cuadro cirricular 5 semestre

Upload: solorzano-edu

Post on 04-Jun-2018

279 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    1/14

    5 SEMESTRE

    SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIA DE LA PEDAGOGA Y LA EDUCACIN II

    Bibliografa SINOPSISStrickland, Charles E. y Charles Burgess [eds.] (1965), [G. Stanley Hall:

    profeta del naturalismo] G. Stanley Hall: Prophet of Naturalism, enHealth, Grow th, and Heredi ty . G.Stanley Hall on natural educat ion, NuevaYork, Teachers College Press (Classics in education, 23), pp. 1- 26.

    -Esta lectura menciona uno de los primeros

    personajes que ejerci el sistema de la pedagoga,l era Hall, este propuso diferentes teoras sobre laniez y la juventud (enfocndose en el Darwinismo)llamndole a sus propuestas educacin natural lacual consista en hacer escuelas que crearanpersonas felices y sanas.

    Cremin, Lawrence A. (1969), Ciencia, darwinismo y educacin, en Latransform acin de la escuela, Buenos Aires, Bibliogrfica Omeba, pp. 79-82.

    -El Darwinismo social, presencio el nacimiento deuna nueva psicologa.

    Hall, Stanley (1975), [Adolescencia] Adolescence, vol. I, Nueva York, AyerCompany Publishers, pp. VIII-XIX. [Primera edicin en ingls, 1904.]

    -El periodo de los 8 a los 12 aos es nico en la

    vida humana, est casi en su mejor estado laactividad es mayor y existe mucha ms variedad.-Todas las habilidades que obtiene un nio no sondesarrolladas a su tiempo, o sea, si se tarda enadquirirlas hay grabes problemas y desventajas.-El arte pedaggico consiste en empujar al nio, elmtodo debe ser mecnico repetitivo y autoritario.-La naturaleza arma al adolescente para el conflictoal que va a entrar junto con todos sus recursos.

    Barnard, H. C. (1971), [El sistema nacional de educacin, Un nuevoconcepto de educacinsecundaria y El progreso de la educacinsecundaria], A national sistem of education, A new conception ofsecondary education y The progress of secondary education, en Ahistory of Engl ish educ at ion from 1760, London, University of LondonPress, pp. 204-211, 231-239 y 259-270.

    -En 1894 se nombr una comisin para laeducacin secundaria con James Bryce.-Entre la educacin elemental y la universidadenmarco una organizacin slida y flexible.-Las comisiones se resumen de esta manera:-Departamento educativo.-Departamento de ciencia y arte.-Comisin de caridad.

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    2/14

    Bernbaum, Gerald (1971), [La expansin de la educacin secundaria,El informe Spens yUna revolucin silenciosa?] The expansion ofsecondary education, The Spens Report y A silent revolution?, enSocial changes and the scho ols, 1918-1944, London, Routledge andKegan Paul, pp. 38-51, 66-72 y 73-92.

    -La presente lectura nuevamente se sita enInglaterra y nos seala la gran necesidad que setena para reformar la educacin.-Exista una gran presin por obtener un lugar en laescuela secundaria, de hecho la oferta apenaspoda mantener la demanda, los responsables delsistema educativo tuvieron que enfrentarse al

    problema de la expansin, es por esto que se en1926 se cre el informe Hadow.

    Lowe, Norman (1995), Gran Bretaa (1918-1939),en Gua il us trad a d e lah is tor ia moderna, Mxico, FCE (Popular, 403), pp. 83-113. [Primeraedicin en ingls, 1982.]

    -Bsicamente la lectura se basa en el periodo entrelas dos guerras, la Gran Bretaa tuvo que afrontaruna multitud de problemas: desrdenes en Irlanda,industrias decadentes, inquietud social, una huelgageneral en 1929, desempleo masivo durante lacrisis econmica mundial de los primeros aos de1930 y amenazas a la paz por parte de dosdictadores agresivos: Mussolini y Hitler.

    Tyack, David y Larry Cuban (2000), Una nueva poltica de progreso, enEn bu sca d e la utopa. Un siglo de refo rm as en las esc uelas pblicas,Mxico FCE/SEP (Biblioteca para la actualizacindel maestro), pp. 55-60.

    -La crtica a la escuela. El radicalismoestadounidense en la dcada de 1960.

    Goodman, Paul (1985), La trampa universal, El universo discursivo enel cual se crece y Un caso comn, nada especial, en Olac FuentesMolinar (comp.), Crtic a a la es cu ela. El reformism o radical en EstadosUnidos, Mxico, SEP/El Caballito, pp. 65-88.

    -La lectura menciona la forma en que la escuelaestadounidense deja de lado el objetivo principalcon el que fue concebida, por cubrir otros aspectosque aunque son importantes dejan a la deriva loms importante, dando pie a la escuela mecnica.

    Hargreaves, Andy et al. (2000), Cultura de la escuela secundaria, enUna educacin para el cambio. Reinventar la educacin de losadolescentes, Mxico, Octaedro/SEP (Biblioteca del normalista),pp. 52-61.

    -El texto maneja la escuela elemental comoequivalente a la primaria en Mxico y en efecto, la

    escuela elemental guarda cierto parecido con lafamilia, pues mantiene estrechas relaciones no solocon sus compaeros sino con su maestro, pues soloes uno, a diferencia de la secundaria donde losprofesores tienen a su cargo varios grupos y aveces hasta en diferentes escuelas, esto impidealgn tipo de conexin maestro-alumnoreducindose slo a lo acadmico, y por otro lado,la formacin de pandillas como grupos de interesescomunes y consecuencia de esta falta de relaciones

    interpersonales.

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    3/14

    Dubet Franois y Marie Duru-Bellat (2000), [Las pruebas del oficio]Les preuves du mtier, en L hip oc ris ie sco laire. Pou r un c ollge en fi ndmocr at iq ue, Pars, ditions du Seuil, pp.17-41.

    -La lectura nos habla sobre la vocacin, gusto ypasin que se requiere para desempearse comodocentes, tambin menciona algunas de lasdificultades que se enfrenta al trabajar conadolescentes, lo que provoca de alguna forma elmalestar de los maestros.

    Cecilia Braslavsky (1999), Presentacin, Introduccin, Las grandes

    tendencias del desarrollo contemporneo y Amrica Latina y El nuevosentido de la educacin secundaria: formar competencias eidentidades, en The Secondary Educat ion Curricu lum in Lat in America:New Tendencies and Changes. Final Report of the Seminar Organized bythe Internat ional . Bureau of Educat ion and Held at the Internat ionalInst i tute for Educat ion al Planning, 2-3 September 1999, Buenos Aires,Argent ina [La educacin secund aria y el curriculum en A mri ca L atin a:nuevas tendencias y cambio s. Inform e f inal del seminario org anizado po rla Ofic ina Internacional de la Educacin, que tuvo lugar en el Inst i tutoInternacio nal para la PlaneacinEduc ativa, los das 2 y 3 de s eptiem brede 1999 en Bueno s Aires, Argent ina], Ginebra, OficinaInternacional de la Educacin, pp. 3, 4, 6-10 y 14-15.

    -Trabajo elaborado a solicitud de la Oficina

    Internacional de Educacin de la UNESCO,Ginebra, con propsito de iniciar el dilogo y unproceso de cooperacin en los cambios delcurriculum en la educacin secundaria enlationamericana en los aos 90.

    Boyer, Ernest L. (1983), [La secundaria, una agenda para la accin]High school: An agenda for action, en High school . A repor t onsecondary educat ion in Am er ica, Nueva York, Harper & Row, Publishers,pp. 301-319.

    Esta lectura nos remite a una agenda de accionesque contempla 12 prioridades para mejorar laeducacin en Estados Unidos en una poca no tanlejana ya que hablamos de los aos 80s

    Bibliografa y otros materiales complementarios

    White, Sheldon H. (1992), G. Stanley Hall: From Philosophy to Development Psychology, en Development Psychology, vol. 28,nm. 1, 1992, pp. 30-33.

    Hall, G. Stanley (1900), El estudio del nio y su relacin con la educacin, en The Forum, XXIX, agosto, pp. 688-693 y 696-702.

    Weber, Eugene (1996), Fin de siglo, videocinta de la serie La tradicin de occidente, vol. 16, Mxico, ILCE.

    Speck, William Allen (1996), Gran Bretaa en el siglo XX, en Historia de Gran Bretaa, Cambridge,Cambridge UniversityPress, pp. 155-176. [Primera edicin en ingls 1993.]

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    4/14

    Taylor, A. J. P. (1989), Prefacio, La Gran Guerra: el viejo estilo, 1914-1915, Los aos dorados, 1925-1929, La mitad delcamino, Lista de gabinetes, 1914-1945 y Mapas, en Historia de Inglaterra 1914-1945, Mxico, FCE (Seccin de obras dehistoria), pp. 7-8, 17-18, 212-241, 273-291, 569-580 y 581-589. [Primera edicin en ingls, 1965.]

    Lindsay, Kenneth (s/f), El desarrollo de la educacin inglesa y Reformas modernas, en La educacin inglesa, Buenos Aires,Espasa-Calpe, pp. 10-24. [Primera edicin en ingls 1941.]

    Adams, Willi Paul [comp.] (1985), La dcada de 1960, en Los Estados Unidos de Amrica, Mxico, Siglo XXI (HistoriaUniversal, 30), pp. 373-395.

    Patterson, James (1999), Estados Unidos desde 1945, en Michael Howard y W. Roger Louis (eds.), Historia Oxford del sigloXX, Barcelona, Planeta, pp. 265-283.

    Morison, Samuel Eliot, Henry Steele Commager y William E. Leuchtenburg (1997), De Camelot a Reagan, en Breve historia delos Estados Unidos, Mxico, FCE, pp. 849-892.

    Hargreaves, Andy et al. (2000), Atencin y apoyo y Resultados e integracin, en Una educacin para el cambio. Reinventarla educacin de los adolescentes, Mxico, Octaedro/SEP(Biblioteca del normalista), pp. 93-128 y 149-181.

    Sandoval, Etelvina (1994), La zona nebulosa de la educacin bsica en Huaxycac. Revista de educacin, ao I, nm. 3,mayo-agosto, Oaxaca, IEEPO, pp. 6-9.

    Marchesi, lvaro (1995), La reforma de la educacin secundaria: la experiencia de Espaa, en Revista Iberoamericana deEducacin, nm. 9, Madrid, Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, pp. 77-90.

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    5/14

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    6/14

    Kohan, S. A. (1998). Cmo se escribe una novela. Espaa: Plaza Jans.

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS. TEXTOS NARRATIVOS Y POTICOS

    Bibliografa SINOPSISLpez Villamor, Cristina et al. (1997), Jerigonza 2. El texto narrat ivo. 2cic lo E. S. O. (propuesta para 3er curs o). rea de Lengu a Castel lana y

    Li teratura, Madrid, Octaedro, 63 pp.Cassany, Daniel, Marta Luna y Glria Sanz (1998), Literatura yBibliografa en Ensear len gua, 4 ed., Barcelona: Gra (Serie lengua),pp. 486-519 y 556-575.Soladana Carro, Amaro (1989), Cmo leer textos poticos. Hacia unalectura creativa (Gua de lectura), Madrid, Akal, 120 pp.

    Pretende iniciar al alumno en el anlisis literario yfacilitarle la adquisicin del hbito de lectura. Elanlisis y la manipulacin de textos literarios seconvierte en este manual de aula en una actividadamena, rigurosa, creativa y didcticamente eficaz.

    Reyzbal, Ma. Victoria (1993), Usos y formas de la comunicacin oral,

    en La comu nicacin o ral y su d idctica, Madrid, La muralla, pp. 131-180.Reyzbal, Ma. Victoria (1996), La lri ca: tcn ic as d e compr ensi n yexpresin, 2 ed., Madrid, Arco libros (Cuadernos de lengua espaola),pp. 28-71.

    -En esta obra se resume una experiencia de trabajodidctico con la lrica, llevada a cabo durante variosaos, tanto con nios de Educacin Primaria comocon jvenes de Secundaria, Bachillerato yuniversidad e, incluso, con profesores que impartanestas etapas educativas.

    Janer, Manila Gabriel (1989), La actividad potica El juego con laspalabras, El juego con lo absurdo y Bibliografa citada, enPedagoga d e l a imagen potic a, Barcelona, Aliorna (Teora y prctica, 5),

    pp. 47-53; 55-58 y 67-76 y 107-111.Garca-Caeiro, Ignasi et al. (1998), La interpretacin en Expresin oral,Mxico, Longman de Mxico, pp.30 -35.Nelson-Herber, Joan y Carolyn S. Jonston (1995), Preguntas einquietudes sobre la enseanza del texto narrativo, en K. Denise Muth(comp.), El texto narrat ivo. Estrategias para su comprens in, 2 ed.,Buenos Aires, Aique, pp. 149-162.Fitzgerald, Jill (1994), Leer y escribir cuentos, en Judith Irwin y MaryAnne Doyle (comps.),Conexiones entre lectura y escri tura. Aprend iendode la inv est igacin, Buenos Aires, Aique, pp. 107-122.

    Rojo, Mnica [comp.] (2000), La produccin de textos ficcionales, en

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    7/14

    Cuestio nes a reso lver en la enseanza de la leng ua, Buenos Aires,Ediciones Novedades Educativas, pp. 17-24.Jolibert, Josette (1997), La produccin de textos ficcionales, en Formarnios pro duc tores de t extos, 7 ed., Viviana Galdames y AlejandraMedina (trad.), Santiago de Chile, Dolmen, pp. 187-206.Rocha, Gilda (1996), La po esa y su interp retacin text ual en la edu cacinbs ic a, Mxico, Universidad Pedaggica Nacional (Cuadernos de

    actualizacin. Espaol, 10), pp. 9-44.

    -El propsito de este trabajo es la interpretacin devarios poemas de autores hispanoamericanos

    contemporneos, a partir del principio constructivo oprocedimiento estilstico subordinante, que puededar cuenta de la intencin artstica de cada texto. Setratar de interpretar los poemas a la luz de lasignificacin de cada una de sus partes con el fin deestablecer las relaciones que guardan entre s y delposible sentido que adquieren en la organizacin deun poema.

    Condemarn, Mabel, Viviana Galdames y Alejandra Medina (1995),Experiencias poticas yBibliografa, en Tal ler d e lenguaje. Mdulospara desarrol lar el lenguaje oral y escr i to,Santiago de Chile, Dolmen, pp.169-179 y 223..Jolibert, Josette (1997), Poemas, en Form ar nios pro duc tores detextos, 7 ed., Viviana Galdames y Alejandra Medina (trad.), Santiago deChile, Dolmen, pp. 207- 228

    Bibliografa complementaria

    Cuervo, Marina y Jess Diguez (1993), Puntos de evaluacin de una conferencia, Cmo reformar la capacidad de escuchary Bibliografa bsica, en Mejorar la expresin oral, 2 ed., Madrid, Narcea, pp. 208-213 y 253-255.

    Peters, Charles W. y Marilyn Carlsen (1991), Enseanza del relato policial dentro de un encuadre literario, en K. Denise Muth(comp.), El texto narrativo. Estrategias para su comprensin, 2 ed., Buenos Aires, Aique, pp. 99-134.

    Rodari, Gianni (1991), Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar historias, 3 ed., Barcelona, Aliorna (Teora yprctica, 6), 184 pp.

    Garca Domnguez, Elas (1989), Cmo leer textos narrativos (Gua de lectura), Madrid, Akal, 96 pp.

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    8/14

    SEMINARIO DE APRECIACIN LITERARIA I

    Bibliografa SINOPSISPennac, Daniel (2000), Como un a nove la, Mxico, Norma/SEP (Bibliotecapara la actualizacin del maestro).

    - "El verbo leer no tolera el imperativo" Con estafrase comienza Pennac su argumentacin sobre la

    lectura y sobre cmo nos relacionamos con loslibros. Para el autor, leer, amar o soar son actosque no pueden realizarse por una orden externa,requieren de la voluntad de quin los realiza. As,slo si el acto de leer lleva una motivacinintrnseca, la lectura se convierte en una verdaderaexperiencia.-Pennac nos invita a ver la lectura como nuestroderecho

    Petit, Michle (1999), Agradecimientos y Primera jornada. Las dos

    vertientes de la lectura, en Nuevos acercamientos a los jvenes y lalectura, Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 11-12 y 13-59.Montes, Graciela (2000), Si la literatura sirve?, en La fronteraindm ita. En torno a la cons truc cin y defen sa del espacio potico,Mxico, FCE/SEP (Biblioteca para laactualizacin del maestro), pp. 61-63.

    -Reflexin sobre la importancia de la literatura en lavida de la autora

    Petit, Michle (1999), Segunda jornada. Lo que est en juego en lalectura hoy en da, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura,Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 61-106.

    - Seala que la verdadera lectura es poder accedera ella de manera que todos utilicemos la lectura demanera equitativa, que a nadie se le prohba tomarun buen libro y poder leerlo, en esta parte la autora

    presenta algunos testimonios de jvenes queentrevisto.

    Cervera Borrs, Juan (1997), La competencia literaria, en La creacinlit era ria pa ra n ios, Bilbao, Ediciones Mensajero (Pedagoga), pp. 19-46.

    -El nio y la literatura infantil-Competencia literaria

    Meix Izquierdo, Francisco (1994), Teoras literarias y enseanza de laLiteratura, en Ensear lengu a, nm. 1, julio, Barcelona, Gra (Textos dedidctica de la lengua y la literatura), pp.53-72.

    -El historicismo en su utilizacin pedaggica-El formalismo en la literatura-Esttica de la recepcin-Semiologa

    Eagleton, Terry (2001), Fenomenologa, hermenutica, teora de larecepcin, Estructuralismo y semitica y El postestructuralismo, enUna in trod ucc in a la teora li teraria, Mxico, FCE (Lengua y estudios

    -Introduccin a la teora literaria

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    9/14

    literarios), pp. 73-113, 114-154 y 155-181.

    Gennari, Mario (1997), Mundos narrativos, mundos imaginarios ymundos artsticos, en La ed uc acin es ttic a. Arte y l iter atur a,Barcelona, Paids (Instrumentos, 16), pp. 235-281.

    -El texto narrativo en la infancia y sus niveles deinterpretacin-La cooperacin textual-Educara al lector

    Maestro, Jess G. (1999), Teatro y espectculo (semiologa del discursodramtico), en Teatro y juego dramtico, Barcelona, Gra (Textos dedidctica de la lengua y la literatura, nm. 19, enero), pp. 9-19.Motos Teruel, Toms (1999), Dinamizacin lingstica de textos teatrales(qu hacer con los textos teatrales en clase de lengua y literatura?), enTeatro y juego dramtico, Barcelona, Gra (Textos de didctica de lalengua y la literatura, nm. 19, enero), pp. 65-77.

    -Lectura teatral-Representacin teatral

    Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen (1999), Claves para una didctica de lapoesa, enLa p oes a en el au la, nm. 21, julio, Barcelona, Gra (Textosde didctica de la lengua y la literatura), pp. 17-34.

    -Papel educativo de la poesa-Rangos de la poesa-Principios didcticos derivados del papel educativo

    de la poesaGutirrez Pasalodos, Rosa (1995), Literatura y mito: una experiencia deaula, en Usos lin gstico s y diversid ad soc iocu ltural, nm. 6, octubre,Barcelona, Gra (Textos de didctica de lalengua y la literatura), pp. 129-134.

    -Literatura en el aula-Mito-Orientaciones didcticas

    Petit, Michle (1999), Tercera jornada. El miedo al libro, en Nuevosacercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios para lalectura), pp. 107-152.

    - Trata sobre los obstculos que se deben vencerpara convertirse en lectores, sobre todo en losentornos donde el libro es poco familiar y tambincuando desde el poder se desconfa de los efectosde la promocin de la lectura.

    Petit, Michle (1999), Cuarta jornada. El papel de los mediadores, enNuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espaciospara la lectura), pp. 153-196.

    - Est dedicada a todos los que pueden transmitir elamor por la lectura y ayudar a traspasar umbrales ya tender puentes hacia universos culturales msamplios. En este punto, Petit remarca la importanciadel papel de la escuela como mediadora que noimponga lecturas sino que sea la promotora de unaoferta variada de libros, entre los que los literariosocuparn un espacio importante.

    Soriano, Marc (1999), Lecturas de los preadolescentes y de losadolescentes, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps.), El poder deleer. Tcnic as, pro cedim ientos y o rientacio nes para la ensean za y

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    10/14

    aprendizaje de la lectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica),pp.52-61.Barberet, Jean (1999), Biblioteca escolar y centro de documentacin,en Josette olibert y Robert Gloton (comps.), El p od er d e leer . Tcn ic as,pro cedim iento s y o rientacio nes p ara la enseanza y apren dizaje de lalectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica), pp. 311-313.

    OPCIONAL I

    Bibliografa SINOPSIS

    ATENCIN EDUCATIVA A LOS ADOLESCENTES EN SITUACIN DE RIESGO

    Bibliografa SINOPSISRutter, Michael et al. (2000), La comprobacin de hiptesis causales,La naturaleza de la delincuencia adolescente y Tendencias en lostrastornos psicosociales de los jvenes, en La Condu cta ant isocial delos jvenes, Madrid, Cambridge, pp. 39-47, 55-75 y 125-128.

    -Caractersticas de una situacin de riesgo. Laconfluencia de factores que afectan gravemente eldesarrollo individual presente y futuro.

    Morgade, Graciela (1999), Pubertad y adolescencia: tiempos violentos,en Aprend er a ser mujer, aprender a ser hom bre, Mxico, NovedadesEducativas, pp. 44-52

    -Los tipos de riesgos ms frecuentes a que estnexpuestos los adolescentes. La agresividad yviolencia fsica y emocional: agresores y vctimas.Embarazo precoz. Discriminacin y violencia contra

    las mujeres. El abuso sexual. El fracaso escolar.Las adicciones y los problemas crnicos de salud.

    Alayn, Norberto (1997), Adolescencia: violencia y castigo, en Nios yAdolescentes. Hacia la reconstrucc in de los derechos, Buenos Aires,Espacio Editorial (Ciencias sociales), pp. 37-42.

    -La relacin entre adolescencia-Periodo de definicin de la identidad y bsqueda dela autonoma personal y la vulnerabilidad a losriesgos.-El impacto diferenciado de contextos adversos.

    Conadic/SEP (2000), Conceptos bsicos y El preadolescente y eladolescente temprano de hoy, en Constru ye tu vida sin adicc iones.Modelo de prevencin, Mxico, Conadic/SEP (Biblioteca para laactualizacin del maestro), pp. 11-20 y 21-29.SEP (2001), Encuesta Nacional de Juventud 2000. Resul tados

    Prel iminares, Mxico, Instituto Mexicano de la Juventud. Centro de

    -Formas de vida y realidades

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    11/14

    Investigacin y Estudios sobre Juventud.Conapo (2000), Situ acin ac tual d e las y lo s jven es en Mxic o.Diagnstic o socio demog rfico, Mxico (Serie: Documentos Tcnicos).

    -Situacin de los jvenes (economa, estado civil,edad, campo laboral, etc.)

    SEP (2000), Resumen ejecutivo, Ser joven en Mxico. Concepto yContexto y Los jvenes mexicanos en el umbral del siglo XXI, enJven es e ins titu cio nes en Mxic o 1994-2000. Ac tor es, po ltic as yprogramas, Mxico, Instituto Mexicano de la Juventud, pp. 9-12, 14-20 y

    21-44.

    -Problemas sociales que atraviesan los jvenes-Organizaciones que orientan a los jvenes encuanto a las problemticas que enfrentan

    INEGI (2000), Condicin de Actividad, Motivo de abandono de laescuela, Casos acumulados de VIH y Conducta Delictiva, en Los

    jven es en Mxic o, Mxico, pp. 43-49, 99, 111-130.

    -Contexto de los jvenes y causas que promuevenel abandono escolar-Conducta delictiva en los jvenes

    (2001), Porcentaje de la poblacin de 6 a 14 aos que sabe leer yescribir por entidad federativa y sexo, Porcentaje de absorcin porentidad federativa y nivel educativo yPorcentaje de eficiencia terminalpor entidad federativa y nivel educativo, en IndicadoresSoci od emog rfic os d e Mxi co (1930-2000), Mxico, pp. 138, 147 y 148.

    -Datos sobre la poblacin que sabe leer y escribir,de acuerdo a su edad, sexo y entidad federativa

    Navarrete, Emma Liliana (2000), Presencia de jvenes en los mercadoslaborales. Participacin econmica en reas menos urbanizadas, enJvenes. Revista de Estudios sob re Juventud, Nueva poca, ao 4, nm,12, jul.-dic., Mxico, Instituto Mexicano de la Juventud, pp. 16-29.

    -Porcentajes de los alumnos que terminan el nivel

    bsico-Campo laboral-Genero-Economa

    Daz, Bruno et al. (2001), Prcticas de la crianza y cuidado de los hijosen una comunidad en riesgo para el consumo de drogas, enLiberaddictus, nm. 51, julio, Mxico, pp. 20-24.3

    -Tipos de familia-Convivencia-Medidas de control ante la drogadiccin

    Urteaga-Castro Pozo, Maritza (2000), Identidad, cultura y afectividad enlos jvenes punks mexicanos, en Gabriel Medina Carrasco (comp.),Apro ximaciones a la divers idad juveni l, Mxico, Colegio de Mxico, pp.203-261.

    -Cultura Punk (identidad, moda, conflicto, venganza,rebelin, etc.)

    Condry, John (2000), Ladrona de tiempo, criada infiel, en Karl R.Popper y John Condry La telev is in es m ala maestra, Mxico, FCE(Popular, 562), pp. 67-95.

    -Influencia de la televisin en cuanto a creencias,acciones, desarrollo y valores en las personas

    Epp, Juanita Ross (1999), Escuelas, complicidad y fuentes de la

    violencia, en Juanita Ross Epp y Alisa M. Watkinson (coords.), Laviolen cia en el s istema educ ativo. Del dao q ue las es cuelas causan a

    -Violencia sistemtica dentro de la escuela

    -Deshumanizacin de las personas

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    12/14

    lo s n ios, Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp. 15-47.Sandoval Flores, Etelvina (2000), Estudiantes y cultura escolar en lasecundaria, en GabrielMedina Carrasco (comp.), Apro ximacion es a ladivers idad juveni l, Mxico, Colegio de Mxico, pp. 263-292.

    -Cultura dentro de la escuela secundaria-Normas-Saberes-Conocimiento

    Castillo, Gerardo (2000), El estudio, en Los adolescentes y susprob lemas, Mxico, Minos, pp. 159-172.

    -Estudio de la 2 y 3 infancia

    -Problemas de personalidad-Problemas econmicos-Uso del tiempo-Influencia de la familia-Abandono escolar

    Rutter, Michael et al. (2000), Introduccin, Posibles razones delaumento de la delincuencia y los trastornos psicosociales de losjvenes y El papel de los rasgos psicosociales, en La conduc taant isocial de los jvenes, Madrid, Cambridge, pp. 24-25, 132-137 y 236-298.

    -Influencia del entorno familiar y social

    Tessier, Gisle (2000), La prueba escolar, en Comprender a losadolescentes, Madrid, Octaedro (Serie: Repensar la educacin), pp. 47-63.

    -La identificacin de alumnos en situacin de riesgo.Seales de alerta manifestadas en las relacionesescolares. Cambios en la conducta personal(estados de nimo, aislamiento). Alteracin de lasrelaciones entre pares. Desinters sistemtico einjustificado por el estudio. Transgresin sistemticade normas justas. La formacin de grupos agresivosy violentos. Conductas protodelincuenciales

    W. Johnson, David y Roger T. Johnson (1999), Creacin de un contextocooperativo, en Cmo redu cir la violencia en las escuelas, BuenosAires, Paids (Paids educador, 147), pp. 41-51.

    Darling-Hammond, Linda (2001), Organizar la escuela para los sujetosque aprenden y Garantizar el acceso al conocimiento, en El derechode aprender. Crear buenas escuelas para todos, Espaa, Ariel(Educacin), pp. 203-235 y 331-340.

    -El diseo y la puesta en marcha de accionesespeciales para atender a los alumnos en situacin

    de riesgo. Acciones en el aula y en la escuela.

    -La relacin con las familias. Instituciones yprogramas sociales de apoyo. La recurrencia a lasautoridades civiles y judiciales en casos graves:criterios bsicos.

    Greenspan, Stanley I. y Beryl Lieff (1997), Violencia y privacin, en Elcrecim iento d e la men te y los amb igu os or genes d e la intel igencia,Espaa, Paids (Transiciones), pp. 291-321.

    -La creacin de un ambiente escolar seguro,saludable y estimulante para el desarrollo integralde los alumnos: la colaboracin entre los adultosque trabajan en la escuela

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    13/14

    Bibliografa complementaria

    Mndez, Diz Ana M. (1998), Los jvenes y el riesgo, en Salud y Poblacin, Buenos Aires, Espacio, pp. 288-306.

    Grimberg, Mabel (2001), Sexualidad, cuidado sexual y Vih-Sida. Problemticas de prevencin en jvenes de sectorespopulares del cordn sur de la ciudad de Buenos Aires, en Sexualidad y educacin, Argentina, Novedades Educativas(Psicologa y Educacin), pp. 21-37.

    Mario H, Ma. del Carmen et al. (2000), Situacin actual de los jvenes en Mxico, en Jos Antonio Prez Islas (coord.),Jvenes: una evaluacin del conocimiento, tomo II, Mxico, Instituto Mexicano de la Juventud, pp. 307-310 y 327-357.

    Ehrenfeld Lenkiewicz, Noem (2000), Embarazo en adolescentes: aproximaciones social, cultural y subjetiva desde lasjvenes, en Gabriel Medina Carrasco (comp.),Aproximacionesa la diversidad juvenil, Mxico, Colegio de Mxico, pp. 179-201.

    Lejbowicz, Jacquie (2001), Reflexiones sobre la adolescencia de hoy, en Sexualidad y educacin, Argentina, NovedadesEducativas (Psicologa y Educacin), pp. 94-108.

    OBSERVACIN Y PRCTICA DOCENTE III

    Bibliografa SINOPSISManen, Max van (1998), El tacto pedaggico y El tacto y laenseanza, en El tacto en la en seanza. El sign if icado de la s ensib i l idadpedaggica, Barcelona, Paids (Paids Educador),pp. 159-214.

    -La lectura presenta de una manera clara lospapeles que le corresponden al profesor, el cmoactuar y en qu tiempo actuar.

    Brophy, Jere (2000), La en seanza, Mxico, SEP (Biblioteca para laactualizacin del maestro.

    Serie: Cuadernos).

    -Se presenta una sntesis de los principios quesubyacen en una enseanza eficaz

    Porln, Rafael y Jos Martn (2000), Cmo empezar el diario: de logeneral a lo concreto, en El diario del profesor. Un recurso para lainvest igacin en el aula, Sevilla, Dada (Investigacin yenseanza. Serie:Prctica, nm. 6), pp. 25-41.

    -Diario de observacin y practica (sugerencias)

    Santos Guerra, Miguel ngel (1995), Los instrumentos de recogida dedatos, en La evaluacin: u n p roceso de dilogo, compr ensin y m ejora,Mlaga, Aljibe (Biblioteca de educacin), pp.175-180 y 184-186.

    - Plantea algunas cuestiones sobre la patologa deevaluacin

    SEP (1994), Plan y p rog ramas de estud io 1993. Educacin Bsica.Secundaria. Mxico. Libros de texto para educacin secundaria (de las

    asignaturas de la especialidad).

    -Plan de estudios de educacin secundaria

  • 8/13/2019 Cuadro Cirricular 5 Semestre

    14/14

    SEP (2001), La activid ades de ob servacin y p rctica do cente en lasescuelas secun darias, Mxico.

    - Orientaciones para las actividades de observaciny prctica

    Dewey, John (1998), Qu es pensar?, en Cmo pensamo s. Nuevaexposic in de la relac in entre pensamiento ref lex ivo y procesoeducat ivo, Barcelona, Paids (Cognicin y desarrollo humano),pp. 21-31.

    -Diferentes significados del pensamiento-El factor capital del pensamiento-Fases del pensamiento reflexivo.

    Zeichner, Kenneth M. y Daniel P. Liston (1996) [Races histricas de laenseanza reflexiva], Historical roots of reflective teaching, enReflect ive teaching. An Introduct ion , New Jersey, Lawrence ErlbaumAssociates, pp. 8-18.

    - La enseanza reflexiva-Influencia de los docentes

    Darling-Hammond, Linda (2001), Qu es lo que realmente importa en laenseanza, en El derecho d e aprender. Crear buenas escuelas paratodos, Fernando Marhuenda Fluix yAntonio Portela Pruao (trads.),Barcelona, Ariel (Educacin), pp. 115-133.

    - El texto de Races histricas de la enseanzareflexiva toma como referente las contribuciones deJohn Dewey y Donald Schon, realizando un anlisissobre la reflexin que conlleva el trabajo docente.