cualidades+del+lider

Upload: alicia-arroyo

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema

TRANSCRIPT

CUALIDADES DEL LIDER

CUALIDADES DEL LIDERpor Michelle MoranEstas son parte de las interesantes enseanzas sobre Liderazgo en la Renovacin que comparti Michelle Moran en un Retiro para Servidores de la RCC, en Galicia, Espaa en marzo del 2003.Hoy vamos a hablar de las cualidades del Lder y estilos del liderazgo, como consecuencia. No exigen ningn orden particular estas cualidades, as que, no decimos que unas sean ms importantes que las otras. Aqu, por tanto, tendris las cualidades del lder o liderazgo.

La primera cualidad del Lder es la:VISIN. Mi tema, pues ser sobre el: Liderazgo en Visin. Esta maana quiero deciros que sta es una cualidad importante del liderazgo. Es muy importante para nosotros, como Lderes que, tengamos un sentido de DNDE QUIERE DIOS que estemos, como Lderes.

En el Evangelio dice Jess: Si un ciego gua a otro ciego, ambos caen en la fosa. Y a veces, en nuestros grupos, podemos actuar como ciegos. Y una persona ciega, que no tiene un punto de vista, realmente, no puede ir a ninguna parte. Y as, nuestros grupos se convierten en GRUPOS ESTTICOS. Y el resultado es que, cuando nuestros grupos, no se mueven ni actuamos, dejan de ser dinmicos.

Necesitamos, pues, como lderes servidores, buscar cul es el corazn de Dios, qu es lo que Dios quiere, en su corazn, para nosotros. Hacemos esto en la Oracin, pero tambin lo hacemos estando abiertos a otras personas. As que, cuando ests rezando con nuestros grupos, rezas para que el Seor os revele cul es el futuro para vosotros, para el grupo. Que l os muestre a dnde debis ir. Que l os revele el paso siguiente. No os quedis estancados, sino ser dinmicos, porque Dios siempre nos llama a ser un Pueblo que peregrina, que se mueve constantemente. Necesitamos liderar con VISIN. La segunda cualidad que necesitamos, como lderes servidores es la: ENERGA, FORTALEZA. Necesitamos, pues, pedirle a Dios la energa que viene del Espritu Santo. A veces, como servidores, nos sentimos cansados. A veces, incluso, podemos sentirnos unos poco deprimidos o que no tenemos nada que dar, nada que aportar. Y el enemigo, el demonio, quiere que permanezcamos en esa situacin, porque cuando estamos deprimidos o tristes, afectamos a otras personas y tambin las deprimimos. Pero, cuando nos abrimos al Espritu Santo, el Espritu Santo nos levanta, nos alegra y todo cambia. AS QUE, constantemente, necesitamos llamar a Dios. Pedirle que nos REFRESQUE con el poder del Espritu Santo. Esta maana, en nuestra Oracin de Laudes, en el prime salmo, omos una de las grandes promesas de Dios: A m me dars la fuerza de un bfalo. Necesitamos la fuerza del Seor. Y necesitamos liderar a nuestros grupos con esa fuerza. Si estamos llenos de gozo y de energa, esto es contagioso y que todo el mundo pueda sentir lo mismo y orar de esta manera: con gozo y energa. Sed, pues, personas que se muevan con la energa del Espritu Santo.

La tercera cualidad es la: CREATIVIDAD. Necesitamos, pues, ser lderes que piensen sobre las posibilidades ms que centrarse en los problemas. Y, seguro, que si vuestros grupos son como a los que yo pertenezco, hay muchsimos problemas, muchsimas dificultades. Pero, en medio de tantas dificultades hay muchsimos desafos. Si permitimos que nos centremos solamente en estas cosas problemticas iremos hacia abajo. Pero, cuando somos creativos vemos las posibilidades de salir victoriosos. Dios nos inspira la solucin. Esto ocurri: Un grupo, que conozco, se reuna en una iglesia y lo hizo durante los diez ltimos aos. Por algn motivo, ahora no es posible que se renan en los locales de esa parroquia. Era un gran problema para muchas personas que viajaban y a la vuelta saban dnde se rene el grupo.

Era un gran problema para los responsables. Estos, en vez de ver esto como negativo oraron al Seor de esta manera: Seor, nos ests hablando a travs de esto y no de las cosas que sintieron ellos. Sintieron que ese grupo se haba convertido, un poco, en GRUPO PROFESIONAL. El grupo de Oracin se haba convertido en una especie de concierto: LOS EXPERTOS, AL FRENTE y, el pblico mirndolos, contemplndolos. Ellos sintieron qu es lo que Dios les estaba diciendo ante aquel espectculo: Que se reuniesen en grupos pequeos, en las casas particulares. Quizs, dos veces al mes? Y otro da del mes reunirse en Asamblea, en un Gran Encuentro.

En los grupos pequeos se ayudaron a crear Comunidad y hacer que el amor creciera de una manera ms profunda. Y cuando se reunan juntos la dinmica resultaba completamente diferente. Si no hubiesen tenido el problema de no poder reunirse en aquella parroquia, quizs no hubiesen estado abiertos a esto nuevo que Dios quera hacer con el grupo. La conclusin es que: como lderes, necesitamos ser personas creativas. Estamos rodeados de problemas.

Un buen versculo de la Biblia est en Filipenses (4,13). En l nos dice San Pablo: No hay nada que no se pueda hacer con la ayuda de AQUEL que nos FORTALECE. Agarrmonos, pues, a la Palabra de Dios y busquemos soluciones creativas ante los problemas y las dificultades. La cuarta cualidad del lder es la:EMPATA. A veces, esto, es difcil de entender. La imagen que nos puede ayudar aqu es que: necesitamos Lderes que sean capaces de ponerse en la piel de otra persona y tratar de ver las cosas de la misma manera que los otros las ven. Saber desarrollar AMOR hacia otras personas que, realmente, sepan entender el lugar en la que esas personas estn o se encuentran. De esta manera no estaremos haciendo, como, peticiones que no son reales a estas personas. Uno de los peligros de la Renovacin Carismtica y que hemos experimentado durante unos cuantos aos es que podemos haber estado muy ocupados en muchas cosas que rodean a la Renovacin. Hemos pedido muchas cosas a las personas. Hemos pedido oraciones por los grupos de oracin, por las personas que estn en la Coordinadora Regional, por la Coordinadora Nacional, oracin por el fruto de los retiros, oracin por las diversas acciones de los ministerios y por otras muchas cosas ms.

Pero, muchas veces la vida de familia hace sufrir mucho, tanto en su vida fsica como en su vida moral. Tambin las personas sufren en sus propios trabajos. El mismo Ministerio de oracin e intercesin, sufre. Y lo sabemos porque no sabemos estar al lado de los nos necesitan.

Debemos preguntarnos: Cul es lo ms apropiado para esas personas? Cul es lo ms apropiado, por ejemplo, para una madre con cinco hijos? Cul es lo ms importante para una persona que tiene el trabajo de viajar mucho? Qu es lo ms importante para una persona de mucha edad? Qu es lo ms importante para un estudiante que tiene muchos exmenes? Tenemos que inventar el modo de ver las cosas desde la perspectiva de los miembros de nuestro grupo. No pedir, pues, cosas que no correspondan a la realidad. Con esto no estoy diciendo que se lo tengamos que poner muy fcil, a todos, las realidades de la vida. Muchas veces, como lderes, como servidores, tenemos que poner desafos a las personas. Creo que podis entender lo que os estoy diciendo al hablar de la palabra: EMPATA. La quinta cualidad y, muy importante, para el Lder es la: ESTABILIDAD. Como lderes, debemos ser capaces de mantenerse estables, tranquilos, aunque sea bajo presin.

Y la llave para admitir esta presin es nuestra vida interior con el SEOR. Muchas veces y en la Renovacin, podemos mantenernos tan ocupados en el trabajos para el Seor, que no tenemos tiempo para el seor del trabajo.

Si, realmente, queris ser personas serias, en vuestros liderazgos y, ser estables y firmes en el Seor, necesitis pasar tiempo de calidad con el Seor y permitir que vuestra fuerza escondida se vuelva ms fuerte. De esta manera seris capaces de manejar las crisis y las dificultades. Porque venimos de un lugar de estabilidad en nuestras vidas sern construidas sobre roca. No estoy hablando, aqu, de personalidad. Estoy hablando de construir nuestra vida en el Seor. Dios nos llama a ser ms y ms estables en l. Otra imagen de la ESTABILIDAD es la que nos da el Seor: Yo soy la vid y vosotros los sarmientos. Si nos unimos cada vez ms a la vid seremos ms fuertes y ms estables. nimo, pues, a que deis ms tiempo al Seor de vuestra vida. Y empezad con las personas que se sientan ms exhaustas, ms secas y quemadas.

Es importante preguntar al Seor: Seor, qu me ests diciendo? Quizs le oigas: Te estoy llamando a estar fuera del liderazgo, durante algn tiempo, para que Yo te pueda hablar al corazn, para que Yo pueda ser tu luz, para que Yo pueda enviarte a una nueva misin. A veces resulta muy difcil el dejar ciertas cosas, ciertos cargos, pero, solamente dejando al lado ciertas cosas es como Dios nos dar la nueva leccin y nos ensee a hacerle las NUEVAS COSAS que l quiere que hagamos. Podemos encontrar muchas, muchsimas razones por las que queramos estar en un lugar y permanecer all: Y Qu pasar con el grupo y todas las cosas en que estoy involucrado? Cmo sern capaces de hacer esto sin m? Si Dios te est llamando, realmente, a que te retires un tiempo para que ests a solas con l, ya dar, al grupo, lo que necesite. Tenemos que confiar en esto. Ayer ya os dije cmo mi marido y yo fuimos los fundadores de la Comunidad Sin. La estuvimos llevando y dirigiendo durante doce aos. Nunca nos sentimos llamados por Dios hacia otro lugar. S sentamos que nos estaba susurrando: Necesito que estis algn tiempo conmigo. Y nos tomamos un Ao Sabtico. Tiempo necesario para que Dios nos pudiese hablar. Fue algo arriesgado porque, tambin, pensbamos: cmo vivir la Comunidad sin nosotros? Tal vez, nuestra preocupacin era porque eran muy inestables.

Y, qu ocurri? Pues que, durante nuestra ausencia cierta persona trajo al grupo un servidor nuevo: era un sacerdote. Y ahora, como lder, lleva la responsabilidad de la Comunidad. Pienso ahora y me da la sensacin de que ese sacerdote no estara ah, si nosotros hubisemos permanecido donde estbamos. Dicho sacerdote no hubiese tenido la necesidad ni el espacio para realizar este nuevo ministerio. Cuando volvimos a la Comunidad fuimos capaces de construir cosas ms fuertes, con l. Dicho esto, podis comprender mejor que, a veces, Dios nos pide estar un tiempo aparte para poder estar con l y despus poder construir cosas nuevas. Esto cuesta mucho y para muchos les puede ser muy difcil.

Tengo otros muchos testimonios sobre esta dificultad. El tiempo no da ms de s para poder compartirlos con vosotros La sexta cualidad es la : FE. Para ser un servidor pleno y en cristiano es necesaria la FE. Y a lo que os animo, de verdad, es ver que, como dirigentes, tenemos que movernos constantemente en FE. Qu es lo que puede suceder cuando nos establecemos como responsables ? Que empezamos, ms y ms, a liderar a la gente joven desde nuestra propia fuerza: porque tenemos ms experiencia, porque hemos hecho muchas cosas, porque hemos crecido en confianza, etc...Esto puede significar que nos convertimos en personas muy inteligentes y que somos capaces de manejarlo todo ms que como personas de FE.

Dios nos llama, como lderes, a ir a l con nuestra debilidad y pobreza. Y rezar y pedir a Dios este Don de la FE. La Fe lo puede hacer todo. Creced fuertemente en este don de le Fe y sed ms dependientes de Dios y menos dependientes de vosotros mismos. La sptima cualidad es la : PERSEVERANCIA. En importante para nuestros lderes, ser capaces de perseverar, de continuar en la tarea.

Muchas veces, en la Renovacin, nos sentimos muy emocionados, animados, muy renovados y nos movemos hacia adelante a toda velocidad. Nos movemos tan rpidos que, nos cansamos. Y entonces, como el caminero, nos tumbamos a un lado.

Entre tantas comunidades, tantos grupos que empezaron en esos aos de una manera tan maravillosa, estupenda y fuerte, con el poder del Espritu Santo y, hubo milagros , curaciones abundantes y de manera maravillosa. Los contemplo y veo ahora y ya no existen, porque no fueron capaces de correr esta carrera a largo plazo.

A lo que Dios nos llama no es a ser corredores de velocidad sino a ser corredores de fondo, de larga distancia. Acordaos de que los que corren carreras de mucha distancia corren y corren y siguen corriendo, no van arrastrando los pies ni se quedan al borde del camino.

Dios nos llama a ser corredores a velocidad adecuada. La velocidad a la que Dios nos llama nos la est marcando l. A veces ser rpido, otras veces ser ms lento, otras, nos llevar por nuevos caminos, otras veces parecer como si fuese la misma carretera que hemos recorrido durante muchos aos. Lo ms importante es el poder decir que: an seguimos en la carrera. La octava cualidad del liderazgo es la : INFLUENCIA . Los lderes, los servidores, los responsables debemos ser personas que demos buen testimonio.

Necesitamos ser personas en las que los dems puedan ver y sentirse inspirados. Necesitamos ser personas en las que brille el AMOR DE DIOS . Y que este AMOR DE DIOS debe ser atractivo. La gente tiene que fiarse de nosotros sabiendo que el Amor de Dios vive en nosotros.

Necesitamos ser personas que mostremos, a otros, el rostro de Jess. Personas que seamos capaces de hacer que otras personas se junten y se conozcan . El lder, el responsable es la persona que engendra unidad.

El modelo que nos presentan los Evangelios es a Jess como el Buen Pastor . El buen pastor atrae el rebao hacia s, a su alrededor para que estn juntas. Si hay alguna que se est perdiendo, el pastor rene a todas para atraer a aquella que est perdida o alejada de las dems.

El lder debe tomar las medidas necesarias para que el grupo est unido. Los medios usados deben ser lo de un buen pastoreo. No debe pastorear de una manera tajante ni exigente, ordenando que: esto tiene que se as o de la otra manera. Esto no es un buen liderazgo. Un buen lder debe ser una persona influyente y que toma a Jess como modelo de Buen Pastor. El lder tiene puesto el ojo sobre el rebao y al mismo tiempo mirar a cada persona de manera individual. Puede haber alguna tensin entre el liderazgo ya que, a veces, tenemos que tomar decisiones para todo el grupo en bien de una sola persona. Tenemos que saber qu tipo de liderazgo se requiere en cada circunstancia particular.

La novena y ltima cualidad es el : ENFOQUE . Es muy importante , en nuestro liderazgo, saber a lo que estamos llamados a hacer y concentrarnos en la tarea a realizar. Un buen ejemplo de esto, pero que no tenemos tiempo para desarrollar, es el Profeta Neemas.

A Nehemas le dio Dios una tarea y l se centr en esa tarea : Motiv a los que estaban a su alrededor, consigui reunirlos a todos y no descans hasta que termin el trabajo. Nehemas tena buen enfoque, buena mirada. Muchas veces perdemos el enfoque. Perdemos el enfoque cuando dejamos de escuchar lo que Dios quiere para nuestro grupo. Perdemos el enfoque cuando dejamos que personas miren hacia otro lado. Es muy importante saber, como grupo, el por qu existimos y qu es a lo que Dios nos llama.

Os puedo poner un ejemplo. Hace diez aos haba muchsimos grupos de oracin, mucha gente de la Renovacin, incluso hacan peregrinaciones a muchsimos lugares, pero sobre todo a Medjugorje.

En aquel lugar ocurran muchsimos milagros de curacin y sanacin . La gente recibi gran impulso hacia la devocin a la Virgen Mara Y cuando volvieron a los grupos de oracin tomaron la resolucin de rezar el rosario, pues, aadan que, nuestro grupo necesita ms devocin a Mara. No hay nada de malo en esto si es lo que Dios est pidiendo, a ese grupo, que oren con el rezo del rosario. Pero si Dios os ha llamado a formar un grupo Carismtico, ste sera vuestro mayor enfoque. Un grupo rezar el rosario es una cosa y un grupo de oracin Carismtica, es otra cosa. Hay sitio para los dos en la Iglesia, pero es un error el intentar superponer uno sobre el otro porque entonces los dos tienen el mismo enfoque.

Estoy compartiendo, esto, con vosotros como un ejemplo. No estoy defendiendo, de ninguna manera, el que no tengamos que tener devocin a la Virgen Mara en la Renovacin Carismtica.

Creo entendis bien lo que quiero decir. En conclusin, quiero que seis fieles a lo que Dios quiere de vosotros y que sigis la llamada que Dios hizo al grupo. Nuestra Comunidad de Sin, en Inglaterra, es para la Evangelizacin y nuestra llamada ms importante es ser Un Pueblo que proclama . Si permanecemos fieles al carisma propio de cada grupo veremos frutos . As que, si vuestro grupo de oracin ha sido llamado a ser un grupo Carismtico es importante que sigis fieles a ello y sigis buscando las gracias de la Renovacin. Procurad no estar distrados por otras realidades que existen el la Iglesia. El pensar esto puede ser ocasin de que vosotros os desenfoquis de lo vuestro. En este caso tendramos que decir que ya no somos nicos ni distintos. Se destruirn los efectivos nicos de nuestros grupos. Echad una mirada a todas estas cualidades de liderazgo y quiero que reflexionis sobre vuestra vida. Examinad , pues, cules son vuestras debilidades. Amn

Estas son parte de las interesantes enseanzas sobre Liderazgo en la Renovacin que comparti Michelle Moran en un Retiro para Servidores de la RCC, en Galicia, Espaa, en marzo del 2003.

LOS ESTILOS DE LIDERAZGOY os voy a presentar cuatro estilos diferentes. Todos ellos son importantes y todos ellos tiles en momentos diferentes.

El primer estilo de liderazgo es : LOS LDERES AUTOCRTICOS. El lder autocrtico es una persona que toma decisiones ella sola. Y se espera que las personas sean capaces de aceptar sus decisiones incuestionablemente.

As que, segn este estilo, es decir a las personas lo que tienen que hacer, y los sbditos no tienen nada que decir en el proceso de tomar decisiones. Mucha gente acepta este estilo de liderazgo porque creen que esto es lo que hay que esperar de un responsable. El responsable es el que dice a otras personas lo que tienen que hacer. Y, a veces, esto es correcto. A veces, las personas, necesitan instrucciones muy directas. Y hay veces en las que el liderazgo autocrtico es vital.

Un ejemplo sera en, emergencias, cuando las decisiones tiene que tomarse rpidamente y, no sera apropiado consultar con otras personas. Por ejemplo: Imaginaos que hay un incendio en este edificio. En este caso, los responsables no le van a decir al grupo:Ay! hay un incendio. Vamos a consultar a ver cul es la mejor manera de salir. Qu opina la gente ? Qu opinis? En una emergencia es muy apropiado que el lder decida lo que hay que hacer y, que todos se pongan en movimiento con orden y rapidez.

Otro ejemplo que nos puede mostrar la importancia de lder autocrtico es cuando la gente no se entiende bien y no sabe el trabajo que tiene que hacer. En este caso es necesario decir a las personas, exactamente, lo que se espera de ellas, qu es lo que tienen que hacer sobre este trabajo. Por ejemplo: imaginaos que, hoy mismo, llega un ministerio nuevo de msica. Alguien tiene que decirles lo que tiene que llevar a all. Dnde tiene que colocar el instrumento musical. Dnde tienen que colocar los altavoces ya que el pblico tendr que mirar hacia aquella pared, un tanto distinto del ao pasado. En este caso, la experiencia no sera muy grande, y del lder autocrtico es el que lo organiza y determina.

Por ejemplo. Si estamos de espaldas a la puerta, cuando llega tarde uno del grupo no se distrae todo el grupo. As que, si llega alguien nuevo para el equipo, se le dira dnde tiene que colocar los todos los instrumentos. La persona nueva necesita instrucciones claras por las personas experimentadas en el asunto.

Otro momento en el que este liderazgo autocrtico puede ser apropiado cuando se necesita una disciplina severa. Simplemente, hay veces en que las personas necesitan que se les diga algo o que se les corrijan. No es apropiado tener una discusin en el grupo sobre esa situacin puntual.

As que, el liderazgo autocrtico no est mal en s mismo. Es apropiado en ciertas circunstancias, pero no lleva al crecimiento. Y , como lderes, tenemos que movernos cada vez menos y menos de una manera autocrtica para ayudar a nuestros grupos a que crezcan y se desarrollen; para que nuestra gente madure. Normalmente, cuanta menos experiencia tiene el lder, ms inmaduro es y ms autocrticos son. Por lo normal, tendemos a ser autocrticos cuando somos inseguros.

En la Comunidad, yo trabajo con los lderes ms jvenes y, una de las cosas que intento que hagan es moverme en lugar de decirles a la gente, simplemente, de manera autocrtica, lo que tienen que hacer, lo que hago es ensearles a moverse de otra manera de liderazgo que ayude a la gente a crecer en los grupos.

Pasamos al segundo estilo de liderazgo, que es: EL ESTILO PERSUASIVO. Con este estilo de liderazgo, sigue tomando las decisiones, solo, pero aqu, el lder pasa un tiempo explicndoles a las personas por qu se han tomado esas decisiones. En lugar de decirle a la gente qu es lo que tienen que hacer, el responsable lanza la idea al grupo dando las razones del por qu las cosas se han hecho de esta manera, matizando las ventajas e inconvenientes. Y este estilo persuasivo de liderazgo ayuda a la gente a crecer ya que empiezan a entender el por qu las cosas se hacen de esta manera o de la otra.

El liderazgo persuasivo es apropiado cuando el lder tiene ms experiencia que el resto del grupo. Hay, pues, ms compromiso entre los miembros del grupo, ya que necesitan tener confianza en el responsable. Necesitan, pues, respetar al responsable para que puedan aprender de l.

Sin embargo, estos dos estilos de liderazgo son bastante parecidos. En ambos casos, ninguna de las personas, a parte del lder, es el que toma las decisiones. Quizs el responsable no tenga confianza en las habilidades de otras personas y el estilo de liderazgo est muy orientado en la decisin. Es como el general o el comandante en el ejrcito: el enfoque est puesto en conseguir que el trabajo o la obra se haga.

Vamos a ver algunas de las fortalezas de estos dos estilos de liderazgo. Desde luego es un liderazgo desde arriba o desde el frente. Y a veces esto es bueno porque necesitamos ver algunos buenos modelos para sentirnos inspirados y para crecer en la confianza. En efecto, tener una fortaleza, consigue que el trabajo se haga por estar orientado hacia la accin y, las tareas se realizan.

En una de las actividades puede traer madurez y dependencia, porque como los padres siguen diciendo al hijos lo que tienen que hacer, pero los nios crecen. As que si los padres siguen diciendo a los hijos lo que tienen que hacer es porque se han dado cuenta que hay un problema: porque cuando los hijos crecen ya empiezan a preguntarse cosas, empiezan a rebelarse y muchas cosas ms. En nuestros grupos, si solamente pensamos en los estilos de liderazgo autocrtico y persuasivo o el grupo consiste solamente en nios o habr una rebelin silenciosa dentro del grupo. Por ejemplo: Los miembros del grupo hablando del responsable, del servidor, a su espalda.

Otra debilidad de estos dos estilos de liderazgo es que no son, pastoralmente, sensibles. As que, a veces, esto significa que intentando buscar el resultado de lo que se pretende, las necesidades individuales de las personas, se pasan por alto. Con ello, las personas hacen un trabajo excesivo o son manipuladas.

As que tenemos, pues, que estar seguros de que en nuestro liderazgo no estemos orientados, solamente, sobre la tarea, sino que , tambin, estemos centrados sobre las personas. De este modo, todo, funcionar con normalidad y bien. El tercer estilo de liderazgo es: EL ESTILO CONSULTIVO. Poseer este ttulo de Liderazgo Consultivo supone que, el responsable, consulta con el grupo antes de tomar una decisin. El responsable, pues, ante todo tiene en cuenta los sentimientos de las personas y la opinin de ellas. As que, el lder consultivo consultar la idea, la situacin y trata de que haya una accin comn en el grupo y que se hagan todas las preguntas oportunas. Y a la luz de lo que se haya dicho o compartido, el responsable tomar la decisin. Aun, en esta circunstancia, el lder es el que toma la decisin, pero se ha consultado al grupo. Y sus puntos de vista son tenidos en cuenta.

Por ejemplo: Vuestro grupo solicita organizar un retiro de un da , una convivencia. A pesar de ser corto el retiro lleva consigo mucho trabajo su organizacin. Yo, como responsable, pienso y digo : Ah! es una idea muy buena . El grupo, la dicesis, la disciernen y consideran que en una muy buena ocasin de influir en la sociedad y, sera una experiencia muy buena para el grupo. Si soy un lder consultivo, voy al grupo y explico cul es la situacin: Quin nos ha pedido el organizar este retiro. stas y stas son las cosas que tendramos que hacer. sta es la fecha que se nos sugiere y el lugar donde podemos reunirnos.

Siempre que lo suplique la gente debemos aceptar esta invitacin. Y, entonces, quizs, escuchando al grupo y, si el grupo siente que est demasiado cansado y , as el consultivo tiene que estar atento a la respuesta del grupo. Luego tomar la decisin viendo las diferentes opciones. Sera muy bien visto hacer esto conforme a razones, si bien el grupo vea, tambin, alguno dificultades. Y a la luz de nuestra consulta, de nuestro compartir: sta es la decisin que se va a tomar.

Esta forma de liderar es apropiado cuando el grupo tiene buen grado de experiencia; cuando el grupo tiene alguna sabidura y conocimiento que puede llevar a una feliz solucin.

Tambin es bueno cuando se necesita algn pensamiento creativo. Tambin podemos decirle al grupo que tenemos una situacin que es difcil: Qu piensa el grupo? Aporta alguna idea?

Es una buena manera de tener nuevas ideas, ms posibilidades. Si el lder no es muy creativo, como dijimos esta maana, quizs pueda necesitar la fortaleza de otras personas del grupo en este aspecto. Los lderes consultivos traen contribuciones al grupo de manera regular.

Nunca toma decisiones sin consultar al grupo. Quieren que el grupo tome decisiones aun cuando ellos tengan la capacidad de decir la ltima palabra. Normalmente pesan todas antes de tomar la ltima decisin. Y la gente est involucrada en el proceso de decisin.

El cuarto estilo de liderazgo es el PARTICIPATIVO o Liderazgo democrtico. Aqu el responsable le da responsabilidad al grupo para tomar decisiones. Utiliza un estilo participativo y deja que el grupo tome la decisin. Pero antes de eso han puesto de por hecho las opciones muy claramente.

Este estilo de liderazgo es muy apropiado cuando el grupo est muy experimentado; cuando el grupo est muy comprometido y cuando el grupo se entusiasma, porque todo esto har que el grupo tome una buena decisin.

Tambin es apropiado cuando la gente del grupo est altamente cualificado. Y es una manera muy apropiada para mantenerlos motivados. Es una manera de darles autoridad y de no mantenerlos pasivos en otras posibles reuniones. Cuando sucede este estilo Participativo de liderazgo, el lder se convierte en un miembro ms del equipo, como uno cualquiera otra persona..

El responsable debe estar dispuesto a aceptar la decisin, incluso si no est de acuerdo con ella. El responsable est dando poder al grupo para tomar la decisin y dejando parte de su autoridad, de su capacidad para tomar la decisin final. Es una manera de ayudar a un grupo a ser creativo. Y es una manera de ayudar a un grupo a ser responsable. Y es una manera de ayudar a otra gente a crecer.

En los estilos Consultivo y Participativo hay dos fortalezas principales:

Primera: Crecer. Estamos descubriendo las cualidades de otras personas y sus dones. Estamos sacndolos a la luz.

Segunda: Crear nuevos lderes.

Es una manera de crear nuevos lderes. Es una manera de multiplicar el liderazgo. Y esto es muy importante. Una de las cosas muy buenas que tenemos en la Renovacin Carismtica es: emplazar o comprometer el liderazgo en otras personas y dejarlas que crezcan.

Tenemos que hacer esto de una manera adecuada. Parece, pues que, hay situaciones en la Renovacin en la que hay bastante gente mayor. Acabamos de tener una reunin con un grupo de personas mayores y tenemos que desengancharnos nosotros y dejar a los jvenes que tomen las riendas. Esta situacin es un error porque la gente no es capaz de venir de ninguna parte y empezar a dirigir las cosas de golpe. Necesitan que les sea dada la capacidad; necesitan ser enseados, necesitan ser instruidos, necesitan tener buenos modelos. Y la gente mayor necesita liderar e invertir tiempo en hacer crecer y en levantar a esta gente joven. Es el principio que encontramos en la 2 carta de Timoteo. San Pablo le dice as a Timoteo: Lo que yo he recibido del Seor lo paso a vosotros.

La mejor manera de liderar es hacerlo de una manera participativa y consultiva. Hay algunas debilidades en este tipo de liderazgo. Una de esas debilidades de estos estilos es que este estilo de liderazgo lleva mucho tiempo en la resolucin, pues tiene que consultar, esperar a que el grupo tome la decisin. Lleva muchsimo ms tiempo que cuando es una sola persona la que decide: Vamos a hacer esto . Es necesario invertir ms tiempo para tomar la decisin que cualquiera de estos dos estilos de liderazgo.

Como servidores empleis ms tiempo en este proceso de tomar decisiones que podra significar que os queda poco tiempo para hacer otras cosas. Por tanto es necesario sobrepasar o analizar todo esto o encontrar tiempo para formar lderes. Por ejemplo: en La Comunicacin. Yo estoy comprometida para formar gente joven para el liderazgo.

Tenemos un tiempo, cada mes, para reunirnos con los lderes jvenes. Hablamos sobre alguno de los aspectos del liderazgo y vemos algunas de las maneras de los liderazgos de ellos. Les pido que me digan algunos ejemplos de cosas que ellos creen que han ido bien y de otras cosas que sienten que no se han hecho tan bien. Y hablamos sobre estas cosas.

Y esto cuesta mucho trabajo con respecto al tiempo y no es demasiado emocionarte para m ni como responsable, tampoco. Pero es importante, porque es una oportunidad para ayudar a otra gente a crecer. Quizs, podis pensar en vuestros grupos, pensad que la gente de vuestros grupos: cmo es y cmo podis ayudarles a salir de los conflictos. No es necesariamente una cuestin de gente mayor o de gente joven. Es una cuestin de que, quizs, mucha gente haya estado viniendo durante mucho tiempo al grupo y estn tranquilamente sentados y recibiendo todo el rato.

Quizs sea el momento en el que se les pueda pedir que den algo. Necesitan que se les d confianza y que se les presente un desafo, que se les d alguna responsabilidad. En general dira que no es bueno para una persona estar viviendo entre cuatro y seis aos en un grupo en el que no se les haya dado ninguna responsabilidad. Incluso los nuevos convertidos al cristianismo necesitan que se les d responsabilidades de alguna manera, porque as sienten que algo les pertenece. La dificultad est en cundo damos responsabilidad a las personas. Y a veces tenemos que tomar u ofrecer responsabilidad a las personas.

Tenemos que estar preparados para dar algunas de nuestras responsabilidades para que otras personas puedan crecer. A veces voy a grupos y es estupendo esto de lo os estoy hablando, pero no hay nadie ms que sea capaz de llevar este ministerio y llevan veinte aos.

Quizs, y posiblemente, ste es el problema. Puedes hacer algo durante tanto tiempo que, quizs, sin darte cuenta, ests quitndole la capacidad a otras personas.

En nuestro grupo es importante que empecemos a delegar responsabilidades para que otras personas puedan hacer esto. Quizs es bueno, de vez en cuando, cambiar, darle, un poco de vuelta a las cosas, no con demasiada frecuencia, pues las cosas pueden volver a posiciones inestables y nadie sabe lo que est pasando. Pero s, cada ao, convendra analizar cmo estn las cosas. Y preguntarle a las personas si estn contentas con la responsabilidad que tienen. Te gustara tener a alguien nuevo trabajando codo a codo contigo en lo que ests haciendo? Te gustara dejar lo que ests haciendo o, quizs, trabajar en otra cosa diferente? stas, son preguntas importantes para nuestros grupos. Y estoy segura de que vosotros mismos tenis preguntas cuando pensis en vuestros propios grupos.

El don de formar a gente nueva para ser dirigentespor Michelle Moran

Estas son parte de las interesantes enseanzas sobre Liderazgo en la Renovacin que comparti Michelle Moran en un Retiro para Servidores de la RCC, en Galicia, Espaa, en marzo del 2003.1. Direccin dinmica En un encuentro europeo reciente de dirigentes de la Renovacin Carismtica, se hizo notar que en muchos pases los grupos de oracin parecen estar en declive. Existen un nmero de razones para esto y no todas son negativas. En Gran Bretaa, por ejemplo, mucha gente cuya fe se vio renovada a travs de la Renovacin Carismtica, estn ahora sirviendo a la Iglesia de muchas maneras en sus comunidades parroquiales, o sirviendo a nivel diocesano o nacional. Sin embargo una razn definitiva para que tantos proyectos de Dios no soporten la prueba del tiempo, es el fracaso de aquellos que dirigen para pasar el manto de la direccin a otros en el momento oportuno y de la manera correcta.

Es imposible que cualquier grupo permanezca esttico. O hay un proceso de crecimiento o uno de declive. Sin duda el momento ms peligroso para cualquier grupo, comunidad o movimiento es cuando se ha "establecido". En esta fase las cosas suelen ir bien. Sin embargo, puede existir complacencia y una tendencia a caer en un institucionalismo rgido, por ejemplo: "siempre lo hemos hecho as". Con el tiempo, el grupo se va ahogando, se mata la creatividad y los dirigentes se vuelven rancios y se cansan. Todos estos son signos de que un grupo ha empezado a deteriorarse y decaer. Para evitar que esto ocurra es importante que los grupos se muevan continuamente hacia delante por un proceso de desarrollo de la visin constante. La direccin es vital y los buenos dirigentes se preguntarn con frecuencia qu tipo/estilo de direccin necesita nuestro grupo en este momento? As como los grupos y comunidades estn cambiando siempre, la direccin debera reflejar esto siendo dinmica y adaptndose a las necesidades del grupo.

2. Traspasar la direccin Una de las cualidades esenciales de un buen dirigente es que quieren ver que los dones y habilidades de otra gente se desarrollen. Estarn constantemente observando a su grupo intentando reconocer los dones y liberar el potencial sin explotar. Un dirigente es una persona de visin que nunca se contenta con la realidad presente por muy buena que sta pueda ser. Tienen ojos para ver "lo que es" y visin para ver "lo que podra ser". Los dirigentes sabios invierten tiempo en asesorar y preparar a otros. Reconocen que para el crecimiento sostenido y la longevidad es vital hacer que gente nueva llegue a la direccin y promocionar a jvenes dirigentes. El discernimiento es vital. El dirigente debe buscar constantemente la orientacin de Dios y saber cuando es el momento oportuno para echarse a un lado y entregar la responsabilidad a otros.

3. Formar a nuevos dirigentes Es importante que aquellos que lleguen a ser dirigentes reciban una formacin y apoyo adecuados. Algo de esto sucede de una manera natural y sin estructuras.

- Un dirigente influye a otros Los dirigentes naturales son gente influyente. Inspiran respeto y confianza y son buenos modelos a imitar. El dirigente que se toma en serio promocionar a otros invertir tiempo en dirigentes potenciales. Estarn deseosos de compartir su sabidura sin dar la impresin de que el suyo es el nico modo de hacer las cosas. Por lo tanto, los dirigentes que deseen preparar a otros de este modo tienen que ser abiertos y flexibles.

- Un dirigente moldea el comportamiento de la gente Un dirigente cristiano siempre est intentando cambiar a la gente por el poder del Espritu Santo. Esto puede suponer cambios de comportamiento, patrones de pensamiento, actitudes o cambios estructurales. A un nivel personal la meta es que toda la gente crezca ms hacia Cristo. Luego a nivel estructural es responsabilidad del dirigente llevar al pueblo de Dios al lugar donde Dios quiere que estn. Ante todo un dirigente forma y moldea a otros a la santidad por el testimonio de sus propias vidas. Si una organizacin es demasiado jerrquica entonces los dirigentes se pueden volver distantes de sus grupos. Esto obviamente reduce su capacidad de influencia y testimonio. En un grupo bien equilibrado, los dirigentes tienen unos niveles de integracin adecuados y buenos.

- Los dirigentes inspiran la visin Cualquier grupo que quiera soportar la prueba del tiempo, necesita implicarse en el desarrollo de la visin continua. Esto supone fijar metas a corto y largo plazo y con regularidad actividades de supervisin, evaluando donde sea necesario. El grupo tambin debera tener incorporados sistemas de responsabilidad que les mantenga centrados en su visin. Los dirigentes tienen que aprovechar la energa de los individuos y motivarles a conseguir sus metas comunes. Es importante que todos los miembros del grupo conozcan la visin completa y hasta cierto punto que se impliquen en ella. Sin embargo si el dirigente puede invertir tiempo con los dirigentes potenciales, stos pueden llegar a ser instrumentos para desarrollar la visin y convertirse en los que marquen la tendencia a seguir. La visin motiva y activa de modo que aquellos que estn directamente implicados estarn preparados para dar ms y asumir responsabilidades adicionales.

- Los dirigentes capacitan a otros para realizar su potencial Los dirigentes no hacen todo el trabajo de ministerio sino que capacitan y equipan a otros para que tambin se impliquen en el ministerio. Delegar es una habilidad clave de la direccin. Esto no quiere decir que el dirigente abdica o simplemente reparte las tareas. Delegar eficazmente implica reconocer la habilidad de una persona y su potencial y trabajar junto con ellos de manera que les de seguridad y consolide su confianza. Cuanto ms capaz o experimentada sea una persona y ms implicada se vea en la visin, necesitar menos supervisin. La meta total de delegar es facultar a otros, liberando sus dones y su potencial. En esta fase los dirigentes experimentados necesitan la madurez y la sabidura para saber cuando es correcto que se echen a un lado y permitan que nuevos dirigentes asuman o compartan la direccin.