnudo¿Cercano su fi n como máximo rector de los destinos mundiales?Por EDUARDO MONTES DE OCA

cual ha manifestado su natura-leza discriminadora de la mujer, las razas, los géneros, las creen-cias religiosas; su xenofobia… Naturaleza perentoria en tanto el Tío Sam cobra más claridad de la pérdida de su unipolari-dad ante las emergentes China, Rusia, India, et al. Puertas afuera, ello se revierte en even-tos como medidas harto puni-tivas contra Venezuela, Cuba, Nicaragua, Corea del Norte, Irán… Muchas de ellas aplica-das a despecho de la comunidad internacional en pose de César redivivo. César que se regala el lujo de bregar por la construc-ción de un muro en la frontera con México, y que esta nación pague su costo, en descarnado sarcasmo; repudiar el acuer-do de libre comercio, y redise-ñarlo a la gringa, con el vecino del sur y Canadá; retirarse del Tratado de París para el Cambio Climático, y de la Unesco; violar la soberanía de Siria, realizando bombardeos contra ese territo-rio no obstante la renuencia de Damasco; perseguir fi nanciera y comercialmente a quienes pue-dan sobrepasar a la Unión en el plano económico; e implantar disposiciones gravosas sobre la emigración y sanciones contra varios “rivales”…

Sí, “mi lucha contra el mun-do”, como si con ella fuera a de-tener el deterioro que diversos expertos desgranan, y a la que los perjudicados, gregariamen-te, deberían replicar (¿estarán ya haciéndolo?) con el espíritu de la continuación de la divisa de Rousseau: “La fuerza no consti-tuye derecho, y solo hay obliga-ción de obedecer a los poderes legítimos”.

¿Legitimidad?Broma de pésimo gusto resulta-ría aludir a legitimidad mientras,

verbigracia, en el plano domés-tico, con proyección al ámbito externo, los estadounidenses sufren una deuda nacional sobre los 22 billones de dólares (¡22 mi-llones de millones!), que Trump heredó cifrada en más de 19.9 billones, y que procuró primero eliminar, y más tarde reducir sustancialmente. Algo concebi-do posible cuando se constriñó a 19.8 billones, gracias al “techo” declarado, y que se desdibujó al elevarse este, en otoño de 2017. En 2018, lo suspendió hasta marzo de 2019, y el débito se ha desalado.

Conforme a la colega Kristin Myers, en Yahoo Finanzas, “a más de la mitad de su mandato, Trump ha visto crecer la deuda nacional a su nivel más rápido desde 2012. Se estima que este año el défi cit anual supere un 15.1 % los 779 000 millones de dó-lares de 2018. Para 2022, alcan-zará el billón de dólares, según la Ofi cina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés)”. Datos que nos lle-van a inquirir por qué, a pesar de mencionarse tanto la necesidad de disminuir el infausto saldo, este continúa expandiéndose.

En respuesta consideremos la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA, por sus siglas en inglés). “Según las es-timaciones de la CBO, la TCJA sumará 1.9 billones de dólares a la deuda nacional. El Congreso también ha aumentado el gasto en los programas militares y na-cionales con una ley de gasto que supera los 1.3 billones de dólares. Pero eso no es todo. El envejeci-miento de la población ha dispa-rado el gasto en atención médica, a medida que los Baby Boomers se jubilan aumenta la presión sobre la Seguridad Social”. En fi n, que “la deuda nacional se ha salido de control”, lo cual puede

Page 19: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 21

pasar inadvertido para el ciuda-dano estadounidense promedio. “Sin embargo, el aumento de la deuda nacional terminará im-pactando en todos”.

¿De qué manera? “[…] afec-ta la economía, en gran parte debido al interés que debe pa-garse […]. De acuerdo con las perspectivas económicas más recientes de la CBO, se estima que el interés de la deuda nacio-nal alcance los 383 000 millones de dólares este año, un aumento del 18 % respecto al año pasado. Para el 2029, Estados Unidos tendrá que pagar 928 000 millo-nes de dólares solo por concep-to de intereses”. Y en el aluvión de riesgos, la analista incluye el que, a medida que se dirige más dinero a solventar esa situación, se eroga menos en infraestruc-tura, educación, investigación y desarrollo. Con prolijas probabi-lidades de una crisis fi scal, una recesión que EE.UU. no podría afrontar tan fácilmente.

“Los legisladores tendrían menos fl exibilidad para utilizar las políticas de impuestos y gas-tos ante posibles desafíos”, afi r-ma el informe de la CBO, glosa-do por Myers. “Específi camente, aumentaría el riesgo de que los inversionistas no estén dispues-tos a fi nanciar los préstamos del Gobierno a menos que fuesen compensados con tasas de in-terés muy elevadas. Si eso ocu-rriera, las tasas de interés de la deuda federal subirían de forma brusca y repentina en relación a las tasas de rendimiento de otros activos”. En las familias también se sufriría “el impacto fi nanciero más allá del aumento de las ta-sas de interés en los préstamos e hipotecas”, acota la comenta-rista de Yahoo. “La CBO estima que con las proyecciones actuales, la deuda nacional reducirá los in-gresos de una familia en 16 000 dólares para 2048”. Y “si bien Estados Unidos no es el único país con una deuda elevada, es la única economía avanzada que se espera incremente su ratio deuda/PIB para 2023, según el FMI. Actualmente, la proporción se sitúa en el 78 %, pero la CBO estima que alcanzará el 93 % para 2029, su nivel más alto des-

de poco después de la Segunda Guerra Mundial”.

Mas como a quien no quiere caldo, tres tazas –ah, la sabidu-ría popular–, a la par marcha el défi cit comercial, que en 2018 ascendió a 621 000 millones de dólares, la cima en un decenio, a contrapelo del proteccionismo de Trump. Respecto a China, con-tra quien el magnate coronado ha desatado una confl agración arancelaria –por cierto, muchos la tildan de asaz perjudicial para la Unión a largo plazo–, el saldo negativo “registró un nuevo ré-cord, al subir a 419 000 millones de dólares el año pasado, casi un 12 % más que en el año anterior”, refi ere la agencia EFE.

“Amo los aranceles”, ha se-ñalado de manera reiterada el inefable Donald. Amor que no ha fructifi cado, pues para Phil Levy, investigador del Chicago Council on Global Affairs, sa-liendo del Tratado Transpacífi co (TPP), nada más llegar a la Casa Blanca, en 2017, y forzando la re-negociación, en 2018, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor con Canadá y México desde 1994, por considerarlo un “desastre”, el Ejecutivo ha incumplido su compromiso de traer de vuelta la fuerza laboral manufacturera, pues los problemas dependen más del cambio tecnológico.

Trump está entrumpiado… perdón: entrampado. El desba-lance en el intercambio de mer-cancías se adiciona a la actual pujanza del “billete verde”, que aumenta su capacidad de com-pra y desalienta la competitivi-dad de los productos locales en el extranjero. No importa que se viva un momento de cacareada expansión económica, con un acrecentamiento en 2018 de 2.9 por ciento, alimentado por un agresivo estímulo fi scal lanzado por intermedio del recorte de impuestos para las empresas y, en menor grado, los trabajado-res. “Los mayores ingresos de los hogares se han probado de-fi nitivamente como uno de los grandes impulsores de las im-portaciones. El resultado ha ido casi en la dirección opuesta a lo que la Administración ha queri-

do”, alertó Pooja Sriram, espe-cialista de Barclays, en una nota a sus clientes.

Por si no bastara, reseña Prensa Latina, si bien se re-gistran indicadores favorables, entendidos alertan sobre el despe-gue de la inequidad y un estanca-miento de los salarios. Las cifras esperanzadoras enmascaran a las personas subempleadas, que laboran sin benefi cios, carecen de las habilidades necesarias en el mercado digital o dejaron de buscar trabajo.

Hablando claroLa verdad anida en renglones como los de Kenneth Surin en CounterPunch, traducidos del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. “El sueño americano está convirtiéndose rápidamen-te en el espejismo americano”, titula el observador su llamado de atención, que cita al relator especial de las Naciones Unidas Philip Alston. Este, en un recien-te comunicado sobre su investi-gación de 15 días en algunas de las barriadas más menesterosas de los Estados Unidos, expone que “en la práctica, está solo entre los países desarrollados al insistir en que, a pesar de que los derechos humanos son de funda-mental importancia, no incluyen los derechos que evitan morir de hambre, morir por falta de acceso a una sanidad asequible o por crecer en un contexto de privación total… En conclusión, especialmente en un país rico […], la persistencia de la extre-ma pobreza es una elección po-lítica hecha por quienes están en el poder. Con voluntad política, podría eliminarse fácilmente”.

De manera descarnada se re-fi ere a su misión: “En Skid Row, Los Ángeles, encontré mucha gente que apenas podía sobre-vivir; presencié cómo un agente de policía de San Francisco le decía a un grupo de personas sin hogar que se marcharan, pero no supo qué decir cuando le pre-guntaron que adónde podrían ir; escuché como a miles de pobres les imponían multas por infrac-ciones menores que parecen es-tar intencionadamente diseña-das para terminar convertidas

Page 20: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201922

en deudas impagables, encarce-lamiento y reposición de las ar-cas municipales; vi kilómetros de aguas negras en Estados donde sus gobiernos no se con-sideran responsables de las instalaciones de saneamiento; vi personas que habían perdido casi todos los dientes porque los programas de que dispo-nen los muy pobres no cubren la atención dental a los adultos; supe del aumento de las tasas de mortalidad y de destrucción comunitaria y familiar provoca-da por la adición a medicamen-tos recetados y otras drogas; y me reuní con diversos grupos en el sur de Puerto Rico que viven sin protección alguna al lado de una montaña de cenizas de carbón que les caen encima provocándoles enfermedad, in-capacidad y muerte”.

A Surin le resultan escuáli-das las denuncias hasta aquí. “El gasto per cápita estadouni-dense en sanidad es el doble de la media de la OCDE y mucho más alto que en todos los de-más países. Pero hay muchos menos doctores y camas de hospital por persona que en la media de la OCDE. Las tasas de mortalidad infantil en 2013 fueron las más altas del mun-do desarrollado. Por término medio, los estadounidenses tienen una expectativa de vida menor y sufrirán más enfer-medades que las personas que viven en cualquier otra demo-cracia desarrollada, y continúa ensanchándose la ‘brecha de la salud’ entre EE.UU. y los países de parecido nivel. Los horizontes de desigualdad en EE.UU. son mucho más altos que en la mayoría de los países de Europa.

“Las enfermedades tropi-cales desatendidas, incluido el Zika, son cada vez más comu-nes en EE.UU. Se ha estimado que 12 millones de estadouni-denses viven con una infec-ción parasitaria no tratada. Un informe de 2017 documenta la prevalencia de anquilostoma en el condado de Lowndes, Alabama. EE.UU. tiene la ma-yor prevalencia de obesidad del mundo desarrollado. En

términos de acceso al agua y saneamiento, ocupa el puesto 36º del mundo. EE. UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo […]. Esta tasa es casi cinco veces mayor que la media de la OCDE. […] Según la Base de Datos de la Desigualdad Mundial en los Ingresos, EE.UU. tiene el coe- fi ciente Gini (que mide la desi- gualdad) más alto de todos los países de Occidente”.

¿Primer Mundo o Tercer Mundo?

Plausiblemente, la periodis-ta Maribel Rodríguez (IDNet Noticias) califi ca de (cuasi) ter-cermundista a USA, basándose en el desempeño en comparación con otros sitios del orbe en la esperan-za de vida, la educación o los em-barazos de adolescentes. Varios índices de bienestar lo sitúan a la cola de los pudientes, e inclu-so a la zaga en algunos aspec-tos. Aunque una encuesta del Centro de Investigaciones Pew señala que la generalidad de los norteamericanos de clases ele-vada y media opinan que “los pobres hoy tienen las cosas fá-ciles porque pueden recibir be-nefi cios del Gobierno sin hacer nada”, dos tercios de los ciuda-danos de magros ingresos pien-san que “los benefi cios sociales no son sufi cientes para ayudar a tener una vida decente”.

Rodríguez aduce que un estu-dio de la BBC ha destacado seis señales que cuestionan el mito de ventura en Norteamérica. Junto a las citadas fi guran la mortalidad infantil y materna y la tasa de homicidios. Además, “de acuerdo con informes del Programa de la ONU sobre Desarrollo Humano, la esperan-za de vida en Estados Unidos es de solo 79.2 años, muy lejos de los 83.7 años de Japón y por cierto bastante inferior a las tasas de España e incluso de varios países latinoamericanos con una renta per cápita muy inferior. EE.UU. ocupa el pues-to número 40 del mundo, pero el asunto no queda ahí, porque la expectativa de vida de los esta-dounidenses se está reducien-do y, además, crece la distancia

entre ciudadanos blancos y de color (80 frente a 66 años).

“No mejora su posición al analizar la esperanza de vida infantil (puesto 44, por detrás de países como Cuba o Croacia), con el agravante de que en afroamericanos la tasa se ase-meja más a la de países sub-desarrollados como Togo. En conjunto, el 23.1 % de los meno-res estadounidenses viven en hogares con ingresos medios por debajo del 50 % de la media. […] Si hablamos de mortalidad materna, la tasa ha subido casi un 50 % en cinco años, al pasar de 17.5 muertes por cada 100 nacimientos en 2000 a 26.5 en el año 2015. Cómo no, la tasa entre afroamericanas triplica a la de población blanca.

“Algo parecido sucede con los alumbramientos de adoles-centes (entre 15 y 19 años): 21 por cada 1 000 mujeres, muy lejos de países como Japón (4), Alemania (6) o España (8). La facilidad de acceso a las armas y el crecimiento de los homicidios es el otro gran ca-ballo de batalla de la sociedad americana. Trump no tendrá fácil defender sus teorías a fa-vor de la tenencia de armas en un país con 4.88 muertos por cada 100 000 ciudadanos, dato que él sitúa en un vergonzoso puesto 59 del ranking mundial. Más aún si se tiene en cuenta que, a mayor nivel de pobre-za, más muertes. En ciudades estadounidenses de más de 200 000 habitantes y con una pobreza de 25 %, hay una me-dia de 24.4 homicidios (cinco veces más). A la vista de estos datos, habría que preguntarse si Estados Unidos es realmen-te un país de oportunidades para todos y si la integración racial solo un tema recurren-te en la fantástica industria de Hollywood”.

Industria que hace oí-dos sordos a la sentencia de Rousseau: “El más fuerte nun-ca lo es bastante para dominar siempre…”. ¿Estará llegándo-le el fi n al “señorío” yanqui? A todas luces, si apelamos a la realidad. Que solo se nos dará desnuda.

Page 21: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 23

YA

SS

ET L

LER

ENA

ALF

ON

SO Por JESSICA CASTRO BURUNATE y TONI PRADAS

NUEVAS POLÍTICAS DE CIENCIA

Después de años de análisis, el país ha propuesto una cartera de normas que, con su paulatina implementación, debe frenar la desaceleración que hoy acusan algunos indicadores del sector, así como dinamizar la actividad científi ca, tecnológica e innovadora. Prevé, además, que las nuevas regulaciones e incentivos económicos promuevan la labor investigativa, el logro de resultados y su comercialización, en aras de contribuir al desarrollo personal, institucional, local y social

Del cerebro a la prosperidadDel cerebro a la prosperidad

Page 22: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201924

COMO un funámbulo so-bre una tensada cuerda, la ciencia cubana camina

hacia un futuro que tiene bien refl ejado en su retina, pero a veces no puede calcular cuánto se le aleja. Con toda la dignidad que le brinda su impoluta bata, tienta sobre el fi no alambre con la responsabilidad que asume al cargar sobre sus hombros buena parte de la economía na-cional. Mira a un lado, y ve la ac-tividad investigativa cambiando en el mundo; mira al otro, y los recursos para actualizar su acto de trapecio escasean. Y abajo, no hay malla de seguri-dad. No hay de otra: debe llegar a su destino.

Son muchos los que, desde la arena bajo la carpa, van acu-mulando años de inquietud con respecto a la ciencia. Potencial creador y voluntad, ni se discu-te. Es que ni siquiera el bloqueo la ha hecho pestañear.

Pero ya no se renueva la cantidad de doctores, necesa-rios para dirigir proyectos de investigación, mientras otros atractivos económicos seducen a buena parte de los sesudos: hacia allá y hacia más allende.

Como una necesidad im-periosa califi có la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Elba Rosa Pérez Montoya, el rejuvene-cimiento del sector, por ser precisamente los jóvenes la continuidad.

Hoy, los 33 programas na-cionales de la ciencia se han ido direccionando hacia ejes y sectores estratégicos, aquellos que van a contribuir al Plan de Desarrollo Económico y Social que se ha propuesto el país para el año 2030. Sin embargo, buena parte de la producción de cono-cimientos –que crece, pero su gráfi ca tiende a la desacelera-ción– no llega a las empresas.

“Los empresarios no tienen cultura de innovación”, ha sido uno de los argumentos más so-corridos, convirtiéndose, casi, en una leyenda urbana en me-dio de un entorno en el que la generación de patentes y la producción de literatura cien-tífi ca pistonea, porque –dígase

todo– qué puede ganarse con ser inventor, más allá del pres-tigio de tener un éxito muchas veces engavetado.

Pero el doctor en Filosofía Jorge Núñez Jover, impulsor de los Estudios Sociales de la Cien-cia y la Tecnología en Cuba, des-de hace tiempo eludió caer en la trampa de encontrar explicacio-nes pesando el asunto con una balanza de bodega. Para Núñez Jover, la reiteración de las situa-ciones sugiere que operan facto-res más estructurales.

“Las desconexiones entre ciencia, tecnología y sus usos sociales –ha dicho– tienen que ver con el tipo de política cien-tífi ca y tecnológica y su modelo cognitivo, basado en el empu-jón de la ciencia, dominantes en nuestro país. No basta con iden-tifi car los défi cits de cultura de innovación de los empresarios ni aludir a la recurrente falta de fi nanciamiento, hay que mirar hacia los modelos de políticas públicas que hemos tenido”.

Según analizó, decretar un sistema de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación (CTI) es fácil, pero construirlo realmente –es decir, fortalecer las institucio-nes, vincular vigorosamente los actores y desplegar el sis-

tema regulatorio que haga todo eso posible– requiere de mucha voluntad política y de nuevos enfoques.

Como el café, acabadas de colar

La tarea es tan difícil como insoslayable, han reconocido todos los encartados: conduc-tores de la sociedad, dirigentes de los sectores vinculados a la ciencia, investigadores y pro-fesores universitarios, las más de 86 400 personas dedicadas a actividades de CTI…

Tras años de estudios que dilataron la presentación de un derrotero a seguir, aun cuando hasta la Asamblea Nacional del Poder Popular conminaba a su urgencia, al fi n se ha aproba-do un paquete de políticas, 12 en total, que incluye desde el perfeccionamiento funcional y estructural del Citma, hasta la creación de estructuras dina-mizadoras de la innovación. Y mientras algunas decisiones esperan por la tintura de una fi rma, otras, sobre todo las de aguas más calmas, han comen-zado ya a implementarse.

“La política sombrilla es la reorganización del sistema de CTI. Desde aquí se asume a la

Armando Rodríguez Batista, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del Citma, asegura que para 2022 se apreciarán los benefi cios de las nuevas políticas del sistema.

JOR

GE

LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA

Page 23: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 25

sociedad toda como parte del sistema: incluye a todos los actores que producen conoci-miento (universidades, centros de investigación…) y a los que usan ese conocimiento para producir bienes y servicios para la población, la economía, la sociedad (empresas, hospi-tales…)”, explica a BOHEMIA el máster en Ciencias Armando Rodríguez Batista, director de CTI del Citma, dando vueltas a una taza de café.

Rodríguez Batista, quien en otras ocasiones ha recorda-do que constitucionalmente la ciencia es libre y es un derecho de la gente poder hacer ciencia, añade al tema otros convoca-dos por la nueva política: “Abre el abanico hacia otros actores como las cooperativas o los tra-bajadores por cuenta propia. También las interrelaciones, que incluyen una fi gura que ha sido menos desarrollada desde los incentivos económicos: las instituciones interfaces, que conectan ese conocimiento con los usuarios”.

Esta fi gura no es nueva en Cuba, pues ya existen institucio-nes como el Fórum de Ciencia y Técnica, la Asociación Nacional de Innovadores, o la propia Aca-demia de Ciencias, que realizan esa conexión desde el punto de vista de conducción política.

Pero la nueva regulación abre un enfoque de desarrollo hacia las interfaces que gestio-nan conocimiento sobre la base de incentivos económicos, como los parques tecnológicos, las empresas de interface univer-sidad-centro de investigación-empresa, y las fundaciones que busquen esa conexión. Por ser una novedad, una segunda po-lítica específi ca se refi ere a los parques tecnológicos y las em-presas de interface.

Una tercera, enumera el es-pecialista, es la de desarrollo de empresas de alta tecnología. Este es un actor dentro del sis-tema con características muy específi cas, que tiene la poten-cialidad de usar mucha ciencia intensiva, pero que puede com-pletar ese ciclo de producción científi ca en productos y servi-

cios para la comercialización. Un ejemplo paradigmático son las empresas de biotecnología, que han dado a Cuba no solo aporte económico, también pres-tigio internacional.

La cuarta política se aprobó en 2015, pero alcanzará su ex-presión mayor en su interac-ción con el resto. Se trata del reordenamiento de las entida-des de CTI.

En esencia, esta invita a acer-car, siempre que sea posible, la institución científi ca a la empre-

sa, no solo desde el punto de vis-ta organizacional (muchos cen-tros de investigación pasaron de ser unidades presupuestadas a tener funcionamiento empre-sarial, lo que ha tenido una con-secuencia en los incentivos que reciben por sus producciones). El reto ha sido, pues, evitar que ese tránsito no disminuya la pro-ducción científi ca.

Estas son, sin duda, cuatro políticas que conformarán de manera más directa la malla del funambulista.

Entre las novedades está la remuneración a los estudiantes por su aporte a los proyectos de investigación.

Inversiones en Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación entre 1995 a 2018. Para 2030 se debe alcanzar dos por ciento del PIB en inversiones de Ciencia y Tecnología, y una tasa de crecimiento anual del cinco por ciento.

YA

SSET LLER

ENA

ALFO

NSO

Gráfi co: C

ITMA

Page 24: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201926

En busca del potencial humano

Según los decisores de las nue-vas políticas, la esencia de estas es lograr la visión estratégica de una ciencia para la sociedad, ba-sada en la cooperación y no en la competencia, que se sustente en el potencial humano nacional, y combine el desarrollo de tecno-logías propias con la transferen-cia para el desarrollo.

La ciencia actual, en la so-ciedad del conocimiento carac-terizada por la innovación y el aprendizaje continuo, requiere un dinamismo de gestión eco-nómica. Pero el funcionamien-to económico de las entidades presupuestadas tiene limitacio-nes para dinamizar eso.

Hoy una empresa puede de-cidir si estimula o no a un in-vestigador por sus resultados, si reconoce una patente, si se estimula por una publicación.

Sabido es que la ciencia cuba-na no solo aporta al modelo eco-nómico-social, también aporta al perfeccionamiento de la socie-dad que se está construyendo.

En ese papel, las ciencias so-ciales y humanísticas son esen-ciales, y a nadie se le ocurre que estas sean empresas; por tanto, existen entidades que su fun-cionamiento dependerá siem-pre de los fondos del Estado.

“No obstante, los incentivos económicos de esos centros tie-nen que ser similares a los de otras áreas de la ciencia. El po-tencial humano es fundamental”, advierte el funcionario del Citma.

“Todo conduce, en primer lugar, a que el proyecto per-sonal de nuestros científi cos y nuestros investigadores, de los estudiantes, esté alineado con el proyecto institucional y con el proyecto nacional del modelo que queremos cons-truir”, sentenció.

Para no irse sin quererloDespués del período especial, el reconocimiento que recibe un investigador, un científi co o un profesor es muy limitado con respecto a otros ámbitos de la economía. Parte de la migración que ha tenido el sector en los últimos años responde a cues-

tiones económicas: los investi-gadores se van sin querer irse, asegura Armando Rodríguez.

Según estadísticas que re-fi ere el entrevistado, desde la década de 1980, en Cuba se han categorizado cerca de 13 000 in-vestigadores. Pero en 2018, solo cerca de 7 000 permanecían tra-bajando como tal. Es decir, el resto está en otros sectores de la economía o migraron a otros países. Incluso, puede haberse trasladado de su centro de in-vestigación hacia una empresa de su mismo organismo, porque cobra dos y tres veces más que si se dedica a investigar.

Primero hay que reconocer a los investigadores. No solamen-te por hacer ciencia, sino tam-bién por los resultados, dice el espíritu de las nuevas políticas.

Aun cuando hay que garan-tizar un salario digno para pre-servar el potencial humano, deben asociarse incentivos por el valor que se agrega en cada ámbito. Mientras más valor se agrega, mayor reconocimiento. Y un investigador que no parti-cipa en proyectos, no puede as-pirar a los ingresos de otro que tenga una patente.

Y si los estudiantes van a trabajar mientras estudian, mejor que lo hagan utilizando

El área de las TIC entre las que se espera potenciar, mientras la universidad de Ciencias Informáticas estrenará el primer parque tecnológico de Cuba, una de las nuevas fi guras que busca dinamizar la innovación.

Las investigaciones biomédicas continúan siendo una de las prioridades del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

YA

SSET LLER

ENA

ALFO

NSO

AN

TON

IO P

ON

S

Page 25: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 27

el conocimiento que reciben en la universidad y aporten valor a esas instituciones, en vez de irse a buscar sustento en otros sectores que no se relacionan con su especialidad. De ahí que ellos también se incluyan entre los benefi ciados por la nueva visión, apunta Rodríguez.

También se remunerará el aporte del conocimiento, que puede ser hasta 25 por ciento del monto del proyecto, se-gún el acuerdo previo de las partes y si se cumplen todos los resultados previstos. Este será un bono adicional a dis-tribuir entre la institución y los participantes.

El conocimiento se gestiona como un producto, como una mercancía, se toma referencias de cuánto vale esa tecnología en el mercado, y se negocia en-tre las partes.

Resulta novedoso entonces el cambio de mentalidad. “Has-

ta ahora se ha visto la ciencia como eso que producen los investigadores y ponen en la mano de los decisores para lle-var la sociedad adelante”, refi e-re Rodríguez Batista. “Pero los Lineamientos del Partido dicen que la ciencia es una fuerza económica y hay que darle una valoración económica”.

Las transformaciones apun-tan también a una cuarta forma de remuneración: las regalías. Estas se obtienen cuando se transfi ere una innovación a una entidad que la comercializará. De los resultados de esa gestión, un por ciento lo recibirán duran-te cierto período los investigado-res (incluidos los estudiantes), y las instituciones involucradas.

De otra parte, se rompen las barreras temporales existentes para pasar de una categoría científi ca (y salarial, por supues-to) a otra, que hoy, para un recién graduado, impone un tiempo de

espera. Así, las nuevas normas incentivan desde lo económico que las personas transiten de una categoría a otra.

Y cuando al fi n se defi na e implemente la reforma salarial en el país, se eliminará la hete-rogeneidad que hoy existe en los salarios de los investigado-res, según los organismos a los que pertenezcan. Entonces, las nuevas formas de remunera-ción serán las que marcarán la diferencia, así como el sistema de pago que establece cada em-presa para sus trabajadores.

“El salario lo que retribuye es la competencia que tienes certifi cada para ocupar una plaza”, dice el directivo mien-tras rechaza una segunda taza de café.

“La remuneración lo que re-tribuye es la capacidad que tie-nes para hacer ciencia y partici-par en proyectos con una salida a la economía o la sociedad”.

La ciencia cubana apunta hacia la empresa

Conectando nuevos rolesConectando nuevos roles

La empresa de alta tecnología tendrá un grupo de facilidades para su desarrollo en un corto tiempo.

SI antes Cuba era ante los ojos del mundo un país de rumberos, hoy, primero,

vienen a la mente sus médicos. Y si aún el tabaco es su más universal artículo, los produc-tos biofarmacéuticos empiezan a hacerle sombra en muchos mercados extranjeros.

Suena disparatado, pero quién sabe si un día surja, como en las tabaquerías, un lector para entretener a los científi -cos mientras “tuercen” nuevos medicamentos que salgan al mundo como puros habanos.

Al menos las dos vertientes tienen algo en común: son in-

dustrias y constituyen rubros exportables.

Sin embargo, cuando va-rios centros de investigación pasaron a formar parte de Or-ganizaciones Superiores de Di-rección Empresarial (OSDE) hace alrededor de una década, se esperaba que estos dinami-zaran su relación con las em-presas. Y no fue así. Este pro-ceso no es tan sencillo, porque los directivos no aprenden a pensar como empresarios del crepúsculo al amanecer.

Por otro lado, un organis-mo que está acostumbrado a trabajar solo como empresa, le es difícil reconocer lo que le puede aportar ese centro de investigación.

En algunos lugares ese trán-sito ha sido más feliz que en otros, pues depende de que el investigador admita su nuevo rol, más ligado a la producción, y que la empresa reconozca el valor de esa ciencia para ser más competitiva, para dinami-zar la inventiva.

La cultura de innovación de los empresarios cubanos es esencial para comprender el nuevo resultado y la forma en que opera el mundo académico.

AN

TON

IO P

ON

S

Page 26: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201928

Las fuentes de fi nanciamiento que hoy proceden mayoritariamente del Estado, se diversifi can buscando una mayor presencia del sector empresarial, que en 2018 aumentó en un 43.7 por ciento su aporte a la ciencia.

Según fríos datos, luego de aprobarse como política el reordenamiento del sistema de ciencia, desde 2015 comienza a ser tangible la recuperación de los recursos humanos en esos centros, gracias, en gran me-dida, a las ventajas salariales provenientes de la autónoma actividad productiva y comer-cial de las innovaciones.

Pero cuando empezó el reordenamiento, al no existir ningún instrumento jurídico vinculante o de jerarquía ma-yor que rigiera el proceso, mu-chas instituciones científi cas fueron desapareciendo. El Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad Social, por ejemplo, extinguió un centro de investigación que tuvo. Igual pasó con otro de Fi-nanzas y Precios.

A su vez, con la visión de que la ciencia tenía que estar en las OSDE porque se conectarían mejor con la competitividad y la innovación, se perdieron mu-chas capacidades de rectorar la ciencia por parte del Estado.

Por eso, esta política de reordenamiento urgía, para al menos detener el deterioro de las instituciones.

En la otra mano, si no exis-te una capacidad institucional de agrupar y de conducir una determinada línea de investi-gación, los recursos humanos se erosionan.

“La de 2015 fue una política táctica, casi de urgencia”, co-mentó a BOHEMIA Armando Rodríguez Batista, director de Ciencia, Tecnología e Innova-ción del Citma. “También se aprovechó para que los centros de investigaciones buscaran el lugar donde cumplieran su ta-rea de manera más natural”.

Un ejemplo claro es la crea-ción del OSDE BioCubaFarma, y hoy sus 33 instituciones son empresas.

Sus profesionales, en tanto, son los trabajadores estatales que más altos salarios perci-ben en el país. (A escala social, le siguen los investigadores que laboran en Salud Pública, los del Ministerio de Educa-ción Superior y, por último, del Citma y de otros ministerios).

BioCubaFarma ha echado en su cartera una buena can-tidad de proyectos que deben dar no solo corrección a sus errores y modernización a sus procesos, sino buenos dividen-dos en lo comercial, que es el punto fl aco del modo de pro-ducción circular en Cuba.

Ya en 2018, la industria al-canzó la introducción de 23 nuevos productos biotecnoló-gicos y avances en el desarro-llo de candidatos vacunales destinados a la salud animal y humana, entre otros logros.

Gracias a haber incremen-tado sus producciones, sus co-mercializadores pudieron salir al ruedo mundial y exportar 14 por ciento más que en 2017, mientras lograban 35 registros sanitarios en el exterior en rondas negociadoras con em-presas de más de 50 países.

El año pasado, a contrape-lo del diferendo histórico, por primera vez se culminó una negociación con los Estados Unidos. BioCubaFarma y el Instituto de Cáncer de Nueva York lograron crear una em-presa mixta en la Zona Es-pecial de Desarrollo Mariel, un prometedor acuerdo que, gracias al entusiasmo inter-nacional por los exitosos me-dicamentos cubanos contra el

cáncer, debe ayudar a avivar la economía vernácula.

“Esta es una institución ca-paz de producir, con 300 millo-nes de dólares, lo que le costa-ría al país más de 1 000 millones para tener los medicamentos que hoy produce BioCubaFar-ma”, aseveró hace unos meses el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, durante el balance sobre la gestión del grupo em-presarial en 2018.

El hipnotismo de la alta tecnología

El tránsito hacia el sector em-presarial puede ser el camino del 65 por ciento de los centros de investigación en Cuba; sepa-rando de la ecuación las cien-cias sociales y algunas institu-ciones de las ciencias básicas y naturales que encontrarán otras vías para su capitaliza-ción y la remuneración de sus investigadores.

Pero un nuevo paradigma asoma que debe erigirse en la vanguardia de la ciencia cubana: la empresa de alta tecnología.

Una empresa que cumple con determinados requisitos –productividad (más de 50 000 pesos anuales por trabajador), intensidad tecnológica (inver-sión en ciencia y tecnología), categorización de los recursos

Gráfi co: C

ITMA

Page 27: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 29

humanos, considerable expor-tación de sus productos– puede certifi carse de alta tecnología y adquirir el derecho a ciertas atribuciones para dinamizar su innovación.

Hablamos de atractivas fa-cilidades como son tener una política fi scal que favorezca la inversión en ciencia y tecnolo-gía, retener parte de la liqui-dez de las exportaciones para invertir en la investigación, no tener limitaciones de salario para estimular y retribuir a los trabajadores, poder romper las barreras de comercio exterior para dinamizar ese proceso…

De momento, ya están iden-tifi cadas las primeras entida-des que este año, a corto pla-zo, pueden ser defi nidas como empresas de alta tecnología: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunoensayo, y el Centro de Ingeniería Molecular.

Y quizás otras de este mis-mo sector. Según modelos que maneja el Citma, uno por cien-to de las empresas de la Isla pudiera tener la capacidad de caer hipnotizadas por el esta-tus de alta tecnología.

Mas este segmento está bien delimitado en el mundo: ae-ronáutica, química fi na, nano-tecnología, biotecnología, Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y otra de aplicaciones tecnológicas.

“En el área de las TIC hay capacidad para hacer muchas cosas en Cuba”, reconoce el máster en Ciencias del Citma. “Pero no basta con tener la me-jor gente: Hay que conectarlas con el mercado”.

Nirvanas tecnológicosConectar. Esa función la tie-nen los parques tecnológicos: Captar un nuevo producto y convertirlo en empresa. Dicho de otra manera, su misión es tomar conocimientos en forma de proyectos de innovación, transformarlos en productos y luego comercializarlos.

Bastante antes, expertos de esta sociedad mercantil analizan la propuesta –que no debe encontrarse en un estado inicial–, y mientras más cerca esté la idea del mercado, más incentivada será, porque el parque asumirá un riesgo. Si a los dos años el proyecto no fructifi ca, se desecha; si da re-sultado, se benefi cian el crea-dor (puede ser una empresa o un trabajador por cuenta pro-pia), el parque y la entidad que brindó el servicio.

El también llamado parque científi co o de investigación tiene entre sus servicios el proceso de incubación de em-presas, que es para proyectos descentralizados.

Esta organización está di-señada para acelerar el creci-

miento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores, a través de una amplia gama de recursos y servicios empresa-riales. Cuéntese entre otros, la renta de espacios físicos, capi-talización, acceso a una red de contactos y otros servicios bási-cos como telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento.

Ya Cuba tiene casi lista su primera propuesta de parque tecnológico, justo en esos pre-dios de dimensiones metropoli-tanas que posee la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en las afueras de La Habana.

Quienes allí se asienten, po-drán recibir incentivos que re-ducen las trabas burocráticas y fi nancieras, así como servicios de propiedad industrial, de in-formación, tecnológicos, de co-nexión con otras empresas, y otros, con el fi n de lograr que su innovación esté lista para la comercialización en el menor tiempo posible.

Este producto debe derivar en una nueva empresa en in-cubación, que comercializaría la novedad. O simplemente puede incorporarse a la carte-ra de la entidad que apoyó esa innovación.

“El parque es un concepto y puede ser la solución de prácti-camente todos los ámbitos de la ciencia”, no esconde su en-tusiasmo el experto, y adelanta que otras instituciones como la Universidad de Matanzas y los centros relacionados con la producción agropecuaria que están en San José, provincia de Mayabeque, también han propuesto constituir edenes tecnológicos.

El parque de la UCI, que por su especialidad se catalo-ga temático, estará enfocado en el ámbito de las TIC. Pero a nadie debe extrañarle si toca a sus puertas un proyecto de biotecnología que, a diferencia de los torcedores de tabacos, requiera estos servicios infor-máticos. O que para su desa-rrollo exija el protagonismo de las TIC, o quién sabe si el diseño de la exportación de sus servicios precisa fuertes plata-formas online.

Las nuevas políticas abrirán programas sectoriales y territoriales de investigación.

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NS

O

Page 28: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201930

EN las universidades cuba-nas es muy difícil encon-trarse un investigador,

porque con esa plaza este co-bra menos que como profesor, aunque siga investigando.

Pero las nuevas normas dicen que este será remune-rado por participar en un pro-yecto científico (sin importar de qué ámbito sea), y por la eficiencia con que se ejecuta el mismo (si es de tres años y se cumple en uno y medio, el dinero no gastado se re-distribuye entre todos los participantes del proyecto –incluidos los estudiantes– y la institución). Esto, quién lo duda, debe dinamizar la capa-cidad científica universitaria.

Por su parte, los parques tecnológicos se ubicarán den-tro de las universidades por-que puede aprovecharse así su potencial humano y gene-rar benefi cio mutuo.

Esa figura también per-tenecerá a la universidad. Y cuando cree valor y reciba dividendos, estos irán a los ingresos de dicha institución para seguir capitalizando la ciencia y la tecnología dentro de esta.

Estarán también las empre-sas de interface: una estructura intermedia que podrá conectar de manera directa a la universi-dad, los centros de investigacio-nes y las empresas.

Asimismo, los estrategas de la ciencia están acariciando la posibilidad de las fundaciones: organizaciones sin fi nes de lu-cro que se encargarán de la gestión del conocimiento en un ámbito de mercado. Pero en este caso, lo que ingrese la

¿Cómo hacer que las universidades multipliquen sus capacidades innovadoras?

nueva estructura no es para rentabilizar, sino para reinver-tir en más ciencia.

La fi gura de la fundación, aún no aprobada, ya se explo-ra con la Universidad de La Habana. Como sea, la política busca que los proyectos los posean los mejores, y que las alianzas sean entre los más preparados.

La Universidad Politécnica de La Habana (Cujae) es jun-to a la Central Marta Abreu de Las Villas y la de La Haba-na, una de las tres universi-dades que una vez aprobadas las normativas, incorporarán a su gestión del conocimien-to una empresa de interface, para la que ya tienen su pro-pio referente.

Por años el Centro de Estu-dios de Tecnologías Avanzadas (CETA) se ha desempeñado como ese eslabón intermedio entre universidad y empresa, y ha servido para la comerciali-zación de los productos y ser-vicios que genera la primera. Y aunque ciertamente es refe-rencial, hasta el momento su gestión ha sido limitada.

“El dinero que genera la universidad va directo al pre-

supuesto nacional. Una de las cosas que incorpora la polí-tica es poder quedarnos con un por ciento de las utilidades obtenidas por la empresa para invertir en nuestras investi-gaciones”, explica Daniel Al-fonso Robaina, vicerrector de Investigaciones de la Cujae.

“Las universidades siem-pre deben adelantarse. Hay muchas investigaciones que no están aún entre las nece-sidades de la empresa y por eso no serán contratadas en corto tiempo, pero aun así ese conocimiento tiene que empezar a crearse”, detalla Alfonso.

La empresa de interface debe orientarse por las políti-cas de trabajo de la universi-dad, aunque todavía no se ha definido cómo se hará esa subordinación.

Estos centros son presu-puestados y los montos desti-nados no alcanzan para estar actualizados respecto a las tecnologías existentes en el sector empresarial.

“Precisamente –aplaude Alfonso– este es uno de los benefi cios de establecer esta relación”.

La tiza para patentesLa tiza para patentes

Daniel Alfonso, vicerrector de Investigaciones de la Cujae, ve entre las ventajas de la política que las instituciones de la Educación Superior puedan emplear parte de las utilidades que se obtienen por sus productos para invertir en investigación.

YA

SSET LLER

ENA

ALFO

NSO

Page 29: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 31

Las investigaciones apuntalan el desarrollo local

CADA vez más –no es se-creto para nadie–, el “nú-cleo duro” de la ciencia

en el mundo echa mano a los estudios de las ciencias socia-les (ejemplo, las demográfi cas) para emprender un camino in-vestigativo, mientras muchos conocimientos adquiridos por la labor empírica se visten de largo como disciplina tecnológica.

El laboratorio, medita Ar-mando Rodríguez Batista, di-rector de Ciencia, Tecnología e Innovación del Citma, puede obtener una variedad de caña con valor agregado, efi ciente y resistente a adversidades, pero si no se siembran las se-millas a la distancia requerida que ya ha sido estudiada, no hay forma de que ese campo sea productivo.

Saber dicho dato puede exi-gir una investigación microlo-calizada, pero hoy, cuando solo existen programas nacionales de ciencia, los fondos para la actividad se entregan de ma-nera nominalizada a una ins-titución, el Citma, que asigna ese fi nanciamiento a los inves-tigadores, según valoración de un grupo de expertos.

Remediar este mal será po-sible a partir de las nuevas po-líticas, que abrirán los progra-mas sectoriales y territoriales.

Así, promoverán que una in-vestigación de alcance en una rama determinada de la eco-nomía pueda recibir el fi nan-ciamiento que cada ministerio debe aportar para el desarrollo de la innovación en su sector.

De igual forma, según avizo-ra la nueva estrategia, los go-biernos van a tener un presu-puesto para fi nanciar la ciencia de su territorio, cuya entrega

aprobarán los grupos de ex-pertos de la correspondiente región. De tal suerte, se di-versificará el financiamiento de la ciencia.

Aun cuando todos los cen-tros tienen un enfoque de país y existen universidades o uni-dades investigativas en prác-ticamente toda la República, algunas prioridades científi cas –por ejemplo, las de la mine-ría en Moa– difícilmente se-rán acogidas por un programa nacional. Semejante fatalidad condenaría a la ciencia local a nunca tener dinero para de-sarrollarse si depende solo de proyectos a escala macro.

“No es necesario que haya un centro de investigación en un municipio para que se ges-tione conocimientos”, espeta el estratega. “La Innovación se puede hacer en cualquier lugar, aunque no haya un ac-tor que genere directamente ese conocimiento. Lo que tiene que haber es la capacidad de atraer esa ciencia y vincularla con el desarrollo local”.

Dicho con otras palabras, se cambia la visión de oferta de la ciencia, a otra de demanda. Y alcanza mayor importancia que los gobiernos organizados tengan claras sus necesidades y potencialidades.

“La ciencia debe ser convo-cada como eje de ese desarro-llo”, alerta Rodríguez Batista. “Y es responsable de potenciar, pero debe ser usada también como herramienta. La ciencia sola no da soluciones”.

Los gobiernos locales también deben saber gestionar conocimiento y apoyarse en las instituciones que lo producen, como las Universidades.

La ciencia en un contén La ciencia en un contén del barriodel barrio

RO

DO

LFO B

LAN

CO

CU

É

El parque científi co tiene entre sus servicios la incubación de empresas, que es para proyectos descentralizados.

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

Page 30: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201932

Por IGOR GUILARTEI FONG

LOS grandes cambios suelen cau-sar sobresaltos, regocijos, deba-tes, renuencias, pica-pica. Mas,

si esas transformaciones apuntanidi-rectamente hacia el bolsillo, entonces el revuelo, para bien o para mal, es tan grande como si ardiese Troya. Una atmósfera de esas, movidita, se ha suscitado a raíz del reciente incre-mento salarial al sector presupuesta-do –una de las signifi cativas medidas aprobadas por el Estado cubano para impulsar la economía– y de la consi-guiente política de precios máximos. Vaya encadenamiento oportuno.

El valor real y el impacto positivo de esa nueva remuneración que benefi -ció a más de un millón 400 000 com-patriotas, debía complementarse con acciones que permitieran sostener en el tiempo tal aumento y garantizaran el poder adquisitivo del salario. Así se hizo. Ante una violenta y delirante estampida de determinadas tarifas rumbo a las nubes, se decidió poner techo a los precios de productos de primera necesidad, así como bienes y servicios que ofertan a la población entidades estatales y privadas.

Esas medidas de control se hicie-ron tangibles con las resoluciones 301 y 302 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), las cuales, como semáforos en la ruta del desarrollo, especifi can los debidos límites de aceleración, disciplina y control que deben ser respetados por los dis-tintos actores de la economía. Con ello se materializa la voluntad guber-namental de mantener un equilibrio fi nanciero y, sobre todo, de evitar la imposición de precios arbitrarios, so-bredimensionados e injustifi cados.

También la legislación otorga nue-vas facultades regulativas y reitera el decisivo papel que deben asumir las autoridades territoriales –entién-dase municipales y provinciales– en el ordenamiento y fi scalización del sistema de mercadeo. Hasta el mo-mento 12 provincias han tomado los importes por los cuernos. Para esto se basaron en sus particularidades socio-económicas, sin desconocer el principio de oferta y demanda que rige el sector no estatal.

Por comentarios que he podido leer y oír en estos días, deduzco que este noble propósito de detener el alza indiscriminada de los precios (que a todas luces se había vuelto una deplo-rable tendencia) ha revuelto la caja de

Justipreciando valoresPandora. De tal manera se ha desa-tado un pandemonio de criterios y pos-turas en torno a lo dispuesto.

Algunos emprendedores exteriori-zan sus inquietudes porque ven en jaque su habitual ritmo de ganan-cias, y recuerdan que adolecen del imperioso mercado mayorista. Otras personas de menores ingresos con-sideran que se fi jaron precios máxi-mos en sumas elevadas, incluso por encima de las que tenían antes; por ejemplo, la cebolla, el frijol colorado, las bebidas enlatadas y confi turas.

Por otra parte, están las dudas de qué sucederá con esos “comercian-tes” que parecen estar por encima del bien y el mal, y con la peor desfachatez aún osan mantener cuantías lucrativas o tablillas engañosas, en franca viola-ción a lo establecido. Una cosa es la letra y otra, la realidad. Sin embargo, el MFP se ha propuesto hacer valer la ley. Su titular, Meisi Bolaños, ha enfatizado que no habrá impunidad ni se admiti-rán subterfugios (como los ingeniosos “combos”) que pretendan desacreditar el empeño. “Se trata de llevar a cabo un control sistemático. Vamos a ser rigurosos y no permitiremos artifi cios para evadir las regulaciones. Contamos con el apoyo de la población para que denuncie”, expresó la ministra.

En este escenario sorprende ver que algunos tachan la política de valores máximos de atentado a la gestión pri-vada en Cuba, cuando, por el contrario, los márgenes de ganancias parecen favorecerlos en cierta medida. El sector no estatal, como se ha insistido, forma parte de la solución a los problemas de la nación. La pregunta es ¿qué estaría sucediendo de no existir la regulación? ¿Por qué confi nes astronómicos gra-vitaría hoy, por ejemplo, la peliaguda carne de cerdo? No era posible cerrar los ojos ante eso.

En lo adelante se requerirá avanzar hacia mayores niveles de productivi-dad, estabilidad, calidad y diversidad de productos y servicios, hacia una administración mucho más racio-nal de los recursos; en fi n, hay que ser más efi cientes en todo. Es una cuestión de mentalidad colectiva, de que –como insiste sabiamente el presidente Díaz-Canel– pensemos y trabajemos unidos, como país. Los grandes cambios vienen acompaña-dos de fuertes sacudidas. Pero no es el fi n del mundo, sino un nuevo paso en la senda al porvenir.

Page 31: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 33

CON lamentable frecuencia se pu-blican en los medios de comunica-ción, y con mayor inmediatez en las

redes sociales, reportes de accidentes ocurridos en la vía que ponen los pelos de punta. Volteados y aplastados como una lata de refresco tras un golpe seco, aparecen ómnibus, autos, motos y ca-miones, que confi rman, tras ahondar en los hechos, cuánta irresponsabilidad anda sobre ruedas por las calles y carre-teras de la Isla.

En Cuba, en los últimos 17 años, las estadísticas registran un promedio diario de dos fallecidos (alrededor de 700 cada año) y más de 31 lesionados por acci-dentes, cuyas primeras causas son no prestar la debida atención al control del vehículo, el irrespeto al derecho de vía y la violación de los límites de velocidad. Se suman la conducción bajo los efectos del alcohol y los desperfectos técnicos de los medios de transporte.

La existencia en el país de un par-que automotor envejecido y heterogé-neo es un factor potencial de riesgo de accidentes por la diferencia en la velo-cidad de movimiento. También inciden los problemas de la infraestructura vial y la señalización, los cuales, si bien son priorizados con recursos para mejorar los viales principales, no serán resuel-tos en el corto plazo.

Aun en este escenario, en 2018 se re-dujo el número de accidentes, fallecidos y lesionados, tendencia que se mantuvo en el primer semestre de 2019. Esa ligera dis-minución da fe de una labor más efectiva de los organismos y autoridades corres-pondientes en el enfrentamiento a la in-disciplina y la escasa percepción de riesgo que abundan entre los usuarios de la vía.

No es casual que en 2018, según un informe de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, los medios de transporte que más incidieron en la accidentalidad fueron las motos y los ciclomotores (mo-tos eléctricas) –con un peso importante también en los indicadores del actual año–, pues muchos de estos últimos son conducidos por personas sin licen-cia para ello.

La Habana es, por supuesto, la pro-vincia donde mayor circulación vial hay, lo cual se aprecia más luego de la reani-

SensatezPor MARIETA CABRERA

mación del transporte público. Por las ca-lles principales circulan metrobuses (los conocidos “P”), ómnibus de Transmetro, taxis Ruteros y microbuses Gacela, ade-más de almendrones, y no es raro que al-gunos choferes realicen maniobras inco-rrectas con el fi n de regatear el pasaje.

Ante tales comportamientos, y otros más punibles como la guapería que muestran algunos detrás del ti-món, quienes suelen pagar los platos rotos son los peatones, pues como promedio entre tres y cuatro son atro-pellados diariamente.

En estos casos pesan también las in-fracciones que cometen los transeúntes al cruzar la calle distraídos, conversando por un celular o con audífonos puestos, en las que incurren no pocos jóvenes. Llama la atención, sin embargo, que, según el citado informe, entre los peato-nes fallecidos predominan las personas mayores de 70 años, por lo que corres-ponde ante todo a la familia velar por la seguridad de sus ancianos y conocer si su estado de validez les permite cruzar solos una avenida con gran circulación de vehículos, sin riesgo para sus vidas.

Cada verano se convoca a extremar los cuidados, pues son más las perso-nas que transitan por las calles, muchas veces con niños, viajan en ómnibus in-terprovinciales, o se trasladan a playas y centros recreativos en el transporte público. Insisto en esto porque en 2017 los accidentes masivos ocurrieron casi uno tras otro; y en el primer semestre de 2019, aunque disminuyeron en 13 y hubo 200 lesionados menos –en compa-ración con igual lapso de 2018– aumen-taron en dos los fallecidos.

Con el propósito de reforzar la seguri-dad vial hace dos años se creó un grupo de trabajo integrado por varios organis-mos y autoridades, y se perfi laron medidas a corto, mediano y largo plazos, entre las que se incluyen fomentar la cultura vial de la población y revisar el Código Penal, a fi n de modifi car los marcos sanciona-dores por accidentes de tránsito.

Quien tiene la responsabilidad de garantizar a otras personas una trave-sía segura no puede coquetear con el peligro y arriesgar lo más valioso para todo ser humano: la vida.

Page 32: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201934

JUEGOS PANAMERICANOS

¡Bien por Cuba!La delegación cubana cumplió de manera general con las expectativas de la afi ción del país en la cita multideportiva de Lima 2019, aunque algunas actuaciones quedaron por debajo de lo esperado

Por DAYÁN GARCÍA LA O, enviado especial de BOHEMIA

ENTRE el 23 de julio y el 11 de agosto últimos, la atención de la mayoría de los nacidos

en la mayor isla antillana se centró en lo que ocurría en los escenarios deportivos de la capital peruana, como parte del programa de los decimoctavos juegos continen-tales, tal vez la cita de este tipo con mayor presencia de fi guras del primer nivel mundial.

Las emociones se multiplica-ron a partir de la segunda mitad, cuando disciplinas como la lucha, el atletismo, el judo y algunas otras, concretaron la cosecha de 33 medallas de oro, 27 de plata y 38 de bronce, para un total de 98 preseas, una más que las conse-guidas en Toronto 2015.

Si bien se ganaron tres títu-los menos que en la ciudad ca-nadiense y se bajó un escalón hasta el quinto lugar por países, el contexto enfrentado en la Ciu-dad de los Reyes difi ere en cali-dad y competitividad a ediciones anteriores.

No era un secreto que sería muy difícil cumplir los propósitos pre competencia, y que un grupo identifi cado de atletas tendría la responsabilidad de liderar la co-mitiva, con la adición de varias sorpresas agradables que levan-taron de las sillas a millones de cubanos.

En defi nitiva, el balance de Lima 2019 pasa por la mirada po-sitiva de que los atletas se esfor-zaron al máximo por conseguir una medalla, al mismo tiempo de que se percibió como nunca antes el regocijo y la alegría por vestirse de plata o bronce, aun-que es válida la idea de sentir que siempre se puede hacer más.

En sentido general, la delega-ción de alrededor de 420 atletas de la Isla fue una comitiva ale-gre, bulliciosa, que venció el frío limeño con el calor humano que desprende el carácter de los na-cidos en el Trópico.

¿A qué se enfrentó Cuba? Pues a un certamen caracteri-

zado por el aumento del nivel de muchos países con una eco-nomía poderosa, que han enten-dido la importancia de inyectar capital a la actividad deportiva, y que cuentan con infraestructu-ra, implementos, posibilidad de fogueo, entrenadores foráneos, recursos para nacionalizar atle-tas y otras muchas ventajas.

Sin embargo, Cuba se mantu-vo en el pelotón de avanzada del continente, a lo mejor no con los números de otras oportunidades, pero sí con las ganas mostradas por sus deportistas, quienes se empeñaron en defender con com-promiso los colores de la Bandera de la Estrella Solitaria.

RadiografíaLa armada de la Isla tuvo parti-cipación en 267 de las 419 prue-bas convocadas, un aspecto que conspiró en su contra una vez que de los 146 restantes la gran mayoría no se incluyen dentro del programa olímpico. En cifras,

La alegría de los cubanos

colmó la Villa Panamericana.

NIC

A R

F/jit

.cu

Page 33: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 35

63 pruebas en las que no hubo presencia cubana pertenecen a 13 deportes que no se practican en el sistema de alto rendimien-to, 13 especialidades en discipli-nas que no clasifi caron y 70 en 12 deportes que no aseguraron el total de atletas.

Finalmente, la cosecha de 33-27-38 se consiguió con el aporte de 20 deportes, con solamente nueve alcanzando lo más alto del podio: boxeo con 8, atletismo (5), lucha (5), judo (5), tiro (4), ca-notaje (2), remo (2), ciclismo (1) y esgrima (1).

Un simple análisis demuestra que no fue triunfalista el propó-sito de las autoridades deporti-vas de la Isla de superar los 36 primeros lugares de Toronto, sobre todo con la idea de que se cumplieran con efectividad los pronósticos y se pudieran sumar algunas sorpresas.

Muestra de ello es que, de los deportes con oro en Lima, cinco consiguieron superar lo planea-do, con destaque para el tiro (dos oros más), boxeo (1), atletismo (1), judo (1) y esgrima (1).

Pero en la cuerda contraria otros cuatro se quedaron por debajo y no cumplieron con lo anunciado: taekwondo, béisbol, gimnasia artística y pelota vas-ca, fundamentalmente el arte marcial que ni se acercó a los tres oros que tenía previsto.

La segunda mitadEn la recta fi nal de los Paname-ricanos de Lima se cumplió con

el impulso que se esperaba para las aspiraciones de Cuba de su-mar metales dorados.

Algunos consagrados y otros noveles vivieron la alegría de cantar las notas del Himno de Bayamo en varias instalaciones limeñas, con una alta dosis de emoción, algunos con la presión adicional de rozar el infarto.

En el atletismo se sobrecum-plieron las estrategias y por eso el Estadio Atlético de la Villa De-portiva Nacional vibró con cada hazaña. De ahí salieron algunas de las mejores historias vividas en Lima. El último disparo de Yaimé Pérez, los saltos de Yaris-ley Silva, Juan Miguel Echeva-rría y Luis Zayas, o el título de la jovencita Adriana Rodríguez en el heptalón, fueron motivos más que sufi cientes para que la cró-nica de un afortunado testigo fl u-yera con la mayor naturalidad.

Por su parte, el judo dio otros cinco alegrones en el Polidepor-tivo 3 de la Videna, en una com-petencia que mostró un altísimo nivel. A los favoritos Idalis Ortiz e Iván Felipe Silva, se sumaron Mailín del Toro, Magdiel Estra-da y Andy Granda; Lo mejor de la especialidad de los ippones es que ningún representante se fue con las manos vacías y la isla grande del Caribe ganó la com-petición por países con los cinco oros, dos platas y cinco bronces.

Otro de los que llegó al quin-teto dorado, a pesar de no cum-plir con su planifi cación fue la lucha, con un título menos en la

modalidad libre y también uno por debajo entre las féminas. Al fi nal, la especialidad de los tac-kles y los desbalances ganó par de segundos lugares y nueve bronces.

El remo sacó del agua de la Albufera de Medio Mundo el metal dorado del multimedallis-ta mundial Ángel Fournier y la dupla de Aimée Hernández y Ya-riulvis Cobas, quienes protagoni-zaron la regata de su vida para remontar posiciones y pasar por delante de las favoritas esta-dounidenses y argentinas.

También en la segunda mitad hubo dos actuaciones descollan-tes, el oro de Arlenis Sierra en la ruta del ciclismo y el primer lugar del equipo masculino de espada. Si bien la manzanillera, cabeza de fi las en el club profesional Astaná, llegó a las carreteras de Lima con el cartel de favorita, en las justas de grupo hay demasiados impre-vistos, y por esta ocasión pudo de-mostrar su maestría para cruzar primero su rueda delantera por la línea de meta.

En el caso de los espadachi-nes, luego de sufrir en un com-bate épico el bronce de Yunior Reytor en la individual, en una de las actuaciones más espec-taculares de todos los Juegos, los cubanos dejaron en el ca-mino a la favorita escuadra ve-nezolana, para luego ganar en la discusión del título y festejar una alegría que los confi rma con grandes posibilidades de asistir a los olímpicos de Tokio 2020.

ESTA sección nació para llevar una mirada diferente a la cita multideportiva, desde las

emociones, interioridades de las locaciones y otros aspectos que no se pueden apreciar a tra-vés de la pantalla de un televisor. Videos y cróni-cas conformaron la cobertura, algunas de ellas escritas con la espectacularidad de vivir una hazaña deportiva a fl or de piel.

Por eso queremos compartir en este material fragmentos de cinco momentos vividos por este enviado especial, cuyos textos fueron publicados en el sitio web con una mirada muy personal.

ILima, Perú. - Quedaban 16 segundos en el reloj y Estados Unidos ganaba 26 goles por 25. Tiempo

Un bohemio en Limafuera. Cuba planifi ca su estrategia. En las gradas no se oye ni el más mínimo sonido. Los cubanos esperando el milagro del empate, los parciales norteamericanos rezando para que esto no suce-da. La pone en juego Cuba, el central Guillermo Corzo mira al reloj y apura la jugada ofensiva, la pelota pasa por el interior Yoel Cuní, rota de banda para quedar en las manos del extremo izquierdo Yankiel Cruzata, quien se levanta con posibilidades de buscar el gol y… ejecutó un pase más que arriesgado para que Cuní volara y consiguiera la anotación en el aire, dentro del área rival. ¿En serio?

Lógicamente una jugada tan espectacular debe tener todos los detalles ajustados y para un equi-po que no supo aprovechar sus oportunidades

Page 34: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201936

durante la hora de partido, no era justo que la providencia divina le regalara un desenlace fe-liz. En defi nitiva, no se concretó el pase y los es-tadounidenses estallaron en júbilo y los cubanos agacharon la cabeza y salieron en tromba por la zona mixta, con la ilusión por el suelo y con las ganas mordidas, porque todos son conscientes de que perdieron la oportunidad bendita de cer-tifi car su regreso al máximo nivel continental. […] (Las estrellas no son el cielo, publicado el 2 de agosto de 2019).

IILima, Perú. - La pareja cubana del bádminton es-taba en el podio, ya con las medallas en el cuello. El santiaguero Leodannis Martínez cerraba los ojos, por su cabeza pasaban todos los que han tenido que ver con su camino raqueta en mano. A su lado, Osleni apretaba la fi gura de barro que recibe cada medallista y no podía pensar en otra cosa que en la sonrisa de su pequeña Eliani.

La historia comenzó dos jornadas antes. Gue-rrero había clasifi cado a cuartos de fi nal en las tres modalidades competitivas y se comunicó con su hija, quien encontró la mejor de las maneras para darle ánimo a su campeón.

– Papi, no sé qué vas a hacer, pero quiero mi muñequito – le dijo la niña de 6 años, quien tal vez no comprende lo difícil que se ha vuelto el escena-rio para un atleta cubano en una modalidad como el bádminton, deporte actualmente dominado en América por quienes lucen ojos rasgados.

Osleni, desde hace varios años, siempre le lleva un muñequito a Eliani, quien ha crecido viéndolo en el podio, rompiendo mitos para una especiali-dad de poca tradición en la Isla. Esta ocasión de Lima no podía ser diferente y Guerrero sabía que no tendría justifi cación. […] (El muñequito de Eliani, publicado el 3 de agosto de 2019).

III

[…] Cuando tocó el turno a Yaimé en el estadio ha-bía silencio total, soplaba una brisa fría, el locutor de la instalación anunció a la líder de la temporada en su última oportunidad de ganar la medalla de oro. Me puse de pie, aguanté la respiración, en mis planes no estaba escribir algo distinto al oro del disco femenino.

La vi desde la lejanía de la tribuna de prensa, de pie en la escalera, sin darme cuenta de que obs-truía el paso de colegas de otras latitudes. Entró al círculo y en su mano derecha llevaba a un país, comenzó el movimiento y yo con ella, soltó el im-plemento y yo también, gritó y la imité…

Fueron los dos segundos más largos de mi vida, la línea que marca los 60 metros era la referencia, el disco planeó y cayó más allá, había que esperar la medición, otra vez el silencio, hasta que la piza-rra se convirtió en la explosión de los cubanos pre-sentes en el estadio: 66.58 metros.

Se festejó momentáneamente, faltaba por lan-zar la brasileña Borges, quien estaba obligada a superarse nuevamente a sí misma. No lo consiguió la del gigante sudamericano y Cuba estalló de ale-gría en Lima, y llegaron los abrazos, y nos reímos del susto, y nos fuimos a la zona mixta a escuchar a la heroína de la noche, quien había conseguido en dos segundos lo que vino a buscar: la medalla de oro y el récord panamericano, desplazando la marca de 66.40 que implantó en 2011 la también cubana Yarelis Barrios. […] (El día que volé en un disco dorado, publicado el 7 de agosto de 2019).

IV[…] En ese momento, el entrenador de la cubana, Alexander Navas, se acercó a la pista para dar indicaciones a su pupila, la única oportunidad de ganar estaba en ir a los 4.75. La norteamericana falló en su primera visita a esa marca, mientras que la cubana, con su pelado bajito y el cabello pintado de amarillo, pidió aplausos, se demoró una eternidad en la preparación, arrancó con paso seguro, plantó la pértiga y se lanzó a las nu-bes. “Echa un poco para atrás, sube los agarres y echa los postes para adelante y hay que lograrlo como quiera”, se había dicho antes la morena.

Antes de llegar había una varilla que se inter-ponía entre ella y su sueño, y ahí se quedó, en las alturas, viendo cómo la morena caía y pensaba en los malos ratos que ha sufrido en los últimos tiem-pos, en la alegría de casi saberse con la corona en la mano y en Dios, como dijo en sus primeras pala-bras en la zona mixta.

“He llegado aquí con la ayuda de Dios, porque ha sido un año difícil. Esta competencia fue dura porque no pude calentar bien. Siempre dan una hora y solamente tuvimos media hora, además éramos 11 competidoras. Igual tuve que empezar en marcas bajas para ponerme a punto. Pero estoy muy feliz de alcanzar mi tercera medalla de oro en citas continentales”, dijo la pinareña. […] (Yarisley sigue soñando, publicado el 9 de agosto de 2019).

El balonmano masculino quedó por debajo de lo esperado.

IREN

E P

ÉREZ

/cu

bade

bate

.cu

Page 35: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 37

En esta edición queremos dejar para la historia las imágenes de nuestros titulares en Lima 2019, quienes mantuvieron a Cuba dentro del pelotón de avanzada del deporte continental, con posibilidades de batallar con grandes potencias económicas como Canadá, México o Brasil. El aplauso también para todos los atletas que dejaron su esfuerzo en la Ciudad de los Reyes.

NUESTROS CAMPEONES

Luis Enrique Zayas (atletismo, salto alto).

Juan Miguel Echevarría (atletismo, salto largo).

Adriana Rodríguez (atletismo, heptalón).

Yaimé Pérez (atletismo, disco). Yarisley Silva (atletismo, salto con pértiga).

Dainier Peró (boxeo, +91 kg).

Osvel Caballero (boxeo, 56 kg). Lázaro Álvarez (boxeo, 60 kg). Andy Cruz (boxeo, 64 kg).

Roniel Iglesias (boxeo, 69 kg). Julio César La Cruz (boxeo, 81 kg). Erislandy Savón (boxeo, 91 kg).

Arlen López (boxeo, 75 kg). Fernando Dayán y Sergei Torres (canotaje, c2 mil metros).

Mayvihanet Borges y Katherine Nuevo (canotaje, c2 a 500 metros).

EUG

ENIO

SA

VIO

/Lim

a 20

19

RICA

RDO

LÓPE

Z HE

VIA/

AIPS

NIC

A R

F/jit

.cu

IREN

E PÉR

EZ/c

ubad

ebat

e.cu

JOSÉ

TIT

O M

ERIÑ

O/p

rens

a-la

tina.

cu

RO

BER

TO M

OR

EJÓ

N/j

it.cu

JUAN

CAR

LOS

GU

ZM

ÁN/L

ima

2019

JUAN

CAR

LOS

GU

ZM

ÁN/L

ima

2019

IREN

E PÉR

EZ/c

ubad

ebat

e.cu

RO

BER

TO M

OR

EJÓ

N/j

it.cu

JUAN

CAR

LOS

GU

ZM

ÁN/L

ima

2019

JUAN

CAR

LOS

GU

ZM

ÁN/L

ima

2019

RO

BER

TO M

OR

EJÓ

N/j

it.cu

OSV

ALD

O G

UTI

ÉRR

EZ/a

cn.c

u

MA

RC

OS

BR

IND

ICC

I/Li

ma

20

19

Page 36: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201938

Arlenis Sierra (ciclismo, ruta).Luis Enrique Patterson, Yunior Reytor, Reynier Henrique y Luis Aguilera (esgrima, equipo de espada).

Andy Granda (judo, +100 kg).

Magdiel Estrada (judo, 73 kg). Iván Silva (judo, 90 kg). Idalys Ortiz (judo, +78 kg).

Mailín del Toro (judo, 63 kg). Mijaín López (lucha greco, 130 kg). Ismael Borrero (lucha greco, 67 kg).

Gabriel Rosillo (lucha greco, 97 kg). Alejandro Valdés (lucha libre 65 kg). Yurieski Torreblanca (lucha libre 86 kg).

Ángel Fournier (remo, par de remos cortos).

Aimée Hernández y Yariulvis Cobas (remo, doble par de remos cortos).

Laina Pérez (tiro, pistola de aire a 10 metros).

Jorge Grau (tiro, pistola de aire a 10 metros).

Laina Pérez y Jorge Grau (tiro, equipo mixto pistola de aire a 10 metros).

Jorge Féliz Álvarez (tiro, pistola de tiro rápido a 25 metros).

CA

RLO

S LE

ZA

MA

/Lim

a 20

19

FLÁ

VIO

FLO

RID

O/L

ima

2019

SEBA

STIÁ

N CA

STAÑ

EDA/

Lim

a 20

19

JOSÉ

TIT

O M

ERIÑ

O/pr

ensa

-latin

a.cu

PAOL

O LÓ

PEZ

ZUBI

AURR

/Lim

a 20

19

JOSÉ

TIT

O M

ERIÑ

O/pr

ensa

-latin

a.cu

NIC

A R

F/jit

.cu

RIC

AR

DO

PEZ

HEV

IA/A

IPS

JUAN

CAR

LOS

GU

ZM

ÁN/L

ima

2019

JOSÉ

BA

RR

AG

ÁN

/Lim

a 20

19

JUAN

CAR

LOS

GUZM

ÁN/L

ima

2019

JUAN

CAR

LOS

GUZM

ÁN/L

ima

2019

Get

ty Im

ages

MA

IKEL

MA

RTÍ

N/R

adio

Cub

ana

SEBA

STIÁ

N CA

STAÑ

EDA/

Lim

a 20

19

Pao

lo L

ópez

Zub

iaur

r/Li

ma

2019

PA

UL

VALL

EJO

S/Li

ma

2019

RO

BER

TO M

OR

EJÓ

N/j

it.cu

Page 37: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 39

Lugar País Oro Plata Bronce Total1 Estados Unidos 120 88 85 293 2 Brasil 55 45 71 171 3 México 37 36 63 136 4 Canadá 35 64 53 152 5 Cuba 33 27 38 98 6 Argentina 32 35 34 101 7 Colombia 28 23 33 84 8 Chile 13 19 18 50 9 Perú 11 7 21 39 10 Rep. Domin. 10 13 17 40

Atletismo: Jordan Díaz (triple salto) y Rose Mary Almanza (800 metros). Boxeo: Yos-bani Veitía (52 kilogramos). Canotaje: Fer-nando Dayán Jorge (C2 a 1 000 metros) y k4 a 500 metros. Ciclismo: Lisandra Guerra (Keirin). Esgrima: Equipo femenino de espada. Gimnasia Artística: Yesenia Ferrera (salto). Judo: Vanessa Godínez (48 kilogramos) y Kaliema Antomarchi (78). Le-vantamiento de Pesas: Luis Manuel Lau-ret (+109 kilogramos). Lucha: Yusneilys Guzmán (50 kilogramos) y Oscar Pino (Li-bre 125 kg). Pelota Vasca: Dariel Leiva (mano individual frontón masculino), doble masculino frontón de pelota de cuero, do-ble femenino de frontenis, doble frontón fe-menino con pelota de goma y Wendy Durán (frontón peruano). Pentatlón Moderno: Re-levos femeninos y relevos mixtos. Remo: Cuatro remos largos masculino, doble par de remos cortos masculino y cuatro pares de remos cortos femenino. Taekwondo: Rafael Alba (Más de 80 kilogramos). Tiro: Leuris Pupo (pistola de tiro rápido a 25 me-tros) y Eglys de la Cruz (rifl e a 50 metros tres posiciones). Voleibol: Equipo mascu-lino de sala.

Atletismo: Andy Díaz (triple salto) y Liadagmis Povea (Triple salto). Bádminton: Doble masculino. Balon-mano: Equipo femenino. Boxeo: Damián Arce (49 ki-logramos). Canotaje: Mayvihanet Borges (C1 a 200 metros). Ciclismo: Arlenis Sierra (Ómnium). Esgrima: Harold Rodríguez (sable individual) y Yunior Reytor (espada individual). Gimnasia Artística: Huber Godoy (barra fi ja) y Alejandro de la Cruz (salto). Gimnasia Rít-mica: Conjunto de tres aros y dos pares de mazas. Judo: Nahomys Acosta (52 kilogramos), Ónix Cortez (70), Roberto Almenares (60), Osniel Solis (66) y Jor-ge Martínez (81). Kárate: Baurelys Torres (55 kilogra-mos). Lucha: Luis Orta (greco 60), Yosvany Peña (gre-co 77), Daniel Gregorich (greco 87), Reineri Andreus (libre 57), Geandry Garzón (libre 74), Reineris Salas (libre 97), Lianma Montero (femenina 53), Yudaris Sánchez (femenina 68) y Mabelkis Capote (femeni-na 76). Pelota Vasca: Alejandro González (pelota de goma individual frontón). Pentatlón Moderno: Leidy Laura Moya (individual femenino). Remo: Cuatro pares de remos cortos femenino, cuatro remos peso ligero masculino, ocho remos masculinos, doble par de re-mos cortos peso ligero femenino y un par de remos cortos peso ligero femenino. Taekwondo: José Ángel Cobas (80 kilogramos) y Arlettys Acosta (67). Tenis de mesa: Equipo masculino. Tiro: Sheyla González (pistola de aire a 10 metros).

Tabla de medallas (los 10 primeros)

Medallistas de plata Medallistas de bronce

Las banderas de las 41 naciones participantes se hermanaron en la ceremonia de clausura.

GU

ILLE

RM

O A

RIA

S/

Lim

a 2

01

9

Page 38: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201940

EL califi cativo de menti-roso patológico que le endilgara recientemen-

te el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, al asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, John Bolton, no es un epíteto gratuito por la rivalidad política. Es algo que se ajusta a la exacta realidad de una persona que miente con facilidad extrema, casi en-fermiza, con tal de lograr sus propósitos apocalípticos.

A Bolton se le defi ne desde su juventud de ultraconserva-dor, por estar afi liado desde la década de los 60 a las campa-ñas políticas del fascista se-nador Barry Goldwater –para quien “el extremismo en la defensa de la libertad no es un vicio, es una virtud”–, y del senador Jesse Helms, uno de sus “padrinos”. Helms, refi -riéndose a Bolton decía que “es el tipo de gente con el cual quisiera estar cuando llegue el Armagedón”.

Detrás de su característico bigote se encuentra un ideólo-go extremista, distinguido por su polémico estilo autoritario

CUBA-EE.UU.

El capitán arañaJohn Bolton es una persona que miente con una facilidad extrema, casi enfermiza, para lograr sus propósitosPor LÁZARO BARREDO MEDINA

y acusado en varias oportuni-dades por presionar y amena-zar con el despido a los espe-cialistas del Departamento de Estado y de la CIA para lograr datos falsos que justifi caran sus alegatos de halcón.

“Es perfectamente legítimo que Estados Unidos ataque primero para responder a la ‘necesidad’ (de defensa pro-pia)”. Ese es el argumento que ha utilizado para defi nir sus posiciones a la hora de pro-mover agresiones militares contra Corea del Norte e Irán o cuando fue uno de los mayo-res impulsores de la invasión de Irak, o como lo hace en la actualidad contra Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Es un experto especialista en “mentirología” para alcan-zar sus metas, y no de ahora. Bastaría mencionar que sin ningún elemento de prueba en 2002 dijo que Cuba producía y estaba transfi riendo armas biológicas a países problemá-ticos. Asimismo, acudió a una audiencia parlamentaria para asegurar que Irán y Siria ame-nazaban al mundo con armas

de destrucción masiva, impu-taciones que fueron desmen-tidas por la propia CIA y orga-nismos internacionales.

Por esas “cualidades”, y siguiendo los consejos de Jesse Helms, el secretario de Justicia de Ronald Reagan lo nombra en 1989 su adjunto. Bolton se dedica con celo a eliminar documentos sobre el tráfi co de drogas del caso Irán-Contra, donde estuvie-ron implicados no pocos polí-ticos republicanos

Más tarde, Dick Cheney lo designa vicepresidente del American Enterprise Ins-titute, para que participe ac-tivamente en la creación del Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (PNAC), platafor-ma política de los ultracon-servadores, y, tras el arribo al poder de George W. Bush, el propio Cheney lo impone como subsecretario de Estado en-cargado del control de armas y de la seguridad internacional, con la misión especial de vigi-lar a Colin Powell, a quien los halcones no le tenían ninguna confi anza.

¡Qué paradoja! Desde ese cargo lo que hace es sacar a los Estados Unidos de los tratados internacionales sobre desarme y sabotea la Convención sobre las Armas Biológicas, acerca de lo cual exclama con satis-facción ante sus pasmados co-legas: “¡Está muerta, muerta, muerta, muerta, y no cuenten conmigo para revivirla!”.

Lo “simpático” es que este guerrerista es como el capitán araña. En su juventud apoyó la intervención en la guerra de Vietnam, incluso demandó que se utilizaran las armas nuclea-res, pero a la hora del cuajo se alistó en la Guardia Nacional para evadir su reclutamiento. Tiempo después confesaría que no tenía el menor deseo de “morir en un arrozal de ningún país asiático”.

cuba

deba

te.c

u

Page 39: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 41

LOS Estados Unidos no tie-nen interés alguno en que Venezuela resuelva pacífi -

camente la crisis política que ellos mismos han impulsado con sus brutales agresiones y las maniobras antinaciona-les de una oposición entre-guista. Por eso se oponen a cualquier búsqueda de diálo-go promovida por el Gobierno bolivariano.

Recientemente en Lima, tras la reunión del grupo de países que actúan como laca-yos de esta política agresiva, el secretario de Comercio es-tadounidense dijo claramente que Washington tiene un plan para un gabinete escuálido que aprobaría varias medidas que le permitan relanzar las pro-

VENEZUELA

Tremenda porfía Las nuevas medidas estadounidenses buscan apropiarse de las riquezas venezolanas y recrudecer el brutal bloqueo. Amplia manifestación popular: “No más Trump” Por LÁZARO BARREDO MEDINA

ducciones petrolera y minera y abrir las puertas a las em-presas norteamericanas. En otras palabras, los buitres tras el Potosí de todos los oros del siglo XXI.

Esas declaraciones vinieron después de darse a conocer la orden ejecutiva de Donald Trump, que entró en vigor de inmediato, donde establece que “todos los bienes e intere-ses en propiedad del Gobierno de Venezuela que se encuen-tran en EE.UU. […] están blo-queados y no pueden ser trans-feridos, pagados, exportados, retirados ni tratados de otra manera”. Así, descaradamen-te, se apoderaron del principal activo estatal venezolano en territorio yanqui: la empresa

norteamericana Citgo, fi lial de la venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa), de activos valorados en 40.000 millones de dólares.

Más descarnado fue toda-vía el asesor de Seguridad de la Casa Blanca, John Bolton, quien afi rmó a los países cipa-yos de Lima que Washington tomó esta medida porque en Venezuela “el tiempo del diá-logo ha terminado, ahora es el momento para la acción”. Y como para que no queden du-das de que EE.UU. sí aplica con total impunidad el terro-rismo económico, aseveró ca-tegórico que habrá sanciones a las personas extranjeras que brinden apoyo, bienes o servi-cios a cualquier persona san-cionada, incluido el Gobierno de Venezuela. “Hagan nego-cios con el Gobierno venezola-no y están vetados en Estados Unidos”, chantajeó Bolton.

Desde Caracas, el “encarga-do” Guaidó, ni corto ni perezoso, y en obediencia absoluta, anun-ció rápidamente que estaba a favor de las nuevas sanciones económicas del equipo trum-pista, que persisten en rendir de hambre y enfermedades al

El presidente Nicolás Maduro y la Primera Combatiente, Cilia Flores, fi rman ante una manifestación popular la demanda del cese del brutal bloqueo de los Estados Unidos, que, con la rúbrica de 13 millones de venezolanos, será presentada ante Naciones Unidas en septiembre.

AVN

Page 40: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201942

hermano pueblo venezolano bajo el pretexto de deponer al Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro.

Con el apoyo de Guaidó a la escalada de sanciones gringas a Venezuela se verifi ca la cer-tidumbre de varios expertos acerca de que en las negocia-ciones de Barbados existió “una doble cara” del sector po-lítico del autoproclamado man-datario, pues acuden a la mesa de diálogo no para buscar solu-ciones a la crisis, sino para ver cuánto cede el Gobierno en sus peticiones, mientras sirven a Estados Unidos en el pedido de que Maduro renuncie, a la vez que apoyan una intervención militar extranjera, como se vio con la solicitud de la Asam- blea Nacional, en desacato, al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), o un golpe de Estado.

Esta es otra demostración de que negociar un arreglo equilibrado no ha sido nunca la opción de los sectores más violentos de la oposición.

No obstante, según la agen-cia norteamericana AP, las afi rmaciones de Bolton y otros miembros de la administra-ción de Trump, que han acu-sado al Gobierno de Maduro de utilizar el diálogo para ganar tiempo, difi eren de las opiniones de tres personas de diferentes bandos que partici-paron en las conversaciones, quienes describieron el am-

biente de las reuniones como serio y cordial, donde los inte-rrogados de manera anónima insistieron en que se hicieron progresos, aunque aún que-daba distancia para cerrar un acuerdo general basado en seis puntos.

El Gobierno bolivariano no podía hacer otra cosa que can-celar unas negociaciones que están siendo boicoteadas una y otra vez por la interferen-cia de Washington, pues no le conviene al equipo de Trump alcanzar acuerdos dadas sus concepciones erráticas de po-lítica exterior, bajo la creencia de que apretando y apretando van a favorecer la “santa alian-za” que en América Latina y el Caribe busca liquidar las op-ciones progresistas y antimpe-rialistas.

Esta administración no aprende las lecciones del pasa-do y cree que solucionará las co-sas con amenazas y sanciones cada vez mayores. Washington no ha logrado descalabrar la re-sistencia de los pueblos cuan-do asumen conscientemente el desafío de defender la inde-pendencia nacional y la justi-cia social.

Tal es la tremenda porfía. De manera incuestionable, toda la actual agresión, empecinada en aplicar tanta brutalidad, no ha mellado ni erosionado en medida signifi cativa el apoyo popular a la Revolución boliva-riana, mientras que persiste la

incoherencia y desintegración de las fuerzas opositoras, todo lo cual se aprecia en las cada vez más minoritarias reunio-nes que convoca el “encarga-do” Guaidó.

Ahora hay en Venezuela una importante manifestación de rechazo popular a la política de Trump. El pueblo chavista desborda las plazas Bolívar en todas las ciudades de la nación sudamericana con la consigna “No más Trump”, en tanto el presidente Maduro convocó en los primeros días de agosto a la recolección de 13 millones de fi rmas contra el bloqueo eco-nómico de los Estados Unidos para ser entregadas el 10 de septiembre a la Asamblea Ge- neral de las Naciones Unidas. Durante los tres primeros días de la convocatoria se había recogido el primer millón de rúbricas.

Pese a la desenfrenada gue-rra mediática que distorsiona las realidades del pueblo vene-zolano para tratar de justifi car la opción estadounidense bajo la pretensión de que la Patria de Bolívar es un “Estado fa-llido”, la heroica resistencia sigue concitando el más pro-fundo rechazo de la comunidad internacional a este reforza-miento de la guerra no con-vencional.

Varias naciones, comunida-des, organismos internaciona-les, incluso ante la propia Casa Blanca en Washington, nume-rosos intelectuales y otras per-sonalidades han expresado su solidaridad con el pueblo venezolano ante el recrudeci-miento de las medidas coer-citivas y extraterritoriales ya existentes.

Como lo califi có el presiden-te cubano, Miguel Díaz-Canel, en su cuenta de Twitter, el bloqueo de Washington es una crueldad contra Venezuela. “Es un despojo, un robo, un ensañamiento brutal que no debemos permitir”.

Manifestaciones populares se han realizado en todas las plazas Bolívar de las ciudades venezolanas bajo la consigna de “No más Trump”.

sputnik.co

m

Page 41: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 43

LAS recientes elecciones Pri- marias, Abiertas, Simultá- neas y Obligatorias (PASO)

dejaron el clima agitado, porque si el dueto triunfador Alberto-Cristina Fernández gana en oc-tubre ya Mauricio Macri habrá hecho todo lo humanamente po-sible para entregar el país a la élite empresarial, un proceso que costará revertir en toda su dimensión.

Algunos analistas aseveran que en los primeros meses pos-teriores a los comicios presiden-ciales, de vencer el Frente de Todos, no existirá mucho para repartir y Alberto Fernández tendrá que ir de a poco en el in-tento de estabilizar esa tierra sudamericana. Sin embargo, allende el momento inmediato de victoria en las PASO, se pre-cisa de varias refl exiones que arrojen luz sobre cómo enten-der el triunfo más allá del fac-tor de descontento social pro-vocado por el macrismo. ¿Cuál

ARGENTINA

Buen PASO signa el panoramaLas recientes elecciones constituyen una esperanza para la izquierda nacional y regionalPor MARYAM CAMEJO

fue la estrategia del Frente? ¿Pudiera cambiar la correla-ción de fuerzas políticas en la región? ¿Existe algún mensaje entre líneas para la izquierda latinoamericana? Empecemos por la última pregunta: sí.

Alberto Fernández repre-senta hoy una amalgama de sectores de izquierda, cen-troizquierda y movimientos po-pulares que habían fallado en aglutinarse antes. El Frente, en la búsqueda de alianzas, lo-gró unir bajo una misma som-brilla de futuro Gobierno al kir-chnerismo, donde se ubica la izquierda clásica argentina, y al peronismo, que, con ciertos rasgos tradicionalistas, junta grupos de izquierda, centro, y movimientos con moderado corte liberal.

La estrategia fue certera. En un contexto tan marca-do por el giro a la derecha en Latinoamérica, el único resqui-cio para salvar el país, o inten-

tarlo, era la unión de los secto-res antimacristas, cansados de la torpeza política y económica del Ejecutivo. De sobrepujarlo en las generales, Argentina po-dría convertirse en otro polo de resistencia a la “malcriadez” que segrega la Casa Blanca en la región. Alberto Fernández lo dijo alto y claro: Argentina no es “Trump”.

Pero, no se engañe nadie: el camino está empedrado para los progresistas. Heredan una deuda gigante con el Fondo Monetario Internacional, que deberá negociarse, el pueblo esperará mejoras rápidas que alivien la situación, y, por si fuera poco, un electorado an-tiperonista y antikirchnerista que vive en el país, algo inne-gable, no cesará en sus recla-mos, propios de la clase a la que pertenece. Construir cier-to consenso es necesario; de lo contrario, a mediano o largo plazos, una nueva versión de Mauricio Macri lograría regre-sar al poder.

De todas formas, al Frente le toca también sortear los obstáculos de la jornada pos-PASO, por el golpetazo a la economía. Tal como reseñó Prensa Latina, el dólar lle-gó a su pico más alto en ape-nas unas horas, de 47 a casi 65, devaluando aún más el peso, desplomó las acciones de Argentina en la bolsa de Nueva York, elevó todos los precios internos e incluso im-pactó a naciones cercanas.

Las PASO dejaron un sa-bor amargo en la derecha. Gobernar tal vez le fue alegría de poco tiempo. El peligro ace-cha. Muy pronto es para vatici-nar una “década perdida”, pero vuelve ahora la sensación de perder terreno. Quizá por eso el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se apresuró a de-cir que la “banda” de Cristina Kirchner es la misma de Dilma Rousseff, de Maduro, Chávez y Fidel Castro. Tiene miedo, di-cen muchos.

Alberto Fernández y Cristina Fernández ahora tienen el reto de los comicios en octubre.

min

utou

no.c

om

Page 42: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201944

EN un ejercicio infructuoso de sentirse Dios, Estados Unidos puede arrastrar al

planeta entero en su cruzada contra la República Popular China (RPCH). Pero por mu-cho que se empeñe en frenar el ímpetu del gigante asiático no va a lograrlo. Hace cuatro años, en abril de 2015, el exse-cretario del Tesoro norteame-ricano Lawrence Summers afi rmó que si había alguien ca-paz de poner fi n a la hegemo-nía económica estadounidense ese era China.

En ese entonces, con el mandato de Barack Obama, el país norteño aplicaba su es-trategia de Rebalance o Pivote para Asia, porque la RPCH le estaba sacando ventaja. La actual administración republi-cana comparte esas mismas premisas y tiene igual propó-sito estratégico de predominio, aunque con Donald Trump lle-va su marcado sello de sober-bia y política de fuerza, la cual ha desembocado en una anda-nada de aranceles.

CHINA-EE.UU.

Guerra comercial: el camino hacia ningún ladoLa superpotencia intenta parar al rival asiático sin aquilatar el alcance de su reforma económica Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Situada en el segundo lu-gar de la economía mundial desde 2010, China avanza con enormes zancadas. Y si bien la imposición de gravámenes a sus mercancías supone una molestia para el desempeño de Beijing, no tendrá, en el largo plazo, el efecto deseado: entre los meses de enero y ju-lio, el comercio internacional chino creció el 4.2 por ciento, hasta 17.4 billones de yuanes (2.2 billones de euros). Sin em-bargo, en este mismo momen-to la nación vive inmersa en un proceso de transformación de su quehacer excesivamen-te dependiente del mercado externo hacia otro donde el consumo nacional será una de sus bases de desarrollo. Se trata de un cambio sistémico. Pero Trump parece no haber-se enterado; en un tuit llegó a decir que “las guerras comer-ciales son buenas y fáciles de ganar”. ¿Será?

China camina segura hacia un mejor bienestar de su pue-blo, al que le ha prometido asi-

mismo una política industrial exitosa, que invierta en mayor competitividad de conexión con la 5G y la inteligencia arti-fi cial. Y eso está a la vuelta de la esquina: el Programa “Made in China 2025” es irrefrenable, y no será el acoso imperial contra la empresa Huawei el que lo vaya a opacar. Los in-gresos de la megaempresa han alcanzado en lo que va de año, con sanciones yanquis in-cluidas, un aumento del 23 por ciento.

La RPCH no es ingenua y se defi ende con sus artes, y a pesar de que necesita un tipo de cambio relativamente cons-tante que conserve la confi an-za de los inversores y la esta-bilidad fi nanciera, al cierre de esta edición llevaba al yuan a un mínimo de siete frente al dólar, política coherente con sus reformas orientadas a su consolidación en los mercados fi nancieros. Otras herramien-tas han sido los recortes en los tipos de interés y una regula-ción más estricta del mercado fi nanciero. El “stress” en las bolsas mundiales no se hizo esperar.

Corre riesgos; pero sabe lo que hace. Tiene compromisos con el poder adquisitivo de sus empresas y el de los po-bladores y también con refor-mar su economía en una di-rección más orientada al libre mercado, donde su moneda es clave. Asimismo, un yuan más “débil” significa bienes y servicios locales más bara-tos. Las mediadas aduaneras de Trump en realidad penali-zan al consumidor estadouni-dense. Su guerra comercial es un disparate, y por ese concepto el mercado agrícola norteño ha quedado fuera del alcance chino. Voces internas han alertado a Trump de una eventual recesión donde una guerra comercial es más per-judicial que beneficiosa pero como siempre no escucha a nadie.

“Soy el lobo”, le dice Trump a Xi Jinping, quien se muestra impasible dada su confi anza en el desarrollo nacional, su principal fortaleza geoestratégica.

cdnm

undo

2.im

g.sp

utni

knew

s.co

m

Page 43: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 45

EN América Latina la po-breza tiene muchos ros-tros y también nombres;

Guatemala, uno de ellos. Casi el 60 por ciento de su población vive en absoluta miseria y el 49 por ciento de los niños padece desnutrición crónica. Encima, Donald Trump amenazó con subir los aranceles de sus pro-ductos que entran en Estados Unidos y con ponerle impues-tos a las remesas de los que emigraron a suelo norteame-ricano, que representan el 12 por ciento del PIB de la nación centroamericana.

El chantaje transfronterizo normalizado en la política ex-terior trumpista fue excusa su-fi ciente para aceptar el acuer-do de hacer de Guatemala un “tercer país seguro” para emi-grantes hondureños y salvado-reños que piden quedarse en EE.UU. En otras palabras, se trata de hacer del territorio un depósito humano, como ya mu-chos otros han advertido.

GUATEMALA

El Guatemala’s dream con Giammattei¿Qué hará el nuevo presidente con la política de Donald Trump?Por MARYAM CAMEJO

En esas condiciones se dio el triunfo de Alejandro Giam- mattei para ocupar la presiden-cia, después de tres intentos fallidos. Escandalosa la absten-ción: 61.41 por ciento. Pero, más allá de surfear entre las tantas opiniones sobre el resultado de las elecciones, preocupa a esta comentarista dilucidar qué hará Giammattei con el legado de Jimmy Morales en materia de migración. ¿Honrará el tra-to con Trump?

Aunque, antes de los comi-cios, se había opuesto de plano a la concreción de la propues-ta trumpista, y hasta había acusado a Morales de saltarse protocolos con tal de asentirle al supremacista blanco, sua-vizó su discurso tras reunirse con el mencionado antecesor presidencial y prometió una revisión de lo estipulado.

De más está decir que Gua- temala no está preparada para asumir a miles de migrantes. El 15 por ciento de sus ciudadanos

vive en Estados Unidos y engor-da la cifra de los latinoamerica-nos que huyen de la violencia y la pobreza en busca del American dream, pero no dejan de soñar con un mejor futuro para el país que dejaron.

Ese sitio de volcanes que vive con tan altos niveles de precariedad, hambre; falta de acceso a la educación, la sa-lud, al derecho mismo, piensa un horizonte muy diferente al que aspira Trump y se eviden-ció en las protestas contra el acuerdo.

El Guatemala’s dream de Giammattei, hasta ahora y si no cambia de opinión, pasa por emprender el desarrollo rural, el fomento a la agroindustria y el aumento en las exportacio-nes, asociar a los campesinos para ofrecerles salir adelante con prácticas agrícolas como estrategia para combatir la emigración, o eso dijo en en-trevista a BBC.

Téngase en cuenta que, en la actualidad, Guatemala ex-perimenta una transición cre-ciente de mayoría de población urbana, y un bono demográfi co de 35 años desde 2015, lo que signifi ca que las personas jó-venes y productivas son el seg-mento más amplio de habitan-tes, según datos publicados en Plaza Pública, por el proyecto periodístico de la Universidad Rafael Landívar.

Giammattei es un político de derecha, con un historial de acu-saciones de corrupción, que se hizo famoso, cuando era direc-tor del Sistema Penitenciario, con el caso Pavón: se disfraza-ron los asesinatos de siete pre-sos en una operación de limpie-za social, hechos que Nómada Digital resume frente a estas elecciones. Como muchos vati-cinan, es difícil confi ar en que el nuevo presidente repre-sente una ruptura real con el Gobierno previo. ¿Sobre qué podría sedimentarse esa es-peranza?

Alejandro Giammattei, nuevo presidente.

acen

to.c

om.d

o

Page 44: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201946

TRAS casi 20 años de in-tervención militar en Afganistán, Washington

evalúa seriamente su retira-da, pero esta no se producirá con la rimbombancia añora-da, sino teniendo que admitir que la insurgencia afgana es poco menos que imbatible.

Curiosamente, entre los principales opositores se en-cuentra el grupo Talibán, que una vez llegó a (mal) gober-nar a la nación asiática, argu-mento esgrimido también en el momento de invadirla. Con supuestos ideales de luchar por la democracia llegaron los yanquis a Kabul y hoy per-manecen allí unos 14 000 efec-tivos. Y si hace una década los gobiernos estadouniden-se y afgano estimaron que había alrededor de 15 000 in-surgentes, en 2019 se piensa que el número de militantes, de mayoría talibana, sobre-pasen 60 000.

En un alarde de superiori-dad, Donald Trump declaró que el asunto podría resol-

AFGANISTÁN

¿Futuro abierto?Acuerdo sobre retirada de las tropas extranjeras aún sin fecha de concreción Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

verse en pocos minutos, solo con tirar una bomba atómica, pero que no quería matar mi-llones de afganos. En abril de 2017 Washington detonó “La madre de todas las bombas”, un artefacto no nuclear de 10 toneladas, aparentemen-te contra el Estado Islámico, con lo cual golpeó su comple-jo de cuevas y búnkeres. Sí, porque el panorama interno se ha complicado con la rami-fi cación en esa zona del reco-nocido terrorismo islámico, y esa ha sido una de las condi-ciones en la mesa de negocia-ciones con el Talibán, a quien EE.UU. le exige un compro-miso de respeto a su seguri-dad nacional, así como el no albergar a los otros terroris-tas (incluido Al Qaeda), en su movilidad entre Afganistán y Pakistán.

Desde hace meses se vie-nen produciendo las llama-das conversaciones de paz donde el Talibán, nada tonto y con un sentido de la oportuni-dad, quiere maximizar su in-

fluencia y hablar desde una posición de fuerza. Hasta el momento, en cambio, si-gue sin producirse el mila-gro de la conciliación, y hay apremios porque el grupo insurgente tiene ocupado la mitad del suelo afgano y domina la economía subte-rránea. Por mucho que la Casa Blanca se diga aliada del Gobierno afgano en su batalla contra el Talibán, debe reconocerle a este úl-timo su capacidad de posi-cionamiento estratégico.

Alrededor de 2 400 solda-dos estadounidenses han muerto en el confl icto desde 2001, aunque han sido más las víctimas civiles, que algu-nos estudios conservadores estiman en 31 000, mientras que los más alarmados, como el informe estadounidense Body Count, lo calculan en unas 170 000.

¿Posibilidad o imperativo de un acuerdo? Todo depen-de de las circunstancias re-gionales, de la buena volun-tad de las partes, pero sobre todo de objetividad. El propio mandatario afgano, Ashraf Ghani, en enero de este año, en un discurso televisado a la nación señaló que, si bien ningún afgano quiere que las tropas extranjeras perma-nezcan en el país a largo pla-zo, “se necesita su presencia actual”. Han pasado apenas unos meses y el entorno si-gue inalterable, con la sal-vedad de las conversaciones de Washington con los funda-mentalistas.

La demanda esencial de los talibanes tiene asidero real, porque Trump informó que planea retirar unos 7 000 militares. Pero cuidado, la mitad seguirá acantonada allí, por si acaso. Y nada se ha fi ltrado sobre la perma-nencia o no de los 26 922 contratistas estadouniden-ses en el país, en diferentes funciones.

Entre enero y agosto de 2018 se registraron 13 940 ataques de la fuerza Talibán, en las 33 provincias del país.

sput

nik.

org

Page 45: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000
Page 46: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201948

UIÉN no se ha movi-do al ritmo de songos, guarachas, sones?! Al

seguir el tono picaresco de es-tos y otros géneros, ¿cada eje-cutante repite los estribillos?, ¿se disfrutan al unísono textos, sonoridades, ritmos? El Festival Internacional de la Timba abrió cauce a la refl exión en institu-ciones habaneras, donde se rin-dió homenaje al maestro Juan Formell (1942-2014).

Compositor y bajista, él enri-queció notablemente, desde los años 60, la música popular bai-lable. Fundó en 1969 la orquesta los Van Van, creó el songo, al cual sumó el impulso renovador de José Luis Quintana, Changuito, quien amplió el set percusivo. Nuevas posibilidades expresivas

Del alma a los piesRelegada a planos secundarios durante años nuestra música popular bailable merece ser pensada, bajo la evocación del fundador de los Van VanPor SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

aportó Formell a la riqueza del son cubano, y de forma magistral recreó el concepto timbero en un tema emblemático que dio título al disco Esto te pone la cabeza mala (Caribe Productions) y en cuya letra versifi ca: Timba con rumba

y rock/ Mambo con conga y pop/ Salsa con Mozambique/ Y clave de guaguancó/ Cumbia y congas con swing/jSongo con samba y beat/ Merengue con bomba y son/ Y clave de guaguancó. Así reveló el legendario músico raigambres que dieron vida a frondosos ár-boles en un amplio repertorio.

Ser humano sensible, mo-desto, buen padre; lo atestigua-ron en la sala Juan Formell, del Centro Cultural El Sauce, sus hijos: Elisa, Vanesa, Juan Carlos y Samuel, actual director de los Van Van. Contaron anécdotas, vivencias, ideas, que Formell les prodigó desde edades tempranas. “Su música brotaba de la profun-didad del alma popular”, dijeron. Imposible olvidarlo junto a su guitarra, inspirado, pendiente de mantener la unidad familiar, y de lo que escuchaba en las conversa-ciones comunes, para convertirlo en canciones y montunos.

Durante las dos jornadas se sintió la ausencia de los actua-les miembros de la orquesta. De igual modo extrañamos a César Pupy Pedroso, Pedrito Calvo, José Luis Cortés, líder de NG La Banda, uno de los nombres más polémicos en la creación timbera. Sus testimonios hubiesen com-pletado el recuento que acercó la entrañable valía de una recono-cida personalidad en los ámbitos nacional e internacional.

Sin duda, el tributo demandaba mayor participación de los públi-cos. Sobre todo porque el popular intérprete mantuvo el oído pega-do al barrio para trasladar la idio-sincrasia popular a sus temas.

Con talento y magisterio, Juan Formell

renovó la música popular cubana.

Los hijos destacaron su afecto y preocupación por la unidad de la familia.

¡¿Q

Page 47: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 49

En cierta ocasión, comen-tó en una exclusiva dada a BOHEMIA: “La inspiración baja de pronto, hay que aprove-charla. Soy un buen observador de gestos, frases, palabras, todo sirve al escribir una historia y el montuno. Para mí, lo esencial es que el bailador se conmueva”.

Saberes infi nitosPor doquier hacen mover los pies piezas inolvidables: Yuya Martínez, Sandunguera, Yo soy tu luz, Por encima del nivel…, el disfrute suele ocurrir en fi es-tas privadas, colectivas, lugares públicos, o al oír transmisiones radiales. ¿Cómo explicarlo? Qui-zá porque en el imaginario de los cubanos y las cubanas siguen vigentes las composiciones de Formell, quien renovó los am-bientes sonoro y rítmico de la nación, con inteligencia, respon-sabilidad, ingenio, respeto.

En consecuencia, motiva in-vestigaciones de expertos en el Centro de Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc). Neris González Bello, musicóloga, y Liliana Casanella Cué, fi lóloga, analizan textos, géneros, la tras-cendencia de la timba cubana en el escenario musical de nuestro país. Según expresa esta última en acuciosos ensayos: “Desde lo temático, la lírica bailable re-sulta tan ingeniosa que podría contribuir a la recapitulación de buena parte del devenir del país, en los últimos años, por las cons-tantes y certeras alusiones al en-

torno sociocultural que se mani-fi estan tanto en el cuerpo de los números como en las improvisa-ciones. Campañas educativas y sociales, personajes de telenove-las y spots televisivos, proyectos arquitectónicos de la Isla, hallan resonancia en los textos de ma-rras, así como los principales valores espirituales promovidos o criticados en estos”.

Convincente es la obra del artífi ce de los Van Van. Hay que estudiarla detenidamente, con este propósito fue creada la Cátedra Juan Formell en el Instituto Superior de Arte, donde se convocó el primer Concurso de Música Popular Habana Sí. De los premiados formó parte el trío de cañas Khronos, dirigido por la joven profesora Analiett Presno Rodríguez. En su opi-nión, “constituyó un atractivo desafío llevar a la Suite versio-nes de piezas concebidas por

el maestro. En la academia no se enseña cómo hacer la músi-ca popular, debe fomentarse el aprendizaje en la práctica”.

Transmitir los conocimientos sobre ese rico y complejo univer-so sonoro exige una formación sólida y profesional en la ense-ñanza artística. Existen talen-tos con alto nivel para realizarlo y actualizar los programas de modo que respondan al desarro-llo permanente de la cultura.

El maestro Juan Formell de-viene referente indispensable para analizar las cualidades del liderazgo al frente de una agru-pación musical, aprehender el empeño de llevar la música po-pular del alma a los pies y gozar plenamente de lo nuestro reno-vado por muchos de sus seguido-res. Sin duda, urge dar a conocer todas sus virtudes a las actuales y futuras generaciones de músi-cos, al pueblo que no lo olvida.

Transmitió ideas y energía creativa a la emblemática orquesta.

El trío de cañas Khronos, premiado en el concurso que rindió homenaje a Formell.

Page 48: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201950

AUNQUE en múltiples es-cenarios se insiste en que el libro sostiene una recia

batalla frente a la avalancha de los audiovisuales, la producción de las casas editoras a nivel glo-bal continúa siendo de sufi ciente magnitud como para ocupar la vida entera de cada ser humano. Dentro de ese pantagruélico fes-tín hallamos desde textos exce-lentes hasta los peores bodrios.

¿Cómo acertar y no perder tiempo y dinero en títulos pres-cindibles o ajenos a nuestras inclinaciones? ¿Cómo saber si la reciente entrega de un autor exitoso se encuentra a la altura de las anteriores o es un intento fallido? A menudo ni el diseño exterior ni la calidad de la encua-dernación o la nota de contracu-bierta representan indicios sufi -cientes. Tampoco el precio con el cual se anuncian en Amazon o sitios similares. Mucho menos la promoción en Facebook o Twitter.

Quienes quieren jugar al se-guro buscan las señas del crítico literario, un experto que debiera ser fi el al imperativo de sintoni-

CRÍTICA LITERARIA

Ir a la raízLa crítica especializada en la Cuba de hoy no suele cumplir con el propósito de atraer a los jóvenes hacia la literatura y orientarlos

zar con los destinatarios, depar-tir con ellos y con el escritor, fi jar lazos entre ambos. Cuando de manera reiterada no ocurre así, las consecuencias sobrepasan el desconcierto del lector, y pueden incluir afectaciones a la propia industria editorial y hasta a la cultura de una nación.

Sobre el tema se conversó in-tensa y extensamente durante el encuentro Punto de partida: diálogos sobre crítica, organiza-do por el Centro Cultural Dulce María Loynaz y celebrado en

su sede, en el Vedado habanero. Diversas coyunturas retardaron que pudiéramos dedicarle nues-tras páginas; sin embargo, bien relevante es lo discutido allí por especialistas entre cuyas inquie-tudes ocupa lugar destacado el desfase entre las proyecciones de la crítica al uso en la Isla y el universo literario, nacional y foráneo.

Oteando el horizonteNumerosos aspectos salieron a relucir en ese intento por llegar a la raíz del problema. Enfoquémo-nos en uno que afl oró en todas las sesiones: la presencia del ejer-cicio crítico en la web.

Los comentarios ofrecidos por Enrique Pérez Díaz, direc-tor del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, en torno a una investigación realizada por esa entidad, de conjunto con Cubaliteraria, corroboran la emergencia de un grupo con-siderable de jóvenes que obtie-nen del entorno digital obras de escritores contemporáneos au-sentes en las librerías del país.

Ese círculo, que lee mediante ordenadores, tabletas y móviles, anda a tientas o se ve impelido a buscar sus puntos de referen-cia lejos de los canales tradi-cionales, e incluso más allá de nuestras fronteras, debido a que –como bien consideran algunos analistas– la crítica literaria en Cuba se centra en lo nacional y no abundan glosas sobre los tí-tulos de creadores extranjeros. Frecuentemente, los consejos a los cuales recurren tales lec-tores no provienen tampoco de publicaciones o comentaristas foráneos reconocidos, sino de los booktubers, o de los infl uencers,

Las facilidades generadas por los medios y soportes digitales han transformado las dinámicas de una parte de los lectores y su vínculo con el crítico de formación académica.

Salvo excepciones, detrás de cada bestseller hay una bien montada campaña publicitaria con comentarios y reseñas acordes con las peculiaridades y expectativas de los receptores.

LEYVA

BEN

ÍTEZ

amaz

on.c

om.m

x

Page 49: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 51

TANIA CHAPPI

quienes operan desde YouTube, las redes sociales y los blogs personales.

Yunier Riquenes, uno de los fundadores de Claustrofobias, espacio digital de promoción li-teraria, ha identifi cado diversos obstáculos al contacto entre los amantes de la lectura, los crí-ticos cubanos y los libros, por ejemplo: “Mayoritariamente los sitios web de nuestras edito-riales –las que lo tienen– están desactualizados”, al mismo tiem-po, “hay páginas ofi ciales que todavía son pobres, arcaicas”, en cuanto al diseño, las propuestas y la interacción con sus poten-ciales seguidores. Además, en Internet encontramos muy poco a nuestros principales críticos y sobre ellos.

Otro aspecto peliagudo, se-gún este literato, es que quienes ejercen la crítica no siempre perciben la necesidad de diver-sifi car sus discursos, de acuerdo con el público específi co al cual se están dirigiendo. A veces co-locan en sitios no académicos textos solo comprensibles por entendidos en conceptos de na-rratología o de análisis poético.

Para el editor jefe de El Caimán Barbudo, Rafael Grillo, los problemas siguen siendo los mismos de cuando escribió, en 2007, Añoranza por la crítica. Y ha aumentado en Cuba el infl ujo de Internet, de las redes socia-les. En consecuencia, si la inten-ción es “seguir construyendo un corpus textual, de información y asentamiento acerca de la lite-ratura, destinado a la academia y los archivos, los críticos tradi-cionales nos hacen falta”; pero si queremos que los libros cubanos sean leídos por un amplio núme-ro de personas, “necesitamos infl uencers”.

Resulta inevitable, porque en la Isla “ha crecido más la canti-dad de celulares que los planes editoriales, o sea las obras publi-cadas aquí”. Asimismo, los lec-tores actuales no se conforman con lo exhibido en las librerías. Si ven una serie (como Juego de Tronos) o una película ba-sadas en una novela, intentan conseguir el original literario, bajándolo de Internet, acudien-do a amistades o al paquete de la semana, el cual brinda entre sus contenidos ediciones piratas. En resumen, las instituciones y los promotores deben adoptar otra mentalidad, opina Grillo.

Al decir de Enrique Pérez Díaz, en otros países la infl uen-cia sobre los públicos no queda al azar, por el contrario, se estudia y se conforma. Así, prominentes casas editoras han creado “gran-des movidas con la fi nalidad de revivir la literatura fantástica, como ocurrió a fi nales del siglo pasado, con la publicación de Harry Potter, de ahí se regresó a Crónicas de Narnia, a El señor de los anillos”. Nosotros no po-demos mantenernos “atrinche-rados en la línea de la tradición, defendiendo únicamente la críti-ca de cierto tipo y desconociendo para quién debemos trabajar”.

En las anteriores líneas ape-nas hemos mostrado la punta del iceberg. El tema merece, sin duda, posteriores acercamien-

tos. Cerremos esta vez con una refl exión de la doctora Graziella Pogolotti: “Habría que plantear-se elaborar un programa de ac-ción, tomando en cuenta los da-tos del Observatorio y la realidad de que, por lo menos en el futuro inmediato, no vamos a disponer de un amplio volumen de publi-caciones impresas”. Para ellas y las digitales, precisamos vol-ver a construir un destinatario, un lector –el esfuerzo concier-ne a las instituciones, dígase el Ministerio de Educación, la Universidad, el Instituto Cubano del Libro, etcétera–, “rescatar, por todas las vías, ese público para el cual la obra del crítico habrá de tener un sentido”.

En el Centro Cultural Dulce María Loynaz se debatió acerca del ejercicio de la crítica en las revistas culturales impresas, en la web y en la prensa diaria.

TRAS la primera experiencia de Punto de partida: diálogos sobre crítica, el Centro Cultural Dulce María Loynaz pre-

tende dotarlo de sistematicidad y hasta convocarlo más de una vez al año.

Las controversias que han tenido lugar, y seguirán ocu-rriendo durante sus futuras jornadas, contribuyen al esfuerzo por superar las debilidades del ejercicio crítico y estimularlo, como una vía para “jerarquizar el arte cubano y colocar las obras de calidad en el lugar que merecen”, e impedir que sea ocupado por creaciones de menor nivel, aseguró a BOHEMIA el director de la institución, Josué Pérez Rodríguez.

Manifestó, asimismo, que en la Isla existe crítica literaria, hay espacios para ella, pero nos faltan los análisis incisivos y beligerantes; pues las miradas suelen ser amigables, com-placientes, y no establecen los raseros necesarios.

Debates apasionados

revi

stam

ascu

ba.c

om

Page 50: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201952

Por SAHILY TABARES

EN el siglo XXI diferentes maneras cine-matográfi cas de “ver” el mundo, estruc-turar el tiempo, contar relatos y enlazar

experiencias, lideran como formas básicas de acceder al ordenador y a la pantalla de la TV tradicional.

Según el director de cine Fernando Pérez: “Si una obra artística complejiza la realidad y los confl ictos, deja posibilidades abiertas a la idea de que en el ser humano hay posibilida-des insospechadas de sentimientos y emocio-nes positivas”.

Con esta aseveración el realizador alerta so-bre la importancia del lenguaje y la cultura au-diovisual en un mundo en el que diariamente ocurren transformaciones en el género fi ccio-nal. En este el relato sucede de manera con-junta en el plano de la acción y la subjetividad de los personajes. De ningún modo por azar, engaños, astucias, amores, desencuentros, nutren con frecuencia el meollo de fábulas y moralejas en narrativas diversas.

En la actualidad, la brújula apunta cada vez más hacia las series; al decir del colombiano Omar Rincón: “No son cine, tampoco televi-sión, sino una experiencia audiovisual trans-versal que entra en secuencia con saberes, prácticas y referencias para producir nuevas vivencias de lo popular”.

De ningún modo casualmente en este verano el canal Multivisión ha hecho én-fasis en las series. Agentes de protección, Convicción, El novato, Nuevo Amsterdan, entre otras, tienen en común la violencia, las angustias existenciales, la delimitación de posturas éticas; en fi n, transmiten emo-ciones y sensaciones vinculadas al proceso cognoscitivo. Por eso es importante “ver” con inteligencia lectora lo qué se dice, cómo se dice, quién vence en luchas de contra-rios. Los creadores de estas puestas, a par-tir de diferentes puntos de vista –cada obra es una individualidad en sí misma– aplican leyes, cánones retóricos, visuales, dinámi-cas dramatúrgicas, las cuales constituyen un instrumento para convencer.

Dudar, siempre dudar, propicia la refl exión y la búsqueda de aristas que no siempre se

¿Nuevas vivencias de lo popular?captan con facilidad. Para creer en lo que se ve, el quid no está solo en la singularidad del contenido, sino en la artisticidad de la forma y en el conjunto de la puesta.

También Multivisión propuso un ciclo fílmico en homenaje a Charles Chaplin, quien dominó una singular narrativa parlante desde el silen-cio. Él asumió, desde la estética, el concepto de que la comprensión del arte como un siste-ma de signos, cuyas unidades se articulan con cierta intencionalidad comunicativa, indica un camino para descubrir qué representa y cómo funciona el lenguaje artístico.

Tampoco olvidemos que en un mundo in-terconectado se borran las fronteras entre los géneros dramáticos. Realizadores y públicos –activos sujetos participativos– requieren de saberes para interpretar textos lingüísticos e icónicos sin dormirse en el placer del entrete-nimiento.

Incluso los jóvenes internautas digitales son conscientes de que toda situación humana o actitud tiene un marco convencional en relatos inspirados en la construcción de la realidad, en tanto son espectáculos que enfrentan al desti-natario consigo mismo, pues lo inmiscuyen en situaciones-otras, las cuales deben llegan a los más recónditos sentimientos.

Por esto no se puede simplifi car el impacto de la TV, su capacidad para persuadir desde el espacio íntimo, con discursos e imágenes susceptibles de ser reveladores de angustias, situaciones límites, en dependencia del interés y la intencionalidad de creadores y televisoras extranjeras.

Nuestra televisión de servicio público va di-rigida al ciudadano, requiere una combinación ingeniosa en los relatos, teniendo en cuenta el carácter polisémico de la imagen, lo verosímil de los bocadillos, las actuaciones convincen-tes, la artisticidad en maquillajes, vestuarios y en la dirección general de la puesta. De nin-gún modo es pedir mucho, sino lo necesario para aplicar una máxima del canon griego: “la perfección está en la unidad de las partes”. Lamentablemente se suele olvidar esta sabia refl exión que es válida para el audiovisual de todos los tiempos.

Page 51: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

Rafael Lam(La Habana, 1946)Investigador, periodista, guionista, asesor y director de radio y televisión

DOCUMENTADO estudio-so de la música popular cubana, autor de una

obra que es fuente referencial sobre tan rica manifestación de la cultura de la Isla.

Graduado en la Escuela Na-cional de Instructores de Arte (ENIA) (1980). Se desempeña, desde 1978, como guionista, asesor y director de programas de radio y televisión; así como guionista de espectáculos y de documentales.

Ha publicado los libros La Bodeguita del Medio (Editorial José Martí, 1994), Tropicana, un paraíso bajo las estrellas (Editorial José Martí, 1997), Esta es la música cubana (Adagio, Dirección de Escuelas

de Arte, 2007), Polvo de es-trellas (Cantantes cubanos) (Adagio, 2008), Los reyes de la salsa (Adagio y Editorial José Martí, 2011), El imperio de la música cubana (Editorial José Martí, 2014), Buena Vista Social Club y el son cubano (Editorial José Martí, 2016), Juan Formell y Los Van Van, la leyenda (Ediciones Cubanas, 2016 / 2019), La Habana bohemia (Ediciones Cubanas, 2016) y Benny Moré, el símbolo de la música popular cubana (Editorial José Martí, 2019).

Textos de su autoría apa-recen en los libros Yo conocí al Benny Moré, de Félix Contreras (Ediciones Unión, 2001); Héctor Lavoe,

de Sergio Santana (Santos Basilón, Colombia, 2018), y Juan Formell y Los Van Van, ¡Aquí el que baila gana!, de César Pagano (Editorial Pagano, Colombia, 2019).

Sus artículos sobre música cubana aparecen, desde el año 1978, en periódicos y revistas de la Isla, como El Caimán Barbudo, Granma, Granma Internacional, Cuba Internacional, Tribuna de La Habana, el habanero, BOHEMIA, Tropicana Interna-cional, Salsa Cubana, Musi-calia Dos y Música Cubana.

Colabora, asimismo, con la agencia de noticias Prensa Latina.

Ha visitado Colombia, Méxi-co y Estados Unidos.

Integra la Asociación de Cine, Radio y Televisión y la Asociación de Música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Unión de Pe-riodistas de Cuba.

Los objetos que no obedecían a su dueño

Jesús Sama PachecoEditorial Unicornio

Colección La MochilaEstos cuentos para niños y jóvenes exaltan –en opinión de sus editores– lo mejor del ser humano: su capacidad de amar y ser amado.

Que veremos arderRoberto Fernández Retamar

Colección Sur EditoresPoemario publicado por vez primera en 1970, ahora acompañado de un estudio introductorio con la fi rma del poeta y ensayista Víctor Fowler Calzada.

Cecilia Valdés o La Loma del Ángel

Cirilo VillaverdeEdición anotada por Reynaldo

González y Cira RomeroEdiciones BoloñaColección Raíces

Novela monumental, publicada en 1882, todo un clásico de las letras de la Isla, que ofrece un fresco de la sociedad colonial cubana.

Page 52: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201954

MAL calcularon algunos si creyeron que con el conve-nio suscrito en el Zanjón

(10 de febrero de 1878) lograban la total y perpetua pacifi cación de la Isla. Con su gesto viril en la Protesta de Baraguá, Antonio Maceo había trastocado de un golpe la historia patria, al pro-clamar que en Cuba no podía haber paz sin independencia ni justicia social para todos, que por aquellos años tenía que par-tir necesariamente de la aboli-ción de la esclavitud. De esta forma, el Titán transformaba la capitulación del abominable pacto en simple tregua y salva-ba el prestigio de la Revolución del 68 ante las más jóvenes ge-neraciones, que no dudarían en lanzarse a nuevas contiendas

GUERRA CHIQUITA, AGOSTO 1879

La tregua rotaHace 140 años, los cubanos volvieron a lanzarse a la manigua en la segunda gesta independentista nacionalPor PEDRO ANTONIO GARCÍA

siempre que las guiaran los veteranos de la Guerra grande dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias.

Por otra parte, España no pensaba cumplir nada de lo convenido. Como subrayaría Martí: “prometió el gobierno (de Madrid) que cesando la guerra, cesarían las cargas por ella origi-nadas –y acabada la guerra con-tinuaron las cargas”. Los altos impuestos continuaron siendo un dogal opresivo contra el nivel de vida de los cubanos; para col-mo, el partidario de hacer refor-mas en Cuba, Arsenio Martínez Campos, artífi ce del Zanjón, ha-bía sido destituido como capitán general de la Isla con el pretex-to de “ascenderlo” a presidente del Consejo de Ministros, cargo

al cual tuvo que dimitir al año ante el boicot que le hicieron los elementos más reaccionarios de las cortes españolas.

No es de extrañar que ante todo lo anterior, sumado al inex-tinguible sentimiento indepen-dentista, desde inicios de 1879 proliferaran en toda la Isla los núcleos de conspiradores. Lamentablemente surgieron discrepancias en cuanto a méto-dos de dirección entre el Comité Revolucionario Cubano, lidera-do por Calixto García con sede en Nueva York, y los patriotas radicados en la Isla, sobre todo los del Occidente, agrupados en el Club Central de La Habana.

Entretanto, los combatientes orientales mantenían una co-municación más estable con el general Antonio que con Calixto García y no entendían por qué los colaboradores cercanos a este trataban por todos los me-dios de excluir de las activida-des organizativas al Héroe de Baraguá. La Contrainteligencia española, por otro lado, se mantenía muy activa y había penetrado en varios grupos conspirativos en La Habana y Oriente. Proliferaron las detenciones y deportaciones, como las de Flor Crombet y Mayía Rodríguez en Oriente.

El apresamiento del coronel mambí Silverio del Prado, vete-rano de la Protesta de Baraguá, por las autoridades coloniales y el desenmascaramiento de un espía español entre las fi las independentistas en el este cu-bano precipitaron los aconteci-mientos. El 24 de agosto de 1879 se levantó en armas el brigadier Belisario Grave de Peralta al frente de 200 hombres en San Lorenzo, cerca del río La Rioja, en Holguín. Estaba rota la tre-gua. Se iniciaba así lo que luego se ha denominado la Guerra Chiquita.

Razones para una actitud El alzamiento de Grave de Peralta no solo sorprendió a los españoles, sino también a los propios conspiradores

La Guerra Chiquita

demostró que Baraguá había

convertido a la capitulación

del Zanjón en simple

tregua.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 53: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 55

independentistas. José Maceo y Guillermón Moncada se entera-ron con posterioridad al hecho. Si bien ya los españoles estaban sobre la pista de la conspiración, por otra parte se carecía de ar-mamentos, avituallamiento y de la organización imprescindible en las ciudades para que los fu-turos focos guerrilleros contaran con una retaguardia logística.

El 26 de agosto Quintín Ban- dera se alzó en las inmediacio-nes de Santiago de Cuba. José y Guillermón poco después enrumbaron a la manigua y lideraron esas tropas como les correspondía por su grado. El 27 se levantó Holguín con Ángel Guerra al frente. Esteban Varona lo hizo en Las Tunas. Luis de Feria también se unió a la sublevación. En cambio, en muchas partes de Oriente hubo patriotas que plantearon no in-corporarse hasta la llegada de Antonio Maceo, pues, para ellos, esa era la única garantía de que esta vez, como había convocado Céspedes en el 68, se iba a lu-char por la independencia hasta vencer o morir en la demanda.

En La HabanaEl plan que tenían José Martí, Juan Gualberto Gómez y los conspiradores capitalinos era levantarse en armas al sur de Güines, una vez que llegara del exterior un cargamento de armas y pertrechos. Pero este

núcleo conspirativo también había sido penetrado por la Inteligencia española. El 17 de septiembre de 1879, tras un deli-cioso almuerzo, Juan Gualberto Gómez y José Martí saboreaban el café que les había preparado Carmita Zayas Bazán cuando tocaron con fuerza a la puerta de la calle. Era la soldadesca española que venía a detener al Apóstol.

Después de calmar a Carmita, quien solo atinaba a decir: “Se lo llevan Juan, se llevan preso a Pepe”, el amigo salió a la calle y, con mucho cuidado, siguió al detenido y sus celadores hasta la Jefatura de Policía. Una vez conocido el destino de Martí, fue a ver a Nicolás Azcárate para

comunicarle la noticia. Este par-tió a hacer gestiones ante las autoridades coloniales. Miguel Viondi se dirigió a su bufete para destruir los papeles comprome-tedores que el joven Pepe ocul-taba allí.

Las gestiones de Azcárate fructifi caron y le suspendieron al Héroe Nacional cubano la incomunicación. El capitán ge-neral dispuso su deportación sin que se le instruyeran causa ni le celebraran juicio. Cuentan que un funcionario español trató de comprar la traición del au-tor de Abdala. La respuesta fue contundente: “Dígale al general que Martí no es de raza vendi-ble”. El 25 de septiembre, en el vapor Alfonso XII, partía hacia su segunda deportación.

Pronto Juan Gualberto Gó- mez, igualmente detenido y luego deportado, seguiría su rumbo.

La insurrección agonizaLos pronunciamientos indepen-dentistas en Remedios, Sancti Spíritus, Sagua la Grande y otras localidades de la región central de la Isla insufl aron vida de momento a la guerra. Pero la captura de Martí y Juan Gualberto prácticamente frus-tró los levantamientos armados en Occidente donde el efi caz es-pionaje español y la represión policial condujeron a arrestos, detenciones e incautaciones de armas, lo que sumado a la

Calixto García, jefe máximo de la insurrección.

Quintín Bandera (izquierda), Guillermón Moncada (centro) y José Maceo tomaron rumbo a la manigua a fi nales de agosto de 1879.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 54: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201956

pésima coordinación entre los grupos conspirativos, incidió en que, a inicios de 1880, ya estaba totalmente desarticulado el mo-vimiento insurreccional en el oeste cubano.

Carente de armas y pertre-chos, José Maceo y Guillermón Moncada se acogieron al indul-to el 1º de junio de 1880. Días más tarde también lo hicieron Quintín Bandera y otro hijo de Marcos y Mariana, Cholón. Incumpliendo lo pactado con estos mambises, en vez de ser embarcados para Jamaica, los colonialistas los enviaron hacia cárceles españolas.

Calixto García, reconocido jefe máximo de la insurrección, no pudo incorporarse a la guerra en los primeros meses. Cuando lo hizo, en mayo de 1880, la contienda agonizaba y muchos patriotas habían abandonado la manigua, como los Maceo y Guillermón, ante la carencia de armamentos con que combatir.

Gravemente enfermo, el general Calixto cayó en poder de los españoles el 3 de agosto de 1880. Peor suerte corrió el también general Goyo Benítez, asesinado a machetazos por fuerzas españolas y enterra-

do a fl or de tierra en la Loma del Haitial, jurisdicción de Manzanillo.

El último jefe mambí en la manigua, Emilio Núñez, depuso las armas el 3 de diciembre de ese año tras obtener la libertad de todos los esclavos.

Causas del fracasoUna artera propaganda de los colonialistas y los malos cuba-nos hizo aparecer a la contienda como una guerra de razas al so-bredimensionarse a través de la prensa la existencia de cubanos negros y mulatos en la jefatura de la insurrección. Los cubanos de la emigración cayeron en dicha trampa y no priorizaron la llegada de Antonio Maceo a tierra cubana, lo que hubiera signifi cado una afl uencia consi-derable de patriotas a las fi las insurrectas.

Sin recursos para fl etar una expedición, desesperado, Maceo se quedó esperando en Jamaica por una nave prome-tida que nunca fue a recogerlo. En esa isla vio cómo la contien-da terminaba.

Muchos quisieron ver a la Guerra Chiquita como una de-rrota monumental del indepen-dentismo cubano. José Martí sí valoró correctamente esta con-tienda como una experiencia ne-cesaria que evidenció a los cuba-nos sus principales errores y la forma de subsanarlos. A partir de esta experiencia, demostró que solo era posible la victoria si se contaba con un partido que unifi cara a los patriotas cubanos y los organizara para la lucha. La unidad entre los cubanos se convirtió en la tarea princi-pal del Apóstol y en su legado a las futuras generaciones de revolucionarios.

Los libros La Guerra Chiquita, una experiencia necesaria, de Francisco Pérez Guzmán y Rodolfo Sarracino; Cuba, La forja de una nación, de Rolando Rodríguez, y Las guerras de independencia y las transformaciones estructura-les 1868-1898, del Instituto de Historia.

Fuentes consultadas

Sin recursos para fl etar una expedición, desesperado, Maceo se quedó esperando en Jamaica por una nave prometida que nunca fue a recogerlo.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

oEFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRESEGUNDA QUINCENA

16 (1959) Inauguran en La Habana el Primer Festival del Libro Cubano, bajo la di-rección de Alejo Carpentier. ANIVERSARIO 60.18 (1914) Nace en Regla el cantante Roberto Faz, quien con un estilo muy personal bri-lló en las más diversas líneas de expresión, como el bolero, el son, el mambo y el ritmo dengue. ANIVERSARIO 105.18 (1949) Son asesinados por esbirros mujalistas los di-rigentes obreros José Oviedo y Amancio Rodríguez en el central Francisco, que hoy lle-va el nombre de este último. ANIVERSARIO 70.20 (1924) Fallece el interna-cionalista puertorriqueño Juan Rius Rivera, quien alcanzó el grado de mayor general del Ejército Libertador cubano. ANIVERSARIO 95.23 (1959) Muere el coman-dante rebelde Juan Abrantes en un accidente de aviación mientras sobrevolaba la pro-vincia de Villa Clara. ANIVERSARIO 60.26 (1879) Fallece en Barcelona el sociólogo, historiador y eco-nomista José Antonio Saco, quien se destacara por su pos-tura opuesta a la esclavitud y contra la anexión de Cuba a los Estados Unidos. ANIVERSARIO 140.28 (1889) José Martí escribe en Nueva York la primera de las cró-nicas acerca de la Conferencia Internacional Americana, en las cuales alerta sobre los pe-ligros del Panamericanismo. ANIVERSARIO 130.30 (1954) En el acto conme-morativo por los hechos de 1930, Fructuoso Rodríguez da a conocer que José Antonio Echeverría es el nuevo Pre-sidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). ANIVERSARIO 65.

Page 55: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000
Page 56: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201958

A cargo de YAMILA BERDAYES

ES rico, aromático y tiene historia. Fue muy impor-tante para los pueblos de

Mesoamérica, región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, occidente de Honduras, Nica-ragua y Costa Rica y que en el período precolombino fue conoci-do por formar parte de grandes civilizaciones. Sus pobladores creían que el chocolate era un re-galo de los dioses, que su fruto representaba el corazón humano y él, en sí mismo, la sangre que circulaba por el cuerpo.

Se usaba en ceremonias de bodas de la realeza, también se colocaba junto a los difuntos y se preparaba para festejar victorias militares o comerciales.

Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcóatl regaló el árbol del cacao a los hombres como recom-pensa al amor y la fi delidad de su esposa, quien prefi rió sacrifi car su vida antes de revelar el lugar en el que estaba escondido el tesoro de la ciudad. Al morir la princesa su sangre fertilizó la tierra para dar vida al árbol del cacao. Por aquel entonces se relacionaba su sabor amargo con el sufrimiento de ella.

Antecedentes del cacao, sugerencia de Georgina Ferro, de La Habana

Se piensa que entre los años 1500 y 400 a.n.e. los olmecas fue-ron los primeros que descubrieron el sabor del cacao, el cual mezcla-ban con agua y lo adornaban con especias, fl ores y hierbas.

Refi eren fuentes especializa-das en el asunto que por los años 600 a.n.e. y posteriormente, en el 1400, se extendió su uso a las civilizaciones maya y azteca en varias formas como: moneda, unidad de medida y alimento con propiedades medicinales.

¡Pero importante!, no todos podían comerlo o usarlo; era para los ricos y si había alguien pobre que se atrevía a probarlo era duramente castigado.

A propósito del tema se han hecho muchas investigaciones, sobre todo por el uso que se le da a este alimento en nuestros días y es bueno tener en cuen-ta que son más saludables las variantes de chocolates con ma-yor porcentaje de cacao. Se ha encontrado en sus semillas com-ponentes reguladores de los tri-glicéridos y el colesterol. Algunos estudios concluyen que contribu-ye a bajar la presión arterial, re-trasa el envejecimiento y mejora procesos de memoria.

Los fl avonoides presentes en el cacao ayudan a revertir el de-clive de la memoria relacionado con la edad, puede ser un pro-tector contra la enfermedad de Alzheimer, y disminuye el riesgo de padecer obesidad y diabetes tipo ll. Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, reiteran que los fl avonoides natu-ralmente presentes en el cacao pueden revertir la pérdida de me-moria relacionada con la edad en los adultos mayores. ¡Entonces, vamos, dése un gusto saludable e ingiera chocolates!

Ineludible chocolateIneludible chocolate

¿Quién no ha regalado o recibido chocolates?

Los médicos recomiendan que los niños

pueden comer chocolates

después de los 18 meses

de edad.

goog

le.c

om

respuestas.tips

Page 57: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 59

Escribe a Sección: “Le Contesta BOHEMIA” Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

•LETICIA FINALÉ: Un es-tudio publicado por The Journal of Nutrition, de la Sociedad Americana de Nutrición, evidencia algu-nos de los problemas que genera para la salud el consumo de sopas instan-táneas. Se relaciona su degustación con el riesgo cardíaco, la obesidad, la presión arterial alta, el co-lesterol y el azúcar en san-gre. En otro estudio reali-zado por el doctor Braden Kuo, director del laboratorio de motilidad gastrointes-tinal del Hospital General de Massachusetts, encon-tró resultados inquietan-tes después de investigar la digestión de los fi deos. Descubrió lo difícil que es para el cuerpo digerirlos por los conservantes que llevan. Por su parte el doc-tor Frank B. Hu, profesor de nutrición y epidemiolo-gía de la misma institución, comentó a The New York Times: “una o dos veces al mes no es problema, pero algunas veces a la semana realmente lo es”.

LLEGAMOS a casa y nuestro perro se acerca a saludar-nos, lo acariciamos; enton-

ces, el mueve la cola y parece sonreír. Pero, ¿es esto realmen-te lo que hace? ¿Los perros son-ríen de la misma manera que las personas para transmitir satis-facción, goce o agrado?

Por miles de años hemos do-mesticado a los canes y por su-puesto desarrollado un vínculo con ellos. Estos animales han sido útiles para el estudio de la comunicación social entre espe-cies, dice Alex Benjamin, inves-tigador de cognición canina en la Universidad de York, en Gran Bretaña.

Nuevos estudios refuerzan la idea de que el vínculo comuni-cativo que compartimos con los perros es único; por ejemplo, se cree que ellos abrazan la mirada humana y usan el contacto vi-sual de una manera que pocos animales hacen.

Los perros, como los huma-nos, experimentan un aumento en los niveles de oxitocina, hor-mona que se desempeña en la

vinculación social. Y aún más sorprendente es que está com-probado que los canes que olfa-tean oxitocina pasan más tiempo mirando a los humanos.

Juliane Kaminski, investiga-dora de psicología comparada en la británica Universidad de Portsmouth, estudia la cognición canina y está especialmente inte-resada en una expresión particu-larmente adorable en los perros: la elevación interna de las cejas, lo que se conoce como ojos de cachorro.

Pero, ¿los perros sonríen? Esa expresión particular, llamada boca abierta y relajada en canes, suele ocurrir en entornos positi-vos, como cuando se invitan a jugar entre ellos. Sin embargo, aún no se sabe si realmente los perros sonríen o se dirigen a no-sotros intencionalmente para co-municar algo.

Aclaran los entendidos que estos animales pueden seguir y comprender con éxito los gestos humanos. Incluso los chimpan-cés –nuestros parientes más cercanos– no pueden seguir se-

ñales comunicativas con tanto éxito.

Asimismo, los canes mues-tran preferencia por ciertos tipos de habla y prefi eren la compañía de humanos. Podamos o no com-partir una sonrisa amistosa con nuestros amigos de cuatro patas está claro que nos entienden de manera sorprendente y clara.

“Los perros ya son muy buenos para entendernos. Pueden enten-der señales muy sutiles. Así que nuestro trabajo como humanos es darles pistas para comprender cómo cooperar con nosotros”, dice Alex Benjamin, sicólogo de la Universidad de York.

Ríen los perros, interrogante de Samuel Peralta, de Villa Clara

Nos iluminanNos iluminan

El estudio de los perros es oportunidad única para verifi car la comunicación social entre especies.

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

Page 58: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201960

los4

0.c

om.m

x

A diario nuestra memoria nos asiste en las más in- sólitas situaciones. Des-

de recordar el nombre del vecino al que nos cruzamos en el por-tal hasta leer una noticia en el periódico, llamar por teléfono, escuchar un comentario en la radio o quejarnos del precio de algunos productos, son episo-dios en los que el proceso de la memoria es imprescindible. Sin ella nos veríamos obligados a responder ante cada situación como si nunca antes la hubiése-mos vivido, sin ningún nexo con el pasado o el futuro.

Desde el punto de vista fi -siológico –según los especia-listas tras realizar múltiples estudios– los recuerdos de nuestra memoria se forman por variaciones de la capaci-dad de transmisión de señales (transmisión sináptica) de una neurona de nuestro cerebro a la siguiente, como resultado de la actividad neuronal previa. Los circuitos de neuronas de un determinado pensamiento o tarea pueden dar lugar a vías expeditas de transmisión de señales en nuestro cerebro. Esas vías aprendidas por nues-tras neuronas reciben el nom-bre de huellas mnemóticas y, una vez creadas, pueden acti-

¡BENDITA MEMORIA!varse por la mente pensante y repetirse para reproducir los recuerdos.

No solo la llamada memoria positiva, responsable de la recuperación de pensamien-tos o experiencias anteriores, es importante en nuestra vida cotidiana. Existe también una memoria negativa que ignora o desecha la información que ca-rece de importancia, evitando que la capacidad de memoria de nuestro cerebro se sature rápi-damente. Para ello se produce la inhibición de las vías sinápti-cas de ese tipo de información “poco útil”. El efecto resultante recibe el nombre de habituación. La existencia de memoria posi-tiva y negativa es un refl ejo de cómo ella administra de forma admirable sus propios recursos y energías, y utiliza también el ol-vido como mecanismo de super-vivencia. Eso a pesar de que, en muchas ocasiones, ese olvido nos traicione y aleje de nuestra memoria lo que no queríamos olvidar...

La distinta duración de los re-cuerdos en el tiempo nos lleva a clasifi car la memoria en dos tipos principales:

Memoria a corto plazo, es una forma operativa o de trabajo, cuya función consiste en asistir

a una serie de tareas tempora-les de razonamiento, de planifi -cación, de recuerdo momentá-neo de una serie de dígitos o de comprensión de mensajes lingüísticos. Sin ella sería im-posible, por ejemplo, entender cualquier fragmento de texto, pues cuando leyésemos una frase no recordaríamos la anterior.

Memoria a largo plazo, que una vez almacenada puede re-cordarse durante días o sema-nas (memoria a largo plazo inter-media), años o incluso durante toda la vida. Es la responsable, por ejemplo, de los recuerdos de la infancia, de conocimientos adquiridos y mantenidos duran-te largo tiempo en el recuerdo o, incluso, de nuestra propia iden-tidad. Si bien es cierto que mu-chas veces recurrimos a nuestra memoria a largo plazo volunta-riamente (lo que los expertos conocen como memoria explí-cita), existe también una me-moria implícita, no consciente, responsable de procesos como el aprendizaje de ciertos concep-tos cognitivos, de gestos o de ciertas destrezas como montar en bicicleta. En la punta de la lengua Todo o casi todo el mundo ha te-nido alguna vez la experiencia de ser casi capaz de recordar una palabra sin llegar a hacerlo del todo... A veces, incluso, hemos podido decir con qué letra em-pezaba o cuántas sílabas tenía ese nombre que teníamos “en la punta de la lengua”. Este fenó-meno tan común ha despertado el interés de los investigadores durante muchos años. Los pri-meros estudios experimentales publicados al respecto apare-cían a mediados de los 60, y se sucedieron a lo largo de las últi-mas décadas.

Una manera muy empleada para investigar el fenómeno de la punta-de-la-lengua ha sido leerle a un grupo de personas defi ni-ciones de palabras usadas con poca frecuencia, y luego pedirles

Page 59: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 61

ESTA receta lleva pepino, que es una verdu-ra genial para perder peso, pues solo tiene

unas 13 kcal por cada 100 gramos, su prin-cipal componente es el agua. Además nos va a aportar vitamina A y vitamina C y entre los minerales principalmente es rico en potasio, sodio, fósforo, magnesio y calcio.

El otro componente, el aguacate, ya sabe-mos que es muy rico en grasas saludables que conviene incluir en tu dieta aunque se quiera adelgazar.

Ingredientes (2 raciones): 1 pepino 1 aguacate ½ cebolla Zumo de un limón 2 cucharadas soperas de queso rayado 100 ml de leche evaporada Sal y pimienta al gusto

Preparación: Lo primero es lavar y pelar el pepino, luego

lo partimos a la mitad a lo largo y con cuidado vamos eliminando la parte central que es donde están las semillas. Lo que queda lo picamos en dados.

Parte el aguacate por la mitad, quita la semi-lla y con una cuchara retira la pulpa. Trocea en dados pequeños la cebolla.

En la batidora tritura el pepino, el aguacate y la cebolla. A esta mezcla le añades el zumo de limón, el queso rallado y la leche evaporada, salpimentas y lo vuelves a mezclar todo junto. Si te parece que queda muy espeso puedes añadir un poco de caldo de verduras para que tenga la consistencia que más te guste. Pon la crema en unos vasos y guárdala en el refrige-rador hasta el momento de servir. Si quieres puedes decorarlos un poco.

CREMA FRÍA DE PEPINO Y AGUACATE

ytim

g.co

m

•A Manolo le encantaba pescar en el hielo, después de mucho tiempo sin practicarlo, un día decide hacerlo. En cuanto llegó al lugar, se instaló cómodamente y abrió un hoyo en el hielo; después procedió a introducir el hilo de pesca. Tras unos cuantos minutos de espera, decidió cambiarse de lugar. Cerca de media hora había transcurrido en espera de peces, cuando se escuchó una voz que decía:

–Allí no hay peces.Ignorando esto, Manolo continuó pescando. Un rato después,

escuchó nuevamente aquella voz:–He dicho que allí no hay peces.Desconcertado, el tontilandés dice en voz alta:–¿Acaso será Dios quien me habla?–¡No, imbécil, solo soy el encargado de esta pista de hielo!

que digan esas palabras o lo que puedan acerca de ellas. En este tipo de pruebas se obser-va que, por lo general, algunas personas son capaces de decir palabras con sonidos similares, o en ocasiones con signifi cados parecidos.

Además de la curiosidad na-tural que despierta conocer los mecanismos que se esconden tras un fenómeno tan común, tiene un gran valor en cuanto nos ayuda a comprender cómo funciona nuestra memoria. Por ejemplo, nos muestra cómo la memoria no es un proceso de “todo o nada”, sino una cues-tión de grados, de modo que es posible recordar algo par-cialmente. También nos reve-la cómo las palabras pueden almacenarse en ella en más de una forma: en términos auditivos (número de sílabas y su pronunciación), visuales (primera y última letra de una palabra) o de signifi cado (aso-ciada a otras palabras de sig-nifi cados similares).

Conocer cómo funciona nues-tra memoria puede ayudarnos a utilizarla de la forma más efi caz posible. La observación de epi-sodios como los de la-punta-de-la-lengua ha conducido a nuevas conclusiones sobre cómo me-jorarla y preservarla. Según los especialistas es preciso que la gente practique un uso lo más

amplio posible del lenguaje. Cuanta más actividad mental mantengamos a medida que pa-san los años, mejor se conser-vará nuestra memoria. Para los fenómenos de la-punta-de-la-len-gua el secreto es, simplemente, practicar el idioma, ya sea a tra-vés de la lectura, la conversación o haciendo crucigramas.

Page 60: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201962

Encuentra estas palabrasABORDO

ACALOTE

ACEPTADORA

ACERINA

ACEITOSO

ACESCENCIA

ACETÁBULO

ACETIFICAR

ACEZOSO

ACIBARRAR

ACICALADURA

ACIDIMETRÍA

ACIDULA

ACIGUATARSE

ACIMENTARSE

ADIVINANZAS1- Dicen que mis patas son cortas,pero animal no soy,siempre, pero siempre peleada,con las verdades estoy.

2- Mi vida es frágil y poca,por donde quiero me voydiciendo a todos quien soy,sin decirlo con la boca.

3- Por una el aire va a entrar,y la otra el vidrio empaña.

1- ¿Quién efectuó uno de los primeros enlaces de radio? -Auguste Lacoste. -Guglielmo Marconi. -Henri Chretien.2- ¿Quién fue el descubridor del bacilo de la tuberculosis y del cólera? -Edward Jenner. -Louis Pasteur. -Robert Koch.3- ¿Quién inventó el pararrayos? -Thomas A. Edison. -Benjamin Franklin. -Albert Einstein.

IDENTIFÍCALOS

Un niño entró en una fi nca sin naranjas. Subió a un naranjo sin naranjas, y bajó con dos naranjas…¿Cómo pudo ser?

ACERTIJO

Page 61: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 63

CRUCIGRAMA

UN MERBHO ON LAVE ADANIS ON FOREPSA EDRANITECOVEDIÓN A NU LIADE. Roosevelt.

ACERTIJOEl entró con las naranjas, en la fi nca no las había.LA FRASEUn hombre no vale nada si no profesa ardiente devoción a un ideal.

IDENTIFÍCALOS1.Guglielmo Marconi.2.Robert Koch.3.Benjamin Franklin.

ADIVINANZAS1. La mentira.2. El grillo.3. La nariz y la boca.

SO

PA

DE

LE

TRA

S

NU

ME

RO

GR

AM

A

CON superioridad en la apertura, las blancas se infi ltran con un sacrifi cio de calidad compensado

por las más espigadas fi guras del tablero.

Francia 2019Blancas: Maxim Rodshtein Negras: Yannick GozzoliApertura: Defensa Grunfeld

1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.e3 g6 5.b3 Ag7 6.Ab2 0–0 7.Cbd2 Ag4 8.Ae2 Cbd7 9.0–0 Te8 10.Tc1 a5?! (debilita b5, preferible 10...a6) 11.cxd5 cxd5 12.h3 Axf3 13.Cxf3 Db6 (mejor 13...e6) 14.Dc2! (la columna c) 14...e6 15.a4 Af8 16.Ab5! (con ventaja clara) 16...Teb8 17.g4! (amenaza g5 ganando pieza) 17...h6 18.h4 Dd8 19.Dc7 Cb6 20.Ce5! Dxc7 21.Txc7 Ad6 22.Tfc1! (ampliando la ventaja) 22...Cc4 (22...Axc7 23.Txc7 Tf8 24.Aa3 con gran superioridad) 23.Txf7 (23.bxc4?? Axc7) 23...Axe5 24.dxe5 Rxf7 25.bxc4 (con fuertes peones libres) 25...Ce8 26.cxd5 exd5 27.Ad7 Cg7? (27...Re7!? era mejor) 28.f4 Re7 29.Ab5 Tc8 30.Td1 Tc2 31.Aa3+ (¡formidables los Alfi les!) Re6 32.e4! dxe4? (mejor 32...Td8) 33.Td7 Tac8 34.Te7+ Rd5 35.Td7+ Re6 36.Txg7 T8c3 (ahora Rodshtein repite jugadas para luego decidir la partida) 37.Te7+ Rd5 38.Td7+ Re6 39.Te7+ Rd5 40.Td7+ Re6 41.Td6+ Rf7 42.e6+ Re7 43.Tc6+! abandonan; el avance del peón decide.

GERARDO LEBREDOMaestro Internacional

El Gran Maestro israelí Maxim Rodshtein, aprovecha poderosos Alfi les y Peones libres para obtener con energía la victoria.

Poderosos Alfi les

wik

imed

ia.o

rg

ORDENA LA FRAS

Page 62: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201964

LUCÍA SANZ ARAUJO

MARÍA LUISA GARCÍA MORENO

Frente a la extinciónFrente a la extinción

Algunas muy nuestras, pero

otras…

BOCHINCHE, de bo-chincho, “sorbo”, y

este de buche, signifi ca “tumulto, barullo, alboro-to”, “buche, porción de líquido” y también “chis-me, a veces calumnioso, contra una persona o familia, que cobra mayor proporción y maledicen-cia a medida que pasa de una persona a otra”.

En el Léxico mayor de Cuba (1959), de Esteban Rodríguez, aparece bo-chinchera, y se explica que se emplea en la par-te oriental de Cuba, para designar a “la mujer len-güilarga o amiga de cuen-tos y enredos”. Los orien-tales dirán si entre ellos se usa aún este término, porque, en general, bo-chinche, por su escasa

utilización, se halla en peligro de extinción.

Refi ere un lector que, en Sagua la Grande, en los años 50, se emplea-ba buchinche como “lo-cal muy pobre, pequeño o desvencijado, utilizado como vivienda, o para la venta de café o alimen-tos ligeros”. Comenta además que por enton-ces existía cierta clasifi -cación de estos locales de servicios menores y menciona chorrito, puesto de fritas –de chu-rros o rositas de maíz–, timbiriche, fonda, tren de cantina, venduta y otros. Algunos de estos términos se usan; de otros ha desaparecido la realidad que los susten-

taba y están también en peligro de extinción.

En el interior del país, para muchos de estos pequeños comercios se utilizaba el término tienda ya fuera para la venta de productos ali-menticios –bodega– o de ropas, zapatos, jugue-tes… hoy sustituido por mercado o por shoping, del inglés shopping. La palabra bodega no es un cubanismo, procede del latín apotheca, y este del griego, quiere decir “de-pósito, almacén” y sus primeras acepciones es-tán relacionadas con la elaboración y venta de vi-nos; aunque, en general, se extiende a almacén de productos varios.

Mientras que en Cuba, México y Vene-zuela se prefi ere bode-ga; en España se em-plea tienda o almacén de ultramarinos; los ecuatorianos dicen aba-rrote y en Costa Rica, pulpería, que aparece en el diccionario acadé-mico como “tienda don-de se venden diferentes géneros para el abas-to”. Otros pueblos de América usan abacería “puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legum-bres secas, etcétera”, sinónimo de trastero o desván, utilizadas en Ecuador y El Salvador.

Todas tienen sabor criollo, excepto sho-ping, que, además, tiene una terminación nada castellana.

DESDE Colombia reci-bimos un excelente

regalo que agradece-mos al amigo y colega Gilberto Gallo, avezado coleccionista que vive en Medellín.

Nos referimos a Fren-te a la extinción un sen-cillo plegable o carpeta contentiva de seis pos-tales ilustradas por Cé-sar Landazábal.

Vayamos por partes. Entre los años 1987 y 1990 el correo de la nación sudamericana puso en circulación una serie de estampillas mo-nocromas en las cuales se representaban espe-cies amenazadas y en peligro de extinción. De esta manera, se preten-día realizar un llamado de alerta sobre la dismi-nución de especies de la fauna nativa.

En el plegable apare-cen reproducidas seis postales con las ilustra-ciones utilizadas origi-nalmente en los sobres que acompañaron la se-rie de estampillas dibu-jadas por Landazábal.

Se trata de pinturas al óleo realizadas por el artista como estudios previos a los grabados que serían empleados a la postre para confec-cionar las estampillas postales.

Martí cronista “En ningún país se es-criben tantas cartas como en Inglaterra, ni en ninguno se ponen en el correo tantas tar-jetas postales, como en Alemania. Mil ciento setenta y seis millones de cartas escribió Ingla-terra en 1879, y ciento

veintitrés millones de tarjetas postales en-traron en el año en el correo alemán. Se esti-ma en trece millones el número de cartas que diariamente se deposi-tan en todos los correos del mundo. En una lista comparada, de la que por cierto falta España,

aparece que cada inglés escribe por término me-dio al año 35 cartas, cada suizo 25, cada ale-mán 18, cada belga 15, cada francés 14, cada dinamarqués 13…”. (En Sección Constante. 26 de enero de 1882).

Page 63: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

Año 111/No. 17 65

(Solución en la pág. 63)ROSA M. CUBELA

FRASES CÉLEBRESEn media hora de juego podremos descubrir mejor a una persona que en un año de conversación. Platón

La actividad es lo que hace dichoso al hombre. Bernard Shaw

La amistad es amor sin alas. Lord Byron

Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros. Albert Einstein

Ya se han escrito todas las buenas máximas. Sólo falta ponerlas en práctica. Blaise Pascal

HORIZONTALES1-Tienda o taller de tala-bartero. 11-Alteza Real. 13-Dejarse ver. 14-Sané. 16-Consonantes de bola. 17-Cosa muy pequeña. 19-Enlazan. 20-Hermano de Moisés (Biblia). 23-Nombre de famosa can-tante norteamericana, una de las divas pop del nuevo milenio, conocida como ‘la dama rubia de negra voz’. 25-En ban-carrota. 27-Primer grupo fónico de tirso. 28-Símbo-lo del tecnecio. 29-Usted (abrev.). 30-Símbolo del molibdeno. 31-Señal de tránsito. 32-Escuché. 33-Vocal repetida. 34-Síncopa de señora. 37-Material que se pone de una vez en el telar. 39-Señora (abrev.). 41-Radio Rebelde. 42-Afl uencia. 44-Antónimo de cerré. 46-Famosa empresa norteamericana de fabri-cación de electrodomés-ticos. 48-Ánsar. 50-Vocal repetida. 51-Cualquier mineral terroso que ten-ga color amarillo. 53-Amarro. 54-Barbilla o pro-minencia de la mandíbula inferior. 56-Nota musical. 57-Constante usada en Matemática. 59-Persona ordinaria, sencilla, analfa-beta, de las Filipinas. 60-Multiplicar por cuatro una cantidad. 65-Interjección usada para detener las caballerías. 66-Símbo-lo del actinio. 67-Río de Suiza. 68-Plancha, apla-na. 70-Instrumento que registra las variaciones de la intensidad de una corriente. 72-Percibe. 74-Confusión, desorden. 75-Enfrentar.

VERTICALES1-Intoxicación crónicanpro-ducida por el abuso del tabaco. 2-Palmotear en señal de aprobación o entusiasmo. 3-Artículo (gram.). 4-Medida de pe-so (pl.). 5-Nombre de letra. 6-Aquí. 7-Que reta. 8-Dignidad de rey. 9-Ins-trumento para variar la

resistencia de un circuito eléctrico. 10-Pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua. 11-Baile de los indios que pobla-ban las Grandes Antillas. 12-Época que comienza a mediados del siglo XV. 15-Úrsula Núñez Céspe-des (inic.). 18-Apócope de madre. 21-Localidad italiana de la región de Pia-monte. 22-Consonantes de Ner. 24-Lance. 26-Ca-riño. 35-Temporada larga. 36-Porción continua de una curva. 38-Árbol de la familia de las Abietáceas. 40-De arrear. 43-Diptongo (gram.). 45-Preso. 47-Cen-tro de Estudios. 48-PITO (inv.). 49-Timbre de la voz. 52-Paso destinado a los peatones. 53-Apresuras. 55-Cada uno de los orifi -cios nasales externos. 58-Afi rmación. 60-Rostro. 61-Arma blanca. 62-Extraño. 63-Enredo. 64-Primogénito de Adán y Eva (Biblia). 65-Mujer Coqueta. 69-Religio-sa. 71-Lengua provenzal. 73-Terminación verbal.

Page 64: CUBA-EE.UU. Un litigio más viejo que Matusalén (I) Un ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/08/EDICION-17.pdfEl impacto positivo de esta medida no se hizo esperar: más de 8 000

23 de agosto de 201966