cuantitativas final

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA CESAR DARIO MARTINEZ CACERES ALEXANDER UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA MÉTODOS CUANTITATIVOS BOGOTÁ D.C., 10 DE JUNIO DEL 2015.

Upload: cesar-martinez-caceres

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigacion sobre actitudes linguisticas en una comunidad universitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Cuantitativas Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

CESAR DARIO MARTINEZ CACERES

ALEXANDER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

MÉTODOS CUANTITATIVOS

BOGOTÁ D.C., 10 DE JUNIO DEL 2015.

Page 2: Cuantitativas Final

Contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

1. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................3

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................3

4. OBJETIVOS.............................................................................................................................3

4.1. Objetivo General..............................................................................................................3

4.2. Objetivos Específicos......................................................................................................4

5. ESTADO DEL ARTE...............................................................................................................4

6. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................6

6.1. ¿Jerga o argot?................................................................................................................6

6.2. Actitud...............................................................................................................................6

6.3. Actitud lingüística.............................................................................................................7

6.4. Nivel cognoscitivo............................................................................................................7

6.5. Nivel afectivo....................................................................................................................8

6.6. Nivel conductual...............................................................................................................8

7. METODOLOGÍA......................................................................................................................8

8. ANÁLISIS DE DATOS............................................................................................................9

DISCUSIÓN.....................................................................................................................................9

Referencias......................................................................................................................................9

Bibliografía.......................................................................................................................................9

ANEXOS...........................................................................................................................................9

Page 3: Cuantitativas Final

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el objetivo de realizar una investigación que abarque la relación entre lenguaje, la comunidad universitaria y su accionar político, se ha propuesto una indagación sobre la posibilidad por la cual el discurso político generado en los espacios de la universidad, determina ciertas actitudes lingüísticas que pueden o no afectar la participación política de los estudiantes. Al respecto, se contempla una frecuente percepción estereotipada del “mamerto”, el cual infringe no solo una actitud psicológica de rechazo frente a un discurso, sino que podría en cierta manera, redirigir ese rechazo a las diferentes manifestaciones políticas y condicionar la propia participación de la persona dentro de ellas.

Por consiguiente, lo que se busca en esta investigación, es evidenciar a partir de las pruebas hechas, los potenciales usos lingüísticos que pudieran generen un posible rechazo, lo que a futuro permitirá, la realización de nuevos discursos políticos que sean capaces de asaltar esos estereotipos y paradigmas de quienes atienden la elocución.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué actitudes lingüísticas son las más recurrentes entre los estudiantes frente a un discurso político, y cuáles son sus posibles incidencias en la participación política dentro de la Universidad Nacional?

Page 4: Cuantitativas Final

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Indagar sobre los posibles alcances en la percepción y aceptación que pueden tener el uso de ciertas palabras, como las implicaciones futuras en la participación en torno a un discurso político.

4.2. Objetivos Específicos

Observar cuales palabras son las que más tienen mayor impacto positivo/negativo en las personas al momento de escuchar un discurso.

Explorar los posibles usos comunes y los contextos en que pueden presentarse el léxico presentado.

Investigar sobre los conocimientos léxicos de los hablantes en relación a las palabras consultadas.

Establecer una relación entre la percepción y la actuación a partir del discurso.

5. ESTADO DEL ARTE

Análisis de las actitudes lingüísticas hacia el slang mexicano: usos y valoración de la palabra güey. Escrito por Naïla Sinave. Departamento de literatura y lenguas

modernas, Facultad de artes y ciencias. Universidad de Montreal, 2009.

Este trabajo elaborado para la obtención de la maestría de artes en estudios hispánicos, nos ofrece una amplia visión respecto al uso y las valoraciones de ciertos usos léxicos como el slang entre los jóvenes, principalmente la palabra guey. Para ello, en su trabajo realiza un marco teórico y metodológico acorde a las necesidades mismas de la investigación, considerando diferentes posturas de algunos autores como Labov, Lambert, Fishman, Morales, entre otros, los cuales darán pistas sobre cómo entender las actitudes lingüísticas desde una perspectiva un poco más social y psicológica. Asimismo ahondará en establecer una noción sobre el slang en el contexto mexicano, como un estudio basto para analizar. (falta)

Page 5: Cuantitativas Final

En cuanto a la metodología, se realizaron 10 grabaciones naturales de conversaciones entre jóvenes, entre los 18 y 25 años de edad que aplicaran o usaran la variante establecida como el slang, para después realizar algunas encuestas graduales y valorativas orientadas a visualizar la percepción de los hablantes hacia la variante escuchada.

Para entonces, se evidencia que la percepción del Slang, está altamente determinada por el conjunto o clase a la que la persona pertenece, fijada en los parámetros de nivel educativo, ingresos económicos, sexo, edad, etc. Coincidiendo con los estudios planteados por Limbert quien observaba que las valoraciones de estas variables como índice de la percepción, era más dura si el grupo censor pertenecía a las clases menos populares.

Finalmente,

Actitudes lingüísticas en Colombia. Escrito Julio Bernal, Alejandro Munévar y Catalina Barajas. Bergen Language and Linguistic Studies, 2014.

El conjunto de investigadores que hicieron parte de este trabajo, quisieron elaborar un estudio en el cual pudieran evidenciar el actual panorama en relación a las actitudes lingüísticas de las personas del interior (Bogotá), en relación a las otras regiones del territorio colombiano. Para entonces la importancia del estudio radica en el establecimiento de la relación entre las actitudes de los hablantes y evolución propia del lenguaje así como la incidencia en la implementación de nuevas políticas lingüísticas y educacionales.

Dentro del marco metodológico, adoptaron posturas de teóricos conductistas que permitieran una mejor observación y evaluación de las valoraciones presentadas, de la misma manera en que se tuvieron en cuenta estudios realizados en

Page 6: Cuantitativas Final

Colombia relacionados al tema de actitudes, principalmente en procesos de bilingüismo.

En esta línea, se hicieron múltiples encuestas donde no solo se tuvo en cuenta la percepción de los hablantes hacia las otras variedades, sino que también se hizo un estudio concienzudo que permitió reconocer el tipo de población encuestada, orígenes de los mismos, así como información relacionada con estadías en otros países donde estuvieran inmersos en un contexto con una variante diferente.

Análisis pragmático de la jerga técnica de los estudiantes de UNALM. Escrito por Edward F. Loayza. Departamento de Ciencias Humanas, Facultad de letras y

CC.HH. Universidad Nacional Agraria La Molina, 2013.

Actitudes lingüísticas en una comunidad rural: Els Ports (Castellón). Datos de un cuestionario sociolingüístico. Escrito por Juan González Martínez. Universitat

Rovira I Virgili, 2010.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. ¿Jerga o argot?

Para posibilitar el entendimiento de estos dos términos claves en la realización de esta investigación, se ha procurado realizar una diferenciación básica sobre la pertinencia de su uso. El primero de ellos establece una relación directa al uso de ciertos elementos léxicos en grupos especiales, con un carácter un poco más técnico o especializado al que solo un conjunto limitado de personas tiene acceso.

El argot, a diferencia de la jerga, concierne contextos sociales sin tener un carácter propiamente técnico,

6.2. Actitud

Page 7: Cuantitativas Final

Este tema en específico ha sido desarrollado a través de la historia tanto por la psicología como por la sociología, dos corrientes que hasta mediados del los años 70’s representaron los estudios más inquietantes y adelantados de su tiempo.

Dentro de las metodologías desarrolladas en conjunto, son posibles distinguir dos líneas de investigación: una mentalista enmarcada en “A mental or neural state of readiness, organized trough experience, exerting a directive or dynamic influence upon the individual’s response to all objects and situations with it is related” (Allport, 1935, Citado por Restrepo, 2013), que contiene en su metodología un enfoque introspectivo sobre la persona, lo que en cierta manera dificulta la recolección de datos y análisis. Junto con ella, encontramos otra postura metodológica conductista, la cual hace uso de las observaciones del comportamiento y las reacciones mismas de las personas frente a determinadas situaciones o hechos, para realizar una recolección de datos un poco más manifiesta, que ponga en evidencia patrones recurrentes en las actitudes.

Para nuestro trabajo, se ha decidido enfocarse en una corriente más mentalista, teniendo en cuenta que uno de los objetivos planteados en esta investigación, plantea no solamente las actitudes que puede recalzarse en las personas, sino que también veremos las causas y las afecciones que determinados elementos producen en la percepción de las mismas.

En el mentalismo, recae un extenso panorama descriptivo sobre los medios en los cuales las actitudes no son meramente actuaciones frente a un hecho, sino que comprende un estudio más complejo que tiene en cuenta la cognición, una parte más bien afectiva (evaluativa) y un componente comportamental.

Aun así, (y evidenciando cierto conflicto entre esta corriente) diferentes posturas han determinado solo tener en cuenta el aspecto evaluativo dejando a un lado los demás aspectos, ocasionando que los resultados provenientes de las muestras, no respondan fidedignamente a las actitudes y se tenga que acudir a la perspicacia del investigador para identificarlas (Lamberth, 1986); dado lo anterior y para tener una mayor claridad en las muestras, se ha determinado continuar con las posturas más completas que permitan evidenciar conjeturas mucho más complejas, como las que en su momento resuelve Lamberth y Morales.

6.3. Actitud lingüística

Ejemplo labov

Fishman

Page 8: Cuantitativas Final

6.4. Nivel cognoscitivo

Para el nivel cognoscitivo, primero se tiene que comprender realmente las diferencias significativas entre lo que podría considerarse una actitud de las opiniones frente a una valoración de los objetos.

Pues bien, las actitudes inmersas en las opiniones conllevan un conocimiento previo de la persona, una creencia sobre determinadas realidades de mundo que difieren de las valoraciones en cuanto que en ellas se impregnan de cuestiones propiamente éticas.

En este sentido, el constructo mental de la persona es la que considera o condiciona en primera medida, las actitudes que el individuo generará en el momento de realizar una apreciación.

Racionalidad

Grado de certeza

6.5. Nivel afectivo

Seguido al nivel cognoscitivo, el nivel afectivo hace su aparición para determinar a partir de valoraciones más subjetivas (emocionales, éticas, etc.) el agrado o desagrado respecto a un objeto. Estas representaciones mentales, difieren de las creencias o conocimiento, por cuanto pueden ser idealizaciones que despiertan un respuesta emocional o una correspondencia frente a determinado evento: “un valor será considerado como cualidad u objeto que es deseable, como un medio o como un fin en sí mismo” ( (Lamberth, 1986, pág. 217)

6.6. Nivel conductual

En la última escala de las actitudes, se describen como aquellas que infieren un comportamiento o una reacción a partir de los dos niveles anteriores. Esto es pues, un hecho que no está propiamente determinado, teniendo en cuenta que aun haciendo las valoraciones que permitieran predecir una actuación o intervención, radica en el grado de importancia o intención del individuo la realización del mismo.

7. METODOLOGÍA

Page 9: Cuantitativas Final

Para el desarrollo de este trabajo, se ha planteado realizar una investigación de carácter cuantitativo que permita integrar algunos conceptos teóricos a un hecho social, mediante el análisis de datos a través de encuestas individuales y consensos evidenciables.

En esa dirección, la metodología realizada representó la elaboración de un corpus de palabras, tomadas a partir de un video de un discurso político realizado por los estudiantes, en la cuales se tuvo en cuenta la recurrencia de cada una de ellas, como el valor significativo observable que tenían en los auditorios.

A continuación se realizaron una muestra de 50 encuestas a estudiantes (6 de ellas de forma virtual) en diferentes lugares y carreras de la Universidad Nacional, con la cuales a partir de tres enfoques principales, se pretendió resolver la pregunta de investigación y deducir una conclusión final, que permitiera entender y acoplar los principios teóricos con una muestra numérica social.

8. ANÁLISIS DE DATOS

DISCUSIÓN

Referencias

Lamberth, J. (1986). Psicología Social. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Restrepo, M. L. (2013). Actitudes lingüísticas en los medios masivos audiovisuales (ALMMA) El caso colombiano. Universidad de Bergen.

BibliografíaLópez Morales, H. (2004). Sociolingüística. Tercera Edición. Madrid, Gredos

Page 10: Cuantitativas Final

ANEXOS

a) ¿Con que frecuencia escucha en un discurso político las siguientes palabras?

Compañero

12345

Capitalismo

12345

Imperialismo

12345

Recalcitrante

12345

Paradigma

12345

Coyuntura

12345

Page 11: Cuantitativas Final

Burgués

12345

Crisis

12345

Socialismo

12345

b) ¿Cuando escucha un discurso político realizado por un estudiante?

72%

28%

SiNo

a) De 1 a 5 (donde 5 es el más positivo y 1 el más negativo) cuál es su percepción en relación a las siguientes palabras:

Page 12: Cuantitativas Final

Compañero

12345

Capitalismo

12345

Imperialismo

12345

Recalcitrante

12345

Paradigma

12345

Coyuntura

12345

Page 13: Cuantitativas Final

Burgués

12345

Crisis

12345

Socialismo

12345

e) ¿Son entendibles las palabras de los discursos?

SiNoUn Poco

f) ¿Considera que determinadas palabras en el discurso se pueden remplazar por otras palabras para decir lo mismo?

Page 14: Cuantitativas Final

72%

28%

SiNo

h) ¿Las palabras usadas por los elocutores (quienes hablan) le generan confianza con la demás gente?

SiempreAlgunas VecesNunca

i) A partir del uso léxico y su percepción sobre el mismo, ¿considera usted que se siente motivado a participar en futuras discusiones políticas dentro de la universidad?

72%

28%

SiNo

Page 15: Cuantitativas Final

¿Cuáles son las implicaciones económicas de una familia, en el sostenimiento de un estudiante de la UN?

En esta investigación, se plantea la necesidad de visualizar, que tan

¿Qué tipos de disfuncionalidades en una familia, son las más recurrentes en los estudiantes de la UN y que implicaciones tienen estas sobre su rendimiento académico?

abe destacar una cierta dilatación y en cierta manera un desencanto, frente a los discursos políticos dados en cie

Paradigmas

Percepción

estereotipos

se ha contemplado

analizar si de alguna manera, las actitudes lingüísticas frente al discurso político de los estudiantes, ha generado

Para esta investigación, se tiene contemplado la necesidad de evaluar y reconocer si el discurso político generado por los estudiantes en los diferentes momentos y actividades organizadas, tienen alguna trascendencia desde sus actitudes lingüísticas, en la participación política dentro de la institución. Todo lo anterior con los antecedentes del llamado “mamertismo”, el cual infiere una actitud psicológica frente a ciertos grupos o personas, al momento de usar una jerga determinada en sus locuciones o discursos políticos.

Page 16: Cuantitativas Final

Actitudes lingüísticas: Moreno, 1998, 180-189

Análisis de las actitudes lingüísticas hacia el slang mexicano: usos y valoración de la palabra güey. Escrito por Naïla Sinave. Departamento de literatura y lenguas

modernas, Facultad de artes y ciencias. Universidad de Montreal. 2009.

Este trabajo elaborado para la obtención de la maestría de artes en estudios hispánicos,