cuadernillo verano cultura cientÍfica 1º bach

13
Cultura Científica 1º Bachillerato CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH Querido alumno/a: Este cuadernillo tiene como finalidad orientar tu trabajo y estudio durante el verano en la materia de Cultura Científica, para que en septiembre puedas superar los objetivos que no alcanzaste durante el curso. La prueba que deberás superar estará configurada con ejercicios del presente cuadernillo. Todas las preguntas deberás presentarlas, con orden y limpieza, a la hora de realizar la prueba de septiembre y entregarlas en mano antes del examen. Tienes que trabajar con constancia y ánimo; ya verás cómo lo consigues. Tu profesor/a

Upload: others

Post on 29-Jan-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

CUADERNILLO VERANO CULTURA

CIENTÍFICA 1º BACH

Querido alumno/a:

Este cuadernillo tiene como finalidad orientar tu trabajo y estudio durante el verano en la materia de

Cultura Científica, para que en septiembre puedas superar los objetivos que no alcanzaste durante el curso.

La prueba que deberás superar estará configurada con ejercicios del presente cuadernillo.

Todas las preguntas deberás presentarlas, con orden y limpieza, a la hora de realizar la prueba de

septiembre y entregarlas en mano antes del examen.

Tienes que trabajar con constancia y ánimo; ya verás cómo lo consigues.

Tu profesor/a

Page 2: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

UT.1. CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Relaciona ambas columnas sobre los rasgos de la investigación científica:

1. Duda científica

y autocrítica

a) La experiencia constituye su fuente primordial de información y de

respuestas a las cuestiones que se plantea.

2. Selectiva y

precisa

b) Estudia la realidad, aislando los elementos más simples de los más

complejos para luego intentar obtener una visión de conjunto

recomponiendo lo estudiado desde diversos puntos de vista.

3. Problemático-

hipotética

c) Necesidad de revisar constantemente las leyes, las teorías y los

descubrimientos. No promulga la verdad, busca el conocimiento.

4. Inductiva y

deductiva

d) Se centra en los aspectos relevantes de las observaciones y pretende

obtener medidas lo más ajustadas posibles a la realidad.

5. Empírica e) Su investigación se basa en la formulación de problemas e hipótesis.

6. Analítico-

sintética

f) Procede por inducción en la clasificación sistemática de los datos

obtenidos y, al mismo tiempo, deduce conceptos y enunciados de otros

conceptos o enunciados establecidos con anterioridad.

1 2 3 4 5 6

2. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

REDI: EL MÉTODO CIENTÍFICO

La teoría de la generación espontánea gozó de vigencia hasta mediados del siglo XVII. La aparición de larvas

de moscas en la carne se consideraba una evidencia de esta teoría.

Francesco Redi, médico italiano, era un disidente y realizó una serie de experimentos para demostrar sus

ideas. Más tarde las publicó como Experimentos en la generación de los insectos (Esperienze intorno alla

generazione degl' insetti) en 1668. La opinión de Redi era que:

“La Tierra, después de haber producido las primeras plantas y animales por orden del Supremo

Creador, nunca ha vuelto a producir un tipo de planta o de animal, ya sea perfecto o imperfecto”.

Y añadía “Y aunque sea materia de observación diaria, la producción de un número infinito de

gusanos en los cuerpos muertos y en las plantas en descomposición, yo me siento inclinado a creer que

esos gusanos se han producido todos por inseminación y que la materia en putrefacción en la cual son

encontrados, no tienen otro oficio que el de servir como un sitio adecuado o nido donde los animales

depositan sus huevos en la época de apareamiento, y en el cual ellos también encuentran alimentos…”

Para demostrar su suposición, Redi preparó ocho frascos que contenían distintas clases de carne. En sus

palabras:

“Vana sería la creencia sin la confirmación de un experimento, por eso, a mediados del mes

de julio (1667), coloqué una serpiente, algunos peces, algunas anguilas del Arno y un trozo de carne de

ternera en cuatro frascos grandes de boca ancha, después de haberlos cerrado y sellado llené el

mismo número de frascos de igual manera, sólo que en este caso los dejé abiertos”

Page 3: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

En su observación encontró que las moscas se congregaron en los frascos abiertos y pusieron huevos. En poco

tiempo, aparecieron las larvas en todos los frascos que estaban descubiertos; varias semanas después, Redi

abrió los frascos cerrados, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva.

Redi repitió la experiencia cubriendo los frascos con gasa a modo de mosquitero, en vez de cerrarlos

herméticamente. De este modo el aire llegaba a la carne pero no las moscas. Los resultados fueron

exactamente los mismos que en el primer experimento. Así describió Redi el resultado de su experimento:

“No pasó mucho tiempo antes que la carne y el pescado del segundo grupo de frascos se

llenaron de gusanos y de moscas, las cuales se podían ver entrando y saliendo; sin embargo, en los

frascos con gasa no se veía ni un gusano, aun cuando habían pasado muchos días desde que se habían

puesto dentro los peces muertos.”

a. ¿Qué dilema plantea el texto? ¿Qué afirmaba la teoría de la generación espontánea?

b. ¿Qué etapas del método de trabajo científico puedes señalar en el texto?

c. Sinónimo del término producir. Significado de las palabras inseminación y putrefacción

d. ¿Qué variable(s) utiliza Redi en este experimento? ¿Por qué escoge esta(s) variable(s)?

e. ¿Qué variables puedes suponer que mantuvo fijas o constantes?

f. Redi primero cerró algunos frascos pero luego los tapó con gasa ¿Por qué? ¿Para qué sirven los frascos

abiertos?

g. ¿A qué conclusión llegó Redi? ¿Qué sentido tiene publicar sus experimentos?

Define hipótesis y ejemplos

3. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones

EL CASO SEMMELWEIS

Como simple ilustración de algunos aspectos importantes de la investigación científica, parémonos a

considerar los trabajos de Semmelweis en relación con la fiebre puerperal. Ignaz Semmelweis, un

médico de origen húngaro, realizó esos trabajos entre 1844 y 1849 en el Hospital General de Viena.

Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del Hospital, Semmelweis se

sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división

contraía una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre del

postparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3.157 madres de la Primera División- un 8,2%- murieron

de esa enfermedad; en 1845, el índice de muertes era del 6,8% y en 1846, del 11,4. Estas cifras eran

sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo Hospital,

en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes

por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3 2,0 y 2,7% en los mismos años. En un libro que escribió

más tarde sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos

por resolver este terrible rompecabezas.

Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en la época;

rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometió

a contrastación.

Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a “influencias epidémicas

que se describían vagamente como “cambios atmosféricos-cósmico-telúricos”, que se extendían por

distritos-enteros y producían la fiebre puerperal en las mujeres que se hallaban en el postparto.

Pero ¿cómo -argüía Semmelweis-podían esas influencias haber infectado durante años la Primera

División y haber respetado la Segunda? Y ¿Cómo podía hacerse compatible esta concepción con el

hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de

Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva.

Page 4: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

Según otra opinión, una causa de mortandad en la Primera División era el hacinamiento. Pero

Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la Segunda División, en parte como

consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la

tristemente célebre Primera División.

Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no había diferencias

éntrelas dos divisiones en lo que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes.

En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en

la Primera División a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían

a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia

en esta División.

Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que (a) las lesiones producidas naturalmente en el

proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b) las

comadronas que recibían enseñanzas en la Segunda División reconocían a sus pacientes de modo

análogo, sin por ello producir los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la comisión,

se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las

mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó sus cotas más

altas.

Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la Primera División estaba

organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que

pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería. Se sostenía que la aparición del sacerdote,

precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante

en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la

Segunda División no se daba no se daba este factor adverso porque el sacerdote tenía acceso

directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al

sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir la campanilla para conseguir que llegara a la

habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la

Primera División.

Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega

suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un

estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual

mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal.

Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de

infecciones, Semmelweis comprendió que “la materia cadavérica” que el escalpelo del estudiante

había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad

de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su

clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento

de la sangre del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores

de la materia infecciosa porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de

realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse

lavado las manos sólo de un modo superficial, de modo que éstas conservaban a menudo un

característico olor a suciedad.

Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba que si la suposición fuera

correcta entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material

infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los

estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución clorurada antes de reconocer a

Page 5: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

ninguna enferma. La mortandad puerperal comenzó a decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el

1,27% en la Primera División, frente al 1,33 de la Segunda.

En apoyo de su idea, o, como también diremos de su hipótesis Semmelweis hace notar además que

con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la Segunda División fuera mucho más baja: en

ésta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las

prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres.

Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasión,

por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos,

examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado, procedieron luego a

examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de

nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de

que la fiebre puerperal podía ser producida no solo por materia cadavérica, sino también por

“materia pútrida procedente de organismos vivos”

a) ¿Fue SEMMELWEIS un científico o no? Razona tu respuesta

b) Explica los pasos que siguió

c) Indica los pasos que deberían seguir los científicos

d) ¿Cómo se llama en general a este conjunto de etapas?

Page 6: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

4. Relaciona y completa (según le correspondan sus aportaciones a las ciencias):

CIENTÍFICO APORTACIÓN A LA CIENCIA

1. Santiago Ramón y Cajal A. Denominación binomial especies

2. Gregor Mendel B. Teoría de la Deriva Continental

3. Albert Einstein C. Telescopio

4. Louis Pasteur D. Ley gravitación universal

5. Nicolás Copérnico E. Sinapsis

6. Charles Darwin F. Padre de la genética

7. Isaac Newton G. Teoría de la relatividad

8. Alfred Wegener H. Teoría de la selección natural

9. Galileo Galilei I. Descubrimiento de la Penicilina

10. Marie Curie J. Vacuna de la rabia

11. Pitágoras K. Modelo Heliocéntrico

12. Linneo L. Radioactividad

13. Lavoisier M. “La suma de los cuadrados de los catetos”

14. Fleming N. Química moderna

5. ¿En qué se diferencia la verificación de la falsación?

6. Cita dos ejemplos de problemas sociales que ha generado la investigación científica y explícalos.

7. Diferencia entre ciencias formales y empíricas.

8. ¿Qué características comparten las ciencias formales?

9. Diferencia entre ciencias básicas y aplicadas. Pon dos ejemplos de cada una.

10. Diferencia entre Ciencia y pseudociencia. Pon ejemplos

11. ¿Qué es la deducción?

12. Explica dos límites con los que se puede encontrar la ciencia.

Page 7: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

13. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la investigación científica? Explícalos.

14. De acuerdo con la Teoría Global de la Tectónica de Placas, explica brevemente lo que ocurre en el

siguiente caso:

15. Nombra las diferentes capas de La Tierra y las discontinuidades sobre el siguiente Modelo Geoquímico:

16. Nombra y explica las pruebas en las que se basó Alfred Wegener para enunciar la teoría de la Deriva

Continental.

17. ¿Cuáles son las evidencias que se han aportado para explicar la expansión del fondo oceánico? Explícalas.

18. Enuncia los puntos en los que se fundamenta la Tectónica de Placas.

19. ¿Qué información nos aporta el estudio del comportamiento de las ondas símicas sobre la estructura

interna de La Tierra?

20. ¿Cuáles son los factores responsables de la energía interna de la Tierra? Explícalos.

Page 8: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

21. Dibuja y explica el modelo geodinámico de la Tierra.

22. ¿Cómo sabemos dónde se encuentran los bordes de las placas litosféricas? Explícalo.

23. ¿De dónde procede el agua en La Tierra?

24. ¿Qué propone la teoría de la panspermia?

25. Explica la teoría que propusieron Oparin y Haldane.

26. ¿En qué consistió el experimento de Miller?

27. Explica las pruebas que apoyan la evolución.

28. Observa la evolución de las jirafas. ¿Con qué teoría evolutiva está relacionada?

a. Con el fijismo.

b. Con el lamarckismo.

c. Con el darwinismo.

d. Con el neodarwinismo.

29. Relaciona cada teoría de la primera columna con una característica.

1. Teoría de Darwin a. Las mutaciones y la selección natural se complementan.

2. Neodarwinismo b. En las especies se producen cambios bruscos y rápidos.

3. Equilibrio puntuado c. La selección natural explica la evolución biológica.

4. Fijismo d. Herencia de los caracteres adquiridos.

5. Teoría de Lamarck e. Todas las especies son invariables y fueron creadas al principio de los tiempos.

1. 2. 3. 4. 5.

30. ¿Por qué decimos que el ala de un murciélago y el brazo humano son órganos homólogos?

31. Para que exista evolución, ¿qué se precisa?

32. ¿Qué son los órganos vestigiales?

Page 9: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

33. La semejanza entre el ADN de los humanos y el de los chimpancés es del 95 %. ¿Qué significa ésto desde

el punto de vista evolutivo?

34. ¿Qué es la deriva genética?

35. La evolución se estudia, sobre todo en islas. ¿A qué se debe?

36. Pon un ejemplo en el que se haya utilizado la selección artificial.

37. ¿Cómo sabemos que fue un asteroide que cayó hace 65 millones de años el responsable de la desaparición

de numerosísimas especies, entre ellas las de los grandes dinosaurios?

38. La liebre ártica, que habita en tierras que permanecen nevadas durante gran parte del año, tiene el pelaje

blanco, mientras que las liebres de las zonas templadas tienen el pelaje pardo. ¿Qué justificación le

darían Darwin y Lamarck a este hecho?

39. La extremidad de una pata del alacrán cebollero y la pata de un topo parecen construidas a partir de un

mismo modelo: el de una pata excavadora. Ambos utilizan la extremidad para excavar en el suelo, que es el

medio donde viven. El alacrán cebollero es un insecto; este invertebrado carece de esqueleto interno y

posee un esqueleto externo de quitina. El topo es un mamífero, y el esqueleto de sus extremidades es

similar al de un perro o una ballena.

a. ¿Cómo puede explicarse la semejanza entre las patas de ambos animales?

b. ¿Se trata de órganos homólogos o análogos?

40. ¿Qué recuento se hace en un hemograma de un análisis de sangre?

41. ¿Qué se analiza en la parte de bioquímica de un análisis de sangre?

42. ¿Qué tipo de analítica complementaria se suele hacer cuando en el primer análisis te ha salido la cantidad

de colesterol total elevada?

43. ¿Qué medidas suele recomendar el médico cuando en un análisis de sangre te ha salido la cantidad de

“colesterol malo” (LDL colesterol) elevada?

44. ¿Cómo podríamos sospechar la existencia de una anemia de las más frecuentes en un análisis de sangre?

45. Cuando tenemos diabetes, ¿qué valor nos da por encima de lo normal?

Page 10: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

46. Cuando el hígado está muy afectado, ¿qué parámetros podríamos ver alterados en un análisis rutinario de

sangre?

47. Cuando en un análisis de sangre te salen los triglicéridos (grasas) altos, ¿a qué factor se suele deber?

48. Cuando estamos pasando un proceso infeccioso, normalmente en un análisis de sangre, ¿qué tipo de células

estarían por encima de los valores normales?

49. ¿Cuáles son las técnicas de diagnóstico por imagen en las que te someten a una radiación y, por lo tanto,

no se deben hacer con mucha frecuencia?

50. ¿Qué técnica de diagnóstico por imagen no te puedes realizar si tienes una prótesis metálica?

51. ¿Qué técnica emplea ultrasonidos para poder crear una imagen del interior del cuerpo?

52. ¿Con qué técnica se consigue ver el interior del cuerpo en tiempo real?

53. ¿Con cuál de las técnicas de diagnóstico por imagen se puede inyectar un material de contraste y tomar

imágenes?

54. ¿Con qué técnica se extrae una pequeña porción de tejido para examinarla posteriormente en el

laboratorio?

55. ¿Contra qué tipo de microorganismos son efectivos los antibióticos?

56. ¿Para qué se emplean las vacunas?

57. ¿En qué tipo de técnica se puede colocar una malla de alambre (stent)?

58. ¿En qué consiste la anestesia epidural?

59. ¿Por qué a las personas trasplantadas hay que suministrarles, en la mayoría de los casos,

inmunosupresores de por vida? ¿Qué efectos secundarios tiene esa medicación?

60. ¿Por qué puede un laboratorio fabricar un fármaco genérico cuando antes no lo podía hacer?

61. ¿Por qué se agregan excipientes a los fármacos para fabricar un medicamento?

62. ¿A qué se debe la aparición de la resistencia a los antibióticos?

63. ¿Qué pasos se siguen en el diagnóstico de una enfermedad?

64. ¿Qué información nos proporciona el prospecto de un medicamento?

65. Indica cuáles son las funciones de cada una de las células de la sangre.

Page 11: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

66. ¿Qué diferencia existe entre medicamento y fármaco o principio activo?

67. ¿Cuáles son las distintas denominaciones que pueden tener los medicamentos?

68. ¿A qué se le llama la forma galénica de un medicamento?

69. ¿Cuándo decimos que existen interacciones farmacológicas?

70. Diferencia las distintas vías de administración de los fármacos.

71. ¿Cuáles son las principales consecuencias del mal uso de los medicamentos?

72. ¿Cuáles son las tres fases que tienen que llevarse a cabo para que un medicamento pueda ser

comercializado?

73. ¿Qué es el efecto placebo?

74. ¿En qué consiste el procedimiento del doble ciego?

75. ¿Cuáles son las dos estrategias que se usan para evitar el rechazo en los trasplantes?

76. ¿A qué se debe que se pueda producir un rechazo en un trasplante?

77. Pon un ejemplo de un autotrasplante.

78. Diferencia el alotrasplante del xenotrasplante.

79. ¿Por qué otros países quieren copiar el llamado “modelo español” en el trasplante y donaciones de

órganos?

80. ¿Por quién fue postulada la Teoría Cromosómica de la Herencia?

81. ¿Quién la demostró?

82. ¿Quiénes propusieron el modelo de doble hélice del ADN?

83. ¿Quién es considerado el padre de la genética?

84. ¿Cuál es la división celular que implica la formación de los gametos?

85. ¿Cómo y dónde tiene lugar la duplicación del ADN?

86. Explica cómo tiene lugar la síntesis de proteínas.

Page 12: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

87. ¿Quién aportó los datos de difracción de rayos X que confirmaban que el ADN era un helicoide?

88. ¿Quién aportó los datos de que el número de adeninas era igual al de timinas y que el de guaninas era igual

al de citosinas en el ADN?

89. ¿Cómo llamó Medel a lo que hoy conocemos como genes?

90. ¿De qué están compuestos los cromosomas?

91. Enuncia las tres leyes de Mendel.

92. ¿Qué explican las Leyes de Mendel?

93. ¿Para qué se lleva a cabo un cariotipo?

94. ¿A quiénes se les debe la demostración de que es el ADN la molécula que almacena la información

genética?

95. ¿Qué conclusiones se sacaron del Proyecto Genoma Humano?

96. ¿Qué es la epigenética?

97. ¿Qué son los organismos transgénicos?

98. ¿Quién fue Severo Ochoa?

99. Haz corresponder cada término con su definición:

Términos Definiciones

1. Gen a. Ácido desoxirribonucleico.

2. Genoma b. Fragmento de cromosoma que codifica una proteína.

3. ADN c. Molécula que sirve para llevar la información del ADN contenido en el

núcleo a los ribosomas (para fabricar proteínas).

4. ARNm d. Conjunto de todos los genes de un organismo.

1. 2. 3. 4.

100. ¿Qué es el código genético?

101. ¿Qué significa que el código genético es universal?

102. El hecho de que sea universal, ¿qué conclusión nos permite decir en cuanto a la evolución?

103. Explica el Dogma Central de la Biología Molecular.

Page 13: CUADERNILLO VERANO CULTURA CIENTÍFICA 1º BACH

Cultura Científica 1º Bachillerato

104. Explica el modelo de doble hélice del ADN.

105. ¿Cuál es la característica del código genético que permite expresar una proteína en un organismo

introduciéndole el gen?:

106. ¿Con qué finalidad se aplica la terapia génica?

107. ¿En qué consiste la clonación génica?

108. ¿Cuáles son los riesgos que puede producir la biotecnología? Ventajas y desventajas.

109. Explica toda la problemática que ha generado el uso de los alimentos transgénicos.

110. ¿Cuál es la misión desempeñada por la memoria RAM en un ordenador?

111. Diferencia entre hardware y software.

112. Indica la diferencia entre un bit y un byte.

113. ¿Qué ventajas tienen y para qué son útiles las memorias USB 3.0?

114. ¿Qué significan las siglas TDT?

115. ¿Qué información es la que se guarda de cada pixel en una imagen tomada con una cámara digital?

116. ¿Qué es un conversor analógico-digital?

117. ¿Qué es una dirección URL?

118. ¿Cuáles son para ti los mayores problemas que presenta internet? ¿Cómo intentas solucionarlos?

119. ¿Cómo sabe tu navegador que la conexión establecida es segura?

120. Indica diez normas a seguir para navegar seguro por la red y hacer un uso seguro de las nuevas

tecnologías.