cuadernillo de ingreso carrera de comunicador visual ingre… · otros). por un lado, un emisor...

28
CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL 2015

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO

CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

2015

Page 2: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

2

CUADERNILLO DE INGRESO

CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

2015

Autores

Villada MarcelaMoyano JoséBonetto GuillermoCasas JoséMuchaga NoraPanzetta MarianaTorti MiguelBrito Hugo

Page 3: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

3

Esta carrera forma a los alumnos en el conocimiento de lo proyectual-gráfico con el fin de ser capaces de solucionar diferentes problemas de comunicación y diseño a través de la informática y de las técnicas artísticas manuales que desarrollan un profundo conocimiento desde la creatividad y la síntesis. De este modo, el egresado es un profesional capacitado para desempeñar diver-sas actividades en relación a la comunicación visual.

En la actualidad, y cada vez con más fuerza, el auge de las diferentes formas de comunicación visual que mueven la información alrededor del mundo, hacen necesario tener una formación seria y consis-tente para desarrollar el conocimiento necesario y las habilidades especiales para el uso de estrategias comunicacionales. La carrera de Comunicador Visual abarca una visión global sobre las nociones del lenguaje de la imagen tanto del presente como del pasado para proyectar hacia el futuro la realidad de una sociedad mundial que rompe las barreras del idioma, que es sin lugar a dudas, la “sociedad de la imagen” (Marshall Mc. Luhan y Quentin Fiore, 1969).

El recorrido de formación consta de tres años lo cual permite acceder, en un plazo relativamente corto, a instancias laborales concretas. Es una carrera teórico-práctica, es decir, se dictan clases teóricas y también clases en talleres para las instancias prácticas, tanto dentro como fuera del establecimiento. De este modo, se van entrelazando contenidos de Historia del Arte, Dibujo Artístico, Dibujo Técnico, Sistemas de Representación, Psicología, Promoción Publicitaria, Informática, Diagramación y Montaje, Planificación y Medios.

Perfil Profesional de la Carrera

Page 4: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

4

Formar profesionales capaces de:• Tener un conocimiento proyetual-gráfico• Ser capaces de resolver problemas comunicacionales con estrategias específicas• Desarrollar habilidades de diseño con técnicas de informática y artísticas manuales• Comprender que la razón de toda pieza de diseño es la comunicación de un mensaje• Conocer los diferentes medios de comunicación visual, sus soportes y alcances• Realizar con sentido de responsabilidad proyectos de comunicación visual de interés social• Ofrecer respuestas a las necesidades actuales, culturales y tecnológicas de una región• Poder realizar campañas de promoción o comunicación visual• Posibilidad de previsión, gestación, desarrollo y supervisión de proyectos comunicacionales a través del lenguaje visual

Expectativas de logropara la carrera Comunicador Visual

Page 5: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

Con el objetivo de brindar al alumno ingresante un cuadernillo que recopile información útil y necesaria, se presenta a continuación una guía de temas, los cuales además de cumplir con la función de informar, serán material de estudio y de evaluación para el ingreso a la carrera de Comunicador Visual. Dichos temas resumen algunos aspectos básicos pero importantes que ayudarán a orientar el aprendizaje hacia los contenidos más complejos que serán estudiados con mayor profundidad a lo largo de la carrera.

En el “material complementario” de este cuadernillo, se encuentran pre-guntas y gráficos para la autoevaluación de los diferentes contenidos como así también, un instructivo preciso para el diseño de una infografía que deberá ser realizada con antelación para ser entregada el día del Examen de Ingreso, como parte de lo que será evaluado en tal fecha. Dicha infografía deberá ex-presar la Identidad Institucional de nuestro Colegio (*ver punto 8 del material complementario)

Asímismo, además del diseño de una infografía, el día de Examen de Ingreso se les pedirá a los alumnos ingresantes realizar un trabajo práctico y gráfico, basado en conceptos teóricos que provee este apunte, con el fin de completar la evalua-ción en el espacio y tiempo predeterminados por la institución para tal fin.

Cabe aclarar que para el mejor aprovechamiento del tiempo conviene imprimir este cuadernillo y dedicar una lectura atenta y comprometida por parte del alumno ingresante, como así también, realizar la autoevaluación de los temas atendiendo al material complementario mencionado.

Seminario de ingreso Introducción

Page 6: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

6

1. Introducción a la comunicación visual 2. La comunicación visual y la imagen visual 2.1. La comunicación visual3. Propiedades de la imagen 3.1. La forma 3.2. El color 3.3. La textura 3.4. La iluminación o intensidad4. Formas y elementos visuales básicos 4.1. Punto 4.2. Línea 4.3. Plano5. La percepción y la comunicación6. El diseño gráfico y la comunicación7. El rol del diseño gráfico en la sociedad8. La infografía, un lenguaje universal9. Dibujo técnico 9.1. Ramas del dibujo 9.2. Importancia del dibujo técnico como elemento de comunicación10. Identidad institucional: Colegio Nacional De Monserrat 10.1. El Colegio Máximo y el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat 10.2. Nuevas transformaciones hacia una etapa nacional 10.3. Carrera de Comunicador Visual11. Material complementario: Cuestionario para autoevaluación del alumno ingresante12. Glosario13. Bibliografía

Temario

7 7789

101010101111111213141515161718192021232527

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

Page 7: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

7

Introducción a la comunicación visualToda comunicación consiste en un proceso complejo donde el fin primordial es la transmisión de un mensaje. En dicho proceso se involucran diferentes factores, una fuente (emisor), un medio (canal), un código (forma-contenido), un tema (referente) y un receptor (decodificador). Si entendemos el proceso de comunicación como un acto en el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal a un receptor, y éste es quien decodifica, es decir, quien construye el significado, podemos entender que el elemento visual diseñado no constituye la totalidad del mensaje, sino que “éste es relativamente incierto hasta que el receptor lo establece mediante su intervención” (Frascara Jorge, 2000). Por eso es fundamen-tal tener un conocimiento claro a cerca de lo que se quiere decir y a quién se quiere dirigir un mensaje para tener la mayor previsión posible sobre la respuesta.

Por otro lado, toda comunicación incluye procesos cognitivos y emotivos, como así también información a nivel denotativo (objetivo) y connotativo (subjetivo). Por eso, como se explicará más adelante, en la cons-trucción de una comunicación visual lo estético no es sólo un aspecto de atractivo visual, es ante todo, un aspecto comunicacional.

La comunicación visual y la imagen visual2.1. Comunicación visualLa comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de todos los men-sajes a los que estamos expuestos por medio de nuestros sentidos (sonoros, térmicos, dinámicos, entre otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe visualmente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el receptor se encuentra en un am-biente lleno de interferencias, que pueden alterar o incluso anular el mensaje. Para evitar los ruidos en la comunicación el mensaje debe ser claro, el medio debe evitar los obstáculos del ambiente y el receptor debe activar ciertos mecanismos de recepción que podemos llamar filtros. Cada receptor usa los “filtros” a través de los cuales pasa el mensaje para ser recibido. Estos filtros pueden ser: sensoriales, operativos o dependientes de las características constitucionales del receptor. En este sentido, tales filtros son cultu-rales y subjetivos.

El lenguaje visual hace referencia al conjunto de elementos gramaticales y sintácticos que operan en cualquier imagen visual. Podríamos entender por lenguaje visual, al conjunto de principios que rigen las imágenes y que pueden ser de gran utilidad a quienes las producen. A lo largo de la historia se ha ido determinando algunas cualidades de la imagen, que en definitiva han ido definiendo sus propiedades

01

02

Page 8: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

8

como lenguaje autónomo. Algunas de estas propiedades tienen que ver con la sintaxis de la imagen, esto es, su aspecto formal o estructural y las relaciones que surgen entre diversas imágenes cuando están relacionadas visualmente.

Bruno Munari (1985, pp. 79) dice que la comunicación visual es prácticamente todo lo que ven nuestros ojos, desde una planta hasta las nubes que se mueven en el cielo. Cada una de estas imágenes tiene un valor distinto, según el contexto en que están insertadas. Bruno Munari también dice que la comunica-ción visual puede ser casual o intencional. Una comunicación casual es toda aquella que se nos presenta sin ninguna intención, es decir todo lo que sucede de manera espontánea y que no tiene un mensaje concreto dado por un emisor específico. Por ejemplo el movimiento de las ramas de un árbol a causa del viento; esto nos puede mandar una infinidad de mensajes, sin embargo esta acción no sucedió para darnos un mensaje concreto, ni tampoco fue manipulada por un emisor para que sucediera. Una comu-nicación casual puede ser interpretada libremente por el que la recibe. Al contrario de la comunicación casual, la comunicación intencional es cuando se persigue un fin específico, y se quiere dar un mensaje concreto. Ejemplo de esto puede ser cuando se ve un cartel, un espectacular, el periódico del día, el se-máforo, etc. La comunicación visual intencional puede, a su vez, ser examinada bajo dos aspectos: El de la información estética y el de la información práctica.

Como hemos visto, la comunicación visual no toma en cuenta sólo la estética del mensaje, sino la fun-cionalidad del mismo, como por ejemplo, una señal de tránsito, un dibujo técnico, etc. Por información estética se entiende un mensaje que está estructurado por líneas armónicas que nos dan una forma ade-cuada y hace que el mensaje funcional, también sea agradable a la vista. Se puede decir que un mensaje que busque comunicar será funcional y estético al mismo tiempo, y será a su vez, mejor captado por el receptor.

El estudio, más delante de este cuadernillo, sobre la percepción y la comunicación visual nos ayudarán para entender la forma en que percibimos el mundo exterior, sus mensajes y la infinidad de códigos exis-tentes para descifrar la comunicación visual.

Propiedades de la imagenPodemos considerar “imagen” a una ilustración en línea o en mancha donde se aprecian las formas (con-figuraciones, estructuras, imágenes visuales). Los colores añaden información fundamental a la imagen y la interpretación de la luz es fundamental para crear la sensación de volumen. Todas las imágenes visuales

03

Page 9: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

9

están constituidas por forma, color, textura y luz en diversas medidas. Dichas características se pueden identificar en cualquier imagen o configuración visual (Gestalt).

Incluso, si miramos con detenimiento a todo aquello que sucede a nuestro alrededor, podemos afirmar que prácticamente todo lo que nos rodea es “imagen”. De hecho, todo aquello creado por el hombre para ser puesto al servicio de una sociedad que crece y se desarrolla permanentemente, es una “imagen diseñada” para cierto fin. Todas esas imágenes, están a nuestra disposición. Vivimos la mayor parte del tiempo relacionándonos con imágenes, y a su vez, esas imágenes nos otorgan información, es decir, esas imágenes comunican.

El contenido de las imágenes es tanto lo representado como lo no representado. En otras palabras, lo que vemos y lo que no vemos de las imágenes. Entonces cuando pensamos en “imagen gráfica” desde la comunicación visual, la estamos pensando esencialmente en su potencial como herramienta de comuni-cación (de allí, uno de los motivos por los cuales nuestra carrera se llama “Comunicador visual”).Como se mencionaba antes, eso que tenemos tan incorporado a nuestras vidas, las imágenes, en reali-dad son el fruto o el resultado –siempre- de una construcción cultural. Es decir, alguien las ha fabricado, alguien pensó en el problema a resolver: “necesito comunicar determinada cosa en esa imagen que ne-cesito construir, o que he decidido construir”. Alguien pensó en la forma que debía tener el logo de un producto, de una marca, para que otro se sintiera movido a adquirirlo, alguien pensó cómo debía ser la página de inicio de determinado sitio web, alguien pensó cómo podría ser más eficaz en la comunicación un afiche de promoción ara la lactancia materna, para una campaña de vacunación, o la invitación para visitar una muestra de un museo, alguien pensó cómo mostrar el “Ud está aquí” cuando recorremos una ciudad que no conocemos, para usar algunos de los ejemplos que dimos recién. El hecho es que al-guien lo pensó, construyó esa imagen teniendo el objetivo de llegar a otro y de que ese mensaje, sea del tipo que sea, no le resulte indiferente a ese “otro”. Se trata entonces de pensar la imagen no ya desde el punto de vista de quien la consume, solamente, sino desde el punto de vista de quién la construye, es decir, quién la diseña. Y eso nos está hablando de una parte importante del perfil profesional de un comunicador visual o diseñador gráfico que se desempeña en una sociedad determinada, pero a esto lo veremos más adelante.

3.1. La FormaForma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. La forma de un objeto suele estar delimitado por su borde o contorno proyectado desde un punto de vista espacial, normalmente co-rresponde con el punto de vista del observador. En el lenguaje visual, la forma más pregnante en términos gestálticos, la constituye el contorno o borde exterior general de una entidad visual o figura.

Page 10: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

10

3.2. El ColorColor es otros de los elementos esenciales de la configuración visual de una imagen, y por lo tanto un elemento imprescindible en la comunicación visual. El color suele organizarse cromáticamente en un círculo, en el que se suelen diferencian los colores primarios de los secundarios y terciarios en la gama cromática. También se suelen diferenciar los colores luz de los colores pigmento. Dentro de la gama cromática suelen distinguirse igualmente los colores de gama fría (azules, violetas, verdes) de los cálidos (amarillos, naranjas, carmines). El color es una propiedad que va relacionada a la iluminación y está directamente relacionada con la forma. A nivel funcional, el color tiene un papel fundamental en la comunicación ya que conecta de un modo muy directo con el campo emocional del individuo. El color influye subjetivamente en la percepción visual a través de la transmisión de emociones y sensaciones.

3.3. La TexturaLa textura hace referencia normalmente a los rasgos visuales representados en la superficie de un objeto que da carácter e identidad al mismo en la representación. Suelen ser pequeños rasgos visuales que defi-nen la relación de “veracidad” entre el objeto real y el objeto representado. Así la textura de una imagen o un fragmento de imagen, suele dar identidad diferenciando al objeto representado. Las texturas suelen integrarse en el conjunto de la imagen, aportando una sensación ambiental y pasando muchas veces desapercibidas en la imagen o en los objetos representados.

3.4. La Iluminación o IntensidadLa iluminación es un aspecto más de la configuración de las imágenes, ya que de ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de elementos visuales en el plano de la representación. La luz existe implícitamente en la representación, pero también es sugerida a través de la relación de contraste, de sombras proyectas y demás recursos visuales que sean representados.

Formas y elementos visuales básicosA lo largo de la historia de la producción visual se han establecido diversas teorías en la búsqueda de una gramática visual esencial que intenta recoger cómo interaccionan los diversos elementos que intervienen en las imágenes. Algunas de estas teorías, aceptan que existen una serie de formas básicas, como son el cuadrado, el triángulo y el círculo, de las que son posible derivar formas y estructuras visuales más complejas.

04

Page 11: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

11

Independientemente a las formas básicas, existen un conjunto de entidades gráficas que podríamos considerar esenciales, muy relacionadas con el dibujo científico o sistema diédrico como son el punto, la línea y el plano.

4.1. PuntoEn geometría, el punto es uno de los entes fundamentales, junto con la recta y el plano. Son considerados conceptos primarios, es decir, que sólo es posible describirlos en relación con otros elementos similares o parecidos. Se suelen describir apoyándose en los postulados característicos, que determinan las relaciones entre los entes geométricos fundamentales.El punto es una figura geométrica adimensional: no tiene longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional. No es un objeto físico. Describe una posición en el espacio, determinada respecto de un sistema de coordenadas preestablecidas.

El punto es considerado la unidad mínima de expresión visual por algunos teóricos de la imagen. Un pun-to es la marca que deja el lápiz al ser apoyado sobre la hoja. Un punto puede ser un árbol a la distancia, una persona desde el balcón de un edificio alto. Por eso el punto es un elemento ante todo dinámico y esencial.

4.2. LíneaLa línea es un elemento esencial y básico en la representación visual. Es considerada unidimensional, tiene longitud. Suele usarse para delimitar espacios básicos o definir elementos en la representación. La línea es un recurso esencial en dibujo y básicamente delimita el espacio.

Una línea es una sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guión. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio «raya» a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular. La línea es el elemento más básico de todo grafismo y uno de los sumamente utilizados por su gran versatilidad.

El otro concepto de la línea desde la teoría de Kandinsky es, la línea geométrica es un ente invisible. La línea es un punto en movimiento sobre el plano; al destruirse el reposo del punto este se mueve por el espacio dando origen a la línea.

4.3. PlanoEl plano hace referencia a una superficie delimitada visualmente, es el elemento ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas. En geometría se representan con una letra mayúscula

Page 12: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

12

ubicada en una de las esquinas.

Todo plano básico tiene forma rectangular o cuadrangular ya que estas formas son regulares y sus ca-racterísticas estructurales aportan simpleza al espacio de proyección. Un plano es el espacio del diseño gráfico. Kandinsky decía que un plano es una recta en movimiento.

La percepción y la comunicaciónDesde los tiempos más remotos el hombre ha tenido la necesidad de comprender lo que lo rodea, darle un sentido y relacionarlo entre sí para obtener un conocimiento. Desde muy pequeños empezamos a intuir las leyes fundamentales como son equilibrio, la estática, el movimiento, la gravedad, almacenando de alguna manera todos estos datos que nos acompañaran a lo largo de nuestra vida. Es decir, que desde la infancia registramos, interpretamos y coordinamos las diferentes percepciones que se nos van presen-tando en nuestro entorno, con el afán de interpretar nuestro hábitat y explicar los fenómenos que de una u otra forma nos desconciertan cuando no tenemos conocimiento de estos. A este complejo proceso lo denominamos percepción.

En la percepción se involucran factores psicológicos (subjetivos) y físicos (objetivos) con el fin de interpre-tar o comprender el entorno en el cual vivimos. Todo a nuestro alrededor funciona como un estímulo, y nuestros sentidos recogen esa información para que luego nuestro cerebro descifre el significado.

Una de las formas más importantes de la percepción es la visual. La importancia de la vista, conjuntamen-te con el oído, es que nos ayuda en la orientación en el espacio y es además, es una forma de percepción inmediata y práctica. Nos rememora, por ejemplo, a imágenes y asociaciones emocionales, que a su vez se anclan con nuevas percepciones y de esta manera se formulan nuevos conceptos. El mecanismo por el cual recibimos y registramos las imágenes en la comunicación visual son los ojos, los cuales registran imágenes complejas y sencillas, nos ayudan a tener mayor sentido del espacio y de esta forma creamos experiencias propias.

Gyorgy Kepes (1968, pp. 1) dice: “Los colores, las líneas y las formas correspondientes a las impresiones que reciben nuestros sentidos están organizados en un equilibrio, una armonía o un ritmo que se halla en análoga correspondencia con los sentimientos; y éstos son, a su vez, análogos de pensamientos e ideas.” Es decir todo lo que llegamos a percibir de nuestro entorno se estructura y ordena de tal manera que está ligado a nuestros pensamientos y sentimientos de una manera íntima y es imposible separarlos.

05

Page 13: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

13

Por ejemplo: Cuando por medio de una imagen evocamos un sentimiento.La percepción es en realidad una interpretación de los estímulos de un dato del cual solo captamos fragmentos. Aprender a percibir es como aprender a explorar porque es la forma en que recolectamos información y muestras, que más adelante serán los cimientos de la formación de conceptos y la solución de problemas.

El diseño gráfico y la comunicaciónA lo largo del tiempo se ha generado mucha polémica en cuanto a la formalización de un concepto que defina al diseño gráfico de una manera simple y concreta. Esta polémica siempre ha estado presente de-bido a que muchas personas conciben al diseñador gráfico como un “artista” sin marcar una línea entre un artista plástico y un artista gráfico, que ciertamente se puede decir que un diseñador es un artista debido a que trabaja en mundo creativo con ideas, imágenes y medios que lo implican así, pero con un objetivo diferente comunicar.

El padre del término “diseño gráfico” fue el americano William Addison, un diseñador que trabajó con material publicitario en distintos formatos, desde carteles y panfletos hasta anuncios en periódicos y re-vistas en 1922.

El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño descubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico se debe colocar a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. Todo diseño, incluso el más novedoso, sigue modelos, códigos, formas y géneros ya existentes, estos modelos constituyen toda la red de nuestro lenguaje visual, el cual está en continua evolución y expansión.

En pocas palabras, un buen diseño es “la mejor expresión visual de la esencia de algo” (Quentin Newark, ¿Qué es el diseño Gráfico? Manual de diseño, México 2002 , Editorial GG, pp. 10), ya sea esto un men-saje o un producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que este algo sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser solo estética si no también funcional mientras refleje o guíe el gusto de su época.

Con lo anteriormente citado se puede decir que el diseñador es un comunicador visual, en donde uno de sus principales objetivos es diseñar para comunicar y de esta forma hacer la vida del ser humano más práctica. Por lo tanto se puede definir al diseño gráfico como: “la creación de medios visuales o audiovi-suales combinando texto y gráfico con el objetivo de transmitir o comunicar un mensaje específico a gru-

06

Page 14: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

14

pos determinados de personas” (Wucius Wong , Fundamentos del diseño, España 2002, Editorial GG).

En otras palabras, un diseñador gráfico es un profesional dedicado a la comunicación visual. Las herra-mientas y los criterios de un profesional en comunicaciones visuales deben manejarse en varios niveles: los visuales (colores, formas, soportes, tipografía, tamaños, disposición de los elementos, etc.), los cri-terios acerca de los usos de la tecnología informática, pero también criterios de conveniencia práctica para poder tomar ciertas decisiones acerca de cómo transmitir determinados contenidos, a qué públicos apuntar, en qué lugares circulará esa imagen, cuáles son los dispositivos que se deberán tener en cuenta para asegurarse de que la imagen que se ha construido sea realmente eficaz cuando la misma empiece a circular. Y siempre, por supuesto, deberán cotejarse todos los ensayos existentes a cerca de los recursos (económicos y humanos) disponibles para hacer tal o cual propuesta, lo cual significa poder adecuarse a las posibilidades reales, y, claro, si el cliente finalmente estará satisfecho con los resultados.

El rol del diseño gráfico en la sociedadComo se ha abordado en el punto anterior, el diseño gráfico cumple una función muy importante en la sociedad: comunicar. El acto de comunicar, que a su vez deriva en un cierto aprendizaje, es quizás la parte más importante dentro de los objetivos del diseño gráfico. La sociedad en todo el mundo es un factor cambiante, y el diseño gráfico está implícito en muchas actividades y productos de nuestra vida diaria, existen muchas áreas en donde participa de manera importante. El diseño debe ir acorde a los cambios que surgen en nuestra sociedad, debido a que se debe conocer al público, sus necesidades e inquietudes; esto para cada vez cubrir con mayor eficiencia y eficacia todo lo que se demanda. Por ejemplo, en la educación se está trabajando de una manera muy fuerte con el propósito de obtener mejores resultados, y para ello se elaboran softwares educativos como apoyo en la educación, nuevos materiales que hagan más fácil el aprendizaje y que sean novedosos.

El rol del diseño gráfico en la sociedad es definitivamente una actividad que debe funcionar acorde a la realidad, desde lo más pequeño hasta lo más complejo, porque de otra manera se estancaría, sin funcio-nar y sin cumplir con sus objetivos de comunicar.

Para concluir este apartado, se podría decir que el diseño cumple un papel fundamental en la sociedad y en su historia, siempre está presente aunque no nos demos cuenta, marcándola de una manera impor-tante y significativa dejando un legado de conocimiento a las nuevas generaciones.

07

Page 15: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

15

La infografía, un lenguaje universal (ver material complementario: punto 8)

En el universo de las formas posibles de contar una historia, encontramos un modo muy particular: la infografía.

¿Qué es? Se podría decir que es una forma de “eliminar lo innecesario para que lo necesario se destaque” (Cairo, Alberto; “Infografía 2.0”). Por tal motivo, la infografía es la vedette de esta época. La palabra “infografía” tiene su antecedente en la expresión inglesa “information graphic” (información gráfica). De esta frase deriva entonces la concepción del término info+grafía.

En sentido estricto, una infografía “es una representación diagramática de datos” (imagen e informa-ción), lo cual incluye en general un amplio repertorio de medios como el cartel, una página de revista, un gráfico periodístico, gráficos estadísticos, etc.

En la década de los ´90 “estalla el auge de las infografías” dados los avances tecnológicos que promo-vieron directa e indirectamente la producción así como la creatividad de los profesionales de esta área (Boldrini, Agustina; periodista del diario La Voz del Interior).

¿Qué creen ustedes? ¿“La primera impresión es la que cuenta” o “una imagen vale más que mil pala-bras”? Realmente no hay fronteras cuando se trata de comunicación a través de infografías, ya que éstas son fáciles de comprender, organizan visualmente los temas, son atractivas, permiten la síntesis entre texto e imagen, y sobre todo, llegan más rápido, más lejos y por más tiempo que cualquier otro lenguaje. Sin dudas, la infografía es un lenguaje universal que vino para quedarse.

Dibujo TécnicoDesde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no sólo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.

A lo largo de la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sen-saciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico tiene

08

09

Page 16: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

16

como fin la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.

Hoy en día se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

9.1.Ramas del dibujoSegún su objetivo se divide en dos formas:

• Dibujo artístico, que se realiza libremente y con finalidad estética.• Dibujo técnico, que se realiza con otros medios auxiliares, siguiendo normas y fines prácticos.

Concepto de dibujo técnicoEl dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos ins-trumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.

Tipos de dibujo técnicoCon el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:

• Dibujo arquitectónico. El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros.

• Dibujo mecánico. El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de má-quinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y maquinas industriales. • Dibujo eléctrico. Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléc-tricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad.

• Dibujo electrónico. Se representan los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos apa-ratos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplifica-

Page 17: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

17

dores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.

• Dibujo geológico. El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.

• Dibujo topográfico. El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos.

• Dibujo urbanístico. Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubica-ción de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros.

9.2. Importancia del dibujo técnico como elemento de comunicación Con la comunicación se pueden transmitir elementos que percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos. En el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por excelencia.

El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas interna-cionales que lo hacen más entendible.

Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.

El dibujo técnico posee tres características que deben ser respetadas a la hora de realizar un trabajo:-Gráfico-Universal-Preciso

Es fundamental que todas las personas, diseñadores o técnicos sigan unas normas claras en la represen-tación de las piezas. A nivel internacional, las normas ISO son las encargadas de marcar las directrices precisas.

En dibujo técnico, las normas de aplicación se refieren a los sistemas de representación, presentaciones (líneas,

Page 18: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

18

formatos, rotulación, etc.), representación de los elementos de las piezas (cortes, secciones, vistas, etc.).

Identidad institucional: Colegio Nacional de Monserrat* (ver material comple-mentario: punto 8)

Breve reseña histórica y contextual sobre el origen del Colegio Nacional de MonserratEl Colegio Nacional de Monserrat tiene una larga historia en el tiempo, que se puede contar por siglos. Constituye un eslabón fundamental de la formación humanística en Córdoba, y sus orígenes deben ser remontados a la par que la observancia de los primeros años de la llegada de la Orden Jesuítica a Córdo-ba. Algunas fechas iniciales se eslabonan en ese proceso: el arribo de la Orden a Córdoba se da en 1599, sólo algunos años después de la fundación de la ciudad (1573); la fundación del Noviciado Jesuítico tiene lugar en 1608; y la del Colegio Máximo (actual Universidad) se da en dos fases: 1610 y 1613; finalmente la fundación del Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat (futuro y actual Monserrat), en 1687; todo lo cual ocurre dentro de un lapso corto de tiempo, si se toma en cuenta la dimensión de lo que esto significó en términos de modificación cultural, dada la fuerte influencia ejercida en toda la región. Este primer período se cierra con la expulsión de los Jesuitas por orden del rey Carlos III, en 1767. Posterior a ese año, las dependencias quedan en manos de la Orden Franciscana, quienes incorporan modificaciones en los planes de formación.

Es preciso considerar que durante esos primeros años, y en paralelo, la provincia recibió también a otras órdenes católicas además de la jesuítica: franciscanos, mercedarios y dominicos. De todos ellos, los jesui-tas se distinguen por el interés en el emprendimiento educativo, lo cual ocurre entonces, dentro de un marco amplio de expansión evangelizadora en tierras americanas. El origen europeo de la Orden jesuítica se inscribe a su vez dentro del programa religioso de la Contrarreforma, y por lo tanto el trabajo que ellos llevarán a cabo en esta zona (así como en otros lugares de América) debe ser leído como parte de ese proceso más general. No obstante, los establecimientos educativos establecidos por los jesuitas llegaron con el tiempo a ser capaces de autoabastecerse económicamente y autogobernarse, y en ese sentido, alcanzar una importante autonomía relativa con respecto a Europa. De este modo fue pensado el sis-tema productivo de las Estancias Jesuíticas, las cuales desde el interior provincial, cubrieron durante un importante período de tiempo, las necesidades económicas de las dependencias educativas que la orden sostenía en paralelo dentro de la ciudad. El desarrollo inicial del proceso educativo, que no agota el rico y fundamental desarrollo de transformación posterior, se describe a continuación.

10

Page 19: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

19

Apenas llegó la Orden a Córdoba, se les cedió una parcela de tierra en la cual se instalaron. Esa parcela de tierra es lo que actualmente constituye la Manzana Jesuítica. Poco a poco y a lo largo de los años, las construcciones se fueron llevando a cabo en la medida que se desarrollaban proyectos de la Orden. La “manzana” terminó siendo más amplia en cuanto a extensión de sus dependencias y funcionamiento, que lo que conocemos ahora, pero principalmente podían distinguirse como partes orgánicas: la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, La Residencia y el Noviciado, El Convictorio con su Im-prenta y el Colegio Máximo.

10.1. El Colegio Máximo y el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de MonserratEl Colegio Máximo, fundado después que el Noviciado en fechas arriba mencionadas, tenía como propó-sito brindar estudios superiores, sin embargo –y después de un transitorio y parcial traslado a Chile por motivos económicos- se termina de consolidar algunos años después, en 1613 (ésta es la fecha referencial por la cual la UNC, festejó en el 2013 sus 400 años). Para ello fue fundamental el aporte económico y compromiso de Fray Fernando de Trejo y Sanabria, actualmente recordado en el patio central de la Manzana. En sus orígenes, se impartían allí tres cátedras: Teología (moral), Latín (humanidades) y Artes (filosofía). Del carácter de estas cátedras deriva en parte la fuerte impronta humanística que caracterizará a estos establecimientos en el futuro. Tiempo después, el Colegio, con el permiso del Consejo de Indias, y de dos reyes sucesivos (Felipe III y Felipe IV, respectivamente) más el aval del Papa Gregorio XV, queda facultado para otorgar diversos grados primero (bachilleres, licenciados, maestros, doctores) y transfor-marse finalmente, en 1622, en la Universidad Jesuítica de Córdoba, que será la primera del país, y la segunda de América Latina.

Recién unos años más tarde, entra en escena lo que actualmente es el Colegio Nacional de Monserrat. Nombrado originalmente como Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, aparece con los fines de ofrecer una formación previa de los aspirantes a la universidad. La iniciativa es de Ignacio Duarte y Quirós (sacerdote, Maestro en Artes y Doctor en Teología). Funciona como convictorio (es decir como internado) hasta 1879, cuando deja de serlo. El Convictorio se ubicaba originalmente en la man-zana vecina a la que hoy conocemos, en lo que había sido el lugar de residencia de la familia de Duarte Quirós, y donde hoy funciona el Museo San Alberto. Posteriormente a la expulsión de los jesuitas, el Convictorio se muda (1782) a donde actualmente funciona el Colegio Monserrat.

Es muy importante destacar que en la sede original del Convictorio y desde 1765, funcionó la primera imprenta de tipos móviles con la que contó Córdoba (con piezas traídas desde España, sería la primera imprenta importada en el Virreinato del Río de la Plata) y que se utilizaba para imprimir el material de estudio. Lamentablemente se desconoce el paradero actual de la imprenta, luego de que tras la expul-

Page 20: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

20

sión fuese abandonada y más tarde vendida y trasladada hasta Buenos Aires para la creación de la Real Imprenta de Niños Expósitos (1780).

Actualmente, la Manzana Jesuítica alberga dentro de su patrimonio, la Biblioteca Mayor y un importante reservorio de incunables y otros libros antiguos, que constituyen una parte de la colección original jesuí-tica, documentos y libros que fueron traídos a Córdoba por la Orden a lo largo de los años que perma-necieron aquí. Importantes rasgos de diseño en libros y tipografías antiguas, pueden observarse en esas colecciones.

10.2. Nuevas transformaciones hacia una etapa nacionalAlgunas transformaciones fundamentales en el carácter educativo ocurren durante tiempos posteriores: todo el establecimiento educativo adquiere el carácter de Universidad Mayor en 1800 por cédula del rey Carlos IV. En ese período el Convictorio se fusiona con la Universidad, y el rector de la misma será el Deán Gregorio Funes. Se reforma para tal fin el plan de estudios. Nuevas reformas le suceden, mediando el siglo XIX, cuando Universidad Mayor y Colegio Convictorio pasan a depender de la Provincia de Cór-doba. Nuevas transformaciones y más profundas ocurren con posterioridad, cuando se desvinculan ya definitivamente los estudios preparatorios en el Monserrat (que deja de ser internado) y los universitarios propiamente dichos. Esto último se da en el traspaso de las dependencias al ámbito de la Nación. Es un período clave, en el que desaparece la Facultad de Teología.

Este antecedente de la supresión de la Facultad de Teología obedece al proceso progresivo de separación de los ámbitos educativo y religioso. Tal separación, entre otros importantes aspectos ligados al gobierno universitario, es frontalmente abordada por el proceso de la Reforma Universitaria de 1918, movimiento liderado por Deodoro Roca y otros importantes dirigentes estudiantiles a raíz de una lucha por el acceso democrático a la educación. Esta vez, y por las dimensiones del movimiento, que repercutió a nivel de todo el país y otros países latinoamericanos, las transformaciones y modernización de los planes de estu-dio y enfoques generales hacia la educación serán profundos y estructurales, y siembran las bases de una etapa ya radicalmente distinta a la de los orígenes.

En relación a los edificios que constituyeron originalmente la Manzana Jesuítica, han sufrido modificacio-nes a lo largo del tiempo. Quizás la más radical de ellas fue la demolición parcial en 1867 para el trazado de la calle Duarte Quirós, lo cual implicó una pérdida importante de espacios originalmente conectados al establecimiento. En cuanto a la fachada, fue modificada en 1927 (según proyecto del arq. Jaime Roca) según una pauta estilística neocolonial. Finalmente en el el año 2000 la manzana fue declarada Patrimo-nio de la Humanidad por la UNESCO, lo cual impide la posibilidad de nuevas modificaciones sobre las

Page 21: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

21

edificaciones y promueve su conservación y puesta en valor.

10.3. Carrera de Comunicador VisualEn la década del 80 se abrió dentro del Colegio Naciona de Monserrat la posibilidad de ampliar el es-pectro formativo agregando a la formación de nivel medio, la de carreras de nivel terciario. Una de ellas, inicialmente de 2 años de duración, fue la de Dibujante especialista en Dibujo técnico, decorativo y publi-citario. Estaba destinada a la formación de auxiliares de estudios de diseño y medios gráficos, con amplia salida laboral. Constituye el antecedente, 30 años atrás, de la actual carrera de Pregrado Comunicador Visual, de tres años de duración. En ella, se ha reforzado el trayecto formativo con abordajes de nuevas problemáticas asociadas al lenguaje y la comunicación visual, como la Psicología publicitaria, Planificación y Medios y la Informática aplicada. Si bien está enfocada a la cuestión del diseño de cara a un contexto social globalizado y muy distinto de cualquier época anterior, se procura mantener un perfil dentro de la enseñanza humanística, constituyendo este aspecto uno de sus mayores desafíos para los tiempos actuales.

Page 22: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

22

Material complementario

Cuestionario parala autoevaluación delalumno ingresante(Las viñetas de las preguntas corresponden al orden de los temas dentro del cuadernillo)

Page 23: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

23

1.a. ¿En qué consiste el proceso de comunicación?1.b. ¿Qué quiere decir la expresión “ el significado es relativamente incierto hasta que el receptor lo establece mediante su intervención”?1.c. Es verdadero o falso: “comunicación incluye procesos cognitivos y emotivos”

2. a. ¿En qué consiste la comunicación visual?2.b. ¿Qué son los filtros culturales?2.c. ¿Cuándo la comunicación es casual y cuándo es intencional?2.d. Explica la relación entre estética y funcionalidad de la imagen.

3.a. Define imagen en el contexto de la comunicación visual.3.b. ¿Podemos afirmar que las imágenes y sus significados son “construcciones culturales”? ¿Por qué?3.c. Nombra y define cuatro características principales de las imágenes.

4.a. ¿Cuáles son los elementos visuales básicos de la comunicación visual? 4.b. ¿Qué es un punto?4.c. ¿Qué es una línea?4.d. ¿Qué es un plano?

5.a. ¿A qué llamamos percepción?5.b. ¿Qué tipos de factores se involucran en la percepción?5.c. ¿Por qué la percepción visual es relévante?5.d. ¿La percepción es una forma de “explorar”? ¿Por qué?

6.a. ¿Cuál es el primordial objetivo del diseño gráfico? ¿Por qué?6.b. ¿Por qué decimos que el diseñador gráfico es un profesional?

7. Relaciona el rol del diseñador gráfico y la sociedad.

8. ¿Por qué afirmar que la infografía es un lenguaje universal?

*Ver: EJEMPLOS DE DIAGRAMACIÓN DE INFOGRAFÍAPara su interés investigativo: puede consultar otros ejemplos en la página de Juan Colombato(premiado diseñador de infografías del diario La Voz del Interior)

Page 24: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

24

8.1. CONSIGNAS para “ traer elaboradas y ser entregadas” el día del examen de ingreso:

Soporte de la infografíaSerá una hoja A3 o doble oficio (vertical u horizontal) la misma será evaluada por su criterio creati-vo, investigativo y sintetizador y otras habilidades artísticas que se consideran de importancia para la carrera.

TemaDIAGRAME UNA INFOGRAFÍA CON CRITERIO SELECTIVO CONCEPTUAL que otorgue datos históricos y referencias interesantes sobre El COLEGIO NACIONAL de MONSERRAT. Seleccione imágenes descriptivas (con TEXTOS MÍNIMOS : titulos - sub-títulos- conceptos relevantes en MAPAS de UBICACIÓN TEMPORAL y GRÁFICOS: EXPRESADOS en PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA, FOTOS, DIBUJOS, TECNICAS DE PEGATINAS, BOCETOS etc. y todos aquellos recursos gráficos que considere significativos para expresar una descripción de esta institución.

Fuentes de investigaciónSe otorga material de consulta y lectura sobre LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL en este cuadernillo. Se adjuntan a continuación ejemplos de infografías.

9.a. ¿En qué consiste el dibujo técnico? ¿Cuáles son las ramas del dibujo?9.b. ¿Cuál es la importancia del dibujo técnico en la comunicación?

10.a. ¿En qué consiste el primer período histórico del Colegio Nacional de Monserrat (C.N.M.)?10.b. ¿Cuál crees que es el legado histórico y patrimonial de la época jesuítica en Córdoba?10.c. Explica cuáles son las transformaciones desde la existencia del Colegio Máximo hasta la época nacional del C.N.M. 10.d. ¿Qué importancia tiene la suspensión de la facultad de Teología en el traspaso de las depen-dencias al ámbito de la nación?10.e. ¿Cuándo fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el C.N.M.?10.f. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la carrera COMUNICADOR VISUAL en el C.N.M.?

Page 25: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

25

Código ComunicaciónEs el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad emisora a otra, llama-da entidad receptora. Este proceso es complejo e involucra a varios factores como un canal, mensaje, tema, ruido, respuesta.

ComposiciónEs una unidad orgánica que permite ordenar los elementos conceptuales, visuales y técnicos, en un espacio dado. La composición de las artes visuales es la forma total con la que se comunica una plástica, la percepción visual es el medio idóneo para acceder a esta comunicación.

ConnotadoAspecto subjetivo de un significado. Conceptos secundarios sobre un tema que derivan de la interpreta-ción emotiva o cultural de un sujeto frente a un percepto. Desde la semiótica, todo signo tiene un doble significado, uno a nivel denotado y otro a nivel connotado.

ConfiguraciónEl término alemán gestalt, se refiere a cómo algo que ha sido agrupado (gestellt), a menudo se lo tradu-ce en psicología como patrón o configuración. Sus conceptos, formulados en reacción a la orientación atomista de teorías previas, enfatizaban que el todo es más que la suma de sus partes: los organismos tienden a percibir configuraciones o patrones totales más que piezas o partes.

CromáticoDe los colores o relativo a ellos. Psicológicamente los colores afectan al significado de las cosas, ya que los mismos influyen de acuerdo a su tono, iluminación y saturación.

DecodificarDescifrar un mensaje comprendiendo el lenguaje utilizado por el emisor (fuente de codificación)

DiseñoMétodo que se utiliza para programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de facto-res o elementos.

Glosario

Page 26: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

26

Denotado

Mensaje objetivoPrimera interpretación o lectura posible sobre un mensaje visual (palabras, imágenes, etc.)

DimensiónLa palabra dimensión se refiere, en sentido estricto, al espacio. Son las direcciones o parámetros de medición de las distancias. Así, decimos que el espacio es tridimensional. Las distancias pueden ser me-didas como: longitudes, anchos o alturas.

EmisorPrimer eslabón en el proceso de comunicación, es quien transmite o envía un mensaje. Puede ser: emi-sor responsable (empresa o auspiciante), puede ser emisor técnico (agencia de publicidad o diseñador), o emisor real (medio).

EstéticaEs un factor determinante sobre el aspecto de una cosa, provoca tanto atracción como rechazo. Su implicancia en el diseño de comunicación es siempre subjetivo y cultural.

ExpresiónAspecto comunicativo. Es el mensaje codificado

Magnitud(Del latín Magnus, grande) La palabra magnitud significa, en el mundo físico, la cualidad de ser cuantifi-cado o medido. Hay magnitudes finitas, que son susceptibles de ser medidas o representadas mediante números finitos. Pero existen magnitudes inconmensurables, que no pueden ser medidas. Son mag-nitudes las distancias, las superficies, los volúmenes, las fuerzas, pesos y presiones, las velocidades, la humedad, el tiempo cronológico, los valores angulares….

MedidaLa palabra medida se usa para indicar una comparación o cotejo entre dos magnitudes, una de las cuales se adopta como unidad. La medida es en sentido estricto, un número, que expresa o define esa comparación. La unidad de medida fundamental, es, desde su adopción a fines del siglo XVIII, el metro lineal. ¿Pueden representarse mediante el dibujo técnico objetos de nuestra vida cotidiana? (*ver gráfi-cos a continuación)

Page 27: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

27

Marshall Mc. Luhan y Quentin Fiore1969

Frascara Jorge2000

Bruno Munari (1985, pp. 79)

Gyorgy Kepes(1968, pp. 1)

¿Qué es el diseño Gráfico? Manual de diseñoQuentin NewarkMéxico 2002 , Editorial GG, pp. 10

Fundamentos del diseñoWucius WongEspaña 2002, Editorial GG

Bibliografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT

Page 28: CUADERNILLO DE INGRESO CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL ingre… · otros). Por un lado, un emisor transmite mensajes visuales y por el otro, un receptor los recibe, los lee o los percibe

CUADERNILLO DE INGRESO - CARRERA DE COMUNICADOR VISUAL

28

C A R R E R A D E C O M U N I C A D O R V I S U A L