cuadernos 15, página 14

1

Click here to load reader

Upload: cuadernos

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La obra de Fernand Braudel es analizada por el profesor Federico Arteta-Bracamonte en un análisis de capitalismo y socialismo

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos 15, página 14

Página 14 Cuadernos Nº 15 Enero, 2009

I

Ca pi ta lis mo y so cia lis mo son delos tér mi nos más usa dos en el dis cur -so po lí ti co en lo que va del si glo XXIen Ve ne zue la. Des gra cia da men te, enun mun do po lí ti co don de el de ba tees ca sea, o se hace de ma ne ra ma ni -quea, los tér mi nos son más la base de la ma ni pu la ción que par te de un dis -cur so o pro yec to po lí ti co. Por unlado, una opo si ción que por mu chasra zo nes se plan tea un dis cur so másprag má ti co, que con tes ta a la pre -gun ta “¿co mo go ber nar?”, “¿co more sol ver los pro ble mas de la gen te?”,y por la otra, de un par ti do ofi cial,que debe ser úni co, con una es truc tu -ra “ul tra cen tra lis ta” que im pi de todadis cu sión y que ha sus ti tui do los con -cep tos de la or ga ni za ción “le ni nis ta”,vale de cir, el cen tra lis mo de mo crá ti -co, base de los par ti dos mo der nos,com pues to de cé lu las o co mi tés delbase, co mi té cen tral, buró po lí ti co,etc., por ba ta llo nes y pa tru llas, cuya

mi sión es ba jar las lí neas ema na dasde un lí der (qui zás sea más co rrec tode cir cau di llo) que ela bo ra y di se ñalos li nea mien tos a cum plir.

Pero ¿có mo ir más allá de los hé -roes? Se tra ta, en cam bio, de des cen -der a la base ma te rial, a la “his to riahu ma na”, esa que ha cen los hom -bres, día a día, en la vida co ti dia na; lahis to ria de las mul ti tu des que sos tie -nen en sus hom bros la vida so cial. Esesa ur dim bre de re la cio nes múl ti ples y com ple jas, co ci da con los in ter cam -bios de pro duc tos ma te ria les la quein te re sa. So bre ello Fer nand Brau -del, el his to ria dor fran cés de laEscue la de los Anna les, cons tru ye suobra. La se gun da ge ne ra ción de unasaga de his to ria do res que in tro du celos “tiem pos de lar ga du ra ción” en lahis to ria mo der na. La his to ria del ca -pi ta lis mo lle na uno de esos lar gos pe -rio dos his tó ri cos.

Brau del men cio na a lo sumo, “fa -mi lias”, o pun tos de vis ta de di ver soshis to ria do res. Des cu bre las re la cio -nes de po der edi fi ca dos so bre se reshu ma nos co mu nes, ple nos de ideas ycreen cias, lo que los his to ria do resfran ce ses han lla ma do “men ta li da -des”, y que dan es pe ci fi ci dad a lasins ti tu cio nes, que el mer ca do va ha -cien do uni ver sa les en es tos úl ti mos500 años. “Ese cons tan te reen cuen -tro del pa sa do con el pre sen te”, a ma -ne ra de “re ci tal a dos vo ces”, nosdice, en una de las tan tas imá ge nescon la que lle na su es ti lo de es cri torde la his to ria.

“Y los años van pa san do”. Así seex pre sa Brau del cuan do re cuer daque ha bía con sa gra do 25 años de suvida a la his to ria del Me di te rrá neo, ycasi 20 a la Ci vi li za ción Ma te rial.“Sin duda mu cho tiem po, de ma sia -do”. Pero no tan tos, si se toma encuen ta los años de re fle xión ga na dospor la his to rio gra fía mun dial en unpro ble ma, no sólo de la his to ria, sinode nues tras vi das. De ese ami go yene mi go, real e ima gi na rio, de po lí ti -cos, so ció lo gos, psi có lo gos, de ilu sosy as tu tos, de sa bios e ig no ran tes: elca pi ta lis mo. Para ello ha bía efec tua -do una pro lon ga da po lé mi ca.

Para Po lan yi no se pue de ha blar de “mer ca do” (y de ca pi ta lis mo) an tesde 1834. Por cier to dos años an tes, eldia rio fran cés Le Glo be usó por pri -me ra vez la pa la bra “so cia lis mo”para iden ti fi car a los se gui do res deSaint-Si mon, pero lue go se ex ten dióa to dos los pro pul so res de un tiponue vo de so cie dad.

En 1977, el gran his to ria dor fran -cés con quis ta al mun do aca dé mi conor tea me ri ca no con tres con fe ren -cias, en la muy re co no ci da uni ver si -dad Johns Hop kins de Bal ti mo re, enEsta dos Uni dos. De ello sur gió un

tex to tra du ci do al cas te lla no comoLa Di ná mi ca del Ca pi ta lis mo(1997), so bre las con fe ren cias co no -ci das como “Aftert houghts on Ma te -rial Ci vi li za tion and Ca pi ta lism”,que son re fle xio nes so bre su obra enfran cés: “Ci vi li sa tion materie lle,éco no mie et ca pi ta lisme” pu bli ca dapor com ple to en 1979, en Pa rís, en supri me ra edi ción. Con esa obra co -mien za la his to rio gra fía fran ce sacon tem po rá nea. Su te sis: un ca pi ta -lis mo en po ten cia se con fi gu ra des delos al bo res de la gran de his to ria, para de sa rro llar se y per pe tuar se por si -glos, no ya dos si glos sino mu cho más aun, pro ba ble men te más de cin co si -glos. De eso se tra ta, y de ello tra tanes tas bri llan tes con fe ren cias.

Pos te rior men te Jac ques Le Goff,ex po nen te de la ter ce ra ge ne ra ciónde la Escue la de los Anna les, iría más le jos, al si glo XII como el mo men todel “par to del ca pi ta lis mo” cuan do lausu ra, el “ga nar con el tiem po”, ori gi -na los bro tes de nue vas or ga ni za cio -nes so cia les que se le gi ti man en eldis cur so cris tia no. “Cuan do la rue dade la for tu na gira más rá pi da men tepara los ca ba lle ros y los no bles asícomo para los bur gue ses de las ciu -da des que hor mi guean en me dio deltra ba jo y los ne go cios y se eman ci -pan, la se ño ra Usu ra se con vier te enun gran per so na je” (Le Goff. La Bol -sa y la Vida 1986).

II

Brau del, des tru yen do pa ra dig mascon cep tua les que ajus ta a la rea li dad, des cu bre el in men so “re fe ren te em -

pí ri co” que abar ca si glos de vida hu -ma na. El con cep to de ca pi ta lis mo,in tro du ci do re cién en el si glo XX, sedes cu bre como pro ce so en un tiem po de “lar ga du ra ción” sur gien do pro -gre si va men te allá en la épo ca deAncient Régime, a ma ne ra de te nuetra za que va co lo rean do pro gre si va -men te a la so cie dad, al prin ci pio sóloen los más al tos ni ve les je rár qui cos,has ta ha cer se he ge mó ni co y uni ver -sal 400 años des pués. Ello no sig ni fi -ca, que haya de sa pa re ci do lo an te -rior, otra rea li dad an tes pre do mi -nan te, aho ra en ca mi no de ex tin ción,que no ter mi na de de sa pa re cer deltodo, que dan do en los már ge nes dela vida ma te rial y so cial del pla ne ta.Otras re na cen, como el es cla vis mo,de la Amé ri ca co lo nial, pero solo me -dian te la “ló gi ca” de los gran des ca pi -ta les eu ro peos. El “mé to do” (el ca mi -no) si gue sien do el mis mo, como nosdice el pro pio Brau del:

“Pero ¿no es bue no aca so que lahis to ria sea ante todo una des crip -ción, una sim ple ob ser va ción, unacla si fi ca ción sin ex ce si vas ideas pre -con ce bi das? Ver, mos trar, en estocon sis te la mi tad de nues tra ta rea. Yver, si es po si ble, con nues tros pro -pios ojos” (Brau del. La Di ná mi ca delCa pi ta lis mo)

Brau del se pro po ne, en úl ti ma ins -tan cia, ela bo rar un “con cre to pen sa -do”, cuan do pre ten de “re cons truirun rom pe ca be zas”, como per ma nen -te pro ce so de re cons truc ción. Ha -cién do lo con vie jos y nue vos ma te -ria les, es de cir, con he chos con fir ma -dos des de hace mu cho tiem po, y nue -vos des cu bri mien tos; de ha llaz gos

Ca pi ta lis mo y so cia lis mo en la obra de Fer nand Brau del (parte I)

Fe de ri co Arte ta-Bra ca mon te

“La his to ria no es otracosa que una cons tan te

in te rro ga ción a lostiem pos pa sa dos en

nom bre de los pro ble mas y cu rio si da des -e in clu so

las in quie tu des y lasan gus tias- del pre sen te

que nos ro dea y nosase dia”

Fer nand Brau del, El Me di te rrá neo.

Merc na cias tal como se ex hi bian en los ini cios del ca pi ta lis mo, en las fe rias me die -va les.