cuadro castel nueva version

2
CUADRO CASTEL: LOS ESTADÍOS DE LA MODERNIDAD A LA LUZ DE LA CUESTIÓN SOCIAL COMUNIDAD GEMEINSCHAFT SOCIEDAD GESELLSCHAFT Orden sustentado en la herencia, la tradición y la tutela # Fijación de las personas a la pertenencia estamental y a los roles vinculados a ella. # Plena inserción de las personas en colectivos de pertenencia que definían su identidad. # Protecciones cercanas y territorializació n de la Liberal / industrial- taylorista (s. XVIII-s. XIX) Salarial / industrial-fordista Finales s. XIX / inicios s. XX / 1930 – 2da. Posguerra / 1970 De individuos / pos- industrial (1970/80-) Orden sustentado en el Contrato . # Liberalización relaciones sociales (trabas de la comunidad / regulaciones tradicionales). # Individualismo positivo : prédica de la capacidad racional de los hombres para ejercer en forma libre e independiente su voluntad . Pauperismo: # Entre construcción y legitimación de la Ética del trabajo (campañas de moralización, disciplinamiento, etc.) y conflictividad entre capital y trabajo # Organización sindical, particularismo obrero # Cimientos de los estatutos del Trabajo, la Propiedad Social y la Transferencia de Orden sustentado en el Estatuto salarial . Sociedad de colectividades organizadas jerárquica-mente en torno a la relación laboral. Ampliación y generalización de los derechos de trabajo (Regímenes Generales, Convenios laborales, etc.) Estado Social / Ejes: Administrador / Económico # Orden sustentado en el desempeños laborales y consumos individuales . # Retorno a la figura contrato (a corto plazo) # Flexibilización y particularización laboral Invalidación social de los jóvenes poco calificados. Estado mínimo / represivo? # Individualismo como castigo: vidas precarias, trayectorias inciertas.

Upload: flor-castro

Post on 13-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CUADRO CASTEL

TRANSCRIPT

CUADRO CASTEL: LOS ESTADOS DE LA MODERNIDAD A LA LUZ DE LA CUESTIN SOCIAL COMUNIDAD GEMEINSCHAFTSOCIEDAD GESELLSCHAFT

Orden sustentado en la herencia, la tradicin y la tutela # Fijacin de las personas a la pertenencia estamental y a los roles vinculados a ella.

# Plena insercin de las personas en colectivos de pertenencia que definan su identidad.

# Protecciones cercanas y territorializacin de la asistencia.

Liberal / industrial-taylorista (s. XVIII-s. XIX)Salarial / industrial-fordistaFinales s. XIX / inicios s. XX / 1930 2da. Posguerra / 1970 De individuos / pos-industrial (1970/80-)

Orden sustentado en el Contrato.

# Liberalizacin relaciones sociales (trabas de la comunidad / regulaciones tradicionales).

# Individualismo positivo: prdica de la capacidad racional de los hombres para ejercer en forma libre e independiente su voluntad.

Pauperismo: inseguridad social permanente de los sectores populares.

#Individualismo negativo

# Condicin Proletaria # Entre construccin y legitimacin de la tica del trabajo (campaas de moralizacin, disciplinamiento, etc.) y conflictividad entre capital y trabajo

# Organizacin sindical, particularismo obrero# Cimientos de los estatutos del Trabajo, la Propiedad Social y la Transferencia de Propiedad

# Condicin ObreraOrden sustentado en el Estatuto salarial.Sociedad de colectividades organizadas jerrquica-mente en torno a la relacin laboral.Ampliacin y generalizacin de los derechos de trabajo (Regmenes Generales, Convenios laborales, etc.) Estado Social / Ejes:Administrador / EconmicoArticulador / NeocorporativoBienestarista / Providencia

# Condicin Salarial# Orden sustentado en el desempeos laborales y consumos individuales.# Retorno a la figura contrato (a corto plazo)# Flexibilizacin y particularizacin laboral Invalidacin social de los jvenes poco calificados.Estado mnimo / represivo?# Individualismo como castigo: vidas precarias, trayectorias inciertas.# Condicin Precaria

Ciudadana Civil, Econmica, Ciudadana Social Representaciones y expresiones Poltica (parcial) ciudadanas? INDIVIDUACIN DESINDIVIDUACIN REINDIVIDUACIN

PROCESO GENERAL DE INDIVIDUACIN SOCIAL MERCANTILIZACIN DESMERCANTILIZACIN REMERCANTILIZACIN