cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

7
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Educación histórica en diversos contextos Maestra: Martina Alvarado Sánchez Licenciatura en Educación Preescolar Quinto Semestre METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ÁVILA Octubre de 2015

Upload: harryestela

Post on 20-Jan-2017

954 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

Benemérita Escuela Normal“Manuel Ávila Camacho”

Educación histórica en diversos contextosMaestra: Martina Alvarado Sánchez

Licenciatura en Educación PreescolarQuinto Semestre

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ÁVILA

Octubre de 2015

Page 2: Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

La Recreación Histórica (RH) es una actividad recreativa, educativa, cultural y social, que consiste en reproducir ciertos aspectos y/o hechos del pasado, tratando de representar el ambiente de la época. Aporta una serie de valores didácticos relacionados con la formación integral tanto del alumnado como del profesorado ya que ofrece al alumnado una interpretación más profunda y más amplia de los procesos históricos, facilitan la tarea de afrontar los desafíos intelectuales y creativos venideros. Se propone valorar su patrimonio histórico y adoptando una actitud positiva ante su conservación.  Cuando se enseña a ser crítico con el pasado se está enseñando a serlo con nuestro presente, a ser actores consecuentes de nuestro tiempo, y es en ese acto de conciencia cuando empezamos a ser partícipes y ejecutores de nuestra propia Historia.

Familiarizar a los estudiantes con el desarrollo histórico y el estado actual de la enseñanza de los estudios sociales, así como proporcionarles ocasiones y experiencias prácticas de investigación educativa.

Cada profesor al enseñar pone en acto una epistemología que vincula los tipos de conocimiento, sus fuentes y modos de construcción. Este bagaje de conocimientos de los docentes puede distinguirse en un saber sustantivo (referido a la disciplina específica), un saber pedagógico (relativo a un repertorio de saberes que dan cuenta de las mediaciones necesarias para que el conocimiento científico se convierta en un conocimiento enseñado y aprendido), y un saber institucional (que da cuenta de las variables contextuales que definen el ámbito propio en que la actividad tiene lugar).

 La didáctica como campo de conocimientos, se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, con el fin de describirlas, explicarlas y fundamentarlas y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores (Camilloni, 2007).

• La organización surge de la oposición entre el orden y el desorden. Uno suprime al otro pero, en determinados casos colaboran y dan lugar a estructuras organizadas.• Los hechos y los fenómenos no acontecen a partir de una estructura lineal de causa/efecto sino que se desarrollan en un ciclo, en un bucle.• Las partes no pueden ser concebidas sin el todo, ni el todo sin las partes.

Según Morin, el pensamiento complejo se construye a partir de «pensar bien» y de practicar un pensamiento que contextualiza las informaciones y los conocimientos y que se propone descubrir el error y el engaño.

Para pensar la complejidad Morín propone tres principios a tener en cuenta

a) Construcción de un marco conceptual que establezca los criterios de diseño de los materiales

b) Diseño de los materiales didácticos, en formato digital.En la actualidad, se están estableciendo los criterios a partir de les cuales diseñar la estructura y el contenido de los materiales.

c) Experimentación de los materiales en aulas de secundaria y recogida de informaciónA medida que los diferentes bloques de contenido estén diseñados se empezarán a experimentar por los profesores de secundaria del grupo.

d) Análisis de la información recogida y triangulación de resultadosEn esta cuarta fase se pretende analizar conjuntamente los resultados obtenidos a la luz del marco teórico construido.

e) Elaboración de algunas conclusiones, propuestas y sugerenciasEn esta fase final, se compararán los resultados obtenidos del análisis de las producciones de los alumnos, de las grabaciones y, de los cuestionarios y/o entrevistas de los alumnos. 

El proyecto de investigación-innovación

«De la hominización a la humanización » pretende desarrollarse según las

siguientes fases.

La relación entre investigación e innovación no se limita solamente a la formación inicial del profesorado sino que también atañe a los profesores que trabajan en la formación de docentes.

Entender la escuela como una vía para lograr objetivos valiosos y por tanto, debe servir para el desarrollo personal y social de cada estudiante, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a recursos sociales y educativos, por lo que, si todos están obligados a asistir a la escuela, ésta está obligada a ofrecer las mejores experiencias escolares a todos los estudiantes y a trabajar por el logro de los mejores resultados para todos.

• Enfoques teóricos desde los que se define la diversidad cultural de los estudiantes • Niveles de análisis de la realidad • Naturaleza de la información a recabar y sistematizar • Enfoque metodológico en el análisis de la información

El proceso de investigación se articuló en torno a cuatro ejes

básicos:

Met

odol

ogía

de

inve

stiga

ción

en

Did

áctic

a de

las C

ienc

ias S

ocia

les

Rosa

Ma.

Ávi

la R

uiz

Page 3: Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

La Recreación Histórica (RH) es una actividad recreativa, educativa, cultural y social, que consiste en reproducir ciertos aspectos y/o hechos del pasado, tratando de representar el ambiente de la época. Aporta una serie de valores didácticos relacionados con la formación integral tanto del alumnado como del profesorado ya que ofrece al alumnado una interpretación más profunda y más amplia de los procesos históricos, facilitan la tarea de afrontar los desafíos intelectuales y creativos venideros. Se propone valorar su patrimonio histórico y adoptando una actitud positiva ante su conservación.  Cuando se enseña a ser crítico con el pasado se está enseñando a serlo con nuestro presente, a ser actores consecuentes de nuestro tiempo, y es en ese acto de conciencia cuando empezamos a ser partícipes y ejecutores de nuestra propia Historia.

Page 4: Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

Familiarizar a los estudiantes con el desarrollo histórico y el estado actual de la enseñanza de los estudios sociales, así como proporcionarles ocasiones y experiencias prácticas de investigación educativa.

Cada profesor al enseñar pone en acto una epistemología que vincula los tipos de conocimiento, sus fuentes y modos de construcción. Este bagaje de conocimientos de los docentes puede distinguirse en un saber sustantivo (referido a la disciplina específica), un saber pedagógico (relativo a un repertorio de saberes que dan cuenta de las mediaciones necesarias para que el conocimiento científico se convierta en un conocimiento enseñado y aprendido), y un saber institucional (que da cuenta de las variables contextuales que definen el ámbito propio en que la actividad tiene lugar).

 La didáctica como campo de conocimientos, se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, con el fin de describirlas, explicarlas y fundamentarlas y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores (Camilloni, 2007).

Page 5: Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

Para pensar la complejidad Morín propone tres

principios a tener en cuenta

• La organización surge de la oposición entre el orden y el desorden. Uno suprime al otro pero, en determinados casos colaboran y dan lugar a estructuras organizadas.• Los hechos y los fenómenos no acontecen a partir de una estructura lineal de causa/efecto sino que se desarrollan en un ciclo, en un bucle.• Las partes no pueden ser concebidas sin el todo, ni el todo sin las partes.

Según Morin, el pensamiento complejo se construye a partir de «pensar bien» y de practicar un pensamiento que contextualiza las informaciones y los conocimientos y que se propone descubrir el error y el engaño.

Para enseñar a «pensar bien» hace falta desarrollar en los aprendices las aptitudes generales de la mente y la capacidad para organizar los saberes y darles sentido, desde el estudio de los grandes problemas de la propia condición humana y de nuestro tiempo (Morin, 1999).

Page 6: Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

El proyecto de investigación-innovación

«De la hominización a la humanización »

pretende desarrollarse según las siguientes fases.

a) Construcción de un marco conceptual que establezca los criterios de diseño de los materiales

b) Diseño de los materiales didácticos, en formato digital.En la actualidad, se están estableciendo los criterios a partir de les cuales diseñar la estructura y el contenido de los materiales.

c) Experimentación de los materiales en aulas de secundaria y recogida de informaciónA medida que los diferentes bloques de contenido estén diseñados se empezarán a experimentar por los profesores de secundaria del grupo.

d) Análisis de la información recogida y triangulación de resultadosEn esta cuarta fase se pretende analizar conjuntamente los resultados obtenidos a la luz del marco teórico construido.

e) Elaboración de algunas conclusiones, propuestas y sugerenciasEn esta fase final, se compararán los resultados obtenidos del análisis de las producciones de los alumnos, de las grabaciones y, de los cuestionarios y/o entrevistas de los alumnos. 

Page 7: Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación

La relación entre investigación e innovación no se limita solamente a la formación inicial del profesorado sino que también atañe a los profesores que trabajan en la formación de docentes.

Entender la escuela como una vía para lograr objetivos valiosos y por tanto, debe servir para el desarrollo personal y social de cada estudiante, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a recursos sociales y educativos, por lo que, si todos están obligados a asistir a la escuela, ésta está obligada a ofrecer las mejores experiencias escolares a todos los estudiantes y a trabajar por el logro de los mejores resultados para todos.

El proceso de investigación se

articuló en torno a cuatro ejes básicos:

• Enfoques teóricos desde los que se define la diversidad cultural de los estudiantes • Niveles de análisis de la realidad • Naturaleza de la información a recabar y sistematizar • Enfoque metodológico en el análisis de la información

Es necesario que los/las docentes rompan con el modelo tradicional de enseñanza, basado en procesos repetitivos, dadores y repetidores de información.