cuajo trabajo bio

Upload: eliana-mejia

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    1/15

    Cuajo

    Introduccin

    La utilizacin de cuajo enzimtico de origen animal es una de las actividades

    biotecnolgicas ms antiguas de la humanidad; de fcil obtencin, bajo costo, y se lo

    realiza por medio de procesos tradicionales que permiten obtener un producto apto a ser

    utilizado en la industria quesera.

    Por medio del uso de cuajos naturales y procesados de varias especies zootcnicas

    (bovinos, ovinos y cuy), para la realizacin de queso fresco; se logra rescatar los saberes

    de nuestros pueblos adaptndolo a la tecnologa actual; por medio de un manejo

    sanitario estricto, anlisis bromatolgicos y microbiolgicos.

    El cuajo que se encuentra en el estmago de estos animales contiene enzimas tales como

    quimosina, pepsina y lipasa; que tiene la propiedad de precipitar la casena del resto de

    componentes y del plasma lcteo.

    Estas enzimas hidrolticas contribuyen de forma significativa a las caractersticas

    sensoriales y diferencian los productos obtenidos, de aquellos elaborados mediante el

    empleo de los cuajos comerciales habituales y de las enzimas coagulantes de origen

    vegetal o microbiano.

    Definicin de cuajo y coagulante lcteo

    Ferrandini, E. (2006), define al cuajo, como el producto obtenido exclusivamente de los

    cuajares de rumiantes y cuyo componente activo est constituido por quimosina y

    pepsina.

    Mientras que coagulante lcteo se define, como aquellas preparaciones de

    proteinasas de origen animal, vegetal o microbiano capaces de provocar la

    desestabilizacin de la micela de casena con formacin de un gel lcteo, en las

    condiciones habituales empleadas durante la elaboracin del queso. Con frecuencia,

    los coagulantes lcteos reemplazan el uso del cuajo debido principalmente a causas

    estacionales y a la escasez de abomasos de animales lechales. Los coagulantes lcteos

    obtenidos de animales no rumiantes, de origen vegetal y microbiano, cuando se utilizanen la elaboracin de quesos, producen en los mismos caractersticas texturales, aromas y

    sabores totalmente diferentes en relacin con aquellos quesos elaborados en las mismas

    condiciones con cuajo de ternero

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    2/15

    Funciones del cuajo

    indica que el cuajo es una enzima proteoltica secretada por la mucosa gstrica del cuarto

    estmago (cuajar) de los rumiantes, terneros, cabritos y corderos antes del destete. Esta

    secrecin s produce en forma de un precursor inactivo, la pro-renina, que en medio

    neutro no tiene actividad enzimtica pero que en medio cido se transforma rpidamente

    en renina activa. El cuajo contiene dos enzimas: una mayoritaria, constituida por la

    quimosina y otra minoritaria, la pepsina. Es el enzima coagulante mejor conocido y su

    mecanismo de actuacin ha sido bien estudiado. Despus del destete disminuye la

    produccin de quimosina y la produccin de pepsina se incrementa en este momento

    muy rpidamente y pasa a ser el componente mayoritario. La actividad proteoltica del

    enzima, que es secretado en formar de un precursor inactivo, se ve

    considerablemente aumentada como consecuencia de una hidrlisis parcial que tiene

    lugar en el medio cido del estmago.

    Tipos de cuajo

    Cuajo de cabra. Es el cuajo natural extrado exclusivamente del estmago de cabritos.

    -Cuajo de oveja. Es el cuajo natural extrado exclusivamente del estmago de corderos

    -Cuajo de ternero. Es el cuajo natural extrado exclusivamente del estmago de terneros.

    La demanda de carne de ternera determina la disponibilidad de estmagos. Ningn

    ternero es sacrificado nicamente para obtener su estmago.

    -Cuajo en pastillas.Estas pastillas se fabrican a partir de cuajo en polvo y normalmente

    estn dosificadas para 20 litros de leche. Es el producto ideal para fabricar cantidades

    pequeas de queso.

    -Cuajo en polvo. Es la forma ms pura del cuajo, producida a partir de un cuajo lquido

    mediante un proceso especial y secado posteriormente. Con 1,5 a 2,5 gramos se pueden

    coagular 100 litros de leche.

    -Cuajo gentico. Con el desarrollo de la ingeniera gentica surgi la posibilidad de usar

    genes de terneros para modificar algunas bacterias, hongos, o levaduras para la

    produccin de quimosina. La quimosina producida mediante enzimas genticamente

    modificadas fue la primera enzima artificial registrada y permitida por la FDA (agencia de

    alimentos y medicamentos) de EEUU. Hoy en da el cuajo gentico ms utilizado es el

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    3/15

    producido por el hongo Aspergillus niger. Los problemas de destruccin de aflatoxinas o

    de genes resistentes a los antibiticos parecen estar resueltos. La produccin de queso

    mediante cuajo gentico es similar a la produccin con cuajo natural.

    El cuajo gentico slo contiene uno de los tipos de quimosina conocidos - el tipo a o el

    tipo b. Algunos de los tipos de quimosina que se encuentran en el cuajo gentico no

    existen en el cuajo natural. Esta es la razn por la que por medio de anlisis especiales

    puede determinarse qu tipo de coagulante ha sido utilizado en la produccin. A menudo

    una mezcla de quimosina gentica y pepsinas naturales es utilizada para imitar la

    complejidad del cuajo natural y obtener resultados similares en coagulacin y desarrollo

    de sabores y aromas. Los llamados cuajos genticos son propicios para una dieta

    vegetariana en caso de que no se utilicen productos animales durante la produccin

    en el fermentador.

    -Cuajo lquido. Es el producto listo para la venta despus de su extraccin del estmago ytras su activacin y purificacin.

    -Cuajo microbiano. Algunos mohos como el Mucor miehei son capaces de producir

    enzimas protelicas. Estos mohos se producen en un fermentador y estn especialmente

    concentrados y purificados para evitar la contaminacin

    con sustancias nocivas que se producen a lo largo del proceso de crecimiento del moho. El

    sabor y aroma de quesos producidos con cuajos microbianos suelen ser amargos

    especialmente si se requiere una maduracin larga. Los llamados cuajos microbianos son

    propicios para una dieta vegetariana si no se han utilizado productos animales en elfermentador para la produccin.

    -Cuajo natural. Cualquier forma de cuajo proveniente del estmago de algunos animales.

    -Cuajo orgnico. Es la denominacin de cuajo para produccin de queso orgnico

    certificado por la Unin Europea y otros organismos locales.

    FENOMENO DE LA COAGULACION

    FASES DE LA ACCION DE LA RENINA O QUIMOSINATodos los trabajos cientficos recientes apoyan la vieja hiptesis de la alteracinEnzimtica realizada por la quimosina sobre un componente de la casena original,que actuara como un coloide protector frente a los otros componentes.a. Fase enzimtica o reacc in pr imaria. Es el curso en el cual la quimosinaataca la casena y la solubiliza en partes pequeas, el coeficiente de latemperatura el aumento de la velocidad ayudan a la aceleracin de la reaccin.

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    4/15

    b. Fase de coagulacin o fase secundaria.Ataca la mayor parte de lassustancias que proceden de la reaccin primaria por ser un coeficiente detemperatura elevada, este es un proceso caracterstico de las reacciones dedesnaturalizacin, a temperaturas inferiores de 15C de vuelve la reaccin muylenta (aparentemente la leche ya no se cuaja). Precisa de la presencia de calcio

    inico.c. Protel isis General o reaccin terciaria.d. Sinresi s d el coagu lo, es decir, su expulsin del lactosuero6

    QUIMOSINAEs el componente principal de los cuajos. Se puede obtener pura y cristalizada,por precipitaciones repetidas mediante el cloruro sdico, la actividad coagulantede esta sustancia es enorme, alrededor de 10.000.000 unidades Soxhlet porgramo de protena. Por esta razn es difcilmente utilizable.La quimosina se segrega del abomaso (cuajar) bajo una forma inactiva, laproquimosina. Se transforma en enzima activa por un proceso auto catalticoacelerado por los iones de Hidrogeno. La quimosina es soluble en agua y en

    estado amorfo se disuelve bien en presencia de sales.

    APLICACIN DE ENZIMAS EN LA INDUSTRIA LECHERA.9Es en la queseradonde la aplicacin de enzimas asume el mayor inters en Esta industria

    ORIGEN, ACCION, APL ICACIN DE LA RENINA, QUIMOSINA OFERMENTO LAB.Origen: Por maceracin de trozos de estmagos de terneros (alimentados slocon leche) en agua salada se obtiene el llamado cuajo, cuyo principio activo es laenzima y que se expende en forma de un extracto liquido o polvo seco, con sal. Si

    los terneros reciben fuera de leche tambin otro forraje, se va formando pepsina,la cual constituye en el animal adulto la proteasa ms activa del estmago.

    Accin: Determina la coagulacin de la leche en presencia de sales de calcio,para la formacin de la "cuajada" en la elaboracin de quesos. La renina actasobre la fraccin kappa-casena de la leche con liberacin de varios pptidos.

    Al realizar su accin proteoltica, se destruye el efecto de coloide protector de lamicela de casena, causando su floculacin. Acidez, tiempo y temperatura en esteproceso influyen significativamente en las caractersticas posteriores delqueso resultante. pH ptimo: 6-7.Se ha preparado tambin renina a partir de estmagos de aves por su inmersin

    en solucin de sal, a pH 4.ENZIMAS COAGULANTES DE ORIGEN MICROBIANO.Debido a la mayor demanda mundial de carne como alimento, no resultaactualmente muy econmico matar terneros an no destetados para obtener elcuajo. Fuera de la pepsina, a veces en mezcla con la renina, se estn aplicandoen quesera, cada vez en mayor escala, enzimas coagulantes de origenmicrobiano. De aplicacin ya industrial son las de la Endothia parastica, Mucorpusillus L. y Mucor miehei, cuya enzima es la renilasa; stas se caracterizan por

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    5/15

    tener poca actividad de proteasa

    Principales enzimas coagulantes de uso en quesera

    . Cuajo bovino

    http://www.gastronomiaycia.com. (2009), seala que el cuajo animal se obtiene de lamucosa del cuarto estmago o cuajar de los mamferos rumiantes lactantes, con menos

    de 30 das de vida, pues en este tiempo todava no se ha sustituido una enzima necesaria

    para cumplir la funcin de cuajar.. La importancia de la accin del cuajo se encuentra en la

    enzima quimosina, su funcin es la de separar la casena del suero. A diferencia de otras

    enzimas, la quimosina permite que las partculas de casena se unan para formar un gel

    slido, lo que podemos denominar cuajada, ya que anula los segmentos de carga negativa

    Cuadro 6. PRINCIPALES ENZIMAS COAGULANTES DE USO EN QUESERA.Grupo Fuente Nombres

    Animal Estomago bovino Cuajo bovino, cuajo

    de ternero, cuajo en

    pasta

    Estmago ovino Cuajo de cordero,

    oveja

    Estmago caprino Cuajo de cabrito,

    cabra

    Componente enzimtico

    activo

    Quimosina A y B

    Pepsina (A) y gastricina

    y lipasa

    Quimosina y pepsina

    Quimosina y pepsina

    Estmago porcino Coagulante porcino Pepsina A y B, gastricina

    Microbiano Rhizomucor Hannilase Proteasa asprtica de R.

    miehei miehei

    Rhizomucor Coagulante Pusillus Proteasa asprtica de R.

    pusillus pusillus

    Cryphonectria Coagulante de Proteasa asprtica de C.

    parastica parastica parastica

    Vegetal Cynara Cardoon Cyprosina 1, 2 y 3 y/o

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    6/15

    (kappa-casena) que hace quelas partculas de casena se repelan. El suero tambin

    contiene protenas, pero stas tienen otras funciones y se mantienen suspendidas en el

    lquido.

    Quijano, J. (2010), indica que la quimosina, es un enzima proteoltico que se obtiene

    tradicionalmente del abomaso (cuarto estmago) de terneros jvenes. Se encuentra,

    como enzima digestiva, mezclada con pepsina, siendo la proporcin de quimosina, y la

    calidad del cuajo, mayor cuanto ms joven es el animal. Tambin se encuentra en otras

    especies animales, como el cerdo. Durante muchos siglos se ha utilizado en la fabricacin

    de queso el estmago de los terneros secado al sol y triturado.

    b. Cuajo de cordero

    Barron, L. et al. (2008), manifiestan que la actividad enzimtica responsable de impartir el

    sabor picante caracterstico tradicionalal queso cuando se emplea los cuajos de

    cordero, es la lipasa pregstrica, producida por la glndula sublingual y arrastrada hasta el

    abomaso con la leche deglutida. El papel de la lipasa presente en los cuajos artesanales de

    cordero se confirm utilizando lipasa pregstrica comercial en fabricaciones comerciales

    realizadas por queseros adscritos a la Denominacin de Origen. Se comprob que a

    igualdad de fuerza coagulante y de unidades de lipasa pregstrica, los quesos elaborados

    con cuajo artesanal de cordero y cuajo bovino comerciales eran indistinguibles desde el

    punto de vista sensorial y analtico.

    Adems, seala que al utilizar los cuajos artesanales, se obtienen quesos con sabores

    distintos y ms intensos que, en algunos casos recuerdan a los sabores tradicionales y, en

    otros podran dar lugar a nuevos productos.

    c. Cuajo vegetal

    Calvo, M. (2011), indica que muchos vegetales contienen proteinasas capaces de coagularlas casenas. Algunas de estas proteinasas se utilizan en la elaboracin de quesos

    tradicionales, especialmente en Portugal y en el Mediterrneo, incluyendo el sur de

    Espaa. Entre ellas destaca la obtenida de la flor de cardo (cardn, o alcaucil), Cynara

    cardunculus. La preparacin enzimtica se obtiene artesanalmente macerando los pistilos

    de la flor con agua. La flor del cardo Cynara humilis tambin contiene proteinasas, que

    son ms semejantes a la pepsina que a la quimosina en cuanto a su actividad.

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    7/15

    http://www.industriaalimenticia.com. (2010), reporta que un gran nmero de

    enzimas vegetales han sido utilizadas como coagulantes de la leche, se trata de un

    extracto de Cynara cardunculus (L.), que es especialmente popular, dado que es utilizado

    para la elaboracin quesos artesanales.

    d. Cuajos microbianos

    Calvo, M. (2011), manifiesta que los problemas de suministro de cuajo animal y la

    expansin de la industria del queso a partir de la dcada de 1940 forzaron la bsqueda de

    enzimas alternativas al cuajo animal. La primera proteinasa microbiana utilizada fue la

    de Mucos pusillus, pero presenta el problema de que es ms activa que el cuajo de

    ternero. En la fabricacin de quesos industriales se utilizan habitualmente proteinasas

    obtenidas de microorganismos en lugar del cuajo animal. Una de las ms utilizadas es la

    proteinasa de Rhizomucor miehei, que es tambin una aspartil-proteinasa, como la

    quimosina.

    http://www.industriaalimenticia.com. (2010), sostiene que todos los coagulantes

    microbianos conocidos utilizados en la elaboracin de quesos son de origen fngico.

    Siendo el predominante Rhizomucor miehei.

    Obtencin del cuajo animal

    Ferrandini, E. (2006), manifiesta que para obtener los cuajos naturales, se parte de

    estmagos limpios que luego sufren un proceso de secado y salazonado para su

    conservacin, hasta que finalmente se trituran, amasan y dejan reposar en refrigeracin

    para asegurar la ausencia de cualquier flora patgena.

    Quijano, J. (2010), indica que tradicionalmente, el proceso que se sigue para las

    extracciones de cuajares de terneros lactantes es el siguiente: despus de ser recogidoslos cuajares, limpiados previamente, son secados, salados o congelados para su

    conservacin hasta el momento de la extraccin del cuajo. De forma breve, el proceso de

    preparacin del cuajo consiste en una maceracin de los cuajares, previamente troceados,

    en una solucin salina, durante algunos das, el pH se ajusta entre 5,0 y 5,5 con objeto de

    favorecer la activacin de la pro quimosina. El extracto obtenido en la maceracin es

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    8/15

    clarificado y filtrado. Posteriormente se estandariza el producto en las condiciones

    deseadas. Es una enzima natural, tradicional y de gran calidad y rendimiento quesero.

    Extraccin del cuajo

    El cuajo se extrae industrialmente por maceracin de fragmentos de cuajares secos, o

    congelados, en la salmuera al 10 % de sal comn, adiciona de antispticos en pequea

    cantidad. la extraccin medida por la actividad del coagulante es rpida entre 10-20 horas

    a 20 C, el liquido puro obtenido se purifica parcialmente por filtracin, el mejor mtodo es

    la adicion de alumbre de potasio (activa la enzima). El extracto bruto es generalmente

    color amarillo oscuro, se diluye en salmuera hasta un 18 %. Se necesitan mas o menos 1.5

    a 2 cuajares para obtener un litro de extracto comercial. La hiptesis segn la cual la

    cantidad de enzima producida por el cuajar depende de la naturaleza de la alimentacin

    del animal joven. El extracto del cuajar contiene una actividad coagulante del 10-20 % de

    pepsina.

    Proceso de elaboracin del queso

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), sealan que la fabricacin de quesos es un proceso

    de deshidratacin en el cual la casena, las grasas y las sales coloidales de la leche se

    concentran. Como los quesos se clasifican segn su consistencia, textura y grado de

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    9/15

    maduracin, el agua se elimina en una proporcin distinta en cada variedad de quesos

    curados.

    Segn Gonzlez, M. (2002), el proceso de elaboracin del queso consta de varias etapas:

    - Recepcin de la leche cruda

    - Filtracin pasterizacin 63 C mnimo 75 C/15 segundos.

    - Accin de fermentos lcticos (opcional)

    - Adicin de cloruro de calcio (CaCl2)

    - Adicin del cuajo (temperatura 30 a 31 C)

    - Corte de la cuajada

    - Eliminacin del suero

    - Salado

    - Moldeado

    - Prensado

    - Empacado

    - Refrigeracin (4 a 10 C)

    a. Recepcin de la leche cruda

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), sostienen que para producir quesos de buena calidad

    se requiere de leche de buena calidad en cuanto a su composicin, flora bacteriana y

    aptitud para la fermentacin y coagulacin. La leche cruda se debe transportar en

    cisternas isotermas a una temperatura de entre 4 a 6 C. Si no es as, se debe enfriar

    inmediatamente al llegar a la fbrica hasta que alcance una temperatura de 3 a 4 C, para

    evitar el incremento de la acidez de la leche. Debe tener un contenido microbiano bajo al

    llegar a la quesera, y controlarse tambin la presencia de antibiticos que inhiben el

    crecimiento del cultivo bacteriano que se utiliza en la fermentacin del queso y que

    impediran la coagulacin.

    b. Preparacin de la leche

    http://www.quiminet.com. (2011), indica que la preparacin de la leche consiste, en

    algunos casos, en la eliminacin parcial o total de la crema, en la aplicacin de algn

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    10/15

    tratamiento trmico que permita la eliminacin de las bacterias patgenas presentes en la

    misma y en la incorporacin de algunos aditivos tales como el cloruro de calcio y los

    cultivos lcticos. El tratamiento trmico que se realiza se conoce como pasteurizacin y

    consiste en calentar la leche a una temperatura de 65 C por 30 minutos y luego enfriar

    hasta 35 a 36 C (Pasteurizacin lenta) o a 72 C por 15 segundos y luego enfriar hasta 20

    C (Pasteurizacin rpida). El proceso de pasteurizacin debe realizarse en equipo

    aprobado y que este en perfectas condiciones de funcionamiento, debidamente lavado y

    esterilizado con anterioridad.

    Segn Gonzlez, M. (2002), la pasterizacin de la leche provoca:

    - Destruye microorganismos patgenos ( 92-99%)

    - Destruye flora beneficiosa

    - Destruye enzima

    c. Acidificacin o adicin del cultivo iniciador

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), indica que el cultivo iniciador est compuesto por

    bacterias lcticas de los gneros Leuconostoc, Streptococcus y Lactobacillus. Su misin es:

    - Transformar la lactosa en cido lctico.

    - Potenciar la accin del cuajo.

    - Favorecer el desuerado.

    - Disminuir el pH entre 5.0 a 5.2, inhibiendo de este modo el crecimientobacteriano.

    - Liberar las sustancias que confieren a cada queso su aroma y sabor tpicos.

    Gonzlez, M. (2002), seala que la funcin principal de las bacterias lcticas (fermentos)

    es la produccin de cido lctico a partir de la lactosa. El cido lctico promueve la

    formacin y desuerado de la cuajada, evita que crezcan en sta microorganismos

    patgenos debido a que disminuye el pH entre 5,0 y 5,2, le confiere sabor cido. Adems,

    las bacterias dan lugar a sustancias responsables del aroma y contribuyen a la maduracin

    mediante la protelisis (ruptura de protenas) y la liplisis (ruptura de las grasas).

    Los fermentos se clasifican esencialmente por su temperatura ptima de crecimiento

    en dos grupos:

    -Mesfilos: 20 a 30 C (cepas: Streptococcus lactis, sbsp. Diacetylactis y Leuconostoc. spp.)

    -Termfilos: 37 a 45 C Se utilizan cuando la temperatura de calentamiento de

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    11/15

    la cuajada es elevada (Cepas: Streptococcus thermophilus, Lactobacillus

    bulgaricus, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus lactis).

    d. Adicin de materias complementarias y cultivos especiales

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), manifiestan que esta etapa es voluntaria. Las

    materias complementarias pueden ser las siguientes:

    -Cloruro clcico: contribuye a la acidificacin de la leche y aumenta su contenido en

    calcio, lo que acelera el proceso de coagulacin. De 5 a 20 gramos de cloruro de calcio por

    100 Kg de leche es suficiente.

    -Nitrato potsico: inhibe el crecimiento bacteriano que producira gases perjudiciales

    para el sabor y el aroma del queso que estamos fabricando.

    -Colorantes naturales autorizados (sobre todo para cortezas):permite que el quesotenga un color uniforme durante todo el ao. Uno de los ejemplos ms claros en este

    apartado es la adicin de betacarotenos en el queso Gorda (muchas veces la etiqueta no

    declara la presencia de dicho colorante).

    Adems, sealan que entre los cultivos especiales se destacan los siguientes:

    -Mohos: ayudan a desarrollar unos sabores y aromas determinados durante la

    maduracin. As sucede con el Penicillium candidum en el Cammembert o con el

    Penicillium roqueforti del queso Roquefort.

    -Bacterias: tienen la misma misin que los mohos. Por ejemplo, el responsable del aroma,

    sabor y los agujeros del queso Gruyre es la bacteria Bacius linens.

    e. Coagulacin

    Gonzlez, M. (2002), seala que la coagulacin consiste en una serie de modificaciones

    fisicoqumicas de la casena (protena de la leche), que conducen

    a la formacin de un cogulo. Tiene lugar debido a la accin conjunta de la acidificacin

    por las bacterias lcticas (coagulacin lctica) y de la actividad del cuajo (coagulacin

    enzimtica). La adicin del cuajo a la leche es un punto de considerable importancia en la

    fabricacin de queso.

    - En los quesos frescos, de coagulacin fundamentalmente lctica, se utilizan

    pequeas cantidades de cuajo y se opera a temperaturas bajas (15 a 20 C) para evitar la

    actividad ptima de la enzima. En este caso, el cuajo se emplea ms bien para facilitar el

    desuerado, que por su accin coagulante o por su capacidad proteoltica a lo largo de la

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    12/15

    maduracin. La leche deber contener los fermentos lcticos necesarios para asegurar la

    acidificacin.

    - En los quesos de coagulacin fundamentalmente enzimtica se aaden

    cantidades de cuajo muy superiores y se coagula a temperatura ms elevada (30 a 35 C)

    para acelerar la formacin de la cuajada. En estos quesos, los fermentos no deben

    desarrollarse de inmediato a fin de que no se acidifique la leche sensiblemente durante la

    coagulacin y durante las operaciones del desuerado. Finalmente, en los quesos de

    coagulacin mixta se emplea una cantidad de cuajo considerable a una temperatura que

    permita el desarrollo ptimo de los fermentos lcticos (28 a 32 C) y que al mismo tiempo

    garantice al cuajo unas condiciones de accin bastante favorables.

    La firmeza del cuajo y la textura de la cuajada formada dependern,

    fundamentalmente, de la cantidad de cuajo utilizado, de la temperatura (velocidad de

    coagulacin mxima a 40 a 42 C) y de la acidez de la leche.

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), indican que se suelen utilizar 20 o 30 mililitros de

    cuajo por cada 100 litros de leche. La leche puede tardar en cuajar de 45 minutos a tres

    horas. Como resultado de la coagulacin enzimtica de la leche, se forma una masa que

    retiene gran cantidad de agua entre sus poros.

    f. Cortado del cogulo

    Gonzlez, M. (2002), reporta que el cortado: consiste en la divisin del cogulo enporciones con objeto de aumentar la superficie de desuerado y, por tanto, de favorecer la

    evacuacin del suero. Segn el tipo de queso, el cortado es ms o menos intenso, desde

    un simple cortado en los quesos de pasta blanda a un corte en pequeos cubos en los de

    pasta ms dura. Por tanto, existe para cada tipo de queso una dimensin ptima del

    grano. El cortado de la cuajada se efecta utilizando unos instrumentos denominados

    liras, de las que existen distintos modelos manuales y mecnicos. Estas ltimas se integran

    en las cubas de la elaboracin del queso cuando son de volumen considerable. El cortado

    de la cuajada debe realizarse lentamente con el fin de no deshacer del cogulo, pues de lo

    contrario se formaran granos irregulares que desueraran con dificultad.

    http://www.food-info.net. (2011), seala que antes de que se corte el cogulo,

    normalmente se lleva a cabo una prueba simple, para establecer la calidad del eliminado

    del suero. Tpicamente, se introduce un cuchillo en la leche coagulada y se lleva despacio

    hacia arriba hasta que se rompa el cuajo. Se considera que el cogulo est listo para cortar

    tan pronto como se pueda observar que hay un defecto al partirlo en dos, que tenga

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    13/15

    apariencia cristalina. Un cortado suave hace que se rompa la cuajada en grnulos de 3 a

    15 mm de tamao, dependiendo del tipo de queso. Cuanto ms fino el corte, ser menos

    el contenido de humedad del queso resultante.

    g. Desuerado

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), indican que el desuerado se consigue mediante

    acciones qumicas y mecnicas. La expulsin del suero se encuentra influenciada por:

    -El corte y la agitacin de la cuajada, que se realiza habitualmente con una lira compuesta

    de una serie de alambres dispuestos en un bastidor. La lira, despus de mltiples pasadas

    por la cuajada, divide sta en partculas muy pequeas. Los granos de cuajada se

    agitan continua y lentamente, favoreciendo la prdida de agua.

    -El descenso del pH de la cuajada.

    -Por el tratamiento trmico, que acelera el desuerado.

    Existen dos tipos de tratamientos trmicos

    -Tratamiento suave: se utilizan temperaturas de 20 a 30 C. Se pierde poco

    suero, obtenindose quesos con alto contenido en agua.

    -Tratamiento alto: se utilizan temperaturas de 40 a 50 C. La cuajada pierde

    mucha agua, dando lugar a quesos duros.

    h. Moldeado

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), indican que en esta etapa se completa el desuerado y

    se le da al queso su forma definitiva, introducindolo en un molde que puede ser de

    madera, plstico, metal, etc. y que puede tener perforaciones para dejar escapar el suero.

    i. Prensado

    http://www.food-info.net. (2011), reporta que despus de haberla moldeado, lacuajada

    se somete a un prensado final, cuyo propsito es cudruple:

    - Para asistir a la expulsin final de suero

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    14/15

    - Para proporcionar textura

    - Para darle forma al queso

    - Para proporcionarle corteza a los quesos con largos periodos de maduracin.

    La tasa de prensado y la presin aplicada se adaptan a cada tipo particular de queso. Elprensado debe ser gradual al principio, porque una presin inicial grande comprime la

    capa superficial y puede bloquear la humedad en los huecos del interior del queso.

    j. Salado

    Gonzlez, M. (2002), indica que el salado es una operacin que se efecta en todos los

    quesos con el fin de regular el desarrollo microbiano, tanto suprimiendo bacterias

    indeseables como controlando el crecimiento de los agentes de la maduracin. El salado

    contribuye tambin en la prdida de suero que contina tras el desuerado y mejora el

    sabor del queso. Puede realizarse en seco o por inmersin en un bao de salmuera. En el

    primer caso, lo ms frecuente es extender sal sobre la superficie del queso, o bien puede

    incorporarse directamente a la cuajada mezclndola con sta. El salado en salmuera es

    empleado en la fabricacin de numerosos quesos. Los quesos se mantienen sumergidos

    en un bao de salmuera durante un perodo variable (de seis a sesenta y dos horas en

    algunos tipos), dndose la vuelta a los quesos peridicamente.

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), indican que los principales objetivos de esta etapa

    son los siguiente

    -Impedir la proliferacin de microorganismos patgenos, lo que contribuye a una mejor

    conservacin del queso.

    -Completar el desuerado de la cuajada.

    -Controlar o dirigir los microorganismos del cultivo iniciador.

    -Mejorar el aroma y el sabor del queso.

    Si lo que queremos es un queso fresco, el proceso habr terminado con la salazn del

    queso. En cambio, si se pretende obtener un queso curado (de cualquier grado de

    curacin) se debe continuar con el siguiente paso.

    k. Maduracin

    Medina, M. y Aragundi, E. (2007), sealan que la maduracin es un perodo en el que la

    cuajada sufre unas determinadas transformaciones para dar el queso tal y como lo

    conocemos. Puede durar unos das o varios meses, segn el tipo de queso. Durante esta

  • 7/22/2019 Cuajo Trabajo Bio

    15/15

    fase el queso es almacenado en cmaras donde se controla la temperatura (12C), la

    humedad (80-90%) y la aireacin que permiten la perfecta maduracin del queso. Los

    quesos azules requieren una humedad de casi el 100% debido a que en su proceso de

    maduracin participan determinados mohos. Los principales objetivos de la maduracin o

    madurado son:

    - Desarrollar el sabor y el aroma.

    - Modificar el aspecto.

    - Alcanzar la consistencia deseada.

    Al terminar el proceso de maduracin se observa:

    - La existencia de una corteza ms o menos slida.

    - La formacin de una pasta homognea y elstica.

    - La presencia de ojos, fisuras, etc. en la pasta.