cuadro comparativo entre los métodos cuantitativos y cualitativos

4
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS Método Cuantitativo Método Cualitativo Origen: Augusto Comte (Francia, 1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917) 1849 el “Discurso sobre el espíritu positivo” (paradigma positivista). La realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias “exactas” “El mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural” (átomos, moléculas, planetas). Para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se desprende de sus propias tendencias Origen: Éste tiene sus primeros cimientos con Emmanuel Kant (siglo XVIII), quien señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. Otro autor clave para esta corriente paradigmática es Max Weber (1864-1920), quien introduce el término verstehen o “entender”, reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno. Objetivo: Este enfoque parte de las influencias positivistas, debido al eterno choque con los teóricos críticos. Consiste en cuantificar cuestiones que se presenten en un fenómeno social, se plantea una hipótesis y se trata de comprobar o refutar. Interpretativo: Éste parte de la influencia crítica. A diferencia de su contraparte inicia desde lo más particular y sin seguir una metodología concreta, donde el investigador decide cuál es el rumbo que toman los resultados. Se define como el conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible y lo convierten en una representación.

Upload: carlosarrioja

Post on 10-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo Entre Los Métodos Cuantitativos y Cualitativos

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Método Cuantitativo Método CualitativoOrigen: Augusto Comte (Francia, 1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917) 1849 el “Discurso sobre el espíritu positivo” (paradigma positivista). La realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias “exactas” “El mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural” (átomos, moléculas, planetas). Para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se desprende de sus propias tendencias

Origen: Éste tiene sus primeros cimientos con Emmanuel Kant (siglo XVIII), quien señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. Otro autor clave para esta corriente paradigmática es Max Weber (1864-1920), quien introduce el término verstehen o “entender”, reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno.

Objetivo: Este enfoque parte de las influencias positivistas, debido al eterno choque con los teóricos críticos. Consiste en cuantificar cuestiones que se presenten en un fenómeno social, se plantea una hipótesis y se trata de comprobar o refutar.

Interpretativo: Éste parte de la influencia crítica. A diferencia de su contraparte inicia desde lo más particular y sin seguir una metodología concreta, donde el investigador decide cuál es el rumbo que toman los resultados. Se define como el conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible y lo convierten en una representación.

Descripción: Hay una realidad única y objetiva que conocer. El comportamiento está determinado por la herencia y el ambiente. Busca la objetividad. Busca probar la teoría y crear leyes universales. Desarrolla instrumentos de medición cuantitativos

Descripción: Hay una realidad subjetiva que descubrir con múltiples significados. El comportamiento humano es pragmático. Admite la subjetividad y busca interpretación y significados. No busca probar la teoría, Utiliza la teoría retórica para encontrar e interpretar significados.

Características importantes: Las preguntas del instrumento deben ser específicas. Se deben consultar estudios anteriores que se identifiquen con nuestro problema. Sobre la revisión de lo anterior se trabaja en un marco teórico, del cual se desprenden las hipótesis. Se elaboran el diseño y los instrumentos de la investigación y se recolectan los datos numéricos de los objetos, fenómenos o sujetos, mismos que se estudian y analizan mediante procedimientos estadísticos.

Características importantes: El investigador plantea un problema pero no sigue un proceso definido. Se examina el mundo social y se desarrolla una teoría consistente con las observaciones. Se basa en métodos de recolección no estandarizados. Se fundamenta en una perspectiva interpretativa. El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes, la de él mismo y en su conjunto.

Page 2: Cuadro Comparativo Entre Los Métodos Cuantitativos y Cualitativos

CUADRO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENTRE EL MÉTODO CUANTITATIVO Y EL MÉTODO CUALITATIVO

Método Cuantitativo Método CualitativoVentajas Ventajas

Una de las fortalezas de este tipo de investigación es que estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar teorías existentes. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.

La investigación cualitativa es útil durante las etapas tempranas de un estudio, cuando el investigador puede no estar seguro de exactamente qué se estudiará o sobre qué concentrarse. Este tipo de investigación no necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar. Esto le da al investigador la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más naturalmente.

Otra fortaleza de esta investigación es que por la rigurosidad, el cuidado y el manejo sistematizado que se le da a la información, nos permiten resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

Otra ventaja de la investigación cualitativa es que el investigador adquiere información más detallada y rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual, como las fotografías. Este tipo de investigación observa el contexto y el sentido social y cómo afecta a los individuos, lo que es ventajoso especialmente para las ciencias sociales.

Desventajas DesventajasLa desventaja principal de la investigación cuantitativa es que el contexto del estudio o experimento es ignorado. La investigación cuantitativa no estudia cosas en un ambiente natural ni discute el significado que las cosas tienen para las distintas personas como lo hace la investigación cualitativa.

El investigador de un estudio que utilice investigación cualitativa está muy involucrado en el proceso, por lo que tiene una visión subjetiva del estudio y sus participantes. El investigador interpreta la investigación de acuerdo con su propia visión sesgada, lo que desvía la información recolectada.

Otra desventaja que se puede mencionar es que en muchos casos los resultados que arroja esta investigación se generaliza a todas las poblaciones, teniendo en cuenta que se debe saber qué tipo de población y el contexto donde se va a desarrollar la investigación.

Otra desventaja es que este método de investigación consume mucho tiempo y puede tardar meses o incluso años.