cuadro epoca colonial

4
EPOCA COLONIAL EN MEXICO 1521–1821 ASPECTOS POLÍTICO SOCIAL ECONÓMICO RELIGIOSO CULTURAL Época Colonial: Periodo de dominación española en México, de 1521 a 1821. Nueva España fue el nombre con el que se bautizó al territorio conquistado por los españoles Etapas de gobierno durante la Colonia: a) Gobierno de H. Cortés (1521–1524); en 1524 se funda el Real Consejo de Indias b) Gobierno de los oficiales reales (1524–1528); Cortés es nombrado Marqués del Valle de Oaxaca. c) Gobierno de la 1ª. Audiencia (1528– 1531); presidente Nuño Beltrán de Guzmán d) Gobierno de la 2ª. Audiencia (1531– 1535); presidente Sebastián Ramírez de Fuenleal Uno de los efectos de la Conquista española fue la grave Catástrofe Demográfica (gran número de muertes en los pueblos indígenas) por: a) Las enfermedades traídas por los españoles (viruela, sarampión, tifo, gripe) b) La sobre– explotación laboral En la Nueva España coexistieron 3 grupos étnicos: 1. Blancos (españoles peninsulares y criollos) 2. Indígenas 3. Negros La mezcla de estos grupos dio origen al mestizaje y a la formación de castas, por ejemplo: - Español + Indígena = Mestizo - Español + Negro = Mulato - Indígena + Negro = En la primera etapa de la Colonia, la Encomienda fue la base del trabajo agrícola; se repartieron tierras (mercedes de tierras) e indígenas para trabajarlas, a los conquistadores de acuerdo a sus méritos de guerra La Encomienda fue un sistema de explotación terrible para los indígenas; fue suprimida por el llamado Repartimiento El Repartimiento consistió en el siglo XVI en repartir mano de obra (asalariada) a los colonos para el trabajo en las minas, campo y la construcción El salario pagado al indígena era insuficiente, razón por la cual tendía a endeudarse (tiendas de raya) y en muchas ocasiones pasaba toda su vida trabajando para pagar sus deudas al patrón (las Haciendas), empleándose como peón Los indígenas fueron despojados de sus tierras por los españoles con la complacencia del gobierno, ocasionando la formación de grandes Latifundios Conquista Espiritual: Conversión de los indígenas al Cristianismo Primeros franciscanos en llegar a América: Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante La evangelización la llevaron a cabo diferentes órdenes religiosas: a) Franciscanos b) Dominicos c) Agustinos d) Jesuitas La Iglesia se dividía en: a) Clero secular (obispos, arzobispos, sacerdotes, etc., que eran la clase alta) b) Clero regular (órdenes religiosas que vivían en conventos Los frailes utilizaron diferentes Factores externos que influyeron en la formación de la cultura Novohispana: a) El Humanismo: “Es el hombre y todo lo humano y no Dios, el centro del universo”; se retoman valores de la cultura griega y romana (arte, lectura, etc.) b) La invención de la imprenta (Juan Gutemberg), que permitió la difusión de la lectura c) El Renacimiento, que fue la continuidad del humanismo y donde florecieron las artes y las ciencias; destacaron personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico (teoría Heliocéntrica),

Upload: andre-vallieri-doria

Post on 31-Jul-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Epoca Colonial

EPOCA COLONIAL EN MEXICO 1521–1821ASPECTOS

POLÍTICO SOCIAL ECONÓMICO RELIGIOSO CULTURAL Época Colonial: Periodo de

dominación española en México, de 1521 a 1821.

Nueva España fue el nombre con el que se bautizó al territorio conquistado por los españoles

Etapas de gobierno durante la Colonia:

a) Gobierno de H. Cortés (1521–1524); en 1524 se funda el Real Consejo de Indias

b) Gobierno de los oficiales reales (1524–1528); Cortés es nombrado Marqués del Valle de Oaxaca.

c) Gobierno de la 1ª. Audiencia (1528–1531); presidente Nuño Beltrán de Guzmán

d) Gobierno de la 2ª. Audiencia (1531–1535); presidente Sebastián Ramírez de Fuenleal

e) El Virreinato (1535–1821); el primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco; el último fue Juan Ruiz de Apodaca.

El virreinato tuvo un total de 61 virreyes

La organización política de la Colonia estuvo organizada de la siguiente manera:

a) Rey: monarca absoluto y dueño de las nuevas tierras; ninguno de los reyes visitó nunca América

b) Real Consejo de Indias: Se encargaba de elaborar leyes

Uno de los efectos de la Conquista española fue la grave Catástrofe Demográfica (gran número de muertes en los pueblos indígenas) por:

a) Las enfermedades traídas por los españoles (viruela, sarampión, tifo, gripe)

b) La sobre–explotación laboral En la Nueva España

coexistieron 3 grupos étnicos:

1. Blancos (españoles peninsulares y criollos)

2. Indígenas3. Negros La mezcla de estos grupos

dio origen al mestizaje y a la formación de castas, por ejemplo:

- Español + Indígena = Mestizo

- Español + Negro = Mulato- Indígena + Negro = Zambo Los pueblos indígenas

pudieron conservar su organización social interna a través de sus antiguos jefes nobles (pipiltin), que fueron llamados caciques

La explotación y discriminación indígena ocasionó durante toda la época colonial diversas rebeliones

Los indígenas fueron explotados laboralmente a través de la Encomienda y el Repartimiento

Socialmente, los españoles

En la primera etapa de la Colonia, la Encomienda fue la base del trabajo agrícola; se repartieron tierras (mercedes de tierras) e indígenas para trabajarlas, a los conquistadores de acuerdo a sus méritos de guerra

La Encomienda fue un sistema de explotación terrible para los indígenas; fue suprimida por el llamado Repartimiento

El Repartimiento consistió en el siglo XVI en repartir mano de obra (asalariada) a los colonos para el trabajo en las minas, campo y la construcción

El salario pagado al indígena era insuficiente, razón por la cual tendía a endeudarse (tiendas de raya) y en muchas ocasiones pasaba toda su vida trabajando para pagar sus deudas al patrón (las Haciendas), empleándose como peón

Los indígenas fueron despojados de sus tierras por los españoles con la complacencia del gobierno, ocasionando la formación de grandes Latifundios

Latifundio: gran extensión de tierra en manos de un solo propietario

La Agricultura evolucionó con las nuevas técnicas agrícolas traídas por los españoles (arado) y la introducción de nuevos cultivos (trigo, manzana, durazno, etc.); sin embargo, el ganado así como las sequías y el trabajo en las minas, provocaron el abandono del campo y la escasez de alimentos, trayendo hambruna a las clases más pobres

La escasez trajo consigo la especulación (estanco) de precios y productos, encareciendo tanto los costos de éstos como la transportación de los mismos. El gobierno español fomentó el estanco de ciertos productos (vid, aceite de oliva, etc.) para impedir que sus colonias compitieran con la producción de éstos en España

La Minería junto con el comercio fueron las actividades primordiales

Conquista Espiritual: Conversión de los indígenas al Cristianismo

Primeros franciscanos en llegar a América: Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante

La evangelización la llevaron a cabo diferentes órdenes religiosas:

a) Franciscanosb) Dominicosc) Agustinosd) Jesuitas La Iglesia se dividía en:a) Clero secular (obispos,

arzobispos, sacerdotes, etc., que eran la clase alta)

b) Clero regular (órdenes religiosas que vivían en conventos

Los frailes utilizaron diferentes estrategias para lograr comunicarse con los indígenas, como el teatro, la música, el canto, además de aprender la lengua náhuatl

Catequizaron a los hijos de los caciques para luego extender sus enseñanzas a la demás población

Un elemento fundamental en la evangelización de los indígenas fueron las “apariciones de la “Virgen de Guadalupe”

La Iglesia tuvo que eliminar paulatinamente los vestigios de la antigua religión indígena, para su conversión (sacrificios humanos,

Factores externos que influyeron en la formación de la cultura Novohispana:

a) El Humanismo: “Es el hombre y todo lo humano y no Dios, el centro del universo”; se retoman valores de la cultura griega y romana (arte, lectura, etc.)

b) La invención de la imprenta (Juan Gutemberg), que permitió la difusión de la lectura

c) El Renacimiento, que fue la continuidad del humanismo y donde florecieron las artes y las ciencias; destacaron personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico (teoría Heliocéntrica), Galileo Galilei, etc.

Estos factores influyeron en la Nueva España; sin embargo, en este territorio siguieron un desarrollo propio (arte Novohispano)

En la Colonia, la cultura estuvo básicamente en manos de la Iglesia por su gran importancia

En 1553 se funda la Real y Pontificia Universidad de México

La educación estuvo en manos de la Iglesia durante toda la época colonial

La educación fue prácticamente elitista, con acceso solo a la clase con poder económico

Page 2: Cuadro Epoca Colonial

para las colonias americanasc) Virrey: representante

personal del rey en las colonias americanas; sus funciones eran gobernar la Nueva España; capitán general de los ejércitos; presidente de la Real Audiencia; superintendente de la Real Hacienda y Vicepatrono de la Iglesia

d) La Real Audiencia: encargada de aplicar justicia en la Nueva España; estaba compuesta por oidores que escuchaban las quejas de la población

e) Los Corregidores, Alcaldes y jueces eran cargos públicos secundarios.

La Nueva España ocupó un territorio superior a los 4 millones de km2; hacia 1786 se encontraba dividido en 4 gobiernos y 12 intendencias

El gobierno español prohibió todo intento de comercio entre sus colonias americanas, así como comerciar con cualquier otra potencia que no fuera España; el comercio estuvo controlado por la Casa de Contratación de Sevilla

peninsulares ocuparon la cúspide de la pirámide social, económica y política, seguida de los criollos y, finalmente las castas, donde los mestizos fueron el grupo mayoritario, seguido de las demás

Los negros fueron utilizados en las minas y campos agrícolas, aliviando un poco la carga a la población indígena

La iglesia fue la encargada de la evangelización y educación de los indígenas

El Mestizaje no sólo es un proceso de mezcla de razas (sangre), sino también de cultura, como la alimentación, el vestido, etc.

durante la Colonia La Ganadería fue introducida por

los españoles con la conquista; ganado vacuno, bovino, porcino, etc.

La minería fue la máxima riqueza material que dio la Nueva España; las poblaciones formadas en torno a las minas se llamaron Reales de minas (Taxco, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, etc.)

La minería ocasionó la deforestación de extensas zonas cercanas a las minas

También la minería fue causa de un alto índice de mortandad entre los indígenas, provocando que los españoles importaran negros para los trabajos en las minas

La industria textil estuvo representada por los Obrajes, que eran fábricas textiles de españoles y criollos; y por los llamados Trapiches, que eran telares en manos de indígenas

Existieron los Gremios, que eran agrupaciones de trabajadores de un mismo oficio, dirigidos por un maestro (peninsular, criollo o mestizo). El resto de trabajadores eran aprendices (indígenas y castas) quienes pagaban por aprender, y los oficiales a quienes se les pagaba un salario

Los puertos más importantes en Nueva España, por los que se realizaba el comercio exterior eran Veracruz y Acapulco; en España fueron Sevilla y Cádiz

La piratería fue un gran dolor de cabeza para la Corona Española, dado que comúnmente, los galeones españoles eran atacados por piratas y corsarios

También el contrabando (mercado negro) fue una actividad muy socorrida en la Nueva España

templos, imágenes y códices) Existieron frailes que

dedicaron su vida al rescate cultural de los pueblos indígenas, como Fray Bernardino de Sahagún quien elaboró el Códice Florentino; algunos otros fueron Fray Toribio de Benavente y Fray Diego de Landa

Dado el poder alcanzado por el clero regular y su influencia en la Nueva España, el gobierno decidió restarle poder a través del Clero secular, quienes eran funcionarios eclesiásticos pagados y designados por gobierno. Un punto de máxima tensión fue la expulsión de los jesuitas en 1767

La Iglesia llego a tener y acumular tanta riqueza que funcionó en muchas ocasiones como banco en la Nueva España

Fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Nueva España, introdujo la imprenta

A pesar de que la mujer estuvo limitada a la educación en el hogar, destacó sobre manera Sor Juana Inés de la Cruz

Otro gran literato y erudito fue Carlos Sigüenza y Góngora, así como el pintor Miguel Cabrera

En la arquitectura, destaca el arte Barroco que, en la Nueva España se desarrollo de una manera muy particular, con muchísimos adornos y que se observa en las fachadas de muchas iglesias.

El estilo Barroco desembocó en el llamado Churrigueresco, que fue todavía mucho más adornado; este último fue sustituido por el estilo Neoclásico a fines del siglo XVIII y siglo XIX