cuaderno decenio 3.indd 1 22/9/10 11:20:09 - cdi.gob.mx · facultad de ciencias de la comunicación...

91

Upload: hoanghuong

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuaderno Decenio 3.indd 1 22/9/10 11:20:09

Cuaderno Decenio 3.indd 2 22/9/10 11:20:09

Voces del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

Audiencia y programación en cinco emisoras

Cuaderno Decenio 3.indd 3 22/9/10 11:20:09

SERIEINFORMES Y ESTUDIOS

Núm. 3

CoordinadorJosé del Val

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOCOORDINACIÓN DE HUMANIDADES

Programa Universitario México Nación MulticulturalCOORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL

Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLADirección de Fomento Editorial

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de PosgradoFacultad de Ciencias de la Comunicación

Cuaderno Decenio 3.indd 4 22/9/10 11:20:09

Voces del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

Audiencia y programación en cinco emisoras

José del ValJuan Mario Pérez Martínez

José Manuel Ramos Rodríguezcoordinadores

México 2010

Cuaderno Decenio 3.indd 5 22/9/10 11:20:09

Primera edición: 10 de agosto de 2010D.R. © ComisiÓn naCional paRa el DesaRRollo De los pueblos inDÍgenas

Av. México Coyoacán 343, colonia Xoco, delegación Benito Juárez, 03330, México, D.F.

D.R. © univeRsiDaD naCional autÓnoma De mÉxiCo

Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. pRogRama univeRsitaRio méxiCo naCiÓn multiCultuRal

DiReCCiÓn geneRal De publiCaCiones y fomento eDitoRial

D.R. © benemÉRita univeRsiDaD autÓnoma De puebla

DiReCCiÓn De fomento eDitoRial

4 sur 104, 72000, Puebla, Pue. viCeRReCtoRÍa De investigaCiÓn y estuDios De posgRaDo

faCultaD De CienCias De la ComuniCaCiÓn

Diseño de portada: Gabriela Lavín MacielFotografías: Juan Mario Pérez Martínez

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

ISBN: 978-970-753-171-0

Impreso y hecho en México

Voces del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas : audiencia y programación en cinco emisoras / coord. José del Val, Juan Mario Pérez Martínez, José Manuel Ramos Rodríguez. – México : Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas : unam, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial : Programa Universitario México Nación Multicultural, 2010.

90 p. ; 28 cm. ISBN 978-970-753-171-0

1. Radiodifusión étnica – México. 2. Radio pública – México. I. Val, José del. II. Pérez Martínez, Juan Mario. III. Ramos Rodríguez, José Manuel. IV. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México). V. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. VI. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario México Nación Multicultural.

384.5540972-scdd20 Biblioteca Nacional de México

Cuaderno Decenio 3.indd 6 22/9/10 11:20:10

Nota preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Regiones estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Alcances y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Organización del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

xeant La Voz de las Huastecas, Tancanhuitz, San Luis Potosí . . . . . . . 17Estudio de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Análisis de la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

xeCaRh La Voz del Pueblo Hñähñú, Cardonal, Hidalgo . . . . . . . . . . . . 29Estudio de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Análisis de la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

xeCtz La Voz de la Sierra Norte, Cuetzalan, Puebla . . . . . . . . . . . . . . . 39Estudio de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Análisis de la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

xeglo La Voz de la Sierra Juárez, Guelatao de Juárez, Oaxaca . . . . . . . 49Estudio de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Análisis de la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Indice´

Cuaderno Decenio 3.indd 7 22/9/10 11:20:10

8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

xezon La Voz de la Sierra Zongolica, Zongolica, Veracruz . . . . . . . . . . 61Estudio de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Análisis de la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Hacia una visión de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Anexos 1. Equipo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812. Muestras para la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823. Sistema de categorías para el análisis de la programación y los avisos . . 83

Cuaderno Decenio 3.indd 8 22/9/10 11:20:10

Como parte de las actividades de apoyo y fomento a la investiga-ción en temas de la multiculturalidad, al inicio de 2004 el Pro-grama Universitario México Nación Multicultural de la unam

(pumC) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí genas (CDi) decidieron focalizar áreas de interés común hacia las cuales destinar esfuerzos conjuntos en sus ámbitos de competencia. El acceso a la infor-mación y los sistemas de comunicación que la Comisión ha diseñado para el uso de los pueblos indígenas fue uno de los temas identificados. Entre estos, el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (sRCi) destacaba no solamente por su amplia cobertura y su vigencia por casi 30 años, sino por su enorme potencial para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas.

Fue así como la Dirección de Comunicación Intercultural de la CDi y el pumC coordinaron esfuerzos con la finalidad de desarrollar un convenio específico de colaboración que llevara a la realización de un estudio diag-nóstico sobre la audiencia de las radiodifusoras. La intención era obtener información que contribuyera no sólo a explorar la presencia de las radios en las poblaciones cubiertas, sino a retroalimentar y mejorar el sistema. En dicho estudio, la participación del servicio social y las prácticas profesionales que brinda la unam sería sustantiva. Desde el inicio, por lo tanto, debía considerarse la participación de estudiantes coordinados por un grupo inter-disciplinario de investigadores y especialistas. En noviembre de 2004 ambos organismos firmaron el Convenio de Colaboración para la realización y funcionamiento del proyecto de investigación Diagnóstico de Audiencia en las Radiodifusoras Culturales Indigenistas.

Los alcances de este esfuerzo conjunto son varios. Por una parte, los resultados contribuyen a aumentar el conocimiento que hasta ahora se tenía sobre diversos aspectos de la radiodifusión indigenista. Se espera que este

Nota preliminar

Cuaderno Decenio 3.indd 9 22/9/10 11:20:10

1 0 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

conocimiento ayude a orientar mejor los esfuerzos en los distintos niveles del Sistema, así como a identi-ficar vertientes y áreas de oportunidad para mejorar su desempeño. Por otra parte, la experiencia ha re-sultado sumamente enriquecedora desde el punto de vista de la formación y sensibilización a la realidad multicultural de nuestro país por parte de la comu-nidad universitaria. Cerca de 30 estudiantes de cinco licenciaturas impartidas en tres facultades de la unam (Ciencias Políticas y Sociales, Estudios Superiores Acatlán y Estudios Superiores Aragón) colaboraron como asistentes de investigación en la recolección, captura y tabulación de información documental y de campo. Siete de ellos optaron por la titulación vinculada a su participación en el estudio, lo que re-presenta un refuerzo a la formación gradual de un grupo crítico de investigadores en el tema. Por su parte, la conformación del equipo de investigación permi-tió la integración productiva de diversas experiencias y perspectivas de búsqueda, que se espera contri buyan a impulsar los estudios en la temática.

La coordinación general del estudio estuvo a cargo de José del Val, director del pumC; la coordi nación operativa fue responsabilidad de Juan Mario Pérez Martínez, coordinador de proyectos del pumC, con la asistencia de Marisol Chan Concha. Como coordina-dor académico fungió José Manuel Ramos Rodríguez, profesor investigador en la Facultad de Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Pue bla (buap). En el equipo de investigación se contó con la presencia de Vicente Castellanos Cerda, entonces coordinador de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fCpys) de la unam, de Gustavo de la Vega Shiota, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de la fCpys, y de Fer-nando Palma Galván, coordinador del Taller de Aná-lisis Social de la fes Aragón, que tuvo a su cargo el

levantamiento de la información en campo, el va-ciado y la tabulación de los datos.1

El proyecto de investigación, desde su concepción hasta su término, se desarrolló entre abril de 2004 y octubre de 2005 y comprendió cuatro grandes eta-pas. En la primera, realizada entre abril y agosto de 2004, que contó con la participación de Carlos Plas-cencia, se elaboró la propuesta y se llevaron a cabo las tareas de coordinación interinstitucio nal corres-pondientes. Durante este lapso se realizó también el enlace necesario entre las distintas dependencias de la unam involucradas. Durante la segunda etapa, de septiembre de 2004 a febrero de 2005, además de suscribirse el mencionado convenio, el pumC coordi-nó un Seminario en la fCpys, donde se colocó en el centro del análisis a la radiodifu sión indigenista. A partir de ese seminario, se conformó el grupo de es-tudiantes que habrían de participar en el proyecto, quienes recibieron capacitación en distintas técni-cas de investigación documental y de campo por parte de diversos profesores investigadores de la unam y de Gui llermo Pérez Jerónimo, profesor titu-lar del Dpaa-uam-x. En la tercera etapa, de marzo a mayo de 2005, se avanzó en la investigación de ga-binete, se realizaron las primeras visitas a las cinco radiodifusoras consideradas para el estudio y se de-sarrolló el planteamiento metodológico general. De junio a septiembre de 2005 se llevó a cabo el levan-tamiento, tabulación y análisis de los datos. En este periodo se visitaron alrededor de dos mil hogares en más de 140 comunidades de cinco estados de la Re-pública. También durante este lapso se analizó con detalle la programación de las radiodi fusoras. Du-rante septiembre y octubre se redactó y presentó el informe final del estudio.

Es hasta ahora que, con fondos de la CDi, la obra diseñada y editada por la buap y la unam ve la luz.

1 El anexo i presenta la relación de los investigadores, asistentes de investigación y estudiantes involucrados en el proyecto.

Cuaderno Decenio 3.indd 10 22/9/10 11:20:10

Introducción

Acerca de la presencia de cada una de estas radio-difusoras en las regiones cubiertas, existe la idea ge-neralizada de que desde su instalación han sido bien acogidas por la población indígena y mestiza, que si-gue sus transmisiones, hace uso de sus servicios y está presente en sus celebraciones de aniversario. Sin em-bargo, más allá de esta percepción global, antes de concluir el trabajo, cuyos resultados se presentan en estas páginas, la investigación para conocer con deta-lle cuantitativo la composición de la audiencia real de estas emisoras y su nivel de aceptación por parte de la población indígena y no indígena había sido limitada. Es cierto que algunos estudios de caso con enfo ques cualitativos comenzaban a dar cuen ta con cierta profundidad de la relevancia de estas emisoras en tér-minos de su contribución al mantenimiento y repro-ducción de las culturas indígenas. Pero eran muy pocas las regiones en las que se habían realizado me-diciones confiables, basadas en muestras amplias con validez estadística. Además, dado que los estudios respondían a diseños de investigación distintos y se habían realizado en diversas etapas en la vida del sRCi, era difícil comparar los datos disponibles. Con excepción de los trabajos que realizó Inés Cornejo en algunas regiones hace casi dos décadas,2 que reco-

2 Las regiones estudiadas por esta investigadora fueron la Montaña de Guerrero, la Chinantla y la Huasteca potosina. Cfr. Inés Cornejo, “La radio cultural indigenista: punto de encuentro entre lo indígena y lo masivo”, en Comunicación y Sociedad, núm. 20, enero abril 1994,

En el contexto de la radiodifusión nacional, las radios indigenistas conforman un sector de características particulares, distinto a otras

modalidades de radio no comercial o per misionada. Distribuidas a lo largo y ancho del país, estas emisoras son las únicas que emplean cotidianamente los idiomas indígenas y cuya programación está estruc turada en buena medida a partir de información estrechamente vinculada con los contextos locales. Son además me-dios que propician distintas formas de participación de la audiencia, por lo que, aun cuando pertenecen a un organismo oficial, tienen en común con las ra-dios comunitarias independientes una vocación de servicio y compromiso con las necesidades e intere-ses de sus radioescuchas.

A partir de la primera estación instalada en la Mon taña de Guerrero hace ya 30 años, el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (sRCi) ha expe rimentado distintos periodos de crecimiento. Actual mente está integrado por 20 radiodifusoras que operan en 15 estados de la República mexicana; su cobertura en conjunto comprende cerca de mil municipios en los que habitan alrededor de seis mi-llones de personas pertenecientes a algún grupo étnico, cantidad que constituye cerca de la mitad del total de la población indígena en México. Con-siderando también a la población no indígena, el total de habitantes en las regiones cubiertas se estima en más de 20 millones.

Cuaderno Decenio 3.indd 11 22/9/10 11:20:10

1 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

gían información susceptible de ser analizada en su conjunto, no se contaba con información actualizada acerca de la audiencia efectiva de las emisoras.

Esta información resulta indispensable en varios sentidos. Por una parte, el conocimiento de la mag-nitud y características de la audiencia real y poten-cial constituye un insumo necesario para la toma de decisiones programáticas en toda emisora. Es conve-niente además conocer las percepciones que se tie-nen acerca de ella. Disponer de esta información sistematizada permite fijar un parámetro a partir del cual se realicen, en un determinado plazo, nuevas mediciones. Por otra parte, el sistema en su conjun-to requiere de esta información, obtenida de manera simultánea y bajo los mismos criterios y parámetros generales, como un insumo central para el diseño, aplicación y evaluación de sus estrategias.

A lo largo de las tres décadas transcurridas desde la inauguración de La Voz de la Montaña en 1979, la relación del Estado con los pueblos originarios se ha modificado notablemente, no sólo en términos del marco jurídico-político, sino en los diversos campos de la vida nacional en los que las demandas y logros de los pueblos indígenas se han hecho presentes. Por aquel entonces, esta emisora era la única estación que se sintonizaba en una región incomunicada y dispersa. La señal televisiva era prácticamente inexis-tente y la cantidad de hogares sin suministro eléctrico era muy grande. Hoy día, la situación de las regiones indígenas ha cambiado en muchos sentidos. Ade-más de los complejos cambios en el entorno econó-mico, social y ambiental que ha traído consigo el desarrollo del país, que no necesariamente se tradu-ce en desarrollo para los pueblos indígenas, nuevos fenómenos como la migra ción masiva o el creci-miento urbano de los centros poblacionales han

pp. 33-65. Esta autora desarrolló también un estudio sobre la xepet en Peto, Yucatán, a fines de los años noventa. Cfr. Inés Cornejo, Apuntes

sido causa y efecto, a su vez, de grandes transforma-ciones. Desde el punto de vista mediático, nuevas y mejores tecnologías han permitido tanto el abarata-miento de los receptores de radio y televisión como la multiplicación de señales disponibles; la trans-misión satelital franquea barreras geográficas antes insalvables, y el crecimiento de la disponibilidad y acceso a internet es evidente.

¿Continúan las radiodifusoras indigenistas sien-do tan necesarias para la población, aun cuando la infraestructura en caminos y vías de comunicación ha crecido de manera significativa?, ¿cuál es en la actualidad su nivel de aceptación por parte de la po-blación?, ¿es realista considerar que su audiencia continúa siendo alta, tal como lo constataron los estudios realizados en décadas pasadas, tomando en cuenta que la oferta radiofónica y televisiva se ha incrementado?, ¿cuáles son sus principales fortalezas y debilidades desde el punto de vista de sus oyentes?, ¿qué aspectos de su trabajo pueden mejorarse?

Fueron estas las interrogantes iniciales que die-ron origen al presente estudio. Una vez integrado el equipo de investigación, estas preguntas se formali-zaron y se plantearon otras referidas a la programa-ción de las emisoras. El equipo consideró necesario indagar qué era lo que las radios estaban transmitien-do efectivamente, más allá de lo que pudiera apre-ciarse en las cartas programáticas formales. ¿Cómo distribuían su tiempo de transmisión? ¿Qué lugar daban a las lenguas indígenas? Por otra parte, como una forma de acercarnos a la relevancia que las ra-dios tienen para la población, se decidió profundizar en el servicio de avisos que proporcionan la mayoría de las emisoras. ¿Cuáles son los flujos de comunica-ción que posibilitan? ¿Quiénes son sus protagonis-tas? ¿Qué propósitos persiguen?

para una historia de la radio indigenista en México. Las voces del Mayab, México, Fundación Buendía, 2002.

Cuaderno Decenio 3.indd 12 22/9/10 11:20:10

xeant La Voz de las Huastecas, Tancanhuitz de Santos, slp.

xeCaRh La Voz del Pueblo Hñähñú, Cardonal, Hgo.

xeglo La Voz de la Sierra Juárez, Guelatao, Oax.

xeCtz La Voz de la Sierra Norte, Cuetzalan, Pue.

xezon La Voz de la Sierra de Zongolica, Zongolica, Ver.

i n t R o D u C C i Ó n 1 3

Regiones estudiadas

El diagnóstico de audiencia y programación se llevó a cabo en cinco regiones cubiertas por emisoras indige-nistas. La CDi determinó estas regiones, procurando diversidad en las condiciones y formas de trabajo de las emisoras, además del óptimo aprovechamiento de

los recursos para la investigación. Las radios elegidas fueron: xeant La Voz de las Huastecas (Tancanhuitz de Santos, slp); xeCaRh La Voz del Pueblo Hñähñú (Cardonal, Hgo.); xeCtz La Voz de la Sierra Norte (Cuetzalan del Progreso, Pue.); xeglo La Voz de la Sierra Juárez (Guelatao de Juárez, Oax.) y xezon La Voz de la Sierra de Zongolica (Zongolica, Ver.).

Metodología

La metodología del estudio se considera “de casos múltiples”, en tanto pretende conservar la unidad constituida por cada uno de los casos analizados, al mismo tiempo que busca comprender fenómenos y procesos de tipo más general. Aunque no se trata pro-piamente de un estudio comparativo, la disponibilidad de información de varios casos permite realizar esta operación para iluminar la interpretación de algunos resultados y para construir una mirada de conjunto.

El diseño de la investigación, cuyo propósito ge-neral fue realizar un diagnóstico sobre la audiencia y la oferta programática en cinco emisoras, incluyó dos componentes centrales distinguidos por el obje-

to que estudian, así como por las unidades de análi-sis y técnicas empleadas para la recolección y análisis de los datos. El primero de estos componentes con-sistió en el estudio de las características socioeconó-micas de la audiencia, sus hábitos y preferencias de escucha y su evaluación hacia la radiodifusora, me-diante la aplicación de un cuestionario, estructurado como cédula de entrevista cerrada (con la inclusión de algunas preguntas abiertas) en muestras repre-sentativas de la población del área de cobertura de las radiodifusoras. El segundo componente fue el análisis de contenido de la programación, compren-dido en dos niveles: a) el análisis detallado de la pro-gramación continua por medio del monitoreo de un día de transmisión, y b) el análisis de la totalidad de

Cuaderno Decenio 3.indd 13 22/9/10 11:20:11

1 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

avisos transmitidos por las emisoras durante una se-mana. Conviene destacar que entre ambos compo-nentes no se pretendía establecer algún tipo de relación formal o nexo de causalidad, sino que cada uno apor-taría una mirada distinta para entender mejor a la radio indigenista, su oferta programática y las per-cepciones hacia ella por parte de sus audiencias.

Las muestras poblacionales para la aplicación de entrevistas fueron extraídas siguiendo los procedi-mientos acostumbrados en este tipo de estudios. En este caso, se buscaba que estuviera representada la población en el área de cobertura de las radiodifuso-ras, tanto indígena como no indígena, seguidora o no de las transmisiones de la radio indigenista. Se trata de un muestreo aleatorio, estratificado y mul-tietápico que permitió tener un nivel de confianza de 95% y un margen de error cercano a +/–2 en to-dos los casos. El marco muestral fue construido a partir de la información demográfica y número de viviendas particulares habitadas presentada por el Censo de Población y Vivienda 2000 del inegi, para los municipios y localidades bajo cobertura de las ra-diodifusoras. El anexo 2 presenta un resumen de las características de las muestras en cada región.

Los datos obtenidos de esta encuesta fueron ana-lizados en dos momentos consecutivos. Inicialmente se realizaron conteos de frecuencias y obtención de porcentajes por radiodifusora. En seguida los datos fueron sometidos a diversos procedimientos de aná-lisis cruzados que permitieron conocer con mayor detalle su comportamiento por sexo, grupos de edad y pertenencia étnica. Entre estos procedimientos, uti-lizamos la técnica estadística conocida como “análisis de correspondencia” y las represen taciones gráficas que produce, a través de las cuales se exploran ten-dencias de posibles relaciones entre variables. Aun-que no siempre se trata de asociaciones en el sentido estadístico puro, los “mapas perceptuales” que arro-ja este análisis resultan de utilidad para mostrar grá-ficamente estas tendencias.

En vista de que en las secciones que se presentan a continuación se incluyen diversos mapas que analizan la información por pertenencia étnica y grupos de edad, consideramos conveniente explicar desde ahora un ejemplo real de mapa perceptual, que relaciona la edad de la audiencia de la estación xeCaRh La Voz del Pueblo Hñähñú con la frecuencia de escucha:3

mapa peRCeptual 1xecarh edad y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta CDi-unam, 2005.

Este mapa sugiere que es la población en el grupo de mayor edad (46 o más) la que tiende a escuchar con mayor frecuencia la estación indigenista. En cambio, la población más joven tiende a hacerlo sólo un día a la semana. En este caso, el mapa ofrece ma-yor certeza de estas tendencias por la ubicación de las correspondencias en distintos cuadrantes del mapa. Cuando esto no ocurre así, el valor estadístico de las correspondencias es menor aunque continúa sugi-riendo tendencias en la agrupación de los datos.

3 Los mapas perceptuales que se presentan en este trabajo fueron gene-rados por el paquete estadístico spss, que sigue el procedimiento de normalización simétrica de los datos.

Edadp. 45 ¿con qué frecuencia?

0.6

0.4

0.2

0.0

–0.2

–0.4

–0.6 –0.75 –0.50 –0.25 –0.00 0.25 0.50 0.75

Un día

36-4515 a 25

El fin de semana

Algunos días de la semana 26-35

46 o más

Todos los días

Cuaderno Decenio 3.indd 14 22/9/10 11:20:12

i n t R o D u C C i Ó n 1 5

preferencias y opiniones de la audiencia, hacia los cua-les las emisoras orientan o apuntalan sus esfuerzos.

Por lo que toca al análisis de contenido de la pro-gramación y los avisos, los resultados contribuyen a la descripción de una realidad cuya complejidad pro-viene de la fugacidad de la emisión continua y los cambios en la programación que periódicamente ha-cen las emisoras. Es decir, este componente enfrenta mayores dificultades para asegurar que los resulta-dos son un reflejo fiel de lo que ocurre cualquier día de transmisión en las emisoras, pues se trata de un fenómeno en constante cambio. Sin embargo, los resultados permiten identificar un perfil del estilo radiofónico que ha construido cada emisora, en el que pueden reconocerse fortalezas y debilidades en términos de sus propósitos institucionales.

El informe técnico del estudio, en su versión completa, contiene una gran cantidad de informa-ción que se espera esté resultando útil al propósito general que lo anima, consistente en retroalimentar tanto al sRCi como a cada emisora. Por ejemplo, la información obtenida sobre las condiciones de vida de la población fue muy abundante y permite iden-tificar áreas de oportunidad para el despliegue de acciones radiofónicas que, de manera específica, se propongan contribuir a su mejora. Para esta publi-cación ha sido necesario incluir sólo la información considerada como más importante para dar respuesta a las interrogantes inicialmente planteadas. La in-formación que aquí se presenta puede ser objeto de interpretaciones diversas y tiene el potencial de gene-rar nuevas interrogantes y temáticas de investigación que profundicen en la complejidad del fenómeno de la radiodifusión indigenista.

Organización del informe

Por cada región estudiada, se presentan primero los resultados más relevantes de la encuesta aplicada, rela-tivos a las características socioeconómicas de la pobla-

El segundo componente del estudio, referido a la programación y los avisos, se apoyó en la técnica del análisis de contenido. Esta técnica consiste en la cla-sificación de las unidades de análisis en un sistema de categorías previamente diseñado, para dar cuenta del comportamiento de las variables que interesa in-vestigar. En cuanto a la programación, las unidades de análisis fueron definidas como “unidades de pro-gramación”, es decir, el segmento de la programa-ción continua que posee características de forma y contenido comunes, por las que es distinguible de la unidad que le antecede y la que le precede. De esta manera, se clasificó el tiempo continuo de transmi-sión a lo largo de un día de transmisión (12 horas) construido metodológicamente por pares de horas de lunes a viernes grabadas de la emisión en una misma semana, y cualquier día de la semana siguien-te. Para el análisis de los avisos, se consideró a éstos las unidades de análisis y se clasificaron todos los avi-sos transmitidos por la radio en una semana en el periodo del estudio. El anexo 3 presenta los sistemas de categorías y definiciones operacionales diseñados para el análisis de la programación y los avisos.

Alcances y limitaciones

Los resultados del estudio proporcionan respuestas a las interrogantes planteadas respecto de la audiencia y programación de las radiodifusoras. Si bien el estu-dio nunca se propuso una evaluación de los posibles “efectos” de las radios en las diversas regiones, los resultados obtenidos dan una idea bastante aproxi-mada de la presencia que tienen las radiodifusoras en las regiones estudiadas y su relevancia para la po-blación. En cuanto a la encuesta aplicada, el nivel cuantitativo de medición permite hacer inferencias válidas, dentro de los parámetros estadísticos estable-cidos para toda la población en el área de cobertura. De esta manera, la información obtenida resulta útil para identificar aspectos centrales sobre los hábitos,

Cuaderno Decenio 3.indd 15 22/9/10 11:20:12

1 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

ción entrevistada, así como a los hábitos, preferen cias y valoraciones hacia la radiodifusora. Después se pre-sentan los resultados correspondientes al monitoreo de la programación continua, destacando algunas variables importantes para describir los contenidos, así como los resultados del análisis de los avisos. Para cada región, la última sección ofrece un sumario que

proporciona una visión sintética de ambos compo-nentes de la investigación. Para lograr equilibrio en la información presentada, se ha procurado conservar un estilo semejante en la presentación de los resulta-dos para cada emisora. En la última parte, se ofrece una visión comparativa y de conjunto de los principa-les resultados y conclusiones del estudio.

Cuaderno Decenio 3.indd 16 22/9/10 11:20:12

cios se encontró a 1.2% de las viviendas. La electrifi-cación y el uso de otras fuentes de energía, como el gas doméstico, reflejan un equipamiento básico completo en el hogar para la mayoría de la pobla-ción, sobre todo el relacionado con la conservación y preparación de alimentos: estufa (100%), refrigera-dor (60.9%) y licuadora (60.4%). Habría que adver-tir, sin embargo, que la leña como fuente de energía se utiliza en 30% de los casos.

Los ingresos dependen en su mayoría de una sola persona (52.8% de los casos). El porcentaje de fami-lias que complementan sus ingresos con remesas es de casi 15%, situación que contrasta con los apoyos de los programas sociales del gobierno, pues práctica-mente la mitad de las familias se beneficia de ellos, como es el caso del programa Oportunidades. De acuerdo con los criterios establecidos por el inegi, la pobreza alimentaria afecta a seis de cada diez en-trevistados, mientras que la pobreza patrimonial se presenta en un tercio de ellos. La pobreza en capa-cidades apareció en casi 14% de los casos. Ninguna de las viviendas visitadas puede considerarse fuera de pobreza.

Al preguntar sobre la intención de migrar hacia otro estado o país, la respuesta afirmativa se presen-tó en 13.6% de los casos que se refirieron a otro estado y 14.6% que mencionaron a otro país.

Por lo que toca a la escolaridad, tres de cada diez entrevistados concluyeron la primaria; si se agregan

xeant La Voz de las HuastecasTancanhuitz, San Luis Potosí

xeant La Voz de las Huastecas 770 khz am / 10 000 watts. A partir de enero de 2006 (posterior al levantamiento de datos) transmite con nueva frecuencia y el doble de potencia.

Dirección: Calle Josefa Ortiz de Domínguez núm. 5, Barrio Tamonzoc, C.P. 79800, Tancanhuitz, slp.

Fundación: 28 de septiembre de 1990.Horario de transmisión: diurno, de 6:00 a 19:00 horas.Cobertura: San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro,

Veracruz.Lenguas en que transmite: náhuatl, pame, huasteco

y español.

Estudio de audiencia

Características socioeconómicas de la población encuestada

Se entrevistó a 338 individuos, 47.3% del sexo mascu-lino y 52.7% del femenino. Por los quinquenios de edad establecidos, la muestra se distribuyó de manera uni-forme. Estos individuos habitaban otras tantas vivien-das en 63 localidades distribuidas en 12 municipios.

La cobertura de servicios básicos en las viviendas encuestadas es relativamente amplia: 89.6% de ellas dispone de energía eléctrica y 74.3% de agua entuba-da; sin embargo, se presentan carencias en otros ser-vicios como el drenaje, ya que 27.8% de las viviendas no dispone de éste. Con ausencia de todos los servi-

Cuaderno Decenio 3.indd 17 22/9/10 11:20:12

1 8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

aque llos que tienen estos estudios sin concluir, la pro-porción se eleva a cinco de cada diez. Por su parte, casi 30% de los entrevistados aseguró haber concluido la educación secundaria. Únicamente 5.8% de los encues-tados señalaron como su ocupación primordial el estu-dio. El analfabetismo se presentó en 10% de los casos.

Los resultados de los tres indicadores del cuestio-nario referidos a la presencia de la población indígena tuvieron el siguiente comportamiento: el indicador de autoadscripción alcanza 40.9%, mientras que el de hablar total o parcialmente la lengua señala 37.5% y el relativo a familiares que hablan la lengua es de 46.2%. Un dato sobresaliente es que para 92% de la población encuestada es importante conservar el uso de las lenguas indígenas; esta cifra aglutina tanto a la población indígena como a la no indígena.

En los cálculos realizados que se presentarán más adelante, se tomó como base el criterio de posesión de la lengua, que se ajustó analizando en los cues tiona-rios la presencia de los otros dos indicadores. De esta manera, el estudio consideró que la proporción de po blación indígena encuestada fue de 37%: 21% de po-blación nahua, 13% tenek y 3% pame. La población no indígena en la muestra representó 63% del total.

Hábitos de audiencia

La penetración del medio radiofónico, es decir, la proporción de viviendas con aparatos de radio, resul-tó de 73.1%. Debido a que se encontraron viviendas con más de un radiorreceptor, el promedio general resultó de 1.2 aparatos por vivienda. Respecto a la televisión, la proporción de hogares con receptores está apenas por debajo de las que cuentan con radio: 70.4 por ciento.

La radio en general, sin especificar una estación en particular, se escucha mayormente en el hogar (87.6%), sea para acompañar el trabajo doméstico o en los momentos de descanso. En cuanto al tiempo dedicado a oír la radio, el promedio fue de 1.9 horas diarias y 5.4 días de la semana.

La oferta de programación radiofónica es muy amplia en la región. Existe la posibilidad de sintoni-zar más de una veintena de estaciones de radio en amplitud o frecuencia moduladas. Se reciben seña-les tanto de San Luis Potosí como de Veracruz, Ta-maulipas y Nuevo León. Al preguntar al entrevistado qué estación de radio sintonizaba preferentemente, las respuestas que mencionaron a La Voz de las Huastecas como primera opción representan 19.8%, apenas por debajo de las que mencionaron a “la/s de Ciudad Valles”, que obtuvieron 21.9 por ciento.

Dada la cantidad de respuestas con la mención “Ciudad Valles”, que no especifican el nombre o si-glas de una estación en particular, es lógico suponer que en estas respuestas se incluye la preferencia por distintas radiodifusoras. Algunas de las más men-cionadas fueron La Picuda y La Ke Buena. De esta manera, la xeant encabeza, de hecho, la lista de estaciones preferentemente escuchadas. Por otra parte, la aparición de la xeant como segunda men-ción (no previsto en el cuestionario, en algunos casos registrado), no fue tomada en cuenta en la gráfica que se presenta a continuación. Además, es nece-sario considerar la alta proporción de quienes no respondieron a la pregunta, hecho que solamente se presentó en esta región.

La estación indigenista no es conocida por la to-talidad de la población. El 13.2% de los entrevistados dijo desconocer su existencia, mientras que, de los que afirmaron conocerla, hubo 11.8% que no acos-tumbra escucharla. La razón principal por la que 38.3% de los entrevistados que no la escuchan se rela-ciona con un problema elemental de carácter técnico: la señal no es clara o simplemente se carece de ella. En este sentido, puede decirse que aun en el área con-siderada con cobertura segura y a partir de la cual se extrajo la muestra, existen áreas de “sombra” con cobertura deficiente. Entre otras razones por las que no se escucha esta radiodifusora destacan las refe-rentes al gusto y al tiempo disponible: “no me gusta” (14.9%), “no tengo tiempo” (12.8%).

Cuaderno Decenio 3.indd 18 22/9/10 11:20:12

x e a n t l a v o z D e l a s h u a s t e C a s 1 9

En cuanto al momento de exposición a la xeant, queda claro que es en las mañanas cuando la radio capta mayor audiencia (42.1%) y que ésta disminuye conforme pasa el día. El 18.6% afirmó escucharla sólo al medio día, 23.1% la sintoniza en la tarde, pero se tiene un considerable porcentaje de escuchas que sintoniza la radio todo el día: 16.3 por ciento.

En respuesta a la pregunta “¿cuántos días de la semana escucha usted la radio?”, 40.9% respondió que “algunos días”, aunque un tercio expresó escu-charla diario. Durante el fin de semana es notorio el cambio de hábitos de escucha, pues apenas 6.3% del público afirmó sintonizarla esos días. De esta manera, pueden reconocerse dos grupos: uno cuya exposición a la radio es frecuente (71.7%) y la parte restante con exposición eventual o limitada.

En los análisis desagregados por pertenencia étnica y por edad, se observan algunas diferencias de interés. El siguiente mapa perceptual relaciona la frecuencia de escucha de la radio indigenista con la edad. Para el análisis se establecieron cuatro grupos de edad: de 15 a 25 años, de 26 a 35 años, de 36 a 45 años y de 46 años o más.

MAPA PERCEPTUAL 1Edad y frecuencia de escucha

Fuente: análisis de correspondencia spss con datos de la encuesta unam-CDi, 2005.

En el mapa 1 puede apreciarse una posición cer-cana entre el grupo de menor edad y la frecuencia de escucha menor, así como entre la escucha diaria o algunos días y los grupos de mayor edad.

gRáfiCa 1 Estación preferentemente escuchada

Fuente: datos de la encuesta unam-CDi, 2005.

0

5

10

15

20

25

Cd. Valles XEANT Tamazunchale Tempoal Río Verde Tampico Cd. Mante no recuerda no contestó sinpreferencia

21.89

19.82

10.959.76

7.40

4.73

0.89 0.89 0.59

23.08

Edadp. 45 ¿con qué frecuencia?

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

–0.2

–0.4 –0.6 –0.4 –0.2 –0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

Un día

36 a 45

15 a 25

El fin de semana

Algunos días de la semana

26 a 35

46 o másTodos los días

Cuaderno Decenio 3.indd 19 22/9/10 11:20:12

2 0 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Por grupo étnico, la asociación con la frecuencia de escucha se representa en el mapa perceptual 2.

mapa peRCeptual 2Pertenencia étnica y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Como puede observarse, existe una cierta rela-ción entre la población pame y tenek y la escucha diaria, así como entre la población no indígena con la frecuencia de “un día a la semana”.

Preferencias

Las razones por las que se escucha la radio son muy diversas. En el primer sitio destaca la de “dis-tracción”, con el más alto porcentaje de mencio-nes (14%). Le sigue el servicio de “avisos” (13.9%), y el interés por “escuchar mi lengua” con 12.2% del total. “Saber lo que pasa en la región”, “en el país y en el mundo”, corresponden a 10.4% y 8.1% res-pectivamente.

En cuanto a la preferencia de programas se men-ciona a la “música regional” (24.2%), los “avisos” (19.6%) y las “noticias” (18%), con los tres mayores porcentajes. Es importante señalar la baja mención

que logran programas como salud (4.2%), medio ambiente (1.1%) y educación (0.9%); sin embargo, más de 60% de la población entrevistada consideró que la radio le ayuda al cuidado de la salud; en la misma proporción se mencionó que ayuda a cuidar el me-dio ambiente y la mitad declaró que la radio le es útil para educar a los hijos.

Las tablas de contingencia que cruzan las prefe-rencias de programas con la pertenencia étnica, mostraron algunas diferencias significativas: la po-blación pame muestra mayor preferencia por los programas en lengua indígena, avisos y danzas que los otros grupos considerados. Por edades, el grupo de 26 a 35 años muestra mayor preferencia que los otros por los programas de avisos. Por sexo no apare-cieron diferencias importantes.

Utilidad atribuida a la radiodifusora

Además de la utilidad conocida sobre la radio indi-genista, como son la conservación de costumbres y tradiciones y el servicio de avisos, se halla en el público de esta estación una valiosa considera-ción, cercana a 50%, que afirma que la radio les ha ayudado a conocer sus derechos, con respuestas que calificaron con “mucho” a esta función de la radio. Asimismo, los temas de salud y de conser-vación del ambiente destacan en cuanto a la utili-dad atribuida al medio. Asociado a estos datos, se encuentra el reconocimiento positivo al fomento a la comunicación, participación e integración de la comunidad. En contraste, la mayoría de los radio-escuchas entrevistados considera que la radio no le ha ayudado a mejorar su economía o sus técnicas de producción.

“La radio sirve para todos” según 74.9% de los entrevistados; los adultos son percibidos por 11.3% de las personas como un sector que se beneficia de la radio. Los niños, jóvenes y mujeres son quienes reci-ben menor puntaje en la percepción que se tiene sobre la utilidad.

Grupo étnicop. 45 ¿con qué frecuencia?

1.0

0.5

0.0

–0.5

–1.0

–1.5 –1.0 –0.5 0.0 0.5

Pame

Un día

Tenek

Todos los días

El fin de semana

Algunos díasde la semana

No indígena

Náhuatl

Cuaderno Decenio 3.indd 20 22/9/10 11:20:13

x e a n t l a v o z D e l a s h u a s t e C a s 2 1

Evaluación por parte de la audiencia

En general, el estudio refleja que la gente escucha la radio en la región y su presencia es valorada posi-tivamente, puesto que 61.3% de los entrevistados piensa que es escuchada mucho y 32.4% que es es-cuchada poco. La gente está conforme con la oferta programática, como lo expresó 98.3% de los radioes-cuchas, quienes además aseguraron que continua-rán escuchándola (98.7%). La recomendación para que jóvenes y niños la escuchen disminuye a 92.9% pero continúa siendo significativa.

La evaluación numérica que se solicitó sobre la programación obtuvo puntuaciones favorables en una escala de cinco a diez: 36% de los sujetos otorga-ron diez puntos y 25% asignaron nueve. Las califica-ciones de siete o menos, apenas suman diez puntos porcentuales. Un patrón similar presentó la evalua-ción hacia los locutores de la estación.

Resulta interesante considerar la relación entre la calificación asignada y el grupo de edad o la pertenencia étnica. El mapa perceptual 3 muestra la corresponden-cia entre el grupo de edad y la calificación asignada.

mapa peRCeptual 3Edad y calificación asignada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

El grupo de menor edad, así como el de 46 años o más, tiende a calificar con diez la programación de la radio; los otros dos grupos tienen una menor relación con las calificaciones intermedias de siete, ocho y nueve.

Por grupo étnico, la calificación asignada por la población no indígena tiende a asociarse con el ocho, mientras que la población nahua se acerca a diez. Por su parte, la población tenek tiene cierta relación con el nueve, mientras que la población pame no muestra asociación clara con ninguna calificación (mapa perceptual 4).

mapa peRCeptual 4Calificación asignada por pertenencia étnica

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Sólo 3.1% de la población entrevistada atribuyó la responsabilidad de la programación a la CDi y 10.2% a la radiodifusora. La mayoría (73.6%) expresa su desconocimiento sobre la instancia que decide la oferta programática, a pesar de ser una estación que cuenta con un nutrido número de miembros en su Consejo Consultivo. Este dato es congruente con el desconocimiento acerca de la institución responsa-ble de la estación (88.6%). El resultado fue similar

Edadp. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

6

4

2

0

–2–4 –3 –2 –1 0 1

5

936 a 45

8

6

7 15 a 25

26 a 35

46 o más

10

Grupo étnicop. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

2

1

0

–1

–2–6 –4 –2 0 2

6

9No indígena

Tenek

5Náhuatl

87

Pame

10

Cuaderno Decenio 3.indd 21 22/9/10 11:20:13

2 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

cuando se les preguntó acerca de la existencia del Consejo Consultivo, ya que 84.8% no lo identifica a pesar de ser notoriamente el más amplio del que se tiene registro.

Alrededor de una décima parte manifiesta opi-niones críticas al no reconocer a la radio como “la voz de los pueblos indígenas”, o bien, al no percibir que se hable de sus problemáticas. Los enunciados que so-bre salen, derivados de la pregunta abierta sobre el porqué de estas opiniones, son los siguientes: “dan puntos de vista pero no resuelven nada”, “domina la programación en español”, “no se transmite lo que se pide”, “no me siento representado”.

Análisis de la programación

Monitoreo

Se monitorearon 12 horas de transmisión continua. Este tiempo se dividió en 252 segmentos, denomina-dos “unidades de programación”, que fueron analizados de acuerdo con las siguientes variables, integradas, a su vez, por diversas categorías (el anexo 3 detalla el sistema de categorías construido para el análisis de la programación y los avisos):

tipo•origen de la producción•modalidad de la producción•idioma•temática•formato•género musical•

tipo

Según los datos del monitoreo por “tipo”, las categorías con más presencia en la programación de la xeant son “música” y “programas”. La primera de éstas ocupa 22% del total del tiempo de la transmisión (2 horas 34 minutos). La segunda categoría representa el mis-

mo porcentaje de tiempo, pero se presenta en cinco unidades distribuidas a lo largo de la programación.

El único segmento registrado como “programa de saludos” ocupa 14% del tiempo total de monitoreo (1 hora con 48 minutos). La categoría “avisos” ocupa también un solo segmento que representa 7% del tiempo. Los 46 segmentos de “cápsulas/spots” repre-sentan 11% de las horas monitoreadas.

La categoría “locutor ad. libitum/hombre” con-tiene 47 segmentos, lo cual representa 8% del total monitoreado (una hora). En “locutor ad. libitum/mujer” este porcentaje disminuye a 3% (22 minu-tos) del tiempo monitoreado, con 38 segmentos.

Los 51 segmentos de “identificaciones” represen-tan 6% del tiempo monitoreado. “Noticias” aparece en un solo segmento con 7% (53 minutos).

El tiempo de programación ubicado en la catego-ría “entrevistas” representa, como muestra la gráfica 2, menos de 1% del tiempo de monitoreo.

gRáfiCa 2Distribución porcentual por tipo de segmento

Loc. H8% Loc. M

3% Entrevista0%

Pza. musical22%

Prog. avisos7%

Prog. saludos14%

Noticias7%

Identific.6%

Cápsula/spot11%

Programa22%

Radiodifusora xeant.Total de horas monitoreadas: 12:13:04.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2004, unam.

oRigen De la pRoDuCCiÓn

La agrupación de los segmentos según su origen (“foráneo”, “propio”, “mixto”), muestra que la ra-dio produce gran parte de lo que transmite. Diez de las 12 horas de transmisión diaria son elaboradas

Cuaderno Decenio 3.indd 22 22/9/10 11:20:13

x e a n t l a v o z D e l a s h u a s t e C a s 2 3

por la radiodifusora, lo cual equivale a 209 segmen-tos; una hora y media de las emisiones son produc-ción “externa”, es decir 35 segmentos; menos de una hora es de origen “mixto”, seis segmentos. El origen de los dos segmentos faltantes se clasificó como no identificado.

moDaliDaD De la pRoDuCCión

Para la variable “modalidad de la producción” aparecen únicamente dos categorías: “en vivo” (seis horas nue-ve minutos) y “grabados en estudio” (seis horas un minuto), las cuales representan 51 y 49% del tiempo monitoreado, lo que significa 88 y 173 segmentos, respectivamente.

iDioma

Para el análisis de la variable “idioma” se omiten los segmentos identificados en la categoría “pieza musi-cal”. En el caso de la xeant, se descartan 61 segmentos y se analizan 191. A este último número corresponden nueve horas 30 minutos, que representan para la va-riable el cien por ciento del tiempo.

Como se aprecia en la gráfica 3, el tiempo de la programación multilingüe es elevado. Las unida-des pro gramáticas en “español”, 76 casos, aparecen distribuidas en cuatro horas con nueve minutos de transmisiones monitoreadas, lo que representa 44% del total del tiempo. La lengua “náhuatl” se utiliza en 34 segmentos, 5% del tiempo monitoreado que es igual a 30 minutos. Encontramos porcentajes simila-res en el uso de la lengua “tenek”, con 4% y la lengua “pame” que utiliza 3% del total del tiempo.

Los segmentos multilingües aparecen en 14 de los 252 casos. Estas unidades de programación su-man tres horas con 28 minutos, lo que constituye 37% del tiempo monitoreado para la variable. Los 35 segmentos restantes se clasifican en la categoría “no determinado”.

gRáfiCa 3Distribución por tiempo según idioma empleado

Radiodifusora xeant.Total de horas monitoreadas: 12:13:04.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2004, unam.

temátiCa

Para el análisis de esta variable se descartaron también los 61 segmentos de la categoría “pieza musical”.

Las categorías “programas de saludos” e “informa-ción de programas de gobierno” representan, cada una, 18% del tiempo monitoreado. Los primeros ocupan un segmento de una hora con 43 minutos, mientras que los segundos constituyen 11 segmentos distri-buidos en una hora con 43 minutos.

Las categorías “programas de noticias”, “progra-mas de avisos” e “identificaciones” ocupan 9, 8 y 7% respectivamente del tiempo de moni toreo. “Progra-mas de noticias” está formada por un segmento de 53 minutos, “programas de avisos” por un segmento de 48 minuto e “identificaciones”, por 51 segmen-tos que suman 40 minutos.

Las nueve categorías restantes representan en conjunto 19% del tiempo monitoreado. Las más sobre-salientes según su porcentaje son: “justicia y derechos humanos” con 5% y los temas agropecuarios con menos de 1%. Las categorías “locutor información”, “género” y “otros” alcanzan 3% cada uno, mientras que “con-ducción” y “tradiciones indígenas de otras regiones” llegan tan sólo a dos por ciento.

n/d 7%

Español44%

Náhuatl5%

Pame3%

Tenek4%

Multilingüe37%

Cuaderno Decenio 3.indd 23 22/9/10 11:20:13

2 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

gRáfiCa 4Distribución de tiempo por tema

Radiodifusora xeant.Total de horas monitoreadas: 09:30:01.Fuente: Elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2004, unam.

foRmato En esta variable sólo se analizan las unidades de pro-gramación clasificadas como “programa” en la varia-ble “tipo”, de las cuales se identifican sólo cinco, distribuidas en dos horas con 38 minutos, en el tiem-po monitoreado de esta radiodifusora.

Dos programas registrados con el formato “charla informativa” ocupan 58 minutos. Con el formato ra-diofónico “entrevista” encontramos un programa de 58 minutos; mientras que un segmento locali zado como “drama” y otro más como “charla” registran una duración de 14 y 26 minutos respectivamente.

géneRo musiCal

En esta variable sólo se consideran 61 segmentos, que representan 22% del tiempo monitoreado (dos horas con 43 minutos).

Las piezas son clasificadas a partir de la referencia a 20 géneros musicales. En esta radiodifusora sólo se detectó la presencia de siete de éstos: “indígena de la región” con 29 segmentos, 51% del tiempo de moni-toreo; “regional” con 17 segmentos (24%); “tradicional regional” con diez segmentos (8%); “grupera” con tres segmentos (4%) y “popular tradicional” con un segmento (2%) (gráfica 5).

gRáfiCa 5Distribución del tiempo por género musical

Radiodifusora xeant. Total de horas monitoreadas: 02:43:03.Fuente: Elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2004, unam.

Avisos

Para conocer con detalle los flujos de información que propician los avisos, se analizaron todos los que la estación reportó haber transmitido una o más veces durante la última semana del mes de mayo de 2005.

Los avisos se analizan de acuerdo a siete variables:

ingreso del aviso a la radio•idiomas en que se transmite•tipo de remitente•

Identificaciones7%

Conducción2%

Loc. información3%

Educación niños0%

Just. y Dh5%

Trad. indg. otras reg.2%

Inf. progr. gobierno18%

Migrantes1%

Temas agropecuarios0%

Género3%Otra

3%

N/L21%

Prog. noticias9%

Prog. saludos18%

Prog. avisos8%

Popular tradicional2%

Indígenade la región

51%

Regional24%

Ranchera0%

Otro1%

Grupera4%

Trad. región18%

Cuaderno Decenio 3.indd 24 22/9/10 11:20:13

x e a n t l a v o z D e l a s h u a s t e C a s 2 5

ubicación del remitente•destinatario•ubicación del destinatario•tema del aviso•

ingReso Del aviso a la RaDio

De los 276 avisos clasificados, 205 ingresan a la radio vía telefónica (74%). En contraste, 71 lo hace de forma escrita, es decir, por medio de cartas y mensajes en-tre gados o solicitados personalmente en las instala-ciones de la emisora (26%).

iDiomas en que se tRansmite

El idioma más solicitado para la transmisión de los avisos es “español”, como se observa en la propor-ción de 66% del total que tenía esta indicación. Para los avisos en otras lenguas, el porcentaje de las solici-tudes fue más bajo, los avisos en “tenek” representan

17%, los emitidos en lengua “náhuatl” 9% y en len-gua “pame” cinco por ciento.

Las categorías bilingües “español-tenek” y “espa-ñol-pame” representan, cada una, 1% del total de los avisos. Dos de los mensajes no proporcionan el idio-ma en el que son transmitidos (1%).

tipo De Remitente

Sesenta y cinco por ciento de los avisos fue enviado por la categoría “persona hombre” y 27% (75 avisos) fue remitido por “persona mujer”. En conjunto, los avisos que son remitidos por individuos representan 87 por ciento.

Las “autoridades comunitarias” remiten 8% (23) del total de los avisos y “grupos de base” 5% (13 avi-sos). El resto de las categorías consideradas para esta variable no se presenta en esta radiodifusora, como se aprecia en la gráfica 6.

gRáfiCa 6Tipo de remitente de los avisos

Personal H Personal M Autoridadcomunitaria

GB productivo GB salud GB escuela

Radiodifusora xeant.Total de avisos: 276.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana (mayo de 2005), unam.

60%

27%

8%

3%1% 1%

Cuaderno Decenio 3.indd 25 22/9/10 11:20:14

2 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

ubiCaCiÓn Del Remitente

Los datos del análisis señalan que 56% (155) de los avisos pertenecen a la categoría “otro estado”. El 44% restante de los remitentes se compone de las categorías: “comunidad” 23%, “EU” 17% y “locali-dad en la que se ubica la radio” 4%. La categoría “otro país” (Canadá) se presenta sólo una ocasión (gráfica 7) .

DestinataRio

La categoría “individuo mujer” recibe 45% del total de los avisos, mientras que para “individuo hombre” la proporción disminuye a 34%. Las categorías res-tantes son: “población en general”, “varios indivi-duos” (4%), “autoridades comunitarias”, “grupos de base” y “promotores”. Los porcentajes para cada una se indican en la gráfica 8.

gRáfiCa 7Ubicación del remitente

Radiodifusora xeant.Total de avisos: 276.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana (mayo de 2005), unam.

Localidadradio

Comunidad Otro estado EstadosUnidos

n/d Otro país

4%

23%

56%

17%

0% 0%

Promotores1%

Gpo. de base2%

Aut. comunit.3%

Varios ind.4%

Pob. en gral.11%

Indiv. h34%

Individ. m45%

Radiodifusora xeant.Total de avisos: 276.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana (mayo de 2005), unam.

gRáfiCa 8Tipo de destinatario de los avisos

Cuaderno Decenio 3.indd 26 22/9/10 11:20:14

x e a n t l a v o z D e l a s h u a s t e C a s 2 7

ubiCaCiÓn Del DestinataRio

De acuerdo con esta variable, los mensajes se distri-buyen en las siguientes categorías: “comunidad” 99% (273 avisos) y “localidad donde se ubica la radio” 1% (tres avisos).

tema Del aviso

Las categorías para clasificar el “tema” de los avisos son 16. Sobresale en este caso la categoría “personal llamar por teléfono” puesto que por sí sola represen-ta 53% de los avisos. Otras categorías que destacan son: “personal s/novedad” (10%), “junta grupo orga-nizado” (9%) “personal dinero” (8%) y “personal cita” (5%). La categoría “información programas go-bierno” aparece en 2% de los avisos (gráfica 9).

Sumario

La mayoría de la población que se ubica en el área de cobertura de la xeant enfrenta condiciones de gran pobreza, apenas mitigada por los programas de bene-ficio social así como por las remesas y envíos de dinero. La región está habitada por cerca de 35% de pobla-ción indígena; de ésta, más de la mitad pertenece a la etnia nahua y un tercio a la tenek, mientras que la pame constituye menos de diez por ciento.

La estación es conocida por la mayoría de la po-blación. Debe mencionarse que, en la región consi-derada de cobertura y a partir de la cual se extrajo la muestra, existen “áreas de sombra” o con cobertura muy deficiente; como consecuencia, la estación no

gRáfiCa 9Tema de los avisos

Radiodifusora xeant.Total de avisos: 276.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana (mayo de 2005), unam.

Pers.llamar

tel.

Pers.s/novedad

Juntagrupoorg.

Pers.dinero

Pers.cita

Pers.salud

Deportes Pers.trámites

Inf. progr.gob.

Obj.yanim.

perdidos

Fiestapatronal

Otro

53%

10% 9%8%

5% 4% 3% 3% 2% 1% 1% 1%

Cuaderno Decenio 3.indd 27 22/9/10 11:20:14

2 8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

es conocida por casi 15% de los entrevistados; una proporción similar de quienes la conocen pero no la escuchan, sobre todo por la deficiencia en la señal. Sin embargo, puede decirse que la xeant es la esta-ción mejor posicionada en las preferencias radiofóni-cas de la población, pues supera por mucho a las otras estaciones tanto de am como de fm que se cap-tan nítidamente en la región.

En los datos presentados es posible reconocer un núcleo duro de radioescuchas fieles (alrededor de la quinta parte de la población) que sintoniza la radio continuamente, y otro que alterna su escucha con otras estaciones. La población indígena es la que tiende a escuchar más asiduamente la xeant. Apare-ce una tendencia por parte de la población pame y tenek a escucharla con mayor frecuencia que la na-hua. La población más joven es la que tiende a escu-charla menos y, sin embargo, es la que mayor puntaje le otorga, fenómeno que también se presen-ta en otras regiones. Vale la pena tener en cuenta este dato que revela a un público joven que simpati-za con la radio indigenista, aunque no encuentre en ella motivos para sintonizarla con frecuencia.

La programación de la xeant tiene como una de sus características la presencia de una cantidad con-siderable de programas de contenido, es decir, con una elaboración mayor que la sola transmisión de música o la “conducción” por parte de un locutor. De hecho, los espacios de este tipo no ocupan gran

cantidad del tiempo total de transmisión. Los idio-mas se emplean de manera equilibrada. El español, como lengua única, se emplea en menor medida que el resto de los idiomas.

La música de los pueblos indios de la región ocu-pa un lugar destacado en la programación, pues más de la mitad del tiempo está dedicado a la música. El perfil musical de la radio se orienta sobre todo hacia las culturas locales, y es poco el tiempo destinado a música comercial o “de moda”.

Los programas de saludos y complacencias, de pro-ducción sencilla “en vivo”, así como los de avisos y de noticias, tienen un lugar importante en la emisión, lo cual se equilibra con la presencia de programas más elaborados; muchos de ellos abordan temáticas rela-cionadas con la vida de los pueblos indígenas de la re-gión. A diferencia de otras emisoras indigenistas, la difusión de asuntos relacionados con programas de go-bierno tiene también cierta presencia en la programa-ción, sobre todo a través de cápsulas y spots.

La xeant cumple una función de intercomunica-ción muy importante, pues recibe numerosas solici-tudes de transmisión de avisos. Esta comunicación es sobre todo de persona a persona, y fluye principal-mente desde los estados del norte del país y de Esta-dos Unidos hacia las comunidades de la región. Este enlace se complementa con el servicio telefónico, pues el tema más recurrente en los mensajes es “re-cibir o esperar una llamada telefónica”.

Cuaderno Decenio 3.indd 28 22/9/10 11:20:14

Estudio de audiencia

Características socioeconómicas de la población encuestada

Para el estudio de la región cubierta por la xeCaRh se aplicaron 350 cuestionarios en 45 localidades corres-pondientes a diez municipios del estado de Hidalgo.

Los datos de la encuesta muestran que la cobertu-ra de los servicios básicos (agua y energía eléctrica) es amplia y sólo 0.3% de las viviendas visitadas carece absolutamente de ellos. No obstante, un poco más de la mitad de las familias se ubica, según los criterios establecidos por el inegi, en el rango de “pobreza ali-mentaria” y 30% en el de “pobreza patrimonial”. De

acuerdo con estos mismos criterios, ninguna vivienda visitada puede considerarse “fuera de pobreza”.

Los envíos de dinero y los programas asistenciales son una fuente importante de recursos complemen-tarios. La cuarta parte de la población entrevistada dijo recibir remesas, mientras que más de la mitad declaró tener apoyo de Oportunidades, Procampo o algún otro programa de gobierno.

La emigración hacia otros estados del país y Esta-dos Unidos es muy alta y tiende a incrementarse: un poco más de la quinta parte de los sujetos entrevista-dos afirmaron tener intención de migrar a otro país, mientras que casi 10% mencionó otro estado de la República.

El nivel de escolaridad en la muestra es superior al de otras regiones del país con presencia de grupos indígenas. Un poco más de 40% de los sujetos indi-caron contar con estudios de primaria completos o incompletos, mientras que 33.5% ingresó a la educa-ción media. El analfabetismo se presenta solamente en 5% de los entrevistados.

La presencia de la población indígena en la mues-tra analizada es cercana a 50% del total. Al atender al indicador de autoadscripción, 42.6% de los sujetos se reconocen indígenas. En cuanto al conocimiento de la lengua, 44% manifestaron hablarla o hablarla “un poco”, mientras que 49% dijeron que en su familia hay personas que la hablan. Todos los entrevistados que, según estos indicadores, se consideraron indí-

xeCaRh La Voz del Pueblo Hñähñú, Cardonal, Hidalgo

xeCaRh La Voz del Pueblo Hñähñú 1480 am / 5000 watts.

Dirección: col. Buenos Aires, s/n, C.P. 42370, Cardonal, Hidalgo.

Teléfono: 01 (759) 727 01 13, 01 (759) 727 01 14.Año de fundación: 1998.Fecha de aniversario: 1 de agosto.Horario de transmisión: diurno de 7:00 a 19:00 horas.Cobertura: Hidalgo, Querétaro, Veracruz, San Luis

Potosí.Lenguas en que transmite: hñähñú, náhuatl y español.

Cuaderno Decenio 3.indd 29 22/9/10 11:20:14

3 0 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

genas, manifestaron poseer también el conocimiento del español y no se presentaron casos de monolin-güismo en lengua indígena.

En los cálculos realizados que se presentarán más adelante, se tomó como base el criterio de posesión de la lengua, que se ajustó analizando los cuestiona-rios y la presencia de los otros dos indicadores. Se estimó así que 46.3% es población indígena y 53.7% no lo es. La población indígena pertenece casi en su totalidad al pueblo hñähñú (90.7%), mientras que la proporción de población nahua es marginal (9.3%).

Hábitos de audiencia

Una amplia cobertura de la energía eléctrica, junto a la posesión de aparatos, permite pensar en una pene-tración muy alta del medio radiofónico: 90% de los hogares entrevistados disponían de al menos un apa-rato de radio. El promedio general resulta de 1.4 apa-ratos por vivienda. Respecto de la televisión, la proporción de receptores es cercana a 85 por ciento.

La radio se escucha mayormente en el hogar (87%) mientras se realizan quehaceres domésticos o cuando se descansa. Alrededor de 20% de los entre-vistados la escuchan en el lugar de trabajo. En cuan-to al tiempo dedicado a oír la radio, el promedio obtenido es de 1.8 horas diarias, durante 5.5 días de la semana.

En la región es posible sintonizar numerosas radiodifusoras en las bandas de am y fm, ubicadas en el Distrito Federal y otras ciudades en el mis-mo estado, Veracruz o Tamaulipas. Se menciona-ron más de 20 estaciones con las que xeCaRh comparte la audiencia a lo largo del día. Al pre-guntar a los entrevistados sobre la estación que se escuchaba preferentemente, la xeCaRh obtuvo el primer porcentaje (34.6), seguida con 20 puntos porcentuales menos de “la de Actopan” (12%), “Radio Milenium” (xeqh-am) en Ixmiquilpan, Hi-dalgo, (8.6%) y “la de Jacala” (8.3%). La categoría “otras” se conforma por menciones inferiores a dos por ciento.

gRáfiCa 1Estación preferentemente escuchada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

XECARH Actopan Milenium Jacala Ixmiquilpan Tula otras no contestó sin preferencia

34.57

12.00

8.57 8.295.71

3.43

21.71

2.57 3.14

Cuaderno Decenio 3.indd 30 22/9/10 11:20:15

x e C a R h l a v o z D e l p u e b l o h ñ ä h ñ ú 3 1

Por lo que toca al conocimiento de la radio indige-nista, más de 15% de los entrevistados dijo descono-cerla, mientras que, de los que afirmaron conocerla, 6% dijo que no acostumbraba escucharla. La razón principal por la que no la sintonizan es que la señal no era clara o era inexistente (39.1% de quienes no la escuchan). Se mencionaron también otros motivos, entre los que destacan: “no tengo tiempo” (20.3%), “por la programación” (9.4%), “no me gusta” (6.3%), “no pasa nada interesante” y “es aburrida” (4.7% en ambas categorías).

El horario de exposición a la xeCaRh es, en primer lugar, por las mañanas (35%), seguido de las tardes (32.8%) y, en tercer lugar, todo el día (25.5%). Hacia el medio día, a decir de los radioescuchas, la audien-cia decae notablemente puesto que sólo 6.5% asegu-raron escucharla específicamente en ese horario. En cuanto al número de días por semana que se escu-cha, las categorías “todos los días” o “algunos días” presentan una proporción similar, cercana a 35%. Quienes la escuchan un día a la semana representan 21%, mientras que 7.3% la sintonizan únicamente los fines de semana. Con base en estos porcentajes, pueden reconocerse dos grupos: uno cuya exposición a la xeCaRh es frecuente (70%) y otro con exposi-ción eventual o limitada (30%).

El análisis de correspondencia entre la frecuen-cia de escucha y el grupo de edad arroja el siguiente mapa perceptual que muestra que el grupo de ma-yor edad tiende a escuchar la estación “todos los días”, mientras que el grupo más joven y el de 36 a 45 años aparecen más cercanos a “un día a la se-mana” (mapa 1).

Si atendemos a la pertenencia étnica, el análisis de correspondencia con la frecuencia de escucha muestra que la población hñähñú tiende a escuchar la xeCaRh “todos” o “algunos días” de la semana, mientras que la población no indígena lo hace más esporádicamente. La pertenencia nahua no presenta una tendencia específica (mapa 2).

mapa peRCeptual 1 Edad y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

mapa peRCeptual 2Pertenencia étnica y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Grupo étnicop. 45 ¿con qué frecuencia?

2.0

1.5

0.0

–0.5

–1.0–0.5 0.0 0.5 1.0

Náhuatl

No indígena

Todos los días

Algunos díasde la semana

OtomíUn día

El fin de semana

1.0

0.5

Edadp. 45 ¿con qué frecuencia?

0.6

0.4

–0.2

–0.4

–0.6–0.75 –0.50 –0.25 0.00 0.25 0.50 0.75

36 a 45

26 o más

Todos los días

Algunos díasde la semana

Otomí

Un día

El fin de semana0.2

0.0

15 a 25

26 a 35

Cuaderno Decenio 3.indd 31 22/9/10 11:20:15

3 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Utilidad atribuida a la radiodifusora

El impacto principal que la población entrevistada atribuye a la radio es la conservación de costumbres y tradiciones, aspecto mencionado en 70% de los ca-sos. Casi 85% considera muy importante la difusión de la cultura que hace la radio indigenista. Asociado a este indicador, se menciona también el de mejorar la práctica de la lengua indígena (60%). Puede aña-dirse que para un poco más de 90% de las personas entrevistadas es importante conservar la lengua indí-gena, pues se piensa que en ella descansa la cultura de los antepasados.

En menor proporción la población también con-sidera útil a la radio en lo que toca a su función de orientación en aspectos como “aprender nuevos co-nocimientos”, “educar a los hijos”, “cuidar la salud”, propiciar la “igualdad entre hombres y mujeres” y “cuidar o mejorar el ambiente”. También se piensa que la radiodifusora tiene un impacto positivo en las relaciones humanas, en tanto mejora los vínculos en la familia y con la comunidad.

A la pregunta sobre el efecto que tiene la radiodi-fusora en los miembros de la comunidad, la respuesta más frecuente es la de propiciar mayor comunica-ción (94.8%) e integración, superación y participación, con alrededor de 85% de menciones. Se piensa además que los grupos poblacionales a los que más sirve la radio son a “todos” (67.7%), a los “adultos” (11.9%) y a los “adultos mayores”; las menciones a “jóvenes”, “niños” y “mujeres” obtuvieron cada una proporciones infe-riores a cinco por ciento.

En lo que se refiere a la posible influencia de la radiodifusora en la mejora de la economía o la capa-cidad productiva, la situación es inversa a la referida a la cultura. En los indicadores relativos a “aumentar el ingreso”, “trabajar por su cuenta”, “mejorar téc-nicas de producción”, “diversificar o comercializar productos”, más de 80% de los entrevistados respon-dió que la radiodifusora no tiene ningún impacto en estos aspectos.

Grupo étnicop. 58 ¿qué tipo de programas le gusta oír...? Opción 1

Preferencias

Entre las razones por las cuales se escucha la radiodi-fusora de la CDi destacan las de estar informados de lo que ocurre en la región, el país y el mundo (pro-gramas de noticias), los avisos y las que se relacionan con el esparcimiento. Destaca también, con 10% de menciones la posibilidad que brinda la radio de es-cuchar la lengua indígena.

Con respecto a las preferencias en los tipos de programas que ofrece la xeCaRh, se menciona, en pri-mer lugar, la música regional (28%), seguida por las noticias (16.2%) y los avisos (14.6%). Sin embargo, por grupo étnico se aprecian ciertas diferencias en el tipo de programas preferidos, como se muestra en el mapa perceptual 3.

mapa peRCeptual 3Preferencia de programas por pertenencia étnica

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Como puede observarse, la población hñähñú tiende a apreciar más los programas en lengua indí-gena, mientras que la población no indígena men-ciona sobre todo a las noticias y la música actual. La población nahua no muestra tendencia específica.

5

4

1

0

–1–2.0 –1.5 –1.0 –0.5 0.0 0.5 1.0

Náhuatl

Música actual

Consejos

SaludEducaciónRadionovelas

Avisos

Lengua

Danzas

3

2

OtomíNo indígena

Noticias

Saludos Música regional

Cuaderno Decenio 3.indd 32 22/9/10 11:20:15

x e C a R h l a v o z D e l p u e b l o h ñ ä h ñ ú 3 3

Evaluación por parte de la audiencia

De acuerdo con las preguntas referidas a la evaluación que se hace de la radiodifusora, se observa que la mayo-ría de los escuchas valoran positivamente la programa-ción: 95.9% contestó que les gusta, 98.4% continuará escuchándola y 93.8% recomendaría a jóvenes y niños que la sintonicen. En la evaluación numérica que se solicitó sobre la programación se obtienen puntua-ciones favorables: casi 34% de los sujetos otorga diez puntos y 24% asigna nueve. Por su parte, 32% la cali-ficaron con ocho puntos. Un patrón similar presenta la evaluación de los locutores de la estación.

En el análisis más detallado, resultan interesantes ciertas diferencias en la valoración asignada según el grupo de edad al que pertenecen los encuestados. En el siguiente mapa se muestra la estrecha relación entre el grupo más joven y la asignación del máximo puntaje; es decir, aun cuando el grupo más joven es el que menos escucha la estación, es el que mayor valoración le otorga; el grupo de 26 a 35 años aparece cercano a la calificación de nueve, y el grupo de 36 a 45 años a siete (mapa 4).

mapa peRCeptual 4 Edad y calificación asignada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

En el análisis de la calificación asignada según la pertenencia étnica, también se presentan tendencias diferenciadas: la población no indígena se relaciona con diez y ocho, mientras que la población hñähñú aparece cercana al nueve. Los puntajes menores (cinco y seis) se asocian, también muy ligeramente, a la población hñähñú. El mapa perceptual 5 pre-senta estas correspondencias:

mapa peRCeptual 5Calificación asignada por pertenencia étnica

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

A pesar de la tendencia a una evaluación favorable, se identifica un sector de la audiencia que manifiesta opiniones críticas hacia la radiodifusora. En 11.8% de los casos no se piensa que la radio sea verdaderamente “la voz de los pueblos indígenas”, y también se opina que “no habla de los problemas de los pueblos indíge-nas” (17.1%). Las respuestas a la pregunta abierta so-bre el porqué de estas opiniones mencionan aspectos como su vinculación con el gobierno o su poco com-promiso con los intereses indígenas.

Otro indicador de la evaluación de la radiodifu-sora está dado por la percepción de la audiencia so-bre qué tanto es escuchada la xeCaRh. Para 62.8% la

Edadp. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

1.5

1.0

–0.5

–1.0

–1.5–1.0 –0.5 0.0 0.5 1.0

15 a 25

26 a 35

5

8 9

7

0.5

0.0

36 a 45

6

1046 o más

Grupo étnicop. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

0.5

–1.0

–1.5

–2.0 –0.5 0.0 0.5 1.0

Hñähñú

Náhuatl

58

9

7

0.0

–0.5

6 10

No indígena

Cuaderno Decenio 3.indd 33 22/9/10 11:20:15

3 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

radio es escuchada “mucho”, 34.9% piensa que es escuchada “poco” y 2.3% piensa que “nada”.

Resulta interesante observar que 88.3% de la po-blación desconoce la instancia de la que depende la emisora, a pesar de sus constantes identificaciones al aire. Al preguntar sobre quién decidía los contenidos a programar, la respuesta mayoritaria fue “no sé” (73.4%); “la radio” fue mencionada por 9.6% de los sujetos, “el público” por 4.4% y “la CDi” por 2.6%. En conjunto, las categorías “autoridades estatales” y “autoridades municipales” obtuvieron 5.5 por ciento.

Dado que, en el caso de la xeCaRh, no existe un Consejo Consultivo, no se abordaron las preguntas referidas a su opinión y participación en él. Sin em-bargo, tras una pequeña explicación, se preguntó a los encuestados si tendrían interés en participar en un Consejo Consultivo, a lo que 68.1% de los en-cuestados respondió afirmativamente.

Análisis de la programación

Monitoreo

Se monitorearon 11 horas con 30 minutos, en las que se identificaron 273 segmentos, denominados “unidades de programación”, que fueron analiza-dos de acuerdo con las siguientes variables (el anexo 3 detalla el sistema de categorías construido para el análisis de la programación y los avisos):

tipo•origen de la producción•modalidad de la producción•idioma•temática•formato•género musical•

tipo

En la variable “tipo”, la categoría “pieza musical” ocupa 43% del tiempo total monitoreado.

La categoría “locutor ad. libitum/hombre”, con una hora con quince minutos, ocupa 16% del tiem-po monitoreado; a diferencia de “locutor ad. libi-tum/mujer” que ocupa 5%. La categoría “programas” con tiene 9% y “programas de avisos” ocupa 10 por ciento.

El resto del tiempo queda distribuido en las ca-tegorías “capsulas/spots”, “noticias”, “identificacio-nes” y “entrevistas”. Los porcentajes que obtienen estas categorías se muestran en la gráfica 2. La cate-goría “programas de saludos” no aparece en el tiem-po monitoreado.

gRáfiCa 2Distribución porcentual por tipo de segmento

Radiodifusora xeCaRhTotal de horas monitoreadas: 11:30:30Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

oRigen De la pRoDuCCiÓn

La agrupación de los segmentos según “origen de la producción” (“propia”, “foránea”, “mixta” y “no de-terminada”) muestra que hay equilibrio entre las categorías “propia” y “foránea”. La primera contiene 50% del tiempo monitoreado; con 49% aparece la segunda. El segmento restante, 1% del tiempo, co-rresponde a lo que se identificó como “mixta”.

moDaliDaD De la pRoDuCCiÓn

En la variable “modalidad de la producción” se conside-ran cinco categorías (“en vivo”, “grabado en estudio” “grabado en campo”, “control remoto” y “mixto”), de

Loc. h16% Loc. m

5%

Entrevista1%

Pza. musical43%

Programa9%

Cápsula/spot6%

Identific. 4%

Noticias 6%

Prog. saludos 0%

Prog. avisos10%

Cuaderno Decenio 3.indd 34 22/9/10 11:20:15

x e C a R h l a v o z D e l p u e b l o h ñ ä h ñ ú 3 5

las cuales en la programación monitoreada de la xeCaRh sólo se registran dos: “grabada en estudio” con 58% y “grabado en vivo” con 42% del tiempo.

iDioma

Para el análisis de la variable “idioma” se omiten los segmentos identificados en la categoría “pieza musi-cal”. En el caso de la xeCaRh se analizan sólo 179 segmentos, lo que corresponde a 6 horas 27 minutos (100%) del tiempo.

Al respecto, los datos indican que 43% pertenece a la categoría “español”. El tiempo dedicado a la ca-tegoría “hñähñú” representa 5%. El 52% del tiempo restante es multilingüe. La gráfica 3 muestra el por-centaje de horas en el que aparecen los segmentos.

gRáfiCa 3 Distribución por tiempo según idioma empleado

Radiodifusora xeCaRhTotal de horas monitoreadas: 06:27:52Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

temátiCa

Esta variable, que tampoco tomó en cuenta la ca-tegoría “pieza musical”, se compone de seis horas 27 minutos (57% del tiempo), con 179 unidades de pro-gramación, clasificadas en 32 categorías.

En la categoría “locutor conducción” se clasifican 69 segmentos, lo que equivale a 26% del tiempo mo-nitoreado. La categoría “avisos” se compone de tres segmentos que representan 17%. La categoría “pro-grama de noticias” aparece en 11% y la de la “salud” en nueve por ciento.

“Tradiciones indígenas de otras regiones” e “identi-ficaciones” se presentan cada una en 6% del tiempo.

“Información de programas de gobier no”, “ecología”, “género”, “cuidado y educación de los niños” y “lite-ratura mundial” son categorías que suman menos de 4% del tiempo cada una. Los porcentajes que se obtienen pueden verse en la gráfica 4.

El resto de las categorías, “literatura”, “fiestas”, “orga nización tradicional”, “medicina indígena”, algunas de las cuales tienen que ver directamente con las tra diciones y costumbres de los grupos indí-genas de la región, no aparecen en los segmentos codificados.

gRáfiCa 4Distribución de tiempo por tema

Radiodifusora xeCaRhTotal de horas monitoreadas: 06:27No se considera el tiempo destinado a la música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

foRmato En esta variable sólo se analizan las unidades de programación clasificadas como “programas” en la variable “tipo”. En el tiempo monitoreado de esta radiodifusora se identifican dos, distribuidos en 59 minutos.

Los datos arrojan que la categoría “charla hacia el oyente” utiliza el 50% del tiempo monitoreado y la categoría “entrevista” ocupa el tiempo restante.

Las categorías de “charla informativa”, “docu-mental o reportaje”, “revista”, “drama” y “otros” no aparecen en los segmentos monitoreados.

Español43%

Multilingüe43%

hñähñú5%

Náhuatl0%

Identificaciones6%

Conducción26%

Loc. información

1%

Educación niños2%Salud

9%Trad. indig.otras reg.

6%

Inf. progr.gobierno

4%

Lit. mund2%

Ecología y med. amb.

4%

Género0%

Otra8%

n/i4%

Prog. avisos17%

Prog. noticias11%

Cuaderno Decenio 3.indd 35 22/9/10 11:20:16

3 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

géneRo musiCal

Para la variable “géneros musicales” se consideran cinco de las 11 horas monitoreadas. Dentro de éstas se encuentran los 94 segmentos clasificados como “pieza musical”. Los segmentos se clasifican a partir de la referencia a 20 géneros musicales.

Como se aprecia en la gráfica 5, en la xeCaRh sólo se detectaron diez géneros musicales: “ranchero” (26%), “regional” (25%), “tradicional de la región” (20%), “tropi-cal/salsa” (9%), “boleros/tradicionales” (6%) “indígena de la región” (4%), “trova” (3%), “clásica” y “cumbia” con 1%, respectivamente.

gRáfiCa 5Distribución del tiempo por género musical

Radiodifusora xeCaRhTotal de horas monitoreadas: 05:02:38. El tiempo considerado sólo corresponde a la música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

Avisos

La estación de Cardonal constituye un caso atípico en lo que respecta a los avisos, pues estos práctica-mente no son empleados por la población para la intercomunicación intra o extra regional. Aunque diariamente se transmiten tres segmentos conside-rados “programa de avisos” (El Varista), la mayoría de los mensajes tienen el carácter de convocatorias a fiestas patronales, las más de las veces ligadas a torneos deportivos.

De esta emisora no fue posible obtener el registro físico de todos los avisos transmitidos. Por esta razón, se decidió analizar tres emisiones del programa El Varista grabadas en fechas distintas: 27 y 29 de abril, y 4 de mayo. Aparecieron en cada emisión alrededor de 15 mensajes. Todos ellos fueron transmitidos tan-to en español como en hñähñú. No se trata necesaria-mente de avisos distintos en cada emisión, pues la mayoría de ellos se repitió en las tres emisiones.

Ninguno de estos mensajes fue generado extra-rregionalmente. El 80% provenía de remitentes ubi-cados en las comunidades de la región y 20% de Cardonal. Casi 80% tenían como temática las fiestas patronales o torneos deportivos. El resto se trataba de mensajes de gobierno (tres avisos), animales per-didos (cuatro avisos) y eventos culturales (un aviso). Dada esta situación, en el análisis comparativo que se presentará más adelante respecto de los avisos, se ha omitido esta estación.

Sumario

Las condiciones materiales en que se desenvuelve la vida de la población encuestada son relativamente menos desfavorables que en las otras regiones com-prendidas en el estudio. Quizá su cercanía al Distri-to Federal y otros polos de desarrollo regional han incidido en ello. Se trata, por otra parte, de una re-gión muy bien comunicada tanto por vías terrestres como por una amplia cobertura telefónica conven-cional y móvil.

La xeCaRh se posiciona como la estación más es-cuchada en la región, con un porcentaje superior de menciones en relación con las otras estaciones que se captan. La estación es más escuchada por la po-blación indígena que por la no indígena y por el gru-po de mayor edad. De manera distinta a lo que ocurre en otras regiones, los avisos no constituyen la razón más mencionada por la que se escucha la ra-dio, sino las noticias de tipo local, nacional y mun-

Ranchera29%

Regional25%

Otro1%

Clásica1%

Trova/canto nuevo 3%Cumbia

1%

Tipo salsa9%

Boleros tradicionales

6%

Trad. región20%

Indígena de la región

4%

Popular tradicional

1%

Cuaderno Decenio 3.indd 36 22/9/10 11:20:16

x e C a R h l a v o z D e l p u e b l o h ñ ä h ñ ú 3 7

dial. Se ha hablado ya de la naturaleza atípica, res pecto de las radios del sRCi, del servicio de avisos que pro-porciona la radio.

En cuanto a la evaluación que se hace sobre la radiodifusora, el grupo más joven es el que mejor ca-lificación le asigna, lo que contrasta con el hecho de que este grupo es el que menos la escucha.

Destaca en esta radiodifusora que gran parte del tiempo de programación es dedicada exclusivamen-te a la transmisión de música y locutor ad. Libitum, que ocupan ambos casi 70% del tiempo total de transmisión. Los géneros musicales que más se trans-miten son la música ranchera y la tradicional de la región (categoría en la que se ubicó al huapango, gé-

nero que la radio ha divulgado en regiones donde antes no se escuchaba).

Existen algunos programas con contenidos de orientación, entre los que se encuentra “Sueño ame-ricano”, que aborda temas relacionados con los dere-chos de los emigrantes y las instituciones que los apoyan en México y Estados Unidos, etcétera.

Las transmisiones son en su mayoría español-hñähñú. El español, como lengua única, es el idioma más empleado efectivamente en las transmisiones, aun cuando la barra programática reporta su uso en menor medida. La lengua náhuatl tiene sólo un programa en toda la barra programática (transmitido el fin de sema-na) y no existe ninguno exclusivamente en hñähñú.

Cuaderno Decenio 3.indd 37 22/9/10 11:20:16

Cuaderno Decenio 3.indd 38 22/9/10 11:20:16

Estudio de audiencia

Características socioeconómicas de la población encuestada

La muestra estuvo constituida por 426 individuos entrevistados en 51 localidades que pertenecen a 17 municipios. De esta población, 57% corresponde a mujeres y 43% a hombres. Por grupos de edad, la distribución es más o menos regular, aunque en los extremos se encuentra la población de entre 15 y 19 años (15.1%) y la de 56 a 60 años (3.8%). Más de la mitad de los encuestados indicó que ha vivido en esa comunidad desde su nacimiento, mientras que 26% contestó que ha permanecido ahí desde hace 11 años o más.

Casi 40% de los encuestados inició la educa-ción primaria, pero sólo la mitad la concluyó; 24% estudió el nivel secundaria y 22% ingresó a la edu-cación media superior y superior. La proporción de analfabetismo en la región de cobertura asciende a casi 15 por ciento.

En cuanto a las condiciones de las viviendas, 53% habita una vivienda con tres o cinco personas, 23% con seis u ocho personas, 12% vive solo o con una persona y 10% cohabita con ocho o más individuos. La prin-cipal carencia de servicios básicos se presenta en el drenaje (43.2% no cuenta con este servicio). La tota-lidad de las viviendas tiene estufa, más de 60% usa gas como combustible, 30% usa leña, el resto utiliza carbón, petróleo o parrilla. De cuatro a seis de cada diez personas, poseen licuadora, refrigerador y teléfo-no (67% tienen servicio particular, 35% usa caseta y 14% usa teléfono celular).

Tres de cada diez personas encuestadas son tra-bajadores familiares sin paga, es decir, se dedican a labores domésticas dentro del hogar o al cultivo fa-miliar. En contraste, en cinco de diez familias el in-greso familiar es percibido por una sola persona.

Los envíos de dinero no son muy recurrentes, pues sólo 4.9% del total de los sujetos entrevistados recibe dinero de algún estado de la República mexi-cana y 2.8% de otro país. Sin embargo, la intención de emigrar hacia otra ciudad (15.5%) o a otro país (13.5%) está presente en casi tres de cada diez per-

xeCtz La Voz de la Sierra NorteCuetzalan, Puebla

xeCtz La Voz de la Sierra Norte 1350 am / 10000 watts.

Dirección: Cerrada Miguel Alvarado s/n, C.P. 72560, Cuetzalan, Puebla.

Teléfono y fax: 01 (233) 331 03 82.Año de fundación: 1994.Fecha de aniversario: 21 de agosto.Horario de transmisión: diurno de 6:00 a 19:00 horas.Cobertura: Puebla, Hidalgo y Veracruz.Lenguas en que transmite: náhuatl, totonaco y español.

Cuaderno Decenio 3.indd 39 22/9/10 11:20:16

4 0 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

sonas. Los programas sociales de combate a la po-breza, en cambio, sí representan una importante fuente de recursos para las familias: cuatro de cada diez personas reciben apoyo de algún programa de asistencia social; de esas cuatro personas, 90% está inscrita en Oportunidades, 6% en Procampo y 3% en algún otro.

La mayoría de la población (poco más de 60%) no posee tierra para cultivar. En el otro 40% predo-mina la tenencia privada de tierra con 76%, seguido por la propiedad ejidal con 14% y, por último, la pro-piedad comunal con 9%. En cuanto a la tenencia de animales, cuatro de cada diez personas poseen aves, una de cada diez cría cerdos. Otro tipo de animales se producen en menor escala, como vacas, borregos, conejos y cabras.

La mayoría de la población (63.5%) vive en po-breza alimentaria y recibe de cero a quince pesos diarios per cápita, 23.8% vive en pobreza patrimo-nial, 12.7% en pobreza de capacidades y no hay po-blación fuera de pobreza.

Casi 50% de la muestra de población encuesta-da contestó que pertenece a un grupo étnico, mien-tras que 34% contestó que no pertenecía a ninguno y 15% no respondió. Por otra parte, la posesión to-tal o parcial de la lengua indígena se encontró en 38.4% de los casos. Casi la mitad de las personas entrevistadas declaró tener familiares que hablan lengua originaria. La mayoría de estos familiares son adultos, seguidos por jóvenes y niños, y en últi-mo sitio, por los adultos mayores. Para nueve de cada diez entrevistados es importante conservar la lengua originaria.

En los cálculos realizados que se presentarán más adelante, se tomó como base el criterio de po-sesión de la lengua, que se ajustó analizando los cuestionarios e incluyendo los otros dos indica dores. Como resultado se estimó que 40.5% de la muestra es población indígena: 28.5% nahua y 11.8% toto-naca. La población no indígena alcanzó 59.5% del total.

Hábitos de audiencia

Alrededor de ocho de cada diez hogares posee un aparato de televisión, y en siete de cada diez se tiene un aparato receptor de radio.

La mayoría de los encuestados (86%) escucha la radio en casa, 35% lo hace cuando descansa y 33% cuando realiza quehaceres. Una proporción de 16.9% escucha la radio mientras trabaja. El 53% de la po-blación muestra escucha la radio en compañía de sus familiares y 39% lo hace solo. En promedio, la radio se escucha cerca de dos horas al día durante cinco días a la semana.

Del total de los encuestados que afirmaron escu-char la radio, 67% declaró saber de la existencia de la xeCtz. De aquellos que la conocen, casi 80% la ha escuchado. Entre los motivos por los cuales los en-cuestados no escuchan esta estación destacó la falta o deficiencia de la señal, como afirmó 54% de los que no la escuchan; 12% declaró que “no le gusta”, mientras que el 18% expuso algún otro motivo.

La presencia de otras estaciones, de regiones y estados circunvecinos es intensa. La cédula recogía la primera respuesta expresada a la pregunta: “¿Qué estación preferentemente escucha?” La gráfica 1 muestra la frecuencia de menciones a la xeCtz (19.1%), que la coloca en la segunda posición, después de La Poderosa (22.6%).

En tablas de contingencia se encontraron diferen-cias significativas entre las estaciones preferidas y la per-tenencia étnica. Los nahuas mencionan a La Voz de la Sierra Norte más que los no indígenas; los totonacos mencionan más a La Poderosa y Fiesta Mexicana.

Más de la mitad de la población que escucha la xeCtz lo hace por las mañanas; “a medio día”, “por las tardes” y “todo el día” se ubican en proporciones similares que van de 15 a 17%. Un poco más de cua-tro de cada diez personas escuchan la radio indige-nista “todos los días”, 36.1% sólo “algunos días a la semana”, 14.1% “un día a la semana” y sólo 7.6% durante el “fin de semana”.

Cuaderno Decenio 3.indd 40 22/9/10 11:20:16

x e C t z l a v o z D e l a s i e R R a n o R t e 4 1

El mapa perceptual 1 asocia la frecuencia de es-cucha de la radio indigenista con la edad. Para el análisis se establecieron cuatro grupos de edad: de 15 a 25 años, de 26 a 35 años, de 36 a 45 años y de 46 años o más.

A pesar de que los valores no aparecen tan próxi-mos como en otras regiones estudiadas, existe una tendencia de la escucha diaria entre el grupo de 26 a 35 años.

Por grupo étnico, el mapa perceptual que se con-figura permite identificar tendencias mucho más claras. Como puede apreciarse, la población nahua aparece próxima a la escucha diaria, mientras que los no indígenas se ubican cerca de la escucha de “un día a la semana”. La población totonaca, por su parte, se asocia con la escucha “algunos días de la semana”.

0

5

10

15

20

25

La P

oder

osa

XEC

TZ

Fies

ta M

exic

ana

Poza

Ric

a

XEN

GAM

Tezi

utlán

EXAF

M

Radi

o Az

ul

SIC

OM

Papa

ntla

No

recu

erda

Otra

s

No

cont

estó

Sin

pref

eren

cia

gRáfiCa 1Estación preferentemente escuchada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

mapa peRCeptual 1Edad y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

22.59

19.06

12.71

8.47

4.94 4.714.00 3.76

1.65 1.18 0.94

10.35

3.76

1.88

Edadp. 45 ¿con qué frecuencia?

0.75

0.00

–0.25

–0.50–0.75 –0.50 0.25 0.00 0.25 0.50

Todos los días

46 o más

15 a 25

Un día

36 a 45

Algunos díasde la semana

0.50

0.2526 a 35

El fin de semana

Cuaderno Decenio 3.indd 41 22/9/10 11:20:16

4 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

mapa peRCeptual 2Pertenencia étnica y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Preferencias

Los motivos más destacados por los cuales la audien-cia de la xeCtz escucha la estación son “escuchar mi lengua” e “informarse de lo que pasa en la región”, ambos con 16%; “oír los avisos” con 14% e “informar-se de lo que pasa en el país y en el mundo” con 10%.

Estos datos se reflejan en la preferencia de programas: 26% escucha la estación por los programas de música regional, 19% prefiere la xeCtz para escuchar las noti-cias, 17% indicó que el programa que más escucha es el de los avisos. El 10% señaló entre sus preferencias los programas que se transmiten en lengua indígena.

Las tablas de contingencia que cruzan las preferen-cias de programas (tres opciones) con la pertenencia étnica, indican algunas diferencias significativas: los totonacos son los que más mencionan a los programas de noticias. El cruce por edades muestra que son los más jóvenes quienes menos gustan de la música regio-nal y, por el contrario, los que más gustan de la música actual. Por sexos, la única diferencia que se identifica es la preferencia femenina por los programas de salud.

Utilidad atribuida a la radiodifusora

La mayoría de los encuestados declaró que la xeCtz les ayuda a mejorar la práctica de la lengua indíge-na, a rescatar sus costumbres y a conocer sus dere-chos; en otros ámbitos, como el desarrollo humano, más de 50% de los encuestados indicó que escuchar la radiodifusora indigenista les ayuda a adquirir nuevos conocimientos, a educar a sus hijos, a tener igualdad entre hombres y mujeres y a cuidar o me-jorar su salud.

La radiodifusora contribuye a fomentar las bue-nas relaciones con la familia y con la comunidad, afirmó la mayoría de los encuestados cuando se les cuestionó sobre el tema. Más de 90% de los radioes-cuchas indicó que ayuda a que exista más integra-ción, comunicación, superación y participación en la comunidad.

Casi 60% de la población que escucha la estación indicó que, al hacerlo, ha aprendido a cuidar el am-biente y los recursos naturales. Cerca de 50% afirmó que ha escuchado consejos para conservar las áreas naturales protegidas. En cuanto al aprendizaje de nuevas técnicas de cultivo, más de la mitad de los encuestados respondió que la radiodifusora no les ayu-da en nada. La influencia de la radiodifusora en cuanto a la mejora de la economía y de la capacidad productiva es reducida, ocho de cada diez personas declaró que el escuchar la xeCtz no les ayuda en este rubro.

Evaluación por parte de la audiencia

La aceptación de los entrevistados hacia la radiodi-fusora indigenista es amplia, 64.7% considera que es una estación que se escucha mucho y 32.8% que se escucha poco. Sólo 2.7% de la audiencia piensa que la radio no se escucha nada. Casi 100% de los radioescuchas está satisfecho con la programación, 93.2% recomienda a jóvenes y niños que la escuchen y 97.8% piensa seguir escuchándola.

Grupo étnicop. 45 ¿con qué frecuencia?

0.8

0.6

–0.2

–0.4

–0.6–0.50 –0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00

Totonaco

No indígena

Un día

Todos los días

0.4

0.0 Náhuatl

El fin de semana

Algunos díasde la semana

0.2

Cuaderno Decenio 3.indd 42 22/9/10 11:20:16

x e C t z l a v o z D e l a s i e R R a n o R t e 4 3

Casi la totalidad del público entrevistado opinó que la estación les sirve a todos (68.9%) o a algún sector de la comunidad; destacan los adultos y adul-tos mayores (7.7% cada uno). Casi 95% de las res-puestas señalan satisfacción con el servicio que presta la radio, pero hay un sector crítico que piensa que la radiodifusora no es “la voz de los pueblos indígenas” (13.1%) y que no habla de sus problemas (11%). Las preguntas abiertas sobre el porqué se pensaba así se-ñalan cuestiones como “no dicen la verdad”, “los pro-gramas no son bien recibidos” o “no nos representa”.

La calificación numérica en la escala del cinco al diez solicitada a los radioescuchas se concentra en nueve (43.4% de los casos) y en ocho (41.3%). Pero es interesante observar algunas asociaciones entre esta calificación y los grupos de edad o la pertenen-cia étnica (mapa 3).

mapa peRCeptual 3Edad y calificación asignada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Aun cuando no se trata de asociaciones claras, puede apreciarse una tendencia del grupo de 26 a 35 años a aproximarse al ocho y al nueve, mientras que los grupos de 46 años o más y de 15 a 25 años guar-dan cierta cercanía con el diez.

Por grupo étnico sí aparecen ciertas correspon-dencias entre el grupo no indígena y la calificación máxima, así como entre el grupo nahua y la califica-ción nueve. Con menor proximidad aparece el grupo totonaco con una calificación ocho (mapa 4).

mapa peRCeptual 4Pertenencia étnica y calificación asignada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

La mayor parte de los radioescuchas, 79.1%, no tiene conocimiento de quién decide sobre la progra-mación a transmitir. El 84.8% no sabe a qué institu-ción pertenece la xeCtz. Solamente 13.3% sabe que existe un Consejo Consultivo, aunque a casi 40% de los entrevistados le gustaría participar en él.

Análisis de la programación

Monitoreo

Se monitorearon 13 horas de transmisión divi didas en 196 segmentos, deno minados “unidades de pro-gramación”, que fueron analizados de acuerdo con las siguientes variables (el anexo 3 detalla el sistema de categorías construido para el análisis de la progra-mación y los avisos):

Grupo étnicop. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

Edadp. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

0.0

–0.5

–1.0–3 –2 –1 –0 1

10

7

15 a 25

8

36 a 45

6

1.0

0.5

26 a 35

9

46 o más

0.5

0.0

–0.5–4 –3 –2 –1 0 1

6

Náhuatl

5

Totonaco

1.0

8

9 7

10

No indígena

Cuaderno Decenio 3.indd 43 22/9/10 11:20:17

4 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

tipo•origen de la producción•modalidad de la producción•idioma•temática•formato•género musical•

tipo

Según la distribución por “tipo”, la categoría “pieza musical” ocupa tres horas 55 minutos (31% del total de tiempo). Se contaron 70 segmentos musicales. La categoría “programa de noticias” se presenta en cin-co segmentos y ocupa 22% del tiempo monitoreado. Los “programas de avisos” (cuatro segmentos) apa-recen en 17% del tiempo de la programación.

Dentro de esta misma variable, la categoría “cápsu-las/spots” ocupa 9% (una hora con diez minutos) del tiempo total monitoreado en 44 segmentos. La cate-goría “programas de saludos” se encuentra en una uni-dad, que representa 7% del tiempo de la programación. La categoría “programa”, en dos segmentos, suma 6% (48 minutos) y la categoría “identificaciones” se pre-senta en 3% (20 minutos) del tiempo total, con 19 uni-dades. La categoría “locutor ad. libitum/hombre” tiene 4% del tiempo en 38 segmentos. El “locutor ad. libi-tum/mujer” ocupa 1%, siete minutos (gráfica 2).

gRáfiCa 2Distribución porcentual por tipo de segmento

Radiodifusora xeCtz.Total de horas monitoreadas: 12:51:31.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

oRigen De la pRoDuCCiÓn

En la codificación de los segmentos según el “origen de la producción” (“fóraneo”, “propio”, “mixto”), la primera de estas categorías registra 92 unidades, equivalentes a 47% (cinco horas) del tiempo monito-reado. En tanto, en la categoría “propio” se registran 99 segmentos, 50% del tiempo analizado. El tiempo restante, 3%, es utilizado por la categoría “mixta”.

moDaliDaD De la pRoDuCCiÓn

El 58% del tiempo monitoreado se clasifica en la ca-tegoría “en vivo”, mientras que 42% se codificó como “grabado en estudio”.

iDioma

Para el análisis de la variable “idioma” se omiten los seg-mentos identificados con la categoría “pieza musical”. En el caso de la xeCtz se monitorean 126 segmentos, que en total suman ocho horas con 55 minutos y que representan para la variable el 100% del tiempo.

Se encuentra que 77% del tiempo total de la pro-gramación monitoreada es monolingüe. La categoría “español” ocupa 61% del tiempo, 8% se destina a “náhuatl” al igual que al “totonaco”. Los 18 segmentos restantes, como se aprecia en la gráfica 3, se agrupan en la categoría “multilingüe” y ocupan 23% (dos horas) del tiempo de la programación.

gRáfiCa 3Distribución por tiempo según idioma empleado

Radiodifusora xeCtz.Total de horas monitoreadas: 12:51:31.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

Loc. h4%

Loc. m1%

Entrevista0%

Pza. musical 31%

Prog. avisos 17%

Programa6%

Cápsula/spot9%

Identific.3%

Noticias22%

Prog. saludos7% Español

61%

n/d0%

Multilingüe 23%

Totonaco8%

Náhuatl8%

Cuaderno Decenio 3.indd 44 22/9/10 11:20:17

x e C t z l a v o z D e l a s i e R R a n o R t e 4 5

temátiCa Para el análisis de esta variable se descartan también los segmentos considerados “pieza musical” y se consi-dera solamente 69% del total de horas monitoreadas.

El 26% del total de tiempo monitoreado se ubi-ca en la categoría “noticias”; algo similar ocurre con “avisos” que ocupa 25% (dos horas con 13 minu-tos) del tiempo de la transmisión diaria, distribuido en cuatro segmentos a lo largo de la programación. El único segmento clasificado en la categoría “salu-dos” representa 10% del tiempo monitoreado. El resto de las categorías detectadas: “conducción”, “derechos y justicia”, “historia nacional”, “infan-til”, “fiestas” y “locución con información” cubren alrededor de 6%. Las categorías “educación infan-til”, “ecología”, “salud”, “tradiciones indígenas de otra región” y “género” aparecen en una proporción marginal (gráfica 4).

gRáfiCa 4Distribución de tiempo por tema

Radiodifusora xeCtz.Total de horas monitoreadas: 08:55:34.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

foRmato En esta variable sólo se analizan las unidades de pro-gramación clasificadas como “programas” en la varia-ble “tipo”. Se identifican tres en el tiempo monitoreado de esta radiodifusora, distribuidos en 43 minutos.

Un segmento de 19 minutos se identifica con la categoría “charla”. Los otros 34 minutos correspon-den a dos segmentos que se identifican con la cate-goría “drama”.

géneRo musiCal

Para la variable “género musical” se consideran 70 segmentos (clasificados en la variable “tipo” como “pieza musical”), que representan 31% (tres horas 55 minutos) del tiempo total monitoreado.

Las piezas son clasificadas en 20 categorías, que co-rresponden a distintos géneros musicales. En esta ra-diodifusora sólo se detectó la presencia de 13 de estos géneros: “regional” (30% del tiempo monitoreado), “indígena de la región” (16%) y los once restantes cada uno en porcentajes inferiores a 10 % (gráfica 5).

gRáfiCa 5Distribución del tiempo por género musical

Radiodifusora xeCtz.Total de horas monitoreadas: 03:55:57. El tiempo considerado sólo corresponde a música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en abril-mayo de 2005, unam.

Avisos

Para conocer a detalle los flujos de información que propician los avisos, se analizaron todos los que la es-tación reportó haber transmitido una o más veces durante la cuarta semana del mes de mayo de 2005. Los avisos se clasifican de acuerdo con siete variables:

Educación niños0%

Fiest.3%

Género0%

Hist. nal.7%

Int. progr. gobierno2%

Just. y Dh6%

Loc. información 1%

n/i1%

Otra5%

Prog. avisos25%

Prog. noticias

26%

Prog. saludos10%

Salud0%

Trad. indg. otras reg.

0%

Identificaciones3%

Infantil4%

Conducción6%

Regional30%

Populartradicional

1%

Indígena de la región16%

Trad. región12%

Boleros trad.5%

Balada mod.7%

Tipo de salsa5%

Trop. diversa

4%

Cumbia0%

Trova/canto nuevo

9%

Rock2%

Otro1%

Ranchera8%

Cuaderno Decenio 3.indd 45 22/9/10 11:20:17

4 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

ingreso del aviso a la radio•idiomas en que se transmite•tipo de remitente•ubicación del remitente•destinatario•ubicación del destinatario•tema del aviso•

ingReso Del aviso a la RaDio

De los 247 avisos clasificados, 208 (84%) llegaron a la radiodifusora de forma “escrita” –cartas y mensa-jes entregados personalmente en la radiodifusora o bien solicitados oralmente y registrados por algún trabajador de la radio–. El resto de los mensajes, 39, se recibieron vía telefónica (16%).

iDiomas en que se tRansmite

En cuanto a la variable “idioma”, la categoría más so-licitada es “español-náhuatl” (82%), 6% se clasifica en la categoría “español-totonaco”, 10% se transmitieron en “español”. El 2% restante de los mensajes (cuatro) se transmitió en “español-náhuatl-totonaco”.

tipo De Remitente

Los principales remitentes de los mensajes son indi-viduos: las categoría individuo hombre e individuo mujer tiene cada uno 21 y 20% respectivamente. Llama la atención, sin embargo, que de la categoría “grupos de base productivos” proviene 31% del total de los mensajes. Otros grupos de base que remiten estos mensajes se relacionan con “escuela” (12%), “salud” (3%) y “otros” (dos mensajes) (gráfica 6).

gRáfiCa 6Tipo de remitente de los avisos

Radiodifusora xeCtz.Total de avisos: 247.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora, unam-CDi.

0

5

10

15

20

25

30

35

Perso

nal H

Perso

nal M

Auto

ridad

com

unita

ria

GB

prod

uctiv

a

GB

escu

ela

GB

salu

d

GB

otro

ON

GD

H

ON

G p

rod.

ON

G o

tro

Int.

loca

l ser

v.

Int.

loca

l salu

d

Int.

loca

l des

.

Inst

. loc

al ot

ro

Int.

art.

salu

d

Gob

. fed

. ed.

Gob

. fed

. ser

v.

Gob

. fed

. otro

21 20

2

31

12

32

1 1

6

10 0 0 0 0 0 0

Cuaderno Decenio 3.indd 46 22/9/10 11:20:18

x e C t z l a v o z D e l a s i e R R a n o R t e 4 7

ubiCaCiÓn Del Remitente

Sobre el lugar donde se originan los avisos, los datos señalan que la mayoría de los mensajes provienen de las comunidades (68%). Los que proceden de la misma localidad donde se asienta la radio represen-tan 15% y los que se originan en otro estado tienen 11%. La cantidad de avisos que provienen de otro país es mínima.

DestinataRio

En cuanto a los destinatarios de los avisos, 24% son la “población en general”, 19% pertenecen a la cate-goría “individuo mujer” y 12% a “individuo hom-bre”. “Grupos de base” son destinatarios de 19% de los mensajes, mientras que a grupos de mujeres se envía 16% de los mensajes. El resto de los desti-natarios son clasificados en las categorías “varios in-dividuos”, “promotores”, “jóvenes”, “individuos no determinados” y “niños” (gráfica 7).

ubiCaCiÓn Del DestinataRio

El 94% de los avisos se dirigen, en cuanto a la ubi ca-ción del destinatario, a las “comunidades de la re-gión” y 5% a la “localidad en donde se asienta la radio”.

tema Del aviso

Las categorías para clasificar el “tema del aviso” son 16, entre ellas sobresale en primer lugar (28%) la ca-tegoría “junta de grupo y organizaciones”. La cate-goría “salud” destaca en segundo lugar con 40 avisos (17%), “presentarse para recibir una llamada telefó-nica” aparece en 16% y “presentarse para una cita” es la categoría de 13% de los avisos. El resto de las catego-rías y los porcentajes que alcanzan puede apreciarse en la gráfica 8.

gRáfiCa 7Tipo de destinatario de los avisos

Radiodifusora xeCtz.Total de avisos: 247.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo, 2005), unam.

gRáfiCa 8Tema de los avisos

1. Junta de grupo y organizaciones 2. Salud 3. Presentarse para recibir una llamada telefónica 4. Presentarse para una cita 5. Otro 6. Mejoras comunitarias 7. Objetos o animales perdidos 8. Info. trámites de gob. 9. Fiesta y deporte10. Pers. salud11. Pers. s/novedad12. Fiesta patronal13. Pers. trámites14. Info. progr. de gob.

Radiodifusora xeCtz.Total de avisos: 247.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodi fusora (mayo, 2005), unam.

Pob. en gral.24%

Individ. m19%

Gpos. de base19%

Mujeres16%

Individ. h12%

Varios ind.4%

Promotores3%

Jóvenes2%

Individ. sexo n/d1%

Niños1%

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Cuaderno Decenio 3.indd 47 22/9/10 11:20:18

4 8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Sumario

Los principales indicadores socioeconómicos mues-tran a una población que presenta las condiciones más adversas de las cinco regiones estudiadas. La po-blación nahua es mayoritaria en la muestra (70% de la población indígena), más del doble de la totonaca (30%). También para esta radiodifusora aparecieron en la muestra zonas sin cobertura, lo que explica que más de 30% no conoce la estación indigenista y que del total de entrevistados que la conocen, cerca de 20% no la escuchan, sobre todo porque la recepción de la señal es deficiente.

La Voz de la Sierra Norte se enfrenta a una com-petencia muy fuerte en el dial radiofónico. Sin em-bargo, apareció mencionada en las entrevistas con un porcentaje apenas debajo de la que ocupa el primer lugar en menciones.

El grupo de edad de 26 a 35 años es el que más tiende a escuchar la estación. Por grupo étnico, la relación entre la población nahua y la escucha cons-tante es muy clara, así como entre la no indígena y la escucha de un día por semana. La población toto-naca, por su parte, aparece con una escucha menor que la nahua pero mayor que la no indígena.

En cuanto a la evaluación que se hace de la radio, la población más joven y la de más edad son las que tienden a evaluarla más alto, mientras que por grupo

étnico –de manera inesperada– la población no indí-gena es la que evalúa con diez, mientras que la nahua se aproxima al nueve.

En los datos presentados puede apreciarse que la xeCtz dedica buena parte de su tiempo de transmi-sión (cerca de la mitad) a la música, enfatizando en los géneros “regional”, “indígena de la región” y “tra-dicional de la región”. Otro aspecto que resalta es la presencia de programas de noticias y de avisos.

En cuanto a los avisos, es importante subrayar que, en el caso que nos ocupa, posibilitan un flujo de comunicación relevante desde y para los grupos de base de todo tipo. Es decir, en la xeCtz se presenta una función que va más allá de la intercomunicación persona a persona y que puede suponerse contribuye a la dinámica de las orga nizaciones de base. Para abundar en esta función de los avisos para la organi-zación de base, puede decirse que el tema principal de los avisos es, precisamente, las citas a juntas y reu-niones. A diferencia de lo que ocurre en otras radio-difusoras, no son muy abundantes los avisos generados extrarregionalmente o en Estados Unidos.

Puede señalarse también que en esta estación el español ocupa un poco más de la mitad del tiempo total de transmisión, el tiempo restante se divide en-tre los dos idiomas indígenas que se emplean, aun-que el náhuatl aparece en mayor proporción que el totonaco.

Cuaderno Decenio 3.indd 48 22/9/10 11:20:18

Estudio de audiencia

Características socioeconómicas de la población encuestada

En la región bañada por la xeglo se aplicaron 396 cédulas en 24 localidades, que corresponden a 20 mu-ni cipios (15.6% del total que integran los que se con-sideraron en el área de cobertura). Por sexo, la muestra se distribuyó en 44 y 56% para hombres y mujeres res-pectivamente. Por edades, la población de 15 a 20 años fue el grupo más grande (21.4%), mientras que los otros rangos se distribuyeron con cierta uniformidad.

La ocupación primordial de los entrevistados es diversa: trabajador familiar sin paga (33%), empleado

u obrero (17%), comerciante (14%), jornalero, peón o agricultor (14%), estudiante (13.8%), trabajador por su cuenta (7.7%) y patrón o empresario (0.5%).

En un poco más de la mitad de los casos, una sola persona en la familia percibía ingresos y para un ter-cio eran dos personas. Para algunas familias, estos ingresos se complementan con envíos de dinero (5.8%) y remesas (7.8%). Por su parte, los programas sociales (Oportunidades, Procampo, entre otros) be-nefician a casi 40% de las familias. La intención de migrar hacia otro estado se presenta en 10% de los casos y a otro país en 14 por ciento.

La mayoría de las viviendas disponían de ser-vicios básicos como agua (94%) y energía eléctrica (97.2%); sin embargo, el drenaje no alcanza a casi un tercio de la población. El conjunto de indicadores considerados ubica a un poco más de la mitad de la población dentro del rango de pobreza alimentaria y 30% en el de pobreza patrimonial. Como en todas las regiones del estudio, ninguna de las familias visi-tadas puede considerarse fuera de pobreza.

En cuanto al nivel de escolaridad, 26.3% de los su-jetos entrevistados no concluyeron la primaria y 21% la cursaron completa. Una cuarta parte de la pobla-ción expresó tener los estudios de secundaria conclui-dos y 15% la educación media superior. En la población entrevistada el analfabetismo es menor a 4 por ciento.

Los indicadores de pertenencia étnica presentan diferencias importantes. Mientras que casi 60% de la

xeglo La Voz de la Sierra JuárezGuelatao de Juárez, Oaxaca

xeglo La Voz de la Sierra Juárez 780 AM / 10000 watts.

Dirección: Domicilio conocido, C.P. 68778, Guelatao de Juárez, Oaxaca.

Teléfono y fax: 01 (951) 553 60 11.Año de fundación: 1990.Fecha de aniversario: 18 de noviembre.Horario de transmisión: diurno de 6:00 a 18:00 horas.Cobertura: Oaxaca, Veracruz.Lenguas en que transmite: zapoteco, mixe, chinanteco

y español.

Cuaderno Decenio 3.indd 49 22/9/10 11:20:18

5 0 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

población encuestada se autoadscribe como indígena, sólo 40.8% declara hablar una lengua originaria o ha-blarla un poco. Los sujetos que declaran la presencia de personas en su familia que hablan alguna lengua llegan a 47.8%. En conjunto, estos datos nos hablan claramente del fenómeno de pérdida de la lengua por parte de los pueblos indígenas en esta región.

Para conservar la consistencia con el procedimiento de análisis en los otros casos estudiados, en los cálculos realizados que se presentarán más adelante, se tomó como base el criterio de posesión de la lengua, que se ajustó analizando los casos individuales e incluyendo a los otros dos indicadores. La población entrevistada considerada indígena llegó a 43.1%, conformado por 25.9% de población zapoteca, 8.6% chinanteca y 6% mixe. La población mixteca apareció sólo en tres casos (0.8% del total y 1.8% de la población indígena). No se presentaron casos de monolingüismo.

Hábitos de audiencia

La penetración del medio en la región no puede con-siderarse muy alta (69%), sobre todo en compara-

ción con la televisión, que resultó superior en casi 16%. El promedio general de aparatos de radio por vivienda fue de 1.3.

La radio se escucha mayormente en el hogar, ya sea mientras se realizan quehaceres domésticos o cuando se descansa. Alrededor de 23.7% de los en-trevistados manifestaron escucharla en el lugar de trabajo. En cuanto al tiempo dedicado a oír la radio, los promedios obtenidos fueron 1.6 horas diarias y 5.4 días de la semana.

En la región es posible sintonizar emisoras no sólo de Oaxaca, sino también de Puebla y Veracruz. Se mencionaron más de 25 estaciones con las que se comparte la audiencia a lo largo del día. La siguiente gráfica agrupa las respuestas a la pregunta “¿qué es-tación preferentemente escucha?”.

La xeglo apareció como la primera mención con 23.7% de las respuestas. La estación mencionada después de “La Voz de la Sierra Juárez” fue “La Ley” (xeRpo-am), con 16.9%. Tras estas dos menciones con puntajes altos, las respuestas se diversifican con porcentajes menores a diez. La estación “Estéreo Comunal” recibe alrededor de 4% (gráfica 1).

gRáfiCa 1Estación preferentemente escuchada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

0

5

10

15

20

25

XEG

LO

La L

ey

Otra

Oax

aca

La S

uper

Q

Vera

cruz

La M

exica

na

Radi

o O

axac

a

Com

unal

No

recu

erda

Sin

pref

eren

cia

La P

oder

osa

Este

reo

Rey

Otra

s

No

cont

estó

23.68

16.88

13.85

8.827.30

6.555.79

3.78

2.02 1.76 1.51 1.513.02 3.53

Cuaderno Decenio 3.indd 50 22/9/10 11:20:18

x e g l o l a v o z D e l a s i e R R a j u á R e z 5 1

En el análisis de las tablas de contingencia entre grupo étnico y estación mencionada se encontraron dos diferencias significativas. Los zapotecos men-cionan más a la xeglo que los no indígenas, y los chinantecos mencionan más a las radios de Vera-cruz que los zapotecos.

La radio indigenista es conocida en 64.5% de los casos, pero no todos los sujetos que saben de su existencia la escuchan: un poco más de la quinta parte de ellos declaran no haberlo hecho. La razón principal por la que expresaron no escucharla es que la señal no era clara o era inexistente (53.8% de quie-nes no la escuchan), seguida por “no tengo tiempo” (18.8%) y “no me gusta” (16.3%).

El horario de exposición a la radio indigenista es preferentemente en las mañanas (47.7%), con una notable disminución al mediodía (14.2%) y una pe-queña recuperación por las tardes (17%). Los que la sintonizan el fin de semana constituyen apenas 3.8%, pero un poco más de la quinta parte de los entrevistados conforma la audiencia fiel que la es-cucha durante todo el día.

En los análisis desagregados de la frecuencia de escucha por pertenencia étnica y por edad, se ob-servan algunas diferencias. El siguiente mapa per-ceptual asocia la frecuencia de escucha de la radio indigenista con la edad. Para el análisis se estable-cieron cuatro grupos de edad: de 15 a 25 años, de 26 a 35 años, de 36 a 45 años y de 46 años o más (mapa 1).

En el gráfico no aparecen relaciones muy claras entre la edad y la frecuencia de escucha, aunque el grupo de mayor edad sí tiende a la escucha diaria. Sin embargo, cuando se considera la pertenencia étnica, el mapa revela una correspondencia entre la escucha diaria y la población zapoteca y cierta rela-ción de la población no indígena con “algunos días”. La población chinanteca, por su parte también se asocia con la escucha “todos” o “algunos días”. La población mixe aparece más cercana a la escucha “un día a la semana” (mapa 2).

mapa peRCeptual 1Edad y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

mapa peRCeptual 2Pertenencia étnica y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Preferencias

En cuanto a las preferencias por tipo de programas, aparece en primer lugar, con 24.2%, la música regio-

Edadp. 45 ¿con qué frecuencia?

–0.2

–0.4

–0.6 –1.0 –0.5 0.0 0.5

Todos los días

15 a 25El fin de semana

36 a 45

Un día0.2

0.0

26 a 35

Algunos díasde la semana

46 o más

0.4

0.6

Grupo étnicop. 45 ¿con qué frecuencia?

0.5

0.0

–0.5 –2 0 2 4 6 8

Un día

Mixteco

Chinanteco

Algunos díasde la semana

No indígena

1.5

1.0Todos los días

ZapotecoEl fin de semana

Mixe

Cuaderno Decenio 3.indd 51 22/9/10 11:20:18

5 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

nal. Le siguen en orden descendente el interés por las noticias (22.3%) y los avisos (20.7%). En suma, música, información y avisos son los programas más escuchados de la estación.

Por grupo étnico, como lo muestra el mapa 3, pueden percibirse tendencias claras: entre el grupo no indígena y los programas de noticias, el grupo chi-nanteco y los programas en lengua, y el grupo zapo-teco y los programas de avisos.

mapa peRCeptual 3Programas preferidos por pertenencia étnica

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Utilidad atribuida a la radiodifusora

A la par de las atribuciones sabidas de la radio indi-genista en la región, como son la conservación de costumbres y tradiciones y el servicio de avisos, se halla en el público de esta estación una considera-ción importante acerca de que la radio les ha ayuda-do a conocer sus derechos (60%). Asimismo, los temas de salud y de conservación del ambiente des-tacan en cuanto a la utilidad atribuida al medio, puesto que alrededor de 70% consideran que ha tenido mucho impacto en estos aspectos.

Asociado a estos datos se encuentra el reconoci-miento en el fomento positivo de mayor comunica-ción, participación e integración de la comunidad, aunque uno de cada diez entrevistados piensa que la radio provoca conflictos. En contraste, la pobla-ción entrevistada considera que la radio no le ha ayudado a mejorar su economía o sus técnicas de producción.

En cuanto a la percepción sobre a qué grupo po-blacional ha servido más la radio, 77% de los radioes-cuchas entrevistados opinan que a “todos”. El resto se distribuye de manera uniforme entre las otras ca-tegorías consideradas: “niños”, “jóvenes”, “mujeres”, “adultos” y “adultos mayores”.

Evaluación por parte de la audiencia

En general, se piensa que la gente sí escucha la radio en la región (“mucho”, 70.6% y “poco”, 26.6%) y su presencia es valorada positivamente. Los radioes-cuchas entrevistados están conformes con la oferta programática, puesto que 97.8% de los entrevista-dos expresaron su gusto por ella, además aseguran que continuarán escuchándola (97.7%). En casi la misma proporción la recomiendan a jóvenes y niños (96 por ciento).

La evaluación numérica que se solicitó sobre la programación obtuvo puntuaciones favorables en una escala del cinco al diez: 46.9% de los sujetos otorgaron ocho puntos, y 38.3% asignaron nueve. Un patrón similar presentó la evaluación de los locuto-res de la estación.

Por grupos de edad, el mapa perceptual que se configura muestra leves asociaciones entre el de menor edad y calificaciones de ocho, nueve y diez, mientras que el grupo de mayor edad se encuentra más cerca-no al siete (mapa 4).

En cuanto a la calificación por pertenencia étni-ca, el mapa 5 muestra con mayor claridad que el grupo zapoteco se asocia a la calificación nueve, mientras que el no indígena tiende a aproximarse al siete.

Grupo étnicop. 58 ¿qué tipo de programas le gusta oír...? Opción 1.

0

–1

–2 –2 –1 0 1 2 3 4

Cuentos infantiles

Mixteco

Chinanteco

Música regional

No indígena

2

1

Consejos

Zapoteco

Saludos

Mixe

AvisosLengua

Noticias

Salud

Música actual

Otro

Cuaderno Decenio 3.indd 52 22/9/10 11:20:19

x e g l o l a v o z D e l a s i e R R a j u á R e z 5 3

mapa peRCeptual 4Edad y calificación asignada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

mapa peRCeptual 5Pertenencia étnica y calificación asignada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Sólo 5% de la población atribuyó a la CDi la res-ponsabilidad de la programación y 14.4% a la radio. La mayoría (69.4%) expresa su total desconocimiento

sobre la instancia que decide la oferta programática. Destaca la respuesta de 6.7% de los entrevistados que piensan en el público como la instancia de deci-sión de la barra programática, sobre todo, al ser una estación sin Consejo Consultivo. Este dato es con-gruente con el desconocimiento acerca de la institu-ción responsable de la radio: 77.6 por ciento.

De los entrevistados, 4% no cree que la radio sea “la voz de los pueblos indígenas”, y 12.9% consi-dera que la radio no habla de su problemática. Algunos enunciados que sobresalen derivados de la pregunta abierta sobre el porqué de estas opiniones son los siguientes: “no representa el medio idóneo”, “no todos la conocen”, “la manipulación con fines políticos”.

Análisis de la programación

Monitoreo

Se monitorearon 11 horas con 32 minutos. Este tiempo se dividió en 242 segmentos, denominados “unidades de programación” que fueron clasifica-dos en variables, integradas a su vez por diversas categorías (el anexo 3 detalla el sistema de catego-rías construido para el análisis de la programación y los avisos):

tipo•origen de la producción•modalidad de la producción•idioma•temática•formato•género musical•

tipo

En la variable “tipo”, la categoría “pieza musical” ocupa tres horas (29%) del tiempo total monitorea-do. En ese tiempo se presentan 72 piezas musicales.

Edadp. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

Grupo étnicop. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

1

0

–1 –2 –1 0 1

3

2

5

7

1015 a 25

26 a 35

36 a 45

8

46 o más

6

9

0

–1

–2 –2 –1 0 1 2

Chinanteco

MixtecoNo indígena

2

1Consejos

Zapoteco

6

Mixe

Salud

3

8710 9

5

Cuaderno Decenio 3.indd 53 22/9/10 11:20:19

5 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

La categoría “locutor ad. libitum/mujer”, ocupa dos horas con cinco minutos (18%), a diferencia de la categoría “locutor ad. libitum/hombre” que ocupó sólo tres minutos (1%) del tiempo monitoreado.

La categoría “programa de avisos” ocupa una hora con 43 minutos (15%). La categoría “programa de noticias”, al igual que “programa”, se compone por 51 minutos (9%).

Como se aprecia en la gráfica 2, las categorías “cápsulas/spots”, “entrevistas”, “identificaciones” y “programas de saludos” se presentan en menos del 7% del tiempo de la transmisión monitoreada.

gRáfiCa 2Distribución porcentual por tipo de segmento

Radiodifusora xeglo.Total de horas monitoreadas: 11:32:18.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2005, unam.

oRigen De la pRoDuCCiÓn

En esta variable, de los 242 segmentos monitorea-dos, 160 se catalogan en la categoría “propia” (66%). La categoría “foránea”, se presenta en 72 de los casos (30%) y los diez segmentos restantes son producción catalogada “mixta” (4%).

moDaliDaD De la pRoDuCCiÓn

Los segmentos de la programación monitoreada se dividen en dos grupos: transmitidos “en vivo” y “gra-bado en estudio”. 72 pertenecen a la primera catego-ría (59%), mientras que los segmentos “grabados en estudio” son 170 (41%).

Las categorías “grabado en campo”, “control remoto” y “mixto” también son consideradas en la variable; sin embargo, en el monitoreo de la progra-mación de la xeglo no aparecen.

iDioma

Para el análisis de la variable “idioma” se omiten los segmentos identificados en la categoría “pieza musi-cal”. En el caso de esta estación se monitorearon 172 segmentos, que suman ocho horas con 18 minutos y que representan 100% de la variable.

Los segmentos calificados en la categoría “espa-ñol” representan 66% de tiempo. “Chinanteco”, una de las tres categorías que se refiere a las lenguas indí-genas, ocupa 8%. La categoría “mixe” aparece en 13 segmentos que representan 5% del tiempo. “Zapote-co” se presenta en cinco segmentos 1% (cuatro mi-nutos) del tiempo. Los cuatro segmentos calificados en la categoría “multilingüe” ocupan, como se apre-cia en la gráfica 3, 20% del tiempo monitoreado.

gRáfiCa 3Distribución por tiempo según idioma empleado

Radiodifusora xeglo.Total de horas monitoreadas: 08:18:36.No se considera el tiempo destinado a la música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2005, unam.

temátiCa

Para el análisis de esta variable se omiten los seg-mentos que corresponden a la categoría “pieza mu-sical”. Se codifican entonces 172 segmentos (ocho horas con 16 minutos) que representan 100%. Estos segmentos a su vez se clasifican en 32 categorías.

Loc. m18%

Entrevista 1%

Pza. musical29%

Loc. h0%

Programa9%

Cápsula/spot6%

Identific.7%

Noticias9%

Prog. saludos6%

Prog. avisos15%

Español66%

n/d0%

Todas las lenguas de la radio20%

Chinanteco8%

Mixe5%

Zapoteco1%

Cuaderno Decenio 3.indd 54 22/9/10 11:20:19

x e g l o l a v o z D e l a s i e R R a j u á R e z 5 5

Los datos señalan que 21% del tiempo monito-reado se ubica en la categoría “programa de avisos”. La categoría “programa de noticias” aparece en 12%. Los segmentos clasificados en la categoría “locutor información” tienen 11% del tiempo.

Por otro lado, la categoría “identificaciones” (10%) sobrepasa en tiempo a categorías como: “vida comunitaria”, “infantil”, “género”, “salud”, “tradi-ciones indígenas de otras regiones” e “información de programas de gobierno”. Estas categorías no van más allá de 1% del tiempo.

“Jóvenes”, “ecología” y” conducción” suman entre todas poco más 14% del tiempo. El tema “emigrantes” se detecta en una de las ciento setenta y dos unidades y representa 7%. Como se observa en la gráfica 4, los veinticinco segmentos restantes aparecen en los códi-gos “otro” o “no identificado”, con 11% del tiempo.

foRmato

En esta variable sólo se analizan las unidades de programación clasificadas como “programas” en la

variable “tipo”. En el tiempo monitoreado de esta radio sólo se encuentran dos unidades codificadas como “programa” con una hora y cinco minutos del tiempo, calificadas en el formato de “charla in-formativa”.

géneRo musiCal

En la variable “pieza musical” se consideran única-mente 70 segmentos, que representan 100% para la variable, clasificados en 20 categorías, también de-nominadas “géneros”.

El género “tradicional de la región” representa 29% del tiempo monitoreado, “ranchera” 15%, “in-ternacional” representa 13%, “regional” 10% y “bole-ros tradicionales” nueve por ciento.

Con los menores porcentajes para esta categoría aparecen “indígena de la región” (5%) y “grupera” (6%). Como puede apreciarse en la gráfica 5, los de-más géneros detectados en la programación moni-toreada (“rock”, “cumbia” y “popular tradicional”), tienen una aparición marginal.

gRáfiCa 4Distribución de tiempo por tema

Radiodifusora xeglo.Total de horas monitoreadas: 08:18:36.No se considera el tiempo destinado a la música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2005, unam.

Identificaciones10%

Conducción4%

Loc. información11%

Salud1%

Trad. indig. otras reg.1%

Inf. progr. gobierno1%

Vida comunitaria0%

Migrantes7%

Ecología y med. amb.4%

Género0%

Jóvenes6%

Infantil0%

Otra1%

n/i10%

Prog. avisos21%

Prog. saludos9%

Prog. noticias12%

Cuaderno Decenio 3.indd 55 22/9/10 11:20:19

5 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

gRáfiCa 5Distribución del tiempo por género musical

Radiodifusora xeglo.Total de horas monitoreadas: 03:13:42.No se considera el tiempo destinado a la música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2005, unam.

Avisos

Para estudiar los flujos de información que propician los avisos, se analizaron todos los que la estación repor-tó haber transmitido, una o más veces, durante la últi-ma semana del mes de abril. Estos avisos, que suman 60, se analizan de acuerdo a seis variables:

ingreso del aviso a la radio•tipo de remitente•ubicación del remitente•destinatario•ubicación del destinatario•tema del aviso•

ingReso Del aviso a la RaDio

El 78% de los avisos ingresó a la radiodifusora vía “telefónica”; el restante 22% lo hizo por “escrito” en forma de cartas o recados solicitados de forma perso-nal en las instalaciones de la emisora.

tipo De Remitente

La categoría “persona hombre” aparece como remi-tente de 53% de los avisos y la categoría “persona mujer” remite el 22%.

Los “grupos de base” envían 16% de los avisos. De estos grupos la categoría “grupos de base escue-las” mandan 8%, “grupos de base salud” 5% y “gru-pos de base productivos” dos por ciento.

Finalmente, como se aprecia en la gráfica 6, la categoría “autoridades comunitarias” remiten 7% de los avisos y las “instituciones locales de salud” 2%. El resto de las categorías posibles consideradas no apa-recen en estos mensajes.

ubiCaCiÓn Del Remitente

Los datos señalan que la categoría “comunidades” concentra 39% de los avisos remitidos, “otros esta-dos” 30%, “EU” 22%, y “localidad en la que se ubica radio” 7% (gráfica 7).

DestinataRio

El 86% del total de los avisos se concentra en las cate-gorías referidas a personas. El 49% de los mensajes son agrupados en la categoría “individuo mujer”, la cate-goría “individuo hombre” recibe 25% de los avisos.

Los “jóvenes” y los “niños” sólo reciben 11% de los avisos. A los primeros se les envían 8% y a los se-gundos 3%. Los mensajes calificados en la categoría “varios individuos” suman 3% (gráfica 8).

ubiCaCiÓn Del DestinataRio

La ubicación de los destinatarios se registra mayor-mente en las comunidades (98%); el restante 2% se clasifica en la categoría “localidad donde se ubica la radio”.

tema Del aviso

Según el análisis en la variable “tema de los avisos”, la categorías “personal llamada telefónica” concentra 31% de los avisos, la categoría “personal cita” 25%, “personal salud” 7%, “personal sin novedad” 13%. Es

Regional10% Popular tradicional

2%

Indígena de la región

5%

Trad. región29%

Boleros trad. 9%

Baladas mod.0%

Cumbia2%

Grupera6%

Trova/canto nuevo

3%

Latinoam. 1%

Internal.13%

Jazz1%

Rock2%

Otro3%

Ranchera15%

Cuaderno Decenio 3.indd 56 22/9/10 11:20:20

x e g l o l a v o z D e l a s i e R R a j u á R e z 5 7

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7

gRáfiCa 6Tipo de remitente de los avisos

Radiodifusora xeglo.Total de avisos: 60.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

gRáfiCa 7Ubicación del remitente

Radiodifusora xeglo.Total de avisos: 60.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

Localidad radio Comunidad Otro estado Estados Unidos n/d

53%

22%

7% 8%5%

3% 2%

7%

39% 30%

22%

2%

1. Personal hombre2. Personal mujer3. Autoridades comunitarias4. Grupos de base escuelas5. Grupos de base salud6. Autoridad Salud7. Autoridades comunitarias

Cuaderno Decenio 3.indd 57 22/9/10 11:20:20

5 8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

gRáfiCa 8Tipo de destinatario de los avisos

Radiodifusora xeglo.Total de avisos: 60.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

gRáfiCa 9Tema de los avisos

Pers.llamar tel.

Pers. cita

Pers.s/novedad

Inf.prog.gob.

Pers.salud

Salud Pers.s/tema

Juntagrupoorg.

Obj.anim.

perdidos

decir, alrededor de tres cuartas partes de los avisos son de carácter personal. Los mensajes ubicados en la categoría “sin tema” se presentan en 3% de los casos.

El resto de los avisos, como se muestra en la grá-fica 9, se distribuye en las categorías: “información programas de gobierno”, “salud”, “junta de grupo u organización” y “objetos o animales perdidos”.

Sumario

Se encuentra en la muestra analizada una población que enfrenta condiciones de vida muy difíciles, pues si bien cuenta con algunos servicios básicos, presen-

Radiodifusora xeglo.Total de avisos: 60.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

Individ. m49%

Varios ind.3%

Niños3%

Jóvenes8%

Individ. sexo n/d

12%

Individ. h25%

31%

25%

13% 12%

7%5%

3%2% 2%

Cuaderno Decenio 3.indd 58 22/9/10 11:20:20

x e g l o l a v o z D e l a s i e R R a j u á R e z 5 9

ta todavía carencias importantes. Sorprende el bajo porcentaje de analfabetismo encontrado. La pobla-ción indígena que habita la región de cobertura es mayoritariamente zapoteca, siguiendo en cantidad la chinanteca y la mixe.

La penetración del medio radiofónico, cercana al 70%, es considerablemente inferior a la de la televi-sión. Aún así, tomando en cuenta la oferta radiofóni-ca regional, resulta significativo que la xeglo haya sido mencionada como la estación escuchada con más frecuencia por casi una cuarta parte de los en-trevistados. Su competencia más cercana alcanza un poco más de 16% de las menciones.

No se encontró en este caso una menor frecuencia de escucha por parte de la población más joven, aunque sí mayor escucha por parte de la de más edad. Lo que sí aparece claramente es una mayor frecuencia de exposi-ción de la población indígena en general y la zapoteca en particular, en comparación con la no indígena.

Tampoco aparece un patrón claro entre la edad y la evaluación a la radiodifusora y sus locutores. Sin embargo, por pertenencia étnica esta estación tien-de a ser mejor evaluada por la población indígena que por la no indígena, dato que no se presenta en las otras radiodifusoras estudiadas.

El monitoreo encontró que casi la mitad del tiempo de programación está conformado por la

presentación de piezas musicales y de “locutor ad. Libitum” (llama la atención la mayor presencia de las voces femeninas en estos espacios). La música que mayormente se transmite es la tradicional de la región, la ranchera y la internacional, en ese orden. En menor proporción que la música aparecen los programas de avisos, de saludos y de noticias

Los programas de saludos brindan una posibilidad de enlace entre los migrantes y su región de origen. En la xeglo se transmiten saludos provenientes de Estados Unidos, vía un enlace con la estación Radio Bilingüe, ubicada en Fresno, California.4

Los avisos favorecen flujos de información en va-rios sentidos. Los avisos tienen su origen tanto en las comunidades de la región, como en otros estados del país y Estados Unidos. La mayoría de estos flujos son de persona a persona y los temas recurrentes, al igual que en otros casos, son la concertación de llamadas telefónicas.

El servicio de avisos es utilizado por grupos de base y autoridades comunitarias, aunque en una proporción mucho menor que los individuos que en forma personal emplean los avisos.

El español es la lengua más empleada en las transmisiones. El resto de las lenguas se presentan con proporciones distintas, muy reducidas, en el si-guiente orden: chinanteco, mixe y zapoteco.

4 La CDi celebró un convenio con Radio Bilingüe, ubicada en Fresno, California, para la transmisión conjunta del programa “La hora mix-teca”. Este programa de saludos, producido en Estados Unidos, aborda temas distintos respecto a los emigrantes. El programa se transmite en las cinco radiodifusoras indigenistas del estado de Oaxaca, dura una hora y emplea únicamente español y mixteco en sus transmisiones.

Cuaderno Decenio 3.indd 59 22/9/10 11:20:20

Cuaderno Decenio 3.indd 60 22/9/10 11:20:20

xezon La Voz de la Sierra ZongolicaZongolica, Veracruz

Por lo que toca al nivel de escolaridad, de 24% que ingresó a la primaria, 19% no terminó ese nivel educativo; 23% manifestó haber concluido la secun-daria y 11.2% la educación media superior. Destaca un alto índice de analfabetismo, superior a 16 por ciento.

Los servicios básicos tienen cierta cobertura en las viviendas visitadas. Sin embargo, 26.5% carecen de agua entubada, 7.6% de energía eléctrica y casi 60% de drenaje. En 56.4% de las viviendas habitan de tres a cinco personas, mientras que en 24.1% lo hacen de seis a ocho.

Los ingresos provenientes de programas sociales benefician a un poco más de 40% de las familias; de éstas, 88.1% recibe el apoyo del programa Oportu-nidades. Esta es una fuente importante de recur-sos, debido a que en 58.3% de las familias sólo una persona percibe ingresos. Por otra parte, en cerca de 10% de los casos se reciben envíos de dinero del extranjero.

La presencia de la pobreza es más notoria en el rubro de la alimentación (59.3%) y relativamente alta en la patrimonial (29.3%). No existe población que pueda considerarse totalmente fuera de pobreza.

En cuanto a la intención de emigrar, 9.2% de los entrevistados refiere que ha pensado en emigrar ha-cia otra ciudad o estado en la República mexicana; mientras que 17.3% menciona que piensa hacerlo a otro país.

Estudio de audiencia

Características socioeconómicas de la población

La muestra para el estudio de la xezon estuvo cons-tituida por 513 sujetos a entrevistar en 47 localida-des de 20 municipios del estado de Veracruz. La distribución por sexo de la población encuestada fue de 44.4% de hombres y 55.6% mujeres. En cuan-to a la edad, entre los grupos de 15 a 20 años, de 21 a 25 años y de 26 a 30 años, se distribuye más de la tercera parte de la muestra, el primero con 15% y los dos restantes con 13%. Un dato importante es que el grupo de más edad (mayores de 61 años) alcanzó 12.1 por ciento.

xezon La Voz de la Sierra de Zongolica 1360 am / 10 000 watts. Duplicó su potencia a partir de enero de 2006.

Dirección: Azueta, núm. 8, col. Centro, C.P. 95000, Zongolica, Veracruz.

Teléfono: 01 (278) 732 62 56.Año de fundación: 1991.Fecha de aniversario: 20 de noviembre.Horario de transmisión: diurno de 6:00 a 18:00 horas.Cobertura: Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala.Lenguas en que transmite: náhuatl y español.

Cuaderno Decenio 3.indd 61 22/9/10 11:20:20

6 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Los indicadores sobre pertenencia étnica arrojaron datos diferenciados: 36% dijo considerarse indígena y casi 40% manifestó que en su familia hay personas que hablan la lengua. En cuanto a la posesión total o parcial de la lengua originaria, 30.4% aseguró tener-la. En los cálculos realizados se consideró a 32.4% de la muestra como habitantes pertenecientes a la etnia nahua y 67.6% considerados no indígenas.

Hábitos de audiencia

La proporción de hogares que cuentan con aparato de radio es de 69.6%, menor que los que poseen televisión (79.3%). En promedio, sin embargo, hay 1.2 receptores por vivienda. También en promedio, la radio se escucha 5.3 días de la semana durante casi dos horas diarias.

El 89% de la población encuestada reveló que escu-cha la radio en casa, 31% cuando realiza quehaceres y 32% cuando descansa. Los dos rubros más altos en los

que se lleva a cabo esta actividad son “en compañía de familiares” con 52% y “sin compañía” con 33%.

La abundante oferta radiofónica en la región es evidente. A la pregunta “¿qué estación escucha prefe-rentemente?”, la primera mención registrada mues-tra que la xezon recibió 14.4% de menciones, por debajo de La Comadre (xeil-am) con 16.8%, y arriba de 100.5 fm, que recibió 7.2% (gráfica 1).

Mediante la prueba de chi cuadrada, se encuen-tran diferencias por pertenencia étnica en la esta-ción preferentemente escuchada. La población nahua escucha la estación xezon más que la pobla-ción no indígena, quienes escuchan la xeb más que los primeros.

Sólo 56% de las personas encuestadas indicó co-nocer la existencia de la xezon. De esa cantidad, 72% la ha escuchado alguna vez. El motivo más recurren-te por el cual la gente no escucha la emisora indige-nista es porque no hay señal (51%) o porque no les agrada la programación (21%).

gRáfiCa 1Estación preferentemente escuchada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

La C

omad

re

XEZO

N

100.

5 FM

La M

áqui

na

XEB

Oriz

aba

Ora

s Ver

acru

z

La P

oder

osa

La In

vaso

ra

Jalap

a

Cór

doba

Nue

va A

mor

Radi

o Fó

rmul

a

No

recu

erda

Cos

amalo

apan

Otra

s

No

cont

estó

Sub

oref

ereb

cuas

16.76

14.42

7.21

4.87 4.87 4.68 4.48 4.093.12

4.09

1.56 1.56 1.36 1.170.58

15.20

3.31

6.63

Cuaderno Decenio 3.indd 62 22/9/10 11:20:21

x e z o n l a v o z D e l a s i e R R a z o n g o l i C a 6 3

Aproximadamente, cinco de cada diez personas escuchan la estación algunos días a la semana, tres de cada diez todos los días y una de diez sólo los fi-nes de semana. El 15% de los entrevistados lo hace un día a la semana.

El horario en que la estación es más escuchada es el matutino, 45% de sus radioescuchas la sintonizan por la mañana; la preferencia siguiente indica que 27% de éstos escuchan la radiodifusora indigenista durante todo el día y 18% prefiere el horario vespertino.

Por grupos de edad, la frecuencia de escucha se-ñala ciertas tendencias diferenciadas. El siguiente mapa perceptual asocia la frecuencia de escucha de la radio indigenista con la edad. Para el análisis se establecieron cuatro grupos de edad: de 15 a 25 años, de 26 a 35 años, de 36 a 45 años y de 46 años o más.

mapa peRCeptual 1Edad y frecuencia de escucha

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

En el mapa perceptual 1 puede apreciarse una rela-ción cercana entre el grupo de mayor edad y la cate-goría “algunos días de la semana”, así como una cierta proximidad entre el grupo más joven y la ca-tegoría “todos los días”. Sin embargo, la tendencia puede interpretarse como muy ligera.

En el caso que nos ocupa, no fue posible realizar el análisis de correspondencia entre la frecuencia de es-cucha y el grupo étnico, dado que este análisis requie re un mínimo de tres categorías en cada variable. En el caso de la xezon, la población nahua y la población no indígena son los únicos valores para la pertenencia étnica. Sin embargo, la comparación en tablas de contingencia muestra mayor presencia de la pobla-ción nahua que la no indígena en la categoría “todos los días” y lo inverso para la categoría “un día”.

Preferencias

En las categorías “información del entorno” y “cultura indígena” es donde encontramos la mayor distribu-ción de las preferencias del auditorio. Los avisos ocupan 20.7% de las predilecciones, seguidos por los noticiarios con 15.7% y por los programas en lengua indígena que ocupan 15.4% de éstas. Con 8.6% de las preferencias aparece la subcategoría “distracción”.

En el análisis en tablas de contingencia que cruza las variables “pertenencia étnica” y “programas prefe-ridos”, se encuentra que los no indígenas prefieren los avisos (significativamente más que los indígenas), situación que se presenta también para los saludos.

Utilidad atribuida a la radiodifusora

Más de 50% de la población encuestada declaró que la radiodifusora indigenista les ayuda a mejorar la práctica de la lengua originaria, 60% indicó que les ayuda a conocer sus derechos y más de 60% apuntó que les ayuda a rescatar las costumbres. Cuatro de cada diez radioescuchas respondieron que al escuchar la xezon adquieren nuevos conocimientos y han lo-grado mayor igualdad entre hombres y mujeres. Cinco de diez afirmaron que la programación de esta radio-difusora les ha ayudado a educar a sus hijos. Seis de cada diez reveló que los programas de la estación han contribuido al cuidado de su salud.

Edadp. 45 ¿con qué frecuencia?

0.0

–0.2

0 1 2 3

Algunos díasde la semana

El fin de semana

Todos los días

0.4

0.2

36 a 45

26 a 35 15 a 25

46 o más

–0.4

0.6

0.8Un día

Cuaderno Decenio 3.indd 63 22/9/10 11:20:21

6 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

La percepción que la audiencia tiene de la ra-diodifusora indigenista es positiva en general. El 89% opinó que ayuda a que exista mayor comunica-ción, 81% apuntó que influye en la superación de la comu nidad. Más de 70% consideró que la emisora fomenta la integración de la comunidad y la partici-pación ciudadana.

Entre 40 y 45% de los radioescuchas encuestados indicó que esta estación les ayuda a mejorar las relacio-nes con su familia y con su comunidad. Respecto al cuidado de los recursos naturales, aproximadamente la mitad de la población muestra respondió que la radio indigenista les ayuda en este rubro; mientras que poco más de 35% contestó que la estación le ayuda en la preservación de las áreas naturales protegidas. En cuan-to al aprendizaje de nuevas técnicas de cultivo, más de 40% indicó que la emisora no le ha aportado nada.

Más de 80% de los radioescuchas de la xezon in-dicó que la emisora no representa ninguna ayuda para mejorar los ingresos o para obtener empleo de otras fuentes. Alrededor de 70% contestó que la ra-diodifusora tampoco les ayuda a aumentar su capa-cidad productiva.

Evaluación por parte de la audiencia

Del público encuestado, 53% opina que la radio es muy escuchada y 43% piensa que se escucha poco. La mayoría de los radioescuchas de la xezon, más de 95%, están satisfechos con la programación y recomiendan a niños y jóvenes que la escuchen. Todos afirmaron que seguirán escuchándola.

De la audiencia encuestada, 70% contestó que la estación le sirve a todos los sectores de la comuni-dad. Casi 100% manifestó estar satisfecha con el ser-vicio que presta la emisora, también consideró que es “la voz de los pueblos indígenas” y que se tratan problemas que les competen o afectan directamen-te. Nueve de cada diez personas respondieron que la labor que realiza la radio en la difusión de la cultura es importante.

En la evaluación a los locutores se obtuvieron re-sultados positivos. El 92.4% de los radioescuchas manifestaron que los locutores dicen cosas impor-tantes; mientras que el rubro más bajo, con 70.5%, fue “dicen la verdad”. Las otras respuestas frecuen-tes fueron: “le ayudan” y “hablan bien el español”. El 32.8% de los encuestados otorgó a la programación una calificación de diez y 25% asignaron nueve. Los locutores recibieron diez en 29.2% de los casos y nueve en 24.9%. Los puntajes inferiores a siete apa-recieron marginalmente, aunque un poco más para los locutores que para la programación.

Un dato importante es que siete de cada diez en-cuestados reveló no saber quién determina la progra-mación de la xezon; mientras que nueve de cada diez indicaron no saber de qué institución depende la emisora. Alrededor de 80% declaró que nunca ha dado su opinión a través de la radio, no saber qué es el Consejo Consultivo y no haber participado en él. En cuanto a la intención de participar en el Consejo Consultivo la proporción es de 50 por ciento.

A continuación se presenta el mapa perceptual que se configura relacionando la calificación asigna-da con los grupos de edad (mapa 2).

mapa peRCeptual 2Edad y calificación asignada

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

0.0

–0.5

–1 0 1 2 3 4

8

69

10

7

1.0

0.5

36 a 45

26 a 3515 a 25

46 o más

Edadp. 69 ¿cómo calificaría la programación de la radio indigenista?

Cuaderno Decenio 3.indd 64 22/9/10 11:20:21

x e z o n l a v o z D e l a s i e R R a z o n g o l i C a 6 5

En el gráfico se aprecian algunas corresponden-cias: el grupo de 26 a 35 años tiende a calificar con siete a la emisora, el grupo de 36 a 45 años con nueve y el grupo de más edad guarda alguna proximidad con la calificación de diez.

Análisis de la programación

Monitoreo

Se monitorearon 11 horas con 31 minutos. Este tiempo se dividió en 201 segmentos, denominados “unidades de programación”, que fueron analizados de acuerdo con las siguientes variables (el anexo 3 detalla el sistema de categorías construido para el análisis de la programación y los avisos):

tipo•origen de la producción•modalidad de la producción•idioma•temática•formato•género musical•

tipo De acuerdo con la clasificación por “tipo”, la cate-goría “programas” ocupa una parte considerable del tiempo total monitoreado (32%). “Pieza mu-sical” aparece con 17%, “programa de saludos” con 12% y “cápsulas/spots” con 10% (una hora seis minutos).

El resto de los segmentos se agrupan en las si-guientes categorías que aparecen en menor pro-porción: “programas de avisos”, “locutor mujer”, “programa de noticias”, “identificaciones” “entre-vistas” y “locutor hombre”, como puede observarse en la gráfica 2.

gRáfiCa 2Distribución porcentual por tipo de segmento

Radiodifusora xezon.Total de horas monitoreadas: 11:31:49.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2005, unam.

oRigen De la pRoDuCCiÓn

La agrupación de los segmentos según el “origen de la producción” (“foráneo”, “propio”, “mixto”) se presenta de la siguiente manera: la categoría “forá-neo” registra 39 segmentos, equivalentes a una hora 47 minutos de la programación. En la categoría “propia” se registran 139 segmentos, siete horas 26 minutos de la programación. Los 39 segmentos res-tantes equivalen a dos horas 17 minutos de la cate-goría “mixta”.

moDaliDaD De la pRoDuCCiÓn

Los segmentos considerados “producción en vivo” representaron 56% del tiempo monitoreado, mien-tras que “grabados en estudio” ocupó 44%. No se registró la modalidad “mixta”.

iDioma

Para el análisis de la variable “idioma” se omiten los segmentos identificados en la categoría “música” y el resultado se considera el 100%. De esta manera, en la categoría “español” se agrupan 99 segmentos que ocupan 46% del tiempo. En la categoría “ná-huatl” se agrupan 49 segmentos que representan 17% del tiempo.

Loc. H1%

Loc. M9% Entrevista

1%

Pza. musical17%

Prog. avisos9%

Prog. saludos12%

Noticias4%

Identific.4%

Cápsula/spot10%

Programa32%

Cuaderno Decenio 3.indd 65 22/9/10 11:20:21

6 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Los segmentos restantes se agrupan en la catego-ría “multilingüe” (que para este caso consiste real-mente en el bilingüismo náhuatl-español) que ocupa 37% del tiempo, como lo muestra la gráfica 3.

gRáfiCa 3Distribución por tiempo según idioma empleado

Radiodifusora xezon.Total de horas monitoreadas: 09:30:56.No se considera el tiempo destinado a la música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2005, unam.

temátiCa Para el análisis de esta variable se monitorearon nueve horas 30 minutos, que equivalen a 83% del tiempo monitoreado y que en el caso de esta variable repre-sentan el 100 por ciento.

El tiempo se distribuye de la siguiente manera:

“información de programas de gobierno” (16%) “ecología y medio ambiente” (14%) y “programas de saludos” (14%). Las categorías “programas de avi-sos” y “programas de noticias “aparecen en 10 y 5% del tiempo monitoreado. “Salud”, “justicia y dere-chos humanos”, entre otras, aparecen también en menor medida (gráfica 4).

foRmato En esta variable sólo se analizan las unidades de programación clasificadas como “programas” en la variable “tipo”. En el día monitoreado se encontró que 53% del tiempo ocupado por los programas (un poco más de tres horas) se ubica como “charla infor-mativa”, mientras que 35% (una hora 18 minutos) en la de “charla hacia el oyente”. Sólo 12% (26 mi-nutos) del tiempo monitoreado hace uso del formato “entrevista”.

géneRo musiCal

Para esta variable sólo se consideran 44 segmentos que representan 17% del total de la programación monitoreada. Las piezas musicales fueron clasifica-

gRáfiCa 4Distribución de tiempo por tema

Radiodifusora xezon.Total de horas monitoreadas: 09:30:56.No se considera el tiempo destinado a la música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes en mayo de 2005, unam.

n/d0%

Español46%

Multilingüe37%

Náhuatl17%

Identificaciones5% Conducción

5% Loc. información5%

Educación niños3%

Salud7%

Justicia y Dh4%

Trad. indig. otras reg. 1%

Inf. prog. gobierno16%Ecología y med. amb.

14%Género

1%Jóvenes

0%

Infantil4%

Otra2%

n/i9%

Prog. avisos10%

Prog. saludos14%

Prog. noticias5%

Cuaderno Decenio 3.indd 66 22/9/10 11:20:21

x e z o n l a v o z D e l a s i e R R a z o n g o l i C a 6 7

das a partir de la referencia a 20 categorías de géne-ros musicales.

Como puede apreciarse en la siguiente gráfica, 46% del tiempo se emplea en el género “regional” y 25% en el género “indígena de la región”. El tiempo restante (29%) queda dividido en distintos géneros que van desde “cumbia” y “grupera”, hasta “infantil y “rock” (gráfica 5).

gRáfiCa 5Distribución del tiempo por género musical

Radiodifusora xezon.Total de horas monitoreadas: 02:00:53.El tiempo considerado sólo corresponde a música.Fuente: elaboración propia a partir del monitoreo de lunes a viernes de mayo de 2005, unam.

Avisos

Para conocer a detalle los flujos de información que propician los avisos, se analizaron todos los avisos (101) que la estación reportó haber transmitido una o más veces durante la última semana del mes de abril de 2005.

Los mensajes se analizan de acuerdo con siete va-riables:

ingreso del aviso a la radio•número de días de transmisión•

tipo de remitente•ubicación del remitente•destinatario•ubicación del destinatario•tema de los avisos•

ingReso Del aviso a la RaDio

Se encuentra que 61% de los avisos ingresa a la radio en forma escrita –cartas y mensajes entregados per-sonalmente en las instalaciones de la emisora–. El resto, 37%, llega vía telefónica. De 2% de los avisos no pudo identificarse la forma de ingreso.

númeRo De Días De tRansmisión

En el caso de la xezon, 16% de los avisos son transmi-tidos durante un día, 28% durante dos días, 19% du-rante tres, y sólo 3% durante más de tres días. El 34% de los avisos analizados no registraba este dato.

tipo De Remitente

En el análisis aparece que 61% de los avisos son en-viados por personas. El 38% de los avisos se califican en la categoría “persona hombre” y el 23% con “per-sona mujer”.

Los grupos de base envían 16% de los avisos, las instituciones locales 5% y el gobierno federal 2%. El restante 16% de los avisos es enviado por las autori-dades comunitarias y las ong. Las categorías corres-pondientes y sus porcentajes se presentan en la gráfica 6.

ubiCaCiÓn Del Remitente

En la variable “ubicación del remitente” se encuen-tra que 44% de los avisos provienen de la misma lo-calidad en la que se ubica la radio, y el resto se divide en ubicaciones codificadas como “comunidad de la región”, (26%) “otro estado” (13%) y Estados Uni-dos (3%) (gráfica 7).

Regional46%

Popular tradicional 2%

Indígena de la región

25%

Ranchera0%

Otro4%

Infantil2%

Rock3%

Grupera3%

Cumbia4%

Trop. diversa

4%

Tipo salsa4%

Trad. región 2%

Cuaderno Decenio 3.indd 67 22/9/10 11:20:22

6 8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

gRáfiCa 6Tipo de remitente de los avisos

Radiodifusora xezon.Total de avisos: 101.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

gRáfiCa 7Ubicación del remitente

Radiodifusora xezon.Total de avisos: 101.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

Perso

nal H

Perso

nal M

Auto

ridad

com

unita

ria

GB

salu

d

GB

prod

uctiv

o

GB

escu

ela

ON

G p

rod.

Inst

. loc

al sa

lud

Inst

. loc

al de

s.

Inst

. loc

al se

rv.

Gob

. fed

. salu

d

Gob

. fed

. otro

Localidad radio Comunidad Otro estado Estados Unidos n/d

38%

23%

14%

3%

6%7%

2% 3%1% 1% 1% 1%

44%

26%

13%

3%

15%

Cuaderno Decenio 3.indd 68 22/9/10 11:20:22

x e z o n l a v o z D e l a s i e R R a z o n g o l i C a 6 9

DestinataRio Los destinatarios de carácter personal (individuos, sean hombres o mujeres) aparecen en la mitad de los casos. La “población en general” es la destinataria de 26% de los avisos. El resto de las categorías se distribu-ye en varias con puntajes menores a 10 % (gráfica 8).

gRáfiCa 8Tipo de destinatario de los avisos

Radiodifusora xezon.Total de avisos: 101.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

ubiCaCiÓn Del DestinataRio

El 93% de los mensajes se clasifican en la categoría “comunidad” y 7% en la categoría “localidad en la que se ubica la radio”.

tema De los avisos

Entre los temas con mayor ocurrencia están los que se asocian a la comunicación persona a persona. Hacer o recibir una llamada telefónica (19%), con-certar una cita (13%), junto a “personal salud”, “personal s/novedad” y “personal trámites” cada una con 5%, suman casi la mitad de los mensajes. El tema “junta de grupo u organización” aparece en 26% de los avisos.

En la siguiente gráfica se aprecian a detalle las frecuencias de aparición de las categorías restantes:

gRáfiCa 9Tema de los avisos

Radiodifusora xezon.Total de avisos: 101.Fuente: elaboración propia a partir del análisis del contenido de los avisos transmitidos durante una semana en la radiodifusora (mayo de 2005), unam.

Individ. M28%

Pob. en gral.26%

Jóvenes1%

3a. edad1%

Mujeres1%Varios ind.

7%

Individ. sexo n/d

7%

Gpos. de base 13%

Individ. H16%

Junt

a gr

upo

org.

Pers.

llam

arte

léfon

o

Pers.

cita

Pers.

s/n

oved

ad

Pers.

salu

d

Pers.

trám

ites

Obj

. o an

im.

perd

idos

Pers.

s/te

ma

Salu

d

Otro

Inf.

tram

it.

gob.

Fies

ta y

depo

rte

Pers.

din

ero

Inf.

prog

r. go

b.

Mej

oras

co

mun

it.

26%

19%

13%

5% 5% 5% 5%4% 4% 4%

26% 3%2%

1% 1%

Cuaderno Decenio 3.indd 69 22/9/10 11:20:22

7 0 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Sumario

Destaca en las características de la población el eleva-do índice de analfabetismo encontrado y una cober-tura de los servicios básicos inferior a las otras regiones estudiadas. La pertenencia étnica en la muestra fue mayoritaria para “no indígenas”. Los indígenas perte-necían en su totalidad a la etnia nahua.

En cuanto a la penetración de la radio, en esta región está por debajo de la de televisión en diez pun-tos porcentuales. Por otra parte, la presencia de lo calidades sin cobertura fue mayor que en el resto de las regiones.

La xezon se ubica en el segundo lugar de mencio-nes como la estación preferentemente escuchada. La estación con la que compite se encuentra apenas 2.4 puntos arriba de ella. El resto de las preferencias se atomiza ante la diversidad de estaciones que se captan en la región.

La escucha tiende a ser mayor por parte de los individuos de 46 años o más, patrón que se presenta de manera similar en otras regiones estudiadas. Lo mismo puede decirse de la escucha de la población indígena. Por lo que toca a la evaluación que hace la población de la programación, el grupo de más edad la evalúa mejor y es interesante observar un sector más crítico de individuos en el grupo de 36 a 45 años.

La programación de esta radio se caracteriza por la presencia de programas de contenido (temas de ecolo-gía, información relacionada con programas guberna-mentales, entre otros) y musicales (géneros regional e indígena). La música y locución ad. Libitum ocupan menos de un tercio del total monitoreado. Las piezas musicales se ubican en una diversidad de géneros, pre-dominando la indígena y regional, pero incluyendo desde rock hasta música ranchera y salsa.

Los programas de avisos y convocatorias tienen también importancia en la programación. A diferen-cia de lo que ocurre en otras regiones, los avisos se generan mayoritariamente en la propia localidad en donde se asienta la radio, aunque aparecen también, en menor medida, los originados en otros estados del país y en Estados Unidos.

La temática de los avisos que no fluyen de perso-na a persona, sino entre grupos y organizaciones de base, sugiere que la población encuentra en este ser-vicio un apoyo a su actividad organizativa. La cons-tante convocatoria a juntas y reuniones, proveniente de autoridades comunitarias y grupos de base, es un indicador de ello.

En el monitoreo se encuentra un predominio del español como única lengua a la que se destina casi la mitad del tiempo. Los segmentos bilingües ocupan más de un tercio y exclusivamente en náhuatl no llegan a 20 por ciento.

Cuaderno Decenio 3.indd 70 22/9/10 11:20:22

En un esfuerzo de síntesis, esta última sección ofrece un panorama de conjunto sobre los hallazgos del estudio, a partir de los resulta-

dos obtenidos en cada uno de los casos. La exposi-ción de estos hallazgos se apoya en la identificación, tanto de semejanzas como de diferencias, entre los casos estudiados. Esta perspectiva comparativa tiene como propósito enriquecer la interpretación, pero no implica la intención de calificar positiva o negati-vamente a las emisoras ni mucho menos de estable-cer entre ellas una jerarquía. Es decir, la comparación es útil porque algunos resultados de los estudios in-dividuales cobran mayor sentido una vez que su aná-lisis se coloca en el conjunto de los casos.

Características socioeconómicas de la población cubierta

Aunque el comportamiento de algunos indicadores socioeconómicos presenta ciertas diferencias para cada región, se trata en general de poblaciones que enfrentan condiciones de pobreza, sobre todo ali-mentaria. Mientras la cobertura del suministro eléc-trico es ya bastante amplia, existen carencias en el drenaje y el agua entubada para una franja de la po-blación. En otros indicadores se encontraron dife-rencias notables. Por ejemplo, la proporción de personas analfabetas en la región de cobertura de la

xeglo es menor a 4%, mientras que en la región cu-bierta por la xezon sobrepasa 15 por ciento.

En las áreas de cobertura de las emisoras habita un porcentaje importante de población indígena, cuya proporción respecto a la población mestiza es casi equivalente en todos los casos. El comportamiento diferenciado de los indicadores de autoadscripción, conocimiento de la lengua y familiares indígenas, hace pensar en la existencia de tensiones constantes entre la conservación y pérdida de la lengua y la identidad cultural. Pero es un hecho que las emiso-ras son recibidas por población tanto indígena como no indígena, que habla o no la lengua indígena, y que el monolingüismo indígena prácticamente no se presentó en las muestras.

Penetración del medio

Se encontró en las regiones estudiadas que la pose-sión de aparatos receptores de televisión es ahora prácticamente igual o mayor que la de la radio, si-tuación que no se presentaba en las primeras déca-das del sistema. La situación privilegiada que llegó a presentarse cuando la radio indigenista era el único medio que podía sintonizarse se ha transformado sus-tancialmente. De hecho, el porcentaje de viviendas con aparato de radio (entre 70% y 80%) contradice la idea generalizada de su penetración total.

Hacia una visión de conjunto

Cuaderno Decenio 3.indd 71 22/9/10 11:20:23

7 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Cobertura de la señal

En todos los casos estudiados aparecieron zonas en la muestra que, a pesar de que son consideradas dentro del área de cobertura, reciben la señal de manera muy defi-ciente o no la reciben. Por esta razón, los supuestos de población total cubierta por las radiodifusoras podrían revisarse y ajustarse, reduciéndose en una proporción de entre 15 y 35%, según los hallazgos de este estudio.

Por otra parte, parece conveniente distinguir en-tre área de cobertura y área de influencia, conceptos que no necesariamente se corresponden geográfica-mente. Es decir, a pesar de que las estaciones se es-cuchen en ocasiones en zonas muy distantes de la plaza en la que se ubica la radio, ello no quiere decir que la población que ahí habita acostumbre escu-charla. En este sentido, el área de influencia de la radio podría determinarse a partir de la noción de “región sociocultural”1 más que por la cobertura físi-ca de la señal electromagnética.

Las radios indigenistas ante la competencia

El estudio presenta evidencia para afirmar que las ra-diodifusoras están muy bien posicionadas en las pre-ferencias de los radioescuchas al recibir el primero o segundo lugar en el orden de frecuencias de mención de un sector relativamente amplio de la población. A pesar de la competencia que representa una abun-dante oferta en el dial, las radiodifusoras mantienen esta posición que resulta sumamente favorable.

Junto a este dato, debe considerarse que en todos los casos las radiodifusoras compiten cercanamente sólo con alguna radiodifusora comercial, mientras el resto de las emisoras que se captan aparecen con fre-

1 La noción de región sociocultural no se agota en las dimensiones po-líticas, económicas, demográficas o del entorno natural, sino que comprende también una de tipo simbólico o cultural. Cfr. G. Gi-ménez, “Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, época ii, vol. v, núm 9, junio de 1999, pp. 25-58.

cuencias de mención mucho menores. La gráfica 1 muestra los porcentajes de menciones que recibieron las cinco radiodifusoras como la emisora preferente-mente escuchada.

gRáfiCa 1Menciones a la radio indigenista

como la preferentemente escuchada (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

La audiencia real

Los datos que presenta la gráfica 1, sin ser propia-mente un conteo de la audiencia efectiva en un mo-mento dado, al estilo de los estudios comerciales para fijar el rating, proporcionan una idea de la au-diencia real que podría esperarse.

Estos datos son relativamente consistentes con los que se refieren a la frecuencia de escucha de la radio indigenista. En el siguiente gráfico se presen-tan los porcentajes de respuestas que aseguran escu-char la radio “todo el día” y “todos los días”.

De esta manera, puede apreciarse un sector de radioescuchas asiduos a la radio indigenista quienes la escuchan a lo largo del día, cuya proporción, res-pecto al total de personas que dijeron conocerla y haberla escuchado, fluctúa entre 16 y 27%. En pro-medio, si se consideran las cinco radiodifusoras, este número es un poco mayor a 20%. Por otra parte, quienes afirman escucharla “todos los días”, alcan-zan proporciones de entre 31 y 42%, que en prome-

0

5

10

15

20

25

30

35

40

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

19.8

34.6

19.1

23.7

14.4

Cuaderno Decenio 3.indd 72 22/9/10 11:20:23

h a C i a u n a v i s i Ó n D e C o n j u n t o 7 3

dio arrojan una proporción global de 36%. En este sentido, de manera bastante conservadora, puede estimarse a partir de los resultados del estudio que el sector de población que tiene presente a la esta-ción y la escucha de manera más o menos constante fluctúa alrededor de 20% de la población mayor de 15 años que habita el área de cobertura. Sin embar-go, existen también radioescuchas cuya asiduidad en la escucha es menor, pero que en ciertos mo-mentos se suman a la proporción de ese sector de oyentes más constantes.

Por lo que toca al horario en que preferentemen-te se escucha la radio indigenista, el mayor número de menciones lo obtuvo en todos los casos la catego-ría “en las mañanas”, confirmándose un comporta-miento común, antes característico únicamente de las audiencias urbanas, consistente en desplazarse hacia la televisión durante la tarde y noche.

Las diferencias en la frecuencia de escucha por grupos de edad y pertenencia étnica han sido pre-sentadas en los reportes por radiodifusora. Es posible reconocer en esos datos un cierto patrón que indica

que los individuos más jóvenes son quienes menos la escuchan (excepto en xezon), mientras que lo con-trario ocurre para los grupos de mayor edad. De la misma manera, en todos los casos la estación tiende a ser más escuchada por la población indígena que por la no indígena. Sin embargo, por parte de la po-blación no indígena existe un sector amplio que sim-patiza con la radio, en ocasiones justamente por su vocación hacia la cultura indígena.

Preferencias

En cuanto a los motivos principales por los que se escucha la radio indigenista, todas las radiodifusoras presentan los mismos cinco motivos pero de manera diferenciada para cada una. Estos son escuchar los avisos, informarse de lo que pasa en la región, infor-marse de lo que pasa en el país y el mundo, escuchar la lengua propia y la distracción o entretenimiento. La gráfica 3 muestra los tres principales motivos que se mencionan para cada radiodifusora.

gRáfiCa 2Radioescuchas que sintonizan la radio indigenista

“todos los días” y “todo el día” (%)

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta unam-CDi, 2005.

30.8

16.3

34.7

25.5

42.3

17

41

21

33

27.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

Todos los díasTodo el día

Cuaderno Decenio 3.indd 73 22/9/10 11:20:23

7 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

En cuanto al tipo de programas preferidos por los radioescuchas, en todos los casos aparece en primer lugar la música de la región. Los otros dos tipos de programas mencionados, aunque en distinto orden, son las noticias y los avisos.

Utilidad atribuida a la radiodifusora

Los hallazgos de la investigación muestran que se va-lora a las radiodifusoras en su función de depositaria de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas, también por la posibilidad que proporcionan de estar en contacto con el acontecer del entorno regional y nacional. La percepción de que la radio puede influir en la mejora de las condiciones de vida, la producción y la comercialización de productos, la mejora del me-dio ambiente o la educación de los hijos, entre otros aspectos, es muy inferior a la que le atribuye benefi-cios en el terreno de la reproducción cultural. Sin em-

bargo, el hecho de que la franja de radioescuchas que sí estiman que la radio puede incidir favorablemente en sus condiciones de vida sea limitada, no quiere de-cir que sea inexistente. Es decir, se presenta aquí un área de oportunidad para intensificar acciones hacia ese sector, que si bien no es mayoritario, parece tener disposición a recibir contenidos más vinculados con la mejora de sus condiciones materiales.

Valoración por parte de la audiencia

En general, los radioescuchas hacen una evaluación positiva de la programación y de los locutores, aun-que respecto a éstos en algunos casos se realiza una apreciación más crítica asignando menor califica-ción, pero ambos rubros para todas las radios se ubi-can en la calificación de ocho a nueve. La gráfica siguiente compara la calificación asignada a ambos aspectos para cada radiodifusora estudiada:

gRáfiCa 3Motivos principales por los que los radioescuchas sintonizan la radio indigenista

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

0

5

10

15

20

25

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

Distracción Oír los avisos Escuchar mi lengua Informarse país y mundo Informarse región

14.313.9

12.213.1

12.1 12.814.3

16.6 16.2

18.3

11.5

20.3 20.7

15.4 15.7

Cuaderno Decenio 3.indd 74 22/9/10 11:20:23

h a C i a u n a v i s i Ó n D e C o n j u n t o 7 5

8.45

8.5

8.55

8.6

8.65

8.7

8.75

8.8

8.85

8.9

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

Programación Locución

gRáfiCa 4Calificación promedio que los radioescuchas asignan a programas y locución

(escala del 5 al 10)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

gRáfiCa 5¿Cree que la radio habla de sus problemas? (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

XECARH XEGLO XEANT XECTZ XEZON

Sí No

8.858.88

8.76

8.64

8.88

8.81

8.67 8.66

8.75

8.60

89.3

10.70

82.9

17.10

89

11.00

87.1

12.90

94.4

5.60

Cuaderno Decenio 3.indd 75 22/9/10 11:20:24

7 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Con respecto a esta calificación asignada, los re-portes de cada región han presentado las diferencias encontradas por grupos de edad y pertenencia étni-ca. De manera inesperada, se encuentra en general que la población joven tiende a calificar muy positi-vamente a la radio, a pesar de no escucharla con mu-cha frecuencia. Este dato lleva a pensar que las radiodifusoras podrían aprovechar esta percepción favorable por parte de los jóvenes, para orientar de alguna manera sus esfuerzos a la mayor atención a ese grupo de edad.

A pesar de esa evaluación positiva, también exis-te una franja de radioescuchas que mantiene hacia las estaciones una posición crítica al considerar que la radio indigenista no es verdaderamente “la voz de los pueblos indígenas” y que “no habla de los pro blemas de los indígenas”. Las gráficas anteriores comparan las respuestas obtenidas en cada radio a las preguntas respectivas.

La programación

De acuerdo con los objetivos institucionales que les guían, a lo largo de los años, las radiodifusoras indige-nistas han conformado un estilo de programación que no sólo se caracteriza por la inclusión de lenguas indí-genas, sino también por los géneros musicales difundi-dos, la forma de conducción o los programas de avisos y saludos. Sin embargo, la información presentada en estas páginas muestra con claridad que aun cuando la radiodifusión indigenista posee estos rasgos generales, cada emisora lleva a la práctica con distintas priorida-des y matices ese modelo de programación.

El tiempo que las radios dedican a la emisión de música, además de los géneros programados, forma parte de este perfil particular. La cantidad de música transmitida pudiera ser un indicador en sentido in-verso de la capacidad de la emisora para diversificar su oferta programática con contenidos más elabora-

gRáfiCa 6¿Cree que la radio es la voz de los pueblos indígenas? (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

XECARH XEGLO XEANT XECTZ XEZON

Sí No

88.5

11.50

88.2

11.80

86.9

13.10

96 95.1

4.00 4.90

Cuaderno Decenio 3.indd 76 22/9/10 11:20:24

h a C i a u n a v i s i Ó n D e C o n j u n t o 7 7

dos. Es decir, detrás de una alta proporción de músi-ca en la programación, pudiera estar presente una tendencia a emplear la música simplemente como alternativa para mantenerse al aire, ante la ausencia de otros contenidos. Desde luego que la validez de este indicador es relativa, pues, en sí misma, la pro-gramación de música –sobre todo la indígena– con-tribuye a los objetivos de la radio indigenista.

La gráfica 7 compara el porcentaje del tiempo destinado a los segmentos clasificados como “pieza musical” en las radios estudiadas.

gRáfiCa 7Presencia de la categoría “pieza musical”

en las radiodifusoras (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Además del tiempo destinado a la música, el perfil musical de la radio está dado por los géneros musicales que se manejan. La gráfica 8 presenta los géneros mu-sicales que predominan en las radios indigenistas anali-zadas. Conviene mencionar que a pesar de presentarse una diversidad de géneros, son cuatro las categorías que tienen los mayores porcentajes de aparición.

Como puede apreciarse, la xeant enfatiza la difu-sión de música indígena de la región, al igual que la xezon, aunque en menor medida; por su parte, la xeCaRh programa más la música ranchera. La xezon asigna más importancia a la música regional y la xeglo prioriza la música tradicional de la región. La xeCtz da también importancia a la música regio-nal y a la indígena.

Otro indicador relativo para conocer la capacidad de la radio de presentar a sus audiencias contenidos elaborados, también en sentido inverso, es la propor-ción de tiempo empleado en lo que se clasificó en el análisis como “locutor ad libitum”, es decir, las interven-ciones del locutor como mera conducción de la progra-mación, presentando la música, proporcionando la hora o haciendo comentarios triviales. La gráfica 9 compara este dato en las cinco radios estudiadas, trá-tese de locutor hombre o mujer (diferenciación que resulta muy desequilibrada en algunas radios).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

gRáfiCa 8Presencia de la categoría “pieza musical” en las radiodifusoras (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

24

52

18

0

25

4

20

29 30

1612

810

5

28

15

46

25

2 00

10

20

30

40

50

60

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

RegionalIndígena de la regiónTradicional de la regiónRanchera

22

43

31 29

17

Cuaderno Decenio 3.indd 77 22/9/10 11:20:24

7 8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

gRáfiCa 9Presencia de la categoría locutor ad libitum

en la programación (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Nuevamente, la xeCaRh destaca como una emiso-ra que parece apoyarse más que el resto en la mera conducción por parte de un locutor, seguida de la xeglo. Ambas estaciones presentan proporciones altas en el porcentaje del tiempo asignado a la música.

Para dibujar el perfil programático de las emiso-ras, otro indicador importante es el énfasis puesto en el empleo de las lenguas indígenas. La gráfica 10 compara el porcentaje de tiempo que se emplea el español como lengua única. No se toman en cuenta los segmentos considerados bilingües o multilingües, en los que también aparece el español.

gRáfiCa 10Uso del español en las radiodifusoras (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Como se muestra en la gráfica, tres estaciones presentan una proporción semejante de empleo del español, mientras que en la xeglo y la xeCtz esa pro-porción es mayor.

Los avisos

Los resultados obtenidos muestran que aun cuando las vías de comunicación han mejorado y la cobertura del servicio telefónico es cada vez más extendida, el servicio de avisos continúa siendo necesario para fa-vorecer flujos de comunicación tanto al interior de las regiones como entre éstas y otros puntos geográfi-cos. El análisis de los programas de avisos permitió describir con cierto detalle la naturaleza de los flujos de comunicación que se establecen, el senti do de esos flujos y los actores que en ellos participan.

Exceptuando el caso de Hidalgo, la transmisión de avisos aparece en mayor o menor medida en las radios estudiadas y puede suponerse que resuelve necesidades de comunicación entre personas casi siempre ligadas por algún parentesco.

Pero el estudio ha mostrado además que los flujos de comunicación que favorecen los avisos tiene, aun-que no en todos los casos, una importante dimensión de apoyo en la vida organizativa de los grupos de base, función que podría potenciarse procurando la vincu-lación más estrecha con esos grupos y organizaciones.

La función de intercomunicación entre los po-bladores que han debido dejar su territorio de origen y los que en él permanecen aparece también con di-ferencias de énfasis. Los datos apuntan a que, en el futuro, la necesidad a la que responden estos avisos se mantendrá o irá en ascenso, lo que obliga a idear mecanismos para mantener un servicio adecuado a las nuevas realidades. Por ejemplo, las acciones em-prendidas para enlazar transmisiones con emisoras en Estados Unidos que dirigen su programación a la población hispanoparlante constituye un gran acier-to que podría extenderse a otras radios y regiones.

0

5

10

15

20

25

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

44 43

6166

46

0

10

20

30

40

50

60

70

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

11

21

5

18

10

Cuaderno Decenio 3.indd 78 22/9/10 11:20:25

h a C i a u n a v i s i Ó n D e C o n j u n t o 7 9

Con esta intencionalidad, es necesario considerar el gran potencial de las nuevas tecnologías, disponibles ya para algunas radiodifusoras y, en algunos casos, para comunidades antes aisladas, para fortalecer esta intercomunicación.

Resulta interesante comparar el comportamiento en la cantidad de tiempo que se destina a los progra-mas de avisos, además del número de ellos que se reciben por radio. En las gráficas 11 y 12 se presen-tan estos datos:

gRáfiCa 11Tiempo dedicado a los programas de avisos (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

gRáfiCa 12Cantidad total de avisos transmitidos en una semana (%)

Fuente: encuesta unam-CDi, 2005.

Como puede apreciarse en las gráficas, no parece existir una correspondencia entre el número de avi-sos que se transmiten y el tiempo que se les asigna. Valdría la pena revisar en este sentido la estructura de los programas de avisos de manera que no se exten-diera su presencia en la programación más allá de lo necesario, como puede ser que ocurra en la xeCaRh.

A partir de las variables sobre el tipo y ubicación del remitente, así como de los temas que tocan los avisos, es posible obtener algunas conclusiones. En la xeCtz y en la xezon, a la función de intercomuni-cación regional persona a persona, se añade la del apoyo a las organizaciones de base. En la xeant y en la xeglo, los avisos permiten la comunicación entre quienes han migrado temporal o definitivamente y quienes permanecen en la región. En la xeCaRh, el empleo de los avisos se limita a la difusión de festivi-dades religiosas y cívicas. En este caso, tal vez la am-plia cobertura del servicio telefónico doméstico y móvil haya incidido en que la población poco se val-ga del servicio de la radio para la intercomunicación personal o grupal. En otras regiones, el servicio tele-fónico se ha combinado con los avisos por la radio, como lo muestra el gran porcentaje de avisos cuyo tema se relaciona con hacer o esperar una llamada telefónica en un día y hora determinados. Además, debe considerarse la alta proporción de solicitudes de transmisión de avisos que se reciben en las radios vía telefónica.

Comentario final

El estudio reconoce distintas limitaciones que de-ben hacerse explícitas. Algunas se derivan de la na-turaleza de los métodos cuantitativos empleados, que de alguna manera sacrifican la profundidad en la comprensión de los fenómenos, en favor de la validez y confiabilidad en la recolección, análisis e interpretación de los datos. En este sentido, sería re-comendable desarrollar nuevas indagaciones, ahora

7

10

17

15

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

276

45

247

60

101

0

50

100

150

200

250

300

XEANT XECARH XECTZ XEGLO XEZON

Cuaderno Decenio 3.indd 79 22/9/10 11:20:25

8 0 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

bajo un paradigma cualitativo (a través, por ejemplo, de estancias prolongadas en las comunidades), que per-mitieran penetrar en los procesos de significación y apropiación de los mensajes por parte de la población.

Quizá la limitación más importante del estudio ha sido la incapacidad, por obvias razones, para com-prender los mensajes constantes que se difunden en las lenguas indígenas. Ante esta carencia, se justifica la necesidad de aplicar técnicas útiles para desentra-ñar los significados manifiestos y latentes en las inter-venciones de los locutores, tanto en español como en lenguas indígenas. El análisis de representaciones, el análisis discursivo y el análisis semiótico en torno a los textos que conforman la programación podrían arrojar resultados de extraordinaria utilidad.

El estudio asume también que la muestra a par-tir de la cual se aplicó el análisis de contenido me-diante el monitoreo es limitada, por cuanto los segmentos analizados no respondieron a una selec-ción aleatoria que comprendiera, además, los fines

de semana. Por otra parte, existe el riesgo de que los locutores en turno estuvieran conscientes de que sus intervenciones estaban siendo registradas en cinta magnética y su actuación, por lo tanto, estu-viera condicionada por la intención de no cometer errores ante el micrófono. No obstante, si ese fuera el caso, la información obtenida no se invalida si se considera que lo que se analizó representa lo que los locutores piensan es el “deber ser” de un buen tra-bajo de conducción.

El equipo de investigación tiene la expectativa de que los resultados aquí presentados no solamen-te se difundan en cada una de las radiodifusoras es-tudiadas sino que, a partir de ellos, se impulsen acciones que contribuyan a la mejora de un sistema de comunicación que, hoy por hoy, es el que más posibilidades tiene de incidir favorablemente en los procesos reconstitutivos de los pueblos indios y de revertir los procesos de exclusión y dominación que han padecido a través de los siglos.

Cuaderno Decenio 3.indd 80 22/9/10 11:20:25

anexo 1 Equipo de trabajo

Coordinador general Mtro. José Manuel del Val Blanco

Coordinador operativoLic. Juan Mario Pérez Martínez,asistente: Mtra. Marisol Chan Concha

Coordinador académicoDr. José Manuel Ramos Rodríguez

InvestigadoresDr. Vicente Castellanos CerdaDr. Gustavo de la Vega ShiotaMtro. Fernando Palma GalvánM. en C. Guillermo Pérez Jerónimo

Anexos

Levantamiento en campo Taller Universitario de Análisis Social, fes Ara-gón, unam

Coordinador Mtro. Fernando Palma Galván

Subcoordinadores de campo: Salvador Rosas Barrrera, Mauricio Gutiérrez Ruiz, José Hernández Villanueva, Arístides Valdespino Sánchez, Ernesto Vega Loaiza

Encuestadores Gwennhael Huesca Reyes, Montserrat Jasive Agui-lar Núñez, Francisco ávila Coronel, Sergio David ávila Nájera, Aida Patricia Balderas Castro, Jesús Barrera Cruz, Ma. Isabel Barrera Saavedra, Alma Patricia Castillo Maldonado, Israel Estrada Ba-rrera, Norma Angélica García Padierna, Emanuel Audelo Enríquez, Marisol Iraís García Ortiz, Claudia Patricia Juárez álvarez, Rosario Ictzel Maldonado Ledesma, Óscar Gerardo Martínez Juárez, Irving Eliseo Martínez Vega, Eric Norberto Moncada González, Olivia Peralta Olivares, Martha Patricia Roque Revuelta, Mónica Fernanda Ruiz Castro, Diego Salgado Bautista, Ana Lilia Valen-zuela Alcaráz

Cuaderno Decenio 3.indd 81 22/9/10 11:20:25

8 2 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

anexo 2 Muestra para la encuesta

Sólo de la cobertura Muestra

Estado Población Viviendas Nivel de confinanza

Variabilidad positiva (%)

Precisión Muestra (n) Entrevistas obtenidas

Total 2 732 371 581 969 1.96 91.0 0.0296 1 790 1 920

Hidalgo 588 018 128 045 1.96 90.0 0.0330 320 350

San Luis Potosí 448 923 91 365 1.96 90.0 0.0340 300 300

Puebla 925 979 187 867 1.96 95.0 0.0220 370 380

Veracruz 415 627 93 132 1.96 90.0 0.0277 450 505

Oaxaca 353 824 81 560 1.96 90.0 0.0314 350 385

Estado Intervalo (+/–)

Hidalgo 2.05

San Luis Potosí 1.93

Puebla 3.50

Veracruz 3.15

Oaxaca 2.14

Cuaderno Decenio 3.indd 82 22/9/10 11:20:25

a n e x o s 8 3

anexo 3 Sistema de categorías para el análisis de la programación y los avisos

Análisis de la programación continua (monitoreo)

i. Duración:

Tiempo transcurrido entre el inicio y el fin del seg-mento, con un margen de error tolerado de cinco segundos, expresado en sistema horario 00:00:00

ii. Tipo:

Locutor 1. ad. libitum hombre. El locutor en cabina conduce la programación: hace comentarios, pre-senta la música, proporciona la hora, menciona una convocatoria o lee un aviso urgente, etcétera. Locutor 2. ad. libtum mujer. Entrevista espontánea: conversación con uno o 3. más sujetos que se encuentran en ese momento en los estudios de la radio, que no ha implicado un trabajo de preproducción, ni forma parte de un “programa”, según la definición que se proporciona más abajo. Puede tratarse de una llamada telefónica al aire. Pieza musical: las piezas musicales que se trans-4. miten como mensaje único en la programación (no los fondos, rúbricas, etcétera). Programa de avisos: el segmento de la progra-5. mación que se destina de manera específica a la lectura de avisos o convocatorias. Programa de saludos y complacencias: el seg-6. mento de la programación que se destina de manera específica a la lectura de cartas, saludos, etcétera. Noticias: el segmento de la programación que se 7. destina de manera específica a proporcionar in-formación noticiosa. Noticiarios.

Identificaciones y promociónales de la estación: 8. los mensajes grabados que proporcionan los in-dicativos de llamada de la estación (frecuencia, potencia, plaza), o que promocionan a la propia estación y/o los programas que transmite. Cápsula o spot: mensaje grabado de duración cor-9. ta (de 30 a 180 segundos), generalmente sin título o presentación, cuyo contenido es de información general, de educación informal o de información y promoción de programas de gobierno. Programa: producción planeada (grabada o en 10. vivo), con un nombre y presentación formales, generalmente con créditos de realización, cuya temática y formato se registrará más adelante. Generalmente mantiene una periodicidad y ho-rario de transmisión regulares. No se considera-rán los espacios de programación amplios que son designados con un nombre en la barra pro-gramática, pero que en realidad son segmentos amplios constituidos por diversas unidades de programación (por ejemplo: “Amanecer Ran-chero”, “La hora de las bandas”, etcétera). Otro: tipo diferente a los anteriores. Describir 11. en observaciones.

iii. Origen de la producción

Externa: la unidad a codificar (incluyendo las 1. piezas musicales) es producida por una entidad distinta a la radiodifusora. En el caso de identi-ficarse con claridad la entidad productora, ano-tar en observaciones. Propia: la unidad a codificar (incluyendo las 2. piezas musicales) es producida por la propia ra-diodifusora. Mixta: el origen de la producción es combinado. 3. Es el caso de coproducciones con dependencias de gobierno. No determinado: no es posible identificar el origen 4. de la producción. Registrar en observaciones.

Cuaderno Decenio 3.indd 83 22/9/10 11:20:26

8 4 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

iv. Soporte técnico:

En vivo: la unidad a codificar es producida fun-1. damentalmente en vivo, es decir, no está sopor-tada en un sistema de grabación (cinta, disco, datos). En el caso de programas, las rúbricas de entrada y salida o algunos apoyos grabados no son tomadas en cuenta. Grabado en estudio: la unidad a codificar ha 2. sido registrada fundamentalmente en el estudio de la radiodifusora. Grabado en campo: la unidad a codificar ha sido 3. registrada fundamentalmente en campo. Control remoto: la unidad a codificar es trans-4. mitida en vivo desde un punto remoto (describir en observaciones). Mixto: (describir en observaciones). 5. No determinado: no es posible distinguir el so-6. porte técnico. Anotar en observaciones.

v. Idioma (registrar en observaciones el código que se asigne a cada idioma):

Esta categoría no aplicará en el caso de “pieza mu-sical”.

1. Español (el resto de los códigos se asignó según los idiomas hablados en cada región).

11. Multilingüe (todas las lenguas que se utilizan en la programación de la radiodifusora).

12. No determinado (el codificador no ha logrado establecer el idioma de transmisión).

13. No aplica (sólo puede usarse en el caso de “pieza musical”).

14. Mixteco.

vi. Edad de la audiencia objetivo:

General: no se identifica la edad de la audiencia 1. objetivo.

Infantil: el segmento se dirige de manera especí-2. fica a la población infantil. Juvenil: el segmento se dirige de manera especí-3. fica a la población joven, entre 14 y 20 años. Tercera edad: el segmento se dirige de manera 4. específica a la tercera edad.

vii. Sexo de la audiencia objetivo (no aplica en el tipo “pieza musical”)

General: no se identifica el sexo de la audiencia 1. objetivo. Mujeres: el segmento se dirige de manera espe-2. cífica a las mujeres. Hombres: el segmento se dirige de manera espe-3. cífica a los hombres. No aplica: se trata de una pieza musical. 4.

viii. Temática:

La temática principal de la unidad a codificar. En el caso del tipo ad. libitum, registrar la que sea más enfatizada en ese segmento (no aplica en el tipo “pieza musical”).

Identificaciones. 1. Locutor 2. ad. libitum, hace comentarios exclusi-vamente “de conducción”: da la hora, identifica a la estación, presenta la música (título e intér-prete) comenta hacia el auditorio asuntos sim-ples, etcétera. Locutor 3. ad. libitum, además de los comentarios de conducción, proporciona información de servi-cio a la comunidad (lee avisos y convocatorias). Cuidado y educación de los niños. 4. Educación para la salud (no incluir medicina in-5. dígena).Justicia y derechos humanos.6. Literatura. 7. Música y danzas.8. Fiestas.9. Organización tradicional. 10.

Cuaderno Decenio 3.indd 84 22/9/10 11:20:26

a n e x o s 8 5

Medicina indígena. 11. Combinación (3 a 10). 12. Tradiciones y costumbre indígenas de otras re-13. giones de México. Tradiciones y costumbres no indígenas de otras 14. regiones de México. Información y difusión específica de programas 15. de gobierno (anotar en observaciones). Temas agropecuarios. 16. Vida comunitaria: apoyo a organizaciones, se-17. guimiento de asambleas, etcétera. Trabajadores migrantes y jornaleros. 18. Literatura nacional. 19. Literatura mundial. 20. Historia nacional. 21. Historia mundial. 22. Ecología, medio ambiente. 23. Género. 24. Problemática juvenil. 25. Temática infantil. 26. Otra: describir en observaciones. 27. Combinación: en el caso de conductor 28. ad. libi-tum, es posible que se presenten con claridad distintas temáticas en la misma “unidad de pro-gramación”. El codificador señalará en observa-ciones las tres temáticas más importantes. No identificado: por razones de idioma u otra 29. (describir) no es posible establecer una temática. No aplica: se trata de pieza musical. 30. Programas de avisos. 31. Programas de saludos. 32. Programas de noticias. 33.

ix. Formato (sólo aplica en el caso de programas):

Charla hacia el oyente: corresponde con el 1. Dj show, donde un locutor es el conductor del pro-grama, como en el caso de los avisos, saludos y complacencias. Se distingue del locutor ad. libitum, porque se trata de un programa, tal como se ha definido en el punto ii.10.

Entrevista: el formato principal del programa es 2. la conversación con una o más personas. Charla informativa: el conductor o locutor pre-3. senta información, generalmente leída, que ha sido estructurada o preparada para la ocasión. Puede ser una sola voz o a dos o tres voces. Documental o reportaje: programa que profun-4. diza y desarrolla un tema empleando diversos recursos, como música, montajes, dramatizacio-nes, entrevistas, etcétera. Revista / misceláneo: programa organizado por 5. distintas secciones, que aborda una diversidad de temas y emplea normalmente una diversidad de recursos de producción. Dramatización: se constituye o recrea la realidad 6. a partir de la interacción de personajes en torno a conflictos. Puede tratarse de programas unita-rios o seriados y generalmente incluye: presenta-ción, desarrollo, clímax, desenlace. Otro: describir en observaciones. 7. No aplica: no se trata de un programa. 8.

x. Pieza musical:

Género: Canción ranchera: ejemplos: 1. Las palomas, Pedro Infante, Lucha Reyes, Lucha Villa, Vicente Fer-nández, algunas de mariachi, etcétera. Regional mexicana: procedente de regiones 2. del país: sones, valonas, jarabes, etcétera; in-terpretada con una diversidad de instrumen-tos: violines, guitarras, marimbas, acordeón, etcétera. Popular tradicional: música de distintos periodos 3. históricos (la Independencia, la Reforma, la Revolución, etcétera) que forman parte del cancionero popular en muchas regiones del país: Las Mañanitas, la Adelita, A la orilla de un palmar, etcétera. Corresponden con el reper-torio difundido oficialmente, por ejemplo, a través de los libros de texto.

Cuaderno Decenio 3.indd 85 22/9/10 11:20:26

8 6 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

Música indígena de la región: producida por los 4. grupos indígenas de la región, de carácter ritual o lúdico, que se interpreta con instrumentos an-cestrales, algunas veces de origen prehispánico. Su fórmula rítmica, melódica y armónica la dis-tingue de los patrones occidentales. Música tradicional de la región: esta distinción 5. respecto a la categoría anterior se aplica en aque-llas regiones en que músicos indígenas interpretan música mestiza (o que también interpretan los mestizos). Por ejemplo, los sones huastecos son frecuentemente interpretados por indígenas toto-nacos. Esta categoría se aplica también en el caso de músicos mestizos cuyas composiciones e inter-pretaciones se relacionan con el entorno regional. Boleros tradicionales / música romántica. 6. Boleros y baladas modernas. 7. Tropical salsa: salsa, merengue, afroantillano. 8. Tropical diversa: la Sonora Santanera, chachachá, 9. Tony Camargo, boleros tropicales. Tropical Cumbia: ritmo de cumbia colombiana.10. Grupera: Límite, Banda Machos, Tigres del Norte 11. (las nuevas), El Recodo. Trova / Canto nuevo. 12. Latinoamericana. 13. Internacional. 14. Jazz. 15. Rock. 16. Clásica. 17. Electrónica. 18. Infantil. 19. Otro. 20.

xi. Título:

Anotar el título de la pieza o “nd” si se desconoce.

xii. Intérprete:

Anotar el nombre del intérprete o “nd” si se desconoce.

Análisis de los avisos

i. Fecha de solicitud: la fecha en que es presentada a la radio la solicitud de transmisión

ii. Forma de ingreso a la radio:

Por escrito. 1. Por teléfono. 2. No determinado. 3.

iii. Días de transmisión:

Un día. 1. Dos días. 2. Tres días. 3. Más de tres. 4. No especificado. 5.

iv. Repeticiones:

Una ocasión. 1. Dos ocasiones. 2. Tres ocasiones. 3. Más de tres. 4. No especificado. 5.

v. Idioma de transmisión:

1. Español (el resto de los códigos se asignó según los idiomas hablados en cada región).

4. No especificado.

vi. Ubicación del remitente:

Lugar donde se asienta la radio. 1. Comunidad de la región. 2. Otro estado ¿cuál? (registrar en observaciones). 3. EU, si existe el dato, registrar ciudad (registrar 4. en observaciones).

Cuaderno Decenio 3.indd 86 22/9/10 11:20:26

a n e x o s 8 7

No determinado. 5. Otro país. 6.

vii. Tipo de remitente:

Personal: individuo 1. H. Personal: individuo 2. M. Personal: individuo sexo n/d. 3. Autoridad comunitaria. 4.

Representante de grupo de base organizado:

Salud. 5. Grupo productivo (ahorro, cooperativa). 6. Escuela. 7. Otro (registrar). 8. Organización política regional. 9.

ong:

Salud. 10. Derechos humanos. 11. Género. 12. Actividades productivas / comerciales. 13. Otro. 14.

Institución oficial de ámbito local:

Salud. 15. Educación. 16. Desarrollo social. 17. Sector agropecuario. 18. Servicios. 19. Jornaleros agrícolas. 20. Cultura. 21. Centro 22. CDi (CDi-CCi) local. Otro. 23.

Institución del gobierno estatal:

Salud. 24.

Educación. 25. Desarrollo social. 26. Sector agropecuario. 27. Servicios. 28. Jornaleros agrícolas. 29. Cultura. 30. Delegación de la 31. CDi. Oficina estatal para pueblos indígenas. 32. Otro. 33.

Institución del gobierno federal:

Salud. 34. Educación. 35. Desarrollo social. 36. Sector agropecuario. 37. Servicios. 38. Jornaleros agrícolas. 39. Cultura. 40. Delegación de la 41. CDi. Oficina estatal para pueblos indígenas. 42. Otro. 43.

viii. Destinatario:

Individuo 1. H. Individuo 2. M. Individuo sexo n/d. 3. Población en general. 4. Mujeres. 5. Niños. 6. Tercera edad.7. Grupos de base. 8. Autoridades comunitarias. 9. Grupo étnico en específico. 10. Jóvenes. 11. Promotores. 12. Varios individuos. 13.

Cuaderno Decenio 3.indd 87 22/9/10 11:20:26

8 8 v o C e s D e l s i s t e m a D e R a D i o D i f u s o R a s C u l t u R a l e s i n D i g e n i s t a s

ix. Ubicación del destinatario:

Cabecera donde se encuentra la radio. 1. Comunidad de la región. 2. No especificado. 3.

x. Tema:

Personal, salud, enfermedad, muerte. 1. Personal realizar trámites. 2. Personal, que se encuentra bien, sin novedad. 3. Personal dinero. 4. Personal cita. 5. Personal llamar por teléfono. 6.

Personal, acudir a recibir llamada. 7. Personal, sin tema. 8. Junta o reunión grupos organizados. 9. Objetos o animales perdidos. 10. Información de programas de gobierno. 11. Trámites de gobierno. 12. Fiesta patronal. 13. Deportes. 14. Fiesta cívica. 15. Fiesta y deportes. 16. Eventos culturales. 17. Salud. 18. Mejoras comunitarias. 19. Otro. 20.

Cuaderno Decenio 3.indd 88 22/9/10 11:20:26

Voces del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Audiencia y programación en cinco emisoras, editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la unam, se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2010, en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, s.a. de C.v. (iepsa), San Lorenzo 244, colonia Paraje San Juan, de-legación Iztapalapa, C.p. 09830, México, D.f. Para su compo-sición se usó el tipo Transit 2 de 11/15 puntos. El tiro consta de 2 000 ejemplares, impresos en offset, interiores impresos en papel bond blanco de 90 grs. y forros en couché de 300 gramos. Diseño y formación: ángela Trujano López/Alógrafo. Coordinación editorial: Juan Mario Pérez Martínez; lecturas: Fabián Guerrero; cuidado edito rial: Patricia Zama; coordi-

nación: Elsa Botello López.

Cuaderno Decenio 3.indd 89 22/9/10 11:20:26

Cuaderno Decenio 3.indd 90 22/9/10 11:20:26