cuadro+comparativohorticultores+y+sedentarios

5
CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA CARACTERÍ STI-CAS PERIODOS MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA ESCULTURA TEXTILERÍA ENTERRAMIENTOS COSMOVISIÓN H O R T I C U L T O R E S Construcción de viviendas rudimentarias de acuerdo a la zona y material disponible, así Guitarrero elaborará viviendas de base cuadrangular con piedra pircada (sobrepuesta) con techos de palo y fibras vegetales recubiertas con barro; mientras que Paracas elaborará viviendas de base circular estructura de troncos y cubierta con fibras vegetales secas entretejidas constituyendo aldeas costeñas cerca de los ríos con un promedio de cincuenta habitantes por aldea; similar estructura arquitectónica presenta Chilca con la singularidad de poseer tumbas al interior de sus viviendas. Sin embargo estas La escultura fue fundamentalmente utilitaria, es decir dedicada al trabajo doméstico, así trabajaron la piedra para la elaboración de sus herramientas de domesticación de plantas y animales y armas para la caza que todavía practicaban; trabajaron también el hueso con lo que hacían punzones, anzuelos,; otro material utilizado fue la madera, tallada para elaborar algunos instrumentos de labranza y de uso doméstico, por ultimo las fibras .Si bien es cierto todavía no desarrollaron textilería en algodón ni en lana, si lograron desarrollar el tejido de las fibras vegetales secas para la elaboración de sus viviendas y también para la elaboración de cestas o depósitos para sus alimentos así como soga y cuerdas e implementos de pesca. Cabe resaltar que trabajaron redes de pescar con cactus y pieles de huanaco y vicuña y también elaboraron la Los pobladores de Guitarreros elaboraron tumbas cercanas a sus viviendas generalmente en las laderas de los cerros o en cuevas o abrigos rocosas donde con orientación a la salida del sol en tumbas cavadas y emparedadas de piedra no muy profundas donde enterraban a sus muertos en posición fetal con algunos adornos de cuentas de semillas y huesos. En Paracas 514 La forma de ver el mundo de estas sociedades establecía ya la creencia en espíritus (divinidades) es decir fuerzas superiores que permitían su conocimiento y explotación de la tierra, del mar y de los animales, así surge el culto a la Pacha mama, al mar a los apus quienes pueden ser bondadosos y generosos si se mantiene la relación de equilibrio con la naturaleza y si son reconocidos, pero pueden ser también perjudiciales si se rompe el equilibrio o su consideración. Surge en ellos el principio de

Upload: aura-medina

Post on 21-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

IMAGEN

TRANSCRIPT

CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIN ANDINA

CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIN ANDINA

CARACTERSTI-CAS

PERIODOSMANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURAESCULTURATEXTILERAENTERRAMIENTOSCOSMOVISIN

HO

R

T

I

C

U

L

T

O

R

E

SConstruccin de viviendas rudimentarias de acuerdo a la zona y material disponible, as Guitarrero elaborar viviendas de base cuadrangular con piedra pircada (sobrepuesta) con techos de palo y fibras vegetales recubiertas con barro; mientras que Paracas elaborar viviendas de base circular estructura de troncos y cubierta con fibras vegetales secas entretejidas constituyendo aldeas costeas cerca de los ros con un promedio de cincuenta habitantes por aldea; similar estructura arquitectnica presenta Chilca con la singularidad de poseer tumbas al interior de sus viviendas.

Sin embargo estas sociedades tamben tenan campamentos en las zonas alto andinas donde se dedicaban al pastoreo La escultura fue fundamentalmente utilitaria, es decir dedicada al trabajo domstico, as trabajaron la piedra para la elaboracin de sus herramientas de domesticacin de plantas y animales y armas para la caza que todava practicaban; trabajaron tambin el hueso con lo que hacan punzones, anzuelos,; otro material utilizado fue la madera, tallada para elaborar algunos instrumentos de labranza y de uso domstico, por ultimo las fibras vegetales que como las poras (calabazas secas) fueron usadas como cantimploras, cucharones de agua o recipientes..Si bien es cierto todava no desarrollaron textilera en algodn ni en lana, si lograron desarrollar el tejido de las fibras vegetales secas para la elaboracin de sus viviendas y tambin para la elaboracin de cestas o depsitos para sus alimentos as como soga y cuerdas e implementos de pesca.Cabe resaltar que trabajaron redes de pescar con cactus y pieles de huanaco y vicua y tambin elaboraron la primera y ms antigua flauta del mundo.Los pobladores de Guitarreros elaboraron tumbas cercanas a sus viviendas generalmente en las laderas de los cerros o en cuevas o abrigos rocosas donde con orientacin a la salida del sol en tumbas cavadas y emparedadas de piedra no muy profundas donde enterraban a sus muertos en posicin fetal con algunos adornos de cuentas de semillas y huesos.En Paracas 514 los enterramientos eran en zonas cercanas a sus aldeas pero en partes muy secas del desierto cavaban tumbas y las protegan con piedra para evitar que colapsaran, Mientras que en Chilca las tumbas las hicieron al interior de sus viviendas de forma circular, profundas y con paredes aseguradas con piedra.La forma de ver el mundo de estas sociedades estableca ya la creencia en espritus (divinidades) es decir fuerzas superiores que permitan su conocimiento y explotacin de la tierra, del mar y de los animales, as surge el culto a la Pacha mama, al mar a los apus quienes pueden ser bondadosos y generosos si se mantiene la relacin de equilibrio con la naturaleza y si son reconocidos, pero pueden ser tambin perjudiciales si se rompe el equilibrio o su consideracin. Surge en ellos el principio de reciprocidad que se mantendr en las siguientes sociedades.

Surge tambin el culto a los muertos iniciado por los cazadores, ya que los vnculos de familia se estructuran por el nivel de cercana y afectividad, se muestra el vnculo familiar y las emociones que resultan de ellas que los mueven a tener cerca de los seres que han muerto.Es singular el caso de los pobladores de Chilca que si bien es cierto enterraban a sus muertos en el interior de sus viviendas, las peculiaridades del enterramiento parecen mostrar un terror a los mismos ya que sujetaban a los cadveres de diversas formas, a los hombres con pesadas piedras, a las mujeres con estacas a los bebes con cuerdas amarradas a u n poste y los nios con una extremidad rota o dislocada. Parece que tenan temor al retorno de los muertos.

AGRICULTO-RES ALDEANOS PRE-CERMICOSDesarrollaron tcnicas arquitectnicas primero incipientes pero luego alcanzaron mayor desarrollo. Su arquitectura era de dos tipos domstica y ceremonial. En la primera las sociedades construyeron viviendas elaboradas con materiales propios de su regin as , en la costa utilizaron el adobe, troncos y fibras vegetales para hacer viviendas ms slidas, ya no slo chozas y en la zona alto andina el uso fue de piedra y tambin adobe, las casas en ambos casos estaban revestidas de barro para evitar las inclemencias del medio. En Huaca prieta vivan en casas pequeas y casi subterrneas, sus paredes estaban unidas con guijarros unidos con barro eran de maderos, para el techos usan maderos huecos y huesos de ballena. En la segunda forma arquitectnica elaboraron tanto templos como tumbas ambas de carcter ceremonial, la caracterstica principal de esta arquitectura es su monumentalidad ya que construyeron los primeros templos de base piramidal ocupando largas extensiones de terreno. En Caral inician la construccin de estructuras arquitectnicas ms complejas y construyen adems plazas, depsitos, y templos estos ltimos con estructura de base Utilizando como material principal piedras que eran acarreadas desde los ros por una gran cantidad de personas en cestas como lo demuestran los muros de algunas de estas construcciones. Tambin en Kotosh se muestra una avanzada arquitectura pues encontramos el primer templo Kotosh de Las Manos Cruzadas el recinto arquitectnico que se constituye en uno de los santuarios religiosos ms antiguo del Per.En escultura se han encontrado algunas evidencias de la fabricacin escultrica en arcilla y barro , es el caso de las llamadas Madres de spero que son estatuillas de arcilla sin cocer que muestran una figura femenina estilizada de siete cm. de alto, con cabezas casi rectangulares y planas en la superficie el cuerpo muestra algunas protuberancias que dan la forma femenina y los miembros superiores sinuosamente representados mostrando slo parte de los pies adheridos al cuerpo a manera de demostrar que estaban sentadas, as como estas figuras de arcilla cruda se han encontrado otras figuras a lo largo de la costa peruana y la zona alto andina. Tambin llama la atencin en el templo de Cotos, la escultura en barro con la forma de manos cruzadas que hoy tiene varias interpretaciones sobre su significado.Otro elemento escultrico es el que se encuentra en Huaca Prieta con el llamado Mate que es una escultura en pora con la representacin de un felino estilizado, posiblemente base de los que ms tarde pasara a ser parte del culto ChavnEn cuanto a textilera podemos sealar que utilizaron diferentes materiales fundamentalmente de origen vegetal as encontramos textilera utilitaria o domstica y ceremonial.En cuanto al uso utilitario elaboraron redes de pesca en la costa utilizando como materiales algodn o fibras vegetales en la red y piedras en la base como pesos para que la red descienda en el mar y flotadores hechos de calabaza para mantenerla en posicin vertical. Se considera que los primeros maestros tejedores fueron los Huaca Prieta ya que no slo elaboraron tejidos de algodn sino que estos presentan decoraciones que representan serpientes, felinos, cangrejos, peces, aves y otros que muestran su arte, elementos artsticos que luego observaremos en Chavn.En cuanto a sus enterramientos estos cada vez eran ms sofisticados y muestran ya una diferencia entra grupos sociales ya que se encuentran tumbas de construccin muy simple en laderas de cerros y zonas de tierra muy seca y otras de mayor trabajo y dedicacin ms profundas y trabajadas cuidadosamente.En el caso de las tumbas simples se encuentra el cuerpo en posicin fetal en pequeas tumbas con algunos adornos de cuentas y alimentos en pequeos recipientes de fibra vegetal pequeas cesta y poras. Pero en el caso de las tumbas ms elaboradas el personaje est ataviado con prendas de textil con decoracin y tiene adems de cuentas de semillas , algunas piedras de colores y mayor cantidad de alimento, pero en ambos casos los enterramientos incluyen los instrumentos que el personaje utilizaba en vida.La forma de ver el mundo es ms estructurada ya que la construccin de templos demuestran la importancia que sus divinidades toman en el desarrollo de su vida, las monumentales construcciones no slo muestran el trabajo de muchas personas si no el tiempo la planificacin y el cuidado que tuvieron en su construccin ms all de cualquier otra actividad que realizasen es en este tiempo que se estructura su cosmovisin en trmino de la definicin de sus divinidades y el poder que estas tenan para el pueblo y sobre todo la influencia de estas sobre todas las actividades que realizaban, slo se puede explicar esto con el gran desarrollo econmico que alcanzaron en el trmino de la produccin que obtuvieron que les permitieron generar los excedentes necesarios para mantener la construccin de dichos templos.Adems el encontrar estatuillas de arcilla cruda en las diferentes sociedades muestra su establecimiento concreto de la trascendencia de algunos personajes que quieren representar, entre ellos las Madres de spero que posiblemente represente la fertilidad de la tierra relacionndola con la fertilidad de la mujer.

Tambin el hecho de ver representados aves (dominio del espacio areo) el Puma (dominio terrestre) , los peces y crustceos, (dominio martimo) y la serpiente( que representa fundamentalmente el agua, son algunas expresiones de su nueva estructura cosmognica.