cuaderno

220
0 Cuaderno de Trabajo. Primera Edición Elaborado: Profr. Jesús Francisco Villanueva Fraustro Jefe de Enseñanza Profra. Gloria Elena Sandoval Roel Asesora Técnica Pedagógica

Upload: juanitagarciacantu

Post on 25-May-2015

18.339 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno

0

Cuaderno de Trabajo. Primera Edición

Elaborado:

Profr. Jesús Francisco Villanueva Fraustro

Jefe de Enseñanza

Profra. Gloria Elena Sandoval Roel

Asesora Técnica Pedagógica

Page 2: Cuaderno

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación Pública ha puesto en vigencia el Plan de Estudios para Secundaria 2006, así como los programas de las asignaturas que lo integran, fundamentándose en el Acuerdo No. 384. Este nuevo mapa curricular ofrece un espacio destinado a la Asignatura Estatal, cuyo programa de estudio ha de ser elaborado en cada entidad federativa con base en lo establecido por los Lineamientos Nacionales creados para orientar dicha acción.

Actualmente se pretende continuar con esta tradición educativa de Nuevo León, pero con una visión pedagógica renovada, por medio de la Asignatura Estatal que al mismo tiempo que aborda el estudio de la Historia y la Geografía de nuestra entidad, toca de modo transversal contenidos que reforzarán a otras asignaturas de este nuevo plan de estudios. Por ello, de los cuatro campos temáticos propuestos en los Lineamientos Nacionales para la Asignatura Estatal, para este programa se eligió el campo 1, que es el de “La Historia, la Geografía y/o el patrimonio cultural y natural de la entidad”. Al mismo tiempo, la elección de este campo temático responde a la atención de las necesidades de formación identificadas en los alumnos que cursan el primer grado de Educación Secundaria, por medio de diversos diagnósticos, de los que se identificaron como principales necesidades a atender las siguientes:

a) Los factores que limitan o impiden que un adolescente conozca, reflexione y valore su propia cultura y en cambio reconozca, por ejemplo, lugares tan lejanos como París y difícilmente pueda ubicar la localización de Parás.

b) La dificultad que tienen los niños y adolescentes de las áreas rurales y de los pueblos alejados de la capital para acceder a espacios culturales que les desarrollen conciencia del entorno propio.

c) La necesidad de fortalecer en los adolescentes la identidad nacional a través de una conciencia regional que se fomente mediante el conocimiento y la reflexión del entorno geográfico, del devenir construido a lo largo del tiempo.

d) La constante inmigración de habitantes de otras entidades de la República Mexicana que se establecen en Nuevo León que se ha registrado en los últimos censos da cuenta de un creciente número de familias, que desarraigadas de su lugar de origen, requieren de elementos culturales e históricos que les permitan desarrollar su sentido de pertenencia e identidad como nuevos ciudadanos nuevoleoneses y como mexicanos.

e) En muchos casos, los jóvenes egresados de la secundaria difícilmente pueden continuar estudios y, aún haciéndolo, su situación social y económica les obliga a incorporarse a la fuerza laboral, de modo que la secundaria debe proporcionarles conocimientos, habilidades y actitudes que les sean favorables para su desempeño en uno u otro ámbito, ambas situaciones demandan una serie de competencias y actitudes necesarias para vivir en un mundo cambiante, democrático, intercultural, de tecnologías y de valores.

A esta tarea y otras tareas, que se definen en el Plan de Estudios mediante el perfil de egreso han de atenderse a lo largo de los tres años previstos para este nivel educativo, por lo que la Asignatura Estatal pretende contribuir a estos fines, que para la definición de este programa, consciente de que ninguna reforma habrá de ser exitosa sin la participación decidida, entusiasta y pertinente de los actores más importantes en su implementación, que son los maestros.

1

Page 3: Cuaderno

Introducción

Desarrollar las potencialidades del adolescente y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia, las competencias entendidas como la movilización del saber por sí mismo, saber hacer y saber ser en situaciones y contextos; que les capaciten para actuar como personas comprometidas con su comunidad, el entorno natural y social, la nación y la humanidad.

Como ya se mencionó, Nuevo León ha tenido desde los orígenes de la escuela secundaria un espacio curricular para el tratamiento de la Historia y la Geografía local, por lo cual la finalidad de este documento es que los alumnos de secundaria conozcan la historia y la geografía de Nuevo León, para que puedan valorar lo que actualmente conforma a nuestro estado, tanto en su riqueza social como natural, conociendo cuál fue el origen y el desarrollo que ha tenido a lo largo del tiempo, desarrollen una conciencia de respeto, cuidado y conservación de nuestro recursos naturales y de los vestigios de nuestro pasado; que nos han permitido tener hoy un desarrollo sustentable y un legado histórico que pueda ser disfrutado y apreciado por las generaciones presentes y futuras.

Anteriormente los propósitos apuntaban al desarrollo de una conciencia individual y colectiva de pertenencia a una región que habría de dar identidad y definición a lo propiamente nuevoleonés. Hoy las condiciones son distintas, vivimos en una época de globalización en la que los regionalismos en su concepción tradicional se diluyen, necesariamente, en cuanto a fragmentación de espacios regionales y nacionales. El mundo globalizado demanda de la escuela tareas que generen conciencia y compromiso en los alumnos para la coexistencia en una sociedad diversa, compleja y multicultural; en la que cada habitante asuma actitudes, conductas y valores desde su entorno que coadyuven a la preservación y uso adecuado de los recursos naturales, al respeto y aprecio por la diversidad y la participación activa en una sociedad democrática. En síntesis, se demanda el desarrollo de competencias para la vida en todos sus aspectos, que contribuyan al desarrollo local, nacional y mundial

2

Page 4: Cuaderno

Bloque 1. De los grupos chichimecas ubicados en Aridoamérica a la conformación del Nuevo Reino de León: Siglo XIV a 1582

Tema 1.- Los grupos chichimecas.Subtema 1. El mundo prehispánico. 1. Características del espacio geográfico de Aridoamérica. 2- Los diferentes grupos chichimecas su vida seminómada.3- Actividades de subsistencia y sociales. 4- Su relación con la biodiversidad de la zona.

Tema 2.- Características relevantes de su forma de vida en Aridoamérica. Subtema 2. Manifestaciones de la cultura chichimeca. 1- Alimentación, vestido, vivienda, herbolaria, arte y religiosidad.

Tema 3. La llegada de los colonizadores. 1- Las primeras expediciones y condiciones de los viajes. 2- La ubicación de asentamientos con fines religiosos, comerciales y militares. 3- La importancia de las misiones y de la explotación minera.

Tema 4. La transformación del paisaje. 1- El uso de los recursos naturales: agua, flora, fauna, suelo y subsuelo que generaron el establecimiento de poblaciones durante la colonización española.

Tema 5. El proceso de conformación del Nuevo Reino de León. 1- Alberto del Canto. 2- La capitulación de Luis Carvajal y de la Cueva. 3- Diego de Montemayor, Martín de Zavala.

Tema 6. La organización política de los primeros pobladores del Nuevo Reino de León. 1- Las ciudades y sus cabildos. 2- La organización política, las primeras administraciones del Nuevo Reino de León y su relación con la Nueva España.

Aprendizajes esperados:• Valora como el espacio geográfico y la biodiversidad de Aridoamérica influyó en el modo de vida de los pueblos chichimecas. • Distingue las características generales de las formas de expresión artística y vida cotidiana de los pueblos chichimecas.• Señala las consecuencias de los cambios en el espacio geográfico y en el modo de vida de los pueblos originarios a raíz de la colonización. • Identifica cómo los recursos naturales como el agua, la flora, la fauna, suelo y subsuelo determinaron el establecimiento de poblaciones durante la colonización española. • Identifica los procesos históricos que llevaron a la conformación del Nuevo Reino de León.• Reconoce las características políticas y económicas del Nuevo Reino de León y su relación con la Nueva España.

3

Page 5: Cuaderno

Bloque I. – De los Grupos Chichimecas ubicados en Aridoamérica a la conformación del Nuevo Reino de León: Siglo XIV a 1582.Tema 1.- Los grupos chichimecas.Subtema 1. El mundo prehispánico. 1. Características del espacio geográfico de Aridoamérica.

Esta región se ubica al norte del país y del Trópico de Cáncer, destacando las siguientes: A).- Orografía.- su relieve está formado por: llanuras, elevaciones y altiplanos.B).- Hidrografía.- las manifestaciones naturales del agua en su territorio son ríos, lagunas, manantiales y aguas subterráneas.C).- Clima: el estado atmosférico se caracteriza en su mayor parte por ser seco, cálido y templado en sus regiones altas.D).- Flora: la combinación de los elementos anteriores nos da una vegetación esteparia desértica, matorral espinoso, en la llanura y el altiplano, cambiando a bosque las sierras .E).- Fauna: Se caracteriza también por el clima de esta región destacando especies de desierto, estepa, bosque y pradera.

4

Page 6: Cuaderno

2- Los diferentes grupos chichimecas su vida seminómada.Los primeros pobladores del continente Americano llegaron provenientes de Asia, cruzando por el Estrecho de Bering, como consecuencia de la movilización de sus posibles presas, conforme las temporadas del año. Los grupos de cazadores se vieron obligados a seguirlas, después de pasar tiempos de escasez, cuando las manadas emigraban a otros lugares por los cambios climáticos del lugar donde residían, Liberia, (África). Un punto en el que coinciden los investigadores de la historia de Nuevo León, es que hasta antes de la llegada de estos inmigrantes, el territorio nuevoleonés se encontraba deshabitado, por lo tanto se considera como primeros pobladores los provenientes del continente asiático. El inicio del recorrido data 70 000 años atrás, en el continente Asiático, pero fue hasta varios miles después, cuando las condiciones y el movimiento de sus presas, los obligaron a arribar a América (50 000 a. de C.). Ya en el norte de América, "los pueblos antiguos" descendieron por todo el continente, a un ritmo de 27 kilómetros por generación, en promedio. 

Por las características de este grupo de pobladores (móviles y numerosos), su llegada a tierras mexicanas marcó el punto de inicio de la Prehistoria. Recorrieron desde Alaska, Canadá, Estados Unidos hasta el norte del país, punto por donde penetraron. Por tanto, la prehistoria de México se remonta 21 000 años en el tiempo. La llegada de las oleadas humanas a México (29 000 a. C.), el movimiento de otros cuantos hacia el sur, así como la movilización de otros más, hasta llegar al sur del Continente, son factores para que algunas zonas se descubrieran y poblaran. Y así, se desarrollaron en el tiempo diferentes culturas.

Como prueba del recorrido y de los asentamientos que hubo en todo el País, se encuentran en el territorio mexicano un sin fin de vestigios que pueden comprobar la existencia y permanencia de múltiples grupos culturales, que con el tiempo conformaron lo que se conocería como Culturas Prehispánicas. Las culturas nómadas y semi-nómadas, de colectores y cazadores se establecieron básicamente en el norte de México. Hacia el centro y sur del País se establecieron culturas sedentarias, agrícolas que conformaron con el tiempo grandes ciudades e imperios.

Jeremiah F. Epstein, arqueólogo de la Universidad de Austin, Tx, clasificó el tiempo en varias etapas. Específicamente en tres: 8, 900 a 7, 000 a. C.7, 000 a 5, 500 a. C. 5, 000 a 2, 500 a. C.

Esta división la hizo con la finalidad de poder establecer los periodos a los cuales pertenecía cada uno de los hallazgos encontrados en diversos municipios.

Clasificación de hallazgos según lo que representan, se clasifican en: • Antropomorfos.- son los símbolos de cuerpos, manos, pies, etcétera.• Naturales.- el sol, la lluvia, los ríos. • Geométricos.- círculos y espirales. 

Clasificación de los sitios o lugares donde se han encontrado rastros de los antiguos pobladores, tienen diferentes características, y en caso a éstas, se pueden establecer clasificaciones, según Valadéz Moreno, científico del INAH, en :

• Los abiertos .- se distinguen por ser simples, con petrograbados y pinturas rupestres.• Los compuestos .- cuentan con las mismas características que los abiertos; pero además, con

abrigos o coberturas rocosas.

5

Page 7: Cuaderno

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

Lingüística: athapascana, hokana, macro-yuma = coahuiltecos Tatuajes: borrados, pintos, rayados, pelones, barretados

CHICHIMECAS

Al Norte Al Sur Al Este Al Oeste

6

Alazapas

Catujanos- Lampazos

Cuanales- Río Salinas

Gualeguas-Agualeguas

Amapoalas- Cerralvo

Ayancuaras- Ramones

Gualiches- Dr. Gzz.

Ayaguas-Vallecillo

Anáhuac-

Bustamante-

Parás-

Villaldama –

Sabinas Hgo.-

Huachichiles

Negritos-Zaragoza

Aramberri-

Gualagüises-Hualahuises

Linares-

Montemorelos-

Galeana-

Doctor Arroyo-

Mier y Terán-

Iturbide-

Borrados

China-

Gral. Bravo-

Dr. Cos

Los Herrera-

Cadereyta J-

Coahuiltecos

Mina

García

Santa Catarina

S. Pedro-

Guadalupe-

Page 8: Cuaderno

Actividades* En el siguiente mapa de tu entidad, localiza los municipios donde se han encontrado vestigios de la existencia de los primeros pobladores. * En el mismo mapa ilumina con colores diferentes las áreas que habitaban cada uno de los cuatro grupos prehispánicos. 1.- Alazapas 2.-Huachichiles 3.- Coahuiltecos 4.- Borrados

7

Page 9: Cuaderno

Estaban formados en grupos o clanes de trashumantes, ya no eran nómadas, porque según la época del año, tenían lugares específicos para vivir una temporada, y así se pasaban todo el año de un lugar a otro.Destacaban entre ellos:

• El cacique, era el jefe guerrero, por lo general el más fuerte y se encargaba de dirigía las operaciones militares.

• El cazador-recolector, que realizaba estas actividades por periodos, según la época.• El hechicero o médico del grupo, era el responsable de mantener la salud del grupo.• El guerrero que durante las luchas con otros clanes le tocaba defender.

Actividad: Dibuja como se verían estos primeros pobladores:

8

Page 10: Cuaderno

3- Actividades de subsistencia y sociales. Estas se dividían principalmente por sexo, ya que en realidad tenían muy pocas actividades que realizaban en su vida, por lo simple de sus costumbres, ya que no había nada que cambiaran del medio que los rodeaba y su influencia sobre la naturaleza de su espacio geográfico, era mínima.

Hombre• Caza de animales. • Recolección de frutas y raíces del lugar. • Guerra • Elaboración de utensilios para la caza, guerra, vestido.

Mujer • Criar y alimentar hijos• Elaborar alimentos • Cuidar animales• Secar la carne • Elaborar utensilios domésticos• Curtir y adornar pieles• Confeccionar ropa • Acarrear agua y leña• Recolectar frutos y semillas• La mudanza que consistía en cargar sus objetos y al llegar al nuevo lugar construir su techo

Actividad: Representa las actividades de subsistencia y sociales de los grupos prehispánicos, pegando recortes de revistas, periódicos, estampas, ó Internet.

9

Page 11: Cuaderno

4- Su relación con la biodiversidad de la zona. Vestigios arqueológicos: Pruebas de su existencia

En los Estados del norte de la República, incluido Nuevo León, existen múltiples restos culturales que indican la presencia de pobladores nómadas y semi-nómadas, que se clasifican así:

1.-Los restos líticos - puntas de flechas arrojizadas y de lanzas, raspadores y morteros – expresan una sólida cultura de supervivencia con instrumentos de piedra.2.-Pinturas rupestres (dibujos en piedra).3.-Petroglifos (grabados en piedra).

Estos, en conjunto, indican una visión y un pensamiento creativo difícil para la historia a la hora de interpretarlos; pero no por ello, de menor valía e interés. Estos vestigios han servido como instrumento de medición, en el cálculo de la fecha aproximada de su llegada; así como de los elementos que conformaban los materiales que utilizaban para construir sus herramientas de caza, y a través de ellos descifrar algunas características de su tipo de vida.Los siguientes sitios donde se encontraron pinturas rupestres, petroglifos y restos arqueológicos:

1.- Parás- Cuenta con un frontón de Piedras Pintas.

2.- General Treviño y Agualeguas- los de Piedra Parada.

3.- Doctor González- los del Cerro del Fraile, Sierra de Papagayos- los de Altamira.

4- Los Ramones- los del Paso del Indio.

5.- Cadereyta- Villa Vieja.

6.- China- La Ceja, enterramientos en los barrancos de los arroyos.

7.- General Terán- los de Monte Huma, Loma de Barbecho y loma del Muerto.

8.- Linares- los Sabinitos y Trinidad.

9.- Santa Catarina- los de Guitarritas, enormes paños graníticos.

10.- García- los de Nacataz e Icamole, de los Fierros y Cueva Ahumada.

11.- Santiago- los del Cañón de San Cristóbal.

12.- Aramberri- los de la Cueva del Cordel.

13.- Mier y Noriega- los de San Isidro (9,000 años), donde se ha encontrado la única pieza de cerámica (una olla pequeña) y puntas de proyectil.

14.- Los Ramones, en la ribera norte del Arroyo del Ayancual (14,000 años) – Puntita Negra, se encontraron puntas de piedra arrojizadas y raspadores. En ese mismo municipio, figuras de piedra cristalizada.

15.- Rayones (en el Río Casillas)- sitio La Calzada, puntas de piedra arrojizadas y raspadores.

16.- Mina- los del Milagro, el Delgado, Caricatos, la Campana, presa de Mula y*Boca de Potrerillos, seis kilómetros con alrededor de mil rocas grabadas. * CONSIDERADO COMO LOS RESTOS MÁS IMPORTANTE DEL PAIS POR SU ANTIGÜEDAD (665 Y 1350 a.C.).

10

Page 12: Cuaderno

2.- Manifestaciones de la Cultura Chichimeca:

a)- Ritos: • Matrimonio- el pretendiente daba carne o piel a su suegro.• Muerte- quemaban el cuerpo y guardaban la ceniza en un morralillo, si lo enterraban junto con

ramas y nopales, y el luto lo manifestaban rapándose o tiznándose de negro.• Religión: había un hechicero que curaba, el culto era colectivo sin ídolos ni templos.

b)- Mitote o festejos que realizaban para: • Cuando se cazaba un hijo (a) de un cacique.• Planear guerras o ataques.• Para reconciliarse con sus enemigos.• O por gusto.

c)- Vestido: • Piel curtida de los animales que cazaban• Accesorios de huesos, zacate, plumas, adornos

d)- Alimentos: • Animal - venado, conejo, culebra, víbora, roedores, etc.• Vegetal – tuna, flor de nopal, mezcale (pulpa de lechugilla), mezquite (fresco o molido=

mezquitamal), capules (granjeno), maguacatas (ébano) anacuas, flor de pita, raíces, etc.• Minerales- sal, ceniza.• Agua

e)- Armas:• Arco- de raíz de mezquite, con cuerdas de fibra de lechuguilla torcida ( 6 o 7 bordones)

11

Page 13: Cuaderno

• Flecha- largo de media braza del tirador, de carrizo fino y consistente curado al fuego, ranura con plumas (3 o 4) con punta de piedra.

• Cuchillos de piedra.• Lanzas con varas largas y puntas de piedra.• Raspadores para curtir las pieles.

f)- Música:• Con flautas de carrizo• Trozo de palos con ranuras• Sonajas

g)- Bailes: • Danzaban formado círculos concéntricos en torno al fuego durante largo tiempo, con coros.

Actividad: Frente a cada manifestación cultural pega un recorte representativo.

Restos líticos encontrados:

1.- Puntas de flecha arrojadizas:

12

Page 14: Cuaderno

• Tosca y burda al oriente de cantera grisácea.* Al poniente Blanca.* En todo Nuevo León de pedernal negro.2.- Diminutas flechas.3.- De una cuarta: cuchillos, navajas y puntas de lanza.4.- Piedra ahuecada: morteros y molcajetes para triturar.

Pinturas rupestres: 1.- Piedra parada en Gral. Treviño y Agualeguas. 2.- Tarima en la sierra de Papagayos

Actividad: Completa el siguiente esquema con la información que te pide.

13

Page 15: Cuaderno

Organizaciones Políticas

Costumbres y vestigios arqueológicos

Actividades económicas

* Comenta de la información obtenida: la importancia que tiene el reconocimiento e identificación de las civilizaciones prehispánicas en Nuevo León y registrado en tu libreta de apuntes. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* Pega algunas estampas, fotografías o recortes que encuentres en libros, revistas, Internet, etc. de esta primera etapa histórica de tu entidad.

Tema 3. La llegada de los colonizadores. 1- Las primeras expediciones y condiciones de los viajes.

14

CIVILIZACIONES PREHISPANICAS

Page 16: Cuaderno

Nuevo León es uno de los estados del norte del país, para ser más exactos se ubica geográficamente al noreste, con menor tradición y costumbres de los naturales que vivían en estas tierras, no dejaron construcciones ni caminos que pudieran ser utilizados por los expedicionarios europeos, los cuales usaban veredas usadas por los animales ya que la de los humanos no se dejaban para no ser seguidos por sus enemigos. No había nada conocido, era la primera vez que se andaban estos lugares. El territorio presentaba grandes obstáculos naturales, ríos, arroyos, sierras, montañas, clima, vegetación espinosa y desconocida, que no permitían el avance que se quería.

Según algunos documentos la llegada de los europeos a lo que hoy es nuestra entidad, comienza en el siglo XVI, destacando las siguientes:

• 1530 - Alvar Núñez Cabeza de Vaca: de Florida al Océano Pacífico o al Mar del Sur • 1544 - Fray Andrés de Olmos • 1552 - Andrés de Ocampo • 1560 - Fray Pedro de Espinadera

2- La ubicación de asentamientos con fines religiosos, comerciales y militares. 1577 - Capitán Alberto del Canto1579 - Capitán Luis Carvajal y de la CuevaLos primeros intentos por poblar estas tierras fueron con la idea de establecer poblaciones religiosas y militares, ya que no había presencia de los conquistadores en esta parte de la colonia, en este litigio por los límites entre las dos provincias, conocido como Documento del Parral, donde asienta que el Capitán Alberto del Canto, comisionado por el Gobernador Martín López Ibarra destacando las siguientes:

1577 - Valle de Extremadura pueblo de Villa de los Ojos de Santa Lucía. Minas de San Gregorio (Cerralvo). AsentamientosAmbas fueron abandonadas por no poder acabar con los ataques de las tribus de la región. 1582 funda la Ciudad de León (antes minas de San Gregorio) Villa de la Cueva ( a media Legua) Villa de San Luís Rey de Francia (Sta. Lucía)De estos intentos sólo quedó establecida la fundación de la Ciudad de León, donde años después e construiría un convento religioso .Las otras dos son abandonadas y sus pobladores regresan a Saltillo.

3- La importancia de las misiones y de la explotación minera.

Esta no se pudo realizar en esta región durante los primeros intentos de asentar poblaciones que permanecieran y resistieran la presión de los grupos indígenas, logrando su acometido años después al encontrar minerales en lo que hoy es la Congregación Benavides del municipio de Cerralvo con el nombre de Minas de San Gregorio y cinco años después la población de Ciudad de León

Actividad. Investiga la biografía de los siguientes personajes y pega su fotografía:Alberto del CantoLuis Carvajal y de la Cueva

Tema 4. La transformación del paisaje.

15

Page 17: Cuaderno

1- El uso de los recursos naturales: agua, flora, fauna, suelo y subsuelo que generaron el establecimiento de poblaciones durante la colonización española.Los colonizadores al llegar a estas tierras, buscaron los sitios que tuvieran los recursos naturales más necesarios para fundar sus poblaciones. Investiga los nombres actuales que utilizaron de cada uno de los siguientes recursos naturales en sus primeros intentos por fundar nuevas poblaciones.

a)- Aguab)- Flora c)- Faunad)- Sueloe)- Subsuelo

Tema 5. El proceso de conformación del Nuevo Reino de León. 1- Capitán Alberto del Canto (1547-1611)

Valle de Extremadura pueblo de Villa de los Ojos de Santa Lucía, (Monterrey 1ª.) Minas de San Gregorio (Cerralvo).

Por su procedencia San Gregorio de Mazapil

Minas de Trinidad (Monclova)

2- La capitulación de Luis Carvajal y de la Cueva. (1582-1589). 1er. GobernanteFirma una capitulación el 31 de mayo, con el Rey de España Felipe II, donde menciona una provincia llamada “Nuevo Reino de León” con un área de 200 leguas de ancho (1legua = 5, 572 m) y recibe el título de gobernador En junio de 1580 se embarca en el Santa Catarina (de su propiedad) junto con la del Virrey Enríquez de Almanza Conde de la Coruña, en Veracruz se separa y nombramiento vitalicio con derecho a designar sucesor, toma rumbo a Tampico, llegando el 25 de agosto 1581. En 1582 funda la Ciudad de León (antes minas de San Gregorio) y Villa de la Cueva (a media legua de la Ciudad de León), Villa de San Luís Rey de Francia (Sta. Lucía) 2ª. Intento de Fundación de Monterrey. En 1585, hubo sublevaciones de los indígenas, por el mal trato que les daba Luis Carvajal el Mozo(sobrino) robaron e incendiaron las casas, sembradíos,

mataron a vecinos en las tres poblaciones, nombran teniente a Don Diego de Montemayor, ordena el despoblamiento y los que sobrevivieron se regresaron a Saltillo. Es llamado a México por el Virrey Enríquez en 1586, acompañado de Estefanía (su Hija), esposa de Alberto del Canto y sus nietos Diego y Miguel. El 13 de abril de1589 es internado en la cárcel de corte, juzgado y condenado el 24 de febrero de 1590 lo sentencian al destierro de las Indias, lo que no se cumplió pues murió antes en las celdas de la Inquisición

1587-1590, las poblaciones fundadas iban en decadencia y comenzaron a despoblarse, ya que el mal gobierno de Luis “el Mozo”, (sobrino de Carvajal) que se había quedado de encargado, fue hecho prisionero y llevado a la capital, la rebelión iniciada por los indígenas, la prohibición de la venta de indios, y otras causas, dieron como resultado el abandono de esta región.

3- Diego de Montemayor, 2º. gobernante

16

Page 18: Cuaderno

Uno de los más antiguos expedicionarios de esta zona, sobreviviente de las infortunias señaladas, decide volver y el 20 de septiembre de 1596 acompañado de varias personas (34 de 12 familias):

1. Diego Rodríguez 7. Lucas García

2. Martín de Solís 8. Juan Pérez de los Ríos

3. Pedro de Iñigo 9. Cristóbal Pérez

4. Domingo Manuel 10. Diego Maldonado

5. Juan López 11. Alfonso de Barreda

6. Diego Díaz de Berlanga 12. Diego de Montemayor (el Mozo)

Y funda (3er. intento) con el nombre de; Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey

(alcaldía Mayor) en honor a El Virrey Gaspar Zúñiga “Conde de Monterrey”, autoriza y lo nombra gobernador el 11 de febrero de 1599-1610, del Nuevo Reino de León.

El acta de fundación la redactó el escribano Diego Díaz de Berlanga.

1596 – Hacienda. Santa. Catarina (Santa Catarina) * Luis García

1583 – Hacienda San Francisco (Apodaca)

1596 – Hacienda. De San Pedro de los Nogales (Garza García) *Diego de Montemayor

1597 – Hacienda. De Diego Díaz (San Nicolás de los Garza) *Diego Díaz de Berlanga

1599 - Funda La Villa de San Juan Bautista (Cadereyta) Alcaldía Mayor

SIGLO VXII

1604 – Hacienda. Del Topo de los Ayala (Gral. Escobedo)

1610- Muere Don Diego de Montemayor y es sustituido por su hijo

- San Francisco de Cañas (Mina).

1610- Don Diego de Montemayor (el joven)

3er. Gobernante

1611- fallece y es sustituido por el capitán Don Diego Rodríguez, Justicia Mayor

1612- Hay inundaciones y derrumbes de casas, ordena el traslado de la zona baja que estaba a los lados del río Santa Lucía, al altozano (alta) que conocemos como plaza Zaragoza, hoy frente a la parte norte del nuevo palacio municipal de Monterrey, al lado del templo y convento de los padres franciscanos.

La incomunicación era casi total, pues la población más cercana estaba a 80 km.

1613-1614- Agustín de Zavala gobernador interino, nombre que le dio el Virrey Don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcazar. Vecino de Zacatecas, manda una expedición militar, que enfrenta a indios levantados. Al siguiente año se regresa.

1614 – Hacienda de Chipinque (El Carmen).

1615- continúa sus funciones Don Diego Rodríguez.

17

Page 19: Cuaderno

1619 – Alfonso de Treviño llega al reino con: caballos (mostrencos y cimarrones), bovinos, mulas y reses, dando un total de 16,000 animales que los tenían en corrales de piedra.

También José de Treviño tenía 2000 vacas.

Alonso Lucas “el Bueno” gobernador interino.

Actividad.- Busca y pega una copia del Acta de Fundación de tu municipio

4.- Martín de Zavala 4º. Gobernante Recibe nombramiento vitalicio, por órdenes de S. M. el Rey Don Felipe IV, título de gobernador, conquistador y pacificador en la Misma jurisdicción concedida a Carvajal. Hijo del rico minero Don Agustín. Se traslada de Madrid a la Nueva España. El 13 de abril de 1625. Asume sus funciones el 4 de agosto de 1626. Realiza fundaciones, establece misiones, apoya la minería y la ganadería, crea alcaldías mayores, y su gobierno se va a extender por 38 años: 1624 – Puerto de Ciénega (Ciénega de Flores) 1626 – Misión de Santa. María. de Río Blanco (Aramberri) * Fray Lorenzo de Cantú Misión San José del Río Blanco (Gral. Zaragoza) Hacienda San Nicolás Obispo (Hidalgo) * Bernabé de las Casas 1627 – Hacienda De Santa. Cruz (Guadalupe) *Francisco Barbadillo Hacienda Eguía de Viudas (Abasolo) 1635 - Antonio Leal, ganadero, llego con ovejas (30,000), vacas, cabras y caballos. 1637 – El 13 de agosto funda la Villa de Cadereyta con 22 vecinos *Martín de Zavala 1640 – Charco Redondo (Melchor Ocampo) *Francisco. Báez de Benavides 1642 – Hacienda De San José (Juárez) 1644 – Santa Teresa del Álamo. 1645 – Don José Cantú, en el Valle del Pilón tenía 5000 vacas. 1646 - Misión de San Cristóbal (Hualahuises) *Martín de Zavala Valle de Salinas (Salinas Victoria) *Juan de Villarreal

18

Page 20: Cuaderno

Hacienda. De Pesquería Grande (García). 1649 – Había 13 Haciendas con 30,000 ovejas. 1650 – Rancho de la Manteca (Los Herrera) *Juan de Zavala. 1653 – Juan Alvarez de Godoy, llega al reino con: Españoles y criollos. 60 indios; otomíes, mexicas y chichimecas. Mestizos, mulatos y negros. 1659 - San Antonio de los Llanos 1660 - Valle de San José de Río Blanco

• 1665-1667- León de Alza 5º. Gobernante. Caballero de la orden de Santiago.

• 1667-1676- Nicolás de Azcárraga 6º. Gobernante 1669 – Hacienda. Espíritu Santo (Pesquería) *Francisco De la Garza Falcón. 1670 – Hacienda Santa. Elena (Gral. Zuazua). Rancho San Antonio de Los Martínez (Marín). 1675- Misión de Nuestra Señora de Gualeguas.

• 1677-1681- Domingo de Pruneda 7º. Gobernante 1678 – San Pablo de Labradores (Galeana).

Tema 6. La organización política de los primeros pobladores del Nuevo Reino de León. 1- Las ciudades y sus cabildos. 2- La organización política, las primeras administraciones del Nuevo Reino de León y su relación con la Nueva España.

Actividad: Investiga la organización política que se tenia en el Nuevo Reino de León

19

Page 21: Cuaderno

Bloque 2. El Nuevo Reino de León y las contradicciones sociales que generaron la lucha por la Independencia:1596 a 1821.

Tema 1. La consolidación de lacolonia en el Nuevo Reino de León.

Subtema 1.- El crecimiento del NuevoReino de León.

1.1.- La vida económica.

Los primeros años de la provincia fueron deconstante lucha con los grupos indígenas, haciendo imposible el desarrollo social y económico, pero gracias a estas personas decididas a no perder su oportunidad de tener una propiedad, el poblamiento no se hubiera dado.Tanto fue su esfuerzo que llego a conocersecomo: “Tierra de guerra viva”.La jurisdicción de la provincia llegaba hasta la costa y uno de los motivos para fundar Monterrey era la de: “estar este lugar en buen medio para el viaje y trato del puerto deTampico, quedaba a setenta leguas de distancia (una legua = 5,572 m), por camino de carretas.

Para iniciar la economía de esta región seorganizaron viajes con las poblaciones vecinas o a nuevos lugares, con la intención de explorar y conocer la región, se dieron los siguientes viajes:

HuastecaUno de los primeros viajes para traer ganado, lo hizo en 1600 el capitán Antonio Rodríguez, pero no se realizo. En 1609 el capitán José de Treviño hizo un viaje para llevar una recua de harina, pero tampoco tuvo éxito, al devolverse por ser atacados por los indios. Volviéndolo a intentar dos años después con ocho carretas y gente suficiente, logra llegar a Tampico y al regresar a Monterrey, el gobernador había muerto, y ya no pudo realizar otro viaje.

Ya en el gobierno de Don Martín de Zavala en 1633 el sargento mayor Jacinto García de Sepúlveda junto con diez hombres logran llegar al puerto repeliendo el ataque de los indios que hicieron que su recorrido tardar tanto, que cuando volvieron a Cerralvo ya los consideraban muertos. Años más tarde, en 1638, fue enviado a la costa, a la altura del río de la Palmas (Soto la Marina) cuando se supo de la llegada de un corsario llamado Dieguillo el Mulato, corsario de La Habana en compañía de otros holandeses, acudiendo en compañía de cuarenta hombres, pero no pueden llegar, al extraviarse por la neblina espesa y baja que no les permitió orientarse y se devolvieron.

En 1645 el capitán Alfonso de León organizó una expedición en compañía de 25 soldados, numerosa gente de servicio, un capellán el padre Martín Abad de Uría cura de Cerralvo, 250 caballos, un cargamento de harina en 30 mulas (tradición de las tortillas de harina) como muestra de la producción de esta tierra. Tardaron 16 días en llegar al puerto quedándose un mes festejando el hecho y apoyar a los residentes de un ataque de indios chichimecas. Regresaron con 40 cargas de pescado, camarón, ropa, vino, vinagre, aceite y otras cosas.

Acordando ambas poblaciones en realizar cada año un viaje igual y otro de Tampico a Monterrey en el que vendrían mercaderes y vecinos a cambiar por plata, reales, harina y plomo y el 3 de mayo se reunirían en la barra del río Palmas y fundar una población intermedia, no llegándose a realizar este proyecto por intrigas de favoritismos hechos por Alfonso de León, no se volvió a tener contacto con el puerto, por que

20

Page 22: Cuaderno

en 1689 es destrozado por los piratas, logrando resurgir hasta después de lograr la independencia de la colonia.

Río BravoDurante el gobierno del marqués de San Miguel de Aguayo en 1686 se le encomendó al general Alonso de León (hijo y homónimo del cronista) Descubrir la costa del mar del norte y boca del río Bravo, formando la expedición con 60 hombres en dos compañías una de Monterrey al mando del capitán Carlos Cantú; otra de Cadereyta al mando del capitán Nicolás de Medina, arrieros, pajes y mozos de servicio, el capellán fray Diego de Orozco, 468 caballos y 40 cargas de bastimentos, harina bizcocho y chocolate. Salieron de Monterrey el 26 de junio, siguiendo el cauce del río San Juan, continuaron por la rivera sur del Bravo hasta la costa, ocho leguas (40km) al sur para emprender el regreso.

El 17 de julio pasaron por el estero donde hoy se halla Matamoros y al mes después de que salieron ya estaban en Monterrey. Mostraron su interés por conocer toda la provincia dejando de manifiesto la valiosa contribución de la entidad por ampliar el dominio español.

TexasEn 1686 el gobernador, marques de San Miguel de Aguayo comisionó al general Alonso de León a ver si era cierto de que exploradores franceses estaban poblando la región de lo que hoy es Texas, salió con tres compañías bajo su cargo de Monterrey a fines de febrero, pasaron por Cerralvo, cruzaron el Bravo y continuaron por su rivera norte hasta el mar y solo encontraron indios. Como seguían los rumores se organizó otra dos años después con el mismo general que ya era gobernador de la provincia de Coahuila, sale de Monclova y ahora si encuentra a un francés que ya vivía y se vestía como indio, con el rostro rayado y venerado como ídolo. Es atrapado y enviado a la ciudad de México dando información que motivo a hacer nuevas jornadas.

Alonso de León, el hijo, se gano que le encomendaron una expedición a la Bahía del Espíritu Santo, en marzo de 1689 salió con 25 soldados de Monterrey y 25 de Monclova en el camino se encuentran a otros 50 soldados presidiales de la Nueva Vizcaya procedentes del Parral, que junto con el capellán fray Damián, 12 arrieros y 13 criados que llevaban 721 bestias entre caballos y mulas que llevaban 82 cargas de harina, biscochos, carne seca y chocolate; y el prisionero francés.

Al día 18 llegaron a un río que llamaron Guadalupe y once días después llegaron a otro que bautizaron con el nombre de San Marcos. Gracias a que también los acompañaba un indio quemes, que buscaba a su esposa y como ya había estado en la población francesa, situada en el lago de San Bernardo, a 165 leguas de Monterrey, hallaron la población y sin ningún combate ya que sólo encontraron vestigios, ya que sus moradores habían muerto por los indios y por una epidemia, registraron sus descubrimientos, capturaron dos franceses más en la ranchería de los texas y en mayo ya estaban en Monclova.

De León dio su informe e hizo algunas propuestas a quienes lo mandaron, los cuales le ordenaron una cuarta expedición, con el propósito de poblar y evangelizar, saliendo con rumbo a Monclova, en el mes de marzo de 1690 con veinte soldados donde se unen otros veinte más procedentes de Zacatecas y Sombrerete. Ya estando en la bahía exploraron sus alrededores y llegaron a tierras de los texas, que mostraron buena disposición con los religiosos franciscanos y fundan la primera misión.

1.2.- El fortalecimiento de las poblaciones a partir de la minería, ganadería, comercio e industria.

Las primeras actividades de los pobladores fueron la agricultura y la ganadería, aunque la producción era destinada únicamente para el autoconsumo. Los habitantes de la capital estaban agrupados en familias, algunas de ellas descendientes de Montemayor y otras, relacionadas con él. Cuando alguna familia quería integrarse a la comunidad de los reineros tenía que hacer una solicitud escrita, cumplir con ciertos requisitos y además, la garantía de no despoblar nunca. Con el paso del tiempo fueron llegando familias, que si habían cubierto los requisitos, como Treviño, Ayala, Garza, entre otras, éstas representantes de los apellidos regionales de mayor antigüedad.

21

Page 23: Cuaderno

Los nuevos pobladores estaban obligados a permanecer en la tierra y cultivarla durante cuatro años para adquirir la propiedad, que se medida en “caballerías”, medida de superficie que abarcaba un solar de cien pies de ancho y doscientos de largo, equivalente a 42 hectáreas, 79 áreas y 55 centiáreas, por ejemplo:12 caballerías y tres sitios (5,700 hectáreas) recibió, Diego Díaz de Berlanga

MINERÍA Trapiches

Los que se explotaron en nuestra entidad, fueron: cobre, plomo, zinc, hierro, albastro, yeso, (que en el futuro va a permitir el desarrollo de la industria cementera) greta carbón y plata. Esta actividad tuvo poca presencia en la economía del Nuevo Reino de León, los lugares donde se encontró algún mineral fueron de poco interés y de otros factores que hacían poco rentable la explotación, el ATACE constante de los indios y la falta de una tecnología para la extracción, eran los obstáculos que al principio de la vida de esta provincia, no dejo que se adquiriera como una actividad rentable.

En nuestra entidad, durante la colonia, esta actividad fue desarrollada por los Tlaxcaltecas, al no poder dominar a los naturales, destacando en:

San Gregorio.- Cerralvo 1577 Santa Catarina 1596 El Carmen 1614 San Miguel de Aguayo Bustamante 1688 En consecuencia se fundó Mineral de San Pedro de Boca

de Leones Villaldama 1690 Real de Santiago de las Sabinas Sabinas Hidalgo 1692 Real de minas de San Carlos Vallecillo 1766 y en 1799 se

habían denunciado 14 minas La iguana Lampazos de Naranjo 1757 Santa Catarina Salinas Victoria Cerro de las Mitras Monterrey Minas Viejas Pesquería Chica

AGRICULTURA

Se desarrolla en forma latifundista laica y eclesiástica, solo una reducida cantidad de tierra comunal, y gracias a la presencia de agua, se sembraba: maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, uva, legumbres, hortalizas, frutas, algodón, ixtle, añil, nogales y aguacate.

Destacando las siguientes haciendas:

1. Santa Bárbara de los Nogales... Garza García2. Buena Vista……………….......... Allende3. San Francisco…………........…..4. Soledad…………………........….5. Mamulique…………….........…… Salinas Victoria6. Potosí…………………........……. Galeana7. Pablillo………….........…………..8. Valle San Pablo de Labradores..9. Santa Rita……………..........……10. Rancho del Puntiagudo............... Gral. Treviño11. Valle de la Mota.......................... Gral. Terán12. Albardones…………….........…… Dr. Arroyo13. San Antonio de Medina…........… Iturbide14. El Muerto………………..........….. Mina

22

Page 24: Cuaderno

GANADERÍA

En los primeros años del Nuevo Reino de León no había ganado, fue traído y criado por los europeos en esta provincia, las rutas que marcaron las primeras manadas de ganado mayor, fueron los caminos que tiempo después sirvieron para el transporte.

Se establecieron dos rutas:

1ª. Por el Sur venían de Querétaro a Matehuala y entraban a la Misión de Santa María y la de San José de Río Blanco (Aramberri y Gral. Zaragoza).

2ª. Por el Poniente de San Luis Potosí a Charcas, Saltillo. Cuesta de los Muertos y Boca de Leones (Bustamante).

Pedían permiso para pasar con las manadas pagando extorsiones o visitas como le llamaban.

Dieron origen a algunas toponimias:

El Capadero….......... Los RamonesEl Reparo.…........…. AllendeLa Manteca….......... Los HerreraSalinas……........….. Salinas VictoriaEl Paso del Zacate... Dr. Coss

Fueron llegando las primeras manadas:

1619 – Alfonso de Treviño llega al reino con: caballos (mostrencos y cimarrones), bovinos, mulas y reses, dando un total de 16,000 animales que los tenían en corrales de piedra. También José de Treviño tenía 2000 vacas.

1635 - Antonio Leal, ganadero, llego con ovejas (30,000), vacas, cabras y caballo. José de Treviño; vacas, caballos, bueyes, asnos y mulas, de Huichapan Hidalgo.

1645 – Don José Cantú, en el Valle del Pilón tenía 5000 vacas, en el municipio de Hidalgo usando el Potrero Chico y el Potrero Grande como corrales, o potreros naturales.

1649 – Había 13 Haciendas con 30,000 ovejas.

Obteniendo de estos:

Alimento- ............... carne Bebida- .................. leche con sus derivados Transporte- ............ humano y de carga Tiro-....................... para arar la tierra Materia prima- ...... cuero

Se uso el ganado como moneda en un tiempo.

Las Haciendas ganaderas que se fundaron, son:

1. Topo de los Ayala.................................................................................. Gral. Escobedo2. Puerto de Ciénaga de Flores.................................................................. Ciénaga de Flores3. San Juan Bautista de Cadereyta............................................................. Cadereyta Jiménez4. Santa Elena............................................................................................ Gral. Zuazua5. De Ramos............................................................................................... Dr. González6. Rancho del Toro...................................................................................... Gral. Bravo7. San Felipe de Jesús............................................................................... China8. San Nicolás Tolentino, de la Estancia, Estancia de Pedro de la Garza……. San Nicolás de los Garza

23

Page 25: Cuaderno

COMERCIO

Esta actividad al igual que las otras, en un principio no se daba como tal, ya que sólo se realizaba de consumo, mientras se establecían y resolvían sus necesidades más apremiantes.

Años después, comenzó a verse como una actividad económica productiva y con futuro, destacando:

Aviadores…… que llevaban los productos que necesitaba la gente de las haciendas. Tendajones…. en los pueblos establecidos.

Se realizó al principio para surtir las demandas locales, para que con el tiempo convertirse en centros de distribución, destacando solo la venta de:

1. Ganado2. Comestibles3. Calzado, vestidos, sombreros, etc.4. Armas 5. Pieles6. Minerales7. Muebles8. Utensilios para el campo

INDUSTRIA (obrajes y trapiches para moler la caña)

Estas se practicaron al principio en pequeños tallerespara surtir la demanda local, desarrollándose poco a poco y convertirse en grandes talleres que surtían las demandas de otras provincias cercanas, destacando:

Peletera.- se inicia en 1795, en el Barrio de las Tenerías, con el cuero de res, zaleas de carnero y de cíbolo o bisonte, se elaboraban artículos para:

a)- El hogar.- asientos y respaldos, tapetes de zaleas de borrego, alfombras de res para el piso carretas. b)- Transporte.- Se recubrían carretas, sillas para montar y se enviaban para los barcos. c)- Militar.- Petos y corazas para el ejercito, vestir (cueras) y campo.

Maderera.- muebles, puertas y ventanas.

Alimenticia.- azúcar, piloncillo, harina, carne seca, grasa animal, conservas, dulces, mezcal, tequila, etc.

Trapiches.- para el molino de frutas: piloncillo.

Textil.- telas de lana y algodón: rebozos, jorongos-sarapes. Alonso Treviño, Juan de Zúñiga Almaraz y otros, establecieron talleres en el Valle de las Salinas y trajeron tejedores otomíes para que operaran los telares y elaboraban mantas, jergas y otras telas para vestir a los indios de las encomiendas.

24

Page 26: Cuaderno

1.2. Las encomiendas, congregas y las haciendas

La forma de repartir la riqueza en el Nuevo Reino de León conocida como “encomienda”, fue introducida por Don Luis Carvajal y de la Cueva, en su capitulación con el Rey Felipe II el 30 de mayo de 1579, donde elRey le autorizaba para llevar cuarenta piezas de esclavos negros la tercia parte de hembras, libres detodos derechos, para su servicio y de su casa.Al gobernador Martín de Zavala le fue concedida la misma facultad, el 27 de mayo de 1625 la capitulación por el mismo Rey. Cuando un encomendador moría pasaba a sus hijos, y cuando no tenía herederos, se ausentaba definitivamente o renunciaba o hacía dejación a su derecho, los indios quedaban por vacos y eran encomendados a otro.

Las comunidades o personas religiosas eran también dueñas de indios que eran para servir a estos. No solo el español o el criollo sojuzgaban al indio, ya que también había un grupo de indios amigos que conocían el medio e informaban el sitio en que se hallaban; 1625 el indio Huajuco o Cuaujuco, y en 1627 el indio Tomasillo.

De los indios capturados se separaba un quinto para el rey (otras veces el tercio) este se remataba a encomendadores locales, variando el precio desde cincuenta pesos hasta más de cien, sobre todo las mujeres eran las que cotizaban más alto precio. El producto de esta ventas eran aplicados a gastos de bastimentos, caballada y otras necesidades para la guerra como la compra de cotas, arcabuces, maíz, pólvora y ropa para la gente amiga. También para los salarios de guardias, fletes de carros, comida, costas procesales, prisión y carcelaje. Esto con el tiempo ocasiono la extinción de indios, y que los encomendadores buscaran nuevas formas de hacerse de individuos para venderlos, y estos iban a las haciendas a quitarles a los hijos y para que no escaparan los encerraban encadenados en galeras para evitar fugas.

Las autoridades tenían la obligación de vigilar para que esto no se diera, pero cuando visitaban las estancias y haciendas solo le presentaban los indios que sabían; el Credo, el Padre nuestro, el Avemaría y la salve, (cuatro estaciones). Los misioneros eran los únicos que abogaban por ellos, algunos fueron a pie a México o viajaban a España para dar a conocer este problema. Por lo cual hubo algunas disposiciones para acabar con este trato inhumano, dando solo disposiciones reales que no todos aceptaban, hasta que se dio la Real cédula de 1672 que teóricamente acabó con ellas.

Su majestad las cambio por “La Congrega” de indios en pueblos, que la situación de los indios no mejoro, solo cambio de nombre, al encomendadero se le llamó; capitán protector. Empezó a poblarse las tierras de la provincia del Nuevo Reino de León, y al no haber ganado menor ni mayor las capitulaciones incluían en uno de sus puntos que había que traer ganados. Y desde un principio se dieron cuenta que este territorio era pobre en minerales, sus pobladores se inclinaron por la ganadería. Dice Lorenzo Díaz en 1636; primero había que pacificar a los naturales para después trabajar la tierra.

Se inicia la fundación de villas y haciendas:

SIGLO XVI1596 – Hacienda. Santa Catarina (Santa Catarina) * Luis García

1583 – Hacienda San Francisco (Apodaca)

1596 – Hacienda de San Pedro de los Nogales (Garza García) *Diego de Montemayor

1597 – Hacienda de Diego Díaz (San Nicolás de los Garza) *Diego Díaz de Berlanga

1599 - Funda La Villa de San Juan Bautista (Cadereyta) Alcaldía Mayor

25

Page 27: Cuaderno

SIGLO VXII1604 – Hacienda del Topo de los Ayala (Gral. Escobedo) 1614 – Hacienda de Chipinque (El Carmen).1624 – Puerto de Ciénega (Ciénega de Flores)1626 – Misión de Santa María de Río Blanco (Aramberri)…….. * Fray Lorenzo de Cantú Misión San José del Río Blanco (Gral. Zaragoza) Hacienda. San Nicolás Obispo (Hidalgo)………………... * Bernabé de las Casas1627 – Hacienda De Santa. Cruz (Guadalupe)………………..… *Francisco de Barbadillo Hacienda Eguía de Viudas (Abasolo) 1637 – Villa de San Juan Bautista de Cadereyta ………………. *Martín de Zavala1640 – Charco Redondo (Melchor Ocampo)................................ *Francisco Báez de Benavides1642 – Hacienda de San José (Benito Juárez)1646 - Misión de San Cristóbal (Hualahuises)……………………. *Martín de Zavala Valle de Salinas (Salinas Victoria)………………………… *Juan de Villarreal Hacienda de Pesquería Grande (García).1650 – Rancho de la Manteca (Los Herrera)………………………. *Juan de Zavala. 1660 - Valle de San José de Río Blanco (Aramberri)1669 – Hacienda Espíritu Santo (Pesquería)………………………. *Francisco. De la Garza Falcón.1670 – Hacienda Santa. Elena (Gral. Zuazua).

Rancho San Antonio de Los Martínez (Marín).1678 – San Pablo de Labradores (Galeana)……………………….. Fernando Sánchez de Zamora1686 – San Miguel de Aguayo (Bustamante)……………………… Tlaxcaltecas por Diego de Villarreal1693 – Real de Santiago de las Sabinas (Sabinas Hidalgo)……. Ignacio de Maya1694 – Hacienda de Ramos (Dr. González).1697 – Hacienda de Santa Teresa (Higueras)……………………. *Diego González.1698 – San Antonio de la Nueva Tlaxcala (Lampazos)…………. *Fray Diego de Salazar.

SIGLO XVIII1701 – San Mateo del Pilón (Montemorelos).1705 – Rancho El Puntiagudo (Gral. Treviño)………………….. *Francisco Chiapa.1712 – Villa de San Felipe (Linares).1716 – Santiago del Huajuco (Santiago)……………………..…. *Diego Rodríguez de Montemayor.1730 – Rancho San José del Capadero (Los Ramones)……… *Francisco Placido Rodríguez Vaca1745 – Paso de Zacate (Dr. Coss)………………………………. *Luciano Hinojosa.1746 – Valle de La Mota (Gral. Terán)1766 – Real de San Carlos de Vallecillo (Vallecillo)1779 – Rancho El Reparo (Allende).1790 – Rancho del Toro (Gral. Bravo)1791 – San Felipe de Jesús (China)

SIGLO XIX1802 – Hacienda de San Pedro (Iturbide) 1804 – San Antonio de Medina (Mier y Noriega).1821 – Valle de la Purísima Concepción (Dr. Arroyo).

26

Page 28: Cuaderno

Actividad: Ubica en el siguiente mapa de Nuevo León, las fundaciones realizadas en el Siglo XVII, XVIII y XIX con un color para cada siglo

27

Page 29: Cuaderno

Tema 2. La importancia del mestizaje, la formación de castas, la inmigración de otros pueblos a la región y las nuevas formas de trabajo.

Subtema 2. Manifestaciones de la cultura colonial

2.1.- Alimentación, vestido, vivienda, herbolaria, arte y religiosidad

El estado constante de “guerra viva” provocado por la caza de esclavos y la injusticia de las encomiendas mantenían al Nuevo Reino de León en tal pobreza que carecían los vecinos de toda comodidad y aun de lo indispensable recibiendo en 1600 ayuda del virrey Cebrián de Acevedo, que constaba de seis soldados de presidio, vacas, bueyes, rejas (de arado), ropa para los vecinos. Don Agustín de Zavala desde 1613 no dejo de enviar toda clase de socorros, gastando de su hacienda en el tiempo que estuvo a su cargo este reino, más de ciento y veinte mil pesos, que se repartían cada semana por familia, durante más de diez años.Las primeras costumbres que se arraigaron entre los habitantes de la colonia son de origen:

IbéricoAsistir a misa Comer tres veces al día Celebración de fiestas religiosas Corridas de torosCarreras a caballo Monta de caballos salvajesJuegos de cartas - naipes Peleas de gallos

Indígena No se ha encontrado documentos que nos definieran alguna de sus costumbres que practicaban antes de la llegada de los europeos, que en esta etapa practicaran, solo algunos juegos, como: La chueca, juego de dos bandos divididos por una línea en medio de ellos y con una chueca (pelota) no dejar que pasara a su área.De esta etapa hay pocas pruebas, ya que los materiales que se utilizaron al principio, no eran tan resistentes al tiempo como los que se usaron después, con la llegada de los tlaxcaltecas e ingenieros europeos se lograron algunas edificaciones que todavía existen en nuestra entidad.

ALIMENTACIÓNEn 1605 La dieta de los pobladores de esta época secaracterizaba por la influencia de sus colonizadores, y no era muy variada, ya que el clima no permitía se conservaran en buen estado y comenzaron a secar la carne, moler semillas, hacer conservas, mermeladas, con las que elaboraban los platillos que después se hicieron representantes de la gastronomía norestense, y con el paso del tiempo fueron mezclándose con las que traían los inmigrantes que venían de otrasentidades.Destacando en esta etapa, los siguientes ingredientes de los platillos que se elaboraban:Tortillas de harina de trigo y de maízGuisos de carne de res, puerco, chivo, borrego y polloEnsaladas de verduras.- tomate, chile, cebolla, repolloFrutas.- nuez, aguacate, naranja, uva Semillas.- FrijolChocolatePiloncillo.- Caña de azúcarVESTIDOLos pobladores europeos siguieron usando su moda como los naturales también, pero con el paso de los años y la distancia de la Nueva España, hubo algunos cambios en su manera de vestir, que fueron

28

Page 30: Cuaderno

motivados por el clima de la región, cambiando lo holgado y abundante en invierno por algo menos grueso y pesado por el clima cálido de la mayor parte del año de la región.

Los hacendados: Las telas eran de algodón la mayoría o de lana

para pantalones, camisas y vestidos De piel para el calzado, cintos, correas, De oro y plata para aretes, anillos, collares, hebillas, De metal fundas para espada, armas, dinero

Los indios: Pantalón, camisas, blusas y vestidos de manta y

en ocasiones de algodón. Sombreros de palma Huaraches (no todos) de cuero

VIVIENDA

En 1612 hay inundaciones y derrumbes de casas, ordena el traslado de la zona baja que estaba a los lados del río Santa Lucía, al altozano (alta) que conocemos como plaza Zaragoza, hoy frente a la parte norte del nuevo palacio municipal de Monterrey, al lado del templo y convento de los padres franciscanos. La incomunicación era casi total, pues la población más cercana estaba a 80 Km. Juan Álvarez de Godoy, llega al reino en 1653 con: Españoles y criollos, 60 indios (otomíes, mexicas y chichimecas) Mestizos, mulatos y negros. Para 1685 había 18 pastorías con 550,000 animales, y en 1690 ya sumaban 22 haciendas trashumantes.

En 1803 en el Nuevo Reino de León había 43,739 habitantes 7,412 vivían en Monterrey, y el resto repartido en todo el reino. En ese año la ciudad abarcaba unas 5 o 6 cuadras de norte a sur, desde el riachuelo Santa Lucia hasta el río Santa Catarina y de oriente a poniente desde el mismo río Santa Catarina hasta casi la capilla de la Purísima. También dentro de su jurisdicción territorial abarcaba los municipios de: San Pedro, Escobedo, Pesquería, Apodaca, Guadalupe y San Nicolás de los Garza.

En este periodo abundaba el agua, ya que se contaba con:

Dos ríos: Santa Catarina Santa Lucía que nacía desde el cruce de las calles actuales de Juan Ignacio Ramón y Cuauhtemoc.

Dos Veneros: Del Roble, próximo a la iglesia De la Ciudad, al norte del ahora edificio del Congreso del Estado.

29

Page 31: Cuaderno

Dos Presas: sobre el Río Santa Lucía Nuestra Señora De Guadalupe (chiquita) por Escobedo Purísima Concepción (grande) por Diego de Montemayor

Ambas cortinas servían como puente y abundaba el pescado y camarón gigante o langostino.

Tres Plazas: Zaragoza (mayor) Del Mercado (Hidalgo) Del Mesón (Morelos e Hidalgo)

Edificios: Convento San Francisco Catedral (sin terminar) Capilla de la Purísima (zapatera) Santa Rita (Dr. Coss y Ocampo) Obispado en la loma de Vera, (1787 Casa de descanso) después es abandonado Casa episcopal (Morelos y Zaragoza) Casa del Gobernador aún lado de la Plazuela del Mercado Real Cárcel a lado oriente Hospital, Nuestra Señora del Rosario (casa del Campesino) Colegio Civil Convento de Nuestra Señora de Guadalupe o Capuchinas, al poniente de lo que hoy es el mercado

Juárez. También fue utilizado como fortaleza por tener muros altos Parroquia o Catedral (1626) Convento N. S. P. San Francisco (Círculo Mercantil) Capilla Santa Rita Iglesia caída y solar de San Francisco Javier de los Jesuitas (Escobedo y Morelos) Palacio Episcopal y Casa del Alférez Real (Morelos, entre Zaragoza y Zuazua) ya no existe

HERBOLARIAConjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las plantas- aún constituye el recurso mas conocido y accesible para grandes núcleos de la población mexicana, incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica y le otorga gran importancia en los esquemas públicos de salud.Desde hace mucho tiempo la humanidad ha encontrado la solución a sus padecimientos físicos, enfermedades, alimentación, protección o seguridad, que ha tenido, encontrando en las plantas la solución de la mayoría de estos, ya sea en las hojas, frutos, flores, troncos, jugos o raíces. En nuestra entidad los pobladores europeos que llegaron conocieron algunas plantas que eran utilizadas por los naturales, para curar sus males.Podemos apreciar en la crónica del capitán Alonso de León, donde narra lo que comían los naturales de la región. Comen por este tiempo el mezquite, que hay en

30

Page 32: Cuaderno

abundancia. Cómenlo desde que empieza a sazonar hasta que está seco; y entonces lo muelen en sus morteros, y aquellos guardan; un cernido, otros con pepitas, y puestos en unos petalillos, a modo de costales, hechos a propósito, o en nopales abiertos. Llámenle mezquitamal. Es comida de muy gran sustancia, caliente y seca; hacélos engordar en este tiempo.

Durante la colonia, los españoles trajeron y plantaron árboles frutales y plantas que se adaptaron en estas tierras y hoy en día son de gran producción: naranjo, mandarina, toronja, ciruelo, manzano, peral, nogal, perón, etc. La flora que caracteriza al hoy estado de Nuevo León, durante todas sus etapas históricas, destacando las siguientes:

Árboles Arbustos Hierbas CactáceasÁlamo, AnacahuitaAnacua, BarretaCanelo, ChaparroColorín, ÉbanoEncino, HuizacheJaboncillo, MezquiteMimbre, Nogal CriolloPalo Blanco, PinoPirul, Retama, Roble, Sabino o AhuehueteSauce, Tronadora,Uña de gato

AlbardaCandelillaCenizoChaparro PrietoGobernadoraHierba del PotroLantanaVeintiunilla

GallardaOréganoPoleo

LechuguillaMaguey CenizoNopalÓrganoPalma YucaPeyotePitaya Alicoche

Actividad.- Observa el cuadro anterior e identifica cuales son medicinales y para que sirven. Si tu conoces alguna que no este en el cuadro, agrégala.

ARTE Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo

rodea sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. Esta actividad en los primeros años de vida de esta región no produjo algo propio, ya que lo que se tenía era traído de otras partes del virreinato. Sobresale el trabajo de los frailes que en la construcción de templos, hospitales, panteones, escuelas, orfanatos y cementerios. También dejaron escritos que son una herramienta muy valiosa registros de las actividades que dentro de sus conventos se dieron, como pinturas y documentos. También los escritos de los historiadores, que dejaron los hechos relevantes que sucedieron, como:

Don Martín de Zavala nació en 1597 en el Real de Pánuco, pueblo minero de Zacatecas Capitán Alonso de León. Nació en la ciudad de México entre los años 1587 a 1590 Juan Batista Chapa. Nace en la Villa de Arbisola en Génova en el año de 1630 Don Fernando Sánchez de Zamora. Se supone de San Luis Potosí

RELIGIOSIDAD

31

Page 33: Cuaderno

La única religión permitida, era la católica, y en esta regiónal igual que todo el país los clérigos participaron junto con los conquistadores militares, con la presencia de los frailes misioneros, que su labor de evangelizar, destacando las órdenes religiosas de franciscanos, dominicos y agustinos:

1523- Franciscanos, dominicos y agustinos Frailes Andrés de Olmos, Pedro de Espinareda, Juan de la Magdalena y Pedro Infante, (clérigo que no pertenecía ninguna de las órdenes)1571- Tribunal de la Inquisición. 1600- Frailes, Lorenzo González, Martín Altamirano, Lorenzo Cantú, Juan García, José de San Gabriel, Luis de la Parra, Francisco Villaseñor y Juan Caballero. Fray Antonio Margil de Jesús

Obispados en el Nuevo Reino de León:

1º.- 1777- Linares, Fray José de Sacedón (no llega por que enferma y muere en Monterrey)

2º.- 1787- Fray Rafael José Verger, También se enferma al llegar y pide se traslade el obispado a Monterrey y solicitó al Ayuntamiento de Monterrey la loma de Vera para construir una casa de reposo. Se inicia la construcción de la iglesia Del Roble.

3º.- 1792- Don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés. Funda el Real y Tridentino Seminario Conciliar de Monterrey (1er. Centro de educación superior del noreste) de la cual egresaron:

Fray Servando Teresa de MierDon José María ParásMiguel Ramos Arizpe Lázaro de la Garza Ballesteros, etc.

Manda construir: Un hospital (Preparatoria No. 1 de la UANL). Un convento de las monjas Capuchinas, (al poniente del mercado Juárez) pero al no venir estas

su uso fue de cuartel. La catedral del Obispado (Teatro Calderón)

4º.- Don Primo Feliciano Marín de Porras. En 1803 la iglesia establece las dos escuelas primarias que abre el 4 de julio frente a la actual Plaza Zaragoza.

También construyeron conventos y misiones: Misión de Nuestra Señora de Gualeguas San Cristóbal de Gualagüises (Hualahuises). San Nicolás de Gualeguas. (Agualeguas) Nuestra Señora de la Concepción de Cerralvo. Santa Teresa del Álamo y el de San Lorenzo de Cadereyta.

Fundaron centros artesanales, hospicios y escuelas y con los indios tlaxcaltecas que trajeron, los apoyaban en la enseñanza de la religión y técnicas agrícolas.1655- Es reconstruido el Palacio Municipal de Monterrey

32

Page 34: Cuaderno

2.2.- La organización por castas y los tipos de trabajo que se desarrollaron en esa época

Los primeros años de vida del Nuevo Reino de León le toca a don Martín de Zavala que durante su gobierno que duro treinta y ocho años (1626-1664) trato de establecer un reino seguro para sus pobladores, pero los constantes ataques de los indios huachichiles y tepehuanes, guiados por sus caciques, le impidieron en sus primeros años de gobierno realizar sus proyectos de desarrollar la economía y aumentar la colonización con la fundación de nuevas poblaciones.Los primeros pobladores que llegaron, fueron muriendo, y llegaron colonos que querían establecerse, ya que venían acompañados de sus familias, sirvientes, ganados, semillas e instrumentos de trabajo, estos nuevos hombres muy pocos eran peninsulares o extranjeros, y la mayoría era mestizo y criollo, algunos mulatos e indios laborios (otomíes, tarascos) todos artesanos. Permaneciendo al margen los naturales y no se mezclan en esta etapa.

33

Page 35: Cuaderno

Con el tiempo se dan algunas de las castas que enseguida aparecen:

Español con india......................... MestizoMestizo con española................... CastizoCastizo con española.................... EspañolEspañol con negra........................ MulatoMulato con española..................... MoriscoMorisco con española................... Salta atrásSalta atrás con india..................... ChinoChino con mulata.......................... LoboLobo con mulata............................GíbaroGíbaro con india........................... AlbarrazadoAlbarrazado con negra................. CambujoCambujo con india........................ SambaygoSambaygo con mulata.................. CalpanlataCalpan mulata con zambaigo....... Tente en el aireTente en el aire con mulata.......... No te entiendoNo te entiendo con mulata........... Ahí te estásLas actividades que se practicaban en el Nuevo Reino de León, dan trabajo a los pobladores, y son:

Minería.- Mineros que venían principalmente de ZacatecasAgricultura.- Campesinos de Hidalgo y QuerétaroGanadería.- de Hidalgo, Querétaro y GuanajuatoObrajes.- Artesanos de Hilado y tejido de lanaComercio.- mercaderesComunicaciones

Tema 3. Descontentos sociales y el inicio del movimiento de independencia en la región del Nuevo Reino de León.

Subtema 3.- Las contradicciones sociales

3.1- La desigualdad en el reparto de la riqueza

Desde la creación del Nuevo Reino de León, por Luis Carvajal y de la Cueva, tuvo la idea de repartir las tierras a sus familiares y amigos que lo acompañaban, sucediendo lo mismo con Diego de Montemayor, no logrando nada en firme, hasta que le toca el turno a Martín de Zavala que esta tierra de guerra viva, como le llamaba, comienza a despuntar como una población que quiere sobresalir en esta parte de la colonia, que en sus primeras décadas de vida sufrió de extrema pobreza, faltándole de todo, principalmente el alimento.El intento por fomentar la ganadería, agricultura y minería, por sacar al reino de la pobreza en que estaba. Si agregamos el problema de los naturales que constantemente los atacaban haciendo más amplio el intento de unir estas culturas tan diferentes en su totalidad.La población aumenta lentamente al llegar nuevos pobladores, que venían con sus familias, verdaderos colonos que llegaban con la idea de establecerse en este reino construir sus hogares y fomentar sus bienes, que a diferencia de los primeros que eran aventureros, vagabundos o soldados en busca de fortuna. Estos nuevos pobladores solicitan mercedes de tierra y aguas y títulos de encomendadores, ya que las primeras habían sido para los conquistadores, como premio a su trabajo.Se daban solares llamados:

Caballería ............ cien pies de ancho y doscientos de largo (42 hectáreas)

34

Page 36: Cuaderno

Sitio ..................... para ganado mayor y menor Fanegas .............. de labor para trigo, cebada o maíz Huebras .............. para huertas de árboles frutales Pastos................ para ganado mayor y menor

Se dio mucho el latifundio en un principio ya con el paso de los años estos terratenientes dividían sus tierras según el número de hijos o herederos, y estos a su vez en otros tantos, dando origen a las villas, haciendas, misiones, etc. Al desarrollarse la agricultura y la ganadería dio seguridad a los habitantes, que poco a poco aumenta su producción a pesar de las constantes perdidas que les ocasionaban los indios, comandados por sus caciques. Se quiere desarrollar la minería pero al no encontrar oro o plata, no tiene el mismo desarrollo que las primeras. Con los excedentes se pretende comerciar con las poblaciones vecinas y se desarrolla el comercio. Estas actividades requieren de equipo par mejorar su producción y se inicia la industria con los obrajes

Una forma de repartición de riquezas fue la encomienda, que provocó en poco tiempo protestas de religiosos y juristas, que ya convertida en explotación dejó casi despobladas algunas islas. Después de discusiones por su implantación, acuerdos, rebeliones, entre otras manifestaciones en contra, para la mitad del siglo XVII había desaparecido casi por completo. La estableció en el Nuevo Reino de León Luis de Carvajal, al otorgársele en España el permiso para llevarse a 40 indios consigo para su atención y la de su casa. Pero con el tiempo de uso, esta costumbre se degeneró. Diego de Montemayor, otorgó mercedes para las rancherías de indios, y Martín Zavala utilizó el mismo procedimiento que Carvajal. La intención de las entradas a los pueblos era la de saquear gente que les sirviera o bien, para recuperar los que hubiesen escapado de los encomenderos. Las entradas se hacían sólo cuando escaseaban los indios en los alrededores, es decir, cuando ya no había en las cercanías ningún indio, los españoles y los encomenderos optaban por viajar largas distancias hasta donde se encontraran los indígenas.

Para que pudieran realizar una entrada era necesario obtener el permiso requerido al gobernador o al alcalde, por cierta cantidad de dinero simulado como título religioso. Participaban en la captura todo un grupo liderado por una sola persona. Alrededor de 10 hombres y el solicitante o líder de grupo. Si los participantes eran de los españoles, la captura era para la misión a la que pertenecían y recibían una remuneración por los indios que atrapaban. Pero cuando los capturadores eran "rentados", se les pagaba por su participación diaria, además del precio por los indios que también capturaran. Para poder capturar a indígenas con éxito, primero se les espiaban, luego se les acorralaban y finalmente eran atrapados. A los hombres los amarraban con lazos al cuello, pues las mujeres y los niños iban sueltos. De los indios capturados dependía el título, definitivo o temporal, que se les otorgara siempre y cuando los participantes fueran oficiales.

3.2- Las ideas libertarias extranjeras y otras causas que generaron el rompimiento de la estructura colonial.

Al sur del Nuevo Reino de León, en las poblaciones pequeñas y rurales había simpatizantes con la insurgencia, por su ubicación geográfica estaban más cerca del centro de la colonia, y las noticias llegaban de San Luis Potosí

35

Page 37: Cuaderno

Sucesos ocurridos antes de la Lucha por la Independencia

En 1776 se inició la lucha de Independencia en los Estados Unidos de América. Algunos de los asesores de los reyes y virreyes presagiaban que el movimiento libertario, del

vecino país, podía extenderse a la Nueva España y a otras provincias, principalmente a las internas.

La guerra estalló en Inglaterra en 1781, por la actitud favoritista de España para con los Estados Unidos, además de ciertas rivalidades comerciales.

En Madrid se expidió en 1786 la Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Ejército y de Provincia del Reino de la Nueva España. Se dividió entonces el territorio en 12 Intendencias. México era la Intendencia General de Ejército y de Provincia eran:

Puebla de los Ángeles Nueva Veracruz Mérida Antequera Valladolid de Michoacán Santa Fe de Guanajuato San Luís Potosí, que incluía el Nuevo Reino de León, Zacatecas y Sonora

A su vez, se tenían jurisdicciones a su cargo y obispados. Por ejemplo era el Obispado del Nuevo Reino de León con el gobierno y jurisdicción del mismo. En 1787 se ordenó la división de las provincias Internas en dos Comandías: la del Occidente y la del Oriente. La de Occidente comprendía California, Sonora, Nuevo México y Nueva Vizcaya; la de Oriente, Coahuila, el Nuevo Reino de León, Nuevo Santander y las jurisdicciones de Saltillo y Parras. La división entre las Comandías era el Río de Aguanaval. Fue hasta un año más tarde, después de la orden, cuando se dividieron.

Para finales del siglo XVIII, eran tiempos de paz en el Nuevo Reino de León, los habitantes vivían de forma simple, ingenua y poblaban la ciudad villas y pueblos, todo como una sola familia. Los sirvientes y esclavos estaban en paz. Contaban con escuelas modestas en las cabeceras de los municipios. Las fiestas se celebraban casi de modo patriarcal, tanto las religiosas y patrióticas como las privadas. Se festejaban bautizos con mucho bolo, entierros, con grandes ceremonias, y matrimonios con fiestas duraderas. Sólo existían dentro del Reino dos Ayuntamientos integrados: el de Monterrey y el de Linares.

El gobernador Simón Herrera y Leyva entregó el gobierno a su hermano Pedro, en 1805, para que éste defendiera la frontera amenazada por estadounidenses, quienes 2 años antes compraron las tierras de Luisiana. El gobierno de Pedro Herrera y Leyva duró sólo 5 años, de 1805 a 1810, por los primeros brotes del movimiento independentista. España había perdido todo su poderío naval durante la batalla contra Inglaterra y la situación en la que quedó era crítica. Debido al sin fin de acontecimientos y a los diferentes ideales e intereses, la división comenzó. Primero se afinaron las diferencias políticas y a consecuencia de esto, el agrupamiento, y la creación de los primeros partidos políticos:

Extrema Derecha Conservadora El Centro Conservador

Extrema Izquierda La Extrema Derecha Libertaria

El Centro Libertario Extrema Izquierda Libertaria

36

Page 38: Cuaderno

Tema. 4.- La participación del Nuevo Reino de León en la lucha armada.

Subtema 4.- La lucha armada y la consumación de la independencia 4.1.- Cómo y quiénes participaron en este movimiento insurgente.

La provincia del Nuevo Reino de León, estaba ajenadel movimiento independista que se estaba fraguando en el centro de la colonia, las noticias se tardaban varios días y hasta meses en llegar al norte.La noticia llegó el 29 de octubre de 1810, se supo enMonterrey del movimiento iniciado por el padre Hidalgo en Dolores. Calleja lo avisó por carta al gobernador Manuel de Santa María. La noticia se difundió rápidamente por todos los pueblos. En el Archivo Municipal de Monterrey hay varias causas contra particulares, por conversaciones favorables a la insurgencia; también las hay contra mercaderes ambulantes, llamados "barrilleros", procedentes de la feria de Saltillo, quienes fueron sorprendidos en diversas haciendas, en Cadereyta, vendiendo versos en los que se alababa a Hidalgo. En el medio rural la simpatía por el movimiento fue incontenible: más de 400 hombres, sirvientes, empleados y aun propietarios de las haciendas del sur de Nuevo León se unieron a los insurgentes. El gobernador Santa María procedió a tomar medidas de defensa. Calleja le pedía el envío de fuerzas a la hacienda de la Pila, cercana a San Luis Potosí donde organizaba el ejército.

Por su parte el obispo Primo Feliciano Marín de Porras, que se hallaba en Saltillo, impuso severas penas de orden espiritual para los partidarios de la insurgencia. Al mismo tiempo el gobernador mantenía contacto con Manuel de Iturbe, gobernador del Nuevo Santander (Tamaulipas) y con el coronel Antonio Cordero, de Coahuila, para la defensa de la región. Del Nuevo Reino de León, fue posible que marcharan tres compañías:

Al mando del capitán Francisco Bruno Barrera Otra a cargo de José Domingo Castañeda Una más al de Andrés Guajardo.

Los doscientos hombres que las componían iban bajo las órdenes de Pedro Herrera y Leyva. No alcanzaron a llegar a San Luis, pues se detuvieron en Real de Catorce para ofrecer auxilio, y de allí se volvieron, para situarse en Aguanueva, al sur de Saltillo. Las fuerzas insurgentes, después de ocupar la ciudad de San Luis, avanzaron hacia los pueblos del norte y ocuparon Catorce y Matehuala. A fin de evitar su paso al Nuevo Reino de León, el gobernador Santa María destacó en los pueblos del sur a uno de los jefes más distinguidos: Juan Ignacio Ramón, comandante de la Compañía de Lampazos. Hallándose en Labradores (Galeana) y en Río Blanco (Aramberri), Ramón mantuvo correspondencia con el caudillo insurgente Mariano Jiménez y enviaba copia de sus cartas al gobernador. Uno y otro acabaron por unirse a los insurgentes. Santa María salió de Monterrey al valle del Pilón (Montemorelos), y allí licenció sus fuerzas. Es posible que ambos hayan estado en la batalla de Aguanueva el 7 de enero de 1811, donde las fuerzas realistas se pasaron al bando insurgente.

En abril de 1811, Hidalgo, Allende y los suyos llegaron a Saltillo. A consecuencia de sus derrotas, había empezado a gestarse en San Antonio de Béjar, en Texas, un movimiento contrarrevolucionario, secundado en Laredo por José Ramón Díaz de Bustamante, Ignacio Elizondo y otros. En esta población y en Monclova planearon la aprehensión de los caudillos insurgentes: cuando éstos avanzaron, fueron sorprendidos y capturados en Acatita de Baján y conducidos al patíbulo en Chihuahua. Juan Ignacio Ramón y el gobernador Manuel de Santa María fueron también fusilados.

Fue Elizondo uno de los principales promotores de la contrarrevolución. Se había hecho insurgente cuando en Río Grande sorprendió al tesorero Royuela y se apoderó de los fondos que conducía. Emprendió luego

37

Page 39: Cuaderno

su campaña insurgente en Texas y, al pasar a Laredo, lo hizo "con el fin de aprehender europeos y embargar sus intereses". Investigaciones recientes comprueban que fue allí donde Díaz de Bustamante y no el obispo Marín de Porras, como hasta ahora se ha dicho, le persuadió para que volviera a ser realista. El obispo, apenas enterado del avance insurgente a Saltillo, había salido a Monterrey el 8 o el 9 de enero, al parecer con rumbo a Texas, donde había estado en visita pastoral en 1805. Pero ante la insurgencia de Texas, decidió salir de Laredo a Mier y, por Camargo, Reynosa y San Fernando continuar por la Huasteca hasta la ciudad de México. Allá permaneció hasta 1812, en que volvió a Monterrey.

Al ocupar Saltillo, Mariano Jiménez, envió a Monterrey a los brigadieres Juan Bautista Carrasco e Ignacio Camargo, a fin de que controlaran los pueblos del noreste. En la mañana del 26 de enero entró también Jiménez a Monterrey, donde fue recibido con júbilo. Aquí dictó una patriótica proclama. Su estancia fue muy breve, la noticia de la derrota de Hidalgo en el Puente de Calderón le hizo volver a Saltillo. Al salir designó como gobernador a José Santiago de Villarreal, antiguo alcalde mayor de Salinas. A la muerte de los caudillos insurgentes, fue designada en Monterrey, en abril, una Junta Gobernadora que presidió Blas José Gómez y que tuvo a su cargo la administración local hasta el 11 de marzo de 1813. Habían quedado en el Nuevo Reino de León, algunos grupos. Rafael y Ramón González de Hermosillo, en Cadereyta; el lego Juan de Villerías en Río Blanco, y otros. Hay constancia de que en Labradores (Galeana) estuvo temporalmente Ignacio López Rayón, contra quien había orden de aprehensión, pero logró eludirla y continuar sus actividades en Zitácuaro y otros lugares.

La idea de la insurgencia no acabó. José Herrera, de las fuerzas de Gutiérrez de Lara, procedente de Texas, mantuvo en la región constantes guerrillas. Por Pesquería Grande (villa de García) avanzó a Monterrey y la atacó el 3 de julio de 1813; en el centro de la ciudad, Pedro Báez Treviño, soldado insurgente de Cerralvo, realizó la hazaña, común entonces, de lazar un cañón realista. Rechazado comandante José María Sada, sostuvo otro encuentro en Salinas, donde fue derrotado. Ocupó después Vallecillo, el 26 de julio, y, más tarde, combatió en la Chorreada, cerca de Cerralvo, para retirarse a Tamaulipas. En honor suyo y en el de Martín Herrera, su hermano, fue creado el municipio de los Herrera, en 1874. Figuraron también en esta etapa el ex seminarista Policarpo Verástegui, y Leandro de la Cruz, quien fue ahorcado entre Pesquería y Salinas; José Urbina Cantú, Francisco Carrasco (escribiente de Herrera), Antonio Reyes, seminarista de Durango, y muchos otros, fusilados en la plaza de Mercado (Hidalgo) en Monterrey. Por la parte realista se había distinguido, en la primera época, Domingo Narciso de Allende, vecino del valle de la Mota (General Terán) y primo de don Ignacio del mismo apellido. Se destacaron también el comandante Ramón Perea, Timoteo Montañez, Adeodato Vivero, Ventura Ramón y otros.

Sofocadas estas guerrillas se vivió en relativa calma, alterada únicamente por las extravagancias del comandante Joaquín de Arredondo. Desde 1811 éste había sido destinado al norte al mando del Regimiento Fijo de Veracruz, a fin de interceptar el avance insurgente. Hizo campañas en Tamaulipas y en Texas. En 1814 fijó la comandancia en Monterrey y en 1817 realizó la campaña contra las fuerzas de Francisco Javier Mina, en Soto la Marina. Consumada la Independencia, Arredondo salió de Nuevo León, estuvo refugiado en el convento del Carmen, en San Luis Potosí, y de allí pasó a La Habana, donde murió en 1837. El comandante Gaspar López quedó en su lugar, convocó a los vecinos y proclamó la adhesión al Plan de Iguala, jurando la Independencia en Monterrey el 3 de julio de 1821.

Se inicia el movimiento de Independencia . 1811 – 18 de enero Don José Santiago Villarreal es designado capitán del Valle de las Salinas,

designado democráticamente y ratificado personalmente por José Mariano Jiménez. Al caer los insurgentes en Acatita de Bajan y se forma una Junta Gobernadora.

1813 – 11 de marzo Don Ramón Díaz Bustamante, asume el cargo de gobernador. El 23 de abril Don Pedro Manuel de Llano En Julio Don Fernando de Uribe. En Noviembre Don José Antonio Mújica.

1814 – Enero Don Francisco Antonio Farías. 1815 – Enero Don Froylán Mier y Noriega. 1816 – Enero Don Francisco Bruno Barrera.

38

Page 40: Cuaderno

1817 – Don Bernardo Villamil o Villarreal

36º. y último Gobernante Designado por el Virrey de la Nueva España Don Juan Ruiz de Apodaca 1818 – Enero Don Francisco Bruno Barrera interino.

Alcaldías del Nuevo Reino de León:

1. Monterrey2. Salinas3. Cerralvo4. San Juan Bautista de Cadereyta5. Río Blanco6. El Pilón7. La Mota8. Real de Minas de la Caldera9. Real de San Pedro Boca de Leones10. Santiago de las Sabinas11. San Juan Bautista de Horcaditas12. La Iguana13. San Carlos de Vallecillo

Actividad.- De la información anterior investiga la participación de nuevoleoneses, en la lucha por la Independencia de México, y completa el esquema siguiente. Ubica el lugar en el mapa siguiente, los hechos más sobresalientes.

FECHA PERSONAJE ACCIONES

39

PARTICIPACION DE NUEVO LEON EN LA INDEPENDENCIA

DE MEXICO

Page 41: Cuaderno

Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra.

Reconocido patriota, luchador idealista, a favor de la igualdad y la democracia, dedicó su vida a lograr nobles ideales. Tuvo fama de buen orador. Sus contemporáneos le llamaron "Voz de Plata". Invitado por el Ayuntamiento de México, en noviembre de 1794 predicó en las honras fúnebres de Hernán Cortés, y el 12 de diciembre de ese mismo año en la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, con asistencia del virrey arzobispo. En este último sermón reveló su espíritu nacionalista, al hacer prehispánica la tradición guadalupana y al argumentar que la imagen no estaba estampada en la tilma de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomás. En el fondo no era negar la aparición sino hacerla más antigua. La intención era destruir aquello de que el español más se ufanaba: el haber iniciado la predicación del evangelio en América. Basado en Boturini, Sigüenza y otros, fray Servando argumentó que Santo Tomás, bajo el nombre de Quetzalcóatl, predicó en México. Estas ideas antihispanistas, precursoras de la Independencia, le valieron el destierro. Enviado a España, se le privó no sólo de predicar, sino aun de enseñar y de confesar y también le fue quitado el doctorado. Su vida en el destierro fue admirable. Se evadió de las Caldas, donde había sido recluido, pero, reaprehendido, fue preso en San Pablo de Burgos y más tarde en el convento de San Francisco, de la misma ciudad.

Uno de sus biógrafos dice que el padre Mier llegó a hacer sus evasiones "con maestría de fantasma". Habiendo logrado escapar pudo pasar a Francia, estuvo en Bayona y en París. En esta ciudad conoció a Simón Rodríguez, maestro de Bolívar. Allí tradujo la Atala, de Chateaubriand y, aunque temporalmente, tuvo a su cargo la parroquia de Santo Tomás. En 1802 logró viajar a Roma. El Papa lo secularizó; esto es, lo eximió de estar sometido a la regla de la orden religiosa a la que pertenecía. También le dio nombramiento de protonotario apostólico. Nuevamente en Madrid fue capturado y preso en los Toribios, de Sevilla, en 1804. De allí escapó para ser reaprehendido en Cádiz, pero, después de una nueva evasión, se fue a Portugal donde permaneció tres años. Su movilidad era increíble. Durante la invasión napoleónica reapareció en España, figurando como capellán castrense del Batallón de Voluntarios de Valencia, en 1809.

Enterado del levantamiento del padre Hidalgo en Dolores, decidió trasladarse a Londres. Allí se constituyó en uno de los más fervientes propagandistas de la causa de la Independencia y luchó por obtener recursos para sostenerla. Fue entonces cuando escribió, bajo el seudónimo de José Guerra, su Historia de la Revolución de la Nueva España, editada allí en la imprenta de Glindon, en 1813. En Londres conoció a Blanco White y a otros muchos importantes personajes ligados a la independencia de los países de América. Cultivó también estrecha amistad con Javier Mina; contribuyó mucho a la organización de su expedición a México y le acompañó a ésta en 1817. Las embarcaciones llegaron a los Estados Unidos y de allí prosiguieron hasta Soto La Marina, en Tamaulipas, lugar estratégico por lo alejado de los puertos

40

Page 42: Cuaderno

controlados por los realistas. Los paisanos de fray Servando lo vieron con vestiduras de obispo. Él alegó que lo era y que los ropajes eran los que le correspondían por esa dignidad y por la de protonotario apostólico de Su Santidad. Mina hizo desde allí su campaña fugaz al interior para encontrarse con la muerte.

El padre Mier trajo en la expedición un arma poderosa: la imprenta, adquirida en Londres. A su paso por los Estados Unidos trajo también al impresor, Samuel Bangs. De esta prensa salieron bandos, proclamas y todo género de propaganda a favor de la causa. A la caída de Mina, el brigadier Joaquín de Arredondo capturó esta pieza y la trasladó a Monterrey. No sólo la prensa fue capturada, también fue capturado fray Servando y conducido a México. Tratado inhumanamente en el camino, se rompió un brazo, el mismo que se había fracturado en las nevadas calles de Londres. Confinado en un calabozo, la Inquisición le sometió a un largo proceso; se trataba de un enemigo temible y se acordó remitirle nuevamente a España. Pero el padre Mier logró escabullirse de La Habana y pasar a Nueva Orleáns. Residió allí y en Filadelfia hasta 1822; escribiendo abundantemente en favor de la independencia. Consumada ésta, volvió a México pero a otra prisión terrible: el castillo de San Juan de Ulúa. Liberado durante una revuelta popular logró enfrentarse personalmente a Iturbide y censurarle su aceptación para ser coronado emperador. Entonces fue preso nuevamente por conspirar contra el imperio.

Diputado por Nuevo León al Congreso Constituyente de 1824, él y Miguel Ramos Arizpe fueron las figuras más relevantes de ese momento histórico. ¿Quería fray Servando una república central? Él mismo define su postura cuando, poniendo como ejemplo a los Estados Unidos, expresa:

Ellos eran estados separados e independientes unos de otros y se federaron por unirse contra la oposición de Inglaterra, federarnos nosotros estando unidos es dividirnos y atraernos males que ellos procuraron remediar con esa federación.

Yo siempre he estado por la federación —agrega— pero una federación razonable y moderada, una federación conveniente a nuestra poca ilustración y a las circunstancias de una guerra inminente, que debe hallarnos muy unidos [...] dejando a las provincias las facultades muy precisas para proveer las necesidades de su interior y promover su prosperidad [sin que] se destruya su unidad.

Todo fue novelesco y fantástico en su vida. Protegido por el presidente Guadalupe Victoria pasó el padre Mier sus últimos años en una habitación del Palacio Nacional. Presintiendo el fin preparó —al decir de Valle Arizpe— "su última fuga". Personalmente salió en carretela a convidar a sus amigos a la ceremonia en la que habría de recibir los últimos auxilios. La procesión con el Sagrado Viático salió de la iglesia de la Santa Veracruz, frente a la Alameda. El gentío era inmenso: las corporaciones civiles, las Comunidades religiosas y el pueblo. El presidente costeó la cera y asistieron numerosas bandas militares. Su amigo, pariente y casi paisano, Ramos Arizpe, le administró el Viático. En esa ceremonia de sus últimos auxilios espirituales, dijo el padre Mier "cuatro palabras". En ellas explicó no ser apóstata ni centralista; dijo no vivir en el claustro por haberse secularizado; que no celebraba misa por el impedimento de su brazo derecho destrozado; se pronunció contra las actividades políticas ocultas y justificó su postura en cuanto al sistema que convenía al país.

Murió el 27 de diciembre de 1827. No obstante su secularización fue sepultado en el convento de Santo Domingo. En 1861, al ser abierta una calle, fueron descubiertas varias momias. Alguien las adquirió y las llevó a exhibir a Europa, con rótulos alusivos a la Inquisición. Se dice también que fueron llevadas a Buenos Aires. Entre estas momias iba la de fray Servando. Ontañón, uno de sus biógrafos, ha observado que en el hallazgo de Santo Domingo unas momias fueron encontradas de rodillas, sentadas o en contorsiones dramáticas. La de fray Servando —dice— fue hallada de pie y "asomaba alta y enhiesta [...] con su mejor aire espectacular".

41

Page 43: Cuaderno

Tema 5.- El establecimiento del estado de Nuevo León y su delimitación territorial después de la

independencia.

Subtema 5. El proceso de conformación del estado de Nuevo León y su organización política

5.1.- La organización política de Nuevo León después de la consumación de la Independencia

La consumación de la Independencia se logra con la firma del Plan de Iguala, el 27 de septiembre de 1821, acuerdo entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, Comandante del Ejército Realista y Jefe de las Fuerzas Insurgentes, respectivamente. La situación en el Estado cuando la independencia se consumó, Arredondo huyó del Estado y se refugió en San Luis Potosí hasta su muerte y Gaspar López fue quien lo reemplazó y durante su gubernatura propagó el apego al Plan de Iguala y juró la Independencia del aún Nuevo Reino de León, el 3 de Julio de 1821, al igual que los ciudadanos y el ejército en la Plaza de Armas. Por tanto, el reino quedó convertido en provincia.

Agustín de Iturbide fue nombrado Emperador de México, en 1822. La duración de su poder fue de sólo un año, mediante el Plan de Casa Mata, en el cual se unieron Antonio López de Santa Anna, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, quien fue el medio para derrocarlo. Como consecuencia fue proclamada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824) dando paso al nacimiento de un Sistema de Gobierno Republicano, Representativo y Federal.

El Nuevo Reino de León se convirtió en el Estado Libre y Soberano de Nuevo León, por decreto del Congreso Constituyente, en ese mismo año se eligen:

Diputaciones Provinciales Constitución del Estado

A partir de la consumación de la Independencia, se realizaron varios cambios en el gobierno y en las leyes, tanto a nivel nacional como local. En general se reorganizó la Administración Pública. Previo al establecimiento del nuevo sistema político, se crearon Diputaciones Provinciales, grupos que dieron autonomía a las provincias.

Se crearon seis diputaciones en la Nueva España, una de ellas se instaló en Monterrey con Diputados de las cuatro provincias internas de oriente: Nuevo León, Coahuila, Texas y el Nuevo Santander. También en 1824 fueron electos los 11 diputados propietarios y los 4 suplentes del primer Congreso de Nuevo León creado ese mismo año. La función básica del Congreso del Estado fue redactar la Constitución Política local, que en 1825 se aprobó. El gobernador Parás quedó electo en ese año (1824). Él se preocupó por fomentar la agricultura, la minería y el comercio, así como la instrucción pública. En su periodo estableció varias instituciones para la enseñanza y el Seminario Conciliar de Nuevo León formó parte de la Universidad. La educación primaria se estableció como obligatoria y gratuita. .

42

Page 44: Cuaderno

Tras la consumación de la independencia, Fray Servando Teresa de Mier (un sacerdote poco ortodoxo que llegó a afirmar que la Virgen de Guadalupe no se había estampado en la tilma de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomás, el mismo Santo Tomás había predicado el evangelio en México bajo el nombre de Quetzalcóatl) representó al Nuevo Reino de León en el Congreso Nacional Constituyente que en su decreto no. 45, artículo primero, sentenciaba: Nuevo León será en lo sucesivo un Estado de la Federación Mexicana. El Padre Mier organizó la instalación de una legislatura local, misma que sancionaría la primera constitución de la entidad el 5 de marzo de 1825.

5. 2.- Primer Congreso

El 7 de mayo de 1824, el que fuera nombrado Nuevo Reino de León en los tiempos de la colonia fue elevado a la categoría de ciudad, mediante decreto del Congreso Constituyente firmado por el diputado presidente coronel Cirilo Gómez Anaya y por los diputados secretarios José María Jiménez y Luís de Cortázar. El Nuevo Reyno de León fue fundado en 1582, con la anuencia de la corona española y mantuvo ese nombre durante más de dos siglos (242 años). Sin embargo, el triunfo del movimiento insurgente mexicano iniciado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810, dio pie a la organización de los Estados de la Nueva República independiente. Así, cuatro meses después de haber sido promulgada la Constitución de 1824, la primera que rigió el México libre, se empezó a estructurar el sistema republicano y se estableció la división política del país.

El texto del decreto que creó el Estado de Nuevo León dice:

“El Supremo Poder Ejecutivo, nombrado provisionalmente por el Soberano Congreso Mexicano, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que el Soberano Congreso General Constituyente ha decretado lo siguiente:

“Número 45.- El Soberano Congreso General Constituyente se ha servido decretar:

PRIMERO. Nuevo León será en lo sucesivo un Estado de la Federación Mexicana y para la elección de los diputados de su Congreso se observará la convocatoria expedida el 8 de enero último...” Más adelante, el texto señala: “Lo tendrá entendido el Supremo Poder Ejecutivo y dispondrá lo necesario para su cumplimiento. MEXICO 7 de mayo de 1824. José Cirilo Gómez y Anaya, Presidente. José María Jiménez, diputado secretario, Luís Cortázar, diputado secretario.

Por tanto mandamos a todos los tribunales, justicias, jefes, gobernadores, y demás autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar el presente decreto en todas sus partes.

Tendréislo entendido para su cumplimiento y dispondréis se imprima, publique y circule. Dado en México, a 16 de mayo de 1824. Miguel Domínguez, Presidente. Vicente Guerrero, suplente.”

(Aunque la fecha de la firma es 16 de mayo, el documento está fechado nueve días antes).

Un mes después, el 26 de junio de 1824, se llevó al cabo la elección para los diputados de la primera Legislatura del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. En agosto se instaló el Primer Congreso local, el cual figuraron los nombres de los siguientes legisladores:

José Francisco Arroyo, José María Gutiérrez de Lara, Pedro Agustín Ballesteros, Cosme Aramberri, Juan Bautista de Arizpe, Rafael de Llano, José María Parás, Juan José de la Garza Treviño, Antonio Crespo, José María Pérez y Pedro de la Garza Valdez.

El Congreso nombró como Gobernador a José Antonio Rodríguez, en calidad de provisional, en vista de que no había sido redactada aún la nueva Constitución Política del Estado de Nuevo León. El 5 de marzo de 1825 fue concluida y sancionada la legislación nuevoleonesa y se verificaron las elecciones que dieron el triunfo a José María Parás quien se convirtió en el primer Gobernador Constitucional del Estado. Tomó posesión el 15 de junio.

43

Page 45: Cuaderno

5. 3.- Las primeras administraciones de su vida.

Actividad. Completa los siguientes cuadros:

1º. JOSÉ MARÍA PARÁS BALLESTEROS

(foto)

Gobernador del Estado de Nuevo León

1º. 15 Jun. 1825 – 17 Feb. 1827

Duración del mandato 17 Feb. 1848- 16 Feb. 1849

17 Feb 1849- 14 Ene 1850 reelecto

Antecesor

Sucesor Manuel Gómez de Castro

Fecha de nacimiento 16 de Abril de 1794

Lugar de nacimiento San Mateo del Pilón (Montemorelos, N. L.)

Fecha de fallecimiento 18 de Feb. De 1850

Lugar de Fallecimiento Monterrey, N. L.

Primera dama

Profesión

Obras Casa de Beneficencia para niños pobres. Impulsó la minería y la agricultura. Estableció la imprenta del gobierno. Publicó el 1er. Periódico Oficial: La Gacela

Constitucional. Erigió a municipio: Salinas Victoria, Villaldama,

Alamos, Mier y Noriega. Habilitó El Seminario de Monterrey como Universidad. Dicto La Ley de Instrucción Pública: Primaria

obligatoria y gratuita.

44

Page 46: Cuaderno

“Un sello benigno y patriarcal”,

de

“Autoridad y rectitud”

Fomento el desarrollo comercial, aboliendo las alcabalas.

Mejoro los caminos internos y con las entidades vecinas.

Organizó milicias para repeler las incursiones de los indios.

Tomo medidas para evitar la epidemia de cólera

2º. MANUEL GÓMEZ DE CASTRO

(foto)

Gobernador del Estado de Nuevo León

2º. 17 Feb. 1827 - 17 Feb. 1829

Duración del mandato 9 Nov – 30 Dic 1829

5º. 17 – 25 Feb 1833

3 Ago 1834 – 17 Feb 1835

6 Feb – 19 Mzo. 1836

Antecesor JOSÉ MARÍA PARÁS BALLESTEROS

Sucesor JOAQUÍN GARCÍA.

Fecha de nacimiento 1788

Lugar de nacimiento Linares, N. L.

45

Page 47: Cuaderno

Fecha de fallecimiento 1836-37

Lugar de Fallecimiento (Monterrey)

Primera dama

Profesión

Obras Impulsó la Agricultura para la autosuficiencia de los municipios. Expidió el Reglamento para la Milicia Cívica de Nuevo León (21-50). Primeros impuestos a la elaboración de naipes, tabaco y papel sellado. Se fundaron casas de comercio, educación y beneficencia. Creó el Reglamento de Policía. Se inicia la Masonería, pero en 1828 se prohibe en todo el estado. Erigió a villas a San Nicolás de Hidalgo, Villaldama y Hualahuises

3º. JOAQUÍN GARCÍA.

(foto)

Gobernador del Estado de Nuevo León

3º. 17 Feb 1829 - 1831

Duración del mandato 4º. 17 Feb 1833 - 1835

Ago 1837 - 29 Jul 1839

Antecesor MANUEL GÓMEZ DE CASTRO (2º.)

Sucesor MANUEL GÓMEZ DE CASTRO (5º.)

Fecha de nacimiento 5 de Junio de 1871

46

Page 48: Cuaderno

Lugar de nacimiento Pesquería Grande (García)

Fecha de fallecimiento 9 de Abril de 1845

Lugar de Fallecimiento Monterrey - Pesquería Grande

Primera dama 1ª. Carmen Treviño, 2ª. Victoria Treviño

Profesión

Obras Aplicó la Ley dictada por el Congreso Federal, de expulsar del país a los españoles.

Reparó caminos. 1er. Proyecto de Alumbrado Público de Monterrey. Establece un Correo Semanal entre Monterrey y Matamoros. Se fundan las Villas de San Pablo de Galeana, Santa María de los

Aldamas, Santiago de Sabinas Hidalgo, Santiago y San Nicolás de los Garza.

Se establece en Monterrey Pascual Constanza 1er. Médico Cirujano y fundador de las cátedras de Medicina General, Cirugía, Botánica y Anatomía Práctica.

Su 2ª. Administración, fue impugnada por Manuel María de Llano en el Periódico El Antagonista que en 1832 se hacía en Saltillo.

En su 3er. Periodo le tocó los conflictos entre centralistas y federalistas, durante la Guerra de los Pasteles (1ª. Inva. Francesa)

47

Page 49: Cuaderno

MANUEL MARÍA DEL LLANO LOZANO.

Gobernador del Estado de Nuevo León

17 Feb 1833 – Ago. 1834 Interino

Duración del mandato 3 de Mzo 1839 autonombra gobernador (9 días)

Sept-Dic 1841 Gral. Arrillaga contra Bustamante

Dic 1844-1845 Mariano Arista contra Santa Anna

Antecesor

Sucesor

Fecha de nacimiento 1799

Lugar de nacimiento Monterrey, N. L.

Fecha de fallecimiento 9 de Marzo 1863

Lugar de Fallecimiento Monterrey

Primera dama

Profesión Doctor, Periodista y Político

Obras Enfrenta la epidemia de cólera que causo casi 5000 muertes. 20%. Reglamento el derecho de cobro eclesiástico en servicios religiosos, prohibió

la inhumación en los templos, estableció edictos, cartas pastorales y órdenes religiosas, pasaran primero por la censura del gobierno.

Intenta restaurar el federalismo apoyado por Santiago Vidaurri.

6º. JUAN NEPOMUCENO DE LA GARZA Y EVIA

48

Page 50: Cuaderno

Gobernador del Estado de Nuevo León

6º. 17 Feb 1835 – 8 Ago 1837

Duración del mandato 31 Mzo 1845 – 1 Sept. 1846

19 Ene – 23 Jun 1853

13 Dic. 1856 – 17 Ago 1857

Antecesor

Sucesor

Fecha de nacimiento 1799

Lugar de nacimiento Monterrey, N. L.

Fecha de fallecimiento 13 de Enero de 1877

Lugar de Fallecimiento Monterrey, N. L.

Primera dama

Profesión Abogado, literario y periodista erudito

Obras Rebelión texana. Enfrento la invasión Norteamericana. Impulsó la cultura. Fue proclamado Benemérito del Estado de Nuevo León y su nombre fue

inscrito con letras doradas en el Salón de la presidencia del Tribunal de justicia y en el aula Magna del Colegio Civil.

DOMINGO MARTÍNEZ

49

Page 51: Cuaderno

Gobernador del Estado de Nuevo León

Mzo – Abr 1836

Duración del mandato Jul – Oct 1858

Dic 1859 – 11 Abr 1860

5 Ago – 12 Nov 1862

Antecesor

Sucesor

Fecha de nacimiento 1809

Lugar de nacimiento Monterrey, N. L.

Fecha de fallecimiento 1869

Lugar de Fallecimiento Monterrey, N. L.

Primera dama

Profesión Abogado

Obras El artícife del distanciamiento entre Vidaurri y Juárez.

JOSÉ DE JESÚS DÁVILA PRIETO

50

Page 52: Cuaderno

Gobernador del Estado de Nuevo León

Duración del mandato 23 Sept 1839 – 30 Ago 1841

Antecesor

Sucesor

Fecha de nacimiento 1805

Lugar de nacimiento Monterrey, N. L.

Fecha de fallecimiento

Lugar de Fallecimiento

Primera dama

Profesión Abogado

Obras

JOSÉ MARÍA ORTEGA

51

Page 53: Cuaderno

Gobernador del Estado de Nuevo León

Duración del mandato Dic 1841 – 17 Dic 1844

Precursor

Sucesor

Fecha de nacimiento 1793

Lugar de nacimiento México

Fecha de fallecimiento 1º. De Noviembre de 1871

Lugar de Fallecimiento México

Primera dama

Profesión Militar

Obras 1er. Reglamento de Alumbrado Público en Monterrey. Ningún empleado público usaría barba o bigote por “ser

adornos ridículos y ajenos al decoro y la decencia” excentricidades de Santa Anna.

Erigió a Villa a Pesquería Chica. Divide el Departamento de Nuevo León en 3 Distritos, siete

Partidos y 31 municipalidades. Se introduce el sistema de enseñanza lancasteriana 1º. Jul

1844.

4.- La división política de Nuevo León

Evolución histórica: Consulta alguna fuente y completa el siguiente cuadro de doble entrada:AÑO PERSONAJE NOMBRE ENTIDAD ÁREA TERRITORIAL1579 Luís Carvajal y de la Cueva Nuevo Reino de León Un cuadrado de 200 leguas

por lado

52

Page 54: Cuaderno

1784 Manuel Villarreal ProvinciaNuevo Reino de León

Intendencia

1824 José Antonio Rodríguez Estado 47 Municipios

1825 José María Parás Nuevo León 47 Municipios

1856 Santiago Vidaurri Nuevo León Coahuila y Nuevo León

1864 Benito Juárez Nuevo León Nuevo León

1892 Bernardo Reyes Nuevo León Se hace fronterizo al cambiar Candela X Pita

1912 Viviano Villarreal Nuevo León 49 municipios

1935 Gregorio Morales Sánchez Nuevo León 50 municipios1933 – Anáhuac *José A. Rdz.

1948 Arturo B de la Garza Nuevo León 51 municipios

1978 Alfonso Martínez Domínguez Nuevo León 51 municipiosColombia pasa a Anáhuac

b)- Investiga la evolución histórica de tu colonia:

Actualmente nuestra entidad se divide en 51 Municipios legalmente constituidos, y son: 1 - Abasolo 18 – García 35 – Melchor Ocampo 2 - Agualeguas 19 – San Pedro Garza García 36 – Mier y Noriega 3 – Aldamas Los 20 – General Bravo 37 – Mina 4 – Allende 21 – General Escobedo 38 – Montemorelos 5 – Anáhuac 22 – General Terán 39 – Monterrey 6 – Apodaca 23 – General Treviño 40 – Parás 7 – Aramberri 24 – General Zaragoza 41 – Pesquería 8 – Bustamante 25 – General Zuazua 42 – Ramones Los 9 – Cadereyta Jiménez 26 – Guadalupe 43 – Rayones10 – Carmen 27 – Herreras Los 44 – Sabinas Hidalgo11 – Cerralvo 28 – Higueras 45 – Salinas Victoria12 – Ciénega de Flores 29 – Hualahuises 46 – San Nicolás de los Garza13 – China 30 – Iturbide 47 – Hidalgo14 – Doctor Arroyo 31 – Benito Juárez 48 – Santa Catarina15 – Doctor Coss 32 – Lampazos de Naranjo 49 – Santiago16 – Doctor González 33 – Linares 50 – Vallecillo17 – Galeana 34 – Marín 51 - Villaldama

Los municipios se dividen en: 5,713 localidades, de las cuales ____son Ciudades, ____son Villas, y el resto forman ranchos, ejidos, congregaciones, etc. Ilumina los municipios en que se divide Nuevo León al ser creado estado.

53

Fundación.-

Nombre anterior.-

Page 55: Cuaderno

Anexos

CUADRO GEOESTADÍSTICO. Origen histórico

54

Page 56: Cuaderno

Nuevo León: Nombre antiguo- Nuevo Reino de León, 1582. (1) (2)

Municipios

Fecha

1ª. Fund

Nombre Antiguo Erección en Villa Erección en Ciudad

1 ABASOLO 1627 Hacienda Eguía de Viudas 5 Abr. 1826

2 AGUALEGUAS 1675 Misión de Nuestra Señora de Gualeguas 7 Ene. 1821

3 ALDAMAS LOS 1825 Pueblo de Hoyos 26 Mar. 1829

4 ALLENDE 1779 Rancho el Reparo 12 Mar. 1850 12 Mar. 1978

5 ANÁHUAC 1933 5 May. 1933 31 May. 1935

6 APODACA 1583 Hacienda San Francisco 31 Mzo. 1851 31 Mzo. 1882

7 ARAMBERRI 1626 Misión de Santa María De Río Blanco 31 Oct. 1877 13 Dic. 1912

8 BUSTAMANTE 1686 San Miguel de Aguayo 27 Feb. 1832

9 CADEREYTA JIMÉNEZ 1637 San Juan Bautista 13 Ago. 1637 28 May. 1825

10 CARMEN 1614 Hacienda de Chipinque 5 Feb. 1852

11 CERRALVO 1577 Minas de San Gregorio. León (1582) 6 Sept. 1626 26 May. 1984

12 CIÉNEGA DE FLORES 1624 Puerto de Ciénega 23 Feb. 1863

13 CHINA 1791 San Felipe de Jesús 1812

14 DR. ARROYO 1821 Valle de la Purísima Concepción 31 Mzo. 1851 9 Ene. 1878

15 DR. COSS 1745 Paso de Zacate 7 Oct. 1882

16 DR. GONZÁLEZ 1694 Hacienda de Ramos 14 Nov. 1883

17 GALEANA 1678 Valle de San Pablo de los Labradores 9 Ene. 1878

18 GARCÍA 1646 Hacienda de Pesquería Grande 31 Mzo. 1851

19 GARZA GARCÍA (S. PEDRO) 1596 Hacienda de San Pedro de los Nogales 14 Dic. 1882

20 GRAL. BRAVO 1790 Rancho del Toro 18 Nov. 1863

21 GRAL. ESCOBEDO 1604 Hacienda del Topo de los Ayala 24 Feb. 1868 19 Nov. 1981

22 GRAL. TERÁN 1746 Valle de la Mota 31 Mzo. 1851 31 Oct. 1977

23 GRAL. TREVIÑO 1705 Rancho el Puntiagudo 9 Dic. 1868

24 GRAL. ZARAGOZA 1626 Misión San José del Río Blanco 16 Sept. 1866

25 GRAL. ZUAZUA 1670 Hacienda de Santa Elena 6 Mzo. 1863

26 GUADALUPE 1627 Hacienda de Santa Cruz 5 Mzo. 1825 9 May. 1971

27 HERRERA LOS 1650 Rancho de la Manteca 9 Dic. 1874

28 HIGUERAS 1697 Hacienda de Santa Teresa 18 Feb. 1863

29 HUALAHUISES 1646 Misión de San Cristóbal 20 Mzo. 1828

30 ITURBIDE 1802 Hacienda de San Pedro 9 Mzo. 1850

31 JUÁREZ 1642 Hacienda de San José 30 Dic. 1868

55

Page 57: Cuaderno

32 LAMPAZOS 1698 San Antonio de la Nueva Tlaxcala 31 Oct. 1877

33 LINARES 1712 Villa de San Felipe 29 Ene. 1712 19 May. 1777

34 MARÍN 1670 Rancho de San Antonio de los Martínez 16 Jul. 1807

35 MELCHOR OCAMPO 1640 Charco Redondo 20 Oct. 1948

36 MIER Y NORIEGA 1804 San Antonio de Medina 27 Jul. 1849

37 MINA 1611 San Francisco de Cañas 31 Mzo. 1851

38 MONTEMORELOS 1701 San Mateo del Pilón 1701 28 May. 1825

39 MONTERREY 1596 Santa Lucía (1577) San Luis (1582) 1582 20 Sept. 1596

40 PARÁS 1851 Huizachal de los Canales 17 Feb. 1851

41 PEQUERÍA 1669 Hacienda Espíritu Santo 21 Jul. 1844

42 RAMONES LOS 1730 Rancho San José del Capadero 1 Nov. 1912

43 RAYONES 1851 San Miguel del Tasajal 22 Sept. 1851

44 SABINAS HIDALGO 1693 Real de Santiago de las Sabinas 26 Mzo. 1829 7 May. 1971

45 SALINAS VICTORIA 1646 Valle de las Salinas 4 Mzo. 1826

46 SAN NICOLÁS DE LOS GARZA 1597 Hacienda de Diego Díaz 30 Dic. 1830 9 May. 1971

47 HIDALGO 1626 Hacienda San Nicolás Obispo 14 Feb. 1828

48 SANTA CATARINA 1596 Hacienda Santa Catarina 11 Feb. 1864 20 Nov. 1977

49 SANTIAGO 1716 Santiago del Huajuco 12 Abr. 1831

50 VALLECILLO 1766 Real de San Carlos de Vallecillo 1812 (1825)

51 VILLALDAMA 1690 Real de San Pedro Boca de Leones 18 Abr. 1826 23 Mzo. 1924

Fuentes:1.- Garza G., Gustavo. Las Cabeceras Municipales de Nuevo León.2.- Cavazos G., Israel. Nuevo León. Enciclopedia de México. P. 414-456 Tomo 9, 1977.

Bloque 3. Los primeros gobiernos liberales hasta el inicio del Porfiriato: Siglo XIX

56

Page 58: Cuaderno

Tema 1.- La Constitución Mexicana de 1824 y las Constituciones de Nuevo León.Subtema 1.- Las Constituciones de Nuevo León.

1.- El Primer Congreso

Lucas Alamán, primer Secretario de Estado, firma el decreto número cuarenta y cinco del Supremo Poder Ejecutivo en el que se establece que: El Soberano Congreso ha dispuesto que:

“Nuevo León será en lo sucesivo un estado de la federación mexicana, y para la elección de los diputados de su congreso.”

En tal contexto, la Diputación Constituyente del Estado de Nuevo León fue elegida el día once de julio de 1824 quedando integrada en el siguiente orden distrital:

Dr. José Francisco Arrollo

José Ma. Gutiérrez de Lara

Lic. Pedro Agustín Ballesteros (después sustituido por José Andrés de Sobrerilla)

Cosme Aramberri (después sustituido por Pedro Antonio de Eznal)

Lic. Juan Bautista de Arizpe

Lic. Rafael del Llano

José María Paras

José Juan de la Nava Coello

Pedro Garza Treviño

Antonio Crespo

José Manuel Pérez

Las suplencias recayeron en

José Andrés García de Evia y Francisco del Corral

Por su parte, en el poder ejecutivo estatal fue nombrado por el Congreso Constituyente con el nombre de gobernador a Don José Antonio Rodríguez. Dicho nombramiento se realizó el once de agosto de 1824

mediante el decreto número cinco del Congreso Constituyente de Nuevo León. Hay que señalar que la designación fue hecha con carácter provisional. Se juró hasta el catorce de noviembre sólo por los municipios de Monterrey, Linares y Cadereyta, aunque días después se juró en el resto del Estado.

2.- Las Constituciones de Nuevo León: 1825, 1847, 1857, 1874

57

Page 59: Cuaderno

1ª.- Constitución de 1825

Cuando se inicia la vida independiente y la vida constitucional mexicana, el estado de Nuevo León era parte de las llamadas provincias internas de oriente, conjuntamente con Tamaulipas, Coahuila y Texas, ocupando un territorio de aproximadamente doscientas leguas de extensión.

Como consecuencia de lo anterior, el soberano Congreso General Constituyente en su decreto número cuarenta y cinco establece que Nuevo León será en lo sucesivo un Estado de la Federación Mexicana y que para la elección de los diputados de su congreso. Ya como estado federado, Nuevo León instaló el primero de agosto de 1824 solemnemente su diputación constituyente y tras siete meses de trabajos legislativos, el cinco de marzo de 1825 se promulgó la primera Constitución del Estado Libre y Soberano de Nuevo León.

Está compuesta por XXI títulos y 274 artículos:

El título primero hace alusión a la soberanía del pueblo neoleonés, se hace referencia al territorio y fija que Nuevo León se establecerá en lo mismo que antes era llamada la provincia del Nuevo Reino de León, una de las que se decía internas de oriente y luego hace enunciación a los distritos municipales, los cuales eran: Agualeguas, Boca de Leones, Cadereyta, Cerralvo, China, Cañón de Guadalupe de Salinas, Guadalupe de Monterrey, Huajuco, Labradores, Linares, Marín, Monterrey, Mota, Pesquería Grande, Pilón, Punta de Lampazos, Río Blanco, Sabinas, Salinas, San Cristóbal Hualahises, San Miguel de Aguayo, Santa Catalina, Vallecillo. Además, esta Constitución hace referencia a los que se fuesen formando en lo sucesivo.

Proclama la independencia de Nuevo León de cualquier otro estado, de la federación mexicana así como de cualquier otro Estado extranjero. (Art. 2)

Alude a lo que sería la cláusula residual del “federalismo” (Art. 4)

Fija la forma de gobierno para el estado, la cual será republicana, representativa, popular y federada. (Art.6)

Establece la división de poderes con sus respectivas reglas para que esto se cumpla, como es que el legislativo no debe de estar en un solo individuo así como ni los tres, ni dos de los poderes, pueden reunirse en un mismo poder. (Art. 7)

Dice que la religión de Nuevo León es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana y además agrega que el estado la protegerá con leyes sabias y justas. (Art. 8)

De la misma forma prohíbe la práctica religiosa de cualquier otra y establece la imposibilidad de reformar la Constitución en todo lo relacionado con la religión católica (Art. 27).

Garantiza la libertad individual así como la propiedad. (Art. 9)

Los que serían las obligaciones de los ciudadanos. (Art. 11)

Fija la abolición de la esclavitud. (Art. 12)

El título primero también regula las obligaciones de los nuevoleoneses, así como quienes son considerados ciudadanos del estado y cuáles son las formas de adquirir dicha ciudadanía.

58

Page 60: Cuaderno

Advierte, que para que un extranjero “de otra nación” adquiera su carta de ciudadanía, era necesaria la residencia de seis años en algún pueblo del estado, además ser católico, apostólico, romano (entre otras). (Art. 16)

Establece las causales de la pérdida y suspensión de los derechos de los ciudadanos del Estado. (Art. 17)

Establece el derecho político de votar y ser votado. (Art. 23)

Prohibía votarse así mismo, a su padre, padrastro, suegro, hijo, entenado o yerno, ni a su hermano ni cuñado. (Art. 25)

El poder ejecutivo estaba encabezado por un gobernador y un vicegobernador, los cuales eran elegidos cada dos años. El proceso era el siguiente, cada ayuntamiento enviaba a la diputación permanente una lista de cinco ciudadanos vecinos del estado, por su parte el Congreso, en sesión secreta, abría las listas y el que hubiere obtenido la mayoría absoluta de votos era declarado gobernador y el segundo en número de votos era declarado vicegobernador (Art. 108 fracc. XIV).

Sin embargo, en caso de empate la Constitución establecía que quien definiera fuera la suerte y en caso que no hubiera mayoría absoluta, el Congreso elegía entre las dos votaciones más altas. Así también, existía la posibilidad de reelección indefinida, tanto para el cargo de gobernador como para el de vicegobernador. En este contexto, el Gobernador contaba con un órgano cuyas funciones eran consultivas, una especie de Consejo de Estado llamado Junta Consultiva (Art. 132). Éste órgano estaba integrado por el Vicegobernador, el prelado diocesano, el jefe de hacienda, el secretario de gobierno y el alcalde primero de la capital. El gobernador tenía que consultar con esta junta todos los asuntos graves del Estado.

El Poder Legislativo estaba integrado por once diputados propietarios (Art. 91) y cuatro suplentes, los cuales eran elegidos por lo electores secundarios de los partidos de todo el Estado.

Los legisladores eran electos cada dos años (Art. 68) y eran reelegibles indefinidamente.

El poder judicial lo establecía el artículo ciento treinta y seis, establece que la potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales pertenece exclusivamente a los tribunales. Asimismo se les prohíbe a estos el suspender la ejecución de las leyes. Así también, le impiden la realización de reglamentos para la administración de la justicia. En materia de fueros legales se siguen manteniendo el fuero religioso y el militar, al establecer lo siguiente: “No hace novedad esta Constitución en el fuero clerical, ni tampoco en el militar. Los concordatos nacionales con la Santa Sede, proveerán oportunamente en cuanto concierne al clero y en cuanto concierne a la milicia permanente, proveerán por leyes generales de los Estados Unidos en común” (Art. 150).

La organización territorial del estado estaba dividida en distritos municipales cuando un distrito tuviere más de mil almas le podía solicitar al congreso que le concediera formar un ayuntamiento. Por su parte, los distritos que tuvieren menos de tres mil almas tenían un alcalde, dos regidores y un síndico, y los que pasaran de este número de almas hasta llegar a cinco mil tenían dos alcaldes, tres regidores y procurador síndico; de cinco a siete mil almas podían tener dos alcaldes, cuatro regidores y procurador síndico; y los que tuvieren más de siete mil almas, tenían tres alcaldes, seis regidores y dos procuradores síndicos y si necesitaban más funcionarios se los podían solicitar

59

Page 61: Cuaderno

El cargo del alcalde duraba sólo un año aunque había la posibilidad de reelección (Art. 228). El ayuntamiento tenía en esta Constitución, le concede al ayuntamiento la autoridad de reglamentar su vida interna mediante ordenanzas municipales para el buen gobierno del distrito y policía de seguridad, corrección, educación, salubridad, comodidad y demás objetos concernientes al bienestar del individuo. Las ordenanzas tenían que ser puestas a consideración de la junta de vecinos para posteriormente solicitar su aprobación al congreso. Otra de las actividades era el recaudador de las contribuciones directas generales, era la base del sistema de recaudación de los impuestos para posteriormente remitirlas a la tesorería respectiva, ya fuera la estatal o la federal.

2ª.- Constitución de 1849

El origen de esta Constitución es el año de 1847, en donde se presenta en México el restablecimiento de la Constitución federal de 1824. Es importante recordar que México en esos momentos de rehabilitación constitucional, también pasaba por momentos difíciles, ya que había sido invadido por los Estados Unidos de Norteamérica. En especial para Nuevo León, esta guerra fue devastadora, ya que fue uno de los primeros estados en ser invadido. La ocupación duró cerca de los dos años, 22 meses para ser exacto. Una vez superado el episodio centralista y la trágica invasión norteamericana, las cosas se empezaban a restablecer y es en este momento cuando surge el proyecto de

Constitución para el estado de Nuevo León, siendo en ese período gobernador del estado don José María Parás.

A pesar de todos los problemas que se presentaron, La VIII legislatura se reunió y redactó la reforma y el restablecimiento de la Constitución estatal de 1825. Esta legislatura fue considerada como el segundo congreso constituyente de Nuevo León según el decreto del 28 de diciembre de 1848 (aunque en el preámbulo el texto se presenta como reforma a la de 1825) y estaba integrada por el Lic. Trinidad de la Garza Melo, Lic. Domingo Martínez, Lic. Manuel P. De Llano, Dr. José Sotero Noriega, Hermenegildo García Guerra, Antonio Treviño y Martínez, Atenógenes Ballesteros, Jesús Garza González, José Silvestre Aramberri, Pablo González Amaya, Diputados suplentes: Francisco Tijerina (sustituyo al dimitente Atenógenes Ballesteros); Pedro Cortés.

Contiene X títulos y ciento sesenta seis artículos.

Los dos últimos son transitorios, a diferencia de la primera Constitución del Estado, ésta es más pequeña pues tiene once títulos menos y también ciento ocho artículos menos que su antecesora. Al igual como lo hizo la anterior Constitución, esta también inicia haciendo alusión al Dios todo poderoso y al uso de la soberanía del Estado para justificar y legitimar la mencionada reforma o creación.

El título primero hace referencia a todos los distritos municipales que forman Nuevo León, asimismo nuevamente fija su independencia y su soberanía frente a los demás estados de la federación así como frente a los extranjeros.

Establece la cláusula residual del federalismo (Art. 2)

60

Page 62: Cuaderno

Ratifica su forma de gobierno republicana agregando que es representativa, popular y federada (Art. 3).

Al igual que la Constitución de 1825 confirma que la religión es la católica, apostólica y romana y que el estado la debe de proteger y no admitir el ejercicio de ninguna otra religión (Art.4).

Derechos fundamentales como el derecho a la propiedad privada y los derechos políticos (Art. 5).

Se garantizaba la indemnización en caso de expropiación por causa de utilidad pública (Art. 6).

Así como también la prohibición de la esclavitud y la garantía que le aseguraba al esclavo que entrara a territorio del estado, el que por este simple hecho ganaría su libertad (Art. 7).

Ésta considera ciudadano neoleonés al que tuviere veinte años, pero en caso de tener dieciocho podía tener dispensa, es decir, tenía que estar casado, así como debía de tener un modo honesto de vivir y no haber sido condenado en proceso legal o tener alguna pena infamante (Art. 11).

Establecía las causas por las que se suspendían los derechos del ciudadano, de entre las que sobresalían y que nos llamaron la atención, está la relacionada con el no saber leer y escribir (Art. 14). Aunque hay que hacer la aclaración que esta causal entraría a tener vigencia a partir de 1855. Esta Constitución nuevamente faculta al Congreso para rehabilitar los derechos ciudadanos a quien los hubiere perdido.

Para terminar, el título primero hace referencia a un dato que es importante que lo resaltemos y es el relativo a los poderes que forman el Supremo Poder del Estado, el cual además de contemplar al Poder Legislativo, al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo agrega uno más denominado Poder Electoral (Art. 18).

El Poder electoral recaía en los ciudadanos nuevoleoneses que se reunían en asambleas primarias para el ejercicio del mismo (Art. 20). A cada asamblea primaria le correspondía una sesión que no fuere menor de doscientos ni excediera de mil habitantes. Por otra parte, por cada doscientos habitantes se nombraba un elector que votaba en el seno de la asamblea. No podían ser electores los que ejercieran mando político, jurisdicción civil, eclesiástica y militar o cura en el lugar donde representaba su encargo.

El poder ejecutivo recaía en el gobernador del estado (Art. 74). No figura el vicegobernador).

Por otra parte, la elección del gobernador era cada dos años de forma indirecta según los Art. 26 y 27 (para la forma de elección ver lo relativo al Poder Electoral) y tomaba posesión del cargo el 1º de marzo (Art. 77).

Para ser gobernador, La Constitución pedía, además de ser ciudadano en ejercicio de sus derechos, tener treinta años cumplidos y poseer una renta anual de mil pesos procedente de capital físico o moral, así como no pertenecer a la iglesia, al ejército y no ser empleado federal o de la hacienda pública del Estado (Art. 75).

Enumeraban todas las competencias del Poder Ejecutivo, (Art. 78), dentro de las que sobresalen, la posibilidad para que mediante orden administrativa del gobernador se decretase el arresto de alguna persona cuando por seguridad y por el bien del estado fuese necesario, con la condición de ponerlo a disposición del tribunal o juez competente dentro de las cuarenta y ocho hora siguientes (fracc. II). Asimismo, tenía la competencia de nombrar personas de su confianza para explorar la observancia de La Constitución en los distritos (municipios fracc. IX).

Se establecía la posibilidad de que el gobernador externara su inconformidad con la ley, previo dictamen del consejo (ver infra) durante los primeros diez días contados desde que se recibió la ley o disposición del congreso, exponiendo los motivos contrarios a la disposición (fracc. XIV). Es decir, el gobernador tenía la

61

Page 63: Cuaderno

posibilidad de vetar la ley aunque necesitaba el previo dictamen del Consejo de gobierno (Art. 66). (Ver infra)

El gobernador cuenta con un órgano asesor, aunque en ese momento fue llamado Consejo de Gobierno y estaba integrado por el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, el jefe de hacienda, del Secretario de Gobierno y dos ciudadanos elegidos por el Congreso.

El presidente del Consejo era el presidente del Supremo Tribunal de Justicia (Art. 84).

En esta se elimina de este órgano al prelado diocesano, al vicegobernador (pues esta figura ya no existía) al jefe de hacienda y a la primera autoridad política de la capital.

Asegura al gobernador su inmunidad procesal (Art. 87).

Establece que quien sustituiría al gobernador en caso de impedimento o imposibilidad temporal sería el elegido por el congreso entre los tres que en la última votación hubieran obtenido la votación más alta después del propietario. En caso de que el congreso no se encuentre reunido o que el elegido no estuviere pronto a entrar en ejercicio, el Presidente del Tribunal de Justicia tomaría el cargo (Art. 88).

Pero si el gobernador muere o estuviere imposibilitado permanentemente, la legislatura dispondría de las juntas electorales de partido para que eligieran un nuevo gobernador (Art. 89), aunque si la falta del gobernador se diere dentro de los últimos seis meses, el interino nombrado sería el que terminará el periodo de gobierno (Art.90).

El Poder Legislativo, en esta no menciona expresamente el número de diputados que forman el congreso estatal aunque hace mención que se elegiría bajo la base de uno por cada mil habitantes, o por fracción que pase de cinco mil. No obstante, sí hace alusión a que éstos serán elegidos directamente por los partidos (ver Poder Electoral) aunque todavía el voto no es universal (Art. 38).

La duración para diputados era de dos años y éstos se renovaban cada año por mitades (Art. 39).

El Congreso se instalaba el último día de enero de cada año (Art. 50).

El periodo ordinario de sesiones, éste empezaba el primer día de febrero y duraba hasta el día treinta de marzo (Art. 52); no obstante, el congreso podía ampliar un mes más el periodo ordinario si lo consideraba necesario, pero también podía dispensar un mes de sesiones.

Establecía que para ser diputado se debía tener veinticinco años cumplidos, ser neoleonés y además poseer una renta anual de quinientos pesos (Art. 40), es decir, la mitad de la que se solicitaba para ser gobernador.

Asimismo se les garantizaba a los diputados su inviolabilidad parlamentaria (Art.46) y su inmunidad procesal.

En estos artículos ya no se hace referencia a la inmunidad con el término de poderes públicos como en la anterior Constitución (Art. 47 y 48).

Las competencias del Congreso estaban enunciadas en el Art. 70, y entre las que consideramos más importantes, encontramos la relativa a la regulación de los votos de los ciudadanos en las juntas electorales de partido para los cargos de gobernador, magistrados y fiscal del tribunal de justicia, así como la de decidir los empates en las votaciones (Art. 60). Además, tenía la facultad del indulto (Art. XVII) y la fracción XXIX aseguraba la cláusula residual a favor del congreso estatal, al fijar que “últimamente el congreso puede ejercer todas las facultades propias de un cuerpo legislativo en todo aquello que no le prohíba el Acta Constitutiva, Constitución federal, actas de reforma o esta Constitución”.

62

Page 64: Cuaderno

En la sesión II del título V se regula lo relativo al órgano Judicial y establece que habrá un Supremo Tribunal de Justicia que sería regulado conforme a la ley (Art.119).

Nos llama la atención que los integrantes de este órgano (magistrados y el ministro fiscal) también eran nombrados por las asambleas (ver Poder Electoral) al igual que el gobernador del Estado. La duración en el cargo de los magistrados era de dos años y el tribunal se renovaba de forma escalonada (Art. 125).

Dentro de las competencias más importantes del Supremo Tribunal se encontraban, por ejemplo, ser la última instancia estatal en las causas civiles y criminales, también conocía de los juicios de responsabilidades de los alcaldes por faltas cometidas en su encargo (fracc. VIII) del mismo modo tenía una facultad que se encontraba en la fracción X que consistía en asesorar a los jueces de primera instancia cuando tuvieren duda sobre la interpretación de alguna ley. Igualmente este tribunal examinaba y aprobaba el título a los abogados y escribanos (fracc. XI) Además tenía dentro de sus potestades, la posibilidad de hacer su reglamento interno, aunque éste en última instancia tenía que estar aprobado por el Congreso del Estado (fracc. XIII).

Fijaba un tribunal especial integrado por nueve jueces y un fiscal para que éste conociera de las causas y negocios que hubieren de seguirse contra el Tribunal Supremo o contra alguno de sus ministros (Art. 127). Los integrantes de este tribunal eran nombrados por el Congreso del Estado. La figura de este Tribunal especial, nos llama la atención puesto que en la actualidad no existe regulado en la Constitución, además que podría ser un vestigio (evidentemente, guardando las diferencias) de un tribunal constitucional estatal, ya que existía la posibilidad de que éste también conociera del recurso de nulidad en aquellos negocios que el Supremo Tribunal hubiere ya conocido en las tres instancias.

Los entes locales estaban regulados en el título VI, el Art. 135, ya fijaba, lo que después se convertiría en uno de los principios constitucionales federales más importantes en la materia municipal, nos referimos a la prohibición de instancias intermedias entre el municipio y el Estado. Asimismo, reconocía la independencia entre las municipalidades. Se establecía que el gobierno de las municipalidades estaría a cargo de los ayuntamientos y remitía a la ley el número de alcaldes, regidores y síndicos que éstos deberían de tener. Dicha ley, utilizaría como criterio para asignar el número de miembros, al número de la población en el distrito.

El procedimiento de reforma aparece en el título X de la Constitución y al igual que la constitución de 1825 es referida como “Del juramento de la Constitución y de sus adiciones y enmiendas” sin embargo, vemos que a este título se le agrega lo concerniente al juramento del texto constitucional.

Así también, advierte que la carta magna en todo momento podía ser reformada, pero dicha reforma tenía que estar apoyada por tres diputados y admitida a discusión por dos terceras partes de los diputados presentes (Art. 159).

Sin embargo, para la votación de las reformas se tenían que esperar hasta el próximo periodo de sesiones (Art. 160).

La votación para su aprobación era de dos tercios de los diputados presentes (Art. 161).

Por otra parte, la reforma constitucional no permitía el veto por parte del gobernador del Estado a la misma (Art. 79 y 162).

Las leyes relativas a las materias electorales, al indulto, conmutación de penas, la organización del Supremo Tribunal y la relativa a la organización municipal eran consideradas como leyes constitucionales y para su reforma se requería de los mismos procedimientos que para una reforma constitucional, con la salvedad que ésta por acuerdo del congreso podía aprobarse en un mismo período ordinario de sesiones. Además, establecía la cláusula de intangibilidad al prohibir la reforma de los principios constitucionales fijados en el artículo veintinueve del acta de reforma (Art. 164).

63

Page 65: Cuaderno

Como observamos a diferencia de la Constitución pasada, en ésta la reforma podía estar respaldada sólo por tres diputados en lugar de los cinco que pedía su antecesora. Asimismo, en esta, ya no participan los ayuntamientos en las reformas constitucionales sino sólo el Congreso del Estado.

3ª.- CONSTITUCIÓN DE 1857

Como efecto de la Constitución federal del 5 de febrero de 1857 fue necesario adecuar la Constitución del estado al nuevo texto constitucional.

Sin embargo, esta Constitución estatal no solo rigió en Nuevo León sino también en Coahuila. Lo anterior fue consecuencia de la proclamación del Plan de Ayutla de Marzo de 1954 contra la dictadura de Santa Anna en donde Don Santiago Vidaurri conjuntamente con Zuazua (el cual fue su brazo militar) desconoció a este último y tomó el mando político y militar del Estado de Nuevo León.

Después del triunfo del plan de Ayutla y fortalecido con sus éxitos, Vidaurri de propia autoridad decretó, el 19 de febrero de 1856, la anexión de Coahuila al estado de Nuevo León.

Siendo ya Comonfort presidente, éste no aprobó dicho decreto y Vidaurri por su parte no obedeció la orden de entregar el gobierno. Después de férreas batallas armadas entre el gobierno nacional y Vidaurri, se llegó al llamado Convenio de La Cuesta de los Muertos, con en el que ambos quedarían satisfechos. Nuevo León reconocía al Supremo Gobierno y las Tropas de ambos bandos se retirarían de sus posiciones. Por su parte, los estados de Nuevo León y Coahuila permanecerían formando una sola entidad, previa aprobación de los ciudadanos de Coahuila, la cual se dio con abrumadora mayoría de 4056 votos a favor contra 260 votos. Después se llevó el asunto al seno del Congreso Constituyente, lo que provocaría largos debates, pero al final fue aprobada la unión de ambos estados por 60 votos a favor y 20 en contra.

En este contexto, y en cumplimiento del tratado hecho en la Cuesta de los Muertos, Vidaurri entregó el gobierno al Presidente de su Consejo el Lic. Juan Nepomuceno de la Garza y Evia, mismo que le correspondió expedir la convocatoria para integrar el tercer congreso constituyente del estado, apegándose a los preceptos de la Constitución federal que habría de jurarse el 5 de febrero. Desahogados los comicios del 13 de diciembre de 1856, el gobernador De la Garza y Evia motivó para que se expidiera el 7 de abril de 1857 una convocatoria para que se reuniera el 1 de julio de ese año el nuevo congreso local, pero ahora como ya indicamos, con la calidad de poder constituyente.

El XI Congreso Constitucional del Estado inició sesiones solemnemente en la segunda decena de julio del mismo año. El resultado de los trabajos legislativos culminó con la publicación de la nueva Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León y Coahuila el cuatro de octubre de 1857. Estos estados permanecerían unidos hasta que el 26 de febrero de 1864 Juárez decretó la separación de Nuevo León y Coahuila (Ver el marco Histórico-Político de la Constitución de 1874).

A pesar de lo anterior y para concretar, la Constitución estatal del cincuenta y siete en su inicio hace referencia al nombre de Dios (sigue teniendo el matiz religioso), pero también menciona explícitamente a la autoridad del pueblo de Nuevo León y Coahuila. Lo más relevante, desde el punto de vista constitucional, es que esta carta magna aparece como una nueva constitución independiente de sus antecesoras, es decir, fue producto de un poder constituyente originario estatal y no se presenta como reforma a una anterior, al menos en la presentación.

64

Page 66: Cuaderno

Está constituida por XII títulos y ciento veintidós artículos.

A diferencia de las dos Constituciones pasadas ya aparece una sistematización de los derechos del hombre en el título I. Éstos se encuentran en los primeros veintinueve artículos de la Constitución en donde se hace alusión a que el pueblo nuevoleocohuahuilense reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. Y declara que todas leyes y autoridades del Estado deben respetar y sostener las garantías que otorga la Constitución.

Encontramos derechos como:

De libertad (Art. 2)

De educación (Art. 3)

Libertad de industria o profesión (Art. 4).

De una justa retribución (Art. 5).

A la libertad de expresión (Art. 6).

De petición (Art. 8).

De asociación y de reunión (Art. 9).

De posesión y portación de armas de fuego (Art. 10).

A la libertad de tránsito (Art. 11).

A la igualdad (12).

La garantía de formalidad y legalidad (Art. 13,14, 15, 28).

A la gratuidad de la justicia (Art.16).

A la libertad bajo fianza (Art. 17)-

Los derechos del acusado (Art. 19, 23).

La prohibición de las penas de mutilación, infamia, marca y azotes (Art. 21).

El derecho a la propiedad privada (Art. 25 y 26). En este establece una limitante importante para la iglesia en lo relacionado con la propiedad, al advertir que la iglesia y las corporaciones civiles sólo deberán de tener los bienes raíces necesarios para la inmediata y directa actividad u objeto de la institución.

Así también, limitaba el derecho político de votar, a los que pertenecieran al estado religioso. (Art. 42)

La enumeración de estos derechos no tiene por objeto limitar, desigualar ni negar los que retiene el pueblo (Art. 29).

Se concibe los derechos como garantías otorgadas por la Constitución. Este poder se encuentra en el título III y nuevamente este texto lo vuelve a mencionar como uno de los integrantes de los supremos poderes del estado, al igual como lo contempló la Constitución de 1849 (Art. 38).

Establece el voto directo de los ciudadanos al fijar que las elecciones para todos los mandatarios públicos son directas en los términos y forma que prevenga la ley (Art. 40). Se limitaba el derecho de votar a los condenados por penas infamantes, los que hubieren malversado fondos públicos, los incapacitados físicos, los miembros del estado religioso, los militares en ejercicio, los sirvientes domésticos y del campo, los

65

Page 67: Cuaderno

ebrios consuetudinarios y tahúres, vagos, dueños de casas de juegos prohibidos, los procesados criminalmente y los que desempeñaran cargos de elección popular.

Aseguraba a los ciudadanos el derecho a no ser arrestados mientras estuvieren en los puntos de elección o cuando se dirigieren a ellos. Este derecho tenía vigencia siempre y cuando no se tratare de un delito que mereciera pena capital o del delito de traición, violación de la paz o atentados contra la seguridad pública (Art. 43).

Asegurar al poder electoral su independencia frente a los otros tres poderes del Estado al fijar que no recibiría órdenes de ninguna autoridad, así como no le podrían impedir sus funciones otro poder, ni tampoco podrían revisar sus actos (Art. 44).

El Poder Ejecutivo, establecía que el Gobernador del Estado era elegido en esta Constitución de manera directa, ya no aparece el órgano consultivo que el poder ejecutivo había tenido en las dos constituciones pasadas, denominado Consejo de Gobierno o Junta Consultiva (Art. 40).

El Secretario de Gobierno (Art.86) el cual era removido por el gobernador a su arbitrio, lo que en gran medida lo hacía perder autonomía frente a este último.

La sustitución del gobernador en caso de imposibilidad temporal, el Congreso elegía un ciudadano que se encargara interinamente del ejecutivo, en caso de que el Congreso no estuviere reunido o que el elegido no pudiera tomar posesión del cargo, éste lo asumía el presidente del Supremo Tribunal, situación similar a lo que regulaba la anterior Constitución. En caso de imposibilidad permanente, el Congreso llamaba a elecciones, aunque si la imposibilidad se daba en los últimos seis meses del periodo constitucional la elección se omitirá y el interino terminaba el periodo (Art. 90).

El Poder Legislativo, estaba regulado en el título IV, compuesto por diputados elegidos directamente por los distritos electorales bajo la base de un diputado por cada veinte mil habitantes o por una fracción que pasare de diez mil habitantes (Art. 49).

También se establecía la incompatibilidad de funciones para los diputados, al fijar que no podía ser diputado el gobernador, el secretario de gobierno, los magistrados, el fiscal del Supremo Tribunal de justicia, así como los empleados de la federación y los que fueran empleados en las rentas del Estado (Art. 51) y en caso de que quisiera ser elegido diputado tenia que renunciar a su cargo antes de empezar las elecciones (Art.52).

Aseguraba a los diputados su inviolabilidad parlamentaria. En lo relativo a los periodos ordinarios de sesiones, esta carta magna cambia el calendario de sesiones del Congreso (Art. 56).

De febrero a septiembre para empezar el dieciséis de este último y terminar el día quince de diciembre. Sin embargo, al igual que las anteriores Constituciones, existía la posibilidad de ampliar o disminuir el periodo por un mes si así lo juzgare necesario el Congreso (Art. 60 y 61).

El título VI es el encargado de regular a la institución judicial, dicho órgano vuelve a recaer en el Supremo Tribunal de Justicia el cual estaba integrado por magistrados y un ministro fiscal, los cuales eran elegidos popularmente cada dos años (Art. 116).

El primer nombrado era el designado como presidente del tribunal (Art. 94).

Elimina al poder judicial estatal cualquier posibilidad de suspender la ley así como la posibilidad de realizar su reglamento para la administración de justicia. (Art. 99)

66

Page 68: Cuaderno

La materia municipal es escasamente mencionada, tanto en la federal como en la local. En esta última se regula a los entes locales en tres, ya no habla de partidos sino de distritos para lo relacionado con la organización de las elecciones. (Art. 103 y 106)

Fija la relación de subordinación en el orden político administrativo al gobernador del estado y no reconoce autoridad intermedia entre este y el municipio. (Art.107)

En materia de gobierno municipal, dicho gobierno estaría a cargo de los ayuntamientos (Art. 180).

El título XI regula lo relativo a la reforma constitucional, ya esta Constitución se aparta del término que habían venido empleando sus predecesoras para este procedimiento y que lo había venido mencionado con el nombre de adiciones o enmiendas a La Constitución.

4ª.- CONSTITUCIÓN DE 1874

En 1862, México se vería nuevamente invadido por fuerzas extranjeras, esta vez los franceses. Para poder librar la campaña en contra de los franceses y conservadores, Juárez ordenó a Vidaurri que pusiera a disposición del Ministerio de Hacienda las aduanas y demás fuentes de ingresos que correspondían a la federación. Sin embargo, el Estado de Nuevo León y Coahuila, bajo el mando de Vidaurri, retiró su apoyo al gobierno de Juárez, ordenando el primero a todas las autoridades del Estado que no obedecieran mandato alguno del gobierno federal. En respuesta, el 26 de febrero de 1864, Juárez decretó la separación de Nuevo León y Coahuila y declaró en estado de sitio al Estado de Nuevo León obligando a Vidaurri a huir a Texas (aunque regresaría

más tarde como Ministro de Hacienda del emperador Maximiliano).

El 4 de abril entró Juárez triunfante a la ciudad de Monterrey sólo para perderla meses más tarde a manos de los imperialistas franceses. Bajo el mando del general Escobedo, lograron recuperar el estado dos años más tarde, en junio de 1866, tras el triunfo de la batalla de Santa Gertrudis. El 15 de Julio de 1867, Don Benito Juárez restablecía el Gobierno republicano en la ciudad de México mientras que en el estado eran convocadas las elecciones, instaurándose el Décimo Cuarto Congreso Constitucional y el 25 de noviembre de ese mismo año, tomó posesión como Gobernador Constitucional del Estado el General Jerónimo Treviño, estableciéndose así el nuevo orden constitucional.

En 1869, al ausentarse el General Treviño para atender diversos asuntos militares, el Congreso nombró como Gobernador interino al Sr. Trinidad de La Garza Melo, quién elaboró los Códigos Civil, Penal y de Procedimientos, que tanta falta hacían en el Estado. En septiembre de 1871 fue reelecto como Gobernador del Estado, mediante un escandaloso fraude electoral, el General Treviño. Pocos días después, llegó la noticia a Monterrey de que, en las elecciones presidenciales, Don Benito Juárez había sido electo por mayoría. Irónicamente, el 27 de septiembre del mismo año, el General Treviño se declaró abiertamente en contra del gobierno de Juárez, desconociéndolo como presidente por los abusos e irregularidades cometidos en las elecciones.

67

Page 69: Cuaderno

El Congreso y el Tribunal reprobaron la conducta de Treviño y prefirieron disolverse antes de darle su apoyo. Cuando el levantamiento estaba en su auge, un suceso inesperado vino a cambiar de improviso el curso de los acontecimiento, el 18 de julio de 1872 murió Don Benito Juárez en la capital de la República, sucediéndolo Don Sebastián Lerdo de Tejada quien, desde luego, promulgó una amnistía general para todos los levantados en armas. Así terminó la revolución proclamada en la Noria por el General Díaz, al quedar sin bandera, pues la muerte del Benemérito realizaba los deseos de sus adversarios. La paz y tranquilidad volvieron al Estado y las divisiones de los jefes contendientes, Rocha y Treviño, entraron juntos a Monterrey en prueba de fraternal armonía.

Concluida la Revolución de la Noria con la muerte de Juárez, en 1872, Lerdo de Tejada ascendió a la Presidencia de la República. Su gobierno promovió reformas constitucionales y el Congreso de Nuevo León, en su XVII Legislatura y con Bartolomé Treviño como Presidente del Congreso, se erigió por cuarta vez en constituyente. El 14 de de octubre de 1874 fue votada la nueva Constitución y se firmó el 28 del mismo mes.

Está estructurada en XII títulos y ciento veintidós artículos.

La primera novedad que presenta, es que ya en esta no se hace alusión al dios todo poderoso que sus antecesoras citaban para legitimar tanto la creación (1825, 1857), como la reforma de la Constitución (1849) y sólo se legitima en la potestad que le otorgaba la Constitución de 1857 en su título XI. Además esta sólo rigió en el Estado de Nuevo León a diferencia de su antecesora que también tuvo vigencia en el Estado de Coahuila.

El título I inicia con el nombre “De los derechos del Hombre”. Este poder al igual que lo sucedido con los derechos fundamentales tampoco se modificó fundamentalmente. Dentro de los artículos reformados se encuentra el 44, el cual fijaba lo siguiente en la Constitución de 1857 “Las asambleas electorales se instalarán por su propio derecho, son independientes de todo otro poder político, y ninguna autoridad puede darles ordenes, impedir sus funciones, ni revisar sus actos”; esta Constitución le agregó lo siguiente: “mas estas prerrogativas no las autorizan para obrar contra ninguna ley vigente, ni para revocar ni modificar en ningún tiempo lo que una vez hicieron.

Como notamos esta reforma delimita los actos del poder electoral para someterlo a sus mismas resoluciones y el estado de derecho. Más adelante (Art. 46) se adicionó que, “Solamente al Congreso como Suprema Asamblea Electoral y en su receso a la diputación toca conocer sobre la validez o nulidad de una elección en caso de queja”

El poder ejecutivo, casi no sufre modificaciones en esta Constitución, sólo se le agrega (que trata de las facultades del gobernador) una fracción; dicha fracción es la XVII y le obliga al gobernador a que dentro de su periodo de gobierno visite todos los pueblos del Estado, para conocer sus necesidades, remediar sus males y promover sus mejoras. Por lo demás todo se mantiene igual que en su predecesora. (Art. 84)

El poder legislativo, recibió pocas modificaciones, podemos enunciar donde fija, que por cada veinte mil habitantes o por una fracción que pase de diez mil habrá un diputado, además hace mención que por cada propietario se nombraría un suplente y agrega que cuando un distrito de dos diputados, los suplentes que se nombren lo serán respectivamente en el orden de su nombramiento. (Art. 49)

68

Page 70: Cuaderno

Agrega a los suplentes a efectos de que mientras estén en ejercicio de sus funciones no podrán aceptar empleo o nombramiento remunerado de gobierno ni condecoraciones sin previo permiso del Congreso o de la Comisión permanente. (Art. 55). Asimismo, le otorga al Congreso la facultad de examinar y aprobar los reglamentos municipales y generales para la policía.

Aclara que el suplente del diputado sólo será por falta absoluta del propietario y el suplente sólo estará en el cargo mientras se hace la elección del propietario. Lo relativo a la elección del diputado fue lo que se agrego al texto constitucional, como observamos esta situación contrasta con lo que sucede en la actualidad en donde el suplente entra en funciones para terminar el periodo constitucional y no de forma provisional. (Art.57).

Se reforma para agregar lo relativo a la necesidad de una mayoría absoluta de los diputados para poder instalar el Congreso del estado. (Art. 58)

La organización del Poder Judicial, se mantuvo sin movimiento sólo se eliminaron dos de sus potestades establecidas (Art. 98). Se eliminó la fracción tercera que establecía que el Tribunal podía conocer de los recursos de protección y fuerza que interpusiera el juez eclesiástico, así también se eliminó la fracción cuarta que le daba potestad al tribunal de declarar si el reo que tomaba asilo gozaba de inmunidad.

Por lo demás como ya comentamos este poder no sufrió cambios significativos. Los municipios siguen regulados en los mismos tres artículos que en la Constitución de 1857. Sin embargo, se le agrega al artículo ciento siete lo siguiente: “Más cuando el congreso o la diputación permanente lo crean necesario, podrán establecer una o más jefaturas políticas temporalmente en algunas partes del estado y quitarlas cuando cesen las causas que las hayan motivado”. Observamos que ya en esta carta magna se empieza a fraguar lo que después sería una constante y que limitaría la autonomía de los municipios ya que estas jefaturas políticas asfixiaron a los municipios y como consecuencia de esta realidad, una de las demandas del constituyente de Querétaro de 1917 fue eliminarlas. No obstante, queremos indicar cuándo aparecieron éstas en el constitucionalismo del Estado de Nuevo León.

Esta Constitución no modifica en nada a su antecesora en lo referente a sus modificaciones.

Actividad.- Completa el siguiente cuadro de doble entrada con los datos que te piden de las constituciones.

69

Page 71: Cuaderno

1825 1848 1857 1874

Época

Histórica

Primeros años de vida independiente

Terminó la Intervención

Norteamericana

La Reforma Terminó la Época de Juárez

Fecha de Promulgación

5 de Marzo de 1825

28 de Diciembre de 1848

4 de Octubre de 1857

14 de Octubre de 1874

Número de Títulos

XXI X XII XII

Número de Artículos

274 165 122 122

Número de Municipios

Número de Diputados

11 1 por cada 1,000 a 5,000 habitantes

1 por cada 20,000 o fracción mayor de

10,000

1 por cada 20,000 o fracción mayor de

10,000

Contenido único de la ley

Ejecutivo

Periodo

Junta Consultiva:

-Vicegobernador

-Prelado Diocesano

-Jefe de Hacienda

-Srio. de Gob.

Consejo de Gob:

-Pdte. de la Suprema Corte de Justicia

-Jefe de Hacienda

-Srio. de Gobierno

-2 Ciudadanos elegidos por el Congreso

Ejecutivo por 2 años, elegido por el partido

-Fue para Nuevo León y Coahuila.

-Derechos del Hombre.

-Srio. De Gobierno

-Pdte. de la Suprema Corte de Justicia

Derechos del Hombre

Ejecutivo: visite a todos los pueblos

del estado

70

Page 72: Cuaderno

___________

Legislativo

Periodo

Funciones

____________

Judicial

Periodo

Funcionarios

___________

Municipios

___________

Elecciones

-Alaclde de la ciudad capital

Voto directo

Tema 2.- Las invasiones apaches

Subtema 2.- Las invasiones apaches.

71

Page 73: Cuaderno

1.- El ataque a la población y su defensa.

En Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, así como en Texas que fue parte de la Nueva España

(México), se asentaron los indios más feroces con los que lucharon los colonizadores Españoles:

Apaches y Comanches, a causa de quienes la colonización se detuvo prácticamente en el Río

Bravo, donde hoy se encuentra la frontera norte de México. Los Apaches, se dividían en tribus

numerosas y aunque no tenían un jefe común, se ayudaban unos a otros:

Los Apaches-Lipanes vivían en lo que hoy es Nuevo León, el norte de Coahuila,

Tamaulipas y Texas.

Los Apaches-Mezcaleros en el Noroeste de Coahuila, Chihuahua y Texas.

Algunos españoles tenían las esperanzas puestas en hacerse amigos de Los Comanches, enemigos

eternos de los Apaches, y así acabar con ellos, pero sus expectativas se truncaron pues los

Comanches resultaron ser una tribu aún más peligrosa. Sin embargo los Españoles buscaron evitar

por cualquier medio la unificación entre Comanches y Apaches, cosa que sí lo lograron.

Bravos, pacientes e inteligentes. Los Apaches fueron los indios que más le costaron al Reino de la Nueva España, en muertes, robos y destrozos. Eran muy valientes e intrépidos, evitaban la pelea cuando se veían

72

Page 74: Cuaderno

con desventaja, pero al pelear lo hacían hasta matar o morir; utilizaban caballos y eran magníficos jinetes, y llegaron a utilizar armas de fuego.

El virrey Conde de Gálvez que conocía bien a estos indios y su modo de pelear, señaló en sus manuscritos:

“Cuando emprenden sus campañas, si es sólo con la idea de robar, vienen en pequeñas partidas, y si es con la de destruir los pueblos, se unen rancherías formándose en mayor numero”.

“Aunque sea distinto el objeto de sus empresas, el modo de conducirse es siempre el mismo -prosigue Gálvez- formase la grande o pequeña tropa y nombran entre todos uno que los mande, el más atrevido, más sagaz y más acreditado, cuya elección nunca sale errada, porque jamás tiene parte en ella la adulación, la entrega, ni el cohecho; sólo la utilidad pública, y no hay nobleza heredada, favor, ni fortuna que se interponga; a este obedecen hasta perder la vida, solamente en campaña, pues en sus rancherías todo hombre es independiente. Trae cada uno su caballo -que por supuesto es bueno- sin más arneses que un fuste ligero herrado con cueros que preservan el casco”.

“Caminan de noche siempre que han de atravesar algún llano, haciendo alto en las sierras pedregosas donde no se estampa la huella para no ser seguidos por el rastro enfatiza el Conde- desde las alturas dominan y registran los llanos; no hacen lumbre de día por el humo, ni de noche por lo que luce, evitando en sus marchas la unión para no levantar polvo ni señalar el rastro. En los altos o día de descanso aumentan su vigilancia desconfiados en extremo, son más los que velan que los que duermen, por cuya razón jamás se ven sorprendidos”.

Analizaban, luego atacaban, Según Gálvez:

“Con precauciones y silencio se conducen hasta la inmediación de nuestras poblaciones donde las

duplican y empiezan a tomar medidas para dar con seguridad el golpe, que dirigen poco más o

menos del modo siguiente: Puestos en altura advierten la situación de nuestros pueblos,

haciendas, ranchos, caballadas y ganados, indicándoselas el humo, las lumbres y los polvos; por

medio de estas señales que marcan de día, se dirigen y bajan de noche a las llanuras en busca de

su presa; cuando se encuentran cerca, esconden sus caballos, dejándolos al cuidado de algunos,

se dividen, y cada uno por su parte se acerca lo posible para lograr el exacto y último

reconocimiento”.

“Es increíble su habilidad y destreza y las mañas de que se valen para su logro, embadurnándose el cuerpo y coronándose la cabeza con hierba, de modo que tendidos en el suelo parecen pequeños matorrales -continúa narrando el virrey- de este modo y arrastrándose con el mayor silencio, se acercan a los destacamentos hasta el punto de reconocer y registrar el cuerpo y la ropa de los soldados, que duermen”.

73

Page 75: Cuaderno

Asombrado, Gálvez describe: “Al mismo tiempo que están en esta silenciosa tarea, se comunican recíprocamente por medio de infinita variedad de voces que contrastan exactamente, imitando el canto de las aves nocturnas, como lechuzas, tecolotes, y el aullido de los coyotes, lobos y otros animales”.

“Una vez que tienen explorado el paraje a su satisfacción -comenta Gálvez- por medio de las

mismas señales se retiran, desatan sus caballos, los montan y guardando el mismo silencio hasta

la inmediación en que pueden ser sentidos, embisten con tanta furia que, no dan tiempo de tomar

las armas ni ponerse en defensa al hombre más diestro y de más precaución”.

Derrotaban a españoles física y psicológicamente. El virrey admitía la superioridad total de los indios: “Tomando bien sus medidas nunca yerran el golpe, bastando diez indios para que en poco más de un minuto dejen a 20 de los nuestros en el campo, y obliguen a otros tantos a la fuga. No se puede explicar la rapidez con que atacan, ni el ruido con el que pelean, el terror que derraman en nuestra gente, ni la prontitud con que dan fin a todo. No alcanza regularmente la fuerza del espíritu, ni el ejemplo del que manda, y así, ya no hay subordinación sino desorden y desaliento”.

Gálvez concluye: “Siempre atacan por sorpresa; sus golpes son terribles y casi inevitables, pues

ellos tienen constancia para esperar un mes entero la hora del descuido. En nuestras tierras es

imposible lograr contra ellos ninguna ventaja, quedándonos sólo el partido de buscarlos en las

suyas”.

En el Siglo XVIII la inmigración a México de Apaches y Comanches se incrementó al verse copados en el oeste de Estados Unidos por la Caballería de ese país; los conflictos civiles internos de México y Estados Unidos favorecieron el desplazamiento de los mismos.

Desde 1856 y hasta 1881 todos los estados fronterizos sostuvieron luchas constantes y sangrientas con indios salvajes que terminaron con la expedición que hizo Joaquín Terrazas contra la tribu comandada por el indio "Ju" en Chihuahua y por Jerónimo Treviño y Francisco Naranjo en Coahuila y Nuevo León con la captura de los capitanes Apaches "Colorado" y "Arzate"; “Colorado” falleció prisionero en México, el segundo se fugó, volvió al desierto y reorganizó las tribus Apache-Lipan y Apache-Mezcalero declarando una guerra sangrienta a pueblos de los estados de Coahuila y Nuevo León, principalmente.

Las tensiones diplomáticas se incrementaron en la década de 1870, pues los mexicanos sufrieron grandes pérdidas a manos de Apaches y Comanches que tras sus fechorías se internaban en U. S. A. A su vez Estados Unidos reclamaba a México el abrigar a invasores de territorio norteamericano, principalmente a los de la tribu Kickapoo que continuaban defendiéndose en una guerra no declarada en territorio de Texas.

Sin embargo, ambas naciones lograron ponerse de acuerdo para reenfocarse en el problema indígena, creando estrategias por parte de las fuerzas mexicanas en el norte, al mando del Gral. Jerónimo Treviño y de las norteamericanas en el oeste de ese país, al mando del General estadounidense E. O. C. Ord, con cuya hija hábil y diplomáticamente se casó el Gral. Treviño.

74

Page 76: Cuaderno

Para finales de 1879, los guerrilleros indios estaban atrapados entre los dos ejércitos.

El Triunfo fue de los mexicanos, en 1880 y 1881, el gobierno mexicano realizó la última de las grandes expediciones militares contra los indios hostiles en el norte de Coahuila y Chihuahua, que eran capitaneados por el fugitivo "Arzate", quien había tomado para sí ese mote, derivado de un capitán español capturado por su tribu años atrás y de quien aprendió algunas estrategias militares. El río Bravo era una barrera permeable por donde Apaches y Comanches pasaban para refugiarse en las tierras áridas y montañosas de Coahuila Chihuahua y Nuevo León; de ahí que salieran dos expediciones, una desde cada estado, dirigiéndose hacia el río Bravo y la frontera de Chihuahua, a través de un terreno por demás difícil.

Ponciano Cisneros al mando en campañas contra apaches, el objetivo de la campaña en Mayo, Junio y Julio de 1881 contra los indios era recapturar a "Arzate" y devolver la paz a la región, objetivo que finalmente se logró. La fuerza expedicionaria mexicana consistía de tres compañías de Rurales, un cuerpo de Policía Federal Rural y una fuerza establecida por Benito Juárez para combatir el bandidaje en los caminos de México.

La organización de la Expedición de Coahuila por parte de los Rurales fue encomendada al Coronel de Caballería Ponciano Cisneros Quiroga, originario de Ciénega de Flores, quien a pesar de caer "violenta y gravemente enfermo" al inicio de la expedición, siguió adelante en cumplimiento de su deber.

La expedición en general fue coordinada por el mayor Blas M. Flores, al servicio del Gral. Jerónimo Treviño, quien reconocía que Cisneros era experto en zonas desérticas y en contra-estrategias de batalla con Apaches, y que Flores dominaba la cultura de hábitos y costumbres de los indios.

La campaña culminó con la captura de “Arzate”. Meses después, en 1882 México y Estados Unidos firmaron un acuerdo para el libre desplazamiento de los regimientos de caballería entre ambos países a fin de diezmar y dominar a los indios. Muchos de los Apaches y Comanches fueron atrapados y llevados en colleras hasta México donde los encerraban o enviaban a puertos para embarcarlos con destino a Cuba o Filipinas.

2.- La respuesta de los habitantes, la distribución de la población y el mestizaje.

La civilización los somete, tras 200 años de resistencia, Apaches y Comanches con las muertes de sus jefes guerreros “Arzate” y “Victorio” así como con la rendición de “Gerónimo” en Chihuahua, fueron erradicados; a los pocos que quedaron se les alojó en reservaciones en Estados Unidos. Algunos grupos pequeños pacificados, quedaron en el norte de México y se integraron al resto de la población.

De dónde vinieron realmente las tribus:

Los Apaches-Lipan y los Apaches-Mezcaleros son de habla atapasca y originarios de Canadá y del noreste de los Estados Unidos, emigraron al sudoeste norteamericano en el 1400 A. C. y para el 1700 A. C. aparecieron en gran número por el río Bravo en lo que ahora es territorio de Texas y Coahuila.

Los Comanches eran enemigos rencorosos de los Apache y pertenecen a la familia lingüística uto-azteca; originalmente eran Shoshones norteños -cazadores y recolectores-que rondaban la gran cuenca del oeste de los Estados Unidos, hasta que la llegada del caballo los lanzó hacia el sur de

75

Page 77: Cuaderno

las grandes planicies. De todas las tribus la más peligrosa era la de los Comanches, que incursionaban frecuentemente en Nuevo León para cazar venados, jabalíes, pecaríes y otra fauna nativa del Estado.

Los Seminoles descendían de varias tribus del sudeste de Estados Unidos que formaban la confederación Creek.

Los esclavos fugitivos bajo el dominio español recibieron asilo de los Seminoles y de la mezcla de ambas razas surgieron los Mascogo o Seminoles Negros. A mitad del siglo XIX una colonia de Seminoles Negros emigró a México huyendo de los colonizadores Estadounidenses, a quienes el gobierno mexicano a través de Santiago Vidaurri instaló cerca del río San Juan Sabinas. Para 1880 la mayoría de los Seminoles había regresado a Estados Unidos y muchos de ellos servían como exploradores en las fuerzas militares norteamericanas. Los Mascogos aún vivían en su colonia al lado del río Sabinas cerca de la aldea de los Kikapoo.

Los Kickapoos son de habla algokiana y alguna vez vivieron en la región central de los grandes lagos en la frontera de Estados Unidos con Canadá. La colonización de U. S. A. los hizo huir dividiéndose en tres grandes grupos, uno de los cuales emigró a México. Eran guerreros feroces que continuaron una guerra no declarada contra Texas, desde su asilo en lo que hoy es la ciudad de Múzquiz, Coahuila. Pero lejos de atacar a los mexicanos, la mayoría de los Kickapoos los protegieron contra las depredaciones Apaches y Comanches, pues llegaron a México durante el imperio de Maximiliano, de quien obtuvieron permiso de establecerse en Coahuila, subsistiendo de la caza, venta de pieles y cría de caballos; se les permitieron expediciones de caza y comercio por Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

Apaches, comanches y kickapoos influyen en la cultura "norteña" de México. La cultura norestense de México que nos diferencia de los habitantes de otros estados del país, tiene muchos de sus orígenes en los usos y costumbres de estas tribus de indios:

El consumo de Carne Seca y el uso de la Gamuza de Venado. son tecnología de indios Comanches. Nos heredaron su estilo de salar y secar la carne al sol (los españoles la secaban alrededor de fogatas, además agregaban hierbas durante el secado al sol), derivándose en lo que hoy conocemos como "Carne Seca" y que sirve como base de diversos platillos típicos regionales. De hecho, los indios escapaban fácilmente de las persecuciones de los colonizadores, ya que mientras éstos acostumbraban detener su marcha para preparar e ingerir los alimentos, los primeros cargaban fácilmente cecinas de carne seca que ingerían sin detener su camino; este mismo tipo de alimentación les permitía también permanecer ocultos por largos periodos de tiempo sin ser detectados.

También nos legaron su técnica rústica para transformar la piel de venado en suave gamuza, curtiéndola con grasa del propio animal.

Apaches legan flecos en prendas y típico acento “cantadito” norteño. Los apaches nos dejaron el aletón de tiras o fleco en las prendas de gamuza, cuya finalidad

original tanto en calzado como en otras prendas era borrar las huellas sobre la arena desértica; también provienen de ellos los adornos con listones en las faldas de la clase popular de la época.

Esa tonadita hoy típica del acento “norteño”, proviene de la manera de hablar de los Apaches, marcada con la forma de expresarse en español de estos indios. Ellos solían aderezar su conversación con mímica y ademanes, lo que también es característico en los habitantes de nuestra región.

El famoso Sombrero “Norteño”, en parte se lo debemos a la nación india de los Kickapoos Aunque el estilo original de sombreros de la zona provino de los europeos, se sabe que los Kickapoos “levantaron” las alas laterales para tener menos resistencia al viento al galopar y evitar la pérdida del mismo, también elevaron la altura de la “copa” para mayor frescura y espacio para su largo cabello. Los adornos con cintas de color y pequeñas plumas en la base de la copa, también fueron aportaciones de Kickapoos.

Los apaches fueron los indios que mas le costaron al Reino de la Nueva España, en muertes, robos, destrozos, etc. Eran muy valientes e intrépidos, evitaban la pelea cuando se veían con desventaja, pero al pelear lo hacían hasta matar o morir, utilizaban caballos y eran magníficos jinetes, y llegaron a utilizar armas de fuego.

76

Page 78: Cuaderno

Los apaches resistieron por casi 200 años el avance de la colonización, sin embargo terminaron diezmados y dominados. Muchos de ellos fueron atrapados y llevados en colleras hasta México donde los encerraban o los enviaban a un puerto desde donde los embarcaban con destino a Cuba o Filipinas. Al final de su resistencia con las muertes de Alsate y Victorio y la rendición de Gerónimo en Chihuahua, los pocos que quedaron fueron alojados en reservaciones en Estados Unidos. Algunos grupos pequeños quedaron en el norte de México y se integraron al resto de la población.

Durante tres siglos, la expansión de la colonización hacia el norte central del México se enfrentó con una resistencia feroz de indígenas locales, como los Rayados, que fueron vencidos más que por las armas españolas, por las enfermedades traídas de Europa, pero principalmente por sus luchas con invasores Apaches, y Comanches.

La vida, guerra y cultura de los apaches en Nuevo León durante el siglo XVIII Y XIX.

Carlos Eduardo Flores Montemayor

Actividad.-Completa el siguiente cuadro

Tribus de Indios Ubicación

Geográfica

Características Caciques Usos y costumbres

que nos dejaron

Apaches-

Lipanes

Apaches-

Mezcaleros

Comanches

77

Page 79: Cuaderno

Kickapoos

Tema 3.- La Intervención norteamericana.

Subtema 3.- La Invasión norteamericana.

Antecedentes.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, muchos personajes de la época advirtieron el enorme riesgo en que se hallaba el territorio de Texas. Hacia 1810 Texas contaba con no más de cuatro mil habitantes, la mayoría de origen mexicano. Diez años después, su número se calculaba en seis mil, de los cuales la mitad se hallaba concentrada en San Antonio.

Ese año de 1820, aún bajo el régimen virreinal, se trató de impulsar la colonización. Las únicas condiciones para recibir tierras eran que los colonos profesaran la religión católica, fueran de buenas costumbres y juraran lealtad al rey.

78

Page 80: Cuaderno

Aprovechando esta política, Moisés Austin, un norteamericano que había residido en el vecino territorio de la Louisiana, cuando éste pertenecía a España, solicitó y obtuvo de las autoridades virreinales la autorización para establecer 300 colonos angloamericanos en Texas.

Sin embargo, no le fue posible cumplir con su cometido. Murió en 1821 antes de cristalizar su proyecto. Tiempo después, su hijo Esteban logró que le fuera reconfirmada la concesión por el imperio de Iturbide, y más tarde por la recién formada República. Esteban Austin logró establecer estas primeras 300 familias. La concesión se mantuvo y en pocos años la migración era un alud. Para 1830 se calculaba en 20 mil el número de habitantes de Texas.

Aunque de origen anglosajón, estos hombres no representaban la gran amenaza que imaginaba el partido centralista; sólo eran campesinos que habían encontrado ricas tierras muy favorables para el cultivo del algodón, totalmente ajenos a la política de Estados Unidos y de México. La Constitución federalista de

1824 les había confirmado su reconocimiento, y Texas mismo pasó a formar parte del estado de Coahuila. No obstante, muchos otros intereses se estaban moviendo para cambiar el destino del recién integrado estado coahuiltexano, en especial del territorio de Texas. Entre ellos pesaba el vigoroso expansionismo norteamericano. Como si lo anterior no bastara, el desorden que imperaba en la política mexicana fue un ingrediente más, y uno de los principales, de la inminente segregación del territorio texano.

Después de 1824 y proclamada la Constitución, se iniciaron los conflictos por el poder. Entre ese año y 1833, cuando llegó Antonio López de Santa Anna, habían pasado siete presidentes; sólo el primero de ellos, Guadalupe Victoria, completó los cuatro años de su administración. Santa Anna, más que simpatizar con el centralismo, aprovechó sus doctrinas para ejercer la dictadura y por lo pronto abolió la Constitución del ‘24 y regresó a los estados (libres y soberanos) a su antigua calidad de departamentos, con total dependencia del Ejecutivo nacional.

En Coahuila y Texas, al gobernador, el federalista Agustín Viesca, se le obligó a renunciar y fue encarcelado. Este giro de la política nacional causó una enorme alarma en la población de colonos en Texas. Los texanos se hallaban divididos en dos bandos, los que estaban a favor de la paz, y los que pugnaban por la guerra y la independencia del territorio. En 1836 los texanos proclamaron finalmente su independencia de México.

Para intentar evitarlo, Santa Anna se dirigió a Texas con un enorme ejército. La guarnición en la misión del Álamo fue aniquilada después de una defensa famosa. Otra guarnición acantonada en Goliad sufrió la misma suerte. Empero, el general texano Sam Houston mantuvo reunido a un pequeño ejército, y en 1836 derrotó al ejército mexicano en San Jacinto. Santa Anna fue apresado y conducido a la bahía de Galveston, en donde se le obligó a firmar los Tratados de Velasco, el 14 de mayo de 1836.

En el segundo Tratado de Velasco era en el que se reconocía la independencia de Texas, que a poco de conquistar su independencia inició gestiones para anexarse como estado a la Unión Americana. El 21 de junio de 1845 Texas votó su anexión a los Estados Unidos, y con ello quedó abierto el camino hacia la guerra entre los dos países.

79

Page 81: Cuaderno

.

1.- Defensa de Monterrey

A las interminables vicisitudes que el país y la región lamentaban, vino a sumarse la guerra contra los Estados Unidos, este conflicto armado se da en varios frentes, uno de ellos, en el noreste, empezó frente a Matamoros y con las derrotas de Palo Alto y la Resaca de la Palma obligaron al ejército mexicano a retirarse y su jefe, el general Mariano Arista, fue separado del mando y sometido a un proceso injusto e inoportuno y fue sustituido por el general Francisco Mejía, pero éste enfermó y a su vez hubo de ser reemplazado por el general Tomás Requena.

La marcha de diez días a Linares había sido penosa, por la falta de alimentos y equipo, las rivalidades políticas y los cambios de jefes, provocaban no sólo confusión y desconcierto sino insubordinación y deserciones. Se decidió entonces trasladar el cuartel general a Monterrey, donde ya Zuloaga y Mariano Reyes realizaban obras de fortificación. La movilización del ejército en Linares se hizo por el Encadenado, Montemorelos, hacienda de la Concepción y Cadereyta, ya en la capital de Nuevo León, se trabajó intensamente en la construcción de los fortines:

La Ciudadela (actual esquina de las calles Juárez y Tapia). Las Tenerías, a la margen izquierda del río.

Las dos cimas del cerro del Obispado

Y en otros puntos estratégicos.

Para el 19 de agosto de 1846 el ejército invasor sale de Tamaulipas con rumbo a nuestra entidad. Llegan en septiembre Cerralvo, luego se dirigen a Marín y posteriormente atacan Apodaca. El general Pedro Ampudia fue designado jefe de operaciones; "nombramiento por mil títulos impolítico", al decir de quienes vivieron el suceso, el nuevo jefe mostró indecisión e impericia, según testimonios de entonces.

Ya casi con el enemigo a la vista ordenó la destrucción de las fortificaciones para emprender otra y aun decidió esperar a los atacantes en Marín. Reconoció para ello aquella población el 11 de septiembre, pero acabó por acordar el regreso de las fuerzas a Monterrey. Tuvo en esta ciudad varias juntas con jefes y oficiales, sin embargo, no llegó a formular un plan de operaciones definitivo y se advertían antipatías entre él y los demás superiores y su indecisión fue considerada peligrosa por cuanto a que provocaba un "estado de incertidumbre enojoso".

Para el 17 del mismo mes, una columna al mando del general José López Uraga se hallaba en Cadereyta en posiciones de defensa. El general Romero estaba en Marín, con el regimiento de Caballería de Guanajuato y el de Lanceros de Jalisco. El general Anastasio Torrejón se movilizó también en espera del

80

Después de leer este documento, elabora una cronología de los antecedentes a esta invasión.

S XVII-XIX

1810-

1824-

Page 82: Cuaderno

ataque y por su parte el capitán Francisco Segura hacía reconocimientos de avanzada hacia la sierra de Papagayos.

2.- Principales batallas.

El ejército invasor, mientras tanto, avanzaba; al mando de Zacarías Taylor había ocupado Matamoros y para fines de julio se había apoderado de Reynosa, Camargo y Mier. El 19 de agosto las columnas extranjeras se movilizaron hacia Cerralvo; dos regimientos prosiguieron de allí a la villa de China mientras otra columna avanzó hacia Marín y acampó en sus cercanías. Estas últimas fuerzas, tras librar un tiroteo con las avanzadas mexicanas, lograron tener libre el paso entre Alacranes y Marín.

Las tropas nacionales se vieron precisadas a retroceder y el enemigo cruzó el río de Salinas y acampó en Agua Fría, mientras los nacionales se replegaron a la cabecera municipal de Apodaca, plaza que hubieron de desalojar porque fue capturada e incendiada por los atacantes el 18 de septiembre. Las caballerías mexicanas se concentraron violentamente en Monterrey. A las primeras horas del día siguiente el enemigo estaba frente a la ciudad.

Resonó el toque de generala —escribe José Sotero Noriega— y las tropas corrieron a las armas; los habitantes de la ciudad salían, armados, de sus casas, dirigiéndose entusiastas al lugar amagado. Las mujeres y los niños discurrían aterrados, mezclando sus gemidos y lloros al eco marcial de los clarines, al acento de los vivas, a la vocería confusa de las tropas, a los sones festivos de las bandas de los cuerpos.

Las fuerzas extranjeras lograron avanzar hasta la Ciudadela, para retirarse a Santo Domingo e instalar su cuartel general en el Nogalar. Cronistas de aquellos días comentan irónicamente cómo en tales circunstancias Ampudia procedía a trazar un nuevo plan de defensa y a ordenar la reconstrucción de los reductos que él mismo había mandado demoler.

El sitio de Monterrey.

En la mañana del 20 de septiembre, día en que cumplía doscientos cincuenta años de su fundación, Monterrey fue sitiada y el ejército angloamericano extendió su línea hasta el obispado, con miras a bloquear el camino a Saltillo, que era ésta la única vía por la que Monterrey podría recibir auxilio del interior. En su convergencia con el camino del Topo este punto era defendido por el general Jáuregui, situado en la Jagüey, en San Jerónimo.

81

Page 83: Cuaderno

El Batallón de San Patricio

http://mx.youtube.com/watch?v=HNY8uyycPPI

Los sitiadores extendieron también su línea hacia el oriente, ocupando la villa de Guadalupe, estableciéndose en cinco frentes simultáneos la lucha en la ciudad, siendo los siguientes:

1. Uno de los reductos más importantes de la línea noreste, en el interior de la plaza, era el de las Tenerías. Lo defendía el general Francisco Mejía. El 21 de septiembre tuvo lugar allí uno de los encuentros más reñidos. Según testimonio del invasor, recogidos posteriormente por José María Roa Bárcena en sus Recuerdos..., en el ataque a este fortín "la mayor parte del Batallón de Maryland y el de los Voluntarios de Columbia, habían abandonado sus banderas y huido hasta ponerse fuera de tiro". Las cargas sobre cualquier punto que les parecía vulnerable "sólo causaban mayor estrago y mortandad [...]" y obligaban la retirada para refugiarse en las calles inmediatas. Jinetes y caballos de la batería de Bragg "caían bajo el fuego de fusilería de los parapetos". Tal era el desconcierto que un cuerpo americano de lanceros, atravesando sementeras, atacó a los mismos suyos cargando sobre dos de las compañías de Garland, matándole varios oficiales y soldados, "e hizo huir al resto en confusión hacia el grueso de la columna". La defensa mexicana del fortín estaba constituida por sólo cuatro cañones y la guarnición "se multiplicaba en heroico ardimiento", al decir de José Sotero Noriega. Un rasgo de debilidad, sin embargo, obró en su contra. La batalla se había prolongado por varias horas; no había ya un solo cartucho y, al ser

82

Participación en la Guerra

El primer combate de los San Patricios como unidad mexicana es la Batalla de Monterrey (21 de Septiembre de 1846), con una batería de artillería al mando de John Riley, anteriormente teniente del Ejército de Estados Unidos e inmigrante irlandés. Sirvieron con distinción y está acreditado que rechazaron con éxito dos diferentes asaltos al corazón de la ciudad. A pesar de su tenacidad y valor, y de que Taylor estaba a punto de abandonar el ataque, el comandante mexicano Pedro Ampudia, desesperado, pidió parlamento, consumando la derrota. Tras del reclutamiento en Monterrey, los San Patricios crecen en número, que algunos estiman en cerca de 800 hombres; aunque según los registros más fiables, no llegaron a constituir más de dos compañías reforzadas (300 hombres) con oficialidad mexicana. Pese a su extraordinario rendimiento como artilleros en varias batallas, especialmente en la defensa de Monterrey, donde defendieron exitosamente La Ciudadela, y en la Batalla de la Angostura, en la que diezmaron un batallón atacante y capturaron dos cañones norteamericanos, acción por la que su comandante y varios oficiales recibieron la condecoración Cruz de Honor de la Angostura; se ordenó a los San Patricios convertirse en un batallón de infantería a mediados de 1847 por orden personal de Antonio López de Santa Anna.

Page 84: Cuaderno

ordenado toca a la bayoneta, el jefe huyó, arrojándose al río. El fortín de la Tenería cayó en poder del enemigo.

2. Perdido este reducto, las fuerzas mexicanas se replegaron al Rincón del Diablo, a muy corta distancia, al sur. Este antiguo y típico laberinto de callejones estrechos era llamado popularmente así, al parecer porque, hacia 1815, en tiempo del comandante Arredondo, solían reunirse allí los primeros grupos masónicos. La resistencia fue valiente, distinguiéndose por su arrojo el teniente coronel Bravo y el capitán Arenal, artillero. Fue infructuoso el intento del general Buttler de tomar el Rincón porque, según se le oyó decir, "lo halló perfectamente defendido y tuvo que retirarse". La misma versión extranjera asienta que sus muertos ascendieron a 394 soldados y 96 oficiales y que Buttler sucumbió también allí.

3. Mientras tanto el general Mejía consiguió situarse unas cuadras al norte, en el puente de la Purísima, a sus fuerzas fueron incorporados 300 hombres de Aguascalientes y Querétaro, al mando inmediato del coronel Ferro y del comandante José María Herrera y la artillería estaba a cargo de Patricio Gutiérrez. En ese lugar se renovó la lucha, Noriega relata que se oyeron vivas y aplausos cuando, agotadas las municiones, los soldados las pidieron a Mejía y éste les respondió: "No se necesitan mientras haya bayonetas." La victoria favoreció allí a los mexicanos, el enemigo, con pérdida de casi mil hombres se retiró a Santo Domingo, Mejía propuso cargar sobre los atacantes en retirada, pero Ampudia sólo destacó veinte hombres que se devolvieron de la Ciudadela.

4. El poniente de la ciudad seguía siendo el más importante objetivo del enemigo, desde la tarde del día 20 el general Worth había movilizado sus carros de artillería a fin de bloquear toda comunicación con el interior del país, al día siguiente, muy temprano, el Regimiento de Texanos, al mando de Hays, y el Batallón Ligero, de Smith, sostuvieron el primer encuentro en el cual murió el comandante de Lanceros de Jalisco Juan Nájera. Fue allí donde cargó con arrojo el Regimiento de Guanajuato, quedando muertos los 50 lanceros que lo integraban. Entonces, su jefe, Mariano Moret:

Rota la lanza, tirando de su espada, solo, herido, se arroja intrépido y persigue a los americanos hasta sus mismas piezas, retirándose enseguida tranquilo: el enemigo mismo respetó su osadía no disparándole en su retirada un solo tiro.

La columna extranjera se apoderó del camino a Saltillo para que no habría ya posibilidades de que los sitiados recibieran auxilio. Las fuerzas del coronel Hays y del teniente coronel Child lograron escalar la colina del fortín de la Federación, en la Loma Larga, frente al obispado y durante casi todo el día 22 el viejo palacio del obispado fue blanco del fuego enemigo, desde el fortín de la Federación. Por el rumbo opuesto, las fuerzas extranjeras habían logrado ascender al punto más elevado de la parte noroccidental de la loma del obispado, sorprendiendo la escasa guarnición de 60 hombres que la defendía. Desde ese lugar hicieron fuego también sobre el viejo edificio. El histórico reducto disponía de tres cañones y lo defendían únicamente 200 hombres, al mando del coronel Francisco Berra. La carga de tres columnas enemigas fue incontenible. A las cuatro de la tarde cayó el obispado. "Los soldados [mexicanos] llenos de espanto descienden y penetran al interior de la plaza, cuando un tardío refuerzo del Batallón de Zapadores salía para el Obispado."

83

Page 85: Cuaderno

5. Ante tal situación Ampudia ordenó que las fortificaciones de todos los rumbos fuesen desalojadas y que las fuerzas se movilizaran hacia el centro de la ciudad. Esta maniobra fue verificada a la media noche del 22, "en medio de un ruidoso desorden, provenido de que la tropa rehusaba abandonar sus posiciones sin combatir". En la mañana del 23 las fuerzas sitiadoras, al mando de Taylor, habían bajado ya de la loma del obispado y tomado puntos estratégicos en la Quinta de Arista (esquina de Hidalgo y Martín de Zavala) ya en el Camposanto, a espaldas del templo de la Purísima a las 10, la Brigada Quitman, los Rifleros de Mississippi y el Regimiento de Tennessee, reforzados por Henderson, habían ocupado los fortines abandonados y desde la Loma Larga y la Tenería disparaban hacia el centro. El ataque por el poniente se recrudeció. A las 4 de la tarde una columna enemiga bajó por las dos calles (Padre Mier e Hidalgo). La lucha entonces se trabó "pecho contra pecho; arma contra arma"; oficiales y soldados sin distinción de grados. Los sitiadores, para poder avanzar, recurrieron a horadar las paredes de las casas, así se luchó hasta el oscurecer, logrando el enemigo llegar hasta la plaza de la Carne (esquina de Juárez y Morelos). Desde allí cañoneó la plaza de Armas (Zaragoza). En la catedral tenía Ampudia el cuartel general.

3.- El desplazamiento de la población

Cuando los habitantes de Monterrey vieron salir las últimas fuerzas mexicanas —relata Noriega, testigo presencial— no pudieron resolverse a quedar entre los enemigos y multitud de ellos, abandonando sus casas e intereses, cargando sus hijos y seguidos de sus mujeres, caminaban a pie tras de las tropas. Monterrey quedó convertido en un gran cementerio. Los cadáveres insepultados, los animales muertos y corrompidos, la soledad de las calles, todo daba un aspecto pavoroso a aquella ciudad

84

Page 86: Cuaderno

4.- La participación de la mujer.

La mujer tuvo también participación muy activa en la defensa: María de Jesús Dosamantes que vestida de capitán se presentó al general Ampudia y éste la facultó para que reconociera la línea de fuego y en el fortín de la Ciudadela impresionó por su decisión al general López Uraga y a sus soldados. Otra joven dama, Josefa Zozaya, perteneciente a una de las más distinguidas familias de la ciudad, mereció que el poeta Guillermo Prieto, en su "Triste y dolorido romance de Monterrey", la evocara:

Terribles se suceden los combates;

Ampudia manda replegarse al centro;

Vagan decapitadas nuestras tropas;

Redobla el patriotismo sus esfuerzos.

En la Plaza Mayor noble matrona,

De honra dechado, de virtud espejo,

Alienta a los soldados valerosa,

Acude a donde más amaga el riesgo,

Allí eficaz auxilios generosos

Prodiga fiel, de patriotismo ejemplo.

¡Oh, Josefa Zozaya! ¿Por qué, ingrata,

No te alza Monterrey un monumento?

5.- La capitulación de la ciudad

Por la tarde del 23, en la imposibilidad de continuar defendiendo la plaza, Ampudia envió a un emisario al campo de Taylor, a solicitar parlamento y la respuesta de éste en el sentido de que la ciudad fuese evacuada "jurando no tomar las armas en lo sucesivo contra los Estados Unidos" fue rechazada. Hubo, el 24, una nueva entrevista con Worth, en la cual participaron los generales Requena y Garda Conde y el gobernador Manuel María de Llano, quienes firmaron la capitulación. Tradicionalmente se dice que Josefa Zozaya figuró también en esta comisión. Quedó estipulado en la rendición, entre otros puntos, que el ejército saldría llevando armas y equipajes, "a tambor batiente y banderas desplegadas". Los adversarios, por su parte, se comprometieron a no pasar de la línea de los Muertos, Linares y Victoria en siete semanas, lapso que se utilizaría para tratar la paz. Ese mismo día las tropas mexicanas salieron del fuerte de la Ciudadela y dos días más tarde evacuó la ciudad el resto del ejército.

Las fuerzas de ocupación permanecieron más de un año y medio en Nuevo León, hasta febrero de 1848, cuando fueron firmados los Tratados de Guadalupe Hidalgo.

85

Page 87: Cuaderno

Actividad: Después de haber leído y comentado este hecho histórico con tu maestro y/o compañeros de grupo, completa las siguientes tablas:

CAUSAS CONSECUENCIAS

Completa cronológicamente la siguiente tabla, con las batallas que se efectuaron dentro de tu entidad.

Cronología de los hechos

Batallas

Lugar o espacio geográfico

Personajes Mexicanos Personajes Estadounidenses

Inicio

Desarrollo

86

Page 88: Cuaderno

Capitulación

Expón ante el grupo la información recopilada para intercambiar opiniones y comentarios.

1851 – Huizachal de los Canales (Parás) San Miguel del Tasajal (Rayones)

Actividad.- Señala los municipios donde se dieron los enfrentamientos entre nuevoleoneses y norteamericanos

87

Page 89: Cuaderno

6.- La reconstrucción de ciudades como: Monterrey, Marín, Apodaca y otras

Restablecida la paz y firmados los Tratados de Guadalupe Hidalgo, asumió el gobierno de Nuevo León José María Parás. La obra de reconstrucción fue lenta y difícil. La economía se hallaba abatida y se sufrían además los estragos de la segunda epidemia del cólera morbo. Signo revelador de la cultura de Parás, fue el haber contratado con el ingeniero Santiago Nigra de San Martín el levantamiento de una carta geográfica de Nuevo León. Después de la muerte del gobernador fue impresa en Nueva York en 1853.

Como en toda lucha los perdedores tienen que organizar la reconstrucción de los daños ocasionados por los estragos de la guerra, edificios públicos y privados, calles, plazas, etc. Todo lo material en corto o largo

88

Page 90: Cuaderno

tiempo se recupera, pero las vidas humanas que se perdieron, los efectos que dejaron en las mentes de los que lo sufrieron, solo el tiempo lo podrá remediar.

El ajuste administrativo dio origen a la erección de nuevas municipalidades. Sólo en el lapso 1850-1851 fueron elevadas a esa jerarquía: Allende, Iturbide, García, Mina, Los Rayones, General Terán, Doctor Arroyo, El Carmen, Mier y Terán y Llanos y Valdés. Estas dos últimas, de cortísima duración, no prevalecieron.

7.- La influencia cultural norteamericana y en el modo de vida de la población

Para tener una idea de la importancia de los inventos e innovaciones tecnológicas de origen norteamericano, mencionaremos algunos como los siguientes:

a)- Industria.

Desmontadora de algodón de hitney (1790) Máquina de vapor de alta presión de Evans (1800) Hiladora continua de Danforth Hiladora continua de anillos de Thorp (1820) Vulcanizado de Goodyear (1841) Segadora McCormick, Chicago(1848).

Un dato que es importante anotar es la sólida vinculación entre el desarrollo tecnológico y el progreso industrial norteamericano. Como se puede ver por algunos de los nombres de los personajes que fundaron y dirigieron las primeras grandes plantas industriales que le dieron prestigio y reconocimiento a la tecnología industrial norteamericana. Son los siguientes.

Personajes pioneros del arranque industrial norteamericano.

Nombres de industriales. Industria.

Vanderbildt,

Jay Gould,

James Hill,

Ferrocarriles

Carnegie. Acero y metalurgia.

Rockefeller. Petróleo

Ford. Automóvil.

Deere. Allis-Chalmers.

Holt-Best.(Caterpillar).

Tractores e implementos agrícolas.

Edison,

Coffin,

Energía eléctrica y equipo.

89

Page 91: Cuaderno

Rice.

La misma ola de tecnología industrial que nació tanto en Europa como en los Estados Unidos de América del siglo XIX, influyó positivamente sobre la industria de Monterrey. Se puede afirmar que de la etapa del arranque industrial, Monterrey recibió, al menos, tres influencias culturales en el campo de la tecnología industrial:

a) Británica…………….… La industria textil

b) Alemana ……………… Dejó una marcada huella en la industria siderúrgica, cervecera y vidriera.

c) Norteamericana……….Prácticamente cubrió todos los ambientes industriales, particularmente en los

campos de la maquinaria, el equipo, las herramientas y la organización de la

producción; y seguramente en el management. (Las ideas de Taylor y Ford

forman parte de la cultura industrial de Monterrey).

La influencia del conocimiento tecnológico y empresarial norteamericano en la construcción de los cimientos de la cultura industrial regiomontana se hizo presente desde los tiempos de la Guerra Civil de 1861 y 1865. En particular la importación del algodón, cuyo comercio por el noreste mexicano fue canalizado desde los estados de Luisiana, Arkansas y Texas. Parte de ese producto comenzó a alimentar la incipiente industria textil regiomontana. Sostenemos que este comercio del algodón no solo fue un acto comercial, sino también fue un proceso que formó cultura: formó costumbres y tradiciones. ( R o j a s Sandoval:1997.

Los lazos de colaboración entre ambas culturas se reforzaron con el establecimiento de los medios de comunicación, que se instalaron desde 1867 con el sistema de diligencias, permitiendo el intenso intercambio comercial entre San Antonio Texas y Monterrey, gracias a la iniciativa de August Santleben. (Vizcaya Canales: 2001). Luego, entre los años de 1881 y 1905, las comunicaciones entre el sur de Estados Unidos y Nuevo León, habrían de acrecentar sus relaciones con el tendido de las vías del ferrocarril.

1º. El que unió Monterrey con Matamoros y la región tejana de Brownsville; posteriormente el ferrocarril que vinculó a Laredo con Monterrey y la ciudad de México,

En la iniciativa para construir el Ferrocarril del Golfo, que unió a Monterrey con Tampico, desempeñó un papel fundamental otro norteamericano de grata memoria para los regiomontanos: el general Joseph A. Robertson, quien trajo inversiones que enriquecieron a la industria de Monterrey con los conocimientos de la cultura industrial norteamericana. (Vázquez Juárez y González Quiroga: 1987).

Otro indicio que muestra los vínculos de la cultura industrial entre Monterrey, Nuevo León y Estados Unidos, es la Feria y Exposición Internacional celebrada el año de 1889 en San Antonio.

90

Page 92: Cuaderno

Cuadro.- Fábricas industriales de Monterrey. Maquinaria y procedencia. (1901)

Razón social Productos y materias

Primas

Maquinaria y marcas Procedencia

La Industrial Fábrica de Muebles

Muebles. Madera.

Encino. Caoba.

Fay y Egan Co.

American Word Working

Machiner & Co.

USA.

Cía. De Aguas Minerales y

Gaseosas Topo Chico S.A

Agua gaseosa. Wittermann & Brothers USA.

Cía. Luz Eléctrica y

Fuerza Motriz de

Monterrey.

Productos corriente

eléctrica para fuerza y

alumbrado

Ideal & McIntosh Seymar Co.

Spring Field III and Sons.

McIntosh Seymour Co.

USA

Ladrillera Unión Ladrillo de barro USA

Cía. Industrial de

artefactos de metal

laminado

F. W. Bliss USA

La Mexicana Sombreros Pathers Singer Bulasky New York.

USA.

El Fénix Compañía

Manufacturera de Cerillos

USA.

La Industrial Mosaicos y

piedra artificial

Mosaicos Española.

La Patria

Confección de ropa

Ropa. Singer. St. Luis Mo USA

El Hércules Almidón USA

La Fama Textiles Platt and Brothers Inglaterra

El Porvenir Textiles Platt and Brothers Inglaterra

American Smelting and

Refining Co.

Plomo y oro Cortiss Fraser.

General Electric Co.

Allis Chalmers Co.

Colorado Iron N. Co.

Stowen ok Co

USA

Compañía Fundidora y Plata, plomo, oro Tres máquinas de vapor Cortiss. USA

91

Page 93: Cuaderno

Afinadora Monterrey. Motores eléctricos Ventiladores Roots Cornesite.

Fraser y Chalmers de Chicago.

Cervecería Cuahtémoc,

S.A.

Cerveza y hielo Maquinaria movida por vapor.

Maquinas para hielo. Machines

Works de St. Luis Mo.

USA

Fábricas Apolo Velas, cerillos y jabones Alemania.

USA.

Compañía de Fundición de

Fierro y Manufactura

Fabricación de

maquinaria para minas,

fundiciones, ferrocarriles,

molinos para caña.

Bodley Co. Lodge and Denis USA

Fábrica de clavos de

alambre Monterrey

Calderas, ingenios. Sistema

Cortin. Sistema Bates USA

Fuente: Archivo General del Estado de Nuevo León. (AGENL). Secretaría de Gobierno del Estado de Nuevo León. Exposiciones.

Tema 4.- La anexión de Coahuila a Nuevo León.

Subtema 4.- Intentos separatistas

1.- Cacicazgos regionales

Es importante advertir que en el artículo 50 del Plan de Monterrey, había tendencias separatistas. El gobierno local

invitaba a los estados de Coahuila y Tamaulipas a adherirse a la campaña contra el despotismo, pero agregaba

si lo creyeran conveniente, concurran a formar en un solo gobierno un todo compacto y respetable al extranjero, a la guerra contra los bárbaros y a todo el que pretenda combatir los principios salvadores y de libertad contenidos en los artículos anteriores.

No era Vidaurri el único acusado de separatista, desde 1847 el gobernador de Tamaulipas Francisco Vital Fernández había sido señalado también como promotor de una República de la Sierra Madre. Se había dicho de él que desde antes de la guerra contra los Estados Unidos había tenido intenciones de establecerla, siguiendo los proyectos de Marks, cónsul de los Estados Unidos en Matamoros. Había también el antecedente de los intentos de la formación de la República del Río Grande, en 1851.

A Vidaurri se le atribuía conexión con los yankees, particularmente con los texanos. Se le acusaba también de ver con buenos ojos las actividades de quienes en San Antonio incitaban a los fronterizos a separarse de México. Nunca se le comprobó esta actitud que merece estudio más profundo.

92

Page 94: Cuaderno

2.- La anexión de Coahuila a Nuevo León

Vidaurri en su Plan de Monterrey se alzaba contra la dictadura y reconocía al nuevo gobierno nacional, pero no dejaba, sin embargo, de constituirse en caudillo de la frontera. Esta situación dio origen a su distanciamiento con el gobierno, que había de proyectarse hasta los días de Juárez. Vidaurri se convirtió en el más severo crítico de Comonfort y su valentía en este aspecto le dio tal popularidad que llegó a ser mencionado como probable candidato a la presidencia. Su distanciamiento con el centro se acentuó cuando, con su decreto de 19 de febrero de 1856, anexó el estado de Coahuila al de Nuevo León. Lo había logrado con la anuencia de todos los pueblos coahuilenses, exceptuando Saltillo y Ramos Arizpe, marcadamente conservadores.

Durante ocho años, unidas ambas entidades formaron el estado de Nuevo León y Coahuila. El gentilicio de sus habitantes fue el de nuevoleo-coahuilenses. El presidente Comonfort desaprobó la anexión y ordenó a Vidaurri renunciar y entregar el gobierno, pero no fue obedecido. Entonces se ordenó a Juan José de la Garza someterle con las armas. Vidaurri y Zuazua marcharon sobre Tamaulipas, se apoderaron de Camargo el 28 de septiembre de 1856 y consiguieron que la villa de Mier se anexara aunque por breves días a Nuevo León. Mientras tanto, las fuerzas tamaulipecas derrotaron a Escobedo en las cercanías de Cadereyta y avanzaron sobre Monterrey, donde estuvieron a punto de apoderarse de la Ciudadela, que defendía Zaragoza. Zuazua llegó oportunamente, el 3 de noviembre, y De la Garza se retiró para incorporarse a la división del general Rosas Landa, que venía por Coahuila también a someter a Vidaurri.

Iba a ser sostenido otro combate pero Zuazua y los contrarios llegaron a un arreglo, firmándose el Convenio de la Cuesta de los Muertos. Por medio de este documento, Vidaurri reconocía a Comonfort y llevaría el asunto de Coahuila al voto popular. El gobierno nacional ofreció, por su parte, 8 000 pesos mensuales para la campaña contra los indios; una abrumadora mayoría de 4 056 contra 260 votos se decidió por la anexión. Llevado más tarde el asunto al seno del Congreso Constituyente, provocó largos debates, pero fue aprobada la unión de ambos estados por 60 votos contra 20.

Actividad.- Dibuja el mapa

Tema 5.- La influencia francesa en Nuevo León.

Subtema 5.- El movimiento de Reforma

1.- El Plan Monterrey

La proclamación del Plan de Ayutla, el 1 de marzo de 1854, contra el régimen absolutista de Santa Anna, tuvo repercusión notable en Nuevo León. Santiago Vidaurri, quien había figurado como oficial mayor del gobierno local desde la administración de Joaquín García en 1837, ocupaba la Secretaría de Gobierno. Desde hacia tiempo sostenía entrevistas secretas con Nicolás Régules, enviado de Juan Álvarez, y

93

Page 95: Cuaderno

mantenía contacto con la Junta de Brownsville. Al lado de Ocampo, Mata y otros, figuraban en la Junta el tamaulipeco Juan José de la Garza y el nuevoleonés Manuel Z. Gómez.

En la noche del 11 de mayo de 1855, Vidaurri, con un grupo de los suyos, salió de Monterrey a Lampazos, su lugar natal. Apoyado allí por Juan Zuazua, inició el movimiento contra la dictadura. Marchando sobre Monterrey se apoderó de la ciudad el 23, al día siguiente convocó a una junta en la que fue suscrito el Plan de Monterrey. Este documento restableció provisionalmente la soberanía de Nuevo León, mientras fuese reunido en México un congreso constituyente. Desconoció, por otra parte, al ejército santanista y organizó el Ejército del Norte, con la Guardia Nacional. Para la difusión y el sostenimiento de los postulados del Plan, inició Vidaurri en Monterrey la publicación del periódico El Restaurador de la Libertad.

Fue Monterrey la primera ciudad que se opuso abiertamente a la dictadura. Ignacio Zaragoza, destacado en Ciudad Victoria, secundó el Plan y algunos pueblos de Tamaulipas hicieron lo mismo. Juan José de la Garza fue designado segundo en jefe del ejército. En el sur de Nuevo León, José Silvestre Aramberri y Mariano Escobedo se adhirieron también al movimiento y combatieron en Doctor Arroyo a Francisco Güitián, haciendo que se replegara a Saltillo.

Vidaurri había marchado personalmente sobre Matamoros a combatir a Adrián Wool —general santanista francés que había venido a México como soldado de la expedición de Mina—, pero al saber que Güitián se hallaba en Saltillo, contramarchó Vidaurri sobre aquella ciudad, capturándola el 22 de julio. Zuazua, mientras tanto, emprendió su campaña al interior del país apoderándose de San Luis Potosí. Anastasio Parrodi y otros habían proclamado allí un nuevo plan que daba garantías al ejército y apoyaba al clero.

2.- Convenio de la Cuesta de los muertos.

El presidente Comonfort desaprobó la anexión y ordenó a Vidaurri renunciar y entregar el gobierno, pero no fue obedecido. Entonces se ordenó a Juan José de la Garza someterle con las armas. Vidaurri y Zuazua marcharon sobre Tamaulipas, se apoderaron de Camargo el 28 de septiembre de 1856 y consiguieron que la villa de Mier se anexara aunque por breves días a Nuevo León. Mientras tanto, las fuerzas tamaulipecas derrotaron a Escobedo en las cercanías de Cadereyta y avanzaron sobre Monterrey, donde estuvieron a punto de apoderarse de la Ciudadela, que defendía Zaragoza. Zuazua llegó oportunamente, el 3 de noviembre, y De la Garza se retiró para incorporarse a la división del general Rosas Landa, que venía por Coahuila también a someter a Vidaurri.

Iba a ser sostenido otro combate pero Zuazua y los contrarios llegaron a un arreglo, firmándose el Convenio de la Cuesta de los Muertos. Por medio de este documento, Vidaurri reconocía a Comonfort y llevaría el asunto de Coahuila al voto popular. El gobierno nacional ofreció, por su parte, 8 000 pesos mensuales para la campaña contra los indios; una abrumadora mayoría de 4 056 contra 260 votos se decidió por la anexión. Llevado más tarde el asunto al seno del Congreso Constituyente, provocó largos debates, pero fue aprobada la unión de ambos estados por 60 votos contra 20.

3.- La Constitución de 1857

La Constitución general de 1857 y la local del mismo año fueron el fruto de esta época turbulenta. El bando inconforme siguió en actividad hostil. En Monterrey, la Constitución local fue llevada a la catedral para su bendición, en solemne Te Deum o acción de gracias. El obispo, Francisco de P. Verea, prohibió no solamente los sacramentos a quienes la hubiesen jurado sino hasta la entrada al templo a los funcionarios del gobierno. El gobernador Vidaurri, con una actitud radical no vista en otra parte del país, arrestó al prelado y lo desterró de Nuevo León. El obispo cruzó la plaza y salió del estado con otras dignidades de la Iglesia. También aplicó aquí con rigor la Ley Lerdo, de 25 de junio de 1856, relativa a la desamortización de los bienes del clero.

94

Page 96: Cuaderno

En menos de un mes fueron intervenidas casi todas las fincas eclesiásticas, muchas de las cuales quedaron más tarde en manos de conocidos jefes liberales, en premio a su participación en la lucha. El golpe de Estado de Comonfort, en Tacubaya, agravó la situación. Juárez salió por Manzanillo a Veracruz. Todo parecía perderse. Nuevo León se mantuvo a la defensiva. Vidaurri se convirtió en el líder político y militar más importante. Juan Zuazua marchó al interior y derrotó a Miramón en Ahualulco en 1858.

Este descalabro y la medida impolítica de Vidaurri de ordenar la retirada del ejército a Nuevo León, provocó un serio distanciamiento entre los principales jefes liberales, y un enfrentamiento enojoso con Santos Degollado. Éste hizo que Vidaurri saliera del estado sustituyéndole en el gobierno con José Aramberri, en septiembre de 1859. Verificadas las elecciones, Vidaurri volvió y asumió nuevamente el poder. Encontró, sin embargo, la oposición del Congreso estatal que abandonó el recinto oficial para instalarse en la ciudad de Galeana, provocando un movimiento armado que se llamó de los "congresistas". Mientras Julián Quiroga marchaba por Linares a someterlos, Vidaurri salió por Saltillo, con el mismo propósito. Hallándose en la hacienda de San Gregorio, casi en los límites actuales de Nuevo León y Coahuila, una avanzada de los congresistas al mando de Eugenio García, en un ataque sorpresivo dio muerte al general Juan Zuazua, el 30 de julio de 1860.

4.- Pugnas entre liberales y conservadores

El aumento del pago de impuestos, el incremento de los gastos de Gobierno y la venta de "La Mesilla", fueron los motivos por los cuales inició la lucha de manifestación. En 1854, tras varios años de la Dictadura de Santa Anna,por los conservadores el general Juan Álvarez se levantó en armas y expidió el Plan de Ayutla, por los liberales, el 1º de marzo. En Tamaulipas lo apoyó Juan José de la Garza avanzando a Monterrey, donde Ampudia se encontraba atrincherado. Esto le causó la entrega del mando y del gobierno al coronel Mariano Moret, y éste a la vez, a Gerónimo Cardona por orden de Santa Anna.

La Revolución de Ayutla se había extendido por toda la República Mexicana. Santiago Vidaurri, entonces Secretario de Gobierno de Nuevo León, abandonó la capital y partió con destino a Lampazos (1855), lugar donde lo esperaba Juan Zuazua, precursor de indios bárbaros. Desde ahí, lanzó su Plan Restaurador de la Libertad. Avanzó hacia Monterrey junto con Zuazua, donde se declaró Gobernador y Comandante General Militar del Estado. Zaragoza se alió al movimiento en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y Escobedo y Aramberri en el sur del Estado. Vidaurri nombró Coronel a Juan Zuazua, y juntos salieron hacia Matamoros, en contra de los centralistas. Camino a Matamoros, Zuazua continuó hacia San Luis Potosí, y Vidaurri regresó a Monterrey. Para agosto de 1855 toda la República estaba dominada por los revolucionarios de Ayutla. Santa Anna se vio obligado a salir de México rumbo al Puerto de Veracruz. Martín Carrera quedó como Presidente. Varios meses después, la Junta Representativa de los Estados nombró Presidente Interino a Juan Álvarez y éste nombró a Ignacio Comonfort como su sustituto.

Durante la guerra de Reforma, las primeras victorias fueron conseguidas por los conservadores, obligaron a Juárez a trasladar su gobierno al norte de la República, luego de la ocupación de la ciudad de México por los imperialistas. En diciembre de 1860 Juárez publicó las Leyes de Reforma expedidas en Veracruz los días 12, 13 y 23 de julio del año en curso y en enero del ‘61 se expidió una nueva Ley, que complementaría el grupo de las ya existentes.

Por la Invasión de los franceses, Juárez llegó a la capital neolonesa en febrero de 1864 con la protección de 1,300 hombres comandados por el general Manuel Doblado, ya que Vidaurri no quiso colaborar con los fondos obtenidos de las fronteras alegando que el estado las necesitaba para su estabilidad. Mientras Juárez permaneció en la ciudad, el gobernador Vidaurri se refugió en la Ciudadela. Días antes de su partida, Juárez y Vidaurri mantuvieron una plática que no dejó grandes resultados.

Desde Saltillo, Juárez respondió a la cortesía de Vidaurri con la separación de Coahuila de Nuevo León, declarándolo traidor por dialogar con invasores franceses. Al enterarse de la noticia, el general francés Bazaine le envió a Vidaurri una carta invitándolo a que se uniera a sus tropas; pero el gobernador lo dejó a libre votación del pueblo. Juárez reunía fuerzas en Saltillo para atacarlo y no aceptó ningún trato con el

95

Page 97: Cuaderno

caudillo neolonés. En caso de ser así, sólo sería por total sumisión. Vidaurri huyó de Nuevo León con 300 hombres, en Villaldama los interceptaron sus seguidores. Su ejército lo abandonó y él escapó cruzando el Río Bravo.

Tema 6.- La Reforma y la lucha ideológica entre liberales y conservadores.

Subtema 6.- La Invasión Francesa.

Los nuevoleoneses que, distanciados de Vidaurri, se habían alejado al interior del país, figuraron allá en forma prominente. Ignacio Zaragoza era uno de éstos. Había nacido en Texas, pero cuando aquel estado dejó de pertenecer a México, la familia Zaragoza prefirió trasladarse a su patria. No cumplía veinte años cuando ya dejaba sus estudios en el Seminario de Monterrey para dedicarse al comercio y poco después a la milicia. En menos de diez años

escaló desde su modesta inscripción en la Guardia Nacional de Monterrey, en 1852, hasta el grado de general de división. Era ministro de la Guerra cuando dejó este alto cargo para hacer frente al enemigo extranjero y lograr la victoria el 5 de mayo de 1862, en Puebla, cuyo parte oficial redactó Lázaro Garza Ayala, su secretario, regiomontano.

La importancia de esta acción más que material fue moral. Este triunfo hizo que renacieran la fe y la confianza. En Nuevo León se desbordó también el entusiasmo, no obstante que el gobierno local no exaltó el triunfo, debido a la rivalidad política entre Vidaurri y Zaragoza.

1.- La ocupación francesa en Nuevo León

La ocupación de la ciudad de Monterrey obligó a Juárez a emprender su peregrinar hacia el norte. Sus relaciones con Vidaurri habían venido enfriándose. El gobierno federal había dado facultades al caudillo norteño para el manejo de los fondos de las aduanas fronterizas, desde Piedras Negras hasta Matamoros, a fin de que pudiera mantener la defensa contra las incursiones de los indios. La nueva situación internacional requería de estos ingresos que Vidaurri se empeñaba en seguir controlando. Por lo demás, era manifiesto en él un marcado caciquismo, que no toleraba intromisión federal en su pequeño feudo.

Los imperialistas (o francotiradores, o afrancesados, como se les llamaba entonces) desplegaban, a su vez, gran actividad. Los jefes más notables en esta zona eran Julián Quiroga, Feliciano Olvera, Máximo Campos, Felipe Tinajero y otros. En julio de 1865 Monterrey fue ocupada por el general francés Pierre Jean Joseph Jeanningrós. Otros oficiales franceses, belgas y austriacos como De la Hayrié, Vander Smissen, De Tucé, Saussier y otros, estuvieron con sus fuerzas largo tiempo en Nuevo León. Una de las primeras y más importantes batallas fue la que republicanos e imperialistas libraron el primero de marzo de 1866 en la hacienda de Santa Isabel, en las cercanías de Parras. Treviño obtuvo la victoria sobre las fuerzas del comandante Brian.

La más notable acción de armas, sin embargo, fue la de Santa Gertrudis, en las llanuras de Camargo, Tamaulipas, el 16 de junio de ese año. Escobedo, que se hallaba en Linares, recibió aviso de que un convoy de doscientos carros con armamento y víveres, había salido de Matamoros a Monterrey con una columna al mando de Feliciano Olvera. De Monterrey habian salido en auxilio de la caravana de carros la Brigada Jeanningrós; parte de la Guardia Rural del Departamento; una columna del Regimiento Belga, y un escuadrón de caballería del Regimiento de la Emperatriz, al mando del comandante Saussier y del teniente coronel De Tucé.

96

Page 98: Cuaderno

En la batalla, que fue sangrienta, el triunfo favoreció a los republicanos, quienes obtuvieron la totalidad del convoy y del equipo militar, y tuvieron 250 bajas; los derrotados, 596; hubo 1 001 prisioneros, de los cuales 145 eran europeos; y 166 heridos.

2.- La presidencia itinerante de Juárez en Monterrey

La instalación del gobierno nacional en Saltillo recrudeció el problema. Vidaurri permitió la entrada de la División Doblado a Monterrey. Don Benito Juárez arribó a la ciudad el 12 de febrero de 1864 y sostuvo con el gobernador una breve y enojosa entrevista, condicionada al retiro de las fuerzas federales y en la cual no fue posible acuerdo alguno. Juárez tomó entonces drásticas medidas contra el rebelde norteño. Vuelto a Saltillo, decretó la separación de los estados de Nuevo León y Coahuila, que aquel había mantenido unidos durante ocho años. Obligado Vidaurri a salir por Piedras Negras a Texas, Juárez instaló su gobierno en Monterrey, el 3 de abril. Durante su permanencia en Nuevo León, designó como gobernadores, primero, a Jesús María Benítez y Pinillos, y después a Manuel Z. Gómez. Uno de los ministros juaristas, Guillermo Prieto, publicó en Monterrey el periódico titulado El cura de Tamajón que, en versos jocosos, fustigó y ridiculizó a los imperialistas.

El avance de la ocupación extranjera se hacía incontenible. Tomás Mejía se apoderó de la plaza de Matamoros, que en ese tiempo era puerto de altura. La movilización enemiga sobre la capital nuevoleonesa obligó al presidente a salir de ésta el 15 de agosto. Monterrey había sido la capital de la república durante más de cuatro meses. En el trayecto de su salida Juárez fue hostilizado por Julián Quiroga, quien con Vidaurri firmó en Salinas Victoria su adhesión al imperio y contribuyó a la ocupación de Monterrey por el jefe francés Armando de Castagny. Maximiliano dio nombramiento a Vidaurri como consejero imperial y, poco después, como ministro de Hacienda.

3.- El Ejército de l Norte enfrenta a los franceses y su apoyo en Querétaro

Con la salida de Juárez la región noreste quedó en poder de los intervencionistas. A fin de continuar combatiéndolos, Juárez se valió de Mariano Escobedo. Nacido en Galeana en 1829, fue hombre sencillo, dedicado a la agricultura y a la arriería. Luchó contra los indios y, cuando apenas tenía veinte años, participó en la defensa de Monterrey, en 1846. También se distinguió mucho durante Ayutla y la Reforma. Por enfrentarse a Vidaurri había salido de Nuevo León. Cuando se encontraba en el sureste del país, fue llamado por Juárez. Se embarcó en Tabasco rumbo a Nueva Orleáns y desde allí se trasladó a Brownsville y cruzó la frontera.

Uno de los suyos, Jerónimo Treviño, que se hallaba también en Oaxaca, decidió seguirle. Con un grupo de jinetes atravesó Puebla, bajó hasta la costa de Veracruz y por Tamaulipas llegó hasta Linares, en un recorrido de más de mil kilómetros de territorio ocupado por el enemigo. Reunidos en Laredo, en la primavera de 1865, iniciaron la reorganización del Ejército del Norte. En el grupo inicial figuraban Albino Espinosa, Francisco Naranjo, Ruperto Martínez y otros. El presidente nombró gobernador de Nuevo León a Escobedo, pero éste delegó el mando en Simón de la Garza Melo, con el propósito de consagrar todo su tiempo a organizar fuerzas.

Monterrey volvió a ser ocupada —definitivamente— por las fuerzas nacionales. Escobedo se dedicó a reorganizar la administración pública y a normalizar la educación, reabriendo el Colegio Civil. Honró también al héroe de Puebla, decretando el establecimiento de la municipalidad de General Zaragoza, el 16 de septiembre de 1866. Instalado el cuartel general en Linares, Escobedo intervino en el serio problema suscitado en Matamoros, por la capitulación de José María Carvajal ante el general imperialista Tomás Mejía; y en los que provocó Servando Canales al desconocer al general Santiago Tapia y al propiciar el paso de fuerzas de los Estados Unidos a aquel puerto fronterizo.

97

Page 99: Cuaderno

Resueltos tales conflictos y organizadas sus tropas, marchó al interior del país. En el trayecto venció en San Jacinto a Miguel Miramón. Avanzó después a Querétaro, cuyo sitio sostuvo hasta la rendición de Maximiliano, el 15 de mayo de 1867.

Entre los cuerpos militares de Nuevo León que mayor participación tuvieron en esa época, conviene mencionar a:

Los Rifleros de China, organizado con estudiantes del Colegio Civil por Narciso Dávila-

Legión el Norte

Supremos Poderes, que custodió a Juárez hasta Chihuahua

Carabineros de Lampazos

Libres de la Frontera y Cazadores de Galeana.

4.- La influencia cultural francesa en Nuevo león

La arquitectura gótica

La danza y música.

Traídos por los mercenarios de las tropas francesas, entre ellos:

La Polka, de origen checoeslovaco.- Danza alta y folklórica del pueblo de la región de Bohemia, su característica principal es su compás binario, con ejecuciones de vueltas y sobre todo, el movimiento de punta y talón. Adquiere características que pasa a la polka Autro-Húngara, de ahí a la Alemana, luego a la Francesa. Es muy notable la influencia de los mercenarios austro-húngaros, "Zuavos", y los soldados franceses, en este ritmo que trajeron a Nuevo León". Destacan en ella, los movimientos de "punta y talón", carretillas, acentuados con las botas, pespunteados y entrecruces rápidos y giros bruscos y marcados al estilo europeo. Todo esto fue modelado por el norteño nuevoleonés, dándole una peculiar característica, por ejemplo: Una polka muy tradicional de Checoeslovaquia, "Clarinetes Calientes", su melodía es utilizada para bailarla al gusto de Nuevo León, pero a ésta, los músicos regionales de nuestra entidad le hicieron variaciones y se convirtió en una de las polkas tradicionales nuestras. 

La Redova.- Fue un ritmo de la región de la Bohemia, es una amalgama de Vals y Mazurka, se escribe en un compás de 3/4 que aún siendo popular y folklórica, invade los salones de la sociedad, bailándose con más sobriedad en el siglo XIX. Llega a América, se populariza y cae en desuso, pero fue en el gusto popular, en donde encuentra mejor acomodo y proyección. 

El Shotís de origen Inglés.- Es una transformación de la antigua danza escocesa, que se ejecutaba en compás de cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado de manera diversa por los Ingleses y Alemanes, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándose como si balsearán, aquellos lo bailaban saltando.  Durante la segunda mitad del siglo XIX, este ritmo alcanzó gran popularidad en España, figurando en todos los programas de baile. Se caracteriza por la acentuación del último tiempo del compás, al igual que la redova, sólo que éste es de ritmo tenario y el shotís es a cuatro tiempos. 

Las danzas y bailes antes mencionados, resultaron del gusto de la sociedad nuevoleonesa, quizá por sus antecedentes raciales y étnicos, adoptaron una característica propia y peculiar, imprimiéndosele un carácter jocoso y ritmo excesivamente marcado. La Polka, La Redova y el Shotís, son ritmos que se han considerado como géneros distintivos del norte del país y específicamente de Nuevo León.  Los instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversas formas de integración; en villas, rancherías y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto, o un acordeón y bajo sexto, por

98

Page 100: Cuaderno

necesidad en la armonía del bajo, con el tiempo se agregó el contrabajo (o como también le llaman "el tololoche") y recientemente para tener mejor armonía melódica y de contrapunto, se agregó el saxofón, que podía ser tenor o barítono. A este grupo integrado se le llamó "Conjunto Regional". A pesar de todas las influencias y modas pasajeras, todavía es posible encontrar, aún en bares, en la calle y en "El Arco", (lugar donde se reúnen músicos a ofrecer sus servicios) este tipo de conjuntos. La redova ya casi se perdió por falta de buenos ejecutantes.

Mestizaje

 En Nuevo León, un mestizaje palpable y evolutivo no existió y sólo esporádicamente las incursiones de indios "apaches" del tipo piel roja, dejarían algún brote en el aspecto físico de algunos lugareños. Las familias españolas conservaron y prolongaron su criollaje, que tipificó a la región. Posteriormente la influencia "mora", la sangre francesa y la de otros europeos que llegaron como soldados mercenarios durante la intervención francesa, vigorizaron el carácter regional. En la comida tradicional, conservamos como parte de nuestro gusto y sabor, algunas muestras de sus influencias.

Política

Marcada por el impacto de la Revolución Francesa y la época napoleónica. Una nueva concepción del poder se había introducido en Europa y el mundo occidental: el liberalismo. El alcance de dicha ideología y la Primera República, permiten la asunción plena de los presupuestos políticos del liberalismo más puro.

Ciencia y Tecnología

Anéxos

Gobernadores de Nuevo León

México independiente [editar]1. Juan de Echandía 1822 2. Francisco de Mier y Noriega, 1823

3. José Antonio Rodríguez, 1824

4. José María Parás, 1825-1827 y 1848-1850.

5. Manuel Gómez Castro, 1827-1829 y 1833.

99

Page 101: Cuaderno

6. Joaquín García, 1829-1833 y 1837-1839.

7. Manuel María de Llano, 1833-1834 y 1839-1845.

8. Juan Nepomuceno de la Garza y Evía, 1835-1837 y 1845-1846.

9. José María Ortega, 1841

10. Pedro Ampudia, 1846 y 1853-1854

11. Pedro José García, 1850-1851

Intentos separatistas [editar]1. Agapito García Dávila, 1851-1853 2. Mariano Morret, 1854

3. Jerónimo Cardona, 1854-1855

4. Santiago Vidaurri, 1855-1859 y 1860-1864.

5. José Silvestre Aramberri, 1859

Intervención francesa [editar]1. Jesús María Benítez y Pinillos, 1864 2. Mariano Escobedo, 1865

3. Simón de la Garza Melo, 1865

4. Mariano Escobedo, 1866

5. Manuel Z. Gómez, 1866-1867

La Segunda República [editar] Jerónimo Treviño, 1867-1869 Simón de la Garza Melo, 1869

Lázaro Garza Ayala, 1869

José Eleuterio González, 1870

Jerónimo Treviño; 1871, 1877 y 1913

Genaro Garza García, 1871

Lázaro Garza Ayala, 1872

Narciso Dávila, 1872

José Eleuterio González, 1872-1873

Ramón Treviño, 1873

José Eleuterio González, 1874

Ramón Treviño, 1874

Francisco González Doria, 1874

Carlos Fuero, 1875-1876

Narciso Dávila, 1876

100

Page 103: Cuaderno

Plan que manifiesta el censo general de 1824

Del estado de Nuevo León con respecto a su población y clases de habitantes de que se compone

Municipio

Labr

ador

es

arte

sano

s

abog

ados

min

eros

com

erci

ant

e méd

icos

ciru

jano

s

botic

ario

s

mae

stro

s

estu

dian

tes

escr

iban

os

jorn

aler

os

cura

s

vica

rios

clér

igos

Cd. Monterrey 788 297 4 65 3 86 1442 1 5 24

S. Victoria 61 29 4 1 236 1

Cañón Gpe. 120 10 1 5 275 1

Pesquería Grande

60 43 1 2 403 1 2

Sta. Catarina -- 9 1

Guajuco 535 22 8 5 293 1

Cadereyta J. 240 150 13 5 400 1 2

Cerralvo 15 25 2 3 182 1 2

Mina 82 12 1 3 180 1

Agualeguas 40 8 14

Montemorelos 420 260 30 13 1100 1 2

Mota Valle 70 1 1 1

China --- 4 1

Cd. Linares 756 284 44 444 2 2

Labradores 341 36 3 1 50 1 1

Río Blanco 226 5 2 2 850 1

Hualahuises 117 15 1

S. Pedro de Villa Aldama

84 3 1 210 1

Vallecillo 2 4 53

Sabinas 19 15 1 9 779 1

Lampazos 60 34 3 880 1 1

S. Miguel de Tlaxcala

---

22 4036 1233 4 9 188 43 86 7806 15 17 29

Bloque 4. Del Porfiriato a la Revolución Mexicana: 1885-1921

Propósitos.- En este bloque se pretende que los alumnos:

1.- Identificar las características del Gobierno de Bernardo Reyes con relación al desarrollo económico y social del estado tomando en cuenta principalmente las diferencias entre la vida rural y urbana y el desarrollo de la industria, las comunicaciones y los transportes.

58

Page 104: Cuaderno

2.- Identifiquen las características del porfiriato, señalando el papel de las haciendas en la economía rural, en la organización social de la población y la arquitectura rural y urbana que se desarrolla en Nuevo León

Valore las causas que motivaron al movimiento armado de 1910 y las consecuencias económicas y sociales que provocó en Nuevo León la Revolución Mexicana.

4.1. PANORAMA DEL PERIODO.

El gobierno de Bernardo Reyes y su influencia en la industrialización de Nuevo León. El Porfiriato en Nuevo León y su influencia en el desarrollo industrial y agrario. La Revolución Mexicana en Nuevo León y la lucha de las diferentes facciones en el estado: Carrancistas, Villistas, Zapatistas y Obregonistas. La Constitución de 1917 en Nuevo León.

4.2. TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO.

¿Cómo se inicio el proceso de industrialización del estado de Nuevo León a partir del ingreso de capital extranjero y el desarrollo de las comunicaciones y transportes durante el gobierno de Bernardo Reyes?

¿Cómo influyó la hacienda en el desarrollo agrario y en el modo de vida rural en Nuevo León?

¿Qué contradicciones y desigualdades sociales generó el régimen de “Orden y progreso” del porfiriato?

¿Cómo impacto en la economía y en la sociedad de Nuevo León el movimiento armado de 1910?

¿Cómo participó Nuevo León en la lucha armada y a qué facciones apoyó?

¿Qué impactó tuvo en Nuevo León la aplicación de los artículos de la Constitución de 1917?

4.3. TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR

Características de la industrialización actual en Nuevo León iniciada desde el siglo XIX.

La inversión extranjera en Nuevo León.

La importancia del desarrollo de las comunicaciones y transporte de Nuevo León.

El desarrollo industrial en Nuevo León en comparación con otras partes del país.

Aprendizajes esperados

• Conocer como se desarrollo la industria, las comunicaciones y el transporte en Nuevo león, durante el gobierno de Bernardo Reyes y su influencia en la actualidad.

• Identificar como el medio decidió la actividad que realizaron las haciendas en Nuevo León durante el porfiriato.

• Conocer las ideas que identificaban a los grupos políticos durante la Revolución Mexicana en Nuevo León.

• Señalar como el ideal maderista influyó en la política de Nuevo León.

• Destacar el impacto que tuvo el movimiento armado de 1910 en las actividades económicas de los nuevoleoneses.

59

Page 105: Cuaderno

• Conocer la participación de la población nuevoleonesa con los distintos grupos revolucionarios que se dieron.

• Identificar los cambios políticos y sociales que trajo a Nuevo León la nueva ley.

Subtema 1. El gobierno de Bernardo Reyes

Nació en Guadalajara, Jalisco en agosto de 1850, en esa población inició sus

primeros estudios de abogacía pero pronto los dejó para abrazar la milicia, en la

cual hizo brillante carrera por su carácter animoso y decidido, su don de mando y sus

capacidades para administrar. A los 15 años se alistó en las fuerzas Republicanas

para combatir al imperio. Estuvo con el general Régules, con el general Ramón

Corona, después pasa a la filas de Donato Guerra, para 1878 ya era coronel.

Combatió contra la rebelión en Tuxtepec del general Guerra.

En 1885 se le envió a Nuevo León como comandante militar para vigilar a los jefes

militares fronterizos Treviño y Naranjo que no gozaban de la confianza de don Porfirio Díaz. Desde entonces hasta el año de 1909, fue al árbitro de los destinos de los tres Estados fronterizos de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. Por todo ese tiempo y a virtud de reelecciones sucesivas fue Gobernador de Nuevo León hasta el 25 de octubre de 1909 en que entregó el poder al Lic. Leobardo Chapa, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y con ese carácter Gobernador Interino. Desde mediados de enero de 1900 hasta el 24 de diciembre de 1902 estuvo separado del Gobierno por haber pasado a la ciudad de México al desempeño de la Secretaría de Guerra y Marina y quedó en su lugar el Lic. Pedro Benítez Leal. Después de separarse del gobierno de Nuevo León, así como de su fracasado intento de rebelión que finalizó al darse preso en Linares el 25 de diciembre de 1911, se le traslado a la Ciudad de México internándolo en la prisión de Santiago Tlatelolco, donde permaneció hasta el 9 de febrero de 1913, fecha en que sale en libertad para apoyar la sublevación de Félix Díaz para derrocar a Madero, al tratar de tomar el Palacio Nacional junto con 20 cadetes montados, son rechazados por las balas de una ametralladora, falleciendo en ese instante, terminando así uno de los hombres que hizo tanto por su país y por Nuevo León

1.- La industrialización.

El gran despegue industrial o la etapa de la gran industria, sucedió durante los años de 1890 a 1910. La aparición de las primeras industrias se remonta dese la época colonial (obrajes), continuando durante la primera mitad del siglo XIX y todo el XX, son las etapas en que se desarrolla esta actividad económica en Nuevo León, principalmente en el Área Metropolitana de Monterrey, en este crecimiento se identifican varios factores: geográfico, social, cultural, político, etc. Durante el periodo de gobierno de Bernardo Reyes, en Nuevo León, hubo un gran desarrollo tanto en el aspecto Industrial como en el cultural, ya que permitió la inversión de capital nacional y extranjero en el estado. El 6 de noviembre de 1906, se promulgó en Monterrey la ley sobre accidentes de trabajo, la primera sobre materia obrera que se dictó en la República Mexicana. Son creadas las siguientes empresas:

1844 Fábrica de ladrillos

1846 Molinos de Trigo en Santa Catarina

1854 La Fama Santa Catarina

60

Page 106: Cuaderno

1872 El Porvenir hilados y tejidos en el Cercado Santiago

1874 La Leona hilados y tejidos en Garza García

1890 La Cervecería Cuauhtémoc fundada por J. M. Schnnaider e Isaac Garza.

Ladrillera Monterrey.

La Compañía Minera Fundidora y Afiladora de Monterrey, “Peñoles, S. A. creada por Reynaldo

Berardi, Juan Weber y Francisco Armendaríz

1900 La Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey S. A. Por Vicente Ferrara, León Signoret, Eugenio Kelly y

Antonio Basagoiti.

1905 Cementos Hidalgo

1909 La Vidriera Monterrey

2.- Exposiciones para promover las inversiones extranjeras.

En Monterrey se celebraron dos exposiciones apoyadas por el gobierno estatal:

1880 en el edificio del Colegio Civil, con 115 expositores, logrando el éxito buscado.

1888 en el local del Gran Círculo de Obreros con más de doscientos expositores.

Al exterior:

1884 en Nueva Orleans

1889 en la Internacional de Paris y en la de San Antonio EUA

1893. Exposición Internacional de Chicago. La invitación para asistir la giraba el gobierno federal, por acuerdo del Presidente de la República, haciendo extensa la invitación a cada gobierno estatal. Nuevo León recibió un diploma por su participación. Fueron 39 de los expositores en representación de Nuevo León, algunos de ellos premiados.   

1900. Exposición Internacional de París. Se dio inicio al siglo XX. La importancia de Nuevo León y su industria se hizo presente de manera relevante  por la lista de premios que obtuvo:

Cervecería  “Cuauhtémoc”,  medalla de oro y diploma. Cía. Minera “Fraternal”,  medalla de bronce y diploma. Cía. Minera Fundidora y Afinadora”,  medalla de plata y diploma. Cía. Minera “Zaragoza”,  medalla de bronce y diploma. Cía. Minera “Norias de Bajan”,  medalla de plata y diploma. Fundición de Fierro,  mención honorífica. Maíz Hermanos,  medalla de plata y diploma. Manufacturera Cía. De Fundición de Fierro, medalla de bronce y diploma. Rivero Sucesores, medalla de plata y diploma y  mención honorífica.

1900. Exposición Industrial de San Antonio Texas. A diferencia de lo que pasó en los anteriores certámenes, esta vez no hubo mucha respuesta por parte de los empresarios de Nuevo León, donde incluso la Cervecería Cuauhtémoc, se reservo el derecho a participar.

1904 La Exposición Internacional de St. Louis Missouri. El Estado de Nuevo León  figurar entre los premios otorgados por la exposición de St. Louis, junto con las empresas de la región:

Gobierno de Nuevo León, medalla de oro. General Bernardo Reyes.

61

Page 107: Cuaderno

Compañía  Ladrillera Unión, medalla de oro. Valentín Rivero y sucesores,  medalla de oro. Maíz y  hermanos, medalla de oro. Cervecería Cuauhtémoc, gran premio. Ramón Maldonado,  medalla de oro. Compañía Fundidora de Fierro  y Acero, medalla de oro. Compañía Minera Norias de Bajan, medalla de bronce. Compañía Fundidora y Afinadora,  medalla de bronce.

A manera de conclusión podemos hablar de 2 motivos esenciales por los cuales Nuevo León  participaba en estos certámenes:

1. Poder patrocinar un mercado productivo y seguro a inversionistas extranjeros razón principal de tales eventos.

2. Demostrar que en Nuevo León la política había logrado industrializar a la región gracias a la visión de orden y progreso que en el ámbito nacional no encontraría otro ejemplo más claro que el de la ciudad de Monterrey.

3.- Desarrollo de las comunicaciones y transporte.

En 1868 el telégrafo. 1882 el teléfono, por la Compañía Telegráfica y Telefónica Mexicana del Norte. El ferrocarril en 1882. Con la construcción de la Estación del Golfo. El edificio data de 1891 y fue

construido para albergar a la estación de ferrocarriles de la ruta Monterrey-Golfo de México. 1887 línea Monterrey-Tampico. 1905 Monterrey-Matamoros. Monterrey- Torreón, Piedras Negras

1890 luz eléctrica, con la Compañía de Luz Eléctrica y Fuerza Motriz de Monterrey. Líneas telefónicas en 1904 Monterrey contaba con 1138 km de línea telefónica y 872 aparatos

4.- La influencia del desarrollo industrial del siglo XIX en la actualidad.

El desarrollo industrial de Monterrey de finales del siglo XIX, es uno de los temas y periodos históricos ampliamente estudiados, tanto en sus causas como en sus consecuencias. Las que catalogan a Monterrey y al Estado de Nuevo León como sinónimo de progreso e incluso como capital industrial de México. Más allá de los factores esenciales por los cuales se consolidó esta imagen progresista, también es de consideración analizar la política de fomento, que en conjunto, tanto el gobierno del Estado como el Gobierno Federal, llevaron a cabo para favorecer esta imagen de vanguardia en todo el país.

Nuevo León adquirió un papel importante en las exposiciones internacionales, que fueron primordialmente exposiciones industriales. Enseguida se analizan las exposiciones internacionales en las que tuvo presencia Monterrey. También se desarrolla el comercio y se requieren instituciones bancarias para administrar y asegurar las riquezas que se estaban generando.

Según los censos no se da una gran inmigración a la entidad, como se esperaba,

Año Población Inmigrantes Emigrantes Saldo

Censo de 1895.- 309, 252 45,351 16,857 28,494

1900.- 327, 937 42,117 18,773 23,344

1910.- 365, 150 42,881 29,616 13,265

1921.- 336, 412 48,955 42,868 6,087

62

Page 108: Cuaderno

La necesidad de proporcionar trabajadores mejor calificados, requiere de una mayor y mejor educación, son creadas escuelas técnicas y profesionales

Subtema 2. El porfiriato en Nuevo León.

1.- La producción de las haciendas.

La hacienda es un tipo de explotación agrícola que otorga bienes económicos y prestigio a sus propietarios.

Recorre 4 etapas:

a) Pre-latifundio a partir de la conquista cuando los españoles se quedan con las tierras de los caciques indios, o de las comunidades extinguidas.

b) Latifundio antiguo del siglo XVII cuando delimitadas la economía minera de la agraria, ésta ya no se sustenta en la encomienda ni en la comunidad indígena. Traslada pueblos indios a su interior o compra esclavos negros; aunque asentistas los dueños, adquieren poder político regional.

c) La hacienda del siglo XVIII o latifundio tradicional, abastece al mercado interno y externo de acuerdo al proyecto económico librecambista inglés. Es una naciente empresa capitalista enlazada a comerciantes, artesanos y

transportistas. Una de sus fuentes financieras es la Iglesia, que también es hacendado. Disputa a la naciente burocracia estatal el control del poder rural.

d) De finales del siglo XIX a 1930, bajo la hegemonía del mercado de E.U., surge y decae la hacienda moderna. Sustituye a la Iglesia como terrateniente y absorbe tierras nacionales y comunitarias indias. Sus dueños son empresarios que combinan el crédito y la tecnología moderna con relaciones laborales semiserviles y la protección estatal.

Siembran: Maíz y trigo………………. harina

Caña……………… azúcar, jarabes y piloncillo

Hortalizas………………Verdura, tomate, cebolla, papa, etc.

Crían ganado, especies……………. Vacuno, lanar, caprino, bovino, caballar, lanar, asnal, etc.

Producen dulce……………………… Trapiches

63

Page 109: Cuaderno

Al paso del tiempo su evolución requirió cuando menos de las siguientes instalaciones: trapiches o casas de molienda, casa de calderas, casa de purga, asoleadero, carpintería, almacén de herramientas, establos de machos de tiro, y almacén del producto. Hasta que la Reforma Agraria les pone fin.

2.- Los peones y hacendados.

Las leyes de colonización y de terrenos baldíos de 1893 propiciaron el despojo de las tierras de los pueblos y las comunidades campesinas. La inmensa mayoría de estas tierras pertenecía a las comunidades indígenas que fueron despojadas brutalmente y en forma ilegal, pues muchas veces sus títulos, otorgados por la corona española, no fueron respetados, y cuando no tenían en orden sus papeles sobre la tierra, con mayor razón eran saqueados. En 1889 y 1890 nuevas leyes suprimieron la propiedad colectiva e insistieron en el establecimiento de la propiedad priva de las tierras de los pueblos. Con ellas se aceleró el despojo de los campesinos.

Las leyes contribuyeron desde 1888 a fortalecer el poderío de los latifundistas. Obteniendo concesiones del gobierno varios poseían latifundios mayores que algunos países europeos, incluso en la frontera donde estaba prohibido por la ley que tuvieran propiedades los extranjeros.

Las condiciones de vida y de trabajo de los peones de las haciendas eran pésimas, eran obligados a endeudarse, por diversos medios, una vez adquirida una deuda, el peón tenía que trabajar en la hacienda hasta cubrir su importe. De esa forma el hacendado garantizaba la mano de obra para las labores. Existían dos tipos de peones: los que residían permanentemente en la hacienda eran los acasillados y los eventuales que laboraban por temporadas. Eran víctimas de castigos corporales, malos tratos, jornadas de trabajo agotadoras, pésimos salarios, incremento arbitrario de sus deudas, incluso había haciendas donde existían cárceles particulares para castigar a los peones. Se perseguía a los trabajadores que huían de la hacienda sin cubrir el importe de su deuda. Para ello, los cuerpos represivos del campo: rurales, acordada, ejército, policía, etc., estaban a la disposición del latifundista que, además, disponía de sus propias fuerzas represivas: las guardias blancas.

La opresión sobre los peones variaba según la región. En el norte del país, por el contacto con la economía norteamericana, por la menor existencia de formas precapitalistas de explotación, por el menor número de comunidades indígenas, por la movilidad de la mano de obra que podía emigrar a Estados Unidos, por la existencia de otras actividades: minería, .industria, etc., la situación de los peones era un poco mejor que en el centro y, sobre todo, que en el sur.

La hacienda jugó un papel fundamental (directa o indirectamente) en el proceso modernizador. Para el siglo XIX, algunas de esas haciendas, coloniales, estaban en manos de los descendientes de antiguas familias novohispanas o de los nuevos compradores que llegaron a la zona. Incluían lo que puede denominarse como construcciones sociales: la capilla junto con sus ornamentos; las casas del hacendado y del administrador, las chozas de los esclavos. La magnitud y disposición de las mismas variaba de acuerdo a la importancia de la hacienda. Los animales útiles se multiplicaron más rápidamente que las

64

Page 110: Cuaderno

necesidades que debían satisfacer, y el problema ya no consistía sólo en tenerlos, sino en explotarlos con provecho, y la necesidad de introducir el arado de bueyes.

La demanda de productos agrícolas venía acompañada por la escasez de mano de obra. Debido a que colindaba con el sudoeste norteamericano, el uso del ferrocarril trajo consigo mercados para el algodón, ganado y minerales, pero al estar en despoblado, no había muchas aldeas indígenas que despojar y pocos indios que trabajaran por la fuerza en las haciendas. Tampoco se podían servir de los condenados o los endeudados pues era fácil su huída a EUA. Por lo que los hacendados tuvieron que ofrecerles a los trabajadores incentivos como el aumento de salarios, lo que significo un nivel mayor de vida en esta parte del país. Así mismo, les proporcionaron un mínimo de seguridad al instalar escuelas y servicios médicos en sus haciendas, y cuando había escasez o desempleo les proporcionaban alimento.

Como había grandes extensiones de tierra pero poca mano de obra, los arrendatarios podían alquilar parcelas más grandes y obtener más que para la subsistencia, esto se convirtió en una especia de clase media agrícola, aunque las lluvias eran más irregulares que en el centro, tener la tierra no era garantía de poder subsistir siquiera. Aparte de los agricultores, los vaqueros fueron también una gran fuerza de trabajo, a estos se les permitía tener su propio ganado que apacentaba en las tierras de la hacienda y tenían más privilegios que toda la demás fuerza trabajadora. Los pastores tenían una situación semejante a la de los vaqueros, tenían tres categorías: los ayudantes, los basteros y pastores. A diferencia de los agricultores que tenían fluctuaciones todo el año, los vaqueros y pastores gozaban de estabilidad durante todo el año. Si no se contaba con ésta, podían trabajar en la minería o emigrar en EUA, por lo que el peonaje por endeudamiento era poco usado.

3.- El desarrollo industrial, de las comunicaciones y los transportes.

Aunque recibió algunos duros golpes por la aplicación de las Leyes de Reforma, el monopolio de la tierra resurgió rápidamente durante el régimen de Porfirio Díaz. En ese período se estimuló la entrada de capitales extranjeros al país, se abrieron minas, se construyeron ferrocarriles y la tierra adquirió un valor potencial como objeto de operaciones especulativas.

En el Norte y en las zonas costeras había grandes áreas con población escasa y dispersa, y en ellas la posesión de las tierras no estaba legalizada. En otras partes del país existían grandes estaciones de tierras cuyos ocupantes, que lo habían sido durante generaciones, carecían de escrituras otorgadas por el Gobierno que legitimaran su posesión. Jurídicamente, todas esas tierras pertenecían a la

nación, y durante el régimen de Díaz se dictaron disposiciones que alentaron la incautación y el apoderamiento indebido de dichos bienes en gran escala.

Para las grandes ciudades del noreste, Saltillo, Monterrey, Nuevo Laredo, Matamoros y Tampico, la apertura de nuevas vías de comunicación, específicamente del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX, es determinante para lograr un intercambio de lenguajes artísticos.

Una ley de 1883 autorizó al Presidente para contratar compañías deslindadoras para la realización y la medición de los terrenos baldíos, a cambio de darles como compensación un porcentaje del terreno. En 1894 se dictó una disposición aún más radical, pues suprimió todas las restricciones que contenía la ley

65

Page 111: Cuaderno

anterior respecto a la limitación de la superficie de las fincas que las compañías podían vender y a la obligación de los compradores de establecerse en ellas.

Además, la nueva ley anuló cualquier sanción en que se hubiera incurrido por infracciones a la ley anterior. Con esto, se abrieron de par en par las puertas a la especulación a gran escala con las tierras. No sólo pidieron los especuladores posesionarse de tierras no ocupadas, sino que también la ley les permitió, además, denunciar y pedir la adjudicación de tierras que habían sido poseídas durante generaciones, pero cuyos títulos, por una u otra causa, era defectuosos. Con este marco legal tan beneficioso, gran cantidad de haciendas vieron la oportunidad de adjudicarse tierras y extender sus dominios.

Varios factores favorecieron al desarrollo industrial durante el porfirismo: la construcción de los ferrocarriles, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el crecimiento demográfico y la inversión extranjera. Hasta 1890 se basaba fundamentalmente en talleres manufactureros y artesanos más o menos grandes, que empleaban métodos manuales y artesanales de producción. A partir de 1890, la presencia de grandes compañías extranjeras, dotadas de maquinaria, técnicas de producción y administración modernas le dieron un empuje más decidido.

Crecieron en forma importante las industrias de bienes de consumo: textil, calzado, peletería, bebidas, papel, vitivinícola, azúcar, alimenticia. Con el crecimiento industrial en ciudades como México, Puebla, Orizaba, Monterrey, Guadalajara, se inició la aparición del proletariado industrial, producto de la industria moderna. Se Integraba por peones llegados del medio rural o por artesanos provenientes de los talleres arruinados por la competencia de la gran industria.

4.- Los obreros y los industriales.

Los obreros eran los trabajadores de las industrias, y su situación era mala. Sin defensa frente a los abusos patronales, estaban sujetos a maltratos, castigos, descuentos y despidos arbitrarios. Su jornada era de sol a sol y los salarios muy bajos. No tenían sindicatos, ni prestaciones, ni derechos laborales.

Al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. No había descanso semanal, ni días festivos, ni seguridad social, ni ayuda por enfermedad; mucho menos podía pensarse en vacaciones o pago de horas extras. Participaba un número elevado de mujeres en el trabajo fabril, una tercera parte del total; también había niños.

Los industriales eran los dueños de las industrias o fábricas, donde la mayor parte de ellos y del

capital era extranjero: Francés, Alemania, Estados Unidos, e Inglaterra.

No puede, sin embargo, despreciarse la importancia del capital nacional en la industria. Llegó a alcanzar el 70%, seguramente considerando la inversión en talleres artesanales y manufactureros. Buena parte de las industrias cervecera, azucarera, siderúrgica, y textil, estaban en manos de mexicanos, como el grupo Monterrey, importante conjunto de fábricas (cervecera, vidriera y siderúrgica), tiene sus orígenes en las entrañas profundas del porfirismo. En alianza con este régimen se desarrolló una buena parte de la burguesía industrial mexicana.

66

Page 112: Cuaderno

Todos estos elementos influyeron para que México fuera el país más industrializado de América latina en 1910. A partir de los años 1906-1907 la industria se ve afectada por una serie de crisis, pero fundamentalmente por la decadencia de sistema porfirista.

5.- Arquitectura rural y urbana.

A pesar de la aridez de la mayor parte del territorio norestense, existen múltiples materiales que fueron y siguen siendo explotados en la construcción. En la conferencia “La vivienda rural en Nuevo León”, el Profesor Felipe de Jesús García Campuzano hace un recuento de los materiales y características de la misma:

1. La vivienda rural es realizada con materiales de la zona, con conocimientos empíricos de construcción, sin influencias contaminantes.

2. Los volúmenes primordialmente rectangulares y líneas rectas que dominan en la antigua arquitectura vernácula del noreste son reflejo de lo tratado en el párrafo anterior.

3. Los primeros colonizadores tenían un legado cultural mediterráneo, la influencia indígena es mínima por la falta de construcciones anteriores a la colonización y se manifiesta sobre todo en los jacales.

4. Los materiales más comúnmente utilizados son: varas, carrizos, barro, palma, adobe, sillar, cantera, piedra de rostro y troncos de madera.

Varas, carrizos, barro y palma se usan para construir jacales. Se fabrican llevando un armazón de troncos y varas gruesas, las paredes son de carrizos o varas y se cubren con palma, palmito, zacate, etc., según sea la flora local; generalmente tienen una puerta y no cuentan con ventanas.

Adobe se usa en casi todo Nuevo León, se encuentra en viviendas con techos de dos aguas y techos planos de terrado. Su uso estuvo muy extendido por la cercanía de la materia prima y lo económico de su elaboración. El adobe se seca al aire, agregándosele paja o estiércol.

Sillar, que se constituye el subsuelo de gran parte del estado, fue usado para construir desde viviendas hasta casas grandes de haciendas.

Cantera (roca sedimentaria) de mayor consistencia que el sillar, se extrae de las riveras del río Pesquería; se uso en los municipios de Los Ramones, Los Herreras, China y Gral. Bravo.

Piedra de rostro es tan firme que no se puede labrar, pero se fragmentaba en forma cúbica o de lozas para la construcción. En Vallecillo e Higueras existen muchas construcciones con este colocándolo en forma aparente para afirmar pretiles, pilastras esquineras, guardapolvos y zaguanes.

Describiendo una casa de norestense desde sus cimientos, encontramos que éstos se hacían de piedra, de mayor grosor que el muro, prolongándose, con el nombre de rodapié, a una altura variable sobre el nivel del piso, dándole al edificio solidez visual y estructural, además de proteger contra la erosión provocada por agua.

Muros, ya sean de adobe, sillar o piedra tienen un espesor considerable, pues estos materiales piden estructuralmente paredes fuertes.

Los techos de terrado se soportan mediante vigas o troncos y sobre éstos se encuentran tres distintas formas de soportarlo:

67

Page 113: Cuaderno

En tabletas de madera conocidas como tejamanil, colocadas transversal o diagonalmente sobre la viguería.

En sotol, consiste en colocar carrizo transversalmente sobre el morillo (tronco). La colocación de tablas sobre las vigas, llamado entablerado.

El terrado es una capa de tierra inorgánica de espesor variable. Sobre ésta se colocaba un mortero de cal y arena, en un proceso llamado bruñido, que servía para evitar la filtración de agua y dar los declives para el escurrimiento de agua.

Los desagües pluviales, son de dos tipos, las tradicionales gárgolas y los canales realizados en los muros, siendo esta última una característica única del noreste.

Mediante vigas de madera, casi siempre de mezquite, se salvaban los claros de puertas y ventanas, otra forma consistía en utilizar una pieza como medio punto del material de construcción, ya sea cantera o sillar. El ya mencionado deseo de alejarse del calor, pero además del polvo, llevó a construir pocas ventanas, pueden ser pequeñas y altas, o tan grandes como puertas.

Las puertas y ventanas se cubren con rejas de hierro o de madera.

En una arquitectura casi carente de ornato, las rejas vienen a ser un elemento decorativo fundamental. Su carácter práctico se expresa en el sentido de seguridad que otorgan, separando fuertemente lo público de lo privado. Se fabrican de hierro y se agregan anudamientos de plomo que muestran el metal explotado en la región y contribuyen parcamente al ornamento. Se enmarcan utilizando molduras, cornisas, pilastras, montantes y medias muestras, éstas últimas hechas con el fin de enmarcar esquinas, límites o entradas en las fachadas de los edificios; también se utilizan remates, balaustradas e inscripciones de fechas, años e iníciales.

Los pretiles altos vendrán a ser una respuesta más al calor del noreste, con ellos se logra sombrear una mayor superficie de la cubierta, disminuyendo temperatura interior de los locales.

Los muros exteriores se recubren con un aplanado de arena y cal o barro. El acabado es rústico, liso, aborregado y combinaciones de ambos; aplanados con dibujos geométricos, motivos vegetales y otros, simulando aparejos de sillar o almohadillado, y el acabado aborregado en las paredes es una manifestación del deseo de protección contra el clima, pues “quiebra los rayos solares disminuyendo la temperatura interior, incorpora juegos de luz y sombra en los paños donde se incluye”.

También se realizan decoraciones en alto relieve comúnmente en las jambas de puertas y ventanas que algunas veces se prolongaban hasta la cornisa. Las fachadas se pintaban con los recursos tanto naturales como animales que se obtenían de la zona, con colores azul, rojo óxido y rosa.

Los arquetipos antes mencionados se aplican en las distintas categorías de edificios presentadas en el estudio. No encontramos arquetipos propios de alguna clasificación en particular, son arquetipos generalizados en toda la arquitectura norestense. Sin embargo, edificios públicos, como iglesias y palacios municipales presentan un mayor ornato en sus fachadas, de:

Ladrillo cocido, se presenta al interior de los espacios religiosos. Los aguerridos nativos del noreste tuvieron influencia en algunas características de los edificios norestenses. Los indígenas acostumbraban incendiar las cubiertas vegetales y trepar por los muros bajos, entonces se optó por techos de terrado, incremento de la altura de los muros y la eliminación del ornato que le facilitará a los nativos el trepar a las azoteas y entrar a las casas. Sin embargo, la falta de ornato es también reflejo de la búsqueda de austeridad de la arquitectura popular.

68

Page 114: Cuaderno

Elementos característicos de la arquitectura rural de la zona son las chimeneas, los hornos para cocer pan y las norias y aljibes, también comunes en los asentamientos urbanos.

Respecto al espacio arquitectónico, en el medio urbano son tres las formas existentes:

Tres crujías comunicadas entre sí alrededor de un patio. Dos crujías en escuadra con las mismas características. Una crujía frontal hacia la calle, en línea e intercomunicada, con un patio en la parte posterior,

siendo ésta última la forma más común.En el medio rural se observa generalmente un sólo cuarto, de medidas de alrededor de 5 X 6 m, y un área anexa que puede ser una ampliación de la casa o una bodega. La casa se coloca al centro del predio y éste se limita mediante árboles o cercas vegetales. El agrupar en crujías los espacios cerrados para compactar la edificación lo más posible se debe a que de esta manera se logra tener mayor volumen y menor superficie expuesta al calor exterior, reduciendo la temperatura en el interior. El sistema de crujías hizo necesaria la aparición de un elemento, el zaguán. Este cumple la función de comunicar al exterior directamente con el patio, con el fin de que permitir el libre paso de animales, carros y cosas de la casa.

El patio es un elemento vital para la casa norestense. “Es muy útil para solucionar el problema del calor seco y tiene implicaciones climáticas. Cuando tiene agua, plantas y sombra, actúa como pozo refrescante y modifica el micro clima disminuyendo la radiación y las temperaturas. El uso de plantas y agua en un patio también tiene efectos psicológicos mitigadores en las zonas de calor seco y proporciona un área exterior para vivir.” En los patios de las casas tradicionales del noreste se sembraban árboles frondosos que ayudaran a mejorar el micro-clima.

En la parte trasera de la casa existía otro patio o huerta en el que se sembraban productos para autoconsumo, esta área era ocupada también por corrales y chiqueros.

La arquitectura sencilla del noreste es reflejo de lo sencillo de la vida de sus pobladores. Tanto la casa como el mobiliario norestense cuentan con características comunes, la sencillez, la severidad y el vigor.

La vida dentro de la casa, giraba en torno a un área principal: la cocina, pues ésta resultaba el principal punto de reunión e intercambio familiar. Generalmente contaba con dos mesas, una para preparar los alimentos y otra para comer; el trastero es de gran importancia en la cocina y su uso ha perdurado, en él se guardan la loza en la parte superior, la cuchillería en los cajones intermedios y alimentos en la parte inferior.La sala tenía rinconeras, sillas y sillones, en ella se recibía a las visitas, y para realizar labores domésticas como rezar, bordar y quebrar nueces; la puerta se mantenía abierta y daba hacía la calle, de esta forma se podía tener acceso a las novedades proporcionadas por la gente que pasaba por la calle.

En las recámaras el mobiliario era más numeroso. La cama era el mueble principal, bajo ella se colocaba el bacín, también existía la percha en donde se colocaba la ropa de cama. El lavado es un mueble que todavía se utiliza en algunos poblados, se compone de dos superficies horizontales, en la superior se colocaba el lavamanos y en la inferior la jarra de agua.

En algunas regiones del noreste la arquitectura vernácula existe al lado de construcciones de

concreto. No sólo el mobiliario permanece, en algunos casos incluso las formas, sólo elaboradas

con distinto material. El carácter intemporal de la arquitectura vernácula es constatado hoy en día,

pero su pérdida de protagonista en el hábitat actual se debe a cuestiones de múltiple índole. Si

atendemos a la historia, nos damos cuenta que poco a poco las influencias de estilo fueron

llegando a una región que por tanto tiempo permaneció aislada. Para el arquitecto Hugo Altamirano la arquitectura norteña se reafirmó durante el siglo XIX, sin embargo, en ese mismo siglo van apareciendo construcciones que paulatinamente van rompiendo la preestablecida imagen urbana y para fines del siglo XIX y principios del XX, aparecen las influencias del neoclásico y el

69

Page 115: Cuaderno

afrancesamiento producto del porfiriato. Finalmente, para él la severidad formal del noreste se elimina bajo la aparición, en 1925, del estilo colonial californiano y más tarde del modernismo.

Hay que considerar que los arquitectos que se establecieron en nuestro país: franceses, belgas, italianos, ingleses y norteamericanos, contribuyeron a la diversificación de los esquemas arquitectónicos, ya que pertenecían a diferentes tendencias: eclécticos, historicistas, y seguidores del nouveau, fundamentalmente. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que muchos arquitectos mexicanos de aquella época, habían recibido su formación profesional en Europa o en los Estados Unidos de Norteamérica, o bien provenían de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Academia Nacional de San Carlos en la cual, lógicamente, recibieron una formación también europea.

Entre los arquitectos extranjeros que vinieron a nuestro país durante el porfiriato tenemos por ejemplo: Adamo Boari, Emilie Benard, Máxime Roisin, Silvio Contri, Ernest Brunel y Luis Long.

Así, dentro de los discípulos de Boari tenemos a: Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón, Ignacio Marquina y Federico Mariscal. Muchos otros arquitectos extranjeros, se dedicaron a construir solamente. Consecuentemente la variedad de "estilos" arquitectónicos es una característica más connotada de este período estos, sin embargo casi nunca fueron trabajados a la manera del historicismo arquitectónico, sino siguiendo al movimiento ecléctico.

Colegio industrial

70

Page 116: Cuaderno

Estación del Ferrocarril

Palacio Municipal de Linares

Casa Habitación en Lampazos

Museo “Bernabé de las Casas” en Mina

71

Page 117: Cuaderno

Subtema 3. Precursores de la Revolución en Nuevo León.

1.- Luchas antigobernistas.

Desde la muerte del Ministro de la Guerra, Felipe Berriozábal, en enero de 1900, el gobernador de Nuevo León Bernardo Reyes había permanecido en México, sustituyéndolo en ese alto encargo el licenciado Pedro Benítez Leal, que hacía lo mismo por él en el gobierno local, sin que durante sus dos años de ausencia dejara Reyes de controlar la vida política y administrativa en sus más mínimos detalles; no le fue posible, sin embargo, contener la solapada oposición antigobiernista que en diversos municipios se hacía cada vez más latente por el prolongado régimen dictatorial de Porfirio Díaz en el gobierno nacional, propiciando la inconformidad popular.

Uno de los primeros brotes precursores de este movimiento en Nuevo León fue la instalación del Club Antirreeleccionista de Lampazos (filial del "Ponciano Arriaga", de San Luis Potosí), organizado en 1900 por el ingeniero Francisco Naranjo, hijo del general del mismo nombre, varios clubes liberales habían sido establecidos en otros municipios, no obstante la represión oficial, en Monterrey surgieron también grupos antigobiernistas, formados esencialmente por estudiantes de derecho, la oposición de éstos fue divulgada por medio de diversos periódicos:

- Adolfo Duclós Salinas sacó a luz La Democracia Latina, en 1902.- En ese mismo año Juan García Guajardo editó Redención y Esteban E. Guajardo publicó La

Constitución, redactado por estudiantes.

- En 1903, apareció Renacimiento, publicado por Antonio de la Paz Guerra y Santiago Roel, estudiantes también de jurisprudencia.

Las aprehensiones de estos periodistas fueron frecuentes y, ante la amenaza de expulsión, los estudiantes de leyes se declararon en huelga el 3 de marzo de 1903.

En diciembre de 1902 había dejado el general Reyes la Secretaría de Guerra y reasumido el gobierno de Nuevo León, su periodo estaba por concluir y por lo mismo, se dispuso a emprender la campaña para la reelección. Sintiéndose con el apoyo, aunque no muy decidido, del presidente Díaz, Reyes, por medio de una circular girada a los alcaldes, otorgó mayores libertades políticas. La oposición obró más abiertamente, apareció entonces un manifiesto exponiendo entre otras exigencias:

- Independencia del Poder Judicial.- Representación auténtica de todas las clases sociales en la Legislatura.

- Firmeza en la defensa de las libertades a fin de no perpetuar la dictadura.

- Municipio libre.

- Justa legislación impositiva.

- Mayor difusión de la instrucción pública.

- Efectiva inviolabilidad de las garantías individuales.

72

Page 118: Cuaderno

Dos violentas manifestaciones de oposición se registraron en el estado; Una en marzo de 1903, en Doctor Arroyo, con numerosas aprehensiones, y la otra en Monterrey, el 2 de abril del mismo año. Anualmente, en esa fecha, era conmemorado en todo el país el triunfo de Díaz en Puebla, y en ese año la fiesta cívica se convirtió en un encuentro violento de grupos políticos antagónicos;

- Uno, el reyista, que se reunió frente a la casa del gobernador.- El otro, de oposición, se congregó en la Alameda para oír a los oradores de la Gran Convención

Electoral Nuevoleonesa.

Cuando el grupo se encaminó a la plaza de Zaragoza y coincidió con un destacamento de la policía municipal y con algunos dispersos del grupo reyista, alguien hizo un disparo. La confusión fue terrible, siguieron muchos disparos entre ambos grupos, casi todos provenían de los balcones y de la azotea del palacio municipal, hubo ocho muertos y sesenta heridos, un centenar de prominentes miembros de la Convención fue encarcelado; otros lograron huir.

De los opositores que lograron escapar al extranjero, sin duda uno de los más notables, fue Adolfo Duclós Salinas. Durante su permanencia en San Luis Missouri no dejó de combatir por medio de su pluma escribió y publicó allá sus obras: México pacificado, Emigrados políticos, Héroe y caudillo y otros libros combativos que contribuyeron a la exaltación de la causa revolucionaria. También continuó trabajando intensamente el joven profesor Antonio I. Villarreal, orador, escritor, agresivo y exaltado idealista, se había unido a los Flores Magón y a los demás miembros de la Junta Revolucionaria. Llegó a ser destacado militar y político, como lo veremos en el transcurso de estas páginas. Seguidora de sus actividades, Andrea Villarreal, su hermana, escribió en Regeneración y en La Prensa, de San Antonio, contra el gobierno de los Estados Unidos, por apoyar a Díaz; poetisa delicada, no se limitó a escribir, actuó también en forma directa, obteniendo armas y pasándolas clandestinamente. Pobre y olvidada, murió en el Hospital Militar de Monterrey.

Actividad. Después de leer el texto anterior, contesta:

¿Dónde y quién manifestó públicamente su inconformidad en la entidad contra el porfiriato?

¿Quién pidió el apoyo a los presidentes municipales de la entidad a favor de Porfirio Díaz?

¿Dónde y cuáles fueron las manifestaciones violentas que se dieron en la entidad contra el régimen porfirista?

¿Cómo manifestó su oposición Adolfo Duclós Salinas?

¿Y Antonio I. Villarreal?

2.- Bernardo reyes a la presidencia y su destierro.

Los opositores de Díaz comenzaron a hacer una compañía a favor de Reyes, a través del partido Democrático, pero en los momentos decisivos el precandidato no aceptó la postulación. En 1909 la Legislatura del estado le otorgó licencia indefinida y el 5 de noviembre del mismo año, se marchó a Europa a estudiar la organización militar.

Tras del incidente del 2 de abril volvió la calma y Bernardo Reyes asumió por cuarta vez el gobierno de Nuevo León, su popularidad era extraordinaria, la mayor parte del país se tenían puestos los ojos en él, como el más conveniente sucesor del general Díaz. En una entrevista con el periodista norteamericano Creelman, el presidente había declarado que al concluir el período de su gobierno, tenía el propósito de volver a la vida privada; había dicho también que vería con simpatía la formación de partidos políticos, para cuando esto sucediera. No obstante estas declaraciones, don Porfirio lanzó su candidatura para un nuevo periodo. Si en estas elecciones jugaba Reyes para la vicepresidencia tenía garantizada la sucesión, su popularidad iba en ascenso.

"El reyismo —afirma el mismo biógrafo— era un movimiento dentro del porfirismo." José López Portillo y Rojas calificó al reyismo como un "incendio nacional".

73

Page 119: Cuaderno

La campaña a favor de Reyes fue arrolladora, los clubes reyistas se multiplicaron en todo el país simbolizando su adhesión con un clavel rojo en la solapa. Celoso Porfirio Díaz de esta popularidad, prefirió a Ramón Corral para vicepresidente. Bernardo Reyes, leal e incondicional subordinado de don Porfirio, eludió siempre su postulación. Como un presagio de la borrasca nacional que ya asomaba, Monterrey sufrió entonces la catástrofe más tremenda de su historia; la inundación causada por el río Santa Catarina, el 28 de agosto de 1909. El gobernador, Bernardo Reyes, se había retirado a Galeana, en el sur del estado, evadiendo todo contacto con la política y difícilmente, por lo intransitable de los caminos, logró volver a la ciudad a fin de dirigir las tareas de auxilio, los estragos habían sido terribles y las víctimas se contaban por millares y los daños materiales eran incalculables.

La imposición de Corral para la vicepresidencia provocó el descontento nacional. Reyes, eludiendo las manifestaciones de apoyo, desilusionó a sus simpatizadores. "Su ciego pero mal entendido sentido de la lealtad, fue su ruina y la de sus partidarios." El presidente Díaz lo mantuvo relegado y lo vigiló constantemente, para ello, llegó al extremo de designar como jefe de la zona militar de Nuevo León a Jerónimo Treviño, el mismo a quien veinticuatro años antes había pedido a Reyes que viniera a controlar. Fue éste uno de los golpes morales más tremendos. Finalmente, en octubre de 1909, optó el presidente por desterrar a Reyes fingiendo el encargo de una misión militar en Europa. De esta manera lo retiró del escenario de la política nacional. Regresó a México cuando ya había triunfado la revolución maderista en 1911 año en que se rebeló contra el presidente Francisco I. Madero; fue derrotado, hecho prisionero y tuvo que rendirse en el norte. Preso en 1913 fue liberado y encabezó un grupo de sus partidarios. Murió el 9 de febrero de 1913, cuando trataba de penetrar el Palacio Nacional en la llamada Decena Trágica.

Actividad. Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué tipo movimiento fue el reyismo?

¿Cuál era su fin?

¿Quién lo representaba?

¿Quién lo apoyaba en Nuevo León?

Subtema 4. Madero y el movimiento revolucionario en Nuevo León.

1.- Su campaña política.

Alejado del país aquel a quien se tenía como sucesor de Díaz, surgió alguien que habría de enfrentarse a la situación: Francisco I. Madero quien conocedor del problema, había expresado sus puntos de vista en su libro La sucesión presidencial, publicado en 1909, y lanzó su candidatura para la presidencia de la República. Aunque nació en Coahuila, tanto él como sus padres y abuelos residieron en Monterrey por muchos años y estaban vinculados a la vida cultural y económica de la ciudad, su bisabuelo, el agrimensor Francisco Madero Gaxiola, pasó de su natal Chihuahua a Morelos, Coahuila y allí se casó en 1824 con Victoriana Elizondo, originaria de Pesquería Grande (García, Nuevo León); de este matrimonio nació don Evaristo, su abuelo, avecindado en Monterrey en 1856 con su negocio de transportes, fue diputado al Congreso Constituyente del estado de Nuevo León y Coahuila, en 1857-1860, y regidor del ayuntamiento de Monterrey en 1866. De su matrimonio con doña Rafaela Hernández, nació en 1849 Francisco, quien se casó con doña Mercedes González Treviño, de antiguas familias nuevoleonesas, de ellos nació el iniciador de la revolución.

Tuvo el movimiento maderista en Nuevo León innumerables simpatizadores; Celedonio Villarreal, del municipio de Hidalgo, y Fortino Garza Campos, de la villa de Allende, organizaron grupos armados. Apenas si fue necesaria la actuación de estos revolucionarios, porque en mayo de 1911, a raíz de los sucesos de Ciudad Juárez, fueron licenciadas las fuerzas. Una joven maestra de la Normal de Nuevo León, nacida en Galeana: Julia Nava de Ruisánchez, tuvo en esa época actuación importante. Eficaz

74

Page 120: Cuaderno

colaboradora de la familia Serdán, en Puebla, desde 1909, era considerada como una de las más ardientes propagandistas. A principios de ese año se unió a Dolores Jiménez Muro, y a otras, para fundar el Club Femenil "Hijas de Cuauhtémoc", en la ciudad de México.

En su campaña como candidato a la presidencia, llegó Madero a Monterrey en junio de 1910, hospedándose en la casa de doña Victoriana Madero, su tía, esposa del licenciado Viviano L. Villarreal, donde realizaba sus reuniones políticas cuando fue aprehendido y conducido a la penitenciaría, en unión de Roque Estrada, uno de sus oradores más notables. El juez de distrito local se consideró incompetente para entender del caso, por ello, los reos fueron trasladados a San Luis Potosí. En octubre, logró Madero escapar de la prisión y salir del país. En San Antonio, Texas, proclamó el Plan de San Luis convocando al pueblo de México a las armas

2- Gobierno maderista.

Las candidaturas de Madero para la presidencia y de Pino Suárez para la vicepresidencia triunfaron en las elecciones y el 6 de noviembre de 1911, Madero asumió el Poder Ejecutivo. Pero el gobierno maderista sufrió el asedio de la prensa, la oposición legislativa y la permanente conspiración de los porfiristas quienes, desde sus posiciones en el gobierno y con el poder económico.

La riqueza seguía estando concentrada en manos de unos cuantos mexicanos y extranjeros, muy ricos, que tenían toda clase de lujos mientras la mayoría del pueblo apenas podía vivir. Continuaban las injusticias en el campo y en las ciudades. Los campesinos deseaban que les devolvieran sus tierras, y los obreros mejores salarios, un tiempo de trabajo diario más corto y el derecho a organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo cuando fuera necesario. Además había una queja general: los mexicanos sentían que el gobierno cuidaba más los intereses extranjeros que los de los mexicanos.

Madero tuvo que enfrentarse a todas esas dificultades. Para resolverlas había dos caminos: hacerlo poco a poco, siguiendo la ley; o cambiar de inmediato, por la fuerza si era necesario, todo lo que estaba mal. Madero prefería el primero; pero algunos de sus antiguos partidarios no querían esperar. Emiliano Zapata se rebeló contra Madero en Morelos apenas veinte días después de que éste ocupó la presidencia, y Pascual Orozco lo hizo en Chihuahua, a principios de 1912. Madero encargó las operaciones contra Orozco al general Victoriano Huerta, que en unos meses derrotó a los orozquistas. Las compañías extranjeras que estaban instaladas en México no confiaban en Madero porque no querían perder los privilegios que les había concedido Porfirio Díaz; entonces empezaron a considerar la conveniencia de eliminar el estorbo que para ellos representaba Madero.

3- Traición y muerte de Madero.

Con el apoyo de algunos diplomáticos extranjeros, encabezados por el embajador de Estados Unidos de América, en febrero de 1913 tres antiguos militares porfiristas se rebelaron contra Madero en la ciudad de México. Uno de ellos Bernardo Reyes, murió cuando dirigía un ataque contra el Palacio Nacional. Los otros dos, Félix Díaz y Manuel Mondragón, se encerraron en la Ciudadela, un antiguo depósito de armas en el centro de la capital.

75

Page 121: Cuaderno

Madero se enfrentó a la situación valerosamente. Para su desgracia puso el mando de las tropas leales en manos de Victoriano Huerta, que el año anterior había sometido a los orozquistas pero ahora, sin que el presidente lo supiera, estaba de acuerdo con los sublevados. Durante diez días ocurrieron distintos enfrentamientos que causaron un estado de gran confusión. Hubo numerosos combates en la ciudad; muchos civiles murieron y muchos edificios fueron dañados. A estos días los llamamos la Decena Trágica.

El embajador de los Estados Unidos de América, Henry Lane Wilson, arregló que Huerta y los militares sublevados se entrevistaran en la Embajada de los Estados Unidos de América y pactaran lo que harían. Wilson temía que el movimiento revolucionario afectara los intereses de las compañías norteamericanas. Prefería que hubiera un nuevo dictador y creía que Huerta podría serlo.

El 18 de febrero, unos soldados de Huerta entraron a Palacio Nacional y apresaron a Madero junto con el vicepresidente José María Pino Suárez. Los dos fueron obligados a renunciar a sus cargos; los asesinaron cuatro días después. El crimen indignó a todo el país. Victoriano Huerta realizó las maquinaciones necesarias para asumir legalmente la presidencia, pero de inmediato tuvo que hacer frente a quienes no estaban dispuestos a aceptarlo.

4- Los movimientos revolucionarios surgidos en Nuevo León a la muerte de Madero

La muerte del presidente Madero y la del vicepresidente Pino Suárez causaron conmoción profunda en el país. El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, por medio del Plan de Guadalupe, firmado en la hacienda de ese nombre, desconoció el régimen de Victoriano Huerta. Así estalló la revolución constitucionalista, a la que se afiliaron numerosos nuevoleoneses.

A raíz de estos sucesos:

Viviano L. Villarreal gobernador de Nuevo León en señal de protesta contra Huerta, había entregado el mando al jefe de la zona militar, Jerónimo Treviño.

El alcalde de Monterrey, Nicéforo Zambrano, había enviado un mensaje de adhesión a Carranza, suscrito también por Jesús Amaya y Alfredo Pérez, ofreciendo sus personas e intereses a la causa. Por esta actitud fueron aprehendidos y conducidos a México.

Carranza, por medio del capitán Rafael Saldaña, primero, y del licenciado Eliseo Arredondo, después, propuso reiteradamente al general Treviño la jefatura del movimiento revolucionario, pero el antiguo soldado de la intervención francesa no aceptó el ofrecimiento.

De las primeras fuerzas revolucionarias organizadas en Coahuila, tres fracciones militares fueron puestas a cargo de Jesús Carranza, Antonio I. Villarreal y Pablo González, estos dos últimos de Lampazos. González destacó en el norte de Nuevo León a los capitanes José E. Santos y José Soto con la consigna de interrumpir la comunicación ferroviaria entre Monterrey y Laredo. Estos jefes se apoderaron de Villaldama y Bustamante y dinamitaron varios puentes del ferrocarril, a principios de marzo de 1913. Algunos de los encuentros fueron sostenidos contra los hombres de Francisco Naranjo, precursor revolucionario, fundador del Club Antirreeleccionista en 1900, pero que ahora, militando en el huertismo, había sido destacado en Lampazos.

De Monterrey fue enviado al norte de Nuevo León el general Trucy Aubert, a combatir a los revolucionarios. Las fuerzas de éstos, al mando de Jesús Carranza, entraron también al norte del estado. Acaudilladas por Fortunato Zuazua y Alfredo Ricaut, se incorporaron a las de Pablo González y libraron frecuentes tiroteos en esa zona capturando o abandonando, alternativamente, diversas poblaciones.

76

Page 122: Cuaderno

Acciones militares más importantes:

El 3 de mayo en pleno centro de Villaldama, defendida por el coronel Villanueva. Después de varias horas de refriega, los jefes carrancistas Rómulo Zertuche y Alfredo Flores Alatorre tocaron "cese el fuego" e intimaron a rendición. No habiéndola conseguido, se reanudó la lucha hasta desalojar a los federales. Esta derrota ocasionó la sustitución de Aubert por el general Téllez, quien recapturó la ciudad de Lampazos, que había caído en poder de Jesús Ramírez Escamilla y de Teodoro Elizondo el 15 de junio. Téllez, sin embargo, fue sorprendido poco después en Estación Rodríguez, a las márgenes del río Salado. No sólo en los pueblos del norte se combatía.

Por esos mismos días, en mayo de 1913, Elías Uribe con 300 hombres hostilizaba a las fuerzas del gobierno en Cadereyta. Las combatió en Estación San Juan, para retirarse después por Montemorelos, hasta los límites con Tamaulipas.

Por su parte Fortino Garza Campos levantó un número considerable de hombres en Allende, su lugar natal. De Monterrey salieron fuerzas a perseguirlo y trabaron combate en Garrapatas (Montemorelos) el 2 de julio.

Porfirio G. González sostuvo un encuentro con los federales en el rancho Gatos Güeros, de Montemorelos, en los primeros días de agosto.

En la región sur prosperaba también el movimiento. Fortunato Maycotte se internó a Nuevo León, procedente de Villa de Cos, Zacatecas. El 14 de mayo se hallaba en Galeana, donde hizo muchos adeptos al carrancismo.

En abril, Doctor Arroyo fue ocupada por las fuerzas de Santos Coy, primero, y, posteriormente, por las de Alberto Carrera Torres.

En agosto, Rafael Dávila Sánchez y Reinaldo Nuncio se apoderaron de Galeana. Por espacio de cinco meses fue sostenida la lucha revolucionaria en esta forma. Las tropas constitucionalistas operaban dispersas y sin coordinación alguna. Vino al fin a darles unidad el nombramiento hecho a favor del general Pablo González como Jefe de Operaciones del Noreste, expedido en Cuatro Ciénegas, por Venustiano Carranza, en julio de ese año. Todos se subordinaron, excepto Lucio Blanco, quien se negó hacerlo y que operaba en Matamoros.

Pablo González procedió a aplicar mejores tácticas, con el propósito de apoderarse de Monterrey, traía ya 2 500 hombres, en tres columnas, la primera, a la vanguardia, de Antonio I. Villarreal; la segunda, al mando suyo, e integrada por los cuerpos de Francisco Murguía, Alfredo Ricaut, Bruno Neira, Benjamín Garza y otros; y la tercera, a la retaguardia, al mando de Jesús Carranza y compuesta por los cuerpos de Francisco Sánchez Herrera, Rafael Múzquiz, Indalecio Rojas, Pedro Treviño Orozco, Florencio Morales, Víctor Villarreal y otros. En esta columna venía también Manuel W. González, quien habría de escribir varios libros importantes sobre estos sucesos. La vanguardia avanzó por el cañón de Gomas, hasta Mamulique, de donde continuó a Ciénega de Flores. Nadie recibía haberes o pago alguno; el alimento era escaso, limitándose, a veces, a una lata de sardina con tortilla. Concentradas las tropas de Pablo González en la villa del Carmen, en espera de las otras dos columnas, sostuvieron allí un breve encuentro con las del general Miguel Quiroga.

Por la tarde del 20 de octubre, González atacó Salinas Victoria, que estaba defendida por una parte de la brigada de Guillermo Rubio Navarrete, al mando del teniente coronel Ismael Tamez y reforzada por el 29 Batallón del mayor Luis Hernández. El combate continuó durante todo el día 21. Los trenes federales fueron copados por los jefes carrancistas Francisco Munguía y Alfredo Ricaut. Algunas fuerzas del gobierno se replegaron a la sierra de Minas Viejas; otras, las de Tamez, a Monterrey. Estas últimas se detuvieron más de dieciséis veces en el trayecto, por encontrar el obstáculo de igual número de puentes quemados o dinamitados. Los constitucionalistas los persiguieron combatiéndolos en el Topo Chico, en los aledaños de la ciudad. Esta acción y la de Salinas Victoria valieron a Antonio I. Villarreal el ascenso a general brigadier después del combate de topo chico, en las cercanías de la ciudad, el general González estableció su cuartel en San Nicolás de los Garza.

En junta con jefes y oficiales se acordó atacarla el 23 de octubre de 1913, formulándose el plan de operaciones. Monterrey estaba defendida por el general Adolfo Iberri, con su jefe de estado

77

Page 123: Cuaderno

mayor, Juventino Díaz; el Cuerpo de Defensa Social, al mando del ingeniero Genaro Dávila y su segundo José B. Nandín; la Brigada Irregular del general Miguel Quiroga, compuesta por los escuadrones: "De los Santos", "García Quiroga" y "Álvarez del Castillo"; el regimiento del general Benjamín Argumedo; el escuadrón de Valente González y los batallones y regimientos que mencionaremos al referir los pormenores del ataque. Participó también en la defensa la policía local, al mando de Francisco Santibáñez. Los servicios médicos estuvieron a cargo del doctor Andrés Tamez. A las 9 de la mañana del día 23, Jesús Carranza atacó el obispado, en afán de destruir la vía del ferrocarril a Saltillo. Mientras tanto Antonio I. Villarreal, con el escuadrón del mayor Jesús Soto, avanzó hasta el cuartel número 1 (esquina de Madero y Corona, actual escuela Presidente Calles), cuyos defensores se rindieron. Hubo allí fusilamientos en masa y los atacantes se proveyeron de caballos, armas y parque en abundancia.

Por ese mismo rumbo los escuadrones de Fortunato Maycotte e Idelfonso Castro lograron llegar hasta la Alameda. Desde allí se lanzaron sobre la Penitenciaría (Pino Suárez entre Aramberri y Espinoza), donde se combatió a quemarropa. El edificio estaba defendido por el capitán federal Ponce de León. En el cruzamiento de 15 de Mayo y Cuauhtémoc estaba atrincherado el teniente José Pérez Garza, conteniendo el avance. Los mercados "Colón" y "Juárez" estaban defendidos por el capitán Ángel M. Morales, del 6º Regimiento, Enrique Vargas y Pedro Ochoa, del 12º, el teniente coronel Enrique Luebert, el mayor Enrique Miranda y el capitán Arellano. Eludiendo los atrincheramientos federales situados en la calzada Unión (Madero) y Doctor Cos,

Los revolucionarios, mandados por Francisco Murguía y Reinaldo Garza, atacaron la línea oriente, capturando la villa de Guadalupe. Vecinos de ese lugar recuerdan que los jefes de uno y otro bandos se hallaban en los portales del ayuntamiento, bebiendo y contando chascarrillos, "dirigiendo", a distancia, el ataque; y comentan que cuando sus subalternos les daban parte de haber tomado tal o cual punto, los jefes se lustraban las botas para entrar triunfantes al lugar capturado, sin haberse arriesgado en lo más mínimo. La gente de Reinaldo Garza avanzó por Madero hasta la Estación del Golfo; Ricaut atacó el Cuartel Terminal (esquina de Madero y Félix U. Gómez) y Murguía avanzó por la fundidora hasta el barrio de la Luz, intentando acercarse hasta el palacio de gobierno; entretanto, las fuerzas de Atilano Herrera, replegando a las avanzadas federales de Manuel Rocas hasta la calle de Mina, lograron llegar hasta San Luisito, al sur del río. El día 24 los combates fueron más violentos. Las fuerzas federales defensoras de la ciudad recibieron importantes refuerzos. No obstante haber sido destrozadas las vías, las fuerzas de Ricardo Peña llegaron a caballo y a pie. Entró primero el Cuerpo Rural del comandante Enrique Pérez, que constituía la vanguardia, y luego el contingente del coronel Genaro B. Trías.

Los carrancistas, situados tras la cervecería, habían logrado instalar su cuartel en la Estación del Golfo. En las refriegas sostenidas en esta zona fue herido el general federal Miguel Quiroga, quien murió al día siguiente. Tomadas posiciones en la plazuela del 21 de marzo (calles de Emilio Carranza y Treviño), Bruno Gloria y Daniel Díaz dirigían desde allí los fuegos de sus ametralladoras. En contraesquina de la plaza estaba la casa del general Jerónimo Treviño, a quien el general José F. Santos condujo hasta el cuartel general "a fin de protegerlo". La versión federal de los sucesos registra esta protección como un secuestro". En esa esquina fue muerto Bruno Gloria.

Los cañones, emplazados en Madero y Zaragoza, hacían fuego hacia el palacio de gobierno. Seis certeros disparos destrozaron las almenas del edificio. Éste se hallaba defendido por una parte de la guarnición y de la Defensa Social. Allí se hallaban el gobernador licenciado Salomé Botello, los oficiales José E. Medellín, Arturo Pérez, Alfredo Larios, Jesús Mancilla, Felipe Calderón, el jefe de la policía, Santibáñez y otros. La azotea estaba custodiada por el subteniente Antonio Muñoz, auxiliado por Lorenzo Sada y Mariano Martínez. Abajo, en la esquina de 5 de Mayo y Zaragoza, el capitán Miguel Velázquez, comandante de la artillería, con un cañón de 80 milímetros hacía también disparos muy certeros. La planta baja del palacio estaba defendida por los tenientes coroneles Peña e Izaguirre, con cien hombres.

En contra esquina del palacio, en las bóvedas del templo del Sagrado Corazón de Jesús, se hallaba considerable número de hombres de la Defensa Social, al mando del subteniente Julián H. Muñoz y del cadete Antonio Elizondo, reforzados por la gente del teniente Simón García Quiroga. Desde allí hacían fuego hacia el norte. Las avanzadas de Antonio I. Villarreal habían logrado llegar, por la calle de Zaragoza, hasta la esquina de Tapia. Allí murieron, entre otros, el ametralladorista Jesús Arellano, del Primer Batallón, y el teniente Antonio Lara, del 12º Regimiento.

La ocupación de la cervecería, donde los atacantes dieron buena cuenta de casi un centenar de cajas de cerveza y de los licores que habían saqueado en cantinas y bodegas de diversos rumbos de la ciudad,

78

Page 124: Cuaderno

ocasionó la embriaguez de la mayor parte de la tropa. Los soldados daban "alaridos norteños, herencia de los fieros comanches", según el relato de Consuelo Peña de Villarreal, y, beodos, combatían sirviendo únicamente de blanco al enemigo. Esta circunstancia, además de la llegada del refuerzo de Ricardo Peña, quien entró por Hidalgo y bajó por Juárez hasta 5 de Mayo; el hecho de que el general federal Eduardo Ocaranza había llegado hasta la estación Unión; y de que nunca fueron recibidos por los atacantes los esperados refuerzos de Matamoros —por la insubordinación de Lucio Blanco—, originaron la inevitable retirada de los constitucionalistas.

Esa misma tarde —relata en su Diario el médico nuevoleonés Francisco Vela González—, desde cerca de mi improvisado hospital, estuve viendo pasar a un buen número de nuestros soldados que, montados en ancas, traían atravesados en sus sillas los cuerpos ya sin vida de algunos de sus compañeros, cuyos brazos y piernas iban campaneando macabramente al paso de los caballos, para ir a sepultarlos en el panteón del pueblo [de San Nicolás]. ¡Cuándo me iba yo a imaginar que uno de aquellos cuerpos exánimes era el de mi propio padre [el teniente Lázaro Vela Hinojosa]!

A su salida, en Apodaca, se les unieron las fuerzas de Cesáreo Castro, en las cuales venían como oficiales Fortunato Zuazua, Alejo G. González y otros. Pablo González recibió allí el ascenso a general de Brigada. Más tarde, en los Aldamas, se les incorporaron varios miles de hombres al mando del general Jesús Dávila Sánchez. Eran de la gente de Lucio Blanco, quien tardíamente había decidido marchar a Sonora, entregando sus fuerzas al coronel Andrés Saucedo. Su actitud "ególatra y obstinada", como la califican varios autores, propició la toma de la plaza de Torreón y retrasó la caída de Huerta.

Separado del grueso de la tropa, Cesáreo Castro combatió el 28 de abril en Cadereyta y atacó el 30 la plaza de Montemorelos, defendida por Febronio Salazar. El ataque a esta última ciudad fue hecho por Fortunato Zuazua, mientras que Alejo G. González se lanzaba sobre la estación. Miguel Garza y Crispín Treviño asaltaron el puente. Allí murió Garza, legendario revolucionario apodado "Miguelón", por su corpulencia. A la salida de Montemorelos hubo otro encuentro con Ricardo Peña, muriendo allí Celedonio Villarreal, uno de los iniciadores del movimiento, en 1910. El general Pablo González continuó su marcha para internarse en Tamaulipas.

El ser rechazado de monterrey en el ataque de octubre de 1913 no hizo desistir al general Pablo González de la posibilidad de apoderarse de la ciudad. La División del Noreste, a su cargo, continuó operando en la zona. En los primeros días de abril de 1914 se hallaba destacado en Matamoros, cubriendo la línea de Bravo hasta Nuevo Laredo, el general Jesús Carranza. Francisco Murguía vigilaba a los federales que ocupaban Piedras Negras y Monclova; entretanto, Luis Caballero se hallaba comisionado para sitiar Tampico y para proteger Ciudad Victoria y las poblaciones del sur de Nuevo León. A fin de mantener incomunicado a Monterrey, se ocupaban las fuerzas del gobierno; y el general Francisco Cos era el encargado de evitar que éstas recibieran auxilios.

De la misma División del Noreste se acercaban a Monterrey la primera y la cuarta brigadas, al mando de Antonio I. Villarreal y Cesáreo Castro, respectivamente. Iguales movimientos hacían otras columnas a cuyo frente estaban los coroneles Pablo A. de la Garza, Francisco Cosío Robelo y Gonzalo Novoa. Las brigadas mencionadas sostuvieron combate el 16 de abril, en Puente Morales y Salinas Victoria. La lucha duró seis horas, al cabo de las cuales las fuerzas del gobierno desalojaron sus posiciones. Más adelante, en su avance sobre Monterrey, sostuvieron otro encuentro en la hacienda de Canadá, cercana a la ciudad, y lograron apoderarse de Topo Chico, lugar estratégico para la observación de la plaza. En su intento por acercarse a Monterrey, el día 20, los revolucionarios fueron rechazados en la cervecería.

En las primeras horas del día 23, Antonio I. Villarreal logró tomar la Fundición número 3 y la Estación del Golfo. El general Castro, por su parte, desalojó a los defensores de la cervecería y a los del Hotel del Golfo y la Estación Unión. Mientras tanto, por el oriente, después de haber sostenido combates en Vaqueros, villa de Santiago y Cadereyta, las otras columnas tomaron las posiciones de la Fundidora.

La plaza de Monterrey estaba defendida, al decir del parte rendido después por los carrancistas, por cinco mil hombres. Estos se hallaban al mando del general Wilfrido Massiew, a quien auxiliaban, entre otros jefes, los generales Ignacio Muñoz y Jesús Mancilla. No siendo posible continuar la defensa por más tiempo, Massiew ordenó la evacuación de la plaza. Las tropas salieron rumbo a Santa Catarina, perseguidas por los sitiadores. El mismo parte señala que las fuerzas federales tuvieron 500 bajas, entre muertos y heridos, y que les fueron capturados ocho cañones, tres automóviles y abundante armamento. Los revolucionarios, por su parte, sufrieron también considerables bajas, lamentándose de las muertes del

79

Page 125: Cuaderno

general Ildefonso Vázquez, del mayor Crispín Treviño, del teniente coronel Pedro Vázquez y de los capitanes Marcelo Gutiérrez y Julio Treviño.

Carranza había designado gobernador y comandante militar de Nuevo León a Antonio I. Villarreal. Capturada la ciudad, pudo éste ejercer el cargo, y, sobre todo, aplicar algunas de sus ideas. Por principio de cuentas, ordenó la expulsión de los sacerdotes extranjeros residentes en Monterrey. Prohibió, además, la confesión, y dispuso la clausura de los templos permitiendo el acceso únicamente "a los no fanáticos". Para ello, confió a los alcaldes de los pueblos la custodia y el control de las llaves. Llegó a tal extremo su actitud que procedió al incendio de confesionarios y al "fusilamiento" de las imágenes religiosas, así como a la demolición del templo y exconvento de San Francisco. Monterrey perdió entonces lo que indudablemente era el monumento religioso más antiguo y representativo de la cultura local. Se acabaron también entonces las escasas pinturas y obras de arte y, lo que es más lamentable, se perdió el archivo colonial que, fraccionado, fue posible rescatar aunque en mínima parte. El mismo mundo oficial de la época reprobó; aunque tardíamente, aquella actitud.

El gobernador Nicéforo Zambrano, al informar en 1918 sobre el cargo de 7 200 pesos que la Secretaría de Hacienda hacía al estado por el valor del predio del templo, comentó que Villarreal:

había sin mira alguna de utilidad pública y por mero apasionamiento de ideas liberales, llevado a cabo la demolición [...] sirviéndole como pretexto el prolongar aquella calle [la de Zaragoza]: mejora que no ha reportado ningún beneficio público a la comunidad.

El 25 de junio de 1914 Venustiano Carranza visitó Monterrey, se hospedó en casa del licenciado Eugenio Castillón, casi todos los días de su estancia en la ciudad los pasó en el Mirador, en la bella finca del general Bernardo Reyes, sobre la Loma Larga. Allí formuló planes y cambió impresiones con el gobernador Villarreal, con Alberto J. Pani, José Vasconcelos, Luis Cabrera y otros. El cónsul de los Estados Unidos pidió a Carranza garantías para los miembros del clero expulsados. Fue designado Luis Cabrera como mediador para suavizar esta tensión, pero nada se consiguió. Villarreal se mostró intransigente, alegando la intervención de aquellos contra la Revolución. Cabrera escribió por ese tiempo un opúsculo justificativo para la política de Villarreal. No todo fue antirreligioso. Entre las disposiciones de orden social, dictó el gobernador algunas que favorecieron a los obreros:

Todavía quedan resabios coloniales y restos de tiranía feudal: aún existen peones y sirvientes que de generación en generación vienen soportando el peso de las cuentas inacabables, debidas a los amos. En consecuencia DECRETO: Queda estrictamente prohibido exigir trabajos personales en compensación de deudas. Monterrey, 7 de mayo de 1914.

Conviene hacer notar que la moneda circulante en la Revolución tenía validez o no, de acuerdo con la ocupación de los lugares por uno u otro bando. Unas veces era aceptado el papel moneda emitido por los villistas en Chihuahua; otras veces los billetes carrancistas emitidos en Monterrey en 1914. Los hubo de diversas denominaciones y popularmente fueron llamados bilimbiques. Mucha gente se quedó con cantidades que sólo les sirvieron después para tapizar interiores de baúles viejos.

Subtema 5. El constitucionalismo.

1.- Fuerzas sobre Nuevo León.

Fue esa la época del rompimiento entre Carranza y Francisco Villa. Villarreal fue designado para buscar un entendimiento entre ambos jefes, pero sin buen resultado. A fines de 1914 el gobernador de Nuevo León participó en la Convención de Aguascalientes, donde tampoco hubo arreglo alguno. De allí salió Villarreal a Veracruz, donde se hallaba Carranza, y, por Tampico, volvió a Monterrey. Villa se hallaba en pie de lucha. Había obtenido las victorias de Chihuahua y de Torreón y se había apoderado de Saltillo el 6 de enero de 1915. Antonio I. Villarreal salió a hacerle frente en Ramos Arizpe, pero fue derrotado allí dos días después por las fuerzas de Felipe Ángeles, reforzadas oportunamente por las de Maclovio Herrera. Las derrotadas tropas carrancistas se replegaron a Monterrey, pero ya no les fue posible defenderla.

80

Page 126: Cuaderno

2.- Villa y Zapata en Monterrey.

El 15 de enero las tropas villistas entraron a la ciudad. El 6 de febrero hubo un intento por parte de Pablo González por recuperarla, pero sus fuerzas fueron rechazadas por las baterías de Ángeles instaladas en la fundidora. En marzo siguiente, el día 13, llegó Francisco Villa a Monterrey, a fin de formular sus planes de campaña. En los 11 días que permaneció en la ciudad, una de sus actividades más notables fue la de exigir un millón de pesos a 150 agremiados de la Cámara de Comercio. De esta cantidad sólo fue posible reunir poco más de 250 000.

El 24 de marzo Villa salió a Torreón, para pasar de allí a Celaya, donde fue derrotado por Álvaro Obregón. La Revolución fue inspiradora de un caudal inagotable de música vernácula. Cantares y corridos rubricaron, invariablemente, la crónica de victorias y derrotas. Fue durante la estancia de las fuerzas villistas en Monterrey cuando surgió un aire popular conocido actualmente en todo el mundo: La cucaracha.

Subtema 6. La Constitución de 1917.

1.- El primer gobierno constitucionalista.

Firmada la Constitución Federal de 1917, la XXXVII Legislatura de Nuevo León, en su carácter de constituyente, trabajó en la redacción de la Constitución del estado, que fue promulgada el 16 de diciembre de ese año.

El primer gobierno constitucional (30 de julio de 1917-3 de octubre de 1919) estuvo a cargo de Nicéforo Zambrano, hombre capaz y bien intencionado. Nació en la Hacienda de Santo Domingo del municipio de San Nicolás de los Garza el 22 de febrero de 1961 y mure el 20 de septiembre de 1940, en Monterrey.

Su administración hubo de enfrentar serios problemas, consecuencia de todo movimiento revolucionario, en particular el bandolerismo. Autorizado por decreto del 4 de julio de 1917, creó un Cuerpo de Seguridad Pública, que puso a las órdenes del general Félix G. Lozano, a fin de recorrer las regiones afectadas por salteadores y bandoleros. En diciembre de ese mismo año, ese organismo militar pasó a depender de la federación, con el nombre de Cuerpo Regional, y continuó su obra de pacificación.

Afrontó las graves epidemias de viruela y de influenza española en 1918, que dejaron más de 1500 muertos.

2.- La primera legislatura.

Según el Decreto del 22 de marzo de 1917 dictado por el Presidente de la República Mexicana, Don Venustiano Carranza, la Constitución local entra en vigor el día primero de enero de 1918. Siendo gobernador del Estado Nicéforo Zambrano

La Constitución Política del Estado de Nuevo León se encuentra dividida en doce títulos, con un capitulo cada uno cada capítulo a su vez por varios artículos transitorios.

Participaron en el Congreso Legislativo local los siguientes diputados:

Primer Distrito…………….- Presidente Agustín Garza González.

81

Page 127: Cuaderno

2º. Secretario Santiago Roel Melo

Galindo P. Quintanilla

Segundo Distrito…………- 1er. Secretario José Treviño Flores.

Tercer Distrito…………….- Gregorio Morales Sánchez.

Cuarto Distrito…………….- Antonio Garza Zambrano.

Sexto Distrito……………..- Abel A. Lozano

Séptimo Distrito…………..- Enrique M. Martínez.

Octavo Distrito……………- Vicepresidente Salomón Pérez Salinas.

Noveno Distrito…………..- Everardo de la Garza.

Décimo Distrito…………..- Alberto Chapa.

Décimo primer Distrito….- José María Charles.

Décimo Tercer Distrito….- Miguel Rincón Ríos.

3.- Crecimiento y movilidad de la población. Vida urbana y rural.

En octubre de 1918 apareció en el noreste la epidemia llamada influenza española. El gobierno desplegó constante actividad para contrarrestar sus estragos. El consejo de salubridad imprimió unas reglas, precauciones y consejos. La Cruz Roja de México envió brigadas sanitarias, se organizaron juntas de señoras y todas las clases sociales intervinieron en las tareas de auxilio. De octubre a diciembre, lapso en el cual se acentuó la epidemia, se observó un alto índice de mortalidad. Los municipios más afectados, además del de Monterrey donde murieron 717, fueron: Cadereyta, 247; Linares, 207; Montemorelos, 174; General Terán, 97; Doctor Arroyo, 82; Ramones, 58; y Doctor González, 42, entre otros.

4.- Desarrollo de clase media, urbanas y rurales: Profesionistas, obreros, campesinos.

Hubo en esos años numerosas huelgas y conflictos laborales."Las continuas desavenencias —dice el gobernador Zambrano en su informe— surgidas entre el capital y el trabajo, ocasionadas por las demandas injustificadas de los obreros y por la actitud intransigente de los patrones [...]", originaron la creación de una Junta Central de Conciliación y Arbitraje, instalada el 25 de marzo de 1918 con dos representantes obreros, dos de los patrones y uno del gobierno.

5.- La importancia de la Constitución en la vida política de Nuevo León.

Cambio las formas de trabajar:

Campo.- termino con la explotación que se daba a los peones en las haciendas porfiristas, repartiendo algunas tierras a los nuevos campesinos.

Fábricas.- a los obreros se les mejoro sus condiciones de trabajo, aunque en Nuevo León ya se tenían por derecho en varias empresas. Jornada de trabajo y descanso obligatorio.

Salud.- Mejoro las condiciones de trabajo dentro de las empresas. Se construyen Hospitales Sindicatos.- se organizan los obreros y campesinos

82

Page 128: Cuaderno

Jimmie L. King, Universidad de Monterrey, [email protected]

Bloque 5. El desarrollo industrial de Nuevo León en el proceso de modernización de

México: siglo XX y principios del siglo XXI.

83

Page 129: Cuaderno

Tema 1.- La década de los veintes y treintas

en cuanto al desarrollo rural y urbano y la

convivencia con los gobiernos

posrevolucionarios.

Subtema 1. El proceso de industrialización en Nuevo León.

1.- Principales industrias y el auge industrial de en la primera mitad del siglo XX.

La actividad industrial, lleva a cabo la transformación de las materias primas con el trabajo del hombre en productos materiales diferentes. Nuevo León es considerado uno de los estados más industrializados del país y de América

latina, reflejándose en la población, servicios urbanos y degradación ambiental. Pasando por etapas del crecimiento industrial, en estas décadas se da la sustitución de las importaciones.

Se inicia la etapa pos-revolucionaria con la administración pública de Aarón Sáenz, electo gobernador, toma posesión el 4 de octubre de 1927. Durante su régimen, organizó la hacienda pública estableciendo impuestos a la propiedad territorial, a la industria, a las profesiones, a las sucesiones, herencias, legados, etc.; protegió la producción, dictando la Ley de Protección a la Industria e incrementando la energía eléctrica, apoyó el proyecto de los industriales de la ciudad, encabezados por Roberto G. Sada, para la introducción del gas natural, proveniente de Texas.

El gasoducto Reynosa-Monterrey, de 232 kilómetros, fue construido rápidamente y para 1930 el gas no fue sólo para la industria sino también para uso doméstico y Monterrey fue la primera ciudad, y por muchos años la única, que disfrutó de este adelanto.

Sáenz impulsó también la educación recibió para ello todo el apoyo de la Secretaría, en manos entonces de Moisés Sáenz Garza, su hermano, promulgó la Ley de Instrucción Pública; construyó la Escuela Industrial "Álvaro Obregón", inaugurada el 4 de octubre de 1930 y levantó otras escuelas de las llamadas "monumentales", como la Fernández de Lizardi, propició, además, la construcción, creando la Comisión de Planificación y Monterrey sufrió metamorfosis notables con la construcción del Palacio Federal; ensanchó la calle de Morelos y la de Zaragoza y planeó la prolongación de Pino Suárez, intensificó los trabajos de pavimentación; promovió los estudios para la canalización del río Santa Catarina; inició los trabajos de abastecimiento de agua en Linares e incrementó los de Monterrey.

En su tiempo fueron iniciadas las carreteras Monterrey-Laredo, Monterrey-Cadereyta, Monterrey-Saltillo, y promovió la construcción de la presa del Ayancual y construyó la de los Herreras.

Grupos industriales:

84

Page 130: Cuaderno

Corporación formada por cinco especialidades:

Petroquímica

Acero

Alimentos.

Productos para el hogar, materiales de construcción

Telecomunicaciones.

20 subsidiarias que elaboran más de 200 productos, en las siguientes especialidades:

Fibras sintéticas y artificiales

Textiles para el hogar y ropa tejida

Petroquímicos y especializados químicos

Empaques y servicios de tecnología ambiental

3ª. Empresa productora de cemento en el mundo.

Opera plantas en México, EEUU, España, Panamá, Colombia y el Caribe

1ª. Flota en el mundo, especializada para transportar y comercializar cemento en 60 países

Produce: envases de vidrio

Vidrio plano y automotriz

85

Page 131: Cuaderno

Artículos domésticos

Cubre cinco mercados: envases, construcción, automotríz, hogar e industrial

Tiene 18 plantas en México y otros países en el mundo, productoras de harina de maíz bajo la marca MASACA. Controlan el 70% de la producción nacional.

En Nuevo León hay empresas en los siguientes:

1. Alimentos2. Aceros y metales3. Electrónica y control4. Equipo electrónico5. Generación de vapor6. Instalaciones y montajes7. Instrumentación8. Ingeniería ambiental9. Mueblera10. Servicios11. Construcción

Tema 2.- La década de los cuarenta, la influencia de la segunda guerra mundial y el gobierno socialista de Lázaro Cárdenas.

Subtema 2. Las migraciones del campo a la ciudad y el fenómeno de los braceros en Estados Unidos.

1 - La explosión demográfica.

A partir de la década de los treinta se observó en Nuevo León un marcado progreso en todos los órdenes y en el aspecto demográfico, el censo arrojó una cifra de:

1930 417 000 habitantes en el estado, de los cuales 137 000 se hallaban en Monterrey

24,000 nacimientos 9447 defunciones

1940 541 000 y su capital contaba con 184 000.

Se advirtieron nuevas expresiones de progreso urbano. La ampliación de las avenidas Morelos, Zaragoza, Venustiano Carranza y otras marcaron esta renovación. La conclusión del palacio de gobierno y de otros edificios destinados a escuelas, mercados y hoteles, dieron a Monterrey nueva fisonomía. Pero lo que vino a transformarla indudablemente y a salvarla del riesgo de las inundaciones, fue la canalización del río Santa Catarina, realizada por el gobernador Ignacio Morones Prieto en 1949-1952. Esta enorme

86

Page 132: Cuaderno

obra rescató para la ciudad 850 000 m2 de terreno, de los cuales la mitad fue destinada para avenidas, 110 000 a jardines y el resto se constituyó en patrimonio universitario.

Pero no sólo la capital progresó. A la importancia que revistió el paso de la Carretera Nacional, cruzando Nuevo León desde Nuevo Laredo a Ciudad Victoria, en la transición de los años veinte y treinta, se sumó una magnifica red de caminos. El gobernador Morones Prieto construyó la carretera Galeana-San Roberto, que entroncó con la Central, y Raúl Rangel Frías realizó otro camino: el de Linares-Galeana, intentado por siglos y que vinculó al sur con el resto del estado. "Piedra angular de todas las vías nacionales que cruzan Nuevo León" —dice el gobernador— y desde el cual habían de desprenderse más tarde los ramales de Doctor Arroyo, General Zaragoza, Mier y Noriega y otros.

En la década de 1960, el gobierno de Eduardo Livas Villarreal realizó las carreteras Monterrey-Monclova y Monterrey-Colombia, en el norte del estado. En los últimos años muchos de estos caminos: Monterrey-Saltillo, Monterrey-Reynosa, Monterrey-Linares y otros, se han convertido en amplias autopistas.

2 - La migración de los trabajadores del campo a las ciudades y la migración de trabajadores a Estados Unidos.

La expansión industrial se tradujo en una especie de imán que provocó este crecimiento explosivo r en los años treinta se advirtieron nuevas expresiones de progreso urbano; la ampliación de las avenidas Morelos, Zaragoza, Venustiano Carranza y otras marcaron esta renovación, la conclusión del palacio de gobierno y de otros edificios destinados a escuelas, mercados y hoteles, dieron a Monterrey nueva fisonomía.

1937…. 59.4% rural 69.9%

40.6% urbana

El 32% de población económicamente activa, del cual:

El 76.5 % en el campo y

el 23.5% en las ciudades

1940…. Había 13 localidades urbanas con 237,725 hab.

y 4198 rurales con 303,422 hab.

3 - Su impacto en las formas de vida de la población durante la primera mitad del siglo XX.

Durante el gobierno de Aarón Sáenz, (1927-31) protegió la producción dictando la Ley de Protección a la Industria e incrementando la energía eléctrica. Apoya el proyecto de los industriales encabezados por Roberto G. Sada para introducir el gas natural proveniente de Texas. Se construyó el gasoducto Reynosa-Monterrey (232 Km). Construye la Escuela Industrial Álvaro Obregón.

Al concluir la segunda Guerra Mundial en 1946 el fenómeno general de la industrialización tuvo en Monterrey un auge extraordinario y dio origen a la intensa emigración del campo a la ciudad primero y más tarde de los estados vecinos y de otras regiones del país. En las 1 500 industrias existentes en la ciudad en esos años, laboraban más de 35 000 trabajadores y Nuevo León, en el padrón de 1950, registró 740

87

Page 133: Cuaderno

000 habitantes, 47% de los cuales (350 000) se concentraban en Monterrey y el número de empresas se había elevado entonces a 4 000, y a 90 000 el de los trabajadores.

Pero lo que vino a transformarla indudablemente y a salvarla del riesgo de las inundaciones, fue la canalización del río Santa Catarina, realizada por el gobernador Ignacio Morones Prieto en 1949-1952, esta enorme obra rescató para la ciudad 850 000 m2 de terreno, de los cuales la mitad fue destinada para avenidas, 110 000 a jardines y el resto se constituyó en patrimonio universitario.

Tema 3.-La década de los cincuentas y sesentas en el origen de las grandes industrias de Nuevo León y su aporte al desarrollo económico del país.

Subtema 3. Participación en las importaciones y exportaciones y en los TLC.

1 - Producción industrial, agrícola y ganadera en Nuevo León.

Se promovieron por medio de las ferias, en las que se mostraron los adelantos industriales de la entidad con la participación de la banca, la industria y el comercio:

La feria de mayo y las Ferias del Quinto Sol en 1937

La Feria del Hogar, en la década de los 50s y 60s.

Estas decayeron en los siguientes años, pero surgió la tradición de las Fiestas Patrias en Septiembre.

En los 60s y 70s surgió la idea de las exposiciones agrícolas y ganaderas en el municipio de Guadalupe, Hasta llegar a nuestros días donde han surgido lugares como CINTERMEX, CONVEX. Donde se dan a conocer los productos del campo y la industria de la entidad.

Destacando en la industria las siguientes áreas productivas:

1. Alimentos2. Aceros y metales3. Electrónica y control4. Equipo electrónico5. Generación de vapor6. Instalaciones y montajes7. Instrumentación8. Ingeniería ambiental9. Mueblera10. Servicios11. Construcción12. Bebidas

En el campo:

1. Agrícolas: cítricos, miel, papa, soya,

88

Page 134: Cuaderno

2. Ganaderos: carne, lácteos, huevos, pieles, etc.3. Forestales: madera, carbón de leña, etc.

2 - Características de las importaciones y exportaciones.

Toda la producción anterior, tanto de la industria como del campo, son transformados para ser exportados tanto local como nacional e internacionalmente, ya que su calidad son reconocidos y algunos hasta premiados por su calidad. Su producción es bien vendida en el país y en el mundo.

Por consecuencia sabemos que nuestra entidad no posee todos los recursos naturales y materiales que su industria y campo necesitan para la elaboración de sus productos, por lo tanto tiene que importarlos de otras entidades, o países.

3 - La participación de Nuevo León en los TLC.

El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) entró en vigencia el 1° de enero de 1994 entre Canadá, México y los Estados Unidos, con el propósito de crear una zona de libre comercio en el 2010, que se rige de acuerdo a las reglas establecidas por la OMC y teniendo en consideración el tratado bilateral de 1989 o Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (FTA).

Los objetivos declarados de TLCAN

Eliminar fronteras para comercializar, y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de servicios entre los territorios de los países miembros.

Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.

Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.

Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta, así como la resolución de problemas.

Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.

Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes (países involucrados).

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

Contenido

Consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones, su finalidad es aumentar la competitividad entre las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses.

Primera parte. Objetivos y Aspectos Generales. Definiciones Generales.

89

Page 135: Cuaderno

Segunda Parte. Comercio de Bienes.

Trato Nacional y acceso de bienes al mercado, comercio e inversión en el sector automotriz, sector textil y el vestido, reglas de origen, procedimientos aduaneros, Energía y petroquímica básica, Sector agrícola y disposiciones zoosanitarias y fitosanitarias, salvaguardas.

Tercera Parte. Barreras Técnicas al Comercio. Cuarta Parte. Compras al sector Público.

Quinta Parte. Inversión y Comercio de Servicios.

Sexta Parte. Propiedad Intelectual.

Séptima Parte. Solución de Controversias

Nuevo León se prepara para afrontar las consecuencias del Tratado de Libre Comercio, suscrito por nuestro país con Canadá y con los Estados Unidos. Una de las medidas esenciales ha sido la construcción del Puente Internacional Solidaridad, en Colombia, N. L., sobre el río Bravo. De acuerdo con el programa Fidenor, quedó totalmente construido durante la administración del gobernador Jorge Treviño.

Tema 4.- La década de los setentas, ochentas y noventas en el auge petrolero y las crisis económicas mexicanas.

Subtema 4. Características y desarrollo de las siete Regiones Económicas de Nuevo León.

1- Origen histórico de la ubicación geográfica de las siete regiones económicas del estado.

90

Page 136: Cuaderno

La división se dio en base a su ubicación geográfica, sus características físicas: orografía, hidrografía y su clima. También se tomo en cuenta, su flora y su fauna, que en conjunto forman el patrimonio natural de la entidad, ya que de aquí se desarrollan las actividades económicas de Nuevo León.

Y son

I.- ÁREA METROPOLITANA. INDUSTRIAL II.- ÁREA DE INFLUENCIA III.-ÁREA NORTE IV.- NORESTE. GANADERÍA AGRÍCOLA V.- ESTE. GANADERÍA VI.- SURESTE. CITRÍCOLA VII.- SUR. IXTLERA

REGIÓN I.- Área metropolitana

Apodaca S. Pedro Garza García Gral. Escobedo Guadalupe

91

Page 137: Cuaderno

Sta. Catarina Monterrey San Nicolás de los Garza

REGIÓN II.- Área de influencia

REGIÓN.- III NORTE

92

Page 138: Cuaderno

Sabinas Hidalgo Vallecillo Villaldama Anáhuac Bustamante Lampazos

REGIÓN.- IV NORESTE. GANADERA - AGRÍCOLA

Agualeguas Cerralvo Gral. Treviño Melchor Ocampo Parás

REGIÓN.- V ESTE. GANADERA

Los Aldamas Los Herreras Los Ramones Gral. Bravo Dr. Coss China

REGIÓN.- VI SURESTE. CITRÍCOLA

93

Page 139: Cuaderno

Gral. Terán Allende Hualahuises Linares Montemorelos

REGIÓN.- VII SUR. IXTLERA

Aramberri Galeana Gral. Zaragoza Rayones Mier y Noriega Dr Arroyo Iturbide

94

Page 140: Cuaderno

95

Page 141: Cuaderno

96

Page 142: Cuaderno

97

Page 143: Cuaderno

98

Page 144: Cuaderno

99

Page 145: Cuaderno

100

Page 146: Cuaderno

2- Características sociales, económicas, culturales, étnicas y de biodiversidad de cada región.

101

Page 147: Cuaderno

Tema 5.- Las décadas actuales la consolidación de las industrias mexicanas, la participación en los Tratados de Libre Comercio y en la democratización del país.

102

Page 148: Cuaderno

Subtema 5. La transformación del espacio geográfico debido al desarrollo industrial.

1- Las transformaciones del paisaje.

La Ley de Condominio, promulgada durante el régimen de Raúl Rangel Frías en la década de los cincuenta, propició el crecimiento vertical de Monterrey. El Condominio Acero y los Apartamentos Constitución fueron los primeros frutos. El ensanchamiento de las avenidas Pino Suárez, San Jerónimo, Juan Ignacio Ramón y Juárez y la prolongación de las de Cuauhtémoc y Gonzalitos hacia el norte, se hicieron indispensables. Fue abierta la avenida Constitución en la ribera norte del río y más tarde la de Morones Prieto en la margen sur, que vinieron a dar fluidez al cada vez más intenso tráfico

Actividad: En las siguientes imágenes comenta en forma grupal las diferentes transformaciones del paisaje que se asemejen a tu comunidad:

103

Page 149: Cuaderno

2- La explotación de los recursos naturales.

104

Page 150: Cuaderno

105

Page 151: Cuaderno

106

Page 152: Cuaderno

3- La contaminación, perdida de la biodiversidad y modos actuales de preservar el ambiente.

107

Page 153: Cuaderno

4- La creación de Parques Nacionales, su ubicación y biodiversidad que contienen.

108

Page 154: Cuaderno

Subtema 6. La educación superior en Nuevo León.

1. Centros de educación técnica y superior

Orígenes

109

Page 155: Cuaderno

La educación entre las tribus nómadas era muy rudimentaria y limitada, ésta se trasmitía de padres a hijos a través de la palabra o de la enseñanza directa. En la época colonial la educación tuvo una orientación religiosa destacando la labor de los misioneros. Entre las personas dedicadas a enseñar en el Nuevo Reino de León figuraron Vicente de Treviño, Manuel de Mendoza, Melchor Barrera, Martín de Aramberri, entre muchos otros. Jerónimo López Prieto estableció la primera institución educativa formal el año de 1702.

La lucha contra los indios y la precaria economía, explican en gran medida la ausencia de educación superior en esta etapa. En 19 de diciembre de 1792, se fundó el Seminario, fue creado por el Obispo Andrés Ambrosio Llanos y Valdés; entre sus alumnos destacaron Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra y Miguel Ramos Arizpe.

La primera escuela pública la inició el 2 de Julio de 1803, el Gobernador Simón de Guerra y Leyva, era obligatoria y gratuita. El 5 de Marzo de 1825 se emite la Primera Constitución Política de Nuevo León, en la cual se enmarcan las bases de lo que sería la educación oficial en el Estado.

En 1826 se promulgó la primera Ley de Instrucción Pública del Estado, en la cuál se establece que la Educación debía ser obligatoria.

Es importante recordar con respeto y gratitud a los maestros Miguel F. Martínez, Serafín Peña, Pablo Livas, Plinio D. Ordóñez y Moisés Sáenz a los cuales Nuevo León les debe gran parte de los avances logrados hasta la fecha.

Nuestra ciudad es, después de México, la que tiene mayor número de instituciones de cultura superior, imposible sería enumerarlas todas, en este apartado solo mencionaremos algunas. En los Nuevoleoneses siempre ha existido un sentimiento innato para superarse mediante la instrucción, dos de cada tres habitantes asisten a centros educativos en todos los niveles. En el renglón educativo a nivel técnico y universitario la entidad se ha caracterizado por su gran nivel y desarrollo, al contar con una importante cantidad de planteles, los cuales han puesto el nombre de Nuevo León a la vanguardia educativa del país.

El progreso observado en tan múltiples aspectos ha sido notorio para Nuevo León en el orden cultural. Subrayaremos aquí únicamente el de carácter universitario. En 1933 fue creada la Universidad de Nuevo León, pero al año siguiente, con la implantación de la educación socialista, fue creado el Consejo de Cultura superior, que rigió las escuelas existentes. El 13 de septiembre de 1943 fue decretada su creación definitiva y en 1971 le fue otorgada su autonomía (UANL). A partir de 1950, recibió constante impulso económico con la creación del Patronato universitario. El gobierno de Raúl Rangel Frías construyó la Ciudad Universitaria.

110

Page 156: Cuaderno

En el mismo año de 1943 fue fundado el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) por la asociación civil Enseñanza e Investigación Superior, presidida y animada por Eugenio Garza Sada. Los cursos se iniciaron en una vieja casona de la calle de Abasolo, pero tres años después se trasladó a su magnífico campus al sureste de la ciudad. En 1967 abrió la carrera de ciencias marítimas, en Guaymas y, por decreto federal de 28 de febrero de 1974, quedaron autorizados los estudios que impartiera "en cualquier parte del país". Ha sido así como el instituto ha abierto campus en más de veinte ciudades, controlados por cinco rectorías regionales.

Otro centro de enseñanza: la Universidad Regiomontana (UR) fue instituida por decreto de 8 de julio de 1969. Se otorgó esta categoría a lo que había sido el Instituto Modelo de Enseñanza, abierto en 1951.

La saturación escolar de la ciudad originó la apertura de otra importante escuela: la Universidad de Monterrey (UDEM), creada en ese mismo año a instancias de Fomento de Educación superior, A. C., y que se inició con doce carreras y el bachillerato.

Lo que originalmente (en 1956) fuera la Escuela Federal Nocturna y en 1967 la Escuela de Contaduría Pública, incorporada a la UANL, pasó a ser el Centro de Estudios Universitarios (CEU) por decreto de 18 de julio de 1970. Tres años después el 3 de abril de 1973, fue creada la Universidad de Montemorelos, en la ciudad de este nombre. Había empezado en 1942 como Escuela Agrícola Industrial y, más tarde (1951), cambió su nombre por el de Colegio Vocacional y Profesional.

Por resolución del ejecutivo del estado de 18 de julio de 1973, fue creada la Universidad del Norte, y tres años después, el 23 de julio de 1976, la Universidad Mexicana del Noreste (UMN), que en nuestros días (1994) ofrece siete carreras profesionales.

Por decreto federal de 25 de agosto de 1978, existe en Monterrey una rama de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); y en 1980 fue abierto el Centro universitario Valle, que imparte cinco licenciaturas. Además, en la ciudad se encuentran el Instituto Superior de Cultura y de Arte de Monterrey (ISC), fundado en 1967, y que enseña trabajo social y diseño a mujeres; y Arte, A. C., creada en 1955, con cursos de artes plásticas y humanidades y que desde 1979 imparte enseñanza media y superior y diseño gráfico y de interiores.

A partir de 1950, Monterrey se convirtió, asimismo, en un notable centro bibliográfico. La UANL ha adquirido las bibliotecas de Emeterio Valverde Téllez, Salvador Toscano, Ricardo Covarrubias, José Alvarado, Pedro Reyes Velázquez, Fernando Díaz Ramírez y Abelardo Leal, así como la de Alfonso Reyes. El ITESM, por su parte, conserva las de Salvador Ugarte, G. R. G. Conway, Alfonso Junco, los Méndez Plancarte, etc. Monterrey, además, es una de las ciudades con mayor número de museos, habiéndolos, también, en muchos otros municipios del estado.

111

Page 157: Cuaderno

Este plantel universitario debe su origen a una paulatina evolución del Instituto Modelo de Enseñanza que se fundó el 20 de Julio de 1951. En agosto de 1957 se inició el bachillerato incorporado a la UANL y en 1963 la Facultad de Comercio. En agosto de 1965 incluyó la carrera de Licenciado en Administración de Empresas y un año más tarde, se puso en marcha la Escuela de Arquitectura.

Finalmente en julio de 1969, se obtuvo del Gobernador del Estado, Lic. Eduardo Elizondo, la resolución que habría de convertir al Instituto Modelo de Enseñanza de la Universidad Regiomontana. El primer rector fue el Ing. Roberto Treviño y en 1974 fue el Dr. Agustín Basave Fernández del Valle.

Nació gracias al impulso del Profr. Antonio Coello Elizondo el 18 de Junio de 1970. Abarca las carreras de Ciencias Jurídicas, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Agronomía y Veterinaria, Ingeniería Mecánica, Eléctrica y de Administración, Ciencias de la Educación, Preparatoria, Mestrías en Educación étc.

El Centro imparte también carreras de carácter técnico.

Universidad del Norte

La Institución funciona desde 1973, ofrece las carreras de: Administración de Empresas, Contador Público y Auditor, Ingeniero Mecánico, Electricista, Administrador e Industrial,en 19982 fue inaugurado su edificio en la Av. Venustiano Carranza y Colón

Universidad Mexicana del Noreste

Institución Educativa fundada en 1976. Se encuentra ubicada en la colonia Caracol, Imparten carreras de Ingeniero Mecánico- Eléctricista en especialidad de ventas y en energéticos; además Licenciado en Administración del tiempo libre, Licenciado en Banca y en Finanzas, Contador Público, cuenta con sistema de educación abierta.

2- Aportaciones científicas y tecnológicas de nuevoleoneses.

112

Page 158: Cuaderno

Nuevo León es un Estado con gran potencial INDUSTRIAL, por lo tanto, siempre ha estado a la vanguardia en cuanto a las cuestiones científicas y tecnológicas. Las industrias nuevoleonesas han aportado novedosos procesos de producción en las ramas de vidrio, celulosa, cerveza, cigarros, cementos, tubos, láminas, étc.

1. El ingeniero Juan Celada Salmón, Premio Nacional de Ciencias y Artes en Diseño y Tecnología 1978 y Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la Presidencia de la República Mexicana, nació en Hermosillo, Sonora, el 14 de febrero de 1916. Hijo de don Juan Celada y Pereda y doña Dolores Salmón de Celada, fue el cuarto de siete hermanos. En 1946, la familia Celada González, cambió su residencia a la capital del Estado de Nuevo León, en donde el ingeniero Celada se dedicó a brindar asesoría a varias empresas en materia de electro-mecánica; a la vez de ocupar temporalmente la Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TTESM). Entre 1946 y 1960 ocupó la cátedra como Profesor de Planta en Ingeniería Eléctrica. En la misma institución educativa se hizo cargo de la presidencia del Fondo de Pensiones, hasta el año de 1987. A la fecha, forma parte de la Mesa Directiva del ITESM, y desde 1969 es miembro Honorario y Vitalicio del Consejo de Enseñanza e Investigación Superior, A.C. (EISAC). En la mencionada institución educativa ha sido pilar, tanto en el ámbito de la cátedra, como en puestos administrativos, directivos y de representación. A mediados de la década de los cincuenta, el Ing. Celada Salmón alcanzó su éxito profesional más relevante, el de mayor reconocimiento y trascendencia: la invención del Proceso HYL de reducción directa del mineral de hierro, a través del cual se obtiene el fierro esponja, materia prima para producir acero. El ingeniero Celada encabezó al equipo de técnicos y operarios mexicanos de Hylsa, que tuvo a su cargo los trabajos de estudio, investigación, pruebas y desarrollo de la mencionada tecnología de reducción directa; primera que fue económicamente viable para la producción de aceros ordinarios, y que se comercializó en el mundo a escala industrial. Hojalata y Lámina S.A. ( HYLSA ) que en 1957 descubrió y desarrolló el proceso HYL, para obtener el mundialmente famoso ¨fierro esponja¨, se utilizó un proceso científico tecnológico industrial llamado reducción directa, tecnología que permite obtener este tipo de acero especial, en el cuál se ha exportado numerosas empresas de todo el mundo.

2. “Curación del Mal del Pinto “ aporte científico en el campo de la Medicina. El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño fue un científico y humanista mexicano. Nació el * 14 de marzo de 1904 en Hualahuises, Nuevo León, México y murió el † 18 de julio de 1988 en Monterrey, Nuevo León, México. Fue hijo de Juan Aguirre y Leonides Pequeño. Desde los ocho años quedó huérfano de padre, debiendo combinar el estudio con el trabajo para contribuir a la economía familiar. Después del cuarto grado de educación básica se mudó a Ciudad Victoria, Tamaulipas, para continuar con sus estudios, concluyendo la instrucción básica en 1919. En 1920 inicia sus estudios intermedios en el Colegio Civil de Monterrey. Entre 1926 a 1932 realizó estudios de medicina en la Escuela de Medicina de Monterrey, que había sido fundada por José Eleuterio González, Gonzalitos. Al mismo tiempo se empleaba como preparador de cadáveres en el Hospital Civil, adjunto a la escuela de Medicina, posteriormente fungió como catedrático de Ciencias Biológicas en el Colegio Civil.

Fundó las facultades de Biología y Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Hizo contribuciones a la investigación del Mal del Pinto, siendo uno de los primeros científicos mexicanos (hasta hoy registrado) que se auto inocularon, pues en animales de laboratorio no se reproducía la enfermedad. El Mal de Pinto es una enfermedad sistémica parecida a la sífilis, causada por la Treponema carateum, que ataca a los individuos que viven en zonas tropicales.

Actualmente la preparatoria No. 25 de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Escobedo, Nuevo León lleva su nombre.

Subtema 7.

Las manifestaciones culturales y populares de los jóvenes y sus influencias extranjeras.

La vida cultural en México de finales del siglo XX estuvo marcada por fuertes tensiones que tenían su origen en el contexto internacional. En nuestra región la influencia norteamericana destaca como principal

113

Page 159: Cuaderno

detonante de nuestro legado cultural. Por otro lado el proceso de globalización económica, trajo consigo grandes transformaciones culturales.

Nuevo León es considerado multicultural debido a la presencia de población que radica en nuestro estado no solo nacional sino también internacional. La cultura norteña es considerada una de las más ricas, pues amplia la diversidad de tradiciones, costumbres, comida, música y vestido de nuestro país.

Existen manifestaciones culturales muy marcadas en nuestro estado, entre otros se pueden mencionar. Música, Arte, Moda, Deportes, Lenguaje y otros. En apoyo a desarrollar las manifestaciones culturales de cada región de han organizado a nivel nacional una serie de festivales y exposiciones, en Monterrey se realizan algunos de ellos donde no solo los nuevoleoneses pueden participar sino también se hace extensiva la invitación a nivel nacional e internacional logrando así una confrontación multicultural.

Cultura y tradiciones de Nuevo León

Espacios culturales

La cultura de Nuevo León es diversa: nos da orgullo la música norteña, el arte, la moda, los deportes, el

lenguaje, la poesía de Alfonso Reyes, la tradicional carne asada en fin de semana y nuestros parques.

Nuestra escena artística es una de las más activas del país.

Comida tradicional

La comida de Nuevo León es práctica y rica. Aquí la agricultura se desarrolló después que la ganadería,

por lo que muchos platillos se basan en carne de res, cabra y leche. Otros ingredientes importantes son el

maíz y el trigo

Música tradicional

Mucha de la música regional nuevoleonesa tiene origen centroeuropeo y llegó con los mercenarios del

ejército francés. Los instrumentos suelen ser de origen alemán, y los ritmos

checos y polacos.Nuestros bailes tradicionales que se acompañan de acordeón, como las redobas y las polkas, así lo demuestran.

Claro está que el carácter de los nativos de la región, imprime tal singularidad a las melodías y a las

evoluciones dancísticas, que el sello propio, único, de nuestro arte queda patente.

114

Page 160: Cuaderno

Boleros, rancheras, cumbias, chotis, huapangos, jotas y hasta pasodobles, sufren el

efecto norteño que aporta matices enriquecedores.

Pero es el conjunto musical de acordeón, bajo sexto y contrabajo, de desarrollo más reciente, el que tomó arraigo en todo el Estado de Nuevo León, y por el que se nos identifica nacional e internacionalmente.

El género del Corrido, es sin lugar a dudas una manifestación cultural del norte del país que se ha consolidado en Nuevo León. Su objetivo: cantar historias verdaderas, narrar hechos reales, aunque a veces resulten un tanto crudos.

Eulalio González “Piporro”, recientemente fallecido, y a quien honramos permanentemente con una

escultura de su imagen en la Macroplaza, nació en Los Herreras y llegó a representar un ejemplo de la

música nuevoleonesa. Su taconazo y el estilo de cantar, bailar y hablar, forman parte del patrimonio

cultural del estado. Los Cadetes de Linares; Bronco (ahora Gigante de América) de Apodaca; Alicia

Villarreal, de Monterrey, y Los Alegres de Terán, por citar algunos ejemplos, son algunos de los músicos

nuevoleoneses que han traspasado las fronteras.  Actualmente existen por lo menos 2 bandas con el

mismo nombre: 1) Panda es una banda de Rock Alternativo, originaria de Monterrey, México.

Antiguamente con influencias Pop/Rock y Punk-Rock.Ya en nuestros tiempos cabe destacar la

influencia de nuestros jóvenes con música de reggaeton, hip hop, rock, pop en español entre otras.

115

Page 161: Cuaderno

Deporte

EL Deporte en Nuevo León

Es una activada que en nuestros días tiene una gran difusión que por buena salud las diferentes dependencias de gobierno públicas y privadas dan como recomendación a todas las generaciones de nuevoleoneses. En Nuevo León se contemplan algunas especialidades deportivas:

Deportes de arte competitivo: los deportes de arte competitivo son las disciplinas de clavados, nado sincronizado, tiro, tiro con arco y la gimnasia. Deportes de combate:los deportes de combate son enfrentamientos físicos contra un oponente. Deportes de conjunto: los deportes de conjunto se practican en equipos que compiten entre sí. Deportes de fuerza rápida:los deportes de fuerza rápida son los que se caracterizan por una exigencia de velocidad y potencia. Deportes no olímpicos :los deportes no olímpicos son todas aquellas actividades organizadas que no son convocadas para la Olimpiada Nacional que emite la CONADE. Deportes de raquetas: estos deportes se realizan con una raqueta, y pueden tener modalidades singles o dobles. Deportes de resistencia :los deportes de resistencia son los que se caracterizan por esfuerzos de larga duración.

A su vez se contemplan los siguientes espacios deportivos

Centro Estatal de Alto Rendimiento (CARE)

El CARE es un complejo de instalaciones deportivas ubicado dentro del Parque Niños Héroes.

Centros de desarrollo deportivo regionales (Área rural)

Espacios deportivos en Zona Centro metropolitana de Monterrey.

Espacios deportivos en Zona Norte

Espacios deportivos en Zona Oriente

Espacios deportivos en Zona Poniente

Espacios deportivos en Zona Sur

Instalaciones municipales

Villa Deportiva Olímpica

116

Page 162: Cuaderno

Parque Las Puentes Parque Niños Héroes Estadio Raymundo ¨chico ¨ Gimnasio Nuevo León

Principales ferias, festivales y concursos culturales

En México se realiza un gran número de festivales artísticos, los cuales se llevan a cabo tanto por parte del gobierno federal como por los gobiernos estatales y municipales. Esta tendencia es muestra de la creciente necesidad de expresión de los grupos e individuos en los ámbitos estatal y regional. Una parte importante de esos festivales es de carácter internacional, como es el caso del Festival Internacional Alfonso Reyes, en Nuevo León.

Todos estos eventos están organizados por el CONACULTA a través del INBA o el INAH en colaboración con la iniciativa privada y los Gobiernos de los Estados. En esta sección se presenta un directorio de ferias y festivales, preparado por el Sistema de Información Cultural de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Regional del CONACULTA.

Festival Extremadura de Danza Contemporánea. Sede: Monterrey, N.L.

En su tercera emisión, este festival tiene como principal objetivo la difusión del trabajo artístico de los grupos de danza del noreste del país, fundamentalmente regiomontanos, así como la creación de nuevos públicos. Desde 1998 forma parte de la Red Nacional de Festivales de Danza. Organizan el Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de Danza del INBA y el Consejo para la Cultura de Nuevo León. Realización del evento: julio

Festival Alfonso Reyes. Sede: Monterrey, N.L.

Encuentro literario, donde escritores, críticos y académicos dictan conferencias y participan en mesas redondas sobre la figura y obra de Alfonso Reyes.

Organiza el Consejo para la Cultura de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Realización del evento: mayo

Muestra Binacional de Fotografía. Sede: Monterrey, N.L.

Esta muestra, organizada de manera bianual por el Consejo para la Cultura de Nuevo León, recoge lo mejor de Fotos en septiembre exhibiendo las obras en diferentes espacios de la ciudad de Monterrey.

Organizan el Consejo para la Cultura de Nuevo León y el Conaculta, a través del Centro de la Imagen

Realización del evento: septiembre

Muestra Binacional de Fotografía. Sede: Monterrey, N.L.

Esta muestra, organizada de manera bianual por el Consejo para la Cultura de Nuevo León, recoge lo mejor de Foto exhibiendo las obras en diferentes espacios de la ciudad de Monterrey.

Organizan el Consejo para la Cultura de Nuevo León y el Conaculta, a través del Centro de la Imagen.

117

Page 163: Cuaderno

Realización del evento: septiembre

Bienal de Pintura Rufino Tamayo. Sede: Monterrey, N.L.

La décima edición de este evento se llevará a cabo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Muestra de lo más representativo de las nuevas tendencias, estilos y propuestas de los artistas plásticos mexicanos. Las obras seleccionadas proceden de los museos Rufino Tamayo de las ciudades de México y Oaxaca.

Organiza el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Consejo para la Cultura de Nuevo León.

Realización del evento: marzo mayo

Bienal Monterrey. Sede: Monterrey, N.L.

Con el propósito de reconocer, fortalecer y estimular la creación artística en México, el Museo de Monterrey ha convocado en cuatro ocasiones a artistas plásticos mexicanos y extranjeros residentes en el país, a concursar en los géneros de pintura, escultura e instalación.

Organiza el Museo de Monterrey

Realización del evento: abril

Festival de Teatro para Niños. Sede: Monterrey, N.L.

Con el objetivo de acercar a los niños y niñas al teatro, se han organizado cuatro emisiones de este festival, cuyo programa contempla, además de la presentación de obras, una visita guiada a las instalaciones de la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.

Organizan el Consejo para la Cultura de Nuevo León y el Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Infantil.

Realización del evento: abril mayo

Festival de Teatro Nuevo León. Sede: Monterrey, N.L.

Este encuentro realizado por primera vez en 1999, busca llenar el espacio que dejó la Muestra Nacional de Teatro, que ahora se lleva a cabo en Tijuana. Se presentan obras de teatro de todo género: títeres para público infantil y adulto, comedia, farsa, drama, melodrama; en montajes de teatro escolar, universitario y profesional. Participan grupos de Nuevo Léon y otras entidades, con funciones en distintos escenarios del área metropolitana de Monterrey.

Organiza el Consejo para la Cultura de Nuevo León

Realización del evento: agosto

Feria Internacional del Libro. Sede: Monterrey, N.L.

En su décima edición tiene como sede el Centro Internacional de Negocios de Monterrey, donde representantes editoriales de latinoamérica y Europa se reúnen para promover y difundir su producción. Paralelo a la exhibición y venta de publicaciones, software, videocassettes y discos compactos, se llevan a cabo conferencias y presentaciones de libros, obras de teatro infantiles y recitales de poesía.

118

Page 164: Cuaderno

Organiza el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Realización del evento: 7 de octubre 15 de octubre

Subtema 8. Los vestigios culturales y naturales del pasado conservados en la actualidad.

1- Industria:

119

Page 165: Cuaderno

2- Recursos naturales

120

Page 166: Cuaderno

3- Creaciones artísticas

Rosario Guajardo y Raúl Óscar Martínez, grandes artistas plásticos de Nuevo León

4- Arquitectónicas :

fábricas, parques nacionales, haciendas, edificios coloniales y modernos, monumentos, museos,

escultura, pintura, música, canto, danza, artes escénicas, literatura y otras.

121

Page 167: Cuaderno

Museos.

General Zuazua

Doctor González

Mina

Higueras

122

Page 168: Cuaderno

Cultura: Monumentos Arquitectónicos e Históricos.

Abasolo Cadereyta El Carmen

General Zuazua

Juárez

Mina Salinas Victoria

123

Page 169: Cuaderno

ANEXOS

Gobernadores de Nuevo León durante las décadas de los veintes y treintas años:

+ Humberto Barros, 1920 + Félix G. Lozano, 1920

Porfirio G. González, 1920 y 1923-1925 Juan M. García, 1921

* Leocadio M. González, 1922 * Ramiro Tamez, 1922 y 1923

%Pedro Guajardo, 1923 Alfredo Pérez, 1923

124

Page 170: Cuaderno

& Anastacio Treviño Martínez, 1923 % José Juan Vallejo, 1923

Jerónimo Siller, 1925-1927 *José Benítez, 1928, 1930

* Plutarco Elías-Calles Chacón, 1929 *Generoso Chapa Garza, 1929

Aarón Sáenz, 1927 y 1929-1931 Francisco A. Cárdenas, 1931-1933

* Pablo Quiroga, 1933-1935 % Ángel Santos Cervantes, 1935

& Gregorio Morales Sánchez, 1935-1936 Anacleto Guerrero Guajardo, 1936-1939

Bonifacio Salinas Leal, 1939-1943

+ militar *interino %encargado &provisional

125

Page 171: Cuaderno

Nuestro Escudo

126

Page 172: Cuaderno

Bibliografía:

a) Para el alumno

Nuevo León, Monografía Estatal Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito

México, D. F. 1996

Santos Escobedo, María Luisa Historia de Nuevo León Secretaría de Educación Pública Monterrey, N. L., 1984

Treviño Villarreal, Hector Jaime Geografía e Historia de Nuevo Leóny otros Editorial Ediciones Castillo México, D. F. 2000

Vázquez Juárez, Juan Antonio y Historia y Geografía de Nuevo LeónOtros Editorial Nuevo México 1ª. Edición México, D. F. 2000

Direcciones electrónicas:

http://www.nl.gob.mxhttp://WWW.google.com.mxhttp://www.enciclopedia.edu.mxhttp://www.encarta2005http://www.inegi.gob.mx

b) Para el docente

Cavazos Garza, Israel Breve Historia de Nuevo León

Editorial Fondo de Cultura Económica México, 1994

Covarrubias, Ricardo Gobernantes de Nuevo León 1582-1979

Monterrey, México, 1979

Delgado Garate, Cuitláhuac Nuevo León... Imágenes del pensamiento

Monterrey, N. L. México, 2000

El Estado de Nuevo León Editorial Grupo Azabache 2ª. Edición

México, D. F. 1993

127

Page 173: Cuaderno

El Estado de Nuevo León Serie “Libros de Oro de México”

Tomo VII, Cuernavaca, Morelos, 1994

Estado de Nuevo León División Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Territorial de 1810 a 1995 Aguascalientes, Ags. 1996

Estados Unidos Mexicanos Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática

Cien Años de Censos de Población Aguascalientes, Ags. 1996

Garza Guajardo, Celso Nuevo León, textos de su historia

Tomos I, II y III Instituto de Investigaciones

Dr. José Ma. Luis Mora. México, D. F. 1989

Olivares Ballesteros, Rafael Fronteras de Nuevo León, Anécdotas Leyendas, Serie: Nuestros Pueblos...No. 2

Monterrey N. L., México, 2001

Direcciones electrónicas:

http://www.nl.gob.mxhttp://WWW.google.com.mxhttp://www.enciclopedia.edu.mxhttp://www.encarta2005http://www.inegi.gob.mx

http://www.mundoregio.com.mx

128