cuadro de indicadores

17
Kfodkf Dimensión del perfil Parámetros Indicadores Cursos 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender 1.1 Reconoce los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. 1.1.1 Identifica los aspectos fundamentales de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos del nivel educativo. 1.1.2 Reconoce la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos. 1.1.3 Reconoce que la atención a las necesidades e intereses de los alumnos en la escuela favorece el aprendizaje. Psicología del desarrollo infantil: El papel de la educación en el desarrollo humano y relación con los procesos de maduración, aprendizaje y construcción de la identidad. 2 Tendencias e indicadores sociales, económicos y políticos de carácter global, nacional o local que explican la situación del niño. 3 Migración, pobreza y conflictos sociales: su relación con el desarrollo infantil y las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo de los menores en situación de riesgo y exclusión. 4 La escuela y el docente como potenciadores o inhibidores del desarrollo infantil. Bases psicológicas del aprendizaje: ¿Qué significa aprender en la escuela? Educabilidad y aprendizaje en contextos escolares. 2 El enfoque sociocultural: el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la cultura. - Otras aproximaciones teóricas a los procesos de aprendizaje en contextos escolares. 3 El aprendizaje en la sociedad del conocimiento: propuestas y realidades para el aprendizaje y la enseñanza en los contextos global y local. 4 teorías de los diferentes psicólogos y pedagogos. Atención a la diversidad: Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los

Upload: patty0305

Post on 13-Aug-2015

96 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro de indicadores

Kfodkf

Dimensión del perfil

Parámetros Indicadores Cursos

1Un docente que

conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

1.1 Reconoce los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.

1.1.1 Identifica los aspectos fundamentales de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos del nivel educativo.1.1.2 Reconoce la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos.1.1.3 Reconoce que la atención a las necesidades e intereses de los alumnos en la escuela favorece el aprendizaje.

Psicología del desarrollo infantil: El papel de la educación en el desarrollo humano y relación con los procesos de maduración, aprendizaje y construcción de la identidad. 2 Tendencias e indicadores sociales, económicos y políticos de carácter global, nacional o local que explican la situación del niño. 3 Migración, pobreza y conflictos sociales: su relación con el desarrollo infantil y las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo de los menores en situación de riesgo y exclusión. 4 La escuela y el docente como potenciadores o inhibidores del desarrollo infantil.

Bases psicológicas del aprendizaje: ¿Qué significa aprender en la escuela? Educabilidad y aprendizaje en contextos escolares. 2 El enfoque sociocultural: el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la cultura. - Otras aproximaciones teóricas a los procesos de aprendizaje en contextos escolares. 3 El aprendizaje en la sociedad del conocimiento: propuestas y realidades para el aprendizaje y la enseñanza en los contextos global y local. 4 teorías de los diferentes psicólogos y pedagogos.

Atención a la diversidad: Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos actuales. 2 La educación intercultural: una oportunidad para el autoconocimiento, interés por el otro y valoración del diálogo. 3 La necesidad de una educación intercultural: desarrollar la conciencia y sensibilidad cultural 4 ¿Qué causa la inequidad en la educación de las culturas indígenas?

Planeación educativa: Rasgos que caracterizan el grupo escolar: los procesos de desarrollo en los alumnos.

Page 2: Cuadro de indicadores

Panorama de la educación: La necesidad de atender a los aprendizajes indispensables para la vida desde la educación básica.

Observación y análisis de la práctica docente: La influencia de los contextos socioculturales y escolares en la práctica educativa.

Conocimiento de la entidad: La importancia del conocimiento del contexto estatal y regional en el trabajo docente.

1.2 Identifica los propósitos educativos y los enfoques didácticos de la educación preescolar.

1.2.1 Distingue el significado de los propósitos de la educación preescolar y de los enfoques didácticos que sustentan la acción educativa.1.2.2 Identifica los aspectos esenciales del enfoque didáctico de cada campo formativo.1.2.3 Distingue formas de intervención docente apegadas a los enfoques didácticos, que propician que los alumnos usen lo que saben, para alcanzar nuevos aprendizajes.1.2.4 Identifica tipos de interacción que favorecen aprendizajes entre los alumnos de acuerdo con el enfoque didáctico de cada campo formativo.

Planeación educativa: Factores que inciden, características y elementos que conforman un proyecto de trabajo docente.

Bases psicológicas para el aprendizaje: Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas. 2 Aportaciones de la teoría y la investigación psicológica a la comprensión de los procesos de aprendizaje. 3 El enfoque sociocultural: el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la cultura. - Otras aproximaciones teóricas a los procesos de aprendizaje en contextos escolares.

Ambientes de aprendizaje: La enseñanza transformada: la actividad en la teoría y en el aula. 2 Ambientes de aprendizaje ¿Qué los caracteriza y cómo los definimos?

Panorama actual: Enfoque basado en el desarrollo de competencias y estándares curriculares.

1.3 Reconoce los contenidos del currículo vigente.

1.3.1 Identifica los contenidos del currículo vigente en educación preescolar.1.3.2 Identifica aspectos esenciales de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educativos.

Bases psicológicas del aprendizaje: Análisis crítico de las innovaciones curriculares y educativas dentro del marco de las teorías psicológicas del aprendizaje escolar: alcances y limitaciones.

Page 3: Cuadro de indicadores

Adecuación curricular: Currículo como disciplina educativa, expresión de la cultura, organizador escolar. 2 Currículo como planes y programas de estudio 3 Principios, fundamentos y orientaciones del currículo de la educación básica en la RIEB

Panorama actual de la educación: Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas de educación básica en México y su relación con el Sistema Educativo Nacional 2 Características de las propuestas educativas subyacentes en el plan de estudios y los programas escolares vigentes para la educación básica.

2Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente

2.1 Define formas de organizar la intervención docente para el diseño y el desarrollo de situaciones de aprendizaje.

2.1.1 Diseña situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos, de acuerdo con el enfoque de cada campo formativo y las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales.2.1.2 Identifica diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las actividades.2.1.3 Analiza las actividades que propician que los alumnos piensen, expresen ideas propias, observen, expliquen, busquen soluciones, pregunten e imaginen.2.1.4 Selecciona los materiales y recursos adecuados para propiciar aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Observación y análisis de la práctica docente: Planeación y modelo de gestión (formas de negociación, relaciones de poder, conflicto en las instituciones). 2 Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje y de enseñanza, uso del espacio y tiempo, los recursos didácticos, entre otros. 3 Procesos de interacción a partir de la práctica docente:› Los saberes de los alumnos y el maestro.› Las implicaciones del rol del maestro y los alumnos.› La comunicación como mediación entre las interacciones.› Actitudes y aptitudes.› Ambientes de trabajo en el aula. 4 Diseño de estrategias de trabajo docente en contexto. 5 Planificar de manera diferenciada por área de conocimiento.

Proyecto de intervención socioeducativa: Los recursos y las condiciones de posibilidad.

Adecuación curricular: Diseño y planeación. 2 Situaciones didácticas.3 Tipos de actividades de aprendizaje.

Planeación educativa: Planeación de acuerdo con la propuesta curricular de educación básica.

Page 4: Cuadro de indicadores

2 Elementos de un proyecto de plan de clase y su intencionalidad. 3 La planeación didáctica como proyecto educativo.

2.2 Determina cuándo y cómo diversificar estrategias didácticas.

2.2.1 Distingue estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje.2.2.2 Determina cuándo y cómo utilizar alternativas didácticas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada.

Adecuación curricular: Situaciones didácticas. 2 Tipos de actividades de aprendizaje. 3 Estrategia didáctica. 4 Secuencia didáctica. 5 Adecuaciones al proyecto curricular de acuerdo a las características del grupo. 6 Adecuación curricular

Bases psicológicas del aprendizaje: Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas. 2 Incorporación de las teorías psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la educación básica. 2 El aprendizaje estratégico y la actividad escolar del estudiante: un problema de querer, saber y poder.

Ambientes de aprendizaje: La enseñanza transformada: la actividad en la teoría y en el aula. 2 Aprender en comunidad y ambientes de aprendizaje. 3 Diseñar para responder a situaciones educativas concretas.

2.3 Determina estrategias de evaluación del proceso educativo con fines de mejora.

2.3.1 Explica cómo la evaluación con sentido formativo puede contribuir a que todos los alumnos aprendan.2.3.2 Determina instrumentos de evaluación congruentes con el tipo de información que requiere sobre el desempeño de los alumnos.2.3.3 Valora los aprendizajes de los alumnos para definir una intervención didáctica pertinente, a partir del análisis de sus producciones.2.3.4 Ejemplifica cómo la evaluación formativa contribuye al mejoramiento de la intervención docente.

Evaluación educativa:Proyecto de intervención docente: Sistematización: seguimiento y evaluación. 2 Reorientando y haciendo ajustes

Trabajo e innovación: De la realización de la propuesta a su seguimiento y evaluación.

Estrategias del trabajo docente: De la realización de la propuesta a su seguimiento y evaluación.

Adecuación curricular: Diseño y planeación. 2 Adecuación curricular. 3 Estrategias y evaluación formativa.

Page 5: Cuadro de indicadores

2.4 Determina acciones para la creación de ambientes favorables al aprendizaje en el aula y en la escuela.

2.4.1 Distingue acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que se favorecen el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión.2.4.2 Determina formas de organizar los espacios del aula y la escuela para que sean lugares seguros y con condiciones propicias para el aprendizaje de todos los alumnos.2.4.3 Identifica acciones que permiten establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y hacen; fomenta la solidaridad y la participación de todos.2.4.4 Determina formas de utilizar el tiempo escolar en actividades con sentido formativo para todos los alumnos.

Ambientes de aprendizaje: Tipos y características de los ambientes de aprendizaje prevalentes en la educación básica en la actualidad. 2 Algunas propuestas para la enseñanza desde la perspectiva del constructivismo social. 3 Aprender en comunidad y ambientes de aprendizaje.

Adecuación curricular: Situaciones didácticas. 2 Estrategia didáctica. 3 Clasificación general de estrategias

3Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje

3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.

3.1.1 Reconoce que la reflexión sistemática sobre la propia práctica implica el análisis de su desempeño y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos, así como la revisión de sus creencias y saberes sobre el trabajo educativo.3.1.2 Identifica que la reflexión sistemática sobre la práctica contribuye a la toma de decisiones para la mejora del trabajo cotidiano.3.1.3 Distingue las características del trabajo colaborativo que permite analizar su propia práctica y temas educativos de actualidad, a fin de mejorar su función.3.1.4 Relaciona las elaboraciones teóricas con el análisis de su práctica educativa para mejorarla.

El sujeto como profesional docente: los nuevos retos de la profesión, sus tensiones y sus debates. 2 Las políticas sobre la formación docente. 3 Situación actual de la formación y la profesión docente.

Planeación educativa: Factores que inciden, características y elementos que conforman un proyecto de trabajo docente.

Bases psicológicas del aprendizaje: Aprender a aprender con apoyo de Internet y otras tecnologías de la información y comunicación.

Iniciación al trabajo docente: Reflexión de la docencia: distanciamiento y problematización.

Estrategias del trabajo docente: Sistematizar y describir la experiencia: entre lo planificado y lo realizado.

Trabajo docente e innovación: Sistematizar y describir la experiencia: entre lo planificado y lo

Page 6: Cuadro de indicadores

realizado. 2 Proyecto de intervención sociocultural: Sistematización: seguimiento y evaluación. 3 Reorientando y haciendo ajustes. 4 Del dicho al hecho: el reporte analítico y reflexivo.

3.2 Considera al estudio y al aprendizaje profesional como medios para la mejora de la práctica educativa.

3.2.1 Reconoce que requiere de formación continua para mejorar su práctica docente.3.2.2 Identifica acciones para incorporar nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que cuenta y traducirlos en estrategias de enseñanza.3.2.3 Reconoce la importancia de promover y participar en redes de colaboración para fortalecer su desarrollo profesional.3.2.4 Distingue estrategias para la búsqueda de información que oriente su aprendizaje profesional.3.2.5 Interpreta diferentes tipos de textos para orientar su aprendizaje profesional.3.2.6 Reconoce el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un medio para su profesionalización.

El sujeto como profesional docente: imaginarios y cualidades de la profesión docente. 2 redes de significación en la identidad profesional.

Planeación educativa: Factores que inciden, características y elementos que conforman un proyecto de trabajo docente. 2 Problemas para llevar a cabo un proyecto de plan de clase.

Teoría pedagógica: Las tendencias educativas y su diversidad de enfoques. 2 Lectura analítica. 3 Búsqueda y selección de la información. 4 Análisis

Herramientas básicas para la búsqueda de información: ¿Para qué investigamos en educación? Vínculos entre la investigación educativa y el quehacer docente. 2 Estrategias de búsqueda y análisis de investigación educativa: uso sistemático y abarcativo de bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre la investigación educativa así como otros recursos informáticos apoyados en las TIC. 3 Ética y buenas prácticas en la investigación.

3.3 Se comunica eficazmente con sus colegas, los alumnos y sus familias.

3.3.1 Se comunica oralmente con todos los actores educativos (dialoga, argumenta, explica, narra, describe de manera clara y coherente).3.3.2 Se comunica por escrito con todos los actores educativos (dialoga, argumenta, explica, narra, describe de manera clara y coherente).3.3.3 Reconoce cuándo es necesario acudir a otros profesionales de la

El sujeto como profesional docente: Las políticas sobre la formación docente. 2 los nuevos retos de la profesión, sus tensiones y sus debates.

Herramientas básicas de la investigación: Estrategias de búsqueda y análisis de investigación educativa: uso sistemático y abarcativo de bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre la investigación educativa así como otros recursos informáticos apoyados en las TIC.

Page 7: Cuadro de indicadores

educación para asegurar el bienestar de los alumnos y su aprendizaje.3.3.4 Comunica información pertinente para su práctica educativa mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Bases psicológicas del aprendizaje: Aprender a comunicarse y a (inter) pensar de forma oral y escrita. 2 Aprender a colaborar, convivir y a construir el conocimiento con los otros. 3 Aprender nuevos motivos para aprender y a autorregular el propio aprendizaje. 4 Aprender a aprender con apoyo de Internet y otras tecnologías de la información y comunicación.

Observación y análisis de la práctica escolar: Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula.

Proyecto de intervención socioeducativa: Del dicho al hecho: el reporte analítico y reflexivo.

4Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos

4.1 Reconoce que la función docente debe ser ejercida con apego a los fundamentos legales, los principios filosóficos y las finalidades de la educación pública mexicana.

4.1.1 Reconoce de qué manera están presentes los principios filosóficos de la educación en México en el trabajo cotidiano del aula y de la escuela.4.1.2 Identifica de qué modo la organización del sistema educativo mexicano se vincula con el trabajo de la escuela.4.1.3 Reconoce cómo hacer efectivo, en el trabajo cotidiano del aula y de la escuela, el derecho de toda persona para acceder a una educación de calidad, y para permanecer en la escuela y concluir oportunamente sus estudios.4.1.4 Identifica como uno de los principios de la función docente el respeto a los derechos humanos y los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Historia de la educación: Panorama general de Historia de la educación en México (siglos XIV – XXI) 2

Filosofía de la educación: El concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía. 2 Educación como la transmisión de conocimientos o la educación como el cultivo y la investigación de las habilidades que conduzcan al desarrollo de la autonomía.

Panorama actual de la educación: Institución escolar y sentido educativo:- Entorno inmediato de interacción, la comunidad.- Organización, actores y normas internas.- Entorno legal de funcionamiento, sistema educativo. 2 La necesidad de atender a los aprendizajes indispensables para la vida desde la educación básica. 3 Ser docente hoy: relaciones y funciones en el sistema educativo, en la escuela y en el aula.

Page 8: Cuadro de indicadores

4.2 Determina acciones para establecer un ambiente de inclusión y equidad, en el que todos los alumnos se sientan respetados, apreciados, seguros y con confianza para aprender.

4.2.1 Reconoce como una responsabilidad ética y profesional asegurar que todos los alumnos aprendan.4.2.2 Reconoce las características de una intervención docente que contribuyen a eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje que pueden enfrentar los alumnos.4.2.3 Distingue acciones que promueven, entre los integrantes de la comunidad escolar, actitudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género, así como el respeto por las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas, socioeconómicas y de capacidades.4.2.4 Determina acciones para establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y justas en el aula y en la escuela, acordes con la edad y las características de los alumnos, que incluyan la perspectiva de género y de no discriminación.4.2.5 Identifica acciones para favorecer la inclusión y la equidad y evitar la reproducción de estereotipos en el aula y en la escuela.

El niño como sujeto social: La identidad personal del niño. 2 ¿Cómo se conforma el autoconcepto? 3 ¿Qué es la autoestima? 4 Conocimiento y regulación de las emociones. 5 Las relaciones interpersonales del niño. 6 El papel de la familia, la escuela y la comunidad. 7 La convivencia escolar.

Atención a la diversidad: Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos actuales. 2 Discriminación: una barrera para la inclusión educativa. 3 La perspectiva de género en la educación, un cambio de mirada. 4 La educación de los alumnos con discapacidad: un compromiso histórico del sistema educativo. La necesidad de una educación intercultural: desarrollar la conciencia y sensibilidad cultural. 5 Recursos y barreras de las aulas para promover la inclusión. 6 Generar aulas inclusivas: presentación de propuestas.

Psicología del desarrollo infantil: El papel de la educación en el desarrollo humano y relación con los procesos de maduración, aprendizaje y construcción de la identidad. 2 Análisis del contexto socioeducativo y de los factores que inciden positiva y/o negativamente en el desarrollo de la población infantil de la comunidad local de referencia. 3 La generación de propuestas de diagnóstico o de proyectos de estudio e intervención para la promoción del desarrollo infantil: las visiones remediales y normativas versus las de facultamiento o acción comunitaria participativa.

Filosofía de la educación: Derechos y educación particulares para los niños, los diferentes grupos étnicos o diferentes grupos socioculturales, o derechos y educación igual para todos. 2 Identidad, diferencia y justicia. 3 Diferencias de clase, cultura, idioma, religión,

Page 9: Cuadro de indicadores

género, capacidad matemática y sexualidad, y los fundamentos de una diferenciación en la educación.

4.3 Reconoce la importancia de que el docente tenga altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus alumnos.

4.3.1 Identifica de qué modo las expectativas del docente sobre el aprendizaje de los alumnos influyen en los resultados educativos.4.3.2 Reconoce que todos los alumnos tienen capacidades para aprender al apreciar sus conocimientos, estrategias y ritmos de aprendizaje.4.3.3 Reconoce la necesidad de fomentar altas expectativas de aprendizaje en los alumnos y la importancia del apoyo de sus familias para ello.

Planeación educativa: Factores para construir y direccionar un proyecto de plan de clase (flexibilidad, adecuación curricular, características del grupo y del entorno escolar). 2 Rasgos que caracterizan el grupo escolar: los procesos de desarrollo en los alumnos.

Psicología del desarrollo infantil: La escuela y el docente como potenciadores o inhibidores del desarrollo infantil. 2 El papel de la educación en el desarrollo humano y relación con los procesos de maduración, aprendizaje y construcción de la identidad.

El niño como sujeto social: El niño como sujeto social: La identidad personal del niño. 2 ¿Cómo se conforma el autoconcepto? 3 ¿Qué es la autoestima? 4 Conocimiento y regulación de las emociones. 5 Las relaciones interpersonales del niño. 6 El papel de la familia, la escuela y la comunidad. 7 La convivencia escolar.

4.4 Reconoce el sentido de la intervención docente para asegurar la integridad de los alumnos en el aula y en la escuela, y un trato adecuado a su edad.

4.4.1 Identifica formas de intervención y de interacción que deben estar presentes en el trabajo cotidiano del docente para asegurar el respeto a los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.4.4.2 Distingue formas de dirigirse a las niñas y los niños de educación preescolar para propiciar una comunicación cordial, respetuosa y eficaz con ellos, así como para mantener la disciplina.4.4.3 Reconoce las implicaciones que tiene el comportamiento del maestro en la integridad y el desarrollo de los alumnos.4.4.4 Distingue las conductas específicas que indican que un alumno se encuentra en situación de abuso o maltrato infantil.4.4.5 Reconoce cómo intervenir en casos de abuso o maltrato infantil.

Ambientes de aprendizaje: Aprender en comunidad y ambientes de aprendizaje. 2 Tipos y características de los ambientes de aprendizaje prevalentes en la educación básica en la actualidad. 3 El diseño de ambientes de aprendizaje y sus pautas para responder a las dimensiones y criterios relevantes para una enseñanza eficaz.

Atención a la diversidad: Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos actuales. 2 Discriminación: una barrera para la inclusión educativa. 3 La perspectiva de género en la educación, un cambio de mirada. 4 La educación de los alumnos con discapacidad: un compromiso

Page 10: Cuadro de indicadores

histórico del sistema educativo. La necesidad de una educación intercultural: desarrollar la conciencia y sensibilidad cultural. 5 Recursos y barreras de las aulas para promover la inclusión. 6 Generar aulas inclusivas: presentación de propuestas.

Filosofía de la educación: Derechos y educación particulares para los niños, los diferentes grupos étnicos o diferentes grupos socioculturales, o derechos y educación igual para todos. 2 Identidad, diferencia y justicia. 3 Diferencias de clase, cultura, idioma, religión, género, capacidad matemática y sexualidad, y los fundamentos de una diferenciación en la educación.

5Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnosconcluyan con éxito su escolaridad

5.1 Distingue los factores asociados a la gestión escolar que contribuyen a la calidad de los resultados educativos.

5.1.1 Identifica la influencia de los factores que caracterizan la organización y el funcionamiento de la escuela en la calidad de los resultados educativos.5.1.2 Identifica los elementos básicos para realizar diagnósticos de los problemas que afectan los resultados educativos: el trabajo de aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias.5.1.3 Distingue habilidades y actitudes que permiten participar en acciones conjuntas con los miembros de la comunidad educativa para superar los problemas de la escuela que afectan los resultados en el aprendizaje.5.1.4 Reconoce la importancia del cuidado de los espacios escolares y su influencia en la formación de los alumnos.5.1.5 Identifica los elementos de la Ruta de Mejora Escolar.5.1.6 Reconoce la contribución de la Ruta de Mejora Escolar al logro de la calidad educativa.

Diagnostico e intervención docente: Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados. 2 Diagnóstico, diseño y evaluación de programas”, llevará al estudiante, a través del análisis y reflexión crítica, a reconocer los requerimientos mínimos indispensables para el diseño y desarrollo de proyectos o programas socioeducativos.

Adecuación curricular: Currículo como disciplina educativa, expresión de la cultura, organizador escolar. 2 Currículo como planes y programas de estudio. 3 Principios, fundamentos y orientaciones del currículo de la educación básica en la RIEB

Panorama actual: Institución escolar y sentido educativo:- Entorno inmediato de interacción, la comunidad.- Organización, actores y normas internas.- Entorno legal de funcionamiento, sistema educativo. 2 Características de las propuestas educativas subyacentes en el plan de estudios y los programas escolares vigentes para la educación básica.

Page 11: Cuadro de indicadores

Observación y análisis de la práctica educativa: Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje y de enseñanza, uso del espacio y tiempo, los recursos didácticos, entre otros.Iniciación al trabajo docente: Función social de la escuela. 2 La materialización del currículo en el aula de clase.

Trabajo e innovación: Del diagnóstico al diseño de estrategias de mejora

Proyecto de intervención socioeducativa: El diagnóstico: el contexto, los sujetos involucrados y las experiencias de la práctica.

5.2 Reconoce acciones para aprovechar los apoyos que brindan padres de familia e instituciones cercanas a la escuela para la mejora de los aprendizajes.

5.2.1 Reconoce las ventajas de trabajar con diversas instituciones para propiciar mejores aprendizajes en los alumnos.5.2.2 Identifica acciones para establecer una relación de colaboración y diálogo con las familias de los alumnos mediante acuerdos y compromisos que las involucren en la tarea educativa de la escuela.

El niño como sujeto social: El niño como sujeto social: La identidad personal del niño. 2 ¿Cómo se conforma el autoconcepto? 3 ¿Qué es la autoestima? 4 Conocimiento y regulación de las emociones. 5 Las relaciones interpersonales del niño. 6 El papel de la familia, la escuela y la comunidad. 7 La convivencia escolar.

Planificación educativa: Rasgos que caracterizan el grupo escolar: los procesos de desarrollo en los alumnos. 2 Factores para construir y direccionar un proyecto de plan de clase (flexibilidad, adecuación curricular, características del grupo y del entorno escolar).

Observación y análisis de la práctica educativa: La gestión escolar: cultura y clima institucional.

5.3 Reconoce las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su vínculo con la práctica educativa.

5.3.1 Distingue acciones que pueden realizarse desde el aula y desde la escuela para fortalecer la identidad cultural de los alumnos.5.3.2 Identifica los rasgos socioculturales y lingüísticos de la comunidad para mejorar su trabajo en el aula, la organización y el funcionamiento de la escuela y la relación con las familias.5.3.3 Reconoce expresiones culturales con

El niño como sujeto social: El niño como sujeto social: La identidad personal del niño. 2 ¿Cómo se conforma el autoconcepto? 3 ¿Qué es la autoestima? 4 Conocimiento y regulación de las emociones. 5 Las relaciones interpersonales del niño. 6 El papel de la familia, la escuela y la comunidad. 7 La convivencia escolar.

Page 12: Cuadro de indicadores

las que interactúan los alumnos para orientar el trabajo educativo.

Desarrollo de competencias lingüisticas: Procesos lingüísticos desde su aspecto social y cultural. 2 Conceptos generales del lenguaje en la cultura y la sociedad. Lengua materna y educación infantil. 3 Interacción e integración del hablante en la cultura y la sociedad.

Observación y análisis de la práctica educativa: La gestión escolar: cultura y clima institucional.

Conocimiento de la entidad, contextos e indicadores educativos: La importancia del conocimiento del contexto estatal y regional en el trabajo docente. 2 Influencia del medio en la educación preescolar. 3 Relación escuela y comunidad. 4 Los géneros como productos de ciertas convenciones dentro de una cultura.

En todos los indicadores yo los vi mayormente relacionados con los trayectos psicopedagógico y preparación para la práctica, estos los seleccione debido que al revisar contenido, la mayoría habla sobre como debes ser tu como docente, que debes de estar haciendo y estos trayectos al revisarlos y revisar los contenidos tienen las bases como tal para poder desarrollar todos estos indicadores, algunos nos manejan el que conocemos de nuestros alumnos, sobre sus necesidades, características entre otros, llevándome a retomar el aspecto psicopedagógico donde nos da las herramientas dentro de sus contenidos para poder identificar cada una de las características del grupo en el que se está trabajando para con esto llegar al trayecto de preparación a la práctica, que es el que nos menciona sobre de igual forma dentro de los indicadores y son estos cursos, los que nos ayudaran a reflexionar sobre nuestra práctica, sobre los conocimientos que estamos transmitiendo a los niños, sobre nuestra propia practica y como retomar esta.

Por lo que debo de tener un seguimiento en algunos cursos los conocimientos que se deben de tener con base en los indicadores que se esperan de los docentes, seria en algunos de los contenidos del curso de adecuación curricular, ya que hay veces en las que se llevan las actividades de la misma manera para todo el grupo y se deja un poco de lado las características de cada uno de los estudiantes dentro de este, al igual que en el de Panorama Actual de la Educación, ya que por lo general se basa en lo que se está viviendo actualmente, pero debemos de recordar que para llegar a lo que se vive hoy en día, es consecuencia de lo que se vivió anteriormente. Dentro de los contenidos que tengo mayor referencia, son los cursos de atención a la diversidad, ambientes de aprendizaje, el niño como sujeto social, planeación educativa y los diversos cursos relacionados con la práctica profesional, y que por lo general estos cursos se ven reflejados o trabajos todo el tiempo al momento de la práctica, cosa que ya

Page 13: Cuadro de indicadores

se ha presentado en diversas ocasiones, llevando a que dichos conocimientos se vean presentes al momento de como ya se mencionaba la práctica.