ct_arte

Upload: victor-guzman

Post on 08-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artes Plásticas

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 1 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN

    SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ARTES

    CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA Y TAREAS

    ARTE (ARTES VISUALES I)

    PRIMER GRADO SECUNDARIA

    2011/2012

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 2 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 1 Clase Calificacin

    Tema: QU ES LA IMAGEN?

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    Instrucciones.- Resuelve lo siguiente en forma clara y ordenada.

    1. Define con tus propias palabras que es la imagen: _____________________ _______________________________________________________________

    Describe los contactos que tienes con las formas visuales: Qu imgenes hay en mi habitacin, en mis cosas? _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    Qu representan? _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    Dnde y cmo las consegu? _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    Qu significan para m? _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    Qu es una fotografa? _______________________________________________________________

    Qu es un dibujo? _______________________________________________________________

    Qu es un grfico? _______________________________________________________________

    Qu es una caricatura? _______________________________________________________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 3 de 50

    2. Busca, recorta y pega 2 imgenes diferentes de la siguiente clasificacin y pgalas los siguientes recuadros, no importa el tema que tenga cada una de ellas.

    a) Fotografas.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 4 de 50

    b) Dibujos.

    c) Grficos.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 5 de 50

    d) Caricaturas.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 6 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 2 Clase Calificacin

    Tema: INTRODUCCIN AL DIBUJO DE IMITACIN

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD Instrucciones.- Sigue las indicaciones de cada punto de la actividad.

    1. Lmina N 1. APUNTE *Traza el margen de la lmina y haz un achurado de 1.0 cm., en toda la lmina. *Copia el siguiente apunte de Dibujo de Imitacin con plumn negro y letra clara en la lmina.

    LAS IMGENES DE MI ENTORNO Las imgenes que encontramos en nuestra vida diaria poseen distintas funciones y responden a intereses diversos. Cuando nos referimos al conjunto de imgenes que nos rodean, implica pensar en todas las formas en que se nos presentan: postales, empaques, anuncios, libros, disco, revistas, etc. Adems de la gran cantidad de imgenes que vemos a travs de la televisin, internet y videojuegos. Al pensar en las imgenes de nuestro entorno, tambin necesitamos observar su colorido, cmo son y qu forma tienen, as como para que fueron hechas. No slo podemos observar las imgenes impresas, cuando estamos en una plaza, en el parque, etc., podemos darnos cuenta de las diversas formas y colores de sus fuentes y monumentos, de los edificios y las reas verdes. Las imgenes tambin nos han dado la oportunidad de conocer diferentes momentos histricos, son una fuente documental igual que los textos y testimonios orales. Debemos tener en cuenta que en el estudio de imgenes como fuente para conocer la vida del pasado o de sociedades lejanas a la nuestra, stas siempre reflejan el punto de vista de quin las cre. Todos tenemos inclinacin por ciertas cosas, nos gustan ms unos colores que otros. Por ejemplo, cuando decoramos nuestra habitacin, colocamos objetos como carteles de grupos o cantantes que preferimos o de pelculas, o bien, fotos y juguetes que hemos adquirido desde nuestra infancia.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 7 de 50

    En la casa que habitamos, aparte de los objetos cotidianos, encontramos tambin cuadros, calendarios, carteles y retratos que decoran los diferentes espacios de nuestro hogar. Si nos detenemos a observar como son estas imgenes. De donde proceden y que significan, entonces podremos conocernos y reconocernos mejor como familia. Las fotografas antiguas nos permiten saber cmo era la vida en otras pocas, cules eran las costumbres, las formas de vivir de esas personas; tambin a travs de ellas podemos conocer la tecnologa que empleaban. Todo ello nos ensea como era su vida cotidiana. Cuando hablamos de lectura, generalmente la asociamos con la palabra impresa; por eso si observamos con atencin, descubriremos que s es posible hacerlo. En las grandes ciudades, por ejemplo, encontramos diversas imgenes publicitarias, que se caracterizan por representar algo de forma que todos lo entendamos. Tambin podemos encontrar imgenes artsticas que, adems de poseer elementos comprensibles para todos, proporcionan la posibilidad de que cada individuo encuentre otro significado, es decir, los temas y la forma como estn tratados, nos producen diversas emociones. Las imgenes, ya sean publicitarias, artsticas o de cualquier otro tipo, pueden producirnos una amplia gama de sensaciones, muchas veces experimentaremos algunas agradables, pero habr imgenes que nos provoquen nostalgia y otras que, por el tema que tratan, nos causarn impacto; incluso habr algunas que por la crudeza de lo que proyectan nos harn cambiar la mirada.

    2. Escribe 10 tcnicas o materiales has usado anteriormente para dibujar y que obras has elaborado con esos materiales:

    1.- _______________________________________________________________ 2.- _______________________________________________________________ 3.- _______________________________________________________________ 4.- _______________________________________________________________ 5.- _______________________________________________________________ 6.- _______________________________________________________________ 7.- _______________________________________________________________ 8.- _______________________________________________________________ 9.- _______________________________________________________________ 10.- ______________________________________________________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 8 de 50

    3. Localiza en la sopa de letras las siguientes palabras:

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 9 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 3 Clase Calificacin

    Tema: CLASIFICACIN DE LAS ARTES

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    Instrucciones.- Lee con atencin el siguiente texto y contesta la actividad.

    A fin de facilitar el estudio de las manifestaciones artsticas es necesario clasificar las artes de la siguiente manera:

    Artes menores: Tambin llamadas artesana o arte popular cuya principal caracterstica es su utilidad y su belleza. Ejemplos: Cermica, vidriera, textil, metalistera, cestera, talabartera, etc.

    Artes Mayores: Tambin llamadas Bellas Artes, tienen valor artstico no utilitario y su objetivo es causar placer o emocin estticos. Ejemplos: Pintura, escultura, arquitectura, msica, danza, teatro y literatura,

    1.- Relaciona ambas columnas iluminando con dos colores diferentes la clasificacin que corresponde.

    ARTE MAYOR MENOR 1.- Msica

    2.- Pintura

    3.- Cermica

    4.- Teatro

    5.- Talabartera

    6.- Arte Plumario

    7.- Escultura

    8.- Arquitectura

    9.- Cestera

    9.- Cestera 10.- Orfebrera

    11.- Literatura

    12.- Danza

    13.- Vidriera

    14.- Textil

    15.- Marquetera 16.- Cine

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 10 de 50

    2. Busca el significado de las siguientes palabras en el diccionario. 1.Talabartera:______________________________________________________________________________________________.

    2.Cestera:___________________________________________________________________________________________________.

    3.Vidriera:___________________________________________________________________________________________________.

    4.Marquetera:________________________________________________________________________________________________.

    5.Orfebrera:__________________________________________________________________________________________________.

    3. Observa las imgenes y anota debajo de cada si es Arte Mayor o Arte Menor y a qu actividad representa.

    Ejemplo: 1. Arte Mayor 2.-____________________ 3._______________

    Pintura ____________________ _______________

    4.-______________ 5.-_________________ 6.-___________________ ______________ _________________ ___________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 11 de 50

    7.-_______________ 8.-___________________ 9.________________ _______________ ___________________ ________________

    10.-_________________ 11.-_________________ 12.-________________ _________________ _________________ ________________

    13.-_________________ 14.-________________ 15.- ________________ _________________ ________________ ________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 12 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 4 Clase Calificacin

    Tema: IMAGEN FIGURATIVA

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    1. Lmina N 6. APUNTE *Traza el margen de la lmina y haz un achurado de 1.0 cm., en toda la lmina. *Copia el siguiente apunte de Dibujo de Imitacin con plumn negro y letra clara en la lmina.

    LA IMAGEN FIGURATIVA

    Las Imgenes Figurativas son aquellas que dan a conocer la realidad como la perciben nuestros sentidos. Representan objetos, personas, paisajes y emociones que reconocemos e identificamos en nuestra vida diaria, as como las formas, los colores, las texturas, los rasgos, las proporciones y los detalles de nuestro entorno. Todos estos elementos podemos encontrarlos en la pintura, en la escultura, en la arquitectura, en la fotografa, en el cine y en el video. Las imgenes figurativas se clasifican en dos: imgenes figurativas realistas e imgenes figurativas no realistas. Las Imgenes Figurativas Realistas son aquellas que intentan representar el mundo o una porcin de ste. Es el arte que produjeron los seres humanos desde la prehistoria hasta la actualidad, cada etapa aport elementos artsticos, resultado de la investigacin que emprendieron diversos artistas para conocer y dominar las tcnicas de as formas, los colores, las texturas, los planos y los espacios. Este dominio se plasm en obras que nos legaron. El inters y la preocupacin por observar y representar la naturaleza y la realidad se manifiesta intensamente en el Renacimiento, en ningn otro periodo de la historia, el arte estuvo tan cerca de la ciencia: ambas disciplinas, arte y ciencia, se hicieron una e iban en bsqueda del conocimiento. Leonardo da Vinci es un claro ejemplo de esta unin. La preocupacin por lograr que las representaciones de la realidad fueran lo ms parecidas a sta fue una de las constantes en el arte. Eso es algo de lo que todos nos podemos dar cuenta con solo mirar las imgenes que nos rodean. Las Imgenes Figurativas No Realistas son aquellas que presentan un tipo de distorsin o exageracin de las formas y objetos de la realidad. Su caracterstica es que se representan las formas de manera diferente: alargadas o reducidas, aumentadas en volumen o planas. Estas imgenes son producto de la interpretacin personal de quien las cre y su principal intencin es alterar la

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 13 de 50

    imagen real, as como resaltar otros elementos. Algunos artistas destacaron el volumen de la figura humana, otros, con el uso de lneas representaron diversas actividades. La representacin exacta de lo que vieron los artistas no era una preocupacin, su principal intencin fue mostrar su propia idea del mundo que los rodeaba.

    2.- Instrucciones.- Observa y compara las imgenes figurativas que a continuacin se presentan y escribe en el parntesis el nmero que corresponda.

    (1) Imgenes figurativas REALISTAS. (2) Imgenes figurativas NO REALISTAS

    Peter Bauer ( )

    Leticia Tarrag ( )

    Frida Khalo ( )

    Lorenzo Gonzlez ( )

    Alonso Cano ( )

    Peter Bauer ( )

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 14 de 50

    Ernesto Villanueva ( )

    Peter Bauer ( )

    Esteban Murillo ( )

    Oscar Campos ( )

    Ignacio Basauri ( )

    Roberto Benjamin ( )

    Pere Ysern Ali ( )

    Patricia Muratsuka ( )

    Miguel Marazuela ( )

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 15 de 50

    3.- Instrucciones.- Lee con atencin el siguiente texto y contesta la actividad en forma clara y ordenada.

    Las Imgenes figurativas REALISTAS son aquellas que representan de manera detallada la apariencia externa de los objetos, los lugares o las personas, tratando de imitar sus rasgos, proporciones, colores y texturas.

    Por su parte las imgenes figurativas NO REALISTAS representan las caractersticas generales de las cosas, haciendo uso de la sntesis de los elementos visuales, su deformacin o estilizacin.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 16 de 50

    Realiza un anlisis de las imgenes figurativas REALES y contesta las siguientes preguntas:

    Describe a detalle la imagen figurativa real de la pgina anterior. __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    b) Cuntas texturas observaste?______________________________________

    c) Las formas y los detalles corresponden a lo que perciben nuestros ojos en la realidad?__________________________________________________________.

    De la Imagen Figurativa NO REALISTA, analiza y contesta lo siguiente: Describe la imagen a detalle: __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Que cambios hizo el artista para representar las formas? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    El artista deform, aadi u omiti algo? Qu? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Despus de observar y analizar ambas imgenes contesta lo siguiente: Cules son las diferencias entre las dos obras? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Se parecen as formas que aparecen en ambas? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Cul crees que fue la intencin de los artistas al crear stas obras? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Qu formas de las obras has reconocido en tu entorno? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 17 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 5 Clase Calificacin

    Tema: ELEMENTOS PLSTICOS DE LA FORMA

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    Instrucciones.- Lee con atencin el siguiente resumen y contesta lo que se te pide al final del mismo.

    La forma tiene cuatro elementos plsticos: Punto, lnea, plano y volumen. Con estos el artista expresa sus sentimientos. Punto: El concepto de punto es diferente para las artes plsticas del que aprendiste en matemticas; el punto puede tener diversas formas geomtricas.

    Lnea: La lnea es un punto desplazado. Puedes desplazar un punto en distintas direcciones y trazar figuras diversas. Esto da origen a lneas de diversas formas. Existen diferentes tipos de lneas: Recta, curva, ondulada quebrada y espiral.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 18 de 50

    Plano: El plano est formado por dos dimensiones: alto y ancho. Es un elemento cerrado en si mismo. Si a la lnea le damos cambios de direccin y la cerramos formaremos un plano. Los planos bsicos son: cuadrado, triangulo y circulo.

    Todas las variantes como el rectngulo, ovalo, pentgono, ovoide, rombo, trapecio etc., surgen a partir de ellos.

    Volumen: Es la representacin del efecto en el que percibimos tres dimensiones; alto, ancho y profundidad.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 19 de 50

    1. Realiza un dibujo a todo color donde representes los elementos plsticos de la forma (punto, lnea, plano y volumen). Se calificar la calidad del dibujo tanto en forma como color.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 20 de 50

    2. Ilumina las siguientes imgenes cuidando que no haya dos colores iguales juntos.

    .

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 21 de 50

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 22 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 6 Clase Calificacin

    Tema: CLAROSCURO

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD Instrucciones.- Despus de leer las caractersticas del claroscuro, realiza la actividad indicada.

    El Claroscuro: es el estudio de la relacin entre la luz y la sombra, lo cual permite dar volumen a los objetos al ser representados por medio de un dibujo.

    Luz y sombras, claridad y tinieblas, luz conceptual y luz real, realidad amable y realidad dramtica... esto es el claroscuro.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 23 de 50

    El volumen de estos bloques se demuestra con tres medios tonos, el lado mas oscuro es donde se percibe poca luz, la parte superior es clara porque la fuente de luz esta arriba y la parte neutral donde la luz es tenue.

    1. Representa el volumen dando luces y sombras con tus lpices, utilizando como referencia la lmpara, a las siguientes figuras.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 24 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 7 Clase Calificacin

    Tema: COMPOSICIN DE LA IMAGEN: FORMATOS Y ENCUADRES

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    1. Instrucciones: Lmina N 13. APUNTE *Traza el margen de la lmina y haz un achurado de 1.0 cm., en toda la lmina. *Copia el siguiente apunte de Dibujo de Imitacin con plumn negro y letra clara en la lmina.

    Encuadres Encuadre es la decisin sobre lo que estar contenido en la imagen. Esto significa que, aunque el ojo humano puede percibir todo lo que est a su alrededor, el artista no puede plasmar una realidad infinita. Por este motivo, existe una seleccin sobre la extensin de lo que se ha de mostrar. Existen bsicamente tres tipos de encuadres: planos generales, planos medios y primeros planos. La idea del encuadre toma en cuenta la de campo visual que es la extensin de espacio que logramos observar, el cual variar dependiendo del lugar en el que estemos. Una imagen es un plano general cuando como espectadores podemos apreciar en ella un gran campo visual. El propsito fundamental de este encuadre es que podamos conocer todo el entorno del sujeto o motivo que se representa. En un plano medio slo se alcanza a apreciar lo que est cerca del motivo o sujeto y es una combinacin del plano general y del plano cerrado, nos permite tener ms elementos del entorno del motivo, pero tampoco tanto como para distraernos de sus propios detalles. El plano cerrado nos ayudar a enfatizar caractersticas o actitudes muy particulares del motivo representado, en este se cierra an ms el campo visual de forma que solo se pueda ver una parte del motivo.

    ngulos de visin Otro aspecto importante, adems del encuadre, es el ngulo desde el que el artista representa el motivo, es decir, el sitio donde el artista se sita para plasmar lo que desea representar. Los ngulos de visin ms comunes son: 1.- ngulo areo: en ste, el punto de visin es desde arriba del motivo que se representa. Por lo general requiere ms distancia. 2.-ngulo frontal: la imagen se reproduce al nivel del motivo. Las tomas frontales normalmente son para dar sensacin de inmovilidad. 3.- Angulo en picada: La toma del motivo se realiza de arriba abajo. Este ngulo de visin hace que el motivo se vea ms grande de lo que realmente es y se usa para enfatizar que es frgil, triste e incluso que se encuentra en algo grande que lo rebasa.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 25 de 50

    4.- Angulo en contrapicado: el punto de vista de la toma procede de abajo hacia arriba. Este tipo de ngulo de visin produce la sensacin de que el motivo se vea ms grande de lo que parece, le dota de grandeza o importancia. 5.- Angulo lateral: La toma se realiza del lado del motivo, en diagonal de izquierda a derecha o bien, de derecha a izquierda. Este tipo de ngulo de visin produce en el espectador la sensacin de movimiento. Todos estos tipos de ngulos de visin y planos, pueden mezclarse de forma que producen en el espectador sensaciones ms complejas.

    2.- Coloca debajo de cada fotografa el tipo de encuadre con el que fue tomada:

    __________________ __________________ __________________

    __________________ __________________ __________________

    __________________ __________________ __________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 26 de 50

    3. Dibuja o busca algn recorte de imgenes donde puedas observar el tipo de encuadre que se te pide (ngulos de visin).

    Areo:(tomada de arriba hacia abajo)

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 27 de 50

    A nivel del suelo. (La cmara se encuentra donde se apoya el objeto a fotografiar)

    En diagonal arriba o picada. (Tomada de arriba hacia debajo de manera diagonal)

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 28 de 50

    Frontal. (Tomada exactamente el frente del objeto)

    Lateral (Tomada de perfil al objeto a fotografiar)

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 29 de 50

    Tres cuartos. (Tomada de manera esquinada al objeto)

    Cerrados (detalle)

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 30 de 50

    Abiertos (Aparecen varios elementos, regularmente son paisajes)

    .

    En diagonal abajo o contrapicado. (Tomada de abajo hacia arriba de manera diagonal)

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 31 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 8 Clase Calificacin

    Tema: COMPOSICIN DE LA IMAGEN: FORMATOS

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    Instrucciones.- Elabora una historieta con el tema que tu elijas, utilizando diferentes formatos (cuadrados, rectangulares, circulares, irregulares). Puedes auxiliarte de tu regla y tus colores. No olvides delinear tus dibujos con plumn negro. Debe tener inicio, desarrollo y fin.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 32 de 50

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 33 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 9 Clase Calificacin

    Tema: LA NATURALEZA Y EL ESPACIO HUMANO EN LA IMAGEN

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    1.- Instrucciones.- Observa con atencin las siguientes imgenes define con tus palabras los trminos, si no puedes definirlos, busca los conceptos en el diccionario.

    Formas Regulares:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Irregulares:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 34 de 50

    Simples:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Complejas:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Geomtricas:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Orgnicas:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 35 de 50

    Simetra:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Asimetra:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Contraste:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Texturas:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 36 de 50

    Reflejos o transparencias:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

    Relieve:

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________________.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 37 de 50

    2.- Instrucciones: Observa y analiza la siguiente imagen. Posteriormente contesta las preguntas.

    a) Describe a detalle toda la imagen (relieve, vegetacin, fauna, cielo, agua, clima, descripcin de caminos, publicidad urbana, arquitectura etc.). __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    b) Que formas, colores, texturas, etc., observ? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    c) Se percibe alguna organizacin de elementos de ese entorno? Cmo es? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 38 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTE VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 10 Clase Calificacin

    Tema: EL COLOR

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    1. Instrucciones: Lmina N 21. APUNTE *Traza el margen de la lmina y haz un achurado de 1.0 cm., en toda la lmina. *Copia el siguiente apunte con plumn negro y letra clara en la lmina.

    El color Cuando un rayo de luz blanca atraviesa un prisma de cristal se descompone en los siete colores del espectro cromtico: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, ndigo y morado. Nuestro ojos captan la luz reflejada en la materia por medio de sensaciones visuales, necesitando primordialmente la luz paras poder apreciarla. Los colores primarios se llaman as porque no tienen mezcla de otros. Son: amarillo, azul y rojo. Los colores secundarios provienen de la mezcla de dos colores primarios y son: verde, naranja y morado. Al trabajar con colores, stos pueden contrastarse o situarse al lado o encima unos de otros. Cuando esto ocurre, se producen efectos visuales que destacan o disminuyen la intensidad (tono) de algunos. Pero tambin existen parejas de colores denominados "complementarios", entre los que no se producen estos efectos visuales, ayudando al "artista" a obtener el efecto visual de "tono" deseado. Los colores complementarios son los opuestos en el crculo cromtico, y cumplen las siguientes normas: El complementario de un color primario es siempre uno secundario. El complementario de un color terciario es siempre otro terciario. Hay tambin colores fros y clidos. Los colores clidos dan sensacin de actividad, de alegra, de dinamismo, de confianza y amistad. Estos colores son el amarillo, el rojo y el naranja. Los colores fros dan sensacin de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento. Colores de este tipo son el azul, el verde y el violeta. Los colores expresan estados anmicos y emociones de muy concreta significacin psquica, tambin ejercen accin fisiolgica. Los colores clidos se consideran como estimulantes, alegres y los fros como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la interpretacin personal.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 39 de 50

    El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegra y estimulo. Es el color ms intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia; este primario significa envidia, ira, cobarda, y con el rojo y el naranja constituye los colores de la emocin El rojo est relacionado con el fuego y sugiere calor. Simboliza sangre, revolucin, alegra, accin, disputa, desconfianza, destruccin e impulso. Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegra, y en su mezcla con el negro estimula la imaginacin y sugiere dolor, dominio y tirana. El naranja es entusiasmo, ardor, incandescencia y acta para facilitar la digestin; mezclado con blanco constituye una rosa carne. El azul, es el color del infinito, de los sueos y de lo maravilloso, y simboliza la sabidura, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. Tambin significa descanso, lasitud. Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo, y mezclado con negro, desesperacin, fanatismo e intolerancia. El verde, es fresco, tranquilo y reconfortante. Es un color de gran equilibrio, porque est compuesto por colores de la emocin (amarillo = clido) y del juicio (azul = fro). Significa realidad, esperanza, razn, lgica y juventud. Mezclado con blanco expresa debilidad o pobreza. Sugiere humedad, frescura y vegetacin, simboliza la naturaleza y el crecimiento. Este color libera al espritu y equilibra las sensaciones. El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza. Significa martirio, misticismo, tristeza, afliccin, profundidad y tambin experiencia. En su variacin al prpura, es realeza, dignidad, suntuosidad. Mezclado con negro es deslealtad, desesperacin y miseria. Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor. El blanco: Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es el smbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendicin. Mezclado con cualquier color reduce su tono y cambia sus potencias psquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa. Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia. Negro, tristeza y duelo; Smbolo del error y del mal. Es la muerte, es la ausencia del color. Gris: No es un color, sino la transicin entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza y es una fusin de alegras y penas, del bien y del mal.

    2.- Instrucciones: Colorea las siguientes actividades segn se indica.

    Colorea segn el espectro cromtico: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, ndigo y morado.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 40 de 50

    Colorea con colores primarios: Amarillo, azul y rojo.

    Colores secundarios: Aplica el color de la siguiente manera:

    a) Colorea los espacios ms grandes con los colores primarios. b) Colores las intersecciones con la mezcla de los colores que aplicaste

    anteriormente.

    Negro

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 41 de 50

    Colores complementarios:

    Aplica el color de la siguiente manera: a) Colorea los crculos con colores primarios. b) Colorea los tringulos con colores secundarios respetando el orden de las

    mezclas para que observes los colores complementarios.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 42 de 50

    Colorea el siguiente dibujo de acuerdo a las estaciones del ao y anota en los espacios de cada cuadro si utilizaste colores fros o clidos.

    Las cuatro estaciones del ao

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 43 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 11 Clase Calificacin

    Tema: LA ESCULTURA

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    1. Instrucciones: Lmina N 21. APUNTE *Traza el margen de la lmina y haz un achurado de 1.0 cm., en toda la lmina. *Copia el siguiente apunte con plumn negro y letra clara en la lmina.

    Escultura

    A diferencia de la pintura o cualquier representacin grafica las representaciones escultricas se estructuran por medio de volmenes y pueden observarse desde todos sus ngulos. En esa esfera de la expresin humana que denominamos creacin artstica, la actividad especfica de la escultura es el proceso de representacin de una figura en tres dimensiones (largo, ancho y alto). Hay diferentes tcnicas de escultura como el modelado, el alto relieve, el bajo relieve, escultura adosada, escultura de bulto, escultura cintica. Alto relieve: Relieve que sobresale ms de la mitad del bulto de la escultura. Bajo relieve: Ornamento, figura o composicin esculpida que sobresale del fondo menos de la mitad de su bulto. Escultura adosada: Es un alto relieve, cuya figuracin del volumen aparece casi como independiente. Escultura de bulto: La escultura de bulto es aquella obra aislada visible desde todos los ngulos y que puede ser rodeada por el espectador. Escultura cintica: Expresin adoptada hacia 1954 para designar las creaciones artsticas fundadas en la introduccin del movimiento como elemento plstico dominante en la obra. Materiales: Los materiales que se emplean para esta expresin artstica son variados: yeso madera, barro, plastilina, piedra, mrmol, as como diversos tipos de metal. Formas: Es la representacin de elementos reales o imaginarios que estn delimitados por medio de contornos, planos, colores y volmenes. Se representan de manera bidimensional en la pintura y tridimensional en la escultura.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 44 de 50

    Proporcin: El tamao, el peso y la proporcin son aspectos fundamentales de la pieza escultrica. El tamao es funcin de la distancia que la separar del espectador. La sensacin de peso y esfuerzo va unida a la del tamao. La luz: La luz es un factor de tanta importancia que cualquier cambio de su incidencia altera el concepto formal. Una escultura puede parecer ms o menos esttica, de mayor o menor resalto, conforme vare la luz que recibe. Los temas: Una gran parte de las esculturas de nuestra poca es expresin del poder puramente imaginativo del artista del arte por el arte. Pero en la perspectiva histrica lo habitual es que la escultura nazca de un encargo, de una persona o entidad, y con la intencin de incidir ideolgicamente sobre el pblico con un tema determinado. El tiempo: Hay tres referencias al tiempo en la escultura. La primera remite al perodo de ejecucin de la obra. La comparacin con otras artes y sobre todo con la pintura surge de inmediato. Sin entrar en el problema de la calidad, se requiere ms tiempo para esculpir que para pintar. Otra connotacin temporal es la duracin. Pero hay una referencia que especialmente interesa aqu: la dimensin temporal sugerida por la misma obra, contenido puramente artstico que puede ir de lo eterno e inmutable a lo efmero e instantneo y que afecta al contemplador. El lugar de la escultura: Por lo comn, las piezas escultricas son creadas para ocupar un sitio determinado. Con frecuencia, andando el tiempo, son trasladadas a otro sitio, y muchas terminan en los museos. Por tanto, para valorarlas debidamente hay que tener en cuenta el emplazamiento que sus autores les destinaban. Hay que considerar en primer lugar la distancia fsica entre la escultura y el espectador, sobre todo cuando el acercamiento a la obra no puede rebasar ciertos lmites. En estos casos es evidente que la figura tiene que reunir ciertas condiciones en relacin con esa distancia. Una escultura concebida para ser contemplada desde lejos debe ser de tamao superior al natural. Si la escultura ocupa un sitio, cul ha de ser el lugar del espectador? A despecho de lo que acontece con la pintura, que establece un lugar fijo, la escultura impone a veces un desplazamiento. La escultura monumental y el relieve presuponen sin embargo un espectador inmvil. Bien por la situacin elevada o porque la obra est dentro de un nicho, la visin frontal predomina en la estatutaria monumental. El movimiento: Movimiento y reposo son polos de la vida y de la imaginacin que se reflejan en el arte. La actitud de reposo en la escultura exige un comportamiento contemplativo por parte del espectador. El reposo es aliado de lo sobrenatural, es una manera de imponer la idea de superioridad. Los acabados: El escultor se pregunta cundo debe dar por concluida su obra, vacila muchas veces y al fin se decide. Una pieza concebida para ser contemplada desde cerca, como las de orfebrera, requiere un acabado perfecto de sus formas, sobre todo en los perfiles. Las obras alejadas del espectador no necesitan, naturalmente, un acabado semejante.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 45 de 50

    2.- Con tus palabras describe los siguientes trminos:

    Alto relieve:

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Bajo relieve:

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Escultura adosada:

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 46 de 50

    Escultura de bulto:

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Escultura cintica:

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 47 de 50

    Instrucciones: Dibuja o busca, recorta y pega 2 ejemplos de esculturas que se hagan con arbustos o arboles.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 48 de 50

    2.- Dibuja busca, recorta y pega 2 esculturas o relieves realizados con madera.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 49 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 12 Clase Calificacin

    Tema: LA NATURALEZA Y EL ESPACIO URBANO EN LA ESCULTURA

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    Instrucciones. Realiza un dibujo a todo color de la escultura que hars en clase.

  • DEPARTAMENTO DE ARTES UAG

    Pgina 50 de 50

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR

    ARTES VISUALES I

    Nombre del alumno: Grado I Grupo: Fecha: Anexo # 13 Clase Calificacin

    Tema: ANLISIS DE LA ESCULTURA

    CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

    Instrucciones.- Observa la siguiente escultura con detenimiento y contesta las preguntas.

    1.- Qu animal representa? __________________________________________

    2.- Es realista o estilizada? ___________________________________________

    3.- Qu materiales se utilizaron?_______________________________________

    4.- Es descriptiva (con muchos detalles) o hay pocos detalles (sintetizada)? __________________________________________________________________

    5.- Hay formas geomtricas u orgnicas?________________________________

    6.- El diseo es simtrico o asimtrico?_________________________________

    7.- En cuanto al volumen, es slido (cerrado) o hay huecos (abierto)? _________

    8.- Es redondo o tiene ngulos rectos?___________________________________