cuadernillo numero 10

Upload: ale-perez

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Administracion

TRANSCRIPT

  • 1

    GUA DE ELEGIBILIDAD PARA INVERSIONES AMIGABLES CON LA BIODIVERSIDAD

    Cuadernillo de soporte para las IFIs Documento No. 1

    Proceso de Elegibilidad de inversiones

    amigables con la biodiversidad

  • 2

    1. Introduccin:

    Las inversiones amigables con la biodiversidad incluidos en la iniciativa de CAMBio y que pueden considerar como MIPYMES AB, comprenden todos aquellas actividades productivas que generan productos mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos y la implementacin de buenas prcticas. Este tipo de inversiones pueden incluir la agricultura sostenible, cultivos bajo sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, manejo forestal maderable, acuicultura certificada, turismo sostenible y pesqueras sostenibles. Otros sectores que se incluyen en este tipo de inversiones son los productos maderables, que comprenden todos aquellos que se obtienen a partir del aprovechamiento sostenible de los bosques naturales o plantados, y el de productos no maderables, cuando su mtodo de extraccin se realice de forma sostenible.

    Dentro del mbito del Proyecto CAMBio, el proceso de seleccin para una inversin pueda ser considerada como AB, se deben responder una serie de preguntas y criterios generales. El proceso de seleccin inicia con 3 preguntas generales, las cuales el productor deber responder al encargado de la IFI, para luego continuar con una lista de criterios mnimos que cualquier inversin de este tipo debe considerar para obtener un crdito con recursos del Proyecto CAMBio. En ese sentido, el proceso de elegibilidad propone criterios como medidas que ayudan a evaluar si se cumple o no, e indicadores para valorar el avance en el cumplimiento de los criterios mnimos establecidos.

    La presente herramienta contiene las instrucciones para el proceso de elegibilidad de MIPYMES AB. Es un instrumento desarrollado para orientar a las y los ejecutivos de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), en el proceso de seleccin y en la toma de decisiones para el otorgamiento de crditos a MIPYMES AB a ser apoyadas por el Proyecto CAMBio.

    Esta seccin explica que el proceso de seleccin inicia con preguntas generales, las cuales el productor deber responder al encargado de la IFI, para luego continuar con una lista de criterios mnimos que cualquier inversin de este tipo debe considerar para ser elegible como proyecto amigable con la biodiversidad. En ese sentido, el sistema de elegibilidad propone criterios e indicadores como requisitos bsicos; as como verificadores como mecanismos para constatar el cumplimiento de los indicadores.

    Este instrumento es el resultado de un largo proceso de consulta entre ejecutivos de cartera,

    instituciones financieras intermediaras, expertos en varias temticas, facilitadores y dems equipo del

    Proyecto CAMBio, as como de una amplia revisin bibliogrfica.

  • 3

    2. Instrucciones para el proceso de Elegibilidad:

    Refirase a este cuadernillo de soporte en todo momento para orientar el procedimiento de elegibilidad de MIPYMES AB, y para resolver dudas sobre lo

    que NO es elegible con recursos del Proyecto CAMBio.

    Paso 1. Principio de No objecin: Antes que nada, para que una inversin sea considerada como elegible, se debe estar seguro de que toda operacin del negocio propuesto es completamente legal y no deber existir evidencia de que el prestatario ha infringido alguna ley.

    Paso 2. Datos Generales del Cliente: En esta seccin se incluye el nombre de la empresa, el nmero de identificacin, nmero de asociados y el tipo de negocio: indique si es

    Negocio nuevo

    Negocio Existente

    Paso 3. Tipologa de le Empresa: En este paso la herramienta define el tamao de la

    inversin: Si sta es micro, pequea o mediana empresa. Si la empresa es grande no califica para prstamos con el Proyecto CAMBio. A continuacin ingrese la siguiente informacin:

    1

    Nmero de empleados permanentes

    Ventas anuales

    Monto de la inversin

    1 El sistema deber calcular esto inmediatamente para que el productor o IFI pueda continuar con la elegibilidad.

    El sistema define el tamao de la empresa (micro, pequea, mediana)

    PASO 4

  • 4

    Toda inversin a ser garante de fondos de CAMBio debe promover la conservacin de la biodiversidad dentro y fuera de la finca o unidad econmica, y en sus alrededores.

    Tambin debe mantenerse en mente que, fuera de la zona de influencia de las reas y sectores productivos descritos, existirn inversiones que por demostrar mtodos de produccin innovadores que generen beneficios directos para la biodiversidad, y/o promover cambios hacia ellos, tendrn potencial de replicarse en el tiempo y espacio y, por lo mismo, podrn brindar oportunidades de influir en los beneficios para la biodiversidad que se deriven de los mismos.

    Paso 4: Elegibilidad: Con la informacin obtenida durante la visita de campo previa, y si es posible en compaa del productor, el/la ejecutivo/a de la IFI deber responder las siguientes preguntas clave:

    Ubicacin del crdito (finca, cultivo, etc)

    Pas

    Departamento/Provincia

    Municipio (2)

    Canton

    Aldea

    Casero

    Lotificacin agrcola

    Area Protegida, Corredor u otro (3)

    Longitud (4)

    Latitud

    Longitud (5)

    Latitud

    Est la inversin dentro de UNO de los siguientes sectores productivos? (marque el sector productivo de la inversin) (1)

    Pregunta 1

    Agroforestera de Cardamomo

    Agroforestera de Caf

    Agroforestera de Cacao

    Sistemas Silvopastoriles

    Agricultura Sostenible

    Manejo Forestal Maderable

    Manejo Forestal No Maderable

    Apicultura

    Artesanias Sostenibles

    Acuicultura Certificada

    Pesquerias Sostenibles

    Turismo Ecolgico/Sostenible

    Pregunta 2 Promover la inversin un cambio hacia, o el mantenimiento de, una prctica o un proceso, de produccin amigable con la biodiversidad?

    Pregunta 3

    Est la inversin ubicada en dnde puede tener un impacto positivo sobre la biodiversidad? (bosque natural, reserva natural, rea protegida, zona de amortiguamiento, corredor biolgico u otro)

    Se deber indicar con la mayor exactitud posible, la ubicacin de la inversin (fina o parcela).

    PASO 5

  • 5

    Una vez se responde a las preguntas anteriores y si no existe ninguna duda que conduzca a la exclusin de la inversin, se procede a la etapa de impacto

    particular en la biodiversidad segn el sector de que se trate.

    Paso 5. Ttulo de la Inversin: En la plataforma indique la informacin que se solicita a continuacin:

    Ingrese aqu el ttulo de la inversin: Por ejemplo: Siembra de rboles para

    cercas vivas

    (1) Ver Anexo 1 para sugerencias de categoras de inversiones por sector productivo.

    (2) Presione el botn BUSCAR COORDENADAS. (3) Presione botn para ver MAPA de ubicacin de las reas protegidas de su pas. Busque

    el sitio de su inversin y en el mapa identifique las rea que estn cerca o que apliquen a la MIPYME, luego en el catalogo /lista de reas protegidas, seleccione/marque el rea protegida que considere aplica a su inversin.

    (4) De contar NO con las coordenadas de su inversin, el sistema sugiere las coordenadas, las cuales aparecen en este espacio y en el Google Maps para que verifique la ubicacin de su inversin.

    (5) Si cuenta con las coordenadas correctas de su inversin por favor ingresarlas en este espacio (grados, minutos y segundos).

    En este espacio indique l ttulo de su inversin, es decir para que actividad principal para la cual utilizar su prstamo.

    Puede usar como referencia el Anexo 1 de este cuadernillo. Una vez indique el ttulo de la inversin proceda a completar los criterios de elegibilidad

    PASO 6

  • 6

    2.1 Lista de verificacin de los criterios (cuestionario por sector productivo):

    La lista de verificacin de criterios o cuestionario, ha sido diseada para completar el proceso de evaluacin y de seleccin de una inversin.

    Diferentes inversiones tendrn diferentes criterios que sean relevantes para cada una de ellas. Cada

    sector productivo tiene entre 9 y 10 criterios de elegibilidad. Cada uno de los criterios tendr entre 1 y 2

    indicadores, los cuales deben reportarse al inicio del crdito como lnea base, y como indicadores de

    seguimiento para evaluacin de la inversin como amigable con la Biodiversidad.

    Deber MARCAR cada criterio con un SI cuando considere como aplicable para el caso evaluado, y con un NO cuando sta no aplique

    Calificacin: La calificacin mnima para ser elegible es de 75 puntos, siendo la mxima de 100 puntos.

    El proceso de evaluacin con la lista de criterios podr

    ser reforzado con la Seccin de Terminologa Bsica, el

    Tool Kit y otros instrumentos que explican lineamientos

    en biodiversidad

    Paso 6: Criterios de Elegibilidad por Sector Productivo: Se debe responder SI o NO para cada una de las preguntas solicitadas para cada sector productivo.

    En esta seccin debern aparecer en el plataforma una vez el ejecutivo haya completado los

    pasos 1 al 5.

    Paso 6: Aparecer en la pantalla nicamente la lista de criterios para el Sector Productivo que

    fue seleccionado en el Paso 4, y para el Pas, que tambin fue ingresado en el Paso 4.

    Los criterios aparecern en la pantalla conforme al Paso 2 de la tipologa de la empresa, ya sea

    para micro empresa, pequea o mediana empresa.

    Por ejemplo: Sector Productivo: Agroforestera de Cardamomo. Pas: Guatemala. Tamao de

    la Empresa: Micro empresa. El sistema debe desplegar la siguiente lista de criterios: Criterios para inversiones en

    Agroforesteria de Cardamomo. Micro empresa. Guatemala.

    Presione el botn para dudas sobre el contenido de cada criterio.

    ?

    Una vez se completa la seccin de elegibilidad, y cuando el crdito haya sido justificado pase a completar la informacin acerca de los indicadores de

    evaluacin y seguimiento. Para orientacin comuniquese con el enlace del Proyecto CAMBio.

  • 7

    2.1 Criterios para inversiones en Agroforesteria de Cardamomo Micro empresa (Aplica solo para Guatemala):

    No. Criterio SI NO

    1 Favorecer la inversin la proteccin del bosque natural existente en la finca/parcela, o dentro del rea de la inversin?

    4

    2 Favorecer la inversin el establecimiento de plantas o rboles nativos, en el sistema de produccin?

    3

    3 Promover la inversin la aplicacin de buenas prcticas agrcolas para la fertilizacin o abono del cultivo?

    3

    4 Promover la inversin la aplicacin de buenas prcticas agrcolas en cuanto al control de plagas, malezas y enfermedades?

    3

    5 Promover la inversin la colocacin de productos a nivel local, o vnculos comerciales (ejemplo contratos) para ventas en mercados verdes?

    0

    6 Se comprometer el productor a llevar controles y registros que evidencien la mejora en productividad y ventas como resultado del crdito?

    2

    7 Implementar la inversin buenas prcticas para proteger las fuentes de agua y evitar su contaminacin? (ej. bosques rivereos, labores de riego eficientes, pozos spticos).

    0 1

    8 Pertenece el productor o pertenecer o est adscrito a alguna organizacin de productores AB (ejemplo: cmaras, gremiales, cooperativas, asociaciones, alianzas estratgicas para la comercializacin, etc.).

    0 1

    9 Implementar el productor practicas amigables para la cosecha y el secado del cardamomo?

    3

    Nota para programacin: Cada uno de los cuadros que contienen ejemplos o explicaciones aparecern en la

    plataforma nicamente al momento en que el funcionario o productor seleccione una pregunta especfica.

    Esta pregunta aplica para todo tamao de

    inversiones. Se refiere a que, si dentro de

    la finca o en los alrededores existe

    remanente de bosque natural, el

    productor/empresa deber comprometerse

    a no deforestar, ni remover el bosque para

    expansin del cultivo, plantacin o negocio,

    o para cualquier otro uso del suelo.

    1. Evitar el uso de productos qumicos prohibidos altamente txicos.

    2. Chapeos y limpias anuales

    Se refiere a que si el productor utilizara prcticas culturales de cosecha que no involucren maquinara, y si se compromete a utilizar tcnicas de secado que no involucren el uso excesivo de lea del bosque.

    Incluye medios para llevar

    registros, incluso en un cuaderno

    de notas.

  • 8

    Anexo 1: Ejemplos para inversiones en MIPYMES AB

    1. Agricultura Sostenible 4. Manejo Forestal Sostenible (maderable y no maderable)

    a. Elaboracin y uso de abono orgnico a. Reforestacin con especies nativas

    b. Cultivos orgnicos (hortalizas, frutos, otros) b. Prcticas de conservacin de suelos

    c. Mejoramiento de procesos c. Conservacin y reforestacin zona de bosque

    d. Establecimiento de invernaderos d. Proteccin de zonas de recarga hdrica

    e. Manejo de producciones orgnicas e. Conservacin de bosques rivereos

    f. Produccin y comercializacin de productos orgnicos f. Aprovechamiento sostenido de recursos y sub productos del bosque

    g. Caf certificado/ orgnico g. Implementacin de planes de manejo

    2. Agroforestry (Caf, Cardamom, Cacao) h. Establecimiento de plantations

    a. Agroforestry de caf i. Apiculture

    b. Agrofoestera de Cacao j. Conservacin de especies nativas, medicinales, ornamentales, de uso tradicional

    c. Agroforetera de cardamomo 5. Turismo ecolgico/sostenible

    d. Establecimiento de plantaciones y rboles para sombra a. Agroturismo

    e. Tratamiento post cosecha b. Ecoturismo

    f. Comercializacin de producto c. Avistamiento de fauna

    g. Conservacin y reforestacin zona de bosque d. Mejoramiento de infraestructura (senderos, etc.)

    h. Proteccin de riveras de ros y fuentes de agua e. Transformacin de procesos hacia buenas practicas

    i. Mejoramiento de procesos. f. Expansin de mercados

    3. Sistemas Silvopastoriles 6. Pesqueras Sostenibles

    a. Establecimiento de cercas vivas a. Transformacin hacia mejor prcticas

    b. Manejo de cercos y potreros b. Pesca artesanal

    c. Establecimiento de rboles nativos como sombra c. Comercializacin de productos pesqueros

    d. Establecimiento de pastos d. Fortalecimiento de proteccin de recursos pesqueros

    e. Proteccin de riberas de ros y fuentes de agua e. Expansion de mercados

    f. Establecimiento de arbustos forrajeros. 7. Acuicultura Sostenible

    g. Establecimiento de rboles en potreros. a. Establecimiento de unidades de cultivo (no incluye estanques)

    h. Buenas practicas culturales b. Cultivo de especies nativas

    c. Transformacin de procesos hacia buenas prcticas.