cuatro de las orquÍdeas silvestres mÁs importantes del trÓpico hÚmedo oaxaqueÑo

2

Click here to load reader

Upload: esteban-delgado-garcia

Post on 24-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUATRO DE LAS ORQUÍDEAS SILVESTRES MÁS IMPORTANTES DEL TRÓPICO HÚMEDO OAXAQUEÑO

CUATRO DE LAS ORQUÍDEAS SILVESTRES MÁS IMPORTANTES DEL TRÓPICO HÚMEDO OAXAQUEÑO

Oncidium sphacelatum

Conocida comúnmente como “lluvia de oro”, se distribuye desde estados como Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo hasta países como Costa Rica y Venezuela. Se desarrolla en selvas tropicales y sus tipos de vegetación derivados, por debajo de los 1000 msnm. En el estado de Oaxaca se desarrolla en la Región del Sotavento: Bajo Mixe/Choapan, Istmo Húmedo y Cuenca del Papaloapan.

Descripción botánica: es una orquídea epífita y ocasionalmente litófita con pseudobulbos cilíndricos aplastados lateralmente de los que salen apicalmente dos hojas coriáceas estrechas oblongo-liguladas. En su centro emergen dos varas florales de numerosas y diminutas flores amarillas con manchas de color café (se han contabilizado hasta 200 flores por vara). Posee un tallo floral paniculado y su floración se presenta en la época de primavera.

Cycnoches ventricosum

Se distribuye en la región tropical húmeda de los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, en elevaciones que van desde los 220 hasta los 1500 msnm. En Oaxaca ha sido encontrada en la Región del Bajo Mixe, en el municipio de San Juan Cotzocón, concretamente en la comunidad de Santa María Puxmetacán, que de manera voluntaria ha destinado un área de conservación certificada ante la CONANP de 2,577 Ha. de selva alta perennifolia.

Descripción botánica: Pseudobulbos cilíndrico-cónicos, atenuados hacia el ápice, envainados, cuando jóvenes hasta con 10 hojas articuladas con las vainas, cuando viejos desnudos y anillados. Hojas 30 cm de largo y 7 cm de ancho, fuertemente nervadas. Inflorescencia con flores unisexuales monomorfas en inflorescencias separadas, con 1–8 flores masculinas ó 1–2 flores femeninas, amarillo verdosas, el disco blanco con un callo verde obscuro y una mancha verde obscura grande en la base; sépalo dorsal 6 cm de largo y 1.4 cm de ancho, los sépalos laterales 5.5 cm de largo y 1.7 cm de ancho, reflexos; pétalos 5.5 cm de largo y 2.2 cm de ancho; labelo súpero en la flor, 4.5 cm de largo y 1.5 cm de ancho, unguiculado, no lobado, disco ovalado, acuminado, grueso y carnoso; columna en las flores masculinas encorvada y de 4 cm de largo, en las flores femeninas más gruesa y sólo de 3 cm de largo, ápice dilatado.

Trichocentrum carthagenense

Es una orquídea muy común que se puede encontrar en los bosques húmedos desde el sur de Estados Unidos (Florida) hasta Brasil en elevaciones que van desde 0 a 1000 msnm. En Oaxaca se encuentra en la región tropical húmeda: Istmo, Cuenca del Papaloapan y Sierra Norte. Florece de abril a agosto, fructificando en diciembre.

Descripción botánica: Esta especie se reconoce fácilmente por sus pseudobulbos pequeños, las hojas ampliamente elípticas y rígidamente carnoso-coriáceas, el pedúnculo arqueado y largo, la inflorescencia con muchas flores moteadas, con un labelo que tiene la misma amplitud a través de los lobos laterales como a través del lobo medio. Tratada también como Oncidium oerstedii o Trichocentrum oerstedii en la flora de algunos países.

Prosthechea radiata

La especie se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2,000 msnm y se le localiza dentro del continente americano en los países de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Debido al amplio rango vertical y horizontal de distribución de esta especie, en el estado de Oaxaca se distribuye en bosques de asociación encino-pino, así como bosques perennifolios húmedos y subhúmedos.

Descripción botánica: Planta glabra (sin pelos) que mide por lo general de 12 a 40 centímetros de altura. Los pseudobulbos (tallos modificados-engrosados para almacenar nutrientes) son de tipo ovoide-elipsoide, de color verde limón y con 2 o 3 hojas apicales al mismo (salen de la punta del pseudobulbo). Los pseudobulbos miden entre 4 y 13 centímetros de largo y de 2 a 3 centímetros de ancho. Las hojas son lineal-liguladas a lineal-lanceoladas, coriáceas (gruesas) y miden entre 11 y 35 centímetros de largo y entre 1.2 y 3.2 centímetros de ancho. Las flores son de color y tonos crema verde limón pálido, no resupinadas (de cabeza), con un marcado y característico aroma y el labelo se encuentra marcado por líneas paralelas de color púrpura. La especie presenta hábito Epífito (vive sobre los árboles) y litofítica (vive sobre las rocas) y se caracteriza por un intenso y agradable aroma dulce, a miel.

Esteban Delgado Garcí[email protected]