cuadro resumen organizaciÓn polÍtica en el periodo colonial

4
TEMA HISTORIA DE AMERICA OBJETIVOS 3 AL 6 OBJETIVO 3 IDENTIFICAR LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROCESO DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA FORMA DE ORGANIZACIÓN CONCEPTO, EJEMPLOS VIRREINATOS Constituía un organismo de alta jerarquía política en las colonias españolas, se encargaban de designar las Capitanías Generales, al frente estaba un Virrey, que era el principal representante del rey en las colonias americanas. Cuatro ejemplos: Virreinato de Nueva España, Virreinato de Perú, Virreinato de la Plata, Virreinato de Nueva Granada CAPITANÍAS GENERALES Constituían las divisiones mayores de los Virreinatos, estas se dividían a su vez en provincias, corregimientos, alcaldías mayores. La misión de las mismas era resguardar los intereses económicos españoles. Los capitanes generales tenían poderes políticos, administrativos y militares. Ejemplo: Capitanía General de Guatemala, de Venezuela, Chile, La Habana PROVINCIAS Jurisdicción territorial, política, jurídica y administrativa, eran las divisiones dentro de las Capitanías Generales ALCALDÍAS Demarcación política-administrativa integrada exclusivamente por pueblos de indios y bajo la autoridad de un Alcalde Mayor o Corregidor. Eran las encargadas de gobernar pueblos de indígenas, de recoger tributos en zonas determinadas, abarcaban un territorio de mediana extensión. Tenían importancia económica o estratégica. Ejemplos: Tegucigalpa y Nicoya AUDIENCIAS Eran instituciones que constituían los máximos tribunales judiciales del continente. Organismos más importantes de la administración de la justicia colonial. Estaba integrada por un presidente y varios jueces u oidores, quienes fallaban en las apelaciones presentadas contra las sentencias de las autoridades subalternas. Ejemplos: México, Guatemala y Cuzco INTENDECIAS Fueron instituciones establecidas durante el siglo XVIII ( 1700), para fortalecer la autoridad del rey y hacer más efectiva la acción 1

Upload: jhon-vega

Post on 27-Oct-2015

281 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADRO RESUMEN ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL PERIODO COLONIAL

TEMA HISTORIA DE AMERICAOBJETIVOS 3 AL 6

OBJETIVO 3 IDENTIFICAR LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROCESO DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICAFORMA DE ORGANIZACIÓN CONCEPTO, EJEMPLOS VIRREINATOS Constituía un organismo de alta jerarquía política en las colonias españolas, se

encargaban de designar las Capitanías Generales, al frente estaba un Virrey, que era el principal representante del rey en las colonias americanas. Cuatro ejemplos: Virreinato de Nueva España, Virreinato de Perú, Virreinato de la Plata, Virreinato de Nueva Granada

CAPITANÍAS GENERALES Constituían las divisiones mayores de los Virreinatos, estas se dividían a su vez en provincias, corregimientos, alcaldías mayores. La misión de las mismas era resguardar los intereses económicos españoles. Los capitanes generales tenían poderes políticos, administrativos y militares.Ejemplo: Capitanía General de Guatemala, de Venezuela, Chile, La Habana

PROVINCIAS Jurisdicción territorial, política, jurídica y administrativa, eran las divisiones dentro de las Capitanías Generales

ALCALDÍAS Demarcación política-administrativa integrada exclusivamente por pueblos de indios y bajo la autoridad de un Alcalde Mayor o Corregidor. Eran las encargadas de gobernar pueblos de indígenas, de recoger tributos en zonas determinadas, abarcaban un territorio de mediana extensión. Tenían importancia económica o estratégica. Ejemplos: Tegucigalpa y Nicoya

AUDIENCIAS Eran instituciones que constituían los máximos tribunales judiciales del continente. Organismos más importantes de la administración de la justicia colonial. Estaba integrada por un presidente y varios jueces u oidores, quienes fallaban en las apelaciones presentadas contra las sentencias de las autoridades subalternas. Ejemplos: México, Guatemala y Cuzco

INTENDECIAS Fueron instituciones establecidas durante el siglo XVIII ( 1700), para fortalecer la autoridad del rey y hacer más efectiva la acción de la administración local. Las intendencias tenían distintas funciones: promover las actividades comerciales, supervisar la recolección de los impuestos. Ejemplos de intendencias: Perú, Cuba y Nicaragua.

OBJETIVO 4 DISTINGUIR LOS GRUPOS ÉTNICOS RESULTANTES DEL PROCESO DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA

Los criterios de estratificación social y étnica, eran resultado del color de la piel, el origen(negro, indígena) y la posición económica: a-BLANCOS: El español o europeo que llega al continente y no se mezclan con otros grupos étnicos. Estos ejercen los puestos políticos, religiosos, funcionarios o comerciantes de la corona.b- CRIOLLOS: son los españoles nacidos en América (descendientes). Encomenderos, hacendados, con posibilidades de acceder a los puestos religiosos, pero no a los políticos. c- MESTIZOS: eran las personas que en los territorios españoles eran resultado del cruce entre un español y una indígena o viceversa . Peones agrícolas, artesanos, carpinteros en las ciudades, podían ingresar al clero.d- MULATOS: eran las personas que en los territorios españoles eran resultado del cruce entre el hijo del blanco (español o europeo) y la etnia negra. Peones agrícolas, artesanos, carpinteros en las ciudades, podían ingresar al clero.e- INDÍGENAS: grupos autóctonos (originarios) del territorio americano que varían según la zona, por ejemplos mayas, incas, aztecas. Eran manejados por los españoles o criollos en encomiendas, trabajaban en minas o haciendas. Existían pueblos indígenas separados. f- NEGROS: la mayor parte de la población de origen negro era proveniente de África o nacido en América bajo esa condición. Esclavos trabajaban en minas y plantaciones. OBJETIVO 5 DISTINGUIR LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA MANO DE OBRA DURANTE LA COLONIA EN AMÉRICA Las principales formas de explotación de la mano de obra durante el período colonial fueron las siguientes:

1

Page 2: CUADRO RESUMEN ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL PERIODO COLONIAL

MITA : Consistía en un sistema de trabajo, generalmente de varias semanas al año, los indígenas no encomendados eran escogidos para trabajar a cambio de un salario. Generalmente desempeñaban dichas funciones en el área agrícola, pastoril, minera, predomino la última. En México y Centroamérica no existió dicah forma de explotación. PEONAJE : El trabajo exigido al indígena que no podía cancelar sus deudas con dinero. ESCLAVITUD : No fue un fenómeno exclusivo de las colonias españolas, sino en general una práctica inhumana generalizada. Fue introducida a las colonias españolas ante la disminución de la mano de obra indígena. La mayoría de los esclavos era de origen negro y fueron destinados al trabajo agrícola y la minería, no eran considerados como personas sino como objetos. Vivieron en condiciones de miseria y explotación. ENCOMIENDA : Grupo de familias de indios asignado a los pobladores para que les sirvieran a éstos y a su descendientes por dos generaciones. A cambio de este servicio, cada encomendero debía procurar la evangelización de los indígenas de su encomienda. La encomienda podía ser de tributos o de servicios (trabajo)

OBJETIVO 6 RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA ECONÓMICAS: Explotación de la mano de obra indígena y negra (esclavitud) Intercambio de productos agrícolas entre Europa y América. Especies de plantas y animales fueron introducidas en el continente. Extracción de las riquezas minerales y naturales del continente, aumentando la riqueza del imperio español Monopolio comercial español, únicamente se podía comerciar con dicha potencia Desarticulación de los sistemas productivos indígenas. El océano Atlántico se convirtió en la principal zona económica y comercial

POLÍTICAS: Imposición de una estructura administrativa y política en la cuál los aborígenes y toda la población resultante del cruce étnico no tenía derechos. División del territorio en distintas instituciones y sistemas políticos con el fin de explotar los recursos Dominio español de todo el territorio americano, el imperio español en su mayoría ejerció su influencia y control sobre el continente por más de 300 añosDEMOGRÁFICAS: Disminución de la población indígena por el proceso de conquista, explotación laboral, expansión de enfermedades. El mestizaje sustituyó a la población indígena y se convirtió en la base de la población actual del continente americano. Llegada de población negra de origen africano que favoreció el carácter mestizo La población explotada ( negra, indígena, mestiza) contaba con pocas esperanzas de vida. ECOLÓGICAS: Destrucción de bosques para dar paso a las actividades agrícolas Alteración del paisaje por la minería y ganadería. Desaparición de especies de flora y fauna por la sobreexplotación de los recursos naturales CULTURALES : Se alteró el desarrollo histórico de grandes civilizaciones ( mayas, incas, aztecas) Se modificó las estructuras sociales, políticas, religiosas indígenas. Destrucción de la cultura autóctona, que fue sustituida por la europea, esto se le denomina la europeización de la cultura: religión, construcciones, normas, forma de vestir Durante el período colonial se desarrolla un sincretismo cultural en toda América, por la mezcla de las tradiciones de los distintos grupos étnicos. Los indígenas eran considerados como mercancías sin derechos La mujer en la época colonial era considera un objeto sin derechos y menos igualdad con respecto a los varones Durante la época colonial la religión influye todos los aspectos de la vida. La iglesia católica ejerció una influencia política y económica decisiva durante la colonia

2