cua nace en tierra de marqueses

4
CUA NACE EN TIERRA DE MARQUESES SANTA ROSA SU PRIMERA PATRONA. PRIMERA FUNDACIÓN DE CÚA En la región del Tuy el Cacao enriqueció a pocos y esclavizó a muchos. Entre los “grandes cacaos”, amos de muchas haciendas y vidas se destaca por nuestro interés local los Rodríguez del Toro, con el título del “Marquesado del Toro”. Desde principios de 1700. Tuvieron la capacidad económica para convertirse en una de las familias más poderosas de Venezuela. En la zona de Cúa, eran propietarios de grandes haciendas de cacao que se extendían desde Tácata hasta las Sabanetas de Ocumare. Una de sus Haciendas más importantes en la producción de cacao, por número de esclavos y por estar estratégicamente ubicada en el cruce de caminos al llano y a Caracas. Era la Hacienda denominada “Marín”. La cual había sido propiedad de Francisco de Marín y Narváez. Allí se construye una capilla muy rústica, con la finalidad de cumplir con los preceptos de la Iglesia Católica: de enseñanza del catecismo, impartir Sacramentos como el Bautismo, el matrimonio, celebrar la Santa Misa los domingos y fiestas de guardar, dar cristiana sepultura a los difuntos. Era una pequeña iglesia a la que posiblemente los propietarios de la Hacienda, le dan el nombre de Santa Rosa de Marín. Oficialmente no es reconocida por las autoridades eclesiásticas, pues no figura en documentos fundacionales. Siempre se ha tomado como fecha de referencia a 1690 como el año de la fundación, pero partidas encontradas en antiguos libros

Upload: manuel-monasterios

Post on 23-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cua Nace en Tierra de Marqueses

CUA NACE EN TIERRA DE MARQUESES

SANTA ROSA SU PRIMERA PATRONA.

PRIMERA FUNDACIÓN DE CÚA

En la región del Tuy el Cacao enriqueció a pocos y esclavizó a muchos. Entre los

“grandes cacaos”, amos de muchas haciendas y vidas se destaca por nuestro interés

local los Rodríguez del Toro, con el título del “Marquesado del Toro”. Desde principios de

1700. Tuvieron la capacidad económica para convertirse en una de las familias más

poderosas de Venezuela. En la zona de Cúa, eran propietarios de grandes haciendas de

cacao que se extendían desde Tácata hasta las Sabanetas de Ocumare.

Una de sus Haciendas más importantes en la producción de cacao, por número de

esclavos y por estar estratégicamente ubicada en el cruce de caminos al llano y a

Caracas. Era la Hacienda denominada “Marín”. La cual había sido propiedad de

Francisco de Marín y Narváez. Allí se construye una capilla muy rústica, con la finalidad

de cumplir con los preceptos de la Iglesia Católica: de enseñanza del catecismo, impartir

Sacramentos como el Bautismo, el matrimonio, celebrar la Santa Misa los domingos y

fiestas de guardar, dar cristiana sepultura a los difuntos. Era una pequeña iglesia a la que

posiblemente los propietarios de la Hacienda, le dan el nombre de Santa Rosa de Marín.

Oficialmente no es reconocida por las autoridades eclesiásticas, pues no figura en

documentos fundacionales.

Siempre se ha tomado como fecha de referencia a 1690 como el año de la fundación,

pero partidas encontradas en antiguos libros indican que ya en esa fecha se impartían

sacramentos como bautismo y matrimonio fundamentalmente a los esclavos de las

haciendas de la zona.

Hay detalles nos permiten inferir sobre la fecha de fundación de la capilla. El nombre de

la Santa Limeña es muy importante, ya que el uso generalizado del nombre de esta

Santa para procurarle patronato a pueblos y obras de la Iglesia es entronizado en el

territorio de la Provincia de Caracas, con la llegada desde Roma del Obispo, nacido en

Lima, Fray Antonio González de Acuña, autor de una excelente Biografía de Santa Rosa,

fue Él quien llevo el Juicio de Canonización de la Santa en el Vaticano.

Page 2: Cua Nace en Tierra de Marqueses

El Obispo llega a Caracas el 9 de Septiembre de 1673, su recibimiento fue el hecho más

apoteósico que vivió Caracas desde su Fundación. Su gobierno eclesiástico duro 9 años,

hasta el 22 de febrero de 1682, en que murió, en ejercicio de su Magisterio. Durante esos

nueve años se fundaron algunos pueblos con el Patronato de la Santa de Lima, como

Santa Rosa de los Cerritos, en las cercanías de Barquisimeto. Santa Rosa de Lima de

Charallave, en el Tuy a pocas leguas de Cúa. Se fundó también el Real Seminario de

Santa Rosa de Lima de la Ciudad de Caracas, antecedente de la Universidad Central de

Venezuela.

Por lo tanto podemos deducir que el nombre de Santa Rosa, utilizado para denominar al

primer pueblo de Marín, tendría que corresponder a un uso a partir de 1673 en adelante.

Para 1690 la fecha, siempre señalada de la primera fundación, corresponde al gobierno

Eclesiástico del Obispo Diego de Baños y Sotomayor. Quien llega a Caracas a la muerte

del Obispo González de Acuña. Para ese momento, por mandato de la Iglesia, se

promueve la Devoción Mariana, mediante el culto a la Santísima Virgen del Rosario.

Patronato que termina imponiéndose hasta hoy. En 1774 por disposición del Provisor

Eclesiástico Presbítero José Muñoz se escoge como Patrona Principal a Nuestra Señora

del Rosario y como Patrona menos principal a Santa Rosa de Lima. Un caso muy extraño

de competencia Patronal religiosa, de los nuevos pueblos y ciudades. Las viejas

campanas de Cúa tienen la fecha de 1726, corresponden al período de la primera

fundación.

La Imagen Santa Rosa de Lima, venerada en el pueblo de Marín, cuando se trasladó a

su sede definitiva, la colina de “la cuana”, quedó en la capilla de la hacienda Marín.

Pasaron muchos propietarios, unos más creyentes, otros no tanto. En 1914 por

disposición del Padre Luis Alejandro Yumar, Párroco de Cúa, fue entregada para su

cuidado y culto al señor Benigno Díaz, quien promueve su primera Sociedad, la cual se

instaló en 1921. Hasta hoy, ininterrumpidamente, los descendientes de la familia Díaz

Guillen, continúan cumpliendo con su compromiso de mantener vivo el culto a la primera

patrona de Cúa: Santa Rosa de Lima. Todos los años se celebra en el mes de agosto las

festividades en honor a esta milagrosa Santa. (7)

Qué hermoso es advertir que todavía Cúa tiene familias que resguardan su tradición y su

fe, como este caso de la familia Díaz Guillen, También los Acosta Quiroba con el culto

inmenso del Miércoles Santo Cueño al Nazareno de la Hacienda Lecumberry. La familia

de Don Luis Sáez (f), quienes asumieron la organización del Domingo de Ramos y de la

Page 3: Cua Nace en Tierra de Marqueses

Santa Imagen que perteneció a la Hacienda Macaguita: “Jesús en el Huerto” La familia de

Don Trino Leiceaga promotores del culto a” La Virgen de La Dolorosa”, la cual tiene su

Capilla en Pueblo Nuevo. El señor Quintín Olivo y su esposa Dora Mijares de Olivo, el

señor Eduardo Padrino (f) e hijos mantienen la tradición religiosa que inició la señora Ana

Mercedes Manzo (f) del culto a Nuestra Señora de Coromoto. La familia Mirabal con el

culto a la Virgen del Carmen. Las tradicionales cofradías de los llamados “pasos de

Semana Santa” Muchas otras personas y familias que se dedican con amor cristiano a

mantener esa argamasa que une a los pueblos como es la Fe con sabor de tradición.