cuadernillo 2015 - ps clínica unc

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CUADERNILLO DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS PROFESORA TITULAR: Dra Cristina González PROFESORAS ADJUNTAS: Lic. Gladis Gentes Lic. Marcela Salvetti DISEÑO Y COMPAGINACIÓN: Lic. Wortley Carolina Año 2015

Upload: fabian-farina

Post on 08-Sep-2015

52 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Cuadernillo de Trabajo 2015 - Ps Clínica Universidad Nacional de Córdoba - Argentina

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    CTEDRA DE PSICOLOGA CLNICA

    CUADERNILLO

    DE

    PRCTICAS

    Y

    SEMINARIOS

    PROFESORA TITULAR: Dra Cristina Gonzlez

    PROFESORAS ADJUNTAS: Lic. Gladis Gentes

    Lic. Marcela Salvetti

    DISEO Y COMPAGINACIN: Lic. Wortley Carolina

    Ao 2015

  • INDICE INTRODUCCIN __________________________________________________________________________________3

    PROGRAMA_______________________________________________________________________________________5

    CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN____________________________________________________________13

    MIEMBROS DE LA CTEDRA________________________________________________________________________15

    ORGANIZACIN DEL CURSADO_____________________________________________________________________16

    CRONOGRAMA GENERAL__________________________________________________________________________18

    PRCTICAS_______________________________________________________________________________________26

    CONSEJERA PARA ADOLESCENTES_________________________________________________________________27

    DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS DE CONSEJERIA EN DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, EN EL MBITO DE LA SALUD PBLICA. EXPERIENCIA DE ARTICULACIN ACADMICA E INTERSECTORIAL_________________________________________________________________________________29

    PRCTICA INSTITUCIONAL DE ACOMPAAMIENTO TERAPEUTICO_______________________________________32

    ATENEOS CLNICOS CON PRESENTACIN DE PACIENTES EN LA CLNICA MEELAR_________________________35

    ENTREVISTA AL ALUMNO INGRESANTE A LA FACULTAD DE PSICOLOGA_________________________________38

    COUNSELLING EN CUIDADOS PALIATIVOS Y CONTINUOS EN GRUPO DE SOPORTE COMPARTIENDO PARA PACIENTES Y ALLEGADOS ANTE LA EXPERIENCIA DEL DOLOR__________________________________________40

    SEMINARIOS_____________________________________________________________________________________42

    APORTES DE DONALD WINNICOTT A LA CLNICA PSICOANALTICA_______________________________________43

    MANUALES DIAGNSTICOS. ALCANCES Y LIMITACIONES. UNA APROXIMACION AL CIE-10__________________45

    EL ROL DEL PS. CLNCO EN COUSELLING EN CUIDADOS PALIATIVOS Y CONTINUOS________________________47

    ACOMPAAMIENTO TERAPUTICO__________________________________________________________________50

    TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL PARA PROBLEMAS DE ANSIEDAD EN NIOS___________________________53

    SEXUALIDAD, GNERO Y DERECHOS________________________________________________________________55

    CLNICA DE LA NEUROSIS__________________________________________________________________________56

    CLNICA DE LA PSICOSIS___________________________________________________________________________58

    LA CLINICA EN LAS PROBLEMATICAS DE LA MATERNIDAD______________________________________________60

    LAS PRIMERAS ENTREVISTAS EN LA CLNICA CON NIOS Y ADOLESCENTES. ANLISIS DE CASOS___________62

    PSICOTERAPIA FOCALIZADADE BASE PSICOANALTICA________________________________________________64

    CLINICA PSICOANALITICA EN FAMILIA Y PAREJA. PSICOANALISIS VINCULAR______________________________65

    LA TECNICA DEL JUEGO CON NIOS. UTILIZACIN DE LA CMARA GESELL_______________________________66

    LA PSICOPATOLOGIA HOY UNA CONCEPCION DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD_________________68

    PSICODRAMA_____________________________________________________________________________________69

    TERAPIA GESTLTICA_____________________________________________________________________________70

    TERAPIA SISTEMICA ______________________________________________________________________________71

    PSICOTERAPIA INTEGRATIVA PNIE__________________________________________________________________72

    INTERVENCIN EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRES___________________________________________73

    GUIA DE PAUTAS PARA REALIZAR MONOGRAFIAS____________________________________________________77

    GUIA DE PAUTAS PARA PRESENTAR INFORME DE PRCTICAS_________________________________________89

    EVALUACIN DE LA CTEDRA_____________________________________________________________________91

    FICHA DE TRABAJOS PRCTICOS__________________________________________________________________92

  • INTRODUCCIN

    La asignatura Psicologa Clnica es cursada por alumnos que se encuentran

    cerca de la finalizacin de la carrera de grado, por lo que consideramos de gran

    importancia para su formacin profesional la aproximacin a la prctica clnica, entendida

    desde sus cuatro mbitos de intervencin: la prevencin, el diagnstico, el tratamiento o la

    investigacin; en sus variados campos de aplicacin y no solo en el tradicional campo

    hospitalario.

    Esta visin de conjunto respecto a la actividad clnica, se sostiene en la red tejida

    por el mtodo clnico, entendido ste como el anlisis del caso singular, sea sta la

    singularidad de un sujeto, una pareja, un grupo, una familia, una Institucin, o una

    comunidad. El trmino singular no alude a individualidad sino a las particularidades

    exclusivas que se dan en esa situacin. La maestra en el uso del mtodo, es lo que

    caracteriza la mirada y escucha clnica cualquiera sea la geografa donde recaiga. La

    comprensin del caso solo puede ubicarse en la interseccin de la prctica con la teora;

    una prctica sin teora queda vaca de fundamentos y una teora sin corroboracin con lo

    observable puede convertirse en dogma.

    Para acercarnos a dicho objetivo la Ctedra ofrece distintas actividades

    agrupadas en dos espacios de trabajo:

    Seminarios internos terico-prcticos donde profesionales con distintos

    enfoques comparten su prctica clnica,

    Prcticas que incluyen Capacitacin Interna ya sean stas, ofrecidas por la

    Ctedra o por la Institucin donde se realice la experiencia.

    En los seminarios internos se profundizan distintas temticas y problemticas de

    actualidad, con la coordinacin de profesionales expertos en esa rea. La inclusin a

    dichos seminarios se realizar en la misma aula asignada para el dictado del mismo, el

    da del inicio y 30 minutos antes de la hora propuesta, a excepcin de los seminarios que

    tienen un cupo determinado. La inscripcin estar a cargo de un miembro de la ctedra

    que colaborar con el docente a cargo.

    Las prcticas en instituciones, les permiten a los alumnos observar su

    funcionamiento y el quehacer clnico que en ellas se desarrolla en relacin con los

    profesionales de otras disciplinas. La inclusin a la prctica se realizar en pequeos

    grupos, por comisin de trabajos prcticos, acompaados por un miembro de la ctedra.

  • Los alumnos que deseen realizar esta experiencia debern considerar la carga horaria y

    sus posibilidades reales de asumir, responsablemente el compromiso a contraer.

    Algunas prcticas tienen como apoyo terico una capacitacin interna de la

    ctedra como el caso de los Ateneos clnicos en la Clnica Meelar, que se aprueba con la

    asistencia completa y la presentacin de un informe final. En otras capacitaciones

    adems de la asistencia, los alumnos debern aprobar la forma de evaluacin que se

    estipule. Este es el caso de Cuidados Paliativos, y Acompaamiento Teraputico (en

    Hogar con Centro de Da SISAME (Alta Gracia), Fundacin Milani y Cottolengo Don

    Orione). Otras tienen su propia capacitacin que la realiza el personal de la institucin

    donde se va a realizar la experiencia: Consejera en la Escuela Media y Consejera en

    Salud Sexual y Reproductiva. En el caso que el alumno no complete la prctica por

    razones personales, deber fundamentar por escrito el motivo, el que ser evaluado por la

    Ctedra. A partir de la importancia de la relacin con las instituciones y como parte de la

    formacin tica en el quehacer clnico, cuando hay un compromiso y no se cumple

    perder la condicin de promocional.

    Al finalizar cada prctica el alumno realizar un informe, de acuerdo a pautas

    dadas oportunamente. En los casos de los alumnos que hayan realizado una prctica,

    pueden utilizar ese material para realizar la monografa que les permitir acceder a la

    promocin de la materia.

    Los contenidos de cada seminario y las caractersticas de cada prctica que a

    continuacin se presentan le servirn al alumno de referencia para realizar la seleccin

    apropiada.

    Es muy importante la asistencia a los tericos, ya que se desarrollan temas

    que no se trabajan en los grupos de trabajos prcticos y adems se invitan

    especialistas en diferentes orientaciones tericas que presentan casos clnicos

    desde esa perspectiva. Los aportes o temas desarrollados sern tomados en

    consideracin para la confeccin de las preguntas de los parciales.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA

    PROGRAMA

    ASIGNATURA

    Psicologia Clinica

    PROFESOR A CARGO AOS DE VIGENCIA

    Dra. Cristina Gonzlez

    ASIGNATURAS

    CORRELATIVAS

    2015

    Cd. Nombre

    Psicopatologa

    Psicologia Sanitaria

    N de Resolucin

    HCD de

    aprobacin

    N 602

    Campos y mbitos de aplicacin de la Psicologa Clnica. Diferentes funciones:

    investigacin, evaluacin e intervencin preventiva y asistencial.

    El mtodo clnico, la asistencia clnica, modelos tericos y estrategias de

    intervencin y modalidades psicoteraputicas, intervencin en crisis.

    El proceso psicodiagnstico - Informe y devolucin- Particularidades de la

    evaluacin diagnstica y la clnica en distintas etapas evolutivas (nios-

    adultos); en distintos mbitos de aplicacin; individual y grupal. Prevencin.

    tica de la indicacin teraputica.

    Contenidos mnimos

  • FUNDAMENTACION

    En el curriculum de la carrera de Psicologa, se intenta proporcionar al estudiante una formacin

    idnea para el abordaje cientfico de los problemas que se le presentan en las diversas reas de

    especializacin, y capacitarlo para que est en condiciones de ejercer una prctica profesional

    adecuada a las necesidades sociales.

    Acorde con ello, la asignatura Psicologa Clnica tiende a preparar un profesional con elementos

    tericos conceptuales, metodolgicos y prcticos que le permitan dar una adecuada respuesta a la

    multiplicidad de situaciones problemticas que presenta la clnica en la sociedad actual.

    Definida como el rea de la psicologa que se encarga de investigar, evaluar, e intervenir en

    los conflictos emocionales as como promocionar la salud mental, requiere de capacitar al

    estudiante en la formacin metodolgica que le permita ser un revisor y constructor en el desarrollo

    de la disciplina, as como de los procesos de evaluacin e intervencin, que le permitan

    desempearse con responsabilidad en el mbito profesional.

    OBJETIVOS

    2.1. Objetivos generales:

    - Conocer el campo y funcin de la Psicologa Clnica, con apertura a los diferentes modelos

    tericos para pensar e intervenir en los fenmenos que le competen.

    - Adquirir una tica de la intervencin del psiclogo clnico, subrayando la responsabilidad

    personal y de formacin terico- tcnica para su ejercicio.

    - Desarrollar una actitud cientfica-profesional frente a las diversas aportaciones al campo de la

    Clnica que permita ampliar la perspectiva de su accionar.

    2. 2. Objetivos especficos:

    - Revisar la metodologa de la investigacin en Psicologa Clnica, despertando el inters por el

    ejercicio en el pensamiento cientfico.

    - Reconocer las posibilidades de intervencin clnica en los 3 niveles de prevencin.

    - Practicar el manejo de distintas tcnicas del procedimiento clnico.

    - Diferenciar las particularidades del proceso psicodiagnstico y teraputico en adultos y nios.

    - Conocer los fundamentos bsicos de distintas escuelas psicoteraputicas ampliando la

    posibilidad de estrategias, dependiendo de las necesidades del paciente.

    CONTENIDOS (Programa analtico)

    UNIDAD 1: CAMPO, FUNCION Y METODO DE LA PSICOLOGIA CLINICA

    Desarrollo conceptual de la Psicologa Clnica. Funciones y campos de aplicacin.

    Modelos tericos para pensar la Clnica.

    Necesidad de articular teoras y prcticas clnicas. Ej: Aportes de Counselling (Rogers) a la Consejera y a los cuidados paliativos y continuos- Psicodinmicos al Acompaamiento

  • Teraputico-

    Investigacin en Psicologa Clnica. El mtodo clnico

    UNIDAD 2: LA EVALUACIN CLNICA

    El proceso psicodiagnstico. Sus diferentes fines (investigacin, prevencin, acto teraputico)

    Encuadre, relacin y roles entrevistado-entrevistador.

    Tcnicas utilizadas segn el modelo terico.

    Evaluacin diagnstica en adultos y nios.

    UNIDAD 3: LA INTERVENCION CLINICA EN EL CAMPO DE LA PREVENCION

    Importancia de la prevencin y sus diferentes niveles.

    El psiclogo clnico en el trabajo institucional y comunitario.

    Fundamentos terico-tcnicos en las intervenciones preventivas: interconsulta mdico-psicolgica, psicoprofilaxis obsttrica, cuidados paliativos y continuos.

    La intervencin en crisis.

    UNIDAD 4: la asistencia clnica

    Psicoterapia: Definicin y principios generales.

    tica de la indicacin teraputica.

    El equipo personal y educacional en la formacin del terapeuta.

    Aportes psicodinmicos a la asistencia psicolgica. Psicoanlisis y derivados.

    UNIDAD 5:diferentes Modalidades teraputicas

    Terapia Cognitiva Comportamental. Conceptos tericos que la fundamentan, tcnicas y procedimientos.

    Psicoterapia Sistmica. Conceptos tericos que la fundamentan, tcnicas y procedimientos.

    Psicodrama. Conceptos tericos que la fundamentan, tcnicas y procedimientos

    Terapia Gestltica. Conceptos tericos que la fundamentan, tcnicas y procedimientos.

    ENFOQUE METODOLOGICO

    4. 1. De la Formacin Terica (situacin ulica)

    Las Tcnicas utilizadas son: exposicin dialogada, anlisis de material audiovisual, roll play,

    pequeos grupos de discusin, estudio dirigido. Mediante la presentacin de casos se busca

    articular los conceptos tericos con la prctica clnica.

    4. 2. De la Formacin Prctica(situaciones ulicas y extra ulicas)

    A travs de convenios con Instituciones el alumno regular y promocional tiene la posibilidad de

    ofrecer servicio a la comunidad (particularmente a nivel de prevencin) y de recibir una experiencia

    prctica de intervencin en distintos aspectos del quehacer clnico. Dichas prcticas requieren

    generalmente de un seminario terico de formacin especfica para la insercin en cada Institucin.

  • ORGANIZACIN DEL CURSADO

    5.1. De la Formacin Terica

    Se dicta 1 turno de clases tericas por semana, que tienen la caracterstica de clases Terico-

    Prcticas pues se articula permanentemente la teora con discusin de casos, en el horario de 16 a

    17:30hs. Las mismas no son de carcter obligatorio, aunque el material all revisado se incluye

    luego en las evaluaciones parciales. Estn a cargo del profesor titular con la colaboracin de los

    profesores adjuntos e invitados especiales cuando se refiere a algunas orientaciones tericas

    especficas. Las clases se desarrollan en las aulas asignadas. Para cada una de las unidades estn

    previstas clases integradoras, en donde los alumnos distribuidos en grupos de trabajos prcticos,

    trabajan en la resolucin de situaciones problemticas relacionadas con los contenidos de cada

    unidad con el auxilio de guas de trabajo. Los prcticos estn a cargo de los profesores asistentes

    con la colaboracin de adscriptos y ayudantes alumnos.

    5. 2. De la Formacin Prctica

    La Ctedra ha ido estableciendo acuerdos y convenios con distintas instituciones (ver cuadernillo

    anexo al programa sobre prcticas y seminarios), donde se intenta el objetivo de ofrecer una

    instancia de articulacin terica- prctica en los distintos quehaceres del clnico.

    Se ofrece la posibilidad a los alumnos regulares y promocionales, organizados desde principio de

    ao acorde a sus preferencias y a las posibilidades institucionales de cupo, de una prctica

    institucional y/o un seminario terico-prctico donde se ejemplifica las posibles intervenciones

    clnicas desde distintos abordajes tericos.

    Los alumnos en condicin de Libres debern seleccionar alguno de estos seminarios terico-

    prcticos para poder presentars a rendir

    REGIMEN DE CURSADO

    6.1. Alumno promocional

    Aprobar las evaluaciones parciales (3) con calificacin de 6 o ms, debiendo dar 7 como mnimo el promedio de las tres.

    Asistencia semanal al 80% de las reuniones de trabajos prcticos y se recomienda la asistencia a los tericos para la mejor articulacin del programa general.

    Aprobar los Trabajos Prcticos Evaluativos (3) con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mnimo de 7 (siete)

    Insercin en algunas de las instituciones donde se realizan las prcticas, o aprobacin de un seminario interno de profundizacin sobre los distintos abordajes clnicos.

    Presentar un trabajo final (monografa), que luego de ser supervisado se presentar para rendir coloquio.

    Recuperatorio de parcial: en el caso de que uno de los parciales tenga calificacin 4 o 5, el alumno que aspire a la promocin podr rendir un recuperatorio integrativo (de las unidades del programa) para alcanzar el mnimo de 6. Dicha nota promediada con los otros dos parciales debe ser de 7 o ms.

  • Recuperatorio de Trabajo Prctico: en el caso de que uno de los trabajos prcticos tenga calificacin 4 o 5, el alumno que aspire a la promocin, lo podr recuperar para alcanzar el mnimo de 6. Dicha nota promediada con las otras dos debe ser de 7 o ms.

    6.2. Alumno regular

    Aprobar los Parciales (3) con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Se podr recuperar uno.

    Aprobar los Trabajos Prcticos (3) con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Se podr recuperar uno.

    Opcional: la insercin en algunas de las instituciones donde se realizan las prcticas, o asistencia a un seminario interno de profundizacin sobre distintos abordajes clnicos y diferentes problemticas

    Se recomiendala asistencia a los tericos y a los encuentros de trabajos prcticos para la mejor comprensin articulada del programa general.

    6.3 Alumnos libres

    Aprobar un seminario terico-prctico de su eleccin.

    Presentar 15das antes de rendir un proyecto de intervencin en cualquiera de las funciones de actuacin del Psiclogo clnico (el mismo puede ser tutoreado con anterioridad en los horarios de consulta).

    Rendir la materia con el programa del ao anterior slo hasta los turnos de examen de Septiembre; a partir del 1 Turno de examen de Diciembre se exigir contenidos del ao lectivo en curso.

    Sistema de Tutoras y Mecanismos de Seguimiento para todos los alumnos

    Horarios de Consulta

    Los horarios de consulta sern hora antes y despus de cada horario de prcticos y

    terico, as como acceso por internet.

    MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIN

    7. 1. Tipo de evaluacin

    Para todos los alumnos se implentarn dos modalidades de evaluacin: Formativa: para evaluar los

    progresos, dificultades, retrocesos, bloqueos, que se presenten en el proceso de aprendizaje y

    Sumativa : para evaluar los tipos y grados de aprendizajes que estipulan los objetivos en relacin a

    los contenidos seleccionados.

    7. 2. Instrumentos de evaluacin

    Promocionales

    3 exmenes parciales escritos sobre comprensin de los contenidos revisados y anlisis de casos donde se observe la posibilidad de articular el aprendizaje.

    3 trabajos prcticos evaluativos escritos consistentes en el anlisis de un material clnico.

  • 1 trabajo final (monografa)

    1 Informe de prctica realzada o seminario terico-prctico.

    Regulares

    3 exmenes parciales escritos sobre comprensin de los contenidos revisados y anlisis de casos donde se observe la posibilidad de articular el aprendizaje.

    3 trabajos prcticos evaluativos escritos consistentes en el anlisis de un material clnico.

    Libres

    Aprobar un seminario terico-prctico de su eleccin. 1 Examen escrito que incluye un material clnico. La presentacin de un proyecto de intervencin en cualquiera de las funciones de actuacin del Psiclogo clnico (el mismo puede ser tutoreado con anterioridad en los horarios de consulta). El alumno que apruebe el examen escrito y el proyecto de intervencin pasar a la instancia oral. Cronograma de evaluaciones: se expondrn desde el primer da de clases en la pgina virtual de

    la Ctedra. Se realizan en los horarios correspondientes al grupo de Trabajos Prcticos en el que

    est anotado el alumno.

    7.3.Publicacin de Notas. En cada grupo de Trabajos Prcticos.

    7.4. Evaluaciones de recuperacin: El alumno podr acceder a la recuperacin de un examen

    parcial y de un trabajo prctico.

    Lo anterior refiere a los alumnos en condicin de regulares y promocionales. Los alumnos Libres

    deben presentarse en las fechas indicadas por Secretara a rendir con una monografa realizada

    individual o en grupo no mayor de 3 con otros alumnos en su misma condicin, sobre un proyecto

    de intervencin clnica en cualquiera de sus campos de aplicacin (investigacin, prevencin.

    diagnstico y/o asistencia). Si dicho trabajo y el examen escrito, que incluir un material clnico

    para su anlisis resultan satisfactorios, pasar a la evaluacin oral.

    7.5. Criterios de evaluacin: Conceptual. Aplicacin. Integracin

    Comprensin de lectura de textos y capacidad de anlisis. Capacidad de transferir los conceptos

    tericos a situaciones prcticas. Actitud cientfica para el anlisis de las distintas propuestas

    tericas y de los procesos que permiten el avance de la disciplina.

    BIBLIOGRAFIA(Obligatoria y de consulta)

    UNIDAD 1

    Bleichmar, H. (1998) Avances en Psicoterapia Analtica. Apndice B Para un psicoanlisis del porqu de la adhesin a modelos reduccionistas. Ed.Paids.

    Buenda, J. (1999) Psicologa Clnica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirmide. Madrid.

    Costa, M., Gonzalez, C. (2008) Modelos de comunicacin de los resultados de una investigacin. Anuario Jrnadas de la UBA. XV Jrnadas de Investigacin y IV Encuentro de

  • investigadores de Psicologa del MERCOSUR, Facultad de Psicologa, UBA.

    Di Marco,P.(2010) Aportes a los modelos tericos: Fundamentos antropolgicos, filosficos y tericos en Cuidados Paliativos. Ficha de Ctedra Ps. Clnica. Facultad de Psicologa, UNC.

    Dragotto P.-Frank L. (2008) Acompaamiento Teraputico. Ficha de Ctedra Psicologa Clnica. Facultad de Psicologa. U.N.C.

    Gonzlez, C. (2004) Investigacin en Psicologa Clnica. Ficha de Ctedra Psic. Clnica. Facultad de Psicologa, U.N.C.

    ----------------- (2010) Modelos tericos y Prcticas Clnicas. Ficha de Ctedra.

    Mauer de Kuras Resnizky (2003) Acompaantes teraputicos y pacientes psicticos. Ed. Trieb. Vilanova,A. (1993) Contribuciones a la Psicologa Clnica. Algunos aportes tericos de psiclogos notables. Ed. Adip. Bs.As.

    Wortley,C.,Gonzlez, C.(2010) La consejera como una estrategia de intervencin clnica en el campo de la prevencin. Ficha de Ctedra Psicologa Clnica. Facultad de Psicologa.UNC

    UNIDAD 2

    Etchegoyen, R.H. (1993) La entrevista psicoanaltica: estructura y objetivos. Cap. 4 en Los fundamentos de la tcnica psicoanaltica. Ed. Amorrortu.

    ------------------------(1993) La entrevista psicoanaltica :desarrollo. Cap. 5 en Los fundamentos de la tcnica psicoanaltica. Ed. Amorrortu.

    Freud, A. (1971) Normalidad y Patologa en la niez. Ed. Paids.

    ------------ (1991) Estudios psicoanalticos. Ed. Paids.

    Garca Arzeno M.E (1997) Consideraciones actuales acerca de la entrevista de devolucion de los resultados de psicodiagnstico. Cap XVII en Nuevas aportaciones al psicodiagnstico clnico. Ed. Nueva Visin.

    ------------------------- (1997) El informe psicodiagnstico. Cap XVIII en Nuevas aportaciones al psicodiagnstico clnico. Ed. Nueva Visin.

    Ginocchio, A. (2010) El proceso psicodiagnstico. Ficha de Ctedra Psicologia Clinica, Facultad de Psicologia. UNC

    Ginocchio,A. (2010) La hora de juego diagnstica. Ficha de Ctedra Ps. Clnica,Fac. de Psicologa.UNC.

    Klein, M. [1955] ( 1997 ) Nuevas direcciones en psicoanlisis. Ed. Paids.

    Klein, M. [1952] (1997) Envidia y Gratitud y otros trabajos. Ed. Paids

    Salvetti, M. (2006) Introduccin al proceso de evaluacin cognitiva. Ficha de Ctedra, Psicologa Clnica. Facultad de Psicologa, U.N.C.

    Di Marco, P. (2011). Aportes al proceso psicodiagnstico desde el rol del psiclogo clnico en Cuidados Paliativos. Ficha Ctedra Psicologia Clnica. Facultad de Psicologia. U.N.C.

    Jorge;E.( 2011) Proceso Psicodiagnstico con adolescentes. Ficha de Ctedra Ps. Clnica.Fac. de Psciologa .UNC

    UNIDAD 3

    Boschan, P. (1981) Aspectos contratransferenciales de la interconsulta psiquitrica. Revista Psicoanlisis Vol III N1

    Costa, M.- Alessio. M.S.- Gonzlez, C. (2006) Prevencin del uso indebido de sustancias psicoactivas con adolescentes en riesgo psicoeducativo. Ficha de ctedra Ps. Clnica. Fac. Psic. U.N.C.

    Di Marco,P.(2011) Aportes a la prevencin: Lineamientos de prevencin en Cuidados Paliativos.

  • Ficha de Ctedra Ps.Clnica,Facultad de Psicologa, UNC.

    Ferrari , H. Luchina, I. Luchina, N. (1971) La interconsulta medico-psicolgica en el marco hospitalario Ed. Visin

    Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanlisis y salud mental en la sociedad actual. Ed. Paids.

    Gentes, G. (2010) El psiclogo clnico en la funcin preventiva. Ficha de Ctedra Psic. Clnica. U.N.C.

    -------------- (2010) Psicoprofilaxis obsttrica. Ficha de Ctedra Psic. Clnica.

    Klein, M. [1960] (1996) Envidia y Gratitud. Ed. Paids. Vol. III, Cap. IX. Sobre la salud Mental.

    Moise, C. (1998) Prevencin y Psicoanlisis. Propuestas en salud comunitaria. Ed. Paids.

    Perren Klinger, G. (2005) Intervenciones en catstrofes. En Tausk,J. y Vazquez S. , Nada es para siempre. Pensando la clnica psicoanaltica. JCE Ediciones. Buenos Aires.

    Rosenthal, J. La interconsulta como instancia definitoria de la insercin del psiclogo en la institucin asistencial(Comunicacin Personal)

    UNIDAD 4

    Etchegoyen, H. (1993) Los fundamentos de la tcnica psicoanaltica. Ed. Amorrortu.

    Freud, S. [1910] (1986) Sobre el Psicoanlisis Silvestre. Ed. Amorrortu. Tomo XI. Obras Completas.

    -----------[1912] (1986) Consejos al mdico sobre el tratamiento psicoanaltico. Tomo XII. Ob. Cit.

    -----------[1912] (1986) Sobre la dinmica de la transferencia. Ob. Cit.

    -----------[1913] 1986) Sobre la iniciacin del tratamiento. T XIII. Ob. Cit.

    Jorge,E. (2004) Psicoterapia: Aproximaciones a una definicin conceptual y a los elementos que la componen. Ficha de ctedra. Psic. Clnica.

    Freud, A. (1971) Normalidad y Patologa en la niez. Ed. Paids. Buenos Aires.

    Klein, M. [1950] (1997) El psicoanlisis de nios. Obras Completas. Tomo II. Ed. Paids. Bs. As.

    Klein, M. [1950] (1997) Sobre criterios para la terminacin de un anlisis Tomo III. Ed. Paids. Bs. As

    Miller, J.A. (1997) Introduccin al mtodo psicoanaltico. Ed. Eolia Paids. Argentina Gaspari,R.; Waisbrot,D. (2011) Familias y parejas,psicoanlisis,vnculos,subjetividad. Nuestra

    perspectiva. Cap Introduccin,Bs. As., Psicolibro Ediciones

    Gomel,S.;Matus,S. (2011) Conjeturas psicopatolgicas, Clnica psicoanaltica de la familia y la

    pareja. Cap. 2: Revisando conceptos a la luz del psicoanlisis vincular,Bs. As. ,Psicolibro Ediciones.

    Rojas,M.C.(2011) Familias:intervenciones en la diversidad, en Gaspari,r.;Waisbrot,D. Familias y

    parejas, psicoanlisis,vnculos,subjetividad., Bs. As,Psicolibro Ediciones.

    Fiorini,H. (2006) Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalticas. Ed .Nueva Visin.

    Ginocchio, A. (2005) Psicoterapia breve de base psicoanaltica (de objetivos limitados y focalizada).Ficha de ctedra. Ctedra de Psicologa Clnica. Fac. de Psicologa.

    Valentni, A. (2010) Psicoterapia psicoanaltica (focalizacin) Ficha de ctedra. Ctedra de Psicologa Clnica.Facultad de Psicologa. UNIDAD 5

    Psicoterapia Cognitiva

    Salvetti, M. (2010) Psicologa Cognitiva: Evaluacin y desarrollo en la clnica actual. Ficha de Ctedra de Psicologa Clnica. Facultad de Psicologa. U.N.C.

    Keegan,E. (2007).Escritos de Terapia cognitiva. Eudeba, Bs As

  • TERAPIA SISTEMICA

    Umbarger, C. (1999) Terapia familiar estructural. Amorrortu Editores

    Irueste, P. (2010) Terapia sistmica. Ficha de Ctedra Psicologa Clnica. Facultad de Psicologa.U.N.C. PSICODRAMA

    Moreno, J.L. (1974) Psicodrama. Ed. Horm S.A.E. Buenos Aires.

    ----------------(1978) Psicologa del encuentro. Ed. Sociedad de Educacin Atenas.

    Costa,M. (2011) Introduccin al estudio de la clnica psicodramtica. Ficha de Ctedra Ps clnica,Fac. de Psicologa,UNC TERAPIA GESTLTICA

    Pirra, M y cols. (2004). Psicoterapia GestlticaFicha de Ctedra. Ctedra de Psicologa Clnica. Fac. de Psicologa.

    Perls,F. (1976) El enfoque gestltico y testimonios de terapia.Cap. 4.Ed. Cuatro Vientos ,Chile.

    Zinker,J.(2003) El proceso creativo en la terapia gestltica.Cap. 1,2 y 3. Ed Paidos,Mxico. ENFOQUE MODULAR-TRANSFORMACIONAL

    Bleichmar, H. (1999) Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional. Publicado en la revista digital Aperturas Psicoanalticas Nhttp://www.aperturas.org/revistas.php?n=0031

    (www.aperturas.org

    CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN

    (Autoevaluacin individual - Interevaluacin entre grupos y Heteroevaluacin por parte del equipo dte. coordinador de Trabajos Prcticos) Elaborado por Prof. Mgter. Patricia Cecilia Di Marco (Profesor asistente) Objetivo: -Poder visualizar historia grupal al final del proceso de aprendizaje de la asignatura -Utilizacin adecuada y oportuna del lenguaje en sus expresiones orales y escritas. -Honestidad y respeto por las producciones propias y ajenas y por la pluralidad de opiniones. -Tolerancia y comprensin a las dificultades y errores ajenos. -Nivel de presentacin de los trabajos en tiempo (puntualidad) y en forma (prolija, con coherencia interna: pertinente, con coherencia externa: ortografa, sintaxis, morfologa, semntica o significado, etc.) -Disposicin actitudinal: Actitud de apertura, humildad, participacin, solidaridad, responsabilidad, no discriminacin, afecto, cooperacin-colaboracin, esfuerzo y perseverancia en el trabajo. Respeto y cuidado del medio ambiente, material de trabajo, moviliario, espacio fsico y natural como de la disposicin espacial. Respeto por las consignas de trabajo y convivencia acordadas (disciplina). Respeto por los silencios y el clima grupal Ej. ansiedades (apertura, desarrollo y cierre). -Interpretacin y posicionamiento ante los hechos segn la visin antropocntrica. -Nivel de razonamiento, transferencia o aplicacin de principios generales a situaciones concretas, elaboracin de juicio crtico y su formulacin.

  • -Nivel de respuesta al trabajo diario (semanal) y actividades propuestas. Adecuacin a consignas de trabajo. Transferencia del aprendizaje y criterios personales. -Ponderar los resultados de procesos de autoevaluacin y de evaluacin de seguimiento. EJES PARA LA EVALUACIN INTEGRACIN SOCIAL Responsabilidad, respeto por las normas institucionales, relacin con el grupo de pares, docentes, comunicacin, solidaridad, respeto por la palabra del otro, aceptacin del consenso y respeto por el disenso. Actitud de apertura. Cooperacin: trabajo en equipo, aportes al grupo, cooperacin. Nivel de participacin. PENSAMIENTO CRTICO Y/O CREATIVO Capacidad de argumentar y fundamentar su opinin, posibilidad de generar nuevas propuestas, creatividad al abordar su tarea. Originalidad en producciones (calidad intervenciones). Pertinencia (claridad-lgica-coherencia): Aportes enriquecedores adecuados que cumplan objetivos propuestos. AUTONOMA DE TRABAJO Logro progresivo de la autonoma en la conduccin de su propio proceso educativo: iniciativa personal, esfuerzo y autodisciplina en el logro de su aprendizaje y aspiraciones. CRITERIOS de EVALUACIN PARCIALES Y ENTREVISTA AL INGRESANTE La evaluacin es CUALITATIVA teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    Claridad conceptual (definir).

    Relacin entre conceptos.

    Fundamentacin terica de las respuestas.

    Articulacin terico- tcnica.

    Utilizacin vocabulario tcnico especfico.

    Capacidad de sntesis (adecuada organizacin del tiempo, en especial los aspirantes a la promocin).

    Presentacin: letra legible, prolijidad, cuidado de la ortografa y de la sintaxis. Los aspirantes a la promocin: deben responder correctamente todos los temas para llegar a 6 (seis).

  • Miembros de la Ctedra de Psicologa Clnica

    Equipo Docente

    Titular: Dra. Cristina Gonzlez

    Adjunta: Lic. Gladis Gentes

    Adjunta: Lic. Marcela Salvetti

    Prof. Asistentes:

    Lic. Adriana Ginocchio

    Mgter. Patricia Di Marco

    Lic. Carolina Wortley

    Lic. Aurora Valentini

    Mgter. Maricel Costa

    Lic. Elizabeth Jorge

    Lic. Mara Sol Balaguer

  • ORGANIZACIN DEL CURSADO:

    DIA HORARIO PROFESOR AULAS

    Mircoles 10:30 a 12 Carolina Wortley 7 Prctico

    Mircoles 14:30 a 16 Patricia Di Marco 8 Prctico

    Mircoles 14 a 15.30 Adriana Ginocchio 11 Prctico

    Mircoles 14 a 15:30 Elizabeth Jorge 16 Prctico

    Mircoles 14:30 a 16 Aurora Valentini E Prctico

    Mircoles 14:30 a 16 Maricel Costa 9 Prctico

    Mircoles 16 a 17:30 Cristina Gonzalez F Terico

    Mircoles 18 a 19:30 Mara Sol

    Balaguer

    7 Prctico

    Mircoles 18 a 19:30 Gladis Gentes G Prctico

  • De la Formacin Prctica:

    La Ctedra ha ido estableciendo acuerdos y convenios con distintas instituciones (ver

    cuadernillo anexo al programa sobre prcticas y seminarios), donde se intenta el doble

    objetivo de ofrecer una instancia de articulacin terica- prctica en los distintos

    quehaceres del clnico. Los alumnos regulares y promocionales son organizados desde

    principio de ao acorde a sus preferencias y a las posibilidades institucionales de cupo,

    para cubrir en distintas fechas a lo largo del ao el requisito de una prctica institucional

    y/o un seminario donde se ejemplifica las posibles intervenciones clnicas desde distintos

    abordajes tericos.

    Sistema de tutoras: Los horarios de consulta sern media hora antes y despus de los

    horarios de prtico y terico, adems de comunicacin por internet.

    MODALIDAD Y FECHAS DE EVALUACIN:

    Cronograma de evaluaciones:

    Se ofrecen tres parciales (3) con la posibilidad de recuperar uno, en las siguientes

    fechas: 13 de Mayo, 12 de Agosto y 7 de Octubre. Recuperatorio de Prcticos

    Evaluativos: 21 de Octubre. Recuperatorio de Parcial:28 de Octubre.

    Se evala adems 3 Trabajos Prcticos. Se podr recuperar uno. Aprobacin con

    calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).

    Publicacin de Notas de exmenes parciales (Res. HCD N 278/01): Las calificaciones

    se devuelven dentro de los horarios del prctico que el alumno est cursando, en un

    tiempo menor a los 20 das mximos estipulado por reglamento.

    Evaluaciones de recuperacin (Res. HCD N 278/01)

    Recuperatorio de Parciales: 28 de Octubre con devolucin calificaciones el 4 de

    Noviembre.

  • CRONOGRAMA GENERAL

    Fecha Hora Tipo de Encuentro Temas Clave

    Seminario interno

    investigacin /

    extensin u otras

    actividades de

    ctedra

    Evaluacio

    nes

    Parciales

    FEBRERO

    18-2 PRIMER TURNO DE

    EXAMEN PARA

    REGULARES Y LIBRES

    25-2 COLOQUIO

    27-2 ENTREGA DE

    INFORMES DE

    CATEDRA Y

    CRONOGRAMA

    27-2 al 5-3 SOLICITUD OARA

    NUEVOS A.A y ADS

    MARZO

    4-3 SEGUNDO TURNO DE

    EXAMEN PARA

    REGULARES Y LIBRES

    11-3 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    Organizacin

    general de funciones

    de equipo

    18-3 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    Distribucin n de

    alumnos por G.T.P.

    18-3 16 a 17:30 1 TEORICO Campo y funcin

    Psic. Clnica

    25-3 9 a 12 ENTREV A NUEVOS

    A.A y Adsc.

    25-3 16 a 17:30 2 TEORICO Articulacin

    funciones y

    Diversidad modelos

    tericos

    Proyecto de

    Extensin:

    Acompaamiento

    Emocional a los

    alumnos de la

    escuela primaria

  • Mariano Moreno.

    25-3 Segn comisin 1 PRACTICO Encuadre de

    prcticos y

    psicodiagnstico

    Proyecto de

    Extensin:

    Orientacin y

    Contencin a

    alumnos tutores del

    Colegio Manuel

    Belgrano.

    ABRIL

    1-4 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    Proyecto de

    extensin:

    Entrevistas de

    admisin y

    counselling grupal

    en Cuidados

    Paliativos Grupo de

    soporte

    1-4 Segn comisin 2 PRACTICO Entrevista inicial

    nios y adultos

    1-4 16 a 17:30 3TEORICO Modelo

    Psicoanaltico y

    derivados

    8-4 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    8-4 Segn comisin 3 PRACTICO Hora de juego y test

    8-4 16 a17:30 4 TEORICO Modelo Humanista,

    Sistmico y

    Cognitivo

    15-4 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    15-4 Segn comisin 4 PRACTICO Entrevista de

    devolucin. Informe

    15-4 16 a 17:30 5 TEORICO Acompaamiento

    Teraputico

    15-4 10 a 12 Aportes de Donald

    Winnicott a la clnica

    Psicoanaltica.

  • 17-4 14 a 16 Acompaamiento

    Teraputico

    21-4 10 a 11:30 La Psicopatologa

    Hoy

    22-4 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    22-4 Segn comisin 5 PRACTICO Evaluacin Cognitiva

    22-4 6 TEORICO Investigacion en

    Psic. Clnica

    29-4 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    29-4 Segn comisin 6 PRACTICO PRIMER PRACTICO

    EVALUATIVO

    29-4 16 a 17:30 7 TEORICO Normalidad y

    patologia en la niez

    (A.F.)

    MAYO

    Las primeras

    entrevistas en la

    clnica con nios y

    adolescentes.

    Anlisis de casos.

    5-5 18 a 19 Terapia cognitiva

    conductual para

    problemas de

    ansiedad en nios

    5-5 10:30 a 12 Clnica de la

    Neurosis

    6-5 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    6-5 Segn comisin 7 PRACTICO Repaso e

    integracin de la

    Unidad I y Unidad II

    6-5 16 a 17:30 8 TEORICO Perfil

    metapsicolgico

    8-5 10:30 a 12:30 El rol del psiclogo

    clnico en

    counselling en

    cuidados paliativos y

    continuos.

  • 9-5 10 a 12 Psicodrama

    11-5 14 a 16

    Intervencin en crisis

    en situacin de

    desastre.

    13-5 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    13-5 Segn

    comisin

    PRIMER PARCIAL UNIDAD I Y II I

    PARCIAL

    20-5 EXAMEN

    27-5

    12 a 14

    REUNION DE

    CATEDRA

    27-5 Segn comisin 8 PRACTICO Prevencin: distintos

    tipos de

    intervenciones.

    Interconsulta

    Mdico-Psicolgica.

    Devolucin de notas

    del primer parcial.

    27-5 16 a 17:30 9 TEORICO Sobre Salud y

    enfermedad (M.K.)

    JUNIO

    3-6 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    3-6 Segn comisin 9 PRACTICO Cuidados Paliativos.

    Psicoprofilaxis

    Obstetrica.

    Intervencin en

    crisis.

    3-6 16 a 17:30 10 TEORICO Clnica en el campo

    de la prevencin

    3-6 20 a 21:30 La tcnica de juego

    con nios. Utilizacin

    de la Cmara Gesell.

    10-6 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    10-6 Segn comisin 10 PRACTICO La psicoterapia.

    Elementos.

    10-6 16 a 17:30 11 TEORICO Interconsulta

  • 17-6 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    17-6 Segn comisin 11 PRACTICO Instrumentos.

    Terminacin del

    proceso teraputico.

    17-6 16 a 17:30 12 TEORICO Escritos tcnicos

    24-6 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    24-6 Segn comisin 12 PRACTICO Psicoanlisis de

    Nios

    24-6 16 a 17:30 13 TEORICO Pisocoanlisis con

    nios

    JULIO

    1-7 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTO

    1-7 Segn comisin 13 PRACTICO SEGUNDO TRABAJO

    PRACTICO

    EVALUATIVO

    1-7 16 a 17:30 14 TEORICO Psicoanlisis

    Vincular

    8-7 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    8-7 Segn comisin 14 PRACTICO Psicoanlisis

    Vincular

    8-7 16 a 17:30 15 TEORICO Psicoterapia

    focalizada

    13 al 24-7 Receso

    acadmico

    AGOSTO

    Psicoterapia

    Integratica PNIE

    7-8 10 a 13 Terapia Gestltica

    11-8 10:30 a 12 Clnica de la

    Psicosis

    11-8 10 a 12 Manuales

    diagnsticos.

    Alcances y

    limitaciones. Una

    aproximacin al CIE

    10

    12-8 12 a 14 REUNION DE

  • PROYECTO

    12-8 Segn

    comisin

    SEGUNDO PARCIAL UNIDAD III Y IV II

    PARCIAL

    13-8 10 a 12 Clnica psicoanaltica en familia y pareja.

    18-8 16 a 17:30 La clnica en las problemticas de la maternidad

    19-8 16 a 17:30 16 TEORICO Psicoanlisis

    Lacaniano

    19-8 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    19-8 Segn comisin 15 PRACTICO Psicoanlisis

    Lacaniano

    26-8 16 a 17:30 Psicoterapia

    Focalizada

    26-8 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTO

    26-8 Segn comisin 16 PRACTICO Terapia Sistmica.

    Devolucin de notas

    del segundo parcial.

    26-8 16 a 17:30 17 TEORICO Terapia Sistmica

    31-8 10 a 11:30 Terapia Sistmica

    SEPTIEMBRE

    2-9 9 a 10:30 Seminario de

    Sexualidad, Gnero

    y Derechos.

    2-9 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    2-9 Segn comisin 17 PRACTICO Psicodrama

    2-9 16 a 17:30 18 TEORICO Psicodrama

    9-9 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTO

    9-9 Segn comisin 18 PRACTICO Terapia Gestltica

    9-9 16 a 17:30 19 TEORICO Terapia Gestltica

    9-9 10 a 12 Psicodrama

    16-9 EXAMEN

  • 23-9 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA .

    23-9 Segn comisin 19 PRACTICO Psicoterapia

    Focalizada.

    Enfoque Modular

    Transformacional

    23-9 16 a 17:30 20 TEORICO Terapia gestltica

    con nios

    30-9 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    30-9 Segn comisin 20 PRACTICO Terapia Cognitiva

    30-9 16 a 17:30 21 TEORICO Terapia Cognitiva

    OCTUBRE

    7-10 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    7-10 Segn

    comisin

    TERCER PARCIAL UNIDAD V III

    PARCIAL

    14-10 16 a 17:30 22 TEORICO Terapia Modular-

    Transformacional

    14-10

    12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    14-10 Segn comisin 21 PRACTICO Evaluacin de la

    ctedra. Supervisin

    de monografas de

    promocionales.

    19-10 Devolucin de notas

    del tercer parcial.

    21-10 12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    21-10 Segn comisin 22 PRACTICO Recuperatorios de

    Prcticos

    Evaluativos.

    21-10 16 a 17:30 23 TEORICO Presentacin casos

    desde distintas

    miradas

    28-10 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    28-10 Segn comisin 23 PRACTICO Devolucin de notas

    de los Prcticos

  • (*)Prcticos evaluativos orales por grupo de 6-7 alumnos. Corresponde al 3er. Prctico Evaluativo.

    El grupo deber presentar un escrito previamente que ser evaluado por el docente.

    Evaluactivos.

    Recuperatorio de

    Parciales.

    Entrega de

    monografas.

    28-10 16 a 17:30 24 TEORICO Integracin material

    clnico

    NOVIEMBRE

    4-11

    12 a 14 REUNION DE

    CATEDRA

    4-11

    Segn comisin 24 PRACTICO .Devolucin de notas

    de parciales

    recuperados.

    4-11 16 a 17:30 25 TEORICO Integracin

    programa

    11-11 COLOQUIOS

    FIRMA DE LIBRETAS

    Entrega de

    monografas de

    promocionales que

    recuperaron.

    18-11 12 a 14 REUNION DE

    PROYECTOS

    25-11 PRIMER TURNO DE

    EXAMEN PARA

    REGULARES Y LIBRES

    DICIEMBRE

    9-12 SEGUNDO TURNO DE

    EXAMEN PARA

    REGULARES Y LIBRES

  • PRCTICAS

  • Coordinadoras: Lic. Nora Pellegrino

    Colaboradores: Lic Mariel Luna, Lic Francisco Contreras.

    Referente por la Facultad de Psicologa: Lic. Wortley Carolina

    Carga Horaria: 2hs un da a la semana en la escuela.

    2hs de reunin de supervisin con el equipo tcnico.

    Duracin de la prctica: de abril a noviembre

    PERFIL DEL CONSEJERO ESCOLAR

    -Ser estudiante avanzado de alguna de las carreras mencionadas, acreditando haber

    regularizado y aprobado al menos el 50% de la misma.

    -Tener inters en los/las adolescentes

    -Contar con experiencia de participacin en grupo con adolescentes ( en su vida escolar

    o en su actual desempeo como estudiante de nivel superior)

    -Poseer inters de trabajar en proyectos educativos innovadores

    -Tener una actitud de compromiso con las tareas a asumir (poder cumplir con los

    tiempos estipulados en el proyecto) y de colaboracin con el equipo a conformarse.

    -Disposicin para adquirir habilidad en la confeccin registros escritos.

    -Estar interesado en aprender Habilidades de comunicacin que podrn aplicarse en su

    futura vida profesional.

    -Poder apoyar desde la confidencialidad y el respeto a los adolescentes sin asumir

    posturas autoritarias o directivas.

    IMPORTANTE: Los alumnos que aspiren a realizar la prctica, debern entregar al

    profesor Trabajos Prcticos, en el primer y segundo encuentro del ao, una nota de

    Fundamentacin siguiendo los puntos que se especifican en Perfil del Consejero

    Escolar y los datos personales (Nombre y Apellido, DNI, Fecha de nacimiento,

    Telfono Celular, Mail).

    Consejera para Adolescentes en la escuela secundaria

  • Los mismos debern asistir a una Entrevista de Seleccin en el colegio Kennedy

    (Italia esq Julin Paz, B Villa Cabrera) en el horario que les sern informados por

    mail. Por esta misma va se dar a conocer la lista de los alumnos seleccionados.

    Los alumnos seleccionados debern asistir a una capacitacin obligatoria, previa

    al ingreso a la institucin educativa.

    FUNDAMENTACIN

    Los adolescentes sumergidos en un perodo caracterizado por la transicin, los duelos y

    las bsquedas, deben enfrentan un mundo que aparece como incierto que no les brinda

    seguridad y no les reconoce un espacio propio.

    Si tomamos en cuenta las recientes investigaciones realizadas por la Organizacin

    Panamericana de la Salud, advertimos que los jvenes constituyen un grupo cada vez

    ms numeroso en Amrica Latina y que las condiciones de vida en estos pases, plantean

    situaciones cada vez ms riesgosas para su sano desarrollo.

    Se hace cada vez ms evidente la necesidad de elaborar propuestas que aporten al

    fortalecimiento de la autoestima y la posibilidad de generar y concretar proyectos de vida

    en estos adolescentes.

    Es necesario implementar programas con un enfoque integral, que cuenten con la

    participacin de equipos interdisciplinarios.

    La propuesta que presentamos surge de la preocupacin en torno al tema puntual que

    nos convoca: el acompaamiento de nuestros jvenes en esta particular etapa de su vida.

    El encuentro entre los integrantes del equipo de educacin (supervisado por la Direccin

    de Proyectos y Polticas Educativas) y el equipo de salud (Programa PAISA) de la

    Direccin de Especialidades Mdicas de la Municipalidad de la Ciudad de Crdoba,

    posibilit elaborar esta propuesta e instalar un servicio de consejera en el mbito

    escolar.

    OBJETIVO GENERAL

    Generar un espacio de informacin, orientacin y contencin que favorezca la

    autoestima en los jvenes y los estimule en sus propias posibilidades.

    PROPUESTA

    La propuesta consiste en la instalacin de un servicio de consejera, con el objetivo

    de que los alumnos tanto del Ciclo Bsico Unificado como los del Ciclo de Especializacin

    que requieran orientacin, informacin o acompaamiento en problemticas especficas

    sean escuchados y orientados por los consejeros.

    El rol del consejero es desempeado por alumnos, previa seleccin y capacitacin

    por el Equipo de Tcnico. Dicho equipo supervisa semanalmente la accin de los

    consejeros, y establece la vinculacin con instituciones pblicas y privadas (O.N.G) para

    las derivaciones en caso de ser necesario.

    EVALUACION:Se solicitar el 80% en asistencia. La evaluacin ser en proceso.

  • Se realizar un informe final articulando la prctica con los textos tericos que se ofrecen

    desde la ctedra.

    Desarrollo y fortalecimiento de espacios de Consejera en derechos sexuales y reproductivos, en el mbito de la Salud Pblica. Experiencia de articulacin

    acadmica e intersectorial.

    COORDINADORA: MGTER. COSTA MARICEL AYUDANTES EXTENSIONISTAS: MERLO VIRGINIA Y AILIN DEPETRIS LARDONE DURACIN DE LA PRCTICA: DE ABRIL A NOVIEMBRE CARGA HORARIA: DE ABRIL A MAYO: 6 ENCUENTROS DE CAPACITACION DE 3 HS (FRECUENCIA SEMANAL) 2 ENCUENTROS DE SUPERVISION DE 2 HS (FRECUENCIA QUINCENAL) DE JUNIO A DICIEMBRE:

    ENCUENTROS DE CAPACITACION DE 3HS (FRECUENCIA MENSUAL)

    TRABAJO EN TERRENO Y REUNIONES DE EQUIPO

    INTERDISCIPLINARIO (FRECUENCIA SEMANAL) ENCUENTROS DE SUPERVISION (FRECUENCIA QUINCENAL)

    FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA La experiencia se enmarca en el Proyecto de desarrollo y fortalecimiento de

    espacios de consejeras en derechos sexuales y reproductivos, en el mbito de la salud pblica. El mismo consiste en una propuesta de articulacin acadmica e intersectorial impulsada por la Secretara de Extensin de la Universidad Nacional de Crdoba, a travs de los Programas Gnero e Instituciones Sociales y Salud, junto a las Facultades de Psicologa y las Escuelas de Trabajo Social y de Enfermera, mediante diferentes convenios con municipios y centros de salud de la provincia.

    El propsito del proyecto es: promover un espacio de sensibilizacin, formacin y asistencia tcnica desde las perspectivas de gnero, derechos y salud, destinado a profesionales de la salud, miembros de las comunidades y de la Universidad, favoreciendo la inclusin de stas perspectivas en las prcticas cotidianas de los/as efectores de servicios de salud, de manera de avanzar hacia el compromiso de reduccin de la morbi-mortalidad materna en la Provincia de Crdoba.

    La estrategia metodolgica consiste en disear e implementar espacios de Consejera en Derechos Sexuales y Reproductivos, interdisciplinarias, grupales y/o individuales, en forma articulada entre las tres carreras, aportando herramientas conceptuales y procedimentales. El trabajo en terreno, en los espacios de salud pblica, permite problematizar las perspectivas de gnero y derechos humanos a partir de la experiencia compartida.

    Se promueve el desarrollo de experiencias de articulacin entre disciplinas, que permiten enriquecer las miradas disciplinares en la construccin de problemas/respuestas integrados e integrales, promoviendo miradas complejas sobre los mismos. Desde la Ctedra de Psicologa Clnica nos interesa que el alumno se introduzca en una experiencia extensionista, redimensionando los alcances de su futuro desempeo

  • profesional, al reconocer la complejidad de los procesos de subjetivacin de gnero, desde una mirada singularizada y contextualizada de los actores sociales implicados.

    Persigue un doble propsito: I. Fortalecer la capacitacin de los estudiantes en las temticas de gnero, derechos

    con nfasis en los derechos sexuales y reproductivos y en el trabajo interdisciplinario, desde el nivel de grado.

    II. Aportar herramientas conceptuales y procedimentales para la implementacin de instancias de consejera grupal e individual en Derechos sexuales y reproductivos, en el marco de las prcticas en salud pblica, de carcter inter-disciplinario, integrado e intersectorial, a fin de achicar las brechas existentes en el acceso a la salud.

    METODOLOGA DE TRABAJO PROPUESTA:

    Se trabaja con metodologa de taller, combinando exposicin dialogada, anlisis de situaciones prcticas y presentaciones de los participantes.

    Los/as estudiantes participan integrando equipos interdisciplinarios en una experiencia de prctica extensionista que se desarrollar en mbitos de la salud pblica.

    La metodologa comprende el desarrollo de dos instancias que se retroalimentan permanentemente:

    Instancias de Capacitacin y articulacin de la experiencia a cargo de docentes / profesionales del equipo de coordinacin y docentes invitados/as.

    Se desarrollan en dos momentos: Capacitacin intensiva inicial: puesta en comn de contenidos y encuadres entre

    los/as docentes y estudiantes; junto a efectores de salud y miembros de las comunidades destinatarias. Se desarrolla en 6 encuentros de 3 hs de duracin durante los meses de abril y mayo.

    Una vez que los equipos interdisciplinarios se insertan en terreno se sostienen encuentros mensuales de articulacin y puesta al da de la experiencia. Discusin y anlisis de problemticas emergentes, actualizaciones en las temticas e instancias quincenales de supervisin. Consiste en un encuentro de capacitacin de 3 hs de periodicidad mensual.

    Implementacin de los espacios de consejera en las comunas: Visitas semanales a las comunidades y/o institucin de salud, desarrollando

    actividades como talleres y/o espacios de conserjera. Encuentro/s del equipo interdisciplinario para planificar las actividades a desarrollar. Encuentros de supervisin de la experiencia en terreno a cargo de docentes de las

    unidades acadmicas involucradas (frecuencia quincenal), con el acompaamiento permanente de los Programas de Gnero e Instituciones Sociales y Salud de la SEU y el Equipo de Coordinacin conformado por un representante de cada municipio e institucin universitaria participante del proyecto cada ao.

    Se provee material bibliogrfico que se incorpora en funcin de su utilidad en los distintos momentos del proceso: tanto para la capacitacin inicial intensiva como de consulta posterior, al cual se podr recurrir ante la necesidad de profundizar alguna de las temticas abordadas.

  • La metodologa y propuesta pedaggica considera la participacin de los destinatarios en la definicin de contenidos, favoreciendo la apropiacin de los mismos, as como su multiplicacin-difusin por parte de los participantes en sus mbitos de pertenencia y desempeo cotidiano EVALUACIN:

    80% de asistencia a cada una de las instancias previstas para el desarrollo de la prctica: encuentros de capacitacin, encuentros de supervisin y trabajo en terreno.

    La evaluacin ser en proceso. Se realizar un informe final junto al equipo interdisciplinario, que ser evaluado

    por el equipo docente y entregado a la comunidad en la que se realiz la prctica. BIBLIOGRAFIA Argentina. Ministerio de Salud. Ley Nacional N25673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable (Nov. 2002) Argentina. Ministerio de Desarrollo Social Ley Nacional N 26485 Ley de Proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Oct. 2009) Argentina. Ministerio de Salud Ley Nacional N 26130 Rgimen para la intervencin de Contracepcin quirrgica (2006) Argentina. Ministerio de Educacin Ley Nacional N26150 Programa Nacional de Educacin Sexual Integral (2006) Argentina. Ministerio de Salud Ley Nacional de Salud Mental N 26.657 (2010). Crdoba. Ministerio de Salud. Ley Provincial N 9.073 Maternidad y Paternidad Responsable y N 9.099 modificacin de la ley N9.073 Crdoba. Proyecto de Intervencin. Articulacin Acadmica e Intersectorial: Consejera en Derechos Sexuales y Reproductivos en el mbito de la Salud Pblica. Programa Gnero de la Secretara de Extensin Universitaria (UNC); 2007. Correa S, Petchesky R. Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista en Juan Guillermo Figueroa Elementos para un anlisis tico de la reproduccin. Mxico: Editorial Porra; 2001. Fraser Nancy La lucha por las necesidades. Esbozo de una teora crtica socialista feminista de la cultura poltica del capitalismo tardo. Tomado de Unruly Practices, Universidad de Minessola; 1989. Naciones Unidas. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer. Beijing; 1995. Organizacin Panamericana de la Salud. Modelo de Consejera orientada a los jvenes. Washington, D.C.: OPS; 2005. Organizacin Panamericana de la Salud Organizacin Mundial de la Salud. Promocin de la Salud Sexual. Recomendaciones para la accin. Actas de una Reunin de Consulta en colaboracin con la Asociacin Mundial de Sexologa (WAS). Guatemala: OPS-OMS; 2000. Soldevila A. Derechos humanos y gnero. En: Primer Foro de Mortalidad Materna y Derechos Humanos; Crdoba 2009 Mayo. Crdoba: Universidad Nacional de Crdoba. Secretara de Extensin. Programa Gnero y Programa Derechos Humanos; 2009.

  • Slo podrn realizar la prctica: *En los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, del ao en curso. *Los alumnos que hayan aprobado el seminario y que hayan sido seleccionados en una entrevista a cargo de los responsables del seminario de Acompaamiento Teraputico. *Los alumnos que tengan la disponibilidad horaria que la institucin requiere

    Responsables acadmicos:

    Coordinadora General: Mara Laura Frank (Adscripta)

    Coordinadoras de las supervisiones: Ftima Bentez (Adscripta)

    Karina Gonzlez (Adscripta)

    Macarena Guzmn (Adscripta)

    Fundamentacin:

    El acompaante teraputico es un agente de salud formado y entrenado

    especficamente que, junto a un equipo y siguiendo las estrategias del terapeuta a cargo, se insertar en la vida cotidiana del paciente con un objetivo teraputico, para lo cul es posible disear una estrategia que tenga en cuenta la particularidad de cada paciente y cada tratamiento. Entre las mltiples funciones que puede cumplir un acompaante teraputico, se destacan las de contencin y socializacin, en tanto y en cuanto su trabajo parte de un posicionamiento epistemolgico e ideolgico que entiende que las personas aquejadas de patologa mental son parte de la sociedad y su tratamiento debe realizarse, siempre que sea posible, prescindiendo del aislamiento. Contencin a travs de un vnculo humano que posibilita que el sujeto no sea segregado de la trama social y relacional a la que pertenece.

    Realizar una prctica en este rol permite al alumno vivenciar el encuentro con un sujeto que padece, insertarse en la dinmica cotidiana de una institucin, trabajando conjuntamente en el campo con un psiclogo clnico. Esta experiencia favorece en el alumno la confrontacin de la teora con la prctica y el desarrollo de una actitud clnica. Objetivo General:

    Brindar al alumno la posibilidad de tener un encuentro con la prctica clnica, insertndose dentro de un equipo, en el marco de una institucin; acompaando a un paciente que requiere de tal intervencin.

    Prctica Institucional de Acompaamiento teraputico

  • Objetivos Especficos:

    Aplicar los conocimientos adquiridos en el Seminario de Acompaamiento Teraputico.

    Ejercer el rol de Acompaante Teraputico en el marco de una Prctica Institucional.

    Posibilitar el encuentro de un alumno con un paciente a travs del ejercicio de su prctica.

    Favorecer la incorporacin del alumno a un equipo teraputico y el trabajo con el terapeuta a cargo del paciente asignado.

    Brindar la posibilidad de insercin en un mbito institucional y de conocer su funcionamiento.

    Ofrecer un espacio de supervisin que permita acompaar al alumno en su experiencia.

    Procedimiento: Requisitos:

    Haber aprobado satisfactoriamente el Seminario de Acompaamiento Teraputico. Entrevista personal.

    Instituciones dnde se realizan las prcticas: Hogar con Centro de da SISAME (Alta Gracia), Cottolengo Don Orione, Fundacin Milani Modalidad:

    1) El grupo de alumnos designados a cada institucin hacen un recorrido por la misma, acompaados por los docentes. Se realiza la presentacin de los profesionales de la misma, se asignan los pacientes.

    2) Cada alumno comienza a concurrir a la institucin correspondiente en los das y

    horarios prefijados. 3) Quincenalmente los alumnos concurren a un espacio con carcter obligatorio, de

    supervisin grupal de una hora y media de duracin, en la Facultad. 4) Mensualmente los alumnos realizan, un informe de la evolucin del

    acompaamiento para entregar al equipo de la institucin donde realizan la prctica. 6) Una vez terminada la prctica, se realiza un cierre de la misma dentro de cada

    institucin evaluando la experiencia realizada. 7) Cada alumno elabora un informe escrito de la prctica para entregar una copia a la

    institucin donde realiz la misma y otra a su JTP. Para los responsables de la prctica, el alumno realiza una evaluacin escrita del desarrollo de la misma.

  • PERFIL DE LAS INSTITUCIONES DONDE SE REALIZA EL ACOMPAAMIENTO TERAPEUTICO

    FUNDACIN MILANI: situada en TORRICELLI 5779 - B ARGUELLO La Fundacin Lorenzo Milani es un Centro Educativo Teraputico con Hogar que asiste principalmente a nios hasta 16 aos con diagnstico de Retraso Mental, asociado a otras patologas como Sndromes genticos, Epilepsia, Autismo. Se trabaja en Turno Maana con Escuela Especial y por la tarde con talleres (Educ. Fsica, Educacin por el Movimiento, Teatro, Plstica). Actualmente, se est desarrollando un Programa de Socializacin, para favorecer la autonoma de los pacientes con mayor independencia funcional, para el se considera sumamente beneficioso la insercin de Acompaantes teraputicos. Se trabaja en enlace con el Ministerio de Justicia, porque muchos de los nios estn judicializados, por abandono, negligencia o maltrato. Actualmente cuentan con una poblacin de 40 matriculados.

    COTTOLENGO DON ORIONE: SITUADO EN ARMADA ARGENTINA N2440 B SANTA ISABEL I SECCIN

    El Cottolengo Don Orione, inicia su accionar en 1958. En los primeros aos de vida, esta institucin religiosa se ofrece para acoger a las personas que por su discapacidad y la marginacin social eran excluidas de la vida social. El Cottolengo se ofreca como espacio de contencin y seguridad. A partir de la dcada del 80 con la irrupcin en la institucin de las obras sociales y los cambios estructurales que la institucin experimenta, comienza el ingreso de distintos profesionales. El Cottolengo hoy, alberga un total de 125 personas cuyas vidas se desenvuelven principalmente en mbito

    de hogares y centro de Da del cottolengo. En estos mbitos se procuran abordajes teraputicos con

    modalidad individual y sistmica.

    HOGAR CON CENTRO DE DA SISAME: EVA PERN N251. B VILLA CARLOS PELLEGRINI. (ALTA GRACIA)

    Es una institucin de perfil geronto-psiquitrico. Los pacientes realizan actividades de rehabilitacin en los espacios-taller de Laborterapia. El equipo de profesionales interdisciplinario realiza un seguimiento personalizado de cada paciente.

  • Ateneos clnicos con presentacin de pacientes en la Clnica Meelar

    REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIN: DRA. GRISELDA MEEHAN

    COORDINADORA DE LA FACULTAD: LIC. AURORA VALENTINI

    DURACIN: Mensual

    HORARIO: Mircoles de 9:00 a 10:30 hs.

    DIRECCIN: Ramn Ocampo 1443. Bo. San Vicente

    CUPO: 6 alumnos por comisin

    PERFIL DE LA CLNICA MEELAR

    Institucin monovalente dedicada a la atencin de trastornos psiquitricos con internacin de tiempo limitado para aproximadamente treinta pacientes.

    En la misma se desarrollan funciones de diagnstico, teraputicas, laborterapia, gimnasia y desarrollo de habilidades sociales.

    FUNDAMENTACIN

    La Ctedra de Psicologa Clnica de la Facultad de Psicologa de la U.N.C., trata de ofrecer a sus alumnos la posibilidad de realizar una prctica en instituciones de nuestro medio, con el fin de capacitarse en los diferentes mbitos en los que luego podr desempearse profesionalmente.

    La participacin en los ateneos clnicos que ofrece la Clnica Neuropsiquitrica Meelar constituye una instancia para ello, en la medida que brinda una valiosa experiencia en la formacin como Psiclogos Clnicos.

    OBJETIVOS

    Acercar a los alumnos a la organizacin y funcionamiento de una institucin dedicada a las patologas psiquitricas.

    Brindar conocimientos acerca del diagnstico y tratamiento de las diferentes patologas.

    ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

    Los alumnos asistirn en grupos de doce a los ateneos semanales que realiza la Institucin (4 por mes). En dicha oportunidad se presentarn casos con su historia clnica, se estudiarn las caractersticas de la patologa haciendo un diagnstico diferencial y posteriormente se trabajar sobre el tratamiento.

  • Se realizar un breve recorrido por la Institucin, y de ser posible los alumnos podrn tener contacto directo con los pacientes y observar cmo se manifiestan las diferentes patologas mentales.

    La rotacin de alumnos ser mensual, cubriendo los meses de Junio a Septiembre.

    REQUISITOS

    Realizar la capacitacin ofrecida por la Ctedra a los fines de adquirir los conocimientos bsicos

    indispensables para aproximarse al campo de las patologas psiquitricas. La misma consiste en dos

    encuentros que tendrn lugar los das mircoles 6 y 13 de Mayo de 2015, de 10.00 a 12.00 hs.

    en aula a confirmar. Los aspirantes debern llevar ledo los contenidos del cuadernillo que se ha elaborado para tal

    fin y que se podr recuperar de la pgina web de la ctedra.

    Al finalizar la prctica se presentar un informe final. La asistencia tanto a la capacitacin como a la prctica es del 100%.

    CAPACITACIN PREVIA A LA PRCTICA

    ATENEOS CLNICOS CON PRESENTACIN DE PACIENTES EN CLNICA NEUROPTICA MEELAR

    DOCENTE: LIC. AURORA VALENTINI

    DURACIN: 2 encuentros

    Horario: de 10 a 12 hs.

    Das: mircoles 6 y 13 de Mayo de 2015

    (Participarn del mismo aquellos alumnos seleccionados en cada uno de los correspondientes prcticos que

    funcionan en la ctedra.)

    OBJETIVOS

    La capacitacin propuesta para los alumnos, previamente a la realizacin de la prctica en la Clnica Neuropsiquitrica Meelar tiene como objetivos:

    Posibilitar un mayor aprovechamiento de la prctica y a su vez un enriquecimiento de su formacin acadmica.

    Brindar la informacin necesaria para el conocimiento acerca de la modalidad de trabajo de una Institucin Psiquitrica de nuestro medio.

    Facilitar material terico pertinente que les permita participar activamente de los ateneos clnicos propuestos por los profesionales de la Institucin, reconociendo signos y sntomas de la clnica y el diagnstico diferencial de las diferentes patologas.

    Realizar articulaciones terico-prcticas.

  • Orientar para la presentacin del informe final al trmino de la prctica.

    CONTENIDOS

    MODULO I

    Expectativas y representaciones previas acerca de la prctica.

    MODULO II

    Reconocimiento de signos y sntomas de la clnica.

    Semiologa y psicopatologa de las funciones psquicas.

    La entrevista psiquitrica. Historia clnica.

    Examen del estado mental.

    MODULO III

    Principales trastornos psicopatolgicos psiquitricos

    Esquizofrenia

    Trastorno bi-polar

    Trastorno paranoide

    Depresin

    MODULO IV

    El diagnstico de la patologa psiquitrica.

    Tipos de diagnstico. Diagnstico diferencial

    Criterios Diagnsticos del DSM V

    MODULO V

    Articulacin terico- prctica.

    Orientacin para la elaboracin del informe que se entregar al finalizar la prctica.

    Cuadernillo Capacitacin previa a la prctica Ateneos Clnicos con presentacin de pacientes en Clnica Meelar Actualizacin 2015. Valentini Aurora

    BIBLIOGRAFA

    Asociacin Americana de Psiquiatra (2013). Gua de Consulta de los Criterios Diagnsticos del DSM V. Arlington. U.A. Asociacin Americana de Psiquiatra Recuperado de: http://www.integratek.es/wp-content/uploads/2014/05/DSM5ESP.pdf

    Clnica Meelar. Material clnico 2003 a 2014.

    Ey, Henri (2000). Tratado de Psiquiatra. Cap. 8. Masson.

    Ferrari, H. (1997). Psicopatologa general y psiquiatra dinmica. Cap. 2. Kosmos.

    Kaplan, H. (1997) Tratado de Psiquiatra. Intermdica. Bs. As.

  • Mackinnon, R., Michels, R. (1973) Psiquiatra Clnica Aplicada. 1 Edicin. E.E.U.U

    Coordinadora: Profesor del Grupo de Trabajos Prcticos

    Duracin de la prctica: agosto /septiembre

    FUNDAMENTACIN

    A los fines de preparar a los futuros psiclogos en el ejercicio del rol profesional la

    Ctedra de Psicologa Clnica ofrece la presente prctica fundamentada en el

    entrenamiento del rol de entrevistador a los alumnos de cuarto ao de la carrera de

    psicologa.

    Partiendo que la entrevista es un instrumento fundamental del mtodo clnico y es

    por lo tanto una tcnica de investigacin cientfica de la psicologa. En cuanto tcnica,

    tiene sus propios procedimientos o reglas empricas con los cuales no slo se ampla y se

    verifica el conocimiento cientfico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. (Bleger, 1964)

    Su importancia radica el permitir vivenciar a los alumnos desde el rol de

    entrevistador, formando parte del campo y observndose a si mismo. Partiendo desde las

    concepciones tericas de los conocimientos bsicos para realizar una entrevista

    psicolgica.

    La prctica consisten en seleccionar a un alumno de primer ao de la carrera de

    Psicologa y concertar una entrevista, el objetivo ser indagar sobre las motivaciones por

    las cuales eligi estudiar la carrera.

    OBJETIVOS

    Articulacin en la prctica de los conceptos tericos clnicos contenido en el programa

    de la materia: Entrevista psicolgica, Transferencia, Contratransferencia, Encuadre, etc.

    Conocer caractersticas relevantes desde el punto de vista psicolgico de la poblacin

    ingresarte a nuestra Facultad, reflexionando sobre las motivaciones que subyacen a la

    eleccin de la carrera en el entrevistado.

    Preparar a los alumnos en el rol profesional a partir del la elaboracin y anlisis de la

    entrevista psicolgica.

    EVALUACIN

    Asistencia al 80 % de los encuentros.

    Entrevista al alumno ingresante a la Facultad de Psicologa

  • Para la evaluacin se tendr en cuenta la elaboracin del informe de la entrevista, su

    correspondiente presentacin en tiempo y forma, la supervisin y el anlisis respectivo.

    Criterios para la elaboracin del informe.

    Deber ser presentado tipiado a mquina o en computadora. Respetar los lineamientos

    para la presentacin del trabajo (gua para la preparacin y redaccin de la monografa,

    que se encuentra en el cuadernillo de prcticas o seminarios de la ctedra o la podr

    obtener en la pgina Web de la facultad entrando a la pgina de la ctedra).

    Articulacin terica practica del material trabajado en las entrevistas.

    Respetando los criterios de evaluacin: claridad conceptual, utilizacin de vocabulario

    tcnico especfico, cuidado de la ortografa y la sintaxis.

    BIBLIOGRAFA

    Enfoque terico prctico, elaborada por la Lic. Patricia Cecilia Di Marco (JTP).

    BLEGER, J. (1986), Temas de Psicologa (Entrevista y grupos), Buenos Aires, Nueva

    Visin, Pg.19.

    ROLLA, Edgardo (2003), La entrevista clnica, Ficha de ctedra de uso interno.

    ULLOA, Fernando (2003), La entrevista operativa, Ficha de ctedra de uso interno.

    (1980), El mtodo. Las herramientas, Ficha de ctedra. Ps. Clnica UBA.

    SULLIVAN, Harry. La entrevista psiquiatrita. Cap. I. Ed. Psique.

    SIQUIER de OCAMPO, Mara, GARCA ARZENO y col. (1976), Las Tcnicas

    proyectivas y el proceso psicodiagnstico, Buenos Aires, Nueva Visin.

  • Counselling en Cuidados paliativos y continuos en grupo de soporte compartiendo para pacientes y allegados ante la experiencia del dolor.

    Prctica observacin participante y coordinacin.

    Responsable del grupo y de la prctica: Mgter. Patricia Cecilia Di Marco. Sede de la prctica: Sanatorio Allende: Hiplito Irigoyen 384 (entrada por Ob. Oro). 3 piso. Ala Internacin. Aula B Carga horaria: 2 y 4 mircoles del mes correspondiente asignado. 10 horas Duracin: Un mes, comprendido entre Junio y Octubre de 19 a 21hs Cupo: 40 alumnos (4 POR COMISIN) Requisito: Tener aprobado Seminario de CAPACITACIN El rol del psiclogo clnico en CPC dictado por la Ctedra. Fundamentacin

    El grupo proporciona oportunidades de observar esfuerzos en otros y poder operacionalizarlo en uno, mejorando as la calidad de vida. El efecto es mayor que individualmente y complementa la terapia individual, sin reemplazarla. Es de auto- ayuda porque acepta gradualmente la responsabilidad de cada uno y la confianza en las propias fortalezas, con el abordaje desde los aspectos sanos, donde el material aportado o producido, se asocia a la situacin del resto. Hay que construir una identidad nutrindose de lo pasado, sobre las secuelas del tratamiento, con la experiencia del dolor corporal, donde la enfermedad puede transformarse en otro proyecto que signifique vivir de otra manera. Se elige la actitud ante el dolor bajo el impacto del miedo a la muerte que genera el diagnstico. Cada vez son ms los que se curan pero los esfuerzos del tratamiento no son siempre exitosos. La esperanza, los deseos de vivir y de cambiar pueden ser partes esenciales de un buen tratamiento.

    Entre los objetivos del grupo, se encuentran: el anlisis de alternativas, el espacio de escucha y dilogo hacia la confianza; desde la posibilidad de comunicar y compartir; el logro de equilibrio ante la necesidad de tomar decisiones; acompaar en el sufrimiento; posibilitar nuevas relaciones y generar alegra y sentido a la vida a pesar de los condicionamientos.

    Las actividades -tipo taller-, son de conocimiento y auto- conocimiento a travs de distintos recursos y tcnicas de dinmica de grupo, de informacin psico- educativa y de elaboracin de proyectos de vida. Implementacin de la prctica Objetivos para los alumnos -Acercarse a la organizacin y funcionamiento del grupo interiorizndose en las distintas funciones, pautas y actividades. -Aproximarse al rol del psiclogo clnico desde la coordinacin y observacin participante dentro del grupo. -Introducirse en los Cuidados Paliativos y el abordaje grupal de personas que sufren dolor por enfermedades somticas graves.

  • Funcin docente: -Transmitir el know-how (cmo hacer) una coordinacin grupal en este tipo de grupo. -Acompaar y contener durante la asistencia y coordinacin del encuentro. -Supervisar y evaluar el desempeo en la coordinacin y observacin participante. Evaluacin: -Asistencia completa (100%) a la prctica, supervisiones (2 obligatorias) y al cierre. -Presentacin por escrito de la propuesta GRUPAL de trabajo segn pautas sugeridas por la ctedra (material disponible bajo el ttulo de Gua de pautas formales para preparar y redactar.... un informe de prctica supervisada). -Participar de por lo menos de 2 (dos) encuentros y la coordinacin de (1) uno de ellos a partir de la propuesta de trabajo presentada de los alumnos asignados a tal fin.

  • SEMINARIOS

  • Coordinadora: Lic. Gabriela Barbar Vidal

    Duracin del Seminario: cinco encuentros

    Fecha de inicio: mircoles 15 de abril

    Horario: 10hs-12hs

    Fundamentacin:

    Dentro del mbito de la formacin de grado del psiclogo en el rea Clnica, es importante que el alumno pueda acercarse al conocimiento de ciertos problemas clnicos y las respuestas que a los mismos dieron diferentes referentes tericos a los fines de ir construyendo los fundamentos para una prctica.

    Este Seminario apunta a trasmitir algunos conceptos de Donald Winnicott, quien fue un autor prolfico que realiz numerosas contribuciones especialmente relacionadas con el trabajo clnico con pacientes con patologas graves y con nios. Al respecto, este Seminario tiene por objetivo trasmitir algunas conceptualizaciones terico-tcnicas que aport este autor en estas reas.

    Particularmente, se trabajar sobre contenidos relacionados con la teora de la constitucin psquica entendida como proceso de maduracin, como as tambin sobre los distintos tipos de cuadros psicopatolgicos que pueden emerger segn cmo est interferido y en qu fase el proceso de maduracin. Tambin se trasmitirn conceptos terico-tcnicos sobre la manera en que este autor adapta la tcnica y el encuadre de trabajo segn la especificidad del tipo de trastorno que presente cada paciente.

    Objetivos del Seminario:

    Objetivo general: Trasmitir herramientas terico-tcnicas acerca de la teora de Donald Winnicott referidas a la Clnica Psicoanaltica.

    Objetivos especficos:

    Trasmitir distintos conceptos tericos referentes al proceso de constitucin psquica desde este autor, en particular en relacin a su concepcin de la salud-enfermedad.

    Diferenciar distintas categoras psicopatolgicas en la clnica en funcin de la teora del desarrollo emocional.

    Reconocer la necesidad de realizar adecuaciones tcnicas segn la singularidad del trastorno emocional del paciente y aprender distintas herramientas clnicas posibles desde los aportes de Winnicott.

    Conocer algunas especificidades de la tcnica en el anlisis de nios desde este autor.

    Reflexionar sobre los conceptos bsicos de esta teora.

    Aportes de Donald Winnicott a la Clnica Psicoanaltica

  • Contenidos:

    1-Primer encuentro: Introduccin al Seminario

    Presentacin de Donald Winnicott: resea de la vida y obra del autor, ubicacin histrica de su obra en relacin al Movimiento Psicoanaltico en Inglaterra, influencias tericas de otros autores en su obra, aportes que realiz.

    Algunos supuestos bsicos: concepcin de salud-enfermedad; la concepcin exogenista del armado psquico.

    Trabajo con los alumnos en relacin a intereses e inquietudes vinculadas al Seminario

    2-Segundo encuentro: Algunos aportes en relacin a la Teora de la constitucin del psiquismo: La teora del desarrollo emocional y su relacin con el ambiente facilitador.

    La importancia del ambiente vincular temprano: La constitucin psiquica y su relacin con las funciones parentales: holding, handling y presentacin de objeto y su relacin con la integracin, la personalizacin y el armado del vnculo con la realidad. De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. La teora de la transicionalidad (el objeto y el espacio transicional, el juego y el mundo cultural). La teora objetal: objeto subjetivo, transicional y externo. Uso del objeto. La teora de la agresividad.

    3-Tercer encuentro: Algunos aportes en relacin a la Psicopatologa:

    La psicopatologa pensada desde la teora de los procesos psquicos de maduracin. Diferentes cuadros psicopatolgicos: La disociacin esquizoide, el falso self, tendencia antisocial, patologas por conflicto, psicosis.

    4-Cuarto encuentro: Algunos aportes en relacin a la teora de la tcnica psicoanaltica. Especificaciones en la clnica de nios:

    Encuadre y regresin. Variedades clnicas de la transferencia. La contratrasferencia. El proceso teraputico. El valor de la Consulta Teraputica.

    La clnica con nios: El squiggle: la tcnica del garabato. El jugar en el marco de la transferencia: intervenciones del analista. El trabajo con los padres.

    5-Quinto encuentro: Anlisis de casos clnicos de pacientes con diagnsticos diferentes. La adaptacin de la tcnica.

    Se podrn presentar casos de nios, adolescentes o adultos segn los intereses del grupo de alumnos.

    Este encuentro ser eminentemente de articulacin terico-prctica en donde se procurar que los alumnos puedan articular las conceptualizaciones tericas aprendidas con la modalidad de trabajo clnico especfico segn el caso singular.

  • Metodologa:

    Exposicin terica de los contenidos.

    Presentacin y anlisis de casos clnicos.

    Trabajos y discusiones en pequeos grupos.

    Evaluacin:

    Asistencia al menos a cuatro de los cinco encuentros. Participacin activa en los encuentros. Elaboracin de un trabajo escrito en donde el alumno pueda articular un

    caso(extrado del material bibliogrfico, o dado por la coordinadora o elegido de alguna pelcula o libro) articulando con al menos dos conceptos tericos y/o tcnicos desarrollados en el Seminario.

    Bibliografa:

    Winnicott, Donald :

    (1965) Los procesos de maduracin y el ambiente facilitador. Estudios para una

    teora del desarrollo emocional. Editorial Paids. Buenos Aires, 2007

    (1971) Realidad y juego. Editorial Gedisa, Barcelona, 1992

    (1977) Psicoanlisis de una nia pequea. (The Piggle). ED. Gedisa. Barcelona, 2006

    Docente: Lic. Orcasitas Federico D.

    Horario: Martes de 10 a 12 Hs.

    Comienzo: Martes 11 de Agosto

    Duracin: 7 encuentros.

    Fundamentacin

    Si consideramos a la Psicologa clnica como el rea de la psicologa que se encarga de investigar, evaluar, e intervenir en los conflictos emocionales as como promocionar la salud mental, se observa como el diagnstico es una entidad que atraviesa las diversas funciones que hacen a la prctica clnica. El diagnstico se halla entonces en ntima relacin a ella. Es legtimo entonces considerar al diagnstico, no solo como efecto de un proceso, sino como aquello que al mismo tiempo lo causa. En psicologa clnica, el objetivo del diagnstico permite obtener informacin para instaurar un tratamiento adecuado.

    Manuales Diagnsticos. Alcances y Limitaciones. Una aproximacin a la cie-10

  • Desde el presente seminario se abordar al diagnstico desde la perspectiva de los

    manuales nosogrficos. Su prioridad es la de proporcionar una gua para la prctica

    clnica, apoyada en fundamentos empricos slidos; mediante la reduccin y sntesis de

    sus criterios, la claridad de expresin y la manifestacin explicita de las hiptesis

    contenidas en los criterios diagnsticos. Otro objetivo, aunque adicional, es el de facilitar

    la investigacin y mejorar la comunicacin entre los clnicos y los investigadores.

    Los diversos marcos tericos que sirven de referencia a la psicologa son diversos y no

    existe un consenso para dar explicaciones univocas a un determinado comportamiento,

    signo o sntoma. Cada cuerpo terico intenta brindar su propia explicacin sobre la

    conducta humana y los procesos psquicos que la determinan. Apalear a un lenguaje

    comn, al contar con diagnsticos universalmente aceptados, posibilita compartir trabajos,

    investigaciones e informacin cientfica, a partir de un cdigo comn consensuado, que

    permita unificar criterios y diagnsticos.

    Asimismo, la normativa vigente respecto a la prctica clnica, no solo asigna un valor

    importante al diagnstico, sino que tambin determina la manera en que ste deber ser

    consignado. Entre las mas relevantes podemos mencionar as, la ley 71.06, la cual

    reglamenta las disposiciones para el ejercido de la psicologa en la provincia de Crdoba,

    establece entre las funciones de la psicologa clnica (...) el diagnstico y tratamiento de

    los conflictos y tensiones de la personalidad; y la Ley nacional 26.742, la que determina

    los derechos del paciente en su relacin con los profesionales e instituciones de la salud,

    la cual, en su artculo 15 seala que, tanto las historias clnicas como los informes,

    debern confeccionarse sobre la base de nomenclaturas CIE 10 de la ORGANIZACION

    MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). De all que, la evaluacin clnica, con su consecuente

    informe y/o diagnstico psicolgico, llevada a cabo en los diversos mbitos donde la

    psicologa cumple sus funciones, como ser clnico, jurdico, educacional, etc., deber

    realizarse en base a la normativa vigente.

    Por todo lo expuesto, se considera que la capacidad para comunicarse abiertamente y con un alto grado de comprensin es un factor primordial y determinante en la practica clnica, por lo que resulta necesario que el profesional posea la pericia suficiente para informar y/o comunicar cuestiones referentes a un abordaje psicoteraputico, utilizando nomenclaturas internacionalmente aprobadas.

    Objetivos Generales

    Que el alumno sepa utilizar las nomenclaturas diagnsticas (CIE-10 DSM-IV) avaladas

    internacionalmente por la comunidad cientfica.

    Objetivos Especficos

    -Examinar los antecedentes histricos y caractersticas generales de los manuales

    diagnsticos.

    - Conocer sobre las categoras y subcategoras que conforman el capitulo V de la CIE-10

    (O.M.S)

    - Establecer y justificar un diagnstico en base a la informacin descripta en un informe

    mdico y/o psicolgico, de acuerdo al CIE-10.

  • - Analizar y reflexionar sobre los alcances y limitaciones de las clasificaciones

    nosogrficas.

    Metodologa

    Exposiciones Tericas.

    Discusiones grupales.

    Presentacin de casos clnicos.

    Duracin Seminario

    7 encuentros.

    Evaluacin

    Para obtener la aprobacin del Seminario se deber:

    Asistir al 80% de los encuentros. Slo se podr tener una sola inasistencia.

    Analizar un mnimo de 5 casos clnicos para establecer, en cada uno de ellos, una justificacin diagnstica, en base a los datos consignados en el informe, y las pautas diagnsticas del CIE-10. Bibliografa

    O.M.S. CIE-10. (1992). Dcima revisin de la clasificacin internacional de

    enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clnicas y

    pautas para el diagnstico.

    stn, Bertelstein, Dilling, Van Drimmelen, Pull, Okaska & Sartorius. (1999). Libro de

    casos de la CIE-10: Las diversas caras de los trastornos mentales. Madrid: Editorial

    mdica panamericana

    El rol del psiclogo clnico en counselling en cuidados paliativos y continuos

    Docente cargo: Mgter. Patricia Cecilia Di Marco (Profesor asistente) Duracin: 6 encuentros y evaluacin. Comienza: Viernes 8 de Mayo 10:30 a 12:30hs. aula a confirmar Cupo: 40 alumnos (4 por comisin) La aprobacin de este seminario es condicin necesaria para realizar la prctica de cuidados paliativos y continuos Objetivos

    1- Acercarse y contactarse al rol del psiclogo clnico en Cuidados paliativos y

    continuos en el marco de un equipo interdisciplinario.

    2- Articular teora y prctica en Cuidados paliativos y continuos a partir de los

    conceptos de la Psicologa Clnica.

  • 3- Analizar casos reales o vietas clnicas a partir del abordaje observado y proponer

    aportes desde los contenidos de la materia y del Seminario de capacitacin

    interna.

    4- Generar propuestas de temas de investigacin en Ps Clnica a partir de lo

    aprendido en el seminario de capacitacin o en relacin a ste.

    Contenidos (pueden modificarse flexiblemente segn la propuesta y necesidades de los participantes) I) Introduccin a conceptos y generalidades en Cuidados paliativos y continuos (CPC): concepto de calidad de vida; dolor y factores psicolgicos. Un poco de historia. Programa de Medicina Paliativa y continua. Objetivos. Dinmica de trabajo. El manejo del personal y caractersticas requeridas para el rol. CPC en atencin domiciliaria.