cuadro sinoptico

2
 CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA ÉPOCA IDEAS CLAVES PRINCIPALES EXPRESIONES LITERARIAS OBRAS Y/O AUTORES DESTCADOS (S. VIII a. C  V d. C) Antigüedad Clásica - Politeísmo y antropomorfismo. - Predominio de la razón, mesura, equilibrio. - Normas y leyes estéticas (poética y retórica) - Mitos - Leyendas - Epopeya - Teatro: tragedia, comedia “La Iliada” Homero “La Odisea” Homero “La Eneida” Virgilio “Edipo Rey” Sófocles “Electra” Eurípides “Lisístrata” Aristófanes (S. V - XV) Edad Media - Teocentrismo - Vida austera - Muchas obras anónimas - Mester de juglaría y de clerecía - Cantares de gesta - Fábula - Jarchas - Cancioneros - Crónicas del descubrimiento - Romances históricos “Poema del Mio Cid” anónimo Libro del buen amor  (Juan Ruiz) Coplas a la muerte de su padre  Jorge Manrique Milagros de nuestra señora G de Berceo Conde Lucanor Juan Manuel La Celestina F. de Rojas Alfonso X, el Sabio Marqués de Santillana (S. XVI) Renacimiento - Antropocentrismo - Humanismo - Afán de conocimiento - Dominio del hombre sobre la naturaleza - Reflorecimiento de la Antigüedad clásica - Arte normativo - Idealismo platónico - Aprecio de la belleza - Tópico Carpe Diem - Lírica - Novela Picaresca - Tratados - Poesía mística española - Crónicas de conquista - Novela de caballería Utopía (Tomás Moro) El Lazarillo de Tormes (Anónimo) Juan Boscán Garcilaso de La Vega Fray Luis de León Santa Teresa de Jesús San Juan de la Cruz (S. XVII) Barroco - Desengaño de los ideales renacentistas. - Realismo - Sentimiento trágico de la vida - Estilo ostentoso, libérrimo, acumulativo y detallista - Uso de contraste: realismo e idealismo; lo bello y feo; refinado y grosero - Novela de caballería - Novela Pastoril - Novela Picaresca - Novela Bizantina - Lírica - Teatro: comedias, dramas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha  (M. de Cervantes) Hamlet (W. Shakespeare) Luis de Góngora Francisco de Quevedo Lope de Vega Tirso de Molina Calderón de La Barca Moliére (S. XVIII) Neoclasicismo - La Ilustración - Actitud racionalista y crítica - Predominio de la razón sobre la imaginación - Imitación de los clásicos - Arte como función didáctica, Moralismo - Fe en la bondad del hombre ( Rosseau) - Fábula - Teatro - Lírica - Novela “Robinson Crusoe” (D. Defoe) “Viajes de Gulliver” (J. Swift) “El sí de las niñas” (L. Fernández de Moratín) Félix María Samaniego Tomás de Iriarte José Cadalso (1° Mitad del S. XIX) Romanticismo - Predominio del sentimiento sobre la razón - Deseo de la evasión de la realidad y del mundo exterior - Subjetivismo y melancolía (dolor y desencanto) - Exaltación del yo, espíritu de rebeldía y contradicción - Idea de libertad, valoración de l o nacional y popular - Resurgimiento de lo medieval (visión mágica y /o terrorífica) - Lírica - Artículos periodísticos - Novela histórica - Novela autobiográfica - Drama “Werther” (Goethe) “Ivanhoe” (Walter Scott) “Rimas y leyendas” (G. A Bécquer)  “Don Juan Tenorio” (José Zorrilla) “Frankenstein (M. Shelley) Edgar Allan Poe H. P. Lovecraft José de Espronceda M. José Larra

Upload: donzepe

Post on 18-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Cuadro Sinoptico

    1/1

    CUADRO SINPTICO DE POCAS Y CREACIN LITERARIA

    POCA IDEAS CLAVES PRINCIPALES EXPRESIONESLITERARIAS

    OBRAS Y/O AUTORES DESTCAD

    (S. VIII a. CV d. C)

    Antigedad Clsica

    - Politesmo y antropomorfismo.- Predominio de la razn, mesura, equilibrio.- Normas y leyes estticas (potica y retrica)

    - Mitos- Leyendas- Epopeya- Teatro: tragedia, comedia

    La Iliada Homero La Odisea HomeroLa Eneida Virgilio Edipo Rey SfoclesElectra Eurpides Lisstrata Aristfanes

    (S. V - XV)

    Edad Media

    - Teocentrismo

    - Vida austera- Muchas obras annimas- Mester de juglara y de clereca

    - Cantares de gesta

    - Fbula- Jarchas- Cancioneros- Crnicas del descubrimiento- Romances histricos

    Poema del Mio Cid annimoLibro del buen amor(Juan Ruiz)Coplas a la muerte de su padreJorge ManriqueMilagros de nuestra seora G de BerceoConde LucanorJuan Manuel La CelestinaAlfonso X, el Sabio Marqus de S

    (S. XVI)Renacimiento

    - Antropocentrismo - Humanismo- Afn de conocimiento- Dominio del hombre sobre la naturaleza- Reflorecimiento de la Antigedad clsica- Arte normativo - Idealismo platnico- Aprecio de la belleza - Tpico Carpe Diem

    - Lrica- Novela Picaresca- Tratados- Poesa mstica espaola- Crnicas de conquista- Novela de caballera

    Utopa(Toms Moro) El Lazarillo de Tormes(AJuan Boscn Garcilaso de La VegaFray Luis de Len Santa Teresa de JessSan Juan de la Cruz

    (S. XVII)Barroco

    - Desengao de los ideales renacentistas.

    - Realismo - Sentimiento trgico de la vida- Estilo ostentoso, librrimo, acumulativo y detallista

    - Uso de contraste: realismo e idealismo; lo bello y feo; refinadoy grosero

    - Novela de caballera- Novela Pastoril- Novela Picaresca

    - Novela Bizantina- Lrica- Teatro: comedias, dramas

    El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La ManchaHamlet(W. Shakespeare)Luis de Gngora Francisco de Queved

    Lope de Vega Tirso de MolinaCaldern de La Barca Molire

    (S. XVIII)Neoclasicismo

    - La Ilustracin - Actitud racionalista y crtica- Predominio de la razn sobre la imaginacin- Imitacin de los clsicos - Arte como funcin didctica, Moralismo- Fe en la bondad del hombre ( Rosseau)

    - Fbula- Teatro- Lrica- Novela

    Robinson Crusoe (D. Defoe) Viajes de Gulliv

    El s de las nias (L. Fernndez de Moratn)Flix Mara Samaniego Toms de IriarteJos Cadalso

    (1 Mitad del S. XIX)Romanticismo

    - Predominio del sentimiento sobre la razn- Deseo de la evasin de la realidad y del mundo exterior- Subjetivismo y melancola (dolor y desencanto)- Exaltacin del yo, espritu de rebelda y contradiccin- Idea de libertad, valoracin de l o nacional y popular- Resurgimiento de lo medieval (visin mgica y /o terrorfica)

    - Lrica- Artculos periodsticos- Novela histrica- Novela autobiogrfica- Drama

    Werther (Goethe) Ivanhoe (

    Rimas y leyendas (G. A Bcquer)Don Juan Tenorio (Jos Zorrilla) Frankenstein

    Edgar Allan Poe H. P. LovecraJos de Espronceda M. Jos Larr