cuando la prosperidad no es compartida.docx

12
7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 1/12 Cuando la Prosperidad no es Compartida: Los vínculos Débiles entre el crecimiento y la Equidad en la republica dominicana Crecimiento y equidad en la Republica Dominicana: la paradoja A diferencia de la experiencia general en la región de América Latina y el Caribe (ALC), el fuerte crecimiento económico en la Republica Dominicana durante la década pasado no estuvo acompaado de una me!or"a e#uivalente en distintas dimensiones de e#uidad$ %stas dimensiones incluyen la eliminación de la pobre&a absoluta, el logro de la igualdad en el acceso a oportunidades económicas para todos y el aumento en la capacidad de los individuos de tomar decisiones efectivas sobre su propio desarrollo y transformar esas decisiones en resultados$ %sta falta de conexión entre crecimiento y prosperidad compartida seala una debilidad en los fundamentos de e#uidad del pa"s$ Del ' al ', el *+ per c-pita en la Rep.blica Dominicana creció a un tasa anual del /$0 1 comparado con un  promedio anual de '$2 1 en la región de ALC$ La Republica Dominicana sufrió un gran aumento en los niveles de pobre&a luego de #ue surgiera una crisis financiera '/3'4 de!ando a casi la mitad de la población en la pobre&a$ Aun#ue para el ' la tasa de la  pobre&a 5ab"a disminuido a un 4$41, esta era m-s alta #ue la tasa promedio de ALC e inclusive es m-s alta #ue el nivel de pobre&a de la misma Rep.blica Dominicana en el ' (/' 1)$ %stos niveles de pobre&a se ven m-s a menudo en la población urbana, ya #ue 5a 5abido una reducción en el sector rural$ %n suma, la desigualdad de ingreso total en la Rep.blica Dominicana 5a ido disminuyendo a una tasa m-s lenta #ue la de la región de ALC$ 6i nos fi!amos en los tipos de pobre&a en la Republica Dominicana encontramos #ue dos terceras partes de los dominicanos pobres por ingresos realmente tienen la capacidad y los recursos necesarios para generar me!or ingresos pero no 5an podido lograrlo$ 7 la otra parte est- formada por los #ue est-n en un estado de pobre&a crónica #ue llegan a sufrir largos  periodos de privación$ 6iguiendo el patrón, est- la clase media #ue tiende por salirse del contrato social, demandando servicios privados y evitando contribuir con los bienes p.blicos$ %sto a su ve&  provoca #ue 5aya una ba!a calidad de servicios p.blicos y la exclusión de los pobres$ Las debilidades entorno a la e#uidad en la Republica Dominicana pueden fortalecerse siguiendo estas opciones de pol"tica8

Upload: luisen-camilo-rosado

Post on 25-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 1/12

Cuando la Prosperidad no es Compartida:Los vínculos Débiles entre el crecimiento y la Equidad en la republicadominicana

Crecimiento y equidad en la Republica Dominicana: la paradoja

A diferencia de la experiencia general en la región de América Latina y el Caribe (ALC), elfuerte crecimiento económico en la Republica Dominicana durante la década pasado noestuvo acompaado de una me!or"a e#uivalente en distintas dimensiones de e#uidad$ %stasdimensiones incluyen la eliminación de la pobre&a absoluta, el logro de la igualdad en elacceso a oportunidades económicas para todos y el aumento en la capacidad de losindividuos de tomar decisiones efectivas sobre su propio desarrollo y transformar esasdecisiones en resultados$ %sta falta de conexión entre crecimiento y prosperidad compartidaseala una debilidad en los fundamentos de e#uidad del pa"s$ Del ' al ', el *+ perc-pita en la Rep.blica Dominicana creció a un tasa anual del /$0 1 comparado con un promedio anual de '$2 1 en la región de ALC$ La Republica Dominicana sufrió un granaumento en los niveles de pobre&a luego de #ue surgiera una crisis financiera '/3'4de!ando a casi la mitad de la población en la pobre&a$ Aun#ue para el ' la tasa de la pobre&a 5ab"a disminuido a un 4$41, esta era m-s alta #ue la tasa promedio de ALC einclusive es m-s alta #ue el nivel de pobre&a de la misma Rep.blica Dominicana en el '(/' 1)$ %stos niveles de pobre&a se ven m-s a menudo en la población urbana, ya #ue 5a5abido una reducción en el sector rural$ %n suma, la desigualdad de ingreso total en laRep.blica Dominicana 5a ido disminuyendo a una tasa m-s lenta #ue la de la región deALC$

6i nos fi!amos en los tipos de pobre&a en la Republica Dominicana encontramos #ue dosterceras partes de los dominicanos pobres por ingresos realmente tienen la capacidad y losrecursos necesarios para generar me!or ingresos pero no 5an podido lograrlo$ 7 la otra parteest- formada por los #ue est-n en un estado de pobre&a crónica #ue llegan a sufrir largos periodos de privación$

6iguiendo el patrón, est- la clase media #ue tiende por salirse del contrato social,demandando servicios privados y evitando contribuir con los bienes p.blicos$ %sto a su ve& provoca #ue 5aya una ba!a calidad de servicios p.blicos y la exclusión de los pobres$

Las debilidades entorno a la e#uidad en la Republica Dominicana pueden fortalecersesiguiendo estas opciones de pol"tica8

Page 2: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 2/12

$ *romover una pol"tica fiscal e#uitativa, eficiente y sostenible$'$ Construir instituciones transparentes y eficientes #ue me!oren la prestación y la

calidad de los bienes y servicios p.blicos, ampl"en las oportunidades económicas,incrementen la movilidad ascendente y prote!an a los pobres$

/$ 9ortalecer el acceso de los pobres al mercado laboral e incrementar la demanda por

su mano de obra$

Marco conceptual para el análisis de equidad

La :e#uidad; implica #ue los ciudadanos deben tener igualdad de acceso a lasoportunidades, ser capaces de vivir con dignidad y tener autonom"a y vo& para participar plenamente en sus comunidades, as" como decidir sobre sus planes de vida #ue ellosmismos valoren$ %sta definición se basa en una definición tripartita$ %l primer punto es la !usticia social, es decir, #ue los antecedentes iniciales del individuo, como el género o &onade residencia, no deben limitar las oportunidades para ellos$ %l segundo punto es laeliminación de la pobre&a absoluta, es decir, #ue a todos los miembros de una sociedad sele debe garanti&ar un est-ndar de vida m"nimo definido para vivir con dignidad$ %l tercer punto es la libertad de proceso, #ue consiste en fortalecer la capacidad de los individuos para fi!ar metas, tomar decisiones y en transformar ideas en acciones$

%l crecimiento y la e#uidad son resultadosclave para lograr la prosperidad compartida$ Alme!or las condiciones de las personas #ueactualmente est-n marginados da rienda sueltaa su in5erente potencial económico,incrementando la productividad total y, portanto, estimulando el crecimiento$ La e#uidadtambién ayuda a la reducción de la pobre&a yal aumento del uso eficiente de los recursos5umanos y f"sicos$

El Vínculo Débil entre el Crecimiento Económico y la Reducción de laPobrea en la Rep!blica Dominicana

Recientemente, la Republica Dominicana logro tener un gran crecimiento económico encomparación con la región de ALC$ %l *+ per c-pita en la Rep.blica Dominica aumento

casi un <1 entre el ' y ', mientras #ue en ALC dic5o crecimiento fue solo de '=1$%sto 5a provocado una fuerte y sostenida convergencia entre el ingreso promedio de laRepublica Dominicana y de ALC$ %n 22 el ingreso promedio por 5abitante en ALC era21 m-s alto #ue el de la Republica Dominicana> para el ' esa diferencia ba!o a '41$

 ?o obstante, el crecimiento económico no fue acorde a la reducción de los niveles de pobre&a en la Republica Dominicana$ @ubo un aumento considerable en la pobre&a, debidoa la crisis económica '/3'4$ *ara el ', el /'1 de los dominicanos eran pobres,

Page 3: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 3/12

mientras #ue en ALC el promedio era de 4'1> para el '4 se alcan&ó la cifra m-xima de<1, sobrepasando la tasa promedio de ALC con 41$ *ara el ', la Rep$ Dominicanadisminuyo la pobre&a a un 4$41, muy diferente a la región de ALC #ue logro disminuir aun nivel de '1$

%l informe de!a entender #ue los dominicanos son muy sensibles a los c5o#ues económicos,ya #ue con una disminución de $/1 en el '/, la pobre&a elevo un <'1$ %n comparación,5ay otras ca"das de *+ #ue tuvieron menos repercusiones, por e!emplo la crisis de Béxico(22<)$ La pobre&a en RD se 5a vuelto cada ve& m-s urbana$ %sto se debe principalmente aun incremento neto en la pobre&a urbana después de la crisis económica$ Adem-s, estudiosconfirman #ue esta :urbani&ación; de la pobre&a no paso por migración de pobres rurales alas &onas urbanas, sino por la aparición de nuevos pobres urbanos$

%l coeficiente de ini es una medida de la desigualdad ideada, utili&ada normalmente para  

medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un pa"s> va de a donde es la perfectaigualdad y es la perfecta desigualdad$

Page 4: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 4/12

%n la Republica Dominicana el coeficiente de ini cayó de $< a $40 entre los aos 'y ', siendo as" menor #ue el promedio de ALC ($</ en ')$ na desagregación por-rea sugiere #ue la mayor parte de la reducción en la desigualdad del ingreso se logró en las&onas rurales del pa"s$ %l coeficiente de ini en las &onas urbanas paso de $< a $42 entrelos aos ' y ', mientras #ue en las &onas rurales ba!o de $4< a $4 en el mismo

 periodo$ Detr-s de esta modestia reducción de pobre&a, est- el incremento de los ingresosmonetarios laborales$ %stos ingresos laborales fueron la mayor sustentación de muc5os5ogares, aun#ue también algunos se ayudaban con ingresos no laborales, como lastransferencias p.blicas$

"o#rar escapar de la pobrea y mantenerse alejado de ella: dinámica de losin#resos y la $alta de mo%ilidad económica ascendente

La movilidad económica se refiere la capacidad de los individuos, familias u otros gruposde me!orar su estatus económico y social, puede ser a lo largo del tiempo (inter3generacional) o por familias a través de generaciones (intrageneracional)$ %ste an-lisis

 presenta un estudio intergeneracional enfocado al movimiento ascendente o descendente delos ingresos individuales a través del tiempo$

*ara se usaran / grupos8

) Los pobres, est-n por deba!o de la l"nea oficial de pobre&a monetaria moderada de6E4$ al d"a en -reas urbanas y 6E4$' en -reas rurales$

Page 5: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 5/12

') Los vulnerables, est- entre 6E4$ al d"a y 6E2 en las -reas urbanas y 6E4$' y6E$/< en -reas rurales, con niveles de ingreso diario por encima de la l"nea de pobre&a pero con un 1 o m-s de #ue vuelvan a caer en la pobre&a

/) La clase media, tienen ingresos diarios arriba de 6E2 en las -reas urbanas y6E$/< en las -reas rurales, y con un umbral de ingreso alto diario de 6E'<$

%n la .ltima década, la Rep.blica Dominicana 5a fomentado muy poco la movilidadeconómica ascendente, lo #ue se traduce en un estancamiento de la clase media$ Del ao' al ', apenas por deba!o del '1 de la población de la Rep.blica Dominicanaexperimentó una movilidad económica ascendente ,mientras #ue el 21 de la poblacióncayó de estatus económico, y la inmensa mayor"a, un 21, no tuvo ning.n cambio deestatus económico$ 6olo un /$'1 de los dominicanos del ao ' lograron escapar de la pobre&a para en el ao ', a pesar de #ue la gran mayor"a siguen siendo vulnerables decaer de nuevo en la pobre&a$ %sto #uiere decir #ue la cantidad de población #ue es clasemedia, sigue b-sicamente igual$ *or el contrario, de 22< al ', el 4 1 de la población

de ALC pasó a un grupo económico m-s alto y, de la gente #ue en un principio era pobre, para el ' casi la mitad 5ab"a abandonado esa condición$ *or otra parte, en la .ltimadécada, la clase media en la región aumentó en casi la mitad, del ' al /1$ A5ora, por primera ve& en la 5istoria de ALC, el n.mero de personas en la clase media supera aln.mero de personas #ue viven en la pobre&a$ %ste punto de inflexión est- a.n le!os deocurrir en la Rep.blica Dominicana$

%s una gran verdad decir #ue los factores como la ri#ue&a inicial, los activos y lasoportunidades económicas son determinantes importantes de la movilidad económica en laRep.blica Dominicana$ 7 #ue los 5ogares #ue 5oy pertenecen a la clase media o a la clase

m-s alta est-n encabe&ados por las personas con mayor nivel de educación inicial #ue los !efes de 5ogares #ue se encuentran en una situación de pobre&a o vulnerabilidad$

"a Pobrea Multidimensional y su Dinámica: El Ries#o Creciente yPersistente de Con%ertirse en Pobre Crónico

%l ampliar la medida de la pobre&a con el fin de incluir los indicadores no monetarios permite una caracteri&ación m-s completa de la privación experimentada por las personasm-s desfavorecidas, lo cual ayuda al diseo de pol"ticas y ob!etivos$ La identificación delos pobres crónicos usualmente re#uiere información sobre su condición socioeconómica através del tiempo (datos longitudinales)$ ?o obstante, por lo general, este tipo de datos noest-n disponibles ni en la Rep.blica Dominicana ni en la mayor"a de pa"ses de ALC$ 6inembargo, los indicadores no3monetarios de la pobre&a, tales como acceso a servicios comoelectricidad, agua potable, sanidad, calidad de la vivienda y de la educación, as" como la propiedad de los activos, tienden a estar asociados con la persistencia de la pobre&a$

Page 6: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 6/12

A pesar de los logros significativos #ue la Rep.blica Dominicana 5a alcan&ado en me!orarel acceso de su población a una gama de servicios b-sicos, en la .ltima década el pa"s 5aexperimentado un problema persistente de pobre&a :crónica$;

Adem-s de la persistencia de la pobre&a multidimensional entre la población en extrema pobre&a, el gran incremento en el porcenta!e de personas #ue son pobres transitorios planteaotro reto importante para el pa"s$ A pesar de #ue 5ubo notables descensos en la proporciónde los pobres crónicos #ue se encuentran por encima de la l"nea extrema de pobre&amonetaria y del grupo #ue no es pobre por3ingresos pero #ue sufre privaciones de bienes yactivos b-sicos, la proporción de la población en pobre&a transitoria casi #ue se duplicó, pasando del <1 al '21 en la .ltima década$ %n gran parte, esto también es el resultado dela crisis económica, resultante en una la clase media m-s pe#uea y una mayor proporciónde gente en pobre&a por3ingresos$ La pobre&a transitoria permaneció siendo alta inclusosiete aos después de la crisis de '/34$

Page 7: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 7/12

&nclusión 'ocial: (E)iste la &#ualdad de *portunidades para +odos,

+nclusión social como igualdad de :oportunidades en la vida; se refiere al acceso e#uitativoa bienes y servicios fundamentales #ue permiten #ue una persona pueda progresar,independientemente de su origen o circunstancias$ Las posibilidades de disfrutar una vida productiva plena est-n influenciadas en gran medida por el acceso y la calidad de los bienesy servicios b-sicos, como alimentos, matr"cula escolar, agua potable, sanea3 miento b-sicoy electricidad, as" como por la propiedad de un con!unto m"nimo de activos fundamentales$%l concepto de inclusión social #ue se mane!a en este informe se refiere a la idea de #ue lascircunstancias personales #ue est-n fuera del control de los nios, como su lugar denacimiento, género, ra&a, nivel de ri#ue&a y educación de sus padres y el -rea de residencia,no deben determinar sus oportunidades como personas$

%n la .ltima década, se 5a expandido el acceso e#uitativo a los servicios en la Rep.blicaDominicana, lo cual seala una me!ora en la e#uidad de oportunidades$ %l Fndice deGportunidades @umanas (+G@) es una medida de la tasa de cobertura de las oportunidades#ue se a!usta de acuerdo a #ué tan e#uitativamente se distribuyen estas oportunidades entrelos distintos subgrupos en función de las circunstancias$ %l indicador muestra si el acceso#ue tienen los nios a servicios y bienes b-sicos y ciertas oportunidades, como por e!emplosu participación en la escuela 5a crecido a través del tiempo y de manera e#uitativa$Aumentos en el acceso de ciertos grupos marginados seg.n circunstancias espec"ficas(a#uellos con tasas de cobertura de servicios por deba!o del promedio) 5a fomentado unaasignación m-s e#uitativa de las oportunidades en la Rep.blica Dominicana, con lo cual el

Page 8: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 8/12

+G@ del pa"s 5a me!orado$ %l "ndice creció en promedio aproximadamente en 1 anualentre el ' y el ', incluso durante los aos de la crisis económica$ 6in embargo, aeste ritmo, se proyecta #ue le tomar"a a la Rep.blica Dominicana poco menos de / aos5acer #ue las oportunidades capturadas en el +G@ sean universales$

9actores como el lugar de residencia (urbano o rural), el nivel de educación de los padres,el ingreso familiar y el género del nio, todav"a limitan la igualdad de oportunidades y lamovilidad económica a través de las generaciones$ %stas circunstancias ayudan a explicar por #ué la Rep.blica Dominicana 5a tenido menos éxito en otorgar a los nios accesoe#uitativo a servicios b-sicos (agua potable y sanidad) y activos asociados con una ma!orcalidad de vida (refrigerador, teléfono, y cocina de combustible limpio para cocinar)$

%l tercer elemento del tri-ngulo de e#uidad, la noción de agencia, se asocia con la brec5aentre la prestación de servicios y las diferencias en la calidad de los servicios$ Diferentesgrupos tienen diferente capacidad para influir en el sistema (empoderamiento), #ue se

traduce en instituciones #ue ofrecen respuestas diferenciadas a estos grupos (*?D '0)$n indicador b-sico de :débil; agencia es la escasa prestación de servicios$ De 5ec5o, laeconom"a pol"tica de la prestación de servicios, los patrones de exclusión y la sensacióngeneral de inclusión social en el 6istema se vuelven especialmente importantes en elan-lisis de movilidad y la clase media$

*pciones de Política para -ortalecer los Vínculos entre el CrecimientoEconómico y la Equidad

%stablecer una agenda de pol"tica p.blica destinada a garanti&ar #ue los beneficios delcrecimiento económico y la prosperidad se distribuyan de manera m-s e#uitativa re#uiere

comprender los v"nculos entre el crecimiento y la e#uidad$ La e#uidad y el crecimiento, loscuales se fortalecen mutuamente en un c"rculo virtuoso, constituyen un camino para la prosperidad compartida$

Dentro del marco de prosperidad compartida se pueden identificar cuatro canales principales a través de los cuales el crecimiento y la e#uidad se fortalecen mutuamente8

) na pol"tica fiscal e#uitativa, eficiente y sostenible

') +nstituciones inclusivas y transparentes y prestación eficiente de bienes p.blicos$

/) Bercados funcionales y accesibles$

4) estión del riesgo de manera integral y eficiente$

%l marco del c"rculo virtuoso de la prosperidad compartida es .til para entender los desaf"osen la Rep.blica Dominicana y los puntos de entrada para intervenciones de pol"tica m-s

Page 9: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 9/12

eficaces$ %ste informe 5a demostrado #uea pesar del crecimiento económico, la

sociedad sigue siendo muy desigual$

Los aspectos fundamentales de la e#uidaden la Rep.blica Dominicana puedenfortalecerse centr-ndose en los -mbitos de pol"tica p.blica #ue se presentan acontinuación, de modo #ue fortale&ca laconexión entre crecimiento y e#uidad yvigori&ar, de esta manera, un ciclo positivo de prosperidad compartida$ Los

v"nculos entre los resultadossocioeconómicos no sólo se refieren a los procesos económicos, sino también a las

din-micas pol"tica y social$ La desigualdad engendra desigualdad a través de unaasignación distorsionada de los recursos debido a la diversa capacidad de los grupos #ue5an sido tradicionalmente excluidos de influir el sistema, incluso en el contexto de unademocracia #ue funciona de manera correcta$

 .rea de Po lí ti ca P!bl ica /

Objetivo: *romover una pol"tica fiscal e#uitativa, eficiente y sostenible$

Problema a abordar: La estructura actual de la pol"tica fiscal, tanto en lo #ue se refiere alos ingresos como a los gastos, limita la capacidad de la Rep.blica Dominicana para proporcionar suficientes bienes y servicios p.blicos de calidad y eleva la carga fiscal a los pobres y vulnerables$

Opciones de política:

Page 10: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 10/12

*or el lado de los ingresos, el a!uste del sistema fiscal puede fortalecer su capacidadredistributiva y asegurar #ue la Rep.blica Dominicana ofre&ca un contrato social m-sambicioso, as" como me!orar el crecimiento económico$ Las acciones espec"ficas de pol"tica para lograr este ob!etivo incluyen8

• @acer el sistema tributario m-s progresivo• Revisar las exenciones fiscales existentes (las cuales representaban en ' un <$2

 por ciento del *+) y los incentivos$• 9ortalecer la capacidad de los mecanismos para detectar y limitar la evasión fiscal$

%n relación a los gastos, se deben asignar m-s recursos p.blicos a la educación, salud,sanidad y agua potable, as" como a los sistemas de gestión de riesgos, tomando las medidasnecesarias para incrementar al m-ximo la eficiencia de los recursos$ %ntre las accionesespec"ficas de pol"tica para lograr este ob!etivo se incluyen8

+nvertir m-s recursos en materia de agua y sanidad,y de la calidad de la educación ysalud$• 9ortalecer los programas de asistencia social y sistemas de gestión del riesgo de

desastres$• Avan&ar la caracteri&ación de la pobre&a monetaria y no monetaria para distinguir

me!or a los pobres crónicos de los transitorios, con el fin de disear y enfocar lasestrategias y los programas #ue abordan las necesidades de cada grupo$

• Hincular a.n m-s el gasto p.blico social con mecanismos formales de selección de

los beneficiarios$• Avan&ar en la consolidar de pe#ueos programas sociales existentes$

• Abordar el déficit estructural en el sector de la electricidad$

 .rea de Po lí ti ca P!bl ica 0

Objetivo: Construir instituciones transparentes y eficientes #ue me!orar-n la oferta y lacalidad de los bienes y servicios p.blicos, ampliar las oportunidades económicas,incrementar la movilidad ascendente y proteger me!or a la población pobre y vulnerable delos c5o#ues económicos$

Problema a abordar: la calidad de los servicios p.blicos es ba!a y, a pesar de lasconsiderables me!oras, todav"a existe desigualdad de acceso a los servicios p.blicos,

 particularmente entre los pobres$ %sto limita el con3 !unto de IoportunidadesI para progresar en la vida$

Opciones de política:

Page 11: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 11/12

Desarrollar nuevos mecanismos y fortalecer los ya existentes para supervisar la calidad y elsuministro de bienes y servicios p.blicos con la finalidad de aumentar la rendición decuentas y garanti&ar #ue los gastos otorguen el m-ximo valor agregado a la sociedad$Adem-s de aumentar el gasto en el sector social y vincularlo a.n m-s con los mecanismosde selección, las acciones de pol"tica para aumentar la rendición de cuentas, la participación

ciudadana y la calidad de los servicios pueden incluir8

• 6eguir desarrollando y fortaleciendo los sistema de incentivos, supervisión y de

rendición de cuentas entre los proveedores de servicios, los clientes y losdiseadores de pol"ticas$

• Construir sobre los avances #ue se 5an logrado en materia de transparencia fiscal y

fortalecer los esfuer&os para vincular me!or planificación y formulación del presupuesto, y adem-s adoptar presupuestos basados en resultados e instrumentos#ue garanticen la eficiencia y eficacia de acuerdo con est-ndares de calidadestablecidos$

• @acer m-s com.n el uso de an-lisis de eficiencia y de sistemas de monito3 reo yevaluación$

 .rea de Po lí ti ca P!bl ica 1

Objetivo: 9ortalecer el acceso de los pobres al mercado laboral y a aumentar la demanda por su mano de obra con el fin de 5acer un uso eficiente del capital 5umano, permitiendo#ue se beneficien del crecimiento económico$

Problema a abordar: La ba!a participación de la fuer&a laboral y la escase& de empleos decalidad, particular3 mente entre los pobres y los grupos vulnerables, los !óvenes y lasmu!eres, en un momento en el #ue los salarios reales 5an estado disminuyendo para una buena parte de la población$

Opciones de política:

Be!orar la relevancia y la calidad de la educación$ Las acciones espec"ficas de pol"tica paralograr este ob!etivo incluyen8

• +ncrementar la inversión en la educación secundaria y terciaria, cambiando el

contenido de la educación y de la capacitación, as" como crear una estructura de

incentivos adecuados dentro de las instituciones clave en el sector educativo paragaranti&ar #ue todos los dominicanos tengan las 5abilidades necesarias para traba!ar con una alta productividad$

+ncrementar el flu!o de información en el mercado laboral y la capacitación para elevar laempleabilidad y la productividad de la fuer&a de traba!o$ Las acciones de pol"ticaeconómica para lograr estos ob!etivos son8

Page 12: Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

7/25/2019 Cuando la Prosperidad no es Compartida.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-prosperidad-no-es-compartidadocx 12/12

• Desarrollar a.n m-s los programas de empleo temporal$• Actuali&ar y ampliar los programas de capacitación y reentrenamiento$• 9ortalecer los servicios de intermediación$• *roporcionar formación en materia de iniciativa empresarial y subvenciones para

dotar a los individuos$• Consolidar las instituciones ya existentes y expandir las intervenciones eficaces$

Be!orar el ambiente de inversión y de negocios para fomentar una mayor competencia, unclima de inversión y la creación de empleo$ Buc5as de las pol"ticas propuestasanteriormente contribuir-n a este ob!etivo$ Gtras acciones de pol"tica p.blica incluyen8

• 9ortalecer la competencia económica$• Crear y focali&ar los incentivos para la generación de negocios y la innovación$

¿Cuál es el paradigma del crecimiento desigual que existe

en la epublica Dominicana!

Luego de leer el informe del anco Bundial, es f-cil decir cu-l es el paradigma #ue existeen la Republica Dominicana, se puede explicar con facilidad por#ue el crecimiento de laRep.blica Dominica es tan desigual$ %n el informe se establece #ue en la RepublicaDominicana no se les da oportunidades a los pobres, muc5os de estos tienen la capacidad ylos recursos para ser exitosos pero las personas #ue est-n en la clase alta, de cierta manera,los excluyen y les imposibilitan el desarrollo a estas personas$

%l dominicano, lamentablemente, tiene una idea de #ue una persona #ue sea de un barrio

marginado no tiene la capacidad de 5acer un traba!o, sin importar #ue estos se 5ayangraduado de una universidad y sin importar #ue sean igualmente preparados$ %sto es algo#ue imposibilita el desarrollo de los dominicanos #ue se encuentran en un estado de pobre&a, a este per!uicio es lo #ue llamamos paradigma$