cuaderno de la asociación para la cooperación con el sur ... · de trabajo con el objetivo de...

16
WORLD•WATCH 2003 1 D esde el año 1992, el Gru- po Sur, red de ONG euro- peas de la que forma parte ACSUR-Las Segovias, promueve las relaciones de solidaridad de la cooperación al desarrollo euro- pea con las organizaciones socia- les cubanas, así como la colabora- ción entre éstas y las organizacio- nes centroamericanas y caribeñas. Diez años después del primer encuentro y tras un fructífero proceso de reuniones y experien- cias comunes, nos hemos vuelto a encontrar en el “Taller Regional sobre Cooperación Sur-Norte- Sur”, que hemos realizado a co- mienzos del pasado mes de di- ciembre. La participación ha sido muy amplia: más de 60 organiza- ciones centroamericanas y caribe- ñas, 20 organizaciones cubanas y 25 europeas. La discusión se organizó en cuatro grupos: Seguridad alimen- taria y desarrollo rural; Desarro- llo comunitario; Fuentes de ener- gías renovables y medio ambien- te; Género y salud reproductiva. Los debates fueron de un alto ni- vel. Se intercambiaron metodolo- gías, sistemas de trabajo y opinio- nes sobre las actividades que las distintas organizaciones están lle- vando a cabo a través de sus pro- gramas y proyectos. Se tomaron importantes acuerdos de mantenimiento de las relaciones interasociativas a través de sistemas de intercambio permanentes de información y apoyo mutuo, tanto Norte-Sur, como Sur-Sur, directamente en- tre las organizaciones cubanas, caribeñas y centroamericanas. Se retomó así una vieja propuesta, recogida ya en la Declaración de 1992, sobre la utilidad de un en- foque “triangular”: Cuba-Unión Europea-América Latina, de las relaciones de cooperación solida- ria. El comité de seguimiento se comprometió a elaborar un Plan de Trabajo con el objetivo de or- ganizar otro encuentro de evalua- ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo Sur hi- zo una valoración positiva del en- cuentro, y se comprometió a dar- le seguimiento y participar en la orientación y organización del encuentro del año 2005. Se deci- dió también realizar actividades conjuntas en Grecia, con motivo de la próxima presidencia euro- pea, que serán coordinadas por EDDA, ONG griega miembro del Grupo Sur. Entre las conclusiones políti- cas de mayor interés destaca la necesidad de retomar las nego- ciaciones ante la UE para superar un conjunto de discriminaciones que las políticas de la UE mantie- ne hacia Cuba de una forma to- talmente arbitraria: entre otras, no permitirle el acceso a proyec- tos de seguridad alimentaria y de protección del medio ambiente, así como la clausura del Plan Glo- bal de Ayuda Humanitaria que había venido organizando por medio de ECHO. Estas restric- ciones han supuesto una reduc- ción a la mitad de la ayuda que Cuba venía recibiendo. Estas y otras particularidades hacen necesario que las organiza- ciones del Grupo Sur demos en nuestros respectivos países un nuevo impulso a la cooperación con Cuba, una cierta animación ante las diversas instituciones competentes, mostrando la nece- sidad de corregir las desigualda- des de trato, contribuyendo a la potenciación de un diálogo entre instituciones públicas y organiza- ciones sociales comprometidas que conduzca a un “juego lim- pio” de la Unión Europea con Cuba. En fin, estos encuentros cons- tituyen una expresión del decidi- do apoyo al pueblo de Cuba por parte de las organizaciones euro- peas, caribeñas y centroamerica- nas, ante las difíciles circunstan- cias por las que atraviesa como consecuencia del injusto bloqueo del que es víctima, cuyas conse- cuencias se han agravado por los cambios en la situación interna- cional. Es de destacar, sin embargo, los admirables esfuerzos que el pueblo cubano está realizando. Tanto en el impulso de la produc- ción agraria, como en el desarro- llo de las ciudades se puede ob- servar un importante dinamismo. Hay que resaltar la continuidad del desarrollo científico y técnico, cuya capacidad creativa permite, por ejemplo, la elaboración de sistemas tecnológicos propios que, con reducidos esfuerzos de inversión, están contribuyendo a encontrar algunas soluciones sen- cillas a los problemas de la depen- dencia energética. Carmen Coll es la directora de ACSUR-Las Segovias [email protected] Juego Limpio con Cuba Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur (ACSUR)-Las Segovias por Carmen Coll “La Unión Europea ha reducido a la mitad, de forma totalmente arbitraria, su ayuda a Cuba”

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 1

D esde el año 1992, el Gru-po Sur, red de ONG euro-peas de la que forma parte

ACSUR-Las Segovias, promuevelas relaciones de solidaridad de lacooperación al desarrollo euro-pea con las organizaciones socia-les cubanas, así como la colabora-ción entre éstas y las organizacio-nes centroamericanas y caribeñas.

Diez años después del primerencuentro y tras un fructíferoproceso de reuniones y experien-cias comunes, nos hemos vuelto aencontrar en el “Taller Regionalsobre Cooperación Sur-Norte-Sur”, que hemos realizado a co-mienzos del pasado mes de di-ciembre. La participación ha sidomuy amplia: más de 60 organiza-ciones centroamericanas y caribe-ñas, 20 organizaciones cubanas y25 europeas.

La discusión se organizó encuatro grupos: Seguridad alimen-taria y desarrollo rural; Desarro-llo comunitario; Fuentes de ener-gías renovables y medio ambien-te; Género y salud reproductiva.Los debates fueron de un alto ni-vel. Se intercambiaron metodolo-gías, sistemas de trabajo y opinio-nes sobre las actividades que lasdistintas organizaciones están lle-vando a cabo a través de sus pro-gramas y proyectos.

Se tomaron importantesacuerdos de mantenimiento delas relaciones interasociativas através de sistemas de intercambiopermanentes de información yapoyo mutuo, tanto Norte-Sur,como Sur-Sur, directamente en-tre las organizaciones cubanas,caribeñas y centroamericanas. Seretomó así una vieja propuesta,recogida ya en la Declaración de1992, sobre la utilidad de un en-foque “triangular”: Cuba-Unión

Europea-América Latina, de lasrelaciones de cooperación solida-ria. El comité de seguimiento secomprometió a elaborar un Plande Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005.

Por su parte, el Grupo Sur hi-zo una valoración positiva del en-cuentro, y se comprometió a dar-le seguimiento y participar en laorientación y organización delencuentro del año 2005. Se deci-dió también realizar actividadesconjuntas en Grecia, con motivode la próxima presidencia euro-pea, que serán coordinadas porEDDA, ONG griega miembrodel Grupo Sur.

Entre las conclusiones políti-cas de mayor interés destaca lanecesidad de retomar las nego-ciaciones ante la UE para superarun conjunto de discriminacionesque las políticas de la UE mantie-ne hacia Cuba de una forma to-talmente arbitraria: entre otras,no permitirle el acceso a proyec-tos de seguridad alimentaria y deprotección del medio ambiente,así como la clausura del Plan Glo-bal de Ayuda Humanitaria quehabía venido organizando pormedio de ECHO. Estas restric-ciones han supuesto una reduc-ción a la mitad de la ayuda queCuba venía recibiendo.

Estas y otras particularidadeshacen necesario que las organiza-ciones del Grupo Sur demos ennuestros respectivos países unnuevo impulso a la cooperacióncon Cuba, una cierta animaciónante las diversas institucionescompetentes, mostrando la nece-sidad de corregir las desigualda-des de trato, contribuyendo a lapotenciación de un diálogo entreinstituciones públicas y organiza-ciones sociales comprometidasque conduzca a un “juego lim-pio” de la Unión Europea conCuba.

En fin, estos encuentros cons-tituyen una expresión del decidi-do apoyo al pueblo de Cuba porparte de las organizaciones euro-peas, caribeñas y centroamerica-nas, ante las difíciles circunstan-cias por las que atraviesa comoconsecuencia del injusto bloqueodel que es víctima, cuyas conse-cuencias se han agravado por loscambios en la situación interna-cional.

Es de destacar, sin embargo,los admirables esfuerzos que elpueblo cubano está realizando.Tanto en el impulso de la produc-ción agraria, como en el desarro-llo de las ciudades se puede ob-servar un importante dinamismo.Hay que resaltar la continuidaddel desarrollo científico y técnico,cuya capacidad creativa permite,por ejemplo, la elaboración desistemas tecnológicos propiosque, con reducidos esfuerzos deinversión, están contribuyendo aencontrar algunas soluciones sen-cillas a los problemas de la depen-dencia energética.

Carmen Coll es la directora deACSUR-Las [email protected]

Juego Limpio con Cuba

Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur (ACSUR)-Las Segovias

p o r C a r m e n C o l l

“La Unión Europeaha reducido a lamitad, de forma

totalmente arbitraria,su ayuda a Cuba”

Page 2: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

2 WORLD•WATCH 2003

Desde hace tiempo, Panamá ha sidoborrado del mapa que fabrican losgrandes medios de comunicación ypor tanto de la agenda política.¿Qué puedes contarnos de la reali-dad de tu país?

Pareciera que ha bajado la efer-vescencia de la situación panameñaen relación a años anteriores. Peroen la realidad, no es así. Es posibleque haya disminuido el interés inter-nacional, pero el combate del pue-blo panameño sigue intensificándo-se, aunque ahora con otro nivel yotros actores.

Hay un gran debate sobre el fu-turo del país, después de que fuerazanjado el contencioso histórico delCanal con los EE UU. El pueblo es-peraba mucho, creía que la situacióniba a mejorar cuando el Canalpasara a propiedad panameña.Pero no ha sido así.

Tenemos además una situa-ción muy difícil desde el puntode vista económico, lo que de-muestra la incapacidad de losgobiernos que se han sucedidoen el poder y no han sido capa-ces de formular una estrategiaque dé respuestas a las expec-tativas abiertas. No se le ha da-do buen uso a los bienes rever-tidos como consecuencia de lasalida de los americanos. Laeconomía panameña está enfranco retroceso, con un au-mento escandaloso de la po-breza y el desempleo. Lógica-mente esta situación afecta es-

pecialmente a la población margi-nal en las áreas metropolitanas, pe-ro el peso de la crisis cae sobre todoen el área rural.

En el año 2004 habrá nuevaselecciones que se verán influidaspor estos procesos.

En algunos países centroamericanos,como El Salvador, hay experienciasde Foros Cívicos que agrupan a di-versas fuerzas sociales y pueden tenerexpresión electoral. ¿Existe algo pa-recido en Panamá?

El pueblo se prepara para pasarfactura en las próximas elecciones.Y ahora está dando la batalla en lascalles, encabezado por las organi-zaciones sindicales. No hay otra al-ternativa. Además tenemos debates

abiertos sobre algunos problemascentrales: la Caja de Seguros Socia-les, equivalente a la Seguridad So-cial de ustedes, tiene un déficit demás 2.500 millones de dólares locual entre otras cosas comprometeel futuro de las personas pensionis-tas. Estos son los problemas queconfigurarán las luchas y las posi-bles convergencias en el próximofuturo.

¿Cómo afecta el Plan Puebla Pana-má a esta situación?

Por supuesto que no nos gustaeste Plan, que forma parte de la es-trategia del Acuerdo de LibreCambio de las Américas (ALCA),contra el que todos los pueblos la-tinoamericanos estamos enfrasca-

dos en una gran batalla de di-mensión mundial, porque nohay que olvidar que el ALCAforma parte del dispositivo queencabeza la OrganizaciónMundial del Comercio(OMC).

Aunque se presenta comoun plan “mexicano”, está claroque es el gobierno de EE UUel que lo ha inspirado y res-ponde a sus intereses políticosy económicos, en especial,apoderarse de las redes de co-municación centroamericanas.Dentro de ese Plan, los pue-blos de la región llevamos to-das las de perder.

En el mes de julio, las orga-nizaciones y movimientos so-

“No se le ha dado buen uso a losbienes revertidos comoconsecuencia de la salida de losamericanos del Canal”Entrevista con Julio Bermúdez (APEMEP)

La actualidad internacional dictadapor los medios de comunicacióninvisibiliza frecuentemente a pueblos ypaíses en los que se producenexperiencias y se sufren problemas degran interés político y humano. Panamáes uno de estos países. Aprovechando

una reciente visita a España, hemosconversado con Julio Bermúdez, una delas personas mas respetadas de laizquierda panameña y representante deAPEMEP, organización con la queACSUR lleva muchos añosdesarrollando proyectos de cooperación.

“Por supuesto que no nosgusta el Plan Puebla Panamá,

que forma parte de laestrategia del Acuerdo de Libre

Cambio de las Américas(ALCA), contra el que todos los

pueblos latinoamericanosestamos enfrascados en una

gran batalla”

Page 3: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 3

ciales discutimos cómo enfrentarestos problemas en el Foro Mesoa-mericano de Managua. Allí bastan-tes ONG estaban por adaptarse alPlan. Pero otras ONG y las repre-sentaciones de los movimientos so-ciales estuvimos en contra y decidi-mos llamar a la movilización popu-lar frente a él.

¿Crees que hay un riesgo de que estosdesacuerdos se enquisten o existen po-sibilidades de llegar a acuerdos prác-ticos entre las diferentes opiniones?

Es verdad que hay puntos devista muy diferentes, pero creo quepodemos consensuar fórmulas quenos permitan avanzar. En todo ca-so, hay avances claros en los movi-mientos sociales, especialmente encuanto a la configuración de redes,por ejemplo, Vía Campesina, de laque formamos parte y que nos daacceso a una serie de conocimien-tos necesarios e iniciativas sobre lasituación internacional.

En los últimos meses se están produ-

ciendo importantes movilizacionessociales, conflictos y cambios políticosen varios países latinoamericanos:Bolivia, Brasil, Ecuador, Argenti-na... ¿Crees que expresan una nuevaetapa en el continente?

Pienso que son indicativos delprincipio de un reforzamiento de la

oposición a la política norteameri-cana para la región. Los resultadosestán siendo esperanzadores, aun-que no debemos dejarnos llevarpor al euforia. Por ejemplo, es unaalegría la victoria de Lula en Brasil,pero debemos estar vigilantes. EEUU puede poner en marcha planesdesesperados, como está haciendoen Venezuela, promoviendo y fi-nanciando la trama contra Chaves.

Finalmente, ¿cómo ves el futuro delas relaciones entre APEMEP y AC-SUR?

Damos gran valor a nuestrasrelaciones y consideramos muyimportante profundizarlas. AC-SUR es para nosotros una puertaabierta a Europa. La necesitamosahora más que nunca porque he-mos emprendido un proceso exi-gente de reorganización interna yhemos asumido una nueva estrate-gia, basada en un enfoque generalde los problemas de las mujeres,de las comunidades indígenas, delmovimiento cooperativo.

Lula, ¿y ahora qué?La ocasión para cambiar la gramática del poder

p o r F r e i B e t t o

Lula, ¿y ahora qué? Se acabó la campaña, votaron loselectores, ¡tú ganaste! ¿Ahora llegará la utopía? Ahorase alberga una incontenida esperanza en el corazón demillones de electores. Y, en quienes perdieron, los sen-timientos varían, desde el voto de confianza a la rabia,al resentimiento, a la apuesta para que tú fracases.

Una elección no se hace sólo con programas decampaña. ¿Quién los leyó? Se hace con entusiasmo ygarra, sueños y ambiciones. Más emoción que razón,más promesas que proyectos, más palabras que hechos.Quien votó por ti espera lo mejor. Y lo mejor es comoel bien: todos lo quieren, pero no todos le conceden elmismo significado aristotélico. Muchos electores confí-an en tu palabra de que tu gobierno respetará los acuer-

dos internacionales del Brasil. Y hay quienes tienen lacerteza de que tú nunca complacerás a los acreedoresextranjeros, en detrimento de la canasta básica de los53 millones de brasileños con una renta mensual infe-rior a los 40 dólares.Lula, ¿y ahora qué? El Mercado espera que anunciescuanto antes los miembros de tu equipo económico.Pero, ¿y el equipo de la responsabilidad social? ¿Quiénadministrará la lucha contra el hambre, el desempleo yanalfabetismo? ¿Quién conducirá la reforma agraria,para hacer menos injusta la posesión de la tierra en Bra-sil, y la reforma tributaria, para liberar al país del ver-gonzoso título de subcampeón de la desigualdad so-cial?

La victoria del candidato del Partido delos Trabajadores en las eleccionesbrasileñas es un acontecimiento políticode primer orden que habrá que seguirmuy de cerca en el próximo futuro. No esexagerado decir que el porvenir de laizquierda latinoamericana está enjuego, esperemos que para bien, en

Brasil. Entre los muchos textos deanálisis y opinión que se estánpublicando, hemos elegido éste de FreiBetto, una de las personas con mayorautoridad moral e influencia política enlos movimientos populares brasileños,más allá de las comunidades cristianasde las que forma parte.

Julio Bermúdez

Page 4: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

4 WORLD•WATCH 2003

Lula, ¿y ahora qué? ¿Cómo agradar a tantos sectoresdivergentes que te apoyaron, y a partidos diferentes, ya las tendencias dentro del PT? Quien gobierna paraagradar, convierte el gobierno en un asunto de nego-cios y tiende a doblegarse ante la ambición de los gran-des y a dar largas a la esperanza de los pequeños. Go-bernar es cumplir el programa electoral y atenerse aprioridades que alivien el sufrimiento de la mayoría,aunque los aliados de hoy se conviertan en opositoresde mañana.

Ojo con la prepotencia, Lula, en esta tierra en quelos pueblos indígenas viven confinados por el prejuicio;marginados por el desinterés público; vistos como seresincivilizados que, contaminados de animismo, exhibensus vergüenzas, abominan del trabajo diario y nuncaprosperan, a menos que sean domesticados por el or-den y el progreso de los blancos. Para los negros, tres-cientos cincuenta años de marginación; el estigma delcolor de la piel; negado el acceso a la tierra; el destierroen la picota de la doble discriminación: por ser negro ypobre.

Lula, ahora que acabó la fiesta y el pueblo se fue asu casa, tendrás que abusar de su infinita paciencia paraadministrar egos inflados que, desde lo alto de sus am-biciones, buscan funciones de poder. No cedas a los ca-prichos personales ni a las presiones corporativas. Hasde saber que cada persona nombrada por ti no será juz-gada sólo por su competencia o por su currículo, sinotambién por su vida anterior, por la hoja de servicios.

Entre tus ministros y asesores no deberá figurarningún nombre que, alguna vez, haya tenido que vercon la tortura, el arbitrio, el fraude, el nepotismo, lamalversación y la mentira. Basta una naranja podridapara corromper a toda la cesta.

Lula, ¿y ahora qué? Cada uno de tus gestos se conver-tirá en símbolo. Tu estilo de vida, en paradigma. Quenunca se borre de tu memoria la dignidad de tu madre,doña Lindu, sin vergüenza de ser pobre, criando a sie-te hijos en la indigencia, dándoles lo que ella nunca tu-vo, como la posibilidad de educarse. No te olvides delos trece días de viaje en un camión de madera; ni delmuchacho vendedor ambulante en la Baixada Santista;ni del peón mutilado en la fábrica; ni del marido y pa-dre viendo a la mujer y al bebé muertos en un hospitalpor descuido médico; ni del líder sindical preso duran-te 32 días; ni del trabajador desempleado durante oncemeses.

Ahora, Lula, es la ocasión para cambiar la gramáticadel poder. Lo que es no deberá ser, a menos que esté deacuerdo con tu programa, tus principios y tu ética. Note dejes absorber por audiencias inútiles; no te vuelvasprisionero de Brasilia; no te ocupes en lo que puedasdelegar; no olvides nunca que la cabeza piensa dondepisan los pies.Lula, ¿y ahora qué? La noche se fue, llegó el día y nohay vuelta atrás. Dios te dé los dones y que tú sepasaprovecharlos. Queda ahora hacer de la política la másperfecta obra de caridad. Con un plato de comida yopuedo matar hoy el hambre de un pobre. Pero sólo lapolítica puede erradicar la pobreza. Y para eso se nece-sita de una herramienta: el poder.

Dentro de poco, Lula, esa herramienta estará en tusmanos de tornero-mecánico. Haz buen uso de ella, enprovecho de 173 millones de brasileños.

«Con un plato de comida yo puedomatar hoy el hambre de un pobre.

Pero sólo la política puedeerradicar la pobreza. Y para eso senecesita de una herramienta: el

poder»

C on un margen de 8,7 porciento de los votos válidos(54,35% contra 45,65%),

Lucio Gutiérrez fue electo presi-dente del Ecuador, el día 24 de no-viembre. El candidato ganador,

quien asumió la presidencia el 15de enero, reafirmó que su gobiernose formará sobre la base de la alian-za que postuló su campaña, com-puesta por el partido que fundó ha-ce dos años, Sociedad Patriótica 21

de Enero (SP21) y el Movimientode Unidad Plurinacional Pachaku-tik-Nuevo País(MUPP-NP).

El candidato rival, el empresarioguayaquileño Álvaro Noboa delPartido Renovador Institucional

Lucio Gutiérrez, presidenteUna victoria y un reto para el movimiento indígena ecuatoriano

p o r S a l l y B u r c h

Page 5: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 5

Acción Nacional (PRIAN), herede-ro del imperio bananero Noboa yconsiderado el hombre más rico delpaís, perdió por segunda vez conse-cutiva como finalista en la segundavuelta (en 1998 fue el contendorde Jamil Mahuad), no obstante unacampaña populista, con gran derro-che de gastos de su propio bolsillo,en la cual trató de explotar la rivali-dad regional entre Costa y Sierra yde descalificar a su contendientepor el apoyoque recibióde un partidoconsideradoradical.

El llama-do al votonulo de algu-nos sectorespolíticos, co-mo tambiénde un sectorde intelec-tuales que ser e i v i nd i c anprogresistas,al cual hicie-ron eco cier-tos editoria-listas, no tuvomayor res-puesta: el vo-to nulo nollegó al 11%del total emi-tido.

La hora de Pachakutik.

Para el movimiento indígena, queconstituye el eje de Pachakutik, elresultado representa una gran reali-zación a la vez que un reto impor-tante. Formado en 1995, Pachaku-tik se ha ido afirmando en los últi-mos años en las administracioneslocales a su cargo y con su presen-cia en el Congreso. Pero el resulta-do electoral actual no se puede en-tender sin la capacidad de convoca-toria nacional que ha logrado laConfederación de NacionalidadesIndígenas del Ecuador (CONAIE),que con madurez ha sabido conju-gar las acciones de rebelión y pro-testa con propuestas que van másallá de sus intereses sectoriales.Ahora el movimiento enfrenta eldesafío de cómo traducir estas pro-puestas en programas y medidas,desde dentro del gobierno. Y nofaltarán sectores de interés que tra-

ten de alejar al presidente de la ba-se social que le llevó al poder.

Llamado a laconvergencia.

Luego de conocer el resultado, elcoronel retirado Gutiérrez lanzóun llamado a la conformación deuna gran convergencia nacional yanticipó que otras fuerzas políticas,

además que las de la alianza, podrí-an tener presencia en su gobierno.

Ratificó los cuatro ejes de suprograma, que había dado a cono-cer en días anteriores, que son: elcombate a la corrupción, a travésde reformas; la reducción de la po-breza, con énfasis en la inversión eneducación y salud y la creación detrabajo en los sectores no petro-leros como el agropecuario, el tu-rístico y la minería; el afianzamien-to de la seguridad, en cinco áreas:seguridad social, ciudadana, jurídi-ca, ambiental y alimentaria; y en elplano económico, el mejoramientode la competitividad del país.

Para mejorar la competitividad,los cambios anunciados por Gutié-rrez son, primero, mejorar los ser-vicios, sobre todo el de energíaeléctrica, invitando a los inversio-nistas nacionales o extranjeros paraconcesionar proyectos hidroeléctri-cos. Segundo, propone bajar las ta-zas de interés, mediante la rebajade la inflación con austeridad fiscaly fomento a la producción; tercero,

reducir algunos impuestos y cuar-to, reducir los trámites burocráti-cos que desalientan la competitivi-dad.

Alianzas conflictivas

Para lograrlo, sin embargo, tendráque negociar alianzas en el Con-greso, donde SP21 y el Movimien-to Pachakutik no tienen mayoría.Pues, si bien los partidos políticos

tradicionalesfueron losgrandes per-dedores desdela primeravuelta de lase l e c c i o n e spres idencia-les, siguenpredominan-do en el esce-nario parla-mentario. Elpartido conmayor núme-ro de diputa-dos es el so-cial-cristiano(PSC), cuyolíder, el ex-presidente Le-ón Febres-Cordero, seperfila comopróximo pre-

sidente del Congreso. Si bien elPSC no apoyó oficialmente ningu-na de las candidaturas finalistas, ex-traoficialmente se considera quesus simpatías se inclinaban más porÁlvaro Noboa que por Gutiérrez.Otros bloques importantes delCongreso son la Izquierda Demo-crática, que se abstuvo de apoyarcualquiera de los dos finalistas, y elPartido Roldosista (PRE) de Abda-lá Bucarám, que apoyó a Gutiérrezen la segunda vuelta.

El tiempo no está del lado delnuevo gobierno, pues tres años dedolarización han significado la di-latación de la crisis económica,más no su resolución, y una nuevacrisis como la de 1999 no está des-cartada. Es más, el resultado elec-toral significará expectativas deprogramas sociales, para los cualesel Estado cuenta con escasos re-cursos.

Sally Burch es redactora de ALAIwww.alai.net

Page 6: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

6 WORLD•WATCH 2003

E l Foro Social Europeo deFlorencia (7-10 de noviem-bre) ha superado las expec-

tativas más optimistas, no sólo encuanto al número de participantes(más de 60.000 inscritos, el triplede los previstos) y a la inmensa ma-nifestación contra la guerra –o me-jor “Contra el neoliberalismo, laguerra y el racismo”, de acuerdocon el lema general del Foro– unade las más grandes que han tenidolugar en Europa, sino también porla capacidad de inclusión de sensi-bilizaciones rebeldes y opinionescríticas, por el espíritu unitario en-frentado a cualquier sectarismo,por la convivencia lograda entre unmundo tan diverso y, desde luego,por la radicalidad de las propuestasy la calidad de muchas de las ideasque allí se escucharon.

No hay apenas solución de con-tinuidad ante el próximo Foro So-cial Mundial de Porto Alegre (23-28 de enero de 2003). Después deél habrá ocasión para reflexionarcon calma sobre la dinámica y el fu-turo de este proceso, que significaciertamente la única oposición po-lítica internacional coherente fren-te al neoliberalismo armado.

Publicamos ahora tres textossobre diferentes aspectos de estaexperiencia: en primer lugar, el Lla-mamiento contra la guerra, que in-cluye la convocatoria para una jor-nada internacional de lucha el pró-ximo 15 de febrero: puede decirseque éste es el resultado políticomás importante del FSE; a conti-nuación la intervención de Cândi-do Grzybowski director de la ONGbrasileña IBase en el seminario“Cooperación Internacional: el pa-pel de los diferentes actores en elnuevo escenario internacional” quefue organizado por el Grupo Surcon buena asistencia y partici-pación en los debates; en fin, unainformación sobre los preparativosfinales del 3º Foro de Porto Alegre

De Florencia a Porto AlegreBuenas noticias del proceso del Foro Social Mundial

Llamamiento contra la guerraFlorencia, 10 de diciembre de 2002

A todos los ciudadanos y las ciudadanas de Europa, ¡Todavía po-demos detener esta guerra!

Nosotros, movimientos sociales europeos, estamos luchando porlos derechos sociales y la justicia social, por la democracia y contratoda forma de opresión.

Queremos un mundo de diferencias, de libertad y de respeto re-cíproco.

Creemos que esta guerra, cuente con el beneplácito de las Na-ciones Unidas o no, será una catástrofe para los pueblos de Irak queya padecen las consecuencias del embargo y del régimen de SaddamHussein y para los pueblos de Oriente Próximo.

Todos los que crean en las soluciones políticas y democráticas delos conflictos internacionales deben oponerse a esta guerra que pue-de llevar a un desastre global. Existe ya una oposición masiva a laguerra en todos los países de Europa. Centenares de miles de per-sonas se han movilizado ya por la paz. Apelamos a los movimientos,a los ciudadanos y ciudadanas de Europa, para una resistencia con-tinental a la guerra.

1. Organizando desde ahora mismo una oposición masiva al ata-que a Irak.

2. En caso de que se produzca el ataque, convocando inmedia-tamente movilizaciones, acciones y manifestaciones el sábadosiguiente.

3. Comenzando desde ahora a preparar manifestaciones en todaslas capitales europeas el 15 de febrero.

¡Podemos detener esta guerra!

Page 7: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 7

E l tema de la cooperación in-ternacional no fue muy visi-ble en el Foro Social Mun-

dial de Porto Alegre. Debemospues trabajar más para incluirlo enla nueva agenda política que tene-mos que construir. Es necesariocambiar el diseño estratégico de lacooperación. El centro del proble-ma está en el divorcio entre econo-mía y sociedad. Nunca la economíafue tan capaz de producir cosas,aunque tal vez destruyendo nues-tro medio ambiente. Pero además,esta producción se realiza contra lagente: tenemos hambre en unmundo lleno de comida, no ham-bre por falta de comida. No es unproblema civilizatorio: esencial-mente son relaciones sociales lasque crean la situación de escasezpara uno y exceso para otros.

Estamos ante una economíaque no es nada solidaria; la regladel mercado es la ley selvática delmás fuerte, más competitivo, con-tra toda la idea de cooperación.

¿Cómo tematizamos nuestrasprioridades? El dominante de la coo-peración es la pobreza; yo veo un

problema ahí. Podemos fijar la aten-ción en los pobres y no en la relaciónque los crea. El problema es mundialen el sentido de que hay pobres por-que hay muchos ricos. El centro delproblema es la desigualdad en el ac-ceso a los recursos que tiene la hu-manidad. La pobreza es parte de lariqueza. Tenemos que asumir este siqueremos cambiar el mundo.

Durante los últimos diez años, latendencia de la cooperación oficial,de la “gran cooperación”, es aco-plarla, ligarla al negocio, para abrirmercados, perdiendo su originalidadde relación solidaria entre los pue-blos. Porque el problema de la coo-peración no es de plata; el problemaes definir conjuntamente proyectos ydesde ahí actuar juntos. En este sen-tido, el Foro es un ejemplo de coo-peración, porque estamos juntos ypensamos juntos Norte, Sur, Este yOeste. Esto es cooperar.

Hay dos cosas fundamentales:el derecho a ser iguales en la diver-sidad y el derecho a acceder a unatierra que es finita. Un bien comúnde todos y no sólo de algunos.

El problema central de la coo-

peración es cómo empoderarnos anosotros mismos y a la gente parapoder participar de este proceso.Porque la desigualdad es una rela-ción social y esto se cambia con po-der. La gente es portadora de dere-chos y hay que darles poder paraque pueda defenderlos: este el cen-tro de la cooperación.

Y para eso tenemos que rein-ventar el partenariado. La mejortradición de la cooperación no es eltipo de partenariado que tenemosahora. Lo primero debe ser los va-lores compartidos, una ética co-mún. Después, los objetivos con-certados de común acuerdo; bastavivir en un país del Sur para saberque quien tiene un poco de plataintenta imponer sus objetivos. De-bemos actuar según una metodolo-gía que incluya una elección activade los socios sobre estas bases, paraasí compartir las responsabilidades.Y sabiendo que los recursos econó-micos son sólo una parte de las res-ponsabilidades compartidas. Lacreatividad, la calidad del trabajo,el compromiso, deben ser tambiénparte de ellas.

El Foro Social Mundial 2003reunirá a representantes deorganizaciones sociales de 121países

L os números de inscritos y actividades propuestaspara el Foro Social Mundial (FSM) 2003 supera-ron considerablemente a los del FSM 2002. La

estimación sobre la base de las preinscripciones es esta:121 países; 4.962 organizaciones; 29.704 delegados y1.710 actividades.

C inco ejes temáticos se abordarán en conferencias,paneles, seminarios y talleres: Desarrollo democrático ysostenible; Principios y valores, derechos humanos, di-versidad e igualdad; Medios, cultura y contra-hegemo-nía; Poder político, sociedad civil y democracia; y Or-den mundial democrático y lucha contra la guerra y porla paz. Habrá también testimonios, promoción de lasmesas de diálogo y controversia, y espacios para los de-bates sobre los Foros Sociales regionales, temáticos ylocales.

Entre los conferenciantes estarán: João Pedro Stédile(MST, Brasil); Sergio Cofferati (CGIL, Italia); Nawal el

Sadawi (escritora - Egipto); Gabriela Rodríguez (Alto Co-misionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas,Chile); Irene Kahn (Amnistía Internacional, Bangladesh);Paulo Vieira (Não te Prives, Portugal); Eduardo Galeano(escritor, Uruguay); Radha Kumar (filósofa - India);Eugênio Bucci (escritor y periodista, Brasil); Susan Geor-ge (Trasnational Institute, Amsterdam), Nicolla Bullard(Focus on the Global South, Australia).

En los testimonios participarán: Sebastião Salgado (fo-tógrafo, Brasil); Ken Coates (diputado laborista en el Par-lamento europeo, Inglaterra), Marina Silva (senadora delPT por el Estado de Acre, destacada en la defensa de laAmazonia); Santos Anacleto Mamani (líder indígena, Ar-gentina); Norman Solomon (director del Institute for Pu-blic Accuracy, EE UU); Adolfo Gilly (historiador, Méxi-co); Jennifer Harbury (abogada activista de los derechoshumanos que tuvo «desaparecido» a su marido por el ré-gimen militar de Guatemala, EE UU).

Las actividades del FSM 2003 se darán de forma des-centralizada, en toda la ciudad de Porto Alegre. Para másinformación y documentación: www.forumsocialmundial.org.br y www.portoalegre2003.org

“La gente es portadora de derechos y hay que darles poder para que puedadefenderlos: éste el centro de la cooperación”Cândido Grzybowski (Instituto

Brasileño de Análisis Sociales y Económicos, IBASE)

Page 8: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

8 WORLD•WATCH 2003

D urante los días 11 a 16 denoviembre tuvo lugar enMurguía (Álava) el En-

cuentro Mosaico Educativo paraSalir del Laberinto organizadopor la Red Internacional Polygo-ne de Educación para el Desarro-llo y Educación Popular. Nosjuntamos más de 50 organizacio-nes de todo el mundo. El mosai-co, por tanto, era también cultu-ral, idiomático, colorido y musi-cal.

Trabajamos en cuatro talleressobre diferentes dimensionestransversales de la educación parael desarrollo y la educación popu-lar: la dimensión cultural, políti-ca, pedagógica y la sistematiza-ción. Además de la carpeta de do-cumentación y materiales, y unaingente cantidad de papeles y delos nuevos contactos materializa-dos en toda una nueva colecciónde tarjetas de visita, las nuevasamistades, las vivencias..., traji-mos de vuelta en la maleta una se-rie de reflexiones. Más que refle-xiones o ideas que se quedan ron-dando por la cabeza, que tam-bién, podrían ser dudas o pregun-tas de las que crean aún más in-quietud e incertidumbre. Una in-certidumbre que desborda a lacabeza y recorre todo el cuerpo.

Y éstas son, y aquí las expone-mos sin más intención que abrirel debate y recibir más ideas.

Educación para elDesarrollo y EducaciónPopular, ¿de qué estamoshablando?

En este laberinto, nos encontra-mos personas y organizacionesprocedentes de muchas partes delmundo, y con prácticas y concep-ciones diferentes de la educaciónpara el desarrollo y de la educa-

ción popular. Y hay aquí, una pri-mera reflexión, que tuvimos elgusto de compartir con nuestrascompañeras y compañeros de Al-forja, la red centroamericana deeducación popular.

La práctica de ACSUR provie-ne de la educación para el desa-rrollo, pero veíamos dificultadespara explicar y concretar de quéestábamos hablando. Desde lasONGD españolas, y también laseuropeas, se dice que no hay unaúnica definición de la educaciónpara el desarrollo, y se habla deun conjunto de prácticas, de unasmetodologías, etc. Parece que pa-ra alcanzar un cómodo consenso,nos manejamos en un conceptotremendamente laxo, en el quecaben muchas cosas y prácticasbien distintas. Probablemente ca-da organización, también AC-SUR, identifica con más o menosdificultad, qué es para ella la edu-cación para el desarrollo. Y aquírecupero la definición con la quenuestro compañero Miguel Ro-mero ha parecido sistematizar

nuestras experiencias de educa-ción para el desarrollo y sensibili-zación, con las que queremos“activar la indignación”.

Pero, además de las particula-ridades, el problema estaba en eldebate conceptual general. Si yasobre el concepto de desarrollohay diferentes puntos de vista, nomenos sobre la educación para eldesarrollo, por lo que parece ha-berse optado por un consensoflexible, que ha tendido adesideologizar el concepto y va-ciarlo de contenido y temáticapolítica. Ha sido una opción, queahora no entramos a valorar, sinoque nos enfrenta con la defini-ción de la educación popular lati-noamericana, que desde un pri-mer momento se ha posicionadomuy claramente desde el puntode vista ideológico y político:basta con volver a leer a PauloFreire.

Y todo esto, nos lleva enton-ces a reclamar que existe una ne-cesidad de revisar qué conceptode educación para el desarrollomanejamos, y empezar a trabajardesde el acuerdo y desde la bús-queda de objetivos comunes, connuestros mejores socios y sociasen los procesos educativos trans-formadores que emprendamos.

Necesidad de una revisióny sistematizaciónmetodológica

También, desde mi punto de vista,es necesario revisar y sistematizarel aspecto metodológico. La me-todología tanto de la educaciónpopular, como la metodología degran parte de la educación para eldesarrollo, tienen muchos ele-mentos comunes; por eso es preci-so compararlas y sistematizarlas.

Por otra parte, en muchas

Educación para el desarrollo y/o educación popular

p o r C o n c e p c i ó n G a r c í a H e r r e r a

Page 9: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 9

ocasiones identificamos laeducación popular y la edu-cación para el desarrollo conuna metodología, y no sonsólo eso. Se tratan de unasdisciplinas, podemos lla-marlas así, que tienen sucuerpo metodológico, y éstosa su vez una serie de herra-mientas o técnicas.

Es preciso buscar espaciosde análisis y de intercambiometodológico entre ambasdisciplinas, y creo que habríaque incluir además a la ani-mación sociocultural, por lasvaliosísimas aportaciones quehan hecho a la educación po-pular, por lo menos en el Es-tado español, y desde hacevarias décadas, aunque conuna propuesta política muydiferente y menos transformado-ra. Muchas de las experienciaspopulares de dinamización socialque acompañaron paralelamenteel proceso de democratización enel Estado, procedían de la anima-ción sociocultural, como los pro-cesos de desarrollo comunitarioque lideraron las asociaciones devecinos (y vecinas) en su momen-to.

Estas dos reflexiones sobre lanecesidad de una búsqueda depuntos comunes, de análisis com-parado y constructivo de la edu-cación para el desarrollo y la edu-cación popular, tanto en el planoconceptual, como en el metodo-lógico, vienen a sugerirnos unapropuesta: la necesidad de cons-trucción conjunta de una educa-ción popular que sea capaz de en-frentarnos a los retos de la globa-lización, tanto a las poblacionesdel Sur como del Norte, y que hade estar basada en el ejercicio deciudadanía activa y solidaria, enlínea con lo de “activar la indig-nación”.

...y el laberinto

Una última reflexión suscitada enel Encuentro de la Red Polygone,se originó a partir de la revisiónque se hizo junto con Alessio Su-rian (que participó en calidad deexperto) en el taller sobre la di-mensión política del Acuerdo Ge-neral de Comercio de Servicios

(AGCS), que la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC)comenzó a negociar justo un mesdespués de las movilizaciones deSeattle, en noviembre de 1999.El AGCS tiene por objetivos libe-ralizar primero y privatizar des-pués, los servicios públicos.

Verdaderamente, este AGCSminaría la esencia de los serviciospúblicos y por tanto, del ya acha-coso estado de bienestar. En tér-minos de la educación, la ense-ñanza pública sería un límite parala “competencia” y el “mercado”,y por tanto sería eliminada y/ovaciada de recursos. Aquello de la“enseñanza pública y de calidad”desaparecería, y la tan traídaLOU y Ley de Calidad de la En-señanza (LOCE) es sólo un pri-mer paso.

Entonces, ¿qué papel quedaríapara la educación para el desarro-llo y la educación popular? ¿Có-mo afectaría, y en qué medida,esta mercantilización de la educa-ción a la educación para el desa-rrollo y a la educación popular, ola propuesta conjunta menciona-da anteriormente? Pues sincera-mente, creo que debemos madu-rarlo y reflexionarlo más, para po-der contraargumentar mejor.

Parece que este papel está másclaro en la educación formal, por-que lo único que me atrevería aapuntar es que, en el caso de quehubiera algún espacio que no fue-ra marginal y “entre noso-tros/as”, podría ser cooptado por

las grandes empresas, según loscriterios del mercado. Sobra decirque cualquier intención transfor-madora de estas acciones brillapor su ausencia. ¿Qué pasaría en-tonces con importantes experien-cias de educación popular en laeducación formal, como la desa-rrollada en Brasil por el MST?

Pero ¿y en el plano de la edu-cación no formal e informal?,¿cómo nos afecta y qué podemoshacer? Es ahí donde debemosprofundizar en nuestro discurso,porque de momento sólo hemosconseguido balbucear unas res-puestas ante la impresión que nosha causado tal ataque.

Para empezar, es necesario yes urgente, que las organizacio-nes de educación popular y edu-cación para el desarrollo nos una-mos a las campañas de seguimien-to y en contra de estos acuerdos,que están siendo negociados, enel caso de la Unión Europea, en-tre la OMC y el Comisario Euro-peo de Comercio, Pascal Lamy.ACSUR-Las Segovias participaen la plataforma unitaria que seha organizado en Madrid, juntocon organizaciones sindicales,ecologistas, de profesionales de lasalud, etc. Iremos dando cuentade sus documentos y propuestasen nuestra web.

Concepción García Herrera es laresponsable de Educación para elDesarrollo de ACSUR Las [email protected]

Page 10: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

10 WORLD•WATCH 2003

L a reforma de la Política Agra-ria Común europea (PAC)afecta a cuestiones esencia-

les: la vida en el medio rural, la sos-tenibilidad de las explotaciones fa-miliares, la calidad del empleoagrario, la producción de alimen-tos sanos y de calidad para todos, eldesarrollo de los países del TercerMundo y la conservación de la na-turaleza. La PAC ha fracasado enestos puntos por lo que se enfrentaa una crisis de legitimidad. La so-ciedad y las instituciones europeasse ven en la necesidad de reformarsu política agraria, pero las pro-puestas de la Comisión Europea yde algunos Estados miembro, noafrontan el necesario cambio derumbo. La propuesta de Revisión aMedio Plazo de la PAC refuerza laapuesta por un modelo intensivode producción agraria, más orien-tado a los mercados que a las per-sonas. Esta propuesta busca ade-cuar la PAC al Acuerdo sobre Agri-cultura de la OMC, que, en nues-tra opinión, es ilegítimo e injusto,ya que protege los privilegios de unpequeño grupo de compañías y pa-íses, en contra de los intereses delmedio rural tanto en los países po-bres como en los ricos.

Lamentablemente, muchosquieren reducir el debate a dos

posturas: quienes buscan consoli-dar sus privilegios manteniendola situación actual con leves reto-ques, y quienes pretenden dejarel sector en manos del mercado,lo que dejaría desprotegidos auna mayoría de pequeños y me-dianos agricultores. Frente aellos, un número creciente de or-ganizaciones europeas plantea-mos la necesidad de la reforma,pero de una reforma diferente,posición que está siendo ignorada

por los Estados miembro y por laComisión Europea.

La necesidad de un medio rural vivo

En la Europa del siglo XXI, elmedio rural ocupa un 80% del te-rritorio. De sus habitantes depen-de la producción de alimentos decalidad, la sostenibilidad del me-dio ambiente y el reparto equili-brado de la población. En los pa-íses del Tercer Mundo, tres de ca-da cuatro personas pobres depen-den de la producción agraria, ymás de dos terceras partes de losque hoy pasan hambre son agri-cultores, ganaderos, pastores opescadores. El modelo de protec-ción agraria en los países ricosprima la producción intensiva ylos intereses del mercado. El re-sultado es un despoblamientoprogresivo del medio rural y unempobrecimiento creciente delos pequeños agricultores.

Otra PAC es posible... y necesaria

Representantes de la agricultura fa-miliar, ecologistas, consumidores,sindicatos y organizaciones de lu-cha contra la pobreza en el Tercer

Por un futuro para el medio rural Manifiesto de organizaciones sociales españolas sobre la Política Agracia Común(PAC) de la Unión Europea

“El Acuerdo sobreAgricultura de la

OMC es ilegítimo einjusto, ya que protegelos privilegios de unpequeño grupo de

compañías y países, encontra de los interesesdel medio rural, tanto

en los países pobrescomo en los ricos”

Ante la reforma de la Política Agraria Común, organizaciones de la sociedad civil española hanpúblico el manifiesto que reproducimos a continuación. Estasorganizaciones son: Organizacionesagrarias: COAG, UPA, PlataformaRural.Organizaciones ecologistas: Amigosde la Tierra, Ecologistas en Acción,Greenpeace, WWF/ADENA.

ONGD: ACSUR-Las Segovias, CáritasEspañola, Ingeniería Sin Fronteras,Intermón Oxfam, Prosalus, VeterinariosSin Fronteras.Organizaciones de consumidores:CECU, OCU.Organizaciones sindicales: Unión General de Trabajadores,Comisiones Obreras (Secretaría deMedioambiente y Salud Laboral yFederación Agroalimentaria).

Page 11: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 11

Mundo he-mos unidonuestros es-fuerzos paradefender unareforma enprofundidadde la PACque sea co-herente y so-lidaria con elobjetivo dealcanzar lasoberanía ali-mentaria y elesfuerzo delos paísesempobreci-dos por al-canzar su de-sarrollo, de-fienda unmedio ruralen el que se produzca y se viva condignidad, garantice la conserva-ción de la naturaleza, y provea a losconsumidores con alimentos sa-nos, variados y de calidad. En con-creto, planteamos:

•Acabar con las exportacionesa precios por debajo del coste deproducción (dumping), que hancondenado a la pobreza a cientosde miles de pequeños agricultoresen todo el mundo, incapaces decompetir con los productos sub-vencionados. Exigimos un calen-dario para eliminar todas las ayu-das que facilitan la exportaciónde alimentos en condiciones decompetencia desleal.

•Garantizar una remunera-ción digna a los agricultores y ga-naderos de todo el mundo quevalore la función social que ejer-cen, mediante precios y ayudasque permitan vivir con dignidad.Este objetivo sólo es alcanzablecon medidas que van desde elcontrol de los volúmenes de pro-ducción al complemento de ren-tas para regiones desfavorecidas,priorizando los mercados y la co-mercialización locales.

•Rechazamos la propuesta ac-tual de la Comisión Europea de‘desacoplar’ las ayudas a la pro-ducción, vinculándolas a la explo-tación en base a niveles históricosde ayuda. Con ello se consolidaráun reparto injusto de las ayudas,favoreciendo a quienes más tie-

nen, y se estimulará el abandonode zonas menos productivas, per-judicando el equilibrio ecológicoy poblacional. Además, forzará ala baja los precios de referenciatanto en el mercado interno co-mo en el internacional, en un in-tento declarado por beneficiar losintereses agroexportadores delpoderoso lobby de las grandescompañías agroindustriales euro-peas.

•La modulación en la distri-bución de las ayudas debe primarel apoyo a las pequeñas explota-ciones familiares y a aquellas quedesarrollan su actividad en co-marcas con deficiencias estructu-rales, estimulando la creación deempleo y la producción ecológi-camente sostenible. Entendemosque la propuesta de la Comisiónqueda lejos de resolver las iniqui-dades del modelo actual.

•La PAC ampara una produc-ción intensiva que fomenta el usode fertilizantes, plaguicidas y re-cursos para el engorde rápido delos animales, favoreciendo al mis-mo tiempo el abandono de zonasmenos productivas. Todo ello hadado lugar a la degradación detierras, aguas y alimentos, gene-rando alarma social, e ignorandoel más elemental principio de pre-caución. Las ayudas de la PACdeben estar sujetas al cumpli-miento obligatorio de una seriede medidas que protejan la biodi-

versidad yeviten elcontrol de lap r o p i e d a dinte lectua lde los recur-sos produc-tivos porparte de unp e q u e ñ ogrupo decompañías.La propues-ta de la Co-misión in-corpora und i s c u r s oa v a n z a d opero no es-tablece me-c a n i s m o sque garanti-cen su cum-

plimiento por parte de los Esta-dos miembro.

•Los consumidores debemosdisponer de información clara,así como de los medios necesa-rios para decidir los alimentosque necesitamos consumir y lamejor forma de alimentarse deuna manera sana. Los consumi-dores deben estar mejor infor-mados acerca de los métodos deproducción de los alimentos queconsumen, para lo cual es nece-saria una normativa eficaz sobrela trazabilidad, el etiquetado y lapublicidad de propiedades nutri-tivas funcionales o sanitarias, asícomo de la posible presencia deingredientes transgénicos o deri-vados de ellos.

Invitamos a la sociedad espa-ñola a sumarse a estas propuestas,instando al Parlamento a adoptarmedidas que garanticen un deba-te sereno y en profundidad sobreun tema tan relevante para el fu-turo de Europa y de países terce-ros. Pedimos al Gobierno queabandone una posición defensivaque sólo beneficia los intereses delos grandes productores y agroin-dustrias. El futuro del medio ru-ral europeo y la sostenibilidad dela agricultura familiar pasa pormedidas valientes que exigen elconsenso con la sociedad civil,que tiende hoy la mano para tra-bajar juntos por un futuro para elmedio rural.

«Fruto de la lucha», ocupación de fincas por el MST brasileño. Foto Douglas Mansur, cedida por el Comité de Apoyo del MST de Barcelona.

Page 12: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

12 WORLD•WATCH 2003

L a Unión Europease precia de ser elprincipal donante

de Ayuda Oficial al De-sarrollo del mundo. Su-mando la cooperaciónde los Quince y la coo-peración de la Comi-sión, Europa ofrecemás del 30% del totalde la Ayuda Oficial alDesarrollo que se pro-grama en el planeta.

Esta cantidad no esfruto del azar o de lamaduración política, si-no que tiene muchoque ver con la propiaconstrucción del proyecto europeoy su lugar en el mundo. Desde elprimer acuerdo de cooperación ex-terior, lanzado en los años 60 a tra-vés de los acuerdos de Yaundé conlos países ACP, la cooperación eu-ropea ha estado siempre vinculadaa la necesidad de mantener, aunquefuera bajo un marco comunitarioúnico, las relaciones privilegiadasde los países con sus ex-colonias,agrupadas bajo el grupo de paísesACP (Asia, Caribe y Pacífico).

El espectro de las relaciones decooperación de la primero Comu-nidad Europea y actualmenteUnión Europea, se fue ampliandohasta abarcar un vasto número depaíses divididos en cuatro grandesbloques: ACP, Europa del Este yComunidad de Estados Indepen-dientes, Países Mediterráneos,América Latina y Asia, destinandoalrededor del 9% del presupuestode la Unión y un montante similarpara el Fondo Europeo de Desa-rrollo. La política de cooperaciónha sido, por lo tanto, una de lasprincipales políticas desarrolladas

por la Unión y, de alguna manera,es también una de sus señas deidentidad.

De la coherencia a laconsistencia

Los años 90 han sido unos años es-pecialmente difíciles para la coope-ración al desarrollo. La transforma-ción de los regímenes del Este y elfinal de la Guerra Fría ha rebajadolos niveles de “conveniencia políti-ca” del mantenimiento de la coope-ración en la agenda de prioridadespolíticas. Pese a los compromisosadquiridos por la Unión, tanto enlas cumbres de Naciones Unidas co-mo en sus propias declaraciones, lacooperación pierde peso en la agen-da de la construcción europea.

Una muestra más de este proce-so es la discusión desarrollada en elpropio marco de la Convención Eu-ropea, donde se está diseñando laEuropa del Siglo XXI. Dentro delmarco de la Convención, la coope-ración al desarrollo ha sido objetode discusión dentro del Grupo de

Trabajo sobre políticasexteriores de la Unión.

La discusión se reali-za en un marco de re-formas en la estructurade la Comisión Europeay del Consejo de laUnión Europea. Estasreformas son las si-guientes:

• Reducción de laestructura de adminis-tración que gestiona lacooperación al desarro-llo, con vistas a sueventual eliminación.

• Modificación delsistema de implementa-

ción de la cooperación, gestionadaahora por la oficina EuropeAid, bajomandato del comisario de Relacio-nes Exteriores.

• Eventual reducción de cargode comisario de Desarrollo a unaDirección General bajo mando delcomisario de Relaciones Exteriores.

Modificación de las delegacio-nes de la Unión Europea en los paí-ses en desarrollo, quienes reporta-rán directamente al comisario deRelaciones Exteriores.

En el marco del Consejo, la re-forma principal ha sido la elimina-ción del Consejo de Ministros deCooperación, decidida en el Conse-jo Europeo de Sevilla. Por último,en el ámbito jurídico, se pretendesustituir el concepto de “coheren-cia”—introducido en el Tratado deMaastrich—por el de “consistencia”.El concepto de coherencia implicabaque todas las acciones exteriores, asícomo las políticas internas, debíanser coherentes con los principios dela cooperación al desarrollo. Sin em-bargo, el concepto de consistenciaimplica que todas las acciones e ins-

Menos peso, menos financiación,menos organizacionesUn nuevo mapa para la cooperación europea

p o r J o s é M o i s é s M a r t í n

“¿Habrá llegado la lógica de laglobalización, que impone la victoria de

lo ‘transnacional’ sobre lo local, alsector de las organizaciones no

gubernamentales? El debate está másabierto que nunca y cada vez másorganizaciones se hacen eco de esta

realidad”

Page 13: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 13

trumentos comunitarios en materiade relaciones exteriores deben serconsistentes con los objetivos y polí-ticas de la PESC. Claro ejemplo deesta tendencia es la salida de ECHOde Cuba, decidida por Chris Patten,comisario de Relaciones Exterioresde la UE.

Estas reformas marcan unaacentuada tendencia a la subordi-nación de la cooperación al desa-rrollo a las relaciones exteriores dela Unión, y éstas (Derechos Huma-nos, Cooperación, Comercio,etc...) a la Política Exterior y de Se-guridad Común (PESC).

Del “Global Partner” al“Global Power”

El resultado es que la cooperaciónal desarrollo pasa de ser una políti-ca de la Unión, con sus propios ob-jetivos –reducción de la pobreza,etc...– a ser un instrumento de laPESC, subordinando la coopera-ción al desarrollo a los objetivosgeo-estratégicos de la PESC. LaUnión Europea camina a pasos agi-gantados desde su actual posiciónde “socio global” a al de “poderglobal”. La solidaridad pierde enbeneficio del interés geoestratégi-co: mientras los presupuestos decooperación se discuten cada díamás, a los socios europeos no lesimporta invertir miles de millonesde euros en el desarrollo del avióneuropeo de carga estratégica, unavión construido por el consorcioAirbus que permitirá desplazar tro-pas y material militar a miles de ki-lómetros de distancia, y por lo tan-to, fortalecerá la capacidad europeade intervenir militarmente en cual-quier lugar del planeta en tiempo

récord. Otra consecuencia de la po-lítica de seguridad tras el 11 deSeptiembre.

¿Crisis entre las ONGDeuropeas?: nuevospartenariados y políticasexcluyentes

El mapa europeo de la cooperacióntambién está afectando a las propiasorganizaciones no gubernamenta-les. La señal de alarma fue la crisisdel Comité de Enlace, plataformaque agrupa a las organizaciones nogubernamentales de desarrollo delos países de la Unión Europea.

Tras años de funcionamiento, elComité de Enlace se encontró a fi-nales de los noventa con una fuertecrisis económica, a partir de lasconsecuencias de las auditorías a lascuales le sometió la Comisión Eu-ropea. Pero no es la crisis económi-ca la principal, sino uno de los sín-tomas de una crisis de identidadque está afectando a todo el movi-miento europeo de solidaridad in-ternacional.

La fuerte irrupción de las fami-lias de ONGD (principalmenteOXFAM, pero también ActionAid,Medecins Sans Frontières, Actioncontre la Faim...) que propone unaidentidad común, la rentabilizaciónde recursos y la puesta en marchade acciones de sensibilización y ac-ción sobre el terreno desde unaperspectiva internacional, ha termi-nado por debilitar a las redes y pla-taformas existentes con anteriori-dad. Cada vez más, hay un abismoentre estas grandes familias interna-cionales y las organizaciones de ba-se estatal o local. ¿Habrá llegado la

lógica de la globalización, que im-pone la victoria de lo “transna-cional” sobre lo local, al sector delas organizaciones no gubernamen-tales? El debate está más abiertoque nunca y cada vez más organiza-ciones se hacen eco de esta reali-dad.

No solamente el Comité de En-lace o la propia Coordinadora espa-ñola están en este proceso de refle-xión. Redes tan consolidadas a ni-vel europeo como Eurostep –queagrupaba, durante los años 90, a las20 organizaciones europeas másgrandes– están experimentandotambién transformaciones y es difí-cil predecir un futuro. De momen-to, el año 2003 será el año de pues-ta en marcha de una nueva coordi-nación europea de las ONGD, queincorporará no sólo a las platafor-mas estatales de una Europa am-pliada, sino también a las principa-les redes sectoriales existentes: Eu-rostep, Aprodev, Solidar... Se hechaen falta en el proyecto a OXFAM,la cual, a fecha de escribir este artí-culo, no ha mostrado su interés enparticipar en la nueva coordina-ción.

Estas transformaciones, tantoen el ámbito de lo gubernamentalcomo en el ámbito de lo no guber-namental, dejan poco espacio paralas organizaciones estatales peque-ñas y medianas. El proyecto de re-visión de las organizaciones contra-parte de ECHO (Agencia Humani-taria de la Unión Europea) señalael camino tendente a una sustancialreducción del número de socioscon los cuales está dispuesta a tra-bajar la Comisión Europea. Estenuevo escenario de la cooperacióneuropea afecta muy de lleno a lasorganizaciones que como ACSUR,se declaran independientes y conuna fuerte identidad propia. Entreel reto de diluirse en un proceso de“familiarización” que las permitaincorporarse a alguna de las fami-lias existentes y el reto de perder ladimensión europea, las organiza-ciones medianas e independientestienen ante sí el reto de fortalecersus vínculos en red con otras orga-nizaciones europeas que se encuen-tran en una situación similar.

José Moisés Martín es elresponsable de DesarrolloInstitucional de ACSUR-LasSegovias [email protected]

Page 14: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

14 WORLD•WATCH 2003

La revolución y el deseoMiguel Núñez. Península/Atala-ya. Barcelona, 2002

Las memorias delfundador de ACSUR-Las Segovias son eltestimonio de una vi-da militante excepcio-nal. Como dice Ma-nuel Vázquez Mon-talbán en su introduc-ción: “...la misma lu-cidez con la que fue co-munista en tiempostan difíciles para serlo,la ha aplicado MiguelNúñez a sus ochentaaños, a entender la

nueva dialéctica de fondo que inau-gura el siglo XXI: la que enfrenta alos globalizados con los globlizadores”.

Está disponible en la sede deACSUR en Madrid, al precio espe-cial de 9 euros.

De exóticos paraísos ymiserias diversas.Publicidad y(re)construcción delimaginario colectivosobre el SurAquilina Fueyo. Icaria-Hacia elSur. Barcelona, 2002

Este libro es el número dos de lacolección Hacia el Sur que dirigeACSUR-Las Segovias en Icaria. “Lasacciones de los ciudadanas y ciudada-nos del mundo frente a determinadosproblemas están directamente relacio-nadas con las ̀ imágenes que tienen so-bre los mismos”. A partir de esta idea,la autora estudia y critica las imáge-nes del Sur desde distintos puntos devista (“El Sur imaginado”, “El Surrepresentado”, “El Sur construido”)y lo relaciona con nuestro imagina-rio colectivo, en particular, respectoal Sur y a las relaciones Norte-Sur.

Está disponible en la sede deACSUR en Madrid al precio espe-cial de 9 euros.

Tenemos también un nuevostock de libros del número uno dela serie, el libro coordinado porConcha Lorenzana sobre iniciativasde participación ciudadana “Toma-mos la Palabra”.

Justicia globalLas alternativas de losmovimientos del Forode Porto AlegreRafael Díaz-Salazar (ed.).E n c u e n t r o/Intermon-Oxfam nº 4.B a r c e l o n a .2002

ForoSocialMundial/Porto Alegre 2002. Hacia el Partido deOposiciónMiguel Riera (ed.). Editorial ElViejo Topo. Barcelona. 2002

Dos libros sobre el 2º Foro So-cial Mundial de Porto Alegre, conenfoques distintos pero en buenamedida complementarios, y conuna muy abundante documenta-ción (Justicia Global contiene unCD Rom con todos los documen-tos del I y II Foro de Porto Alegrey las direcciones de los sitios webde 500 movimientos sociales yONG). Una buena preparación pa-ra el ya próximo 3º Foro.

La ética de las ONGD yla lógica mercantilLuis Nieto Pereira (coord.). Ica-ria, Barcelona, 2002

El libro contiene un conjuntode artículos (“El dilema de lasONGD: o solidaridad o lógica co-mercial”, de Adolfo Rodríguez;“La `solidaridad’ de mercado” deMiguel Romero; “Como mirandoa través del ojo de una cerradura”de Alberto García Inda; “Super-mercados de la solidaridad” deCarlos Ballesteros; “El marketingcon causa, el amarketing social y lacampaña Juntos por África” de Jo-sé Castillo Navarro y Ramón Rue-da López) sobre diversos aspectosde uno de los temas más polémi-cos de la cooperación al desarro-llo.

La realidad de la ayuda2002-2003Intermón-OXFAM, Barcelona.2002

Oportunidadesperdidas.El estado de la AODespañola en el año2001.Carlos Gómez Gil, Bakeaz, 2002

También estas dos publicacio-nes son distintas y complementa-rias. Llega al décimo aniversario elinforme de Intermón, una publica-ción que viene contribuyendo deci-sivamente a crear opinión social crí-tica sobre la cooperación al desa-rrollo. Por su parte el estudio deCarlos Gómez Gil, añade a su inte-rés general, tratamientos específi-cos de la evolución de los FAD, untexto especialmente recomendable,y del balance de la “cooperación”con Argentina. En estos libros seencuentra, entre otros muchos te-mas de interés, la explicación de lasorprendente, y efímera, subida dela AOD española en el año 2001.

Profundizar lademocracia en unmundo fragmentado.Informe sobre eldesarrollo humano2002Mundiprensa, Madrid, 2002

Aunque los informes delPNUD van perdiendo perfil críticoaño tras año, siguen siendo docu-mentos de referencia para al coope-ración internacional y una fuentede datos que muchas veces mues-tran por sí mismos la devastaciónde la desigualdad internacional. ElInforme de este año tiene una fuer-te cargaideológicaen defensade la llama-da “gober-n a b i l i d a ddemocráti-ca”. Hay enél materiaabundantepara la re-flexión y eldebate.

Buenos Libros

Page 15: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

WORLD•WATCH 2003 15

L a transnacional suiza Nestlé, que comercializa enEspaña además de las marcas propias: Camy,Maggi, Litoral, Bonka, Solís, Sveltese, Buitoni,

Flor de Esgueva, etc, reclama una indemnización deseis millones de dólares a Etiopía, uno de los países máspobres del mundo, y que sufre actualmente una ham-bruna que afecta a más de once millones de personas.

Etiopía nacionalizó en 1975 la empresa Elidco, cuyoprincipal accionista era la empresa alemana Schweis-furth. Veintitrés años después, en 1998, Nestléadquirió el grupo Schweisfurth, por lo que lafirma suiza reclama ahora la compensación.El Gobierno etíope está dispuesto a com-pensar los daños causados y ofrece a Nes-tlé 12.417.888 birrs etíopes, intereses in-cluidos, lo que corresponde a 1,5 millo-nes de dólares. El problema estriba enque Nestlé no está de acuerdo en aplicarel tipo de cambio actual (8 birrs por un dó-lar), sino que desea aplicar el cambioexistente en el momento de la nacionalización(2,07 birrs por dólar).

Nestlé ha rechazado todas las propuestas de con-donación de la deuda, aunque ha “prometido” realizarinversiones en Etiopía. El cobro de la cantidad exigidarepresentaría apenas el 0,007% de su facturación, paraNestlé, cuya capitalización de mercado asciende a82.000 millones de dólares.

Hasta aquí, la demagogia de los hechos.No es, desde luego. la primera vez que Nestlé hace

negocios a costa de los derechos básicos de los pueblosmás pobres del mundo. Pero este atraco es ahora unsímbolo de las perversiones de la globalización real-mente existente. Nestlé está actuando como portavozde la lógica fría e implacable de los negocios: lo más im-portante no son los seis millones de dólares; lo más im-portante es el cumplimiento estricto de la disciplina delmercado: el derecho de propiedad está por encima del

derecho a la vida. Y el problema no es que Nestlé actúe así; es

que puede contar para hacerlo con el apoyode las leyes y las instituciones que dirigenla economía internacional. Más aún:Nestlé forma parte de la iniciativa Con-trato Global, auspiciada por las Nacio-nes Unidas, destinada teóricamente afavorecer la “ética empresarial” y apo-yada por numerosas ONG, que deberí-

an explicarnos qué papel juegan en unacuerdo que encubre este tipo de prácti-

cas.Sabemos lo difícil que es organizar un boi-

cot comercial. Para que haga daño se requiere la de-cisión conjunta de millones de consumidores. Es fácilolvidar, volver a las rutinas de comprar cualquier marcao la que esté en oferta.

Pero esta vez, merece la pena hacer un nuevo inten-to y decidirse a no volver a comprar nunca los productosNestlé y Camy, Maggi, Litoral, Bonka, Solís, Sveltese,Buitoni, Flor de Esgueva...

❍ Quiero colaborar con laasociación en el área:

❏ Juventud ❏ Mujeres❏ Educación ❏ Contabilidad❏ Prensa ❏ Salud❏ Ecología ❏ Proyectos❏ Derechos Humanos❏ (Indicar otra

preferencia)…………

❍ Además, quiero hacerme socio (a) de ACSUR con la cuotasiguiente:

❏ 18 € (cuota trimestral mínima)❏ ………………(cuota trimestral)❏ ………………(cuota semestral)❏ ……………………(cuota anual)❏ 30 € anuales (cuota reducida

especial)

❍ Quiero hacer una donaciónúnica para proyectos:………………………………euros

❍ Modalidad de pago

❏ Talón a nombre de ACSUR-Las Segovias

❏ Transferencia a:Banco CENTRAL HISPANO0049-0001-53-2110055557

Domiciliación bancaria:

Ruego que con cargo a la cuentareseñada se sirvan pagar los recibosque presente ACSUR-Las Segovias.❍ Aportación ………………………

❏ Trimestral ❏ Semestral

❏ Anual

Titular de la cuenta …………………

Banco o Caja ………………………

Entidad OficinaD.C. Nº Cuenta

Fecha y firma:

ACSUR Asociaciónpara laCooperacióncon el Sur

Las Segovias

Cedaceros 9-3º Izqda28014-Madrid

Telf.: 91 429 16 61Fax: 91 429 15 93

[email protected]

Nombre y apellidos: …………....…………………………………....Dirección: …………………….....…………………………………....Población: …………………….....…………………………………....C. P.: ………………………….....Provincia: ……………………......Profesión: ………………………..Teléfono: ………………………...NIF: ………………………...……(para desgravación IRPF)

Nestlé quiere robar 6 millones de dólares a Etiopía

Page 16: Cuaderno de la Asociación para la Cooperación con el Sur ... · de Trabajo con el objetivo de or-ganizar otro encuentro de evalua-ción para el año 2005. Por su parte, el Grupo

16 WORLD•WATCH 2003

M ás de 4 mil artistas, intelectuales, académicos ylíderes religiosos estadounidenses lanzaron estejueves un llamado a resistir las políticas de gue-

rra y represión del gobierno de George W. Bush promo-vidas desde el 11 de septiembre del año pasado. Entre losfirmantes están Gore Vidal, Robert Altman, Susan Sa-randon, Jane Fonda, Viggo Mortensen, John y Joan Cu-sak,Edward Said, Kurt Vonnegut, Martin Luther KingIII (hijo del asesinado líder de derechos civiles), NoamChomsky, etc.

El texto íntegro se encuentra en nuestra web. Re-producimos a continuación algunos de sus párrafos:

«Nosotros también miramos con sorpresa los horrendoseventos del 11 de Septiembre, 2001. Nosotros también noslamentamos por los miles de inocentes muertos y repudia-mos esas terribles escenas, aunque recordábamos escenassimilares en Bagdad, ciudad de Panamá y, hace una ge-neración, Vietnam. Nosotros también nos unimos al sen-timiento angustiado de millones de americanos que sepreguntaban por qué podía haber pasado algo así.

Pero cuando los lamentos apenas habían empezado,los líderes máximos de la Tierra desataron un espíritu devenganza. Desplegaron un guión simplista de «el biencontra el mal», que fue retomado por unos medios de co-municación sumisos e intimidados. Nos dijeron que pre-guntarse por qué estos terribles acontecimientos habíanocurrido significaba caer en la traición. No habría deba-te. Por definición, no había preguntas morales o políticasque fueran válidas. La única respuesta posible era la gue-rra hacia afuera y la represión hacia adentro.

En nuestro nombre, la administración Bush, con casila unanimidad del Congreso, no solo atacó Afganistánsino que se otorgó a sí mismo y a sus aliados el derecho dedescargar la fuerza militar en cualquier lugar y a cual-quier hora. Las brutales repercusiones han sido sentidasdesde las Filipinas hasta Palestina, donde tanques israe-líes y bulldozers han dejado una terrible secuela de muer-te y destrucción. Ahora el gobierno se prepara abierta-mente para llevar adelante una guerra contra Irak, unpaís que no tiene conexión con el horror del 11 de Sep-tiembre. ¿En qué clase de mundo nos vamos a convertir siel gobierno de los EE UU cuenta con un cheque en blancopara poner comandos, asesinos y bombas en donde quiera?

En nuestro nombre, en el interior de los EE UU, el go-bierno ha creado dos clases de personas: aquellas a las que,

al menos, se promete losderechos básicos del siste-ma legal estadounidense,y aquellas que ahora pa-recen no tener ningúnderecho.

El presidente Bush hadeclarado: «Están connosotros o están en contranuestra». Aquí está nuestra respuesta: no le permitimosque hable en nombre de todo el pueblo americano. No va-mos a renunciar a nuestro derecho a cuestionar. No va-mos a ceder nuestra conciencia a cambio de una vacíapromesa de seguridad. Decimos: No en nuestro nombre.Nos rehusamos a ser parte de estas guerras y repudiamoscualquier interferencia que sea realizada en nuestronombre o por nuestro bienestar. Extendemos la mano aaquellas personas de todo el mundo que se están afectadospor estas políticas; mostraremos nuestra solidaridad enpalabras y hechos.

Quienes firmamos esta declaración llamamos a todoslos americanos a unirse para llevar adelante este reto.Aplaudimos y apoyamos los cuestionamientos y las protes-tas que hoy se desarrollan, incluso reconociendo la necesi-dad de hacer más y mucho más para detener esta mons-truosidad. Nos hemos inspirado en los reservistas israelíesque, con riesgo personal, declararon que «hay un límite»y se negaron a servir a la ocupación de la Franja Occi-dental y Gaza.

También nos basamos en muchos ejemplos de resisten-cia y conciencia del pasado de Estados Unidos: desde losque lucharon contra la esclavitud, hasta quienes desafia-ron la guerra de Vietnam al rehusarse a cumplir órdenes,resistiendo el reclutamiento y mostrando solidaridad conquienes se resistían.

No permitamos que el mundo que nos mira se deses-pere por nuestro silencio y nuestra deficiencia para ac-tuar. Que el mundo escuche nuestros compromisos: resis-tiremos la maquinaria de la guerra y la represión y ani-maremos a otros para que hagan todo lo posible para de-tenerla».

Contacto con la iniciativa Not In Our Name:[email protected] http://www.notinourname.net/

Este cuaderno es una publicación de la ONG de Desarrollo,Asociación para la Cooperación con el Sur(ACSUR)-Las Se-govias. El Comité de Redacción está formado por MontserratFiguerola, Carmen Coll, Antonio Albareda, Nacho Fernán-dez de Castro, José Santamarta y Miguel Romero (director).ACSUR-Las Segovias. Cedaceros 9, 3º Izqda. 28014-Madrid. T. 91.429.16.61 F. 429.15.93. [email protected] WEB: http://www.acsur.orgMadrid. Cedaceros 9-3º Izqda. 28014-Madrid. T y F.: 91.429.23.27Asturias. Marqués de S. Estaban 25-1º Izqda. 33206-Gijón. T. y F.: 98. 535.13.50. [email protected]. Puerto Rico 28-1º, 2ª puerta. 46006-Valencia.

T. y F.: 96.380.64.82. [email protected]. Mariano Ruiz Funes, nº 10, entresuelo 4. 30007-Murcia. T. 968.93.15.22Castellón. Pza. San Pascual, 19 12540-Vila Real (Caste-llón). T. 964.53.57.62. [email protected]. Apartado de Correos 602 07080-Palma de Mallorca.Cantabria. Augusto González Linares, 8. 39016 Santan-der. T. 942.29.05.72/639.03.26.20Catalunya. Bou de Sant Pere nº 3 Baixos. 08003 Barce-lona. [email protected] Mancha. Prim 49. 13620 Pedro Muñoz(Ciudad Real) T. 926 58 69 36

“No en nuestro nombre”