cuadro comparativo: estructura de las revoluciones cientificas en contraste con un cambio de...

Upload: sergio-andres-rodriguez-cruz

Post on 25-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cuadro comparativo: Estructura de Las Revoluciones Cientificas en contraste con un cambio de paradigma en psic

    1/3

    LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS T.K

    IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

    Condiciones para qe na !eor"a #enere n ca$%io

    de paradi#$a&

    Ca%io de paradi#$a& Co#ni!i'is$o (ia#

    Co#ni!i'is$o *rneriano

    Re'o+ci,n cien!"-ica& Que ocurra un episodio de

    desarrollo no acumulativo en el que un paradigma

    se reemplace completamente o en parte por otro

    nuevo e incompatible. Valido no solo para los

    principales cambios de paradigma sino tambin

    para los mucho ms pequeos, asociados a la

    asociacin de un nuevo tipo de fenmeno, la

    revolucin solo necesitan parecerle revolucionaria

    a aquellos cuyos paradigmas sean afectados por

    ella.

    a+ -nciona$ien!o de na !eor"a& El

    surgimiento o la aparicin de un sentimiento

    creciente a menudo restringido a una estrecha

    subdivisin de la comunidad cientfica de que un

    paradigma e!istente ha de"ado de funcionar

    adecuadamente en la e!ploracin de un aspecto de

    la naturale#a hacia el cual el mismo haba

    mostrado previamente el camino $crisis en el

    desarrollo cientfico%

    /e se c$p+a +a nor$a de acep!aci,n de

    paradi#$as&&o hay ninguna norma ms elevada

    que la aceptacin de la comunidad pertinente, la

    aceptacin debe e!tenderse a campos y a grados de

    precisin para los que no e!iste ning'n precedente

    completo, cuando una teora alcan#a el estatus de

    paradigma, cambia la actitud de la comunidad

    hacia ella.

    /e e0is!a n con-+ic!o pre'io en!re

    paradi#$as& (ebe haber un conflicto entre el

    paradigma que descubre una anomala y el

    paradigma que descubre una teora y el que, ms

    tarde, hace que la anomala resulte normal dentro

    de nuevas reglas.

    E+ desc%ri$ien!o de ano$a+"as&)uede surgir

    solo en la medida en que las anticipaciones sobre

    la naturale#a y los instrumentos del investigador

    *normal+ resulten errneos. a importancia del

    descubrimiento resultante ser proporcional a la

    amplitud y la tenacidad de la anomala que lo

    provoco.

    E+ reconoci$ien!o de ano$a+"as& as anomalas

    se producen debido a los fallos en la articulacin

    a teora del desarrollo de -. . /runer se constun importante cambio de orientacin en la inve

    psicolgica, en palabras de ina#a es capa# *de

    procesos humanos genuinamente psicolgicos

    incorporando a dicha e!plicacin la evolucin

    mismos y su carcter netamente social+, pasand

    abstracto piagetiano+ al *nio real+, que crece e

    fsico y social determinado por un entorno con

    interact'a.

    -. . /runer fue una figura importantsima paradesarrollo de la psicologa cognitiva durante el

    un psiclogo gentico comprometido con la rec

    del su"eto en un momento de la psicologa en la

    era considerado mayoritariamente como el inte

    guion entre un estmulo y una respuesta $condu

    norteamericano%.

    1un cuando a primera vista parece que los trab

    ambos autores estn encaminados por la misma

    afirmacin que no resulta descabellada puestoasegura lina#a *ambos han contribuido a una co

    de la psicologa en la que, el conocimiento que

    construye del mundo y de s mismo, constituye

    central de la investigacin psicolgica +, la for

    cada uno de estos entiende el desarrollo es en a

    fundamentales distinta, y se considera es aqu,

    est unos de los cambios ms importantes de p

    interior del cognitivismo. )or esta ra#n a conti

    intentara anali#ar de qu manera los planteamie

    del desarrollo en la teora de /runer pueden resun cambio paradigmtico en contraste con la te

    )iagetiana, a la lu# de los elementos de la teor

    Re'o+ci,n cien!"-ica& a distancia generacion

    y otro autor es significativamente alta, ahora,

    muchos de los traba"os referidos al desarrollo c

    /runner aluden a la escuela de 3inebra $)iaget%

    sus planteamientos posteriores construcciones i

    como por e"emplo la influencia determinante dnecesidades y los valores que el su"eto tiene en

  • 7/25/2019 Cuadro comparativo: Estructura de Las Revoluciones Cientificas en contraste con un cambio de paradigma en psic

    2/3

    de fenmenos cuya naturale#a es indicada por

    paradigmas e!istentes, no tienen un lugar

    determinado por la teora en el campo de visin de

    los cientficos

    Asi$i+aci,n de ne'as !eor"as& E!ige la

    destruccin de un paradigma anterior y un

    conflicto consiguiente entre escuelas competitivas

    de pensamiento cientfico.

    Ne'a !eor"as para +a reso+ci,n de ano$a+"as&

    la nueva teora que tenga !itos, deber permitir

    ciertas predicciones que sean diferentes de las

    derivadas de sus predecesoras, la segunda deber

    despla#ar a la primera $cambio destructor%.

    E-ec!o re'o+cionario de na !eor"a& (epende de

    cambios estructurales en una teora, como el

    significado de conceptos establecidos familiares, es

    crucial en el efecto revolucionario de la teora, es

    una trasformacin conceptual destructora del

    paradigma previamente establecido. Es un

    despla#amiento de la red de conceptos a travs de

    la que ven el mundo los cientficos

    $transformacin%

    Las di-erencias en!re paradi#$as scesi'os1 son

    necesarias e irreconci+ia%+es& os paradigmas se

    diferencian en algo ms que la sustancia, ya que

    estn dirigidos no solo hacia la naturale#a, sino

    tambin hacia la ciencia que los produ"o. on la

    fuente de los mtodos, problemas y normas de

    resolucin aceptados por la comunidad cientfica

    madura en cualquier momento dado

    La recepci,n de n ne'o paradi#$a

    -recen!e$en!e 2ace necesaria na rede-inici,n

    de +a ciencia correspondien!e& a tradicin

    cientfica normal que surge de una revolucin

    cientfica no es solo incompatible sino tambin a

    menudo incomparable con la que e!ista con

    anterioridad. e eliminan los problemas que

    desafiaban las soluciones generalmente aceptadas

    y sugerir otros nuevos para reempla#arlos.

    I$p+icaciones de+ aprendi3a4e de n paradi#$a&

    El cientfico adquiere una teora mtodos y

    normas, casi siempre en una me#cla inseparable

    de percibir, lo que demuestra un importante int

    transcender los lmites de los problemas de los

    ocupa, influenciado fuertemente por Vygots4y s

    tambin en darle un giro a la cuestin de la adq

    lengua"e, para posteriormente ahondar en una s

    problemas que lo distanciaran en aspectos fun

    de los planteamientos de la teora )iagetiana5 6

    adulto7bebe en los primeros "uegos sociales, est

    ensean#a a nios pequeos, el papel desempe

    adulto en el desarrollo intelectual del nio de a

    la cultura y el conte!to, la relacin entre repres

    pensamiento Etc.. (e acuerdo con 2uhn la ocu

    un episodio de desarrollo no acumulativo en el

    reempla#a un paradigma por otro nuevo e inco

    tiene tambin valides para los casos pequeos,

    cuando as precisiones que reali#a /runner nodramticamente resaltadas se considera, si son

    revolucionarias, puesto que tienen un efecto so

    paradigma y de acuerdo con 2uhn la revoluci

    necesita parecerle revolucionaria a aquellos cu

    paradigmas resultan afectados, por otro lado el

    piagetiana y bruneriana resulten completament

    complementarias no sera posible del todo ya q

    implicara aceptar la restriccin frenara del des

    cientfico de la que habla 2uhn, en dnde se li

    cientficos con respecto a las aplicaciones e!istmomento, dicho de otro modo, los planteamien

    /runer no son un caso especial de la teora )iag

    considera que en s mismo amplia la problemati

    una serie importante de categoras, introducien

    estructurales y transformaciones conceptuales a

    establecido, como se presentara a continuacin.

    Di-erencias irreconci+ia%+es 5 necesarias en!r

    paradi#$as (ia#e!iano 5 *rneriano 5 e+ e-e

    re'o+cionario de+ se#ndo&

    La percepci,n&ambos ven el proceso percepti

    relacin con otros procesos psicolgicos y con

    pensamiento mismo. in embargo, para /runer

    percepcin es un acto de categori#acin en el q

    reducen la variabilidad de los estmulos, siendo

    proceso el punto de partida de todo proceso de

    pensamiento. )ara )iaget en cambio dicha cate

    es el fruto de la operacin de clasificar que a su

    un desarrollo lgico, criticando la postura de /una e!tensin e!agerada del campo de la perce

  • 7/25/2019 Cuadro comparativo: Estructura de Las Revoluciones Cientificas en contraste con un cambio de paradigma en psic

    3/3

    advirtiendo adems que no hay asimilacin de

    sino a esquemas sensorio motores o perceptivo

    pensamiento operatorio. )ara /runer el pensam

    llamado intuitivo es, a pesar de todo, pensamie

    tienen adems un papel fundamental en el desa

    cognitivo del nio sealando que es in"usto defi

    pre7operatorio como carente de.

    Desarro++o co#ni!i'o& a perspectiva funcional

    aun cuando fue criticada fuertemente por )iage

    importante teora que tendr repercusiones en t

    posteriores, en donde las estrategias del su"eto

    ms elaboradas y comple"as, constituyen un ca

    inters indispensable sobre todo en materia edu

    introduciendo el concepto de andamia"e y el pa

    cultura como un poderoso instrumento que moamplia las capacidades cognitivas del hombre,

    que a nuestro "uicio son una prueba fehaciente

    revolucionario de su teoria.