cuando el 15 de noviembre de 1517 era enterrado cisneros ... · pdf file2 canto toledano...

Download Cuando el 15 de noviembre de 1517 era enterrado Cisneros ... · PDF file2 Canto Toledano Autor: Luis Lozano Virumbrales aunque la ironía de don Francesillo de Zúñiga, bufón predilecto

If you can't read please download the document

Upload: lenguyet

Post on 07-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Canto Toledano

    Autor: Luis Lozano Virumbrales

    RITUAL TOLEDANO

    CONCIERTO -CLAUSURA DEL COLOQUIO INTERNACIONAL

    "FUENTES MUSICALES EN LA PENNSULA IBRICA"

    Universitat de Lleida.

    CICLO EMOCIONA ANTIGUA.

    MSICAS DE AYER PARA EL SIGLO XXI

    Ayuntamiento de Madrid

    GRUPO ALFONSO X EL SABIO

    Bajn: Josep Borras

    Director: Luis Lozano Virumbrales

    INTRODUCCIN: LUIS LOZANO VIRUMBRALES

    CANTO TOLEDANO

    Cuando el 15 de noviembre de 1517 era enterrado Cisneros en la Capilla Mayor

    del Colegio de San Ildefonso de Alcal de Henares, con su cuerpo se incineraban los

    amores y desamores de tres monarquas: Fernando e Isabel, Juana y Felipe de Borgoa,

    el emperador Carlos, ltimo fracaso poltico, ltimo desengao afectivo del Cardenal

  • 2

    Canto Toledano

    Autor: Luis Lozano Virumbrales

    aunque la irona de don Francesillo de Ziga, bufn predilecto del emperador y su

    corte, transformara esa su ltima amargura en placer:

    Despus de su santo faleimiento (Fernando el Catlico) govern el ylustrsimo y

    reverendsimo cardenal de Espaa y arobispo de Toledo, don fray Francisco Ximenez de

    isneros que pareca [...] galga embuelta en manta de xerga. Muri este reverendsimo cardenal

    del plazer que huvo de la venida de musior de Xebres1.

    Fuera del mausoleo, para anlisis de la historia, quedaba otro panorama, tambin

    claroscuro, configurado desde la plataforma del poder, esculpido en aquella tumba, hoy

    vaca, que cincelara en mrmol de Carrara el burgals Bartolom Ordez en la Capilla

    de su Universidad de Alcal:

    Don Francisco Ximenez de Cisneros, por la divina misericordia Cardenal de Espaa,

    Arobispo de Toledo, primado de las Espaas, Chanceller Mayor de Castilla, Gobernador destos

    Reynos de Castilla.

    Entre la vorgine nobiliaria, el ttulo Arobispo de Toledo, consagrado en el

    convento de San Francisco de Tarazona el mismo ao, 1495, en que all se celebraban

    Cortes, presididas por Isabel y Fernando, sera imprescindible para la msica litrgica

    en un momento en que una nueva vanguardia polifnica maleaba y arrinconaba la

    monodia tradicional. Si, en ese ao de su entronizacin, recin elevado a la Primada de

    Toledo, haba expuesto a su Cabildo las directrices de su gestin,

    mi intencin es que en esta Iglesia y en toda su Dicesis se siga el Evangelio, el esplendor del

    culto divino se aumente, y la disciplina de las costumbres, sino puede estar completamente

    restaurada en su pureza, por lo menos tenga alguna reforma de la piedad de nuestros padres2,

    1 ZIGA, Don Francs de, Crnica burlesca del Emperador Carlos V, Salamanca: Acta Salmaticensia,

    estudios histricos y geogrficos 64, s/f, Universidad de Salamanca, 1989, pg. 68, (Edicin de Jos

    Antonio Snchez Paso).

    2 NAVARRO y RODRIGO, Carlos, El Cardenal Cisneros, Madrid: Sarpe, Biblioteca de la Historia de

    Espaa, 1986, pg. 27.

  • 3

    Canto Toledano

    Autor: Luis Lozano Virumbrales

    en los ltimos das de su vida, cumplido su primer deseo en la imprenta, poda

    comunicarles en el prlogo al Intonarium Toletanum :

    Trabajamos y soportamos todo con tal de no omitir nada que se refiera al culto divino3.

    Para ello haba emprendido una instauracin y una reconstruccin. La primera,

    1504, que afecta nicamente a su Catedral Primada, transformar la Capilla del Corpus

    Cristi, originariamente sala capitular, despus, reserva del Santsimo, en sede de Rito

    Mozrabe; un Cabildo especfico interpretar diariamente el Oficio Divino y la Misa

    siguiendo aquel rito, herencia de la liturgia visigtica, que Alfonso VI haba abolido

    pero cuya tradicin se mantena en algunas parroquias toledanas por privilegio real,

    por testimonio que dizen e fazen oy da aquel ofiio e fincaron el Salterio toledano en

    muchos lugares4.

    Para restablecer el antiguo rito como prctica diaria del Oficio Divino y la Misa,

    Cisneros reconstruir su msica mandando copiar los cuatro Cantorales, llamados por

    los investigadores Mozrabes que hoy da conserva el archivo de su catedral.

    A su vez, la reconstruccin, la puesta a punto de la liturgia, se hace sobre aquel

    rito que supli al suprimido visigtico y que un monje investigador de la Abada de

    Santo Domingo de Silos, Germn Prado, definiera, en 1928, como Rito Romano

    Toledano5. Romano porque la estructura bsica corresponde al rito reglamentado en la

    iglesia de Roma; Toledano porque, al igual que toda iglesia medieval, Toledo tena, el

    privilegio de ensamblar lo romano con lo autctono.

    La reconstruccin cisneriana, que habra de afectar, con el tiempo, a todas las

    iglesias de los reinos hispanos, comenzar por dotar a la Catedral toledana del material

    necesario para la prctica litrgica: entre 1499, cuatro aos despus de la consagracin

    de Cisneros como Obispo de Toledo y 1517, ao de su muerte, pasarn por la imprenta

    3 INTONARIUM TOLETANUM, impressum atque absolutum in preclarissima universitate complutensi

    industria atque solertia Arnaldi Guillelmi Brocarii. Alcal de Henares: 1515, fl. 1.

    4 CRONICA DE VEINTE REYES, Burgos: Ayuntamiento de Burgos, edit. Facsimil, 1991, pg. 219. 5 PRADO, Germn, Historia del Rito Mozrabe y Toledano, Burgos: Abada de Santo Domingo de Silos,

    1928, cap. III El Canto Toledano, pg. 213.

  • 4

    Canto Toledano

    Autor: Luis Lozano Virumbrales

    de Hagembach, Giunta, Brocar o Villaquirn cuantos libros son imprescindibles en el

    rito; el propio Cisneros lo resea en el prologo al Passionarium Toletatum impreso un

    ao antes de su muerte:

    Cuanto ha tiempo nos pedisteis, hermanos ilustrsimos, no habremos de descansar hasta

    que dotemos a nuestra iglesia con una muy bella y adems necesaria ayuda de los libros: esto en

    parte ya lo hemos hecho, y en parte nos ocuparemos de que en un da no lejano seamos librados

    de tamaa carga. La causa de tanta demora ha estado no tanto en nosotros cuanto en la dificultad

    de la propia empresa, [] no obstante y pese a todo, perseveramos en nuestro trabajo y a todo

    nos resignamos con tal de no omitir nada que pertenezca al culto de la divina liturgia6.

    Trece libros litrgicos7, editados a expensas de Cisneros, tres de ellos, obras

    pstumas prologadas por su sucesor, el Arzobispo Guillermo de Croyes, reglamentan

    calendario anual, estructuras, ceremonias, textos, formularios oracionales, tambin

    msica; trece ediciones marcadas con idntico sello: en unas, adjetivando el rito como

    signo de exclusividad, Toletanum, en otras, una sintaxis eclesistica, caracterstica de

    una poca en la que Usos y Costumbres configuran un rito autctono, aunque la

    estructura fundamental sea romana, delimita una circunscripcin territorial: secundum

    usum Ecclesiae Toletanae8.

    La msica se copiar en diferentes libros segn la funcin que le marque la

    rbrica ritual: las melodas correspondientes a los Ministros del altar se imprimen en el

    6 PASSIONARIUM TOLETANUM [...] impressum atque absolutum in egregia academia Complutensi, in

    officina Arnal de Guillelmi Brocarii, Alcal de Henares: s/e, 1516, fl. 1v.

    7 Missale Mixtum alme ecclesie Toletane, Toledo: Petrus de Hagembach, 1499; Manuale seu baptisterium

    Toletanum secundum usum ecclesie toletane, Toledo: P. de Hagembach, 1503; Breviarium Toletanum,

    Venice: Luca Antonio Giuta, 1506; Missale Toletanum, Burgos: Fadrique de Basilea, 1512; Psalterium

    secundum usum sanctae ecclesiae Toletane, Alcal de Henares: Arnaldi Guillelmi de Brocar, 1515;

    Intonarium Toletanum, Alcal de Henares: A. G. de Brocar, 1515; Passionarium Toletanum, Alcala de

    Henares, 1516; Commune Sanctorum secundum usum alme ecclesie Toletane, Alcal de Henares: A.G. de

    Brocar, 1516; Officiarium Toletanum, Alcal de Henares: A.G. de Brocar, 1517; Missale alme ecclesiae

    Toletane, Toledo: Juan de Villaquirn, 1517; Diurnale dominicale secundum usum alme ecclesie

    Toletane, Alcal de Henares: A.G. de Brocar, 1519; Manuale sacramentorum secundum usum alme

    ecclesiae Toletane, Alcal de Henares: A.G. Brocar, 1519; Diurnum sanctorale secundum usum alme

    ecclesiae Toletane, Alcal de Henares: A.G. de Brocar, 1520. 8 Explicit compendium intonationum totius anni secundum consuetudinem sancte ecclesie Toletane

    [...]Intonarium Toletanum, op. cit., fl. CXX.

  • 5

    Canto Toledano

    Autor: Luis Lozano Virumbrales

    Missale Toletanum9, y si las melodas que interpreta el coro en el Propio de la Misa

    siguen la tradicin romana aunque sus textos sean, a veces, propios o difieran en

    estructura, las que cantan el Ordinario tienen licencia para la inclusin de melodas

    hispanas con sus correspondientes tropos como herencia de fuentes medievales10,

    herencia que Cisneros no tuvo tiempo de editar, pero que, sin embargo, conocemos por

    las copias manuscritas en cantorales anteriores a la normativa de supresin de Tropos,

    Prosas o Secuencias contemplada en el Misal tridentino.

    El repertorio destinado al Oficio Divino se escribe en Diurnum dominicale,

    Commune Sanctorum secundum usum alme ecclesie Toletane, y en las dos grandes

    recopilaciones: Intonarium Toletanum, Passionarium Toletanum. En el primero,

    Diurnum, cuantas obras textuales y musicales se han de interpretar en las horas

    cannicas del Propio del Tiempo,