césar augusto ventura beltetón texto paralelo curso e-111...

273
César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso "E-111.2 Elaboración de proyectos" correspondiente al décimo semestre de la carrera Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Facultad de Humanidades, USAC. Asesora: Licenciada Rita Del Rosario Flores Gil FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre 2017

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

César Augusto Ventura Beltetón

Texto paralelo curso "E-111.2 Elaboración de proyectos" correspondiente al

décimo semestre de la carrera Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Humanos, Facultad de Humanidades, USAC.

Asesora: Licenciada Rita Del Rosario Flores Gil

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre 2017

Page 2: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- previo a obtener el

grado de Licenciado en Pedagogía y

Derechos Humanos.

Guatemala, octubre 2017.

Page 3: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

Índice página

Resumen i

Introducción ii-iv

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1 Contexto de la institución 1

1.2 Institucional 27

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas. 40

1.4 La Problematización 41

1.5 Selección de problema e hipótesis acción 43

1.6 Viabilidad y factibilidad 43

Capítulo IILa fundamentación teórica. 46

2.1 La Hipótesis / acción 46

Capítulo IIIPlan de acción 61

3.1 Tema / Titulo del proyecto. 61

3.2 Hipótesis - acción 62

3.3 Problema seleccionado 62

3.4 Ubicación Geográfica de la intervención 62

3.5 Gerente / ejecutor de la intervención = epesista 62

Page 4: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

3.6 Unidad Ejecutora 62

3.7 Descripción de la intervención 62

3.8 Justificación 62

3.9 Objetivos. 63

3.10Actividades para el logro de los objetivos 63

3.11 Cronograma 64

3.12 Recursos 64

3.13 Presupuesto: 65

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención 66

Capítulo IVEjecución y sistematización de la experiencia 68

4.1Descripción de las actividades realizadas 68

4.2 Productos, logros y evidencias 68

4.3Sistematización de la experiencia 69

Capítulo V Evaluación del proceso 251

5.1Diagnóstico 251

5.2Fundamentación teórica 251

5.3 Plan de Acción 252

5.4 Fase de sistematización y evaluación general 253

5.5 Informe final 253

Capítulo VI El Voluntariado 254

Page 5: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

Conclusiones 254

Recomendaciones 255

Bibliografía 255

Referencias Virtuales 256

Apéndices

Anexos

Page 6: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

i

Resumen

Qué se hizo: se realizó auxiliatura del curso E111.2 Elaboración de Proyectos del

décimo semestre de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos del Plan

sábado, con la docente, Licenciada Rita Del Rosario Flores Gil. Se realizaron 16

presenciales programadas por la docente.

Se realizó en la Facultad de Humanidades S4 de la Universidad de San Carlos de

Guatemala en el salón 104 del primer nivel del edificio.

La metodología: clases magistrales, con apoyo de presentaciones proyectadas,

videos, marcador y pizarra.

Resultado: durante la realización de las 16 presenciales programadas por la

docente se apoyó con elaboración de herramientas de medición para controles de

asistencia, zona y evaluaciones a los alumnos del curso, y en actividades para el

mejoramiento de la calidad educativa de la Facultad.

Palabras claves:

Educación

Didáctica

Talleres

Trabajo en grupos

Apoyo a grupos

Actividades

Page 7: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

ii

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) establece los estándares para

laacreditación del título de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Seestablece como exigencia para los alumnos desarrollar durante su actividad

académica una acciónpráctica en el sector productivo o mediante la participaciónde

estos como actores activos, en proyectos concretos desarrollados para estesector.

En el EPS el estudiante tiene que realizar un trabajo competente, de gestión

profesionalen el que llevará a la práctica todos los conocimientos tanto técnicos

como de Derechos Humanos,que ha adquirido a lo largo de toda la carrera.

Es precisamente en esta etapa en la que elestudiante debe realizar acciones que

le permitan proyectarse hacia la sociedad y de estamanera hacer aportes útiles en

pro del mejoramiento de la misma.

Esta es una etapa donde se desarrollan seis fases importantes:

El Contexto del problema: nos referiremos al lugar dónde está ubicado el

problema, hablando de:el resumen corto de la antesala del problema que tratáremos

de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo del

personal que labora en ella. Referirnos al plano directivo. Su relación con el entorno

social.En lo que se refiere a cuánto nos debemos extender, depende del estilo que

lleve la institución dónde estás estudiando.

Lafundamentación teórica:es el estudio profundo del tema en cuestión a través

de la indagación bibliográfica de lo que, sobre él, se ha escrito, la estructura lógica y

el análisis crítico. Es el tratamiento conceptual del tema, que se plantea con el objeto

de dar unidad, coherencia y consistencia a los principios que parte el investigador.

Page 8: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

iii

El plan de investigación: es un procedimiento científico destinado a recabar

información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico.

Como primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la

formulación del fenómeno que se investigará.

La ejecución de la investigación: todas las etapas del desarrollo de una

investigación son importantes, a la etapa de la ejecución le corresponde el papel de

llevar a vías de hecho lo que se proyectó en el diseño de la investigación.

Esta etapa se enlaza con la etapa anterior en el caso de la investigación

experimental con el desarrollo del estudio piloto y la aplicación delaprueba previa,

desplegándose la investigación con la ejecución de los experimentos, a través de la

realización de mediciones o aplicación de instrumentos para la recogida de la

información, simultáneamente se van efectuando las observaciones pertinentes.

La evaluación del proceso: es la prueba a gran escala de los resultados

alcanzados, e introducidos, teniendo características particulares en correspondencia

de la rama de la ciencia de que se trate, en el caso de las investigaciones

experimentales, por ejemplo en el caso de investigaciones en la química, los

resultados obtenidos a nivel de laboratorio, se llevan a escala de planta piloto y luego

se introducen en la producción social; en el caso de investigaciones en las ciencias

sociales, las sugerencias o recomendaciones resultado del trabajo se instrumentan y

se da seguimiento a la efectividad y eficacia de los resultados, por lo que la

valoración económica es uno de los criterios fundamentales en la evaluación de los

resultados.

Page 9: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

iv

Conclusiones: estas son una sección o capítulo final, de reducidas dimensiones,

donde el autor trata de sintetizar todo lo expuesto de modo que resultendestacados

los aspectos más importantes del desarrollo anterior. Tienen por objeto permitiruna

apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo tanto ellas son corolario de lo

dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, por lo menos en cuanto a la

temática aconsiderar.

Recomendaciones: un estudio de investigación está dirigido a proporcionar

sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están

dirigidas a:

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio

Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias

Sugerencias para futuras investigaciones

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y

resultados afines con la investigación.

Page 10: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

1

Capítulo I: Diagnóstico

1.1 Contexto de la institución

Geográfico

"La Universidad de San Carlos de Guatemala está ubicada en la ciudad

universitariazona 12 de Guatemala, C.A." (usac.edu, 2017)

La ciudad universitaria, conocida también como campus central de la

universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es el conjunto de edificios y

espacios que lo conforman, se encuentra ubicada en una finca entre la Avenida

Petapa y el final del Anillo Periférico capitalino. (usac.edu, 2016)

Infraestructura

La USAC cuenta con aproximadamente 25 edificios para el uso de las

diferentes unidades académicas, también dentro de la Ciudad Universitaria se

encuentra el Estadio Revolución sede del equipo de fútbol de la Universidad de

San Carlos.

Unidades Académicas: Dentro del campus central se encuentra ubicadas 9

de las 10 facultades y 9 de las 11 escuelas no facultativas estas últimas sin

representación ante el Consejo SuperiorUniversitario”(usac.edu, 2016)

Clima

A pesar de su ubicación en la región tropical de la Ciudad de Guatemala

goza de un clima subtropical de tierras altas, debido a su elevación sobre el

nivel del mar. El clima en Ciudad de Guatemala es generalmente muy suave,

casi primaveral a lo largo del año. La temporada de lluvias se extiende de mayo

a noviembre mientras que la estación seca abarca el resto del año. En Ciudad

de Guatemala también tiende a soplar mucho el viento, lo que puede reducir la

Page 11: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

2

sensación térmica. La Ciudad de Guatemala es la capital más fría y más alta de

toda Centroamérica. Su temperatura media anual es de 20 °C.

El verano va de junio a septiembre con temperaturas que oscilan entre 16 y

28 °C, generalmente presentan mañanas soleadas y tardes de lluvia o

tormentas eléctricas, la sensación térmica en esta estación puede ser un poco

más elevada en el periodo de canícula o recesión de las lluvias, que

generalmente se da entre los meses de julio y agosto, la humedad relativa se

mantiene en niveles muy elevados e insalubres.

El promedio del punto de rocío es de 16 °C. El otoño como en la mayor parte

de los países tropicales es poco perceptible, en Ciudad de Guatemala va de

finales de septiembre a finales de diciembre y se caracteriza principalmente por

el incremento de lluvias al inicio de la estación (septiembre-octubre), por el

ingreso de los primeros frentes fríos procedentes del norte, la disminución de

temperaturas y el incremento de la velocidad del viento.

El invierno va de diciembre a marzo, con temperaturas que oscilan entre los

13 y 24 °C, raras veces más alta, la velocidad del viento puede hacer sentir

entre 4 a 5 grados menos. La primavera es la estación más calurosa y seca de

todo el año que va de finales del mes de marzo a finales de mayo, donde la

temperatura puede llegar hasta a los 34 grados Celsius en algunas

ocasiones.(ciudaddeguate.blogspot, 2016)

Principales accidentes

Cabe mencionar que el clima se ve influenciado también por ciclones

tropicales que afectan a esta región desde finales de la primavera hasta

Page 12: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

3

mediados del otoño (entre los meses de mayo y noviembre) que se caracteriza

por días con lluvia intermitente.

Recursos naturales

"El suelo es muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es

básicamente un país forestal."(ciudaddeguate.blogspot, 2016)

Vías de comunicación

Las principales vías de comunicación con la Universidad de San Carlos de

Guatemala desde el Palacio nacional de la cultura de Guatemala, tenemos la

principal a una distancia de 14.6 Kilometros por el anillo periferico

guatemalteco, tráfico liviano en aproximadamente 27 minutos, la segunda vía

sin tráfico por el centro de la ciudad a 10.3 kilometros en aproximadamente 28

minutos y la tercera vía para llegar es por la Calzada Anatasio Tzúl a 9.7

kilometros en aproximadante 29 minutos”.(Google.maps, 2016)

Social:

La educación al igual que la democracia es práctica y teoría a la vez, se

tiene que construir con la acción y el pensamiento, se estudia y se aprende

haciéndola; así han referido pensadores como Herbert Spencer, quienes

sostienen que la gran meta del conocimiento no es la educación, en sí misma,

sino la acción. Del mismo modo, Concepción Arenal: “la sociedad paga bien

caro el abandono en que deja a sus hijos, igual que aquellos padres que no

educan a los suyos” e indica: “mientras que una persona instruida, es aquella

que en sus ratos de ocio, mata el tiempo estudiando”. Seguidamente, para

orientar esta introducción al tema educativo, es menester resaltar que las

escuelas son la base de la civilización y que los discípulos son la biografía del

Page 13: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

4

maestro. Nos ilustra con esta frase Domingo Faustino Sarmiento.(SPENCER,

1994)

Es digno reconocer que la Tricentenaria Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC) ha jugado su papel educador, por generaciones, para la

sociedad guatemalteca de todos los estratos sociales y que desde su seno han

egresado talentos que han contribuido significativamente en el desarrollo del

país.

Sin embargo, en los últimos años, se ha dejado reflejar un giro hacia voltear

a ver aspectos de la vida política nacional, aunque correcto, ha sido intenso y

hasta con signos de desproporción. Al grado que se percibe un franco

decaimiento de las funciones vitales, tales como: desatención al personal

administrativo que juega un papel clave en todo proceso de planificación. Debe

dignificársele con las buenas prácticas del Reglamento de relaciones laborales.

Igualmente, debe fortalecerse continuamente la carrera docente, generando

oportunidades que permitan mejorar la autoestima del profesor como una

función vital de la universidad (Programas de maestría y doctorados, eventos

culturales e intercambios académicos, etcétera. Para todo el personal).

En este sentido, el Reglamento de relaciones laborales entre la Universidad

de San Carlos de Guatemala y su personal, es claro en su Artículo 1. Objeto:

(…) El personal universitario debe superarse en forma perseverante para un

mejor rendimiento cualitativo y cuantitativo. La Universidad creará, mantendrá y

desarrollará los instrumentos que permitan tal superación. Estos resultados, se

han visto disminuidos, justamente por la distracción que sus autoridades han

Page 14: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

5

suscitado viendo hacia fuera sin retrospectivamente alimentarse desde adentro,

tal como lo establece el Reglamento de relaciones labores, ya indicado.

Lo anterior se traduce en reconocer que el valor de la Universidad depende

de cuánto esté calificada académicamente. Lo cual, se refleja en la calidad

educativa y formación de sus egresados. Esto es fácil escribirlo. El problema,

es: cómo cuantificarlo. Guatemala es un país de poca cultura estadística, no se

hacen evaluaciones métricas para monitorear los avances de las acciones de

desarrollo.

No obstante esta realidad, en 2014 un estudio realizado por la Dirección

General de Investigación de la USAC que incluyó 1,183 unidades muéstrales

(estudiantes y profesionales) revela que el 12.1 por ciento está buscando

trabajo. Y entre los que sí tienen empleo, un 41.8 por ciento está subempleado.

Solo un 40.7 por ciento tiene un trabajo acorde a su título y de ellos un 9.8 por

ciento ocupa un cargo de dirección.

Estas cifras revelan que la Universidad no está haciendo su mejor esfuerzo

por alcanzar una mayor movilidad social entre sus estudiantes que se refleje en

la vida profesional que permita recuperar competitividad frente a otras

universidades del medio que lo están haciendo muy bien. Atender esta prioridad

es esencial en las autoridades universitarias de la USAC.(Gonzalez, 2015)

Ser la única medida de valor. Y ese servicio debe ser de calidad. La oferta de

profesionales que egresa de la universidad, debiera estar fundamentada en la

ética y los valores de los guatemaltecos.

Page 15: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

6

Historia

Para la sociedad española de la ciudad de Guatemala, la instauración de la

Universidad fue un acontecimiento memorable. Sin embargo, para su

organización se requirió una serie de actividades que hicieron que entrara en

funciones hasta 1681.

El juez superintendente y primer rector provisional fue el fiscal de la Real

Audiencia, Juan Bautista Urquiola y Elorriaga, graduado en Salamanca. A los

dominicos les fue expropiado el edificio del colegio Santo Tomás, se remodeló y

se instaló un escudo real en la fachada.

Se abrieron siete cátedras: teología, escolástica, teología moral, cánones,

leyes, medicina y dos idiomas indígenas. A éstas, Urquiola añadió las cátedras

de instituta, que consistía en fundamentos legales, y artes, que incluía

gramática, dialéctica, retórica, aritmética, geometría, astronomía y música.

Entre 1677 y 1678 se abrió la oposición para cátedras en México, Puebla y

Guatemala. Las oposiciones se realizaron en la Universidad de México, donde

uno de los examinadores, el oidor, es decir juez de la Real Audiencia, Francisco

Gárate y Francia había sido oidor en Guatemala. Hubo un total de 33

candidatos. Fueron electos siete residentes en Guatemala y uno de México, el

de medicina. El catedrático de Kaqchikel fue el fraile dominico José Ángel

Cenollo.

Sin embargo, por problemas en la convocatoria, el rey suprimió la elección y

se nombró catedráticos interinos en 1680, por lo que las clases empezaron

hasta 1681. En la mañana, se leían las cátedras de teología y cánones, de 7 a 8

horas; leyes, de 8 a 9; medicina y artes de 9 a 10, y de kaqchikel, de 10 a 11.

Page 16: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

7

La lectura consistía en que el catedrático dictaba un tema que los alumnos

debían memorizar. Por la tarde, se leía teología e instituta, de 15 a 16; y artes

de 16 a 17.

Cada cierto tiempo se realizaba una disputa, es decir un debate entre los

estudiantes, utilizando los argumentos que aparecían en los libros de los

autores de la biblioteca. Todas las clases se daban en latín y, en caso de los

idiomas indígenas, era la enseñanza de que correspondiera.

Hubo un total de 60 estudiantes inscritos en las primeras clases, 7 de teología,

36 de artes y 17 Kaqchikel.

En 1686 se ordenó que se hicieran oposiciones para catedráticos en

España, en las Universidades de Salamanca, Valladolid y Alcalá de Henares.

Ese mismo año, asumió el cargo de primer rector, el doctor José de Baños y

Sotomayor, nombrado por el rey y uno de los principales promotores de la

Universidad. Para entonces se habían graduado dos generaciones de

bachilleres.

El abogado Francisco de Sarassa y Arce fue el encargado de elaborar las

Constituciones y Estatutos de la Universidad, para lo que tomó de modelo las

constituciones de la Universidad de Salamanca y la de México.

Por último, en 1687, el Papa Inocencio Undécimo otorgó a la Universidad el

título de Pontificia, con lo que sus egresados estaban al mismo nivel que los de

los centros educativos de Europa. El primer graduado como doctor fue Lorenzo

Pérez Dardón en 1688. Así inicio la vida universitaria en Guatemala.

Los cambios del siglo XVIII: Mientras la Universidad de San Carlos tomaba

cuerpo como institución formadora de jóvenes generaciones, se iniciaba una

Page 17: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

8

importante transformación en Europa. En el siglo XVII se iniciaron estudios

experimentales en el norte de Italia, con Galileo Galilei y Evangelista Torricelli,

surgió el pensamiento de René Descartes, en Francia, y el empirismo en

Inglaterra, con Francis Bacon. De manera que, las universidades hispanas

empezaron a quedarse rezagadas en cuanto a los descubrimientos más

recientes.

En 1750, en Guatemala, ya se conocía el pensamiento de Descartes. Ese

año, se realizó una polémica entre el jesuita José Vallejo, seguidor del método

cartesiano, y el franciscano Juan de Terraza, afín a la filosofía escolástica. La

cuestión era si el caldo de res podía consumirse en días de ayuno. Aunque hoy

día puede parecer cuestión insignificante, en su momento era de gran

importancia para la sociedad. Terraza tuvo que acudir métodos experimentales

para demostrar la vinculación de la carne con el caldo.

Estos experimentos fueron reflejo de las lecturas de obras como de los

franceses Antonio Pluche, sobre historia natural, de 1732, y Antonio Nollet,

sobre física experimental de 1743, e influenciaron a un joven franciscano, José

Antonio Liendo y Goicoechea, de 15 años, graduado de bachiller a los 12 y

originario de Cartago, Costa Rica. A los 29 años, Liendo impartió la clase de

filosofía en la Universidad de San Carlos de Guatemala donde incorporó la

filosofía racional, es decir física y química experimental. Al parecer, viajó a

España entre 1765 y 1767, donde adquirió varios libros para su cátedra. Al

regresar, la universidad había quedado sin la presencia de los jesuitas,

expulsados por orden del rey Carlos Tercero, pero los estudiantes ya tenían

información sobre los métodos experimentales.

Page 18: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

9

A partir de 1767, además de libros ya citados, Liendo utilizó los del francés

Francisco Jacquier, sobre física newtoniana, de 1742; del italiano Fortunato de

Brescia, sobre anatomía y fisiología con uso de microscopio; ambos

franciscanos, y otros, con lo que modificó la enseñanza de la geografía y

geometría e introdujo la óptica.

En 1782, con la anuencia del rector, Isidro Sicilia, propuso y obtuvo la

reforma en el plan de estudios de la Universidad. Con esto, se incorporaron las

cátedras de anatomía, patología y terapéutica, cuando en otros lugares no se

enseñaba ni matemática. En 1787, Liendo fue enviado por su orden a España

para promover misioneros en Guatemala. Durante este viaje aprovechó para

viajar a Francia, donde consultó diversas bibliotecas, adquirió numerosos libros

y fue comisionado por el Jardín Botánico de Madrid para enviar muestras de

plantas y semillas desde Guatemala.

Regresó en 1789 y, al año siguiente fue nombrado calificador del Santo

Oficio, por lo que tenía que leer cualquier libro extranjero, esto le permitió

incorporar aún más conocimientos a la Universidad, en especial de economía

clásica. Entre los egresados de esa época estuvieron el médico José Felipe

Flores, inventor de figuras de cera para enseñar anatomía: Narciso

Esparragoza, introductor de la vacuna; José Cecilio del Valle y Pedro Molina,

personajes que influenciaron la política del siglo XIX.

El rol dentro del proceso de Independencia: Debido a su importante papel

académico y social, la Universidad siempre estuvo relacionada con la toma de

decisiones que afectaba a la capital, especialmente a los criollos o españoles

nacidos en América. Desde 1785, la Corona había dividido el reino de

Page 19: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

10

Guatemala en Intendencias, o gobernaciones más pequeñas, para fomentar el

comercio y el cobro de impuestos.

La Intendencia de Chiapas se orientó a Oaxaca, en México; la de Honduras,

hacia Cuba; la de Nicaragua hacia Perú; la provincia de Costa Rica, hacia

Panamá y la Intendencia de El Salvador exportaba añil, a través de la ciudad de

Guatemala. Esto provocó poco interés comercial hacia la capital que, por la

orden del traslado de la ciudad, se volvió una carga financiera para todo el

reino. Por otra parte, se produjo un efecto dominó en el siglo XVIII.

El apoyo español a la independencia de Estados Unidos influenció a la

Revolución Francesa y ésta afectó a España, pues los reyes españoles eran

parientes de los franceses. Así, a partir de 1789 se inició una etapa de guerra

contra Francia que terminó en una alianza contra Inglaterra. La falta de recursos

motivó al rey Carlos IV a ordenar, en 1804, una ley que expropió todos los

préstamos hipotecarios que existían a favor de las comunidades religiosas para

que pasaran a la Corona. La medida provocó un caos económico en toda

América.

Las órdenes religiosas quedaron empobrecidas, quebraron numerosos

talleres, hubo desempleo y, como no se extraía suficiente plata para las

monedas, el reino de Guatemala quedó sin circulante. Como parte de las

operaciones francesas, el ejército galo invadió España en 1808 y retiró del

gobierno a Carlos IV. Por ello, en 1810 se iniciaron movimientos contra las

autoridades nombradas por los franceses. Se convocó a representantes para

elaborar una Constitución que liberase a los españoles de los franceses. Desde

todos los dominios españoles fueron convocados criollos que llegaran a Cádiz.

Page 20: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

11

Fue la primera vez que se realizaron elecciones en el reino de Guatemala y se

hizo por ayuntamientos de españoles.

El representante de Guatemala fue Antonio Larrazabal, egresado de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, la principal misión de Larrazabal fue

cumplir con las instrucciones redactadas por el Ayuntamiento, cuyos miembros

también eran egresados de la universidad y buscaban recuperar la economía

del reino.

Los diputados elaboraron una Constitución que entró en vigor en 1812 y

limitaba el poder del rey. Tuvo una aplicación relativa y fue totalmente suprimida

cuando el rey Fernando VII asumió el gobierno, en 1814. Los diputados,

incluido Larrazabal , fueron hechos prisioneros. Mientras esto pasaba en

España en Guatemala, asumió el gobierno José Bustamante y Guerra, quien

suprimió cualquier intento de separación. De cualquier manera, en 1821, la

Independencia de México era un hecho, por lo que Chiapas se unió al nuevo

país. Para evitar la desintegración del reino, la Audiencia, el Ayuntamiento, el

Cabildo Eclesiástico y los miembros del claustro de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, promulgaron la Independencia del 15 de septiembre de

1821. Empezó un período difícil en la historia de la región.

La academia y los gobiernos centroamericanos: La primera independencia

del reino de Guatemala se firmó el 15 de septiembre de 1821, pero el 5 de

enero de 1822 se firmó la anexión a México. La situación del reino era difícil, la

economía estaba en crisis y ni siquiera se podían pagar los salarios de los

empleados del gobierno. En la Universidad de San Carlos de Guatemala se

estaban formando dos grupos, los que deseaban un cambio, que incluía la

Page 21: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

12

separación de los eclesiásticos del gobierno y un proteccionismo comercial, que

fueron llamados liberales, y quienes deseaban que el gobierno continuará y

exigían autonomía comercial, que fueron llamados conservadores. Los liberales

se agruparon alrededor de Francisco Barrundia y Pedro Molina, mientras que

los conservadores lo hicieron con José Cecilio del Valle y Juan José Aycinena.

El dominio mexicano terminó en 1823 y con él se separó Chiapas. En el

Salón Mayor del hoy Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el

1 de julio de 1823 se firmó la Independencia definitiva. Por ser el edificio con

mejor capacidad para reunir a los representantes del todo el istmo, la

universidad cedió sus instalaciones para la formación del Congreso que dio

origen a la Federación Centroamericana.

Mientras tanto, los egresados de la universidad se convirtieron en los

diputados y funcionarios del nuevo gobierno. Así, el mandato del primer

presidente, Manuel José Arce, dio inicio y poco después, en 1826, la primera

guerra civil entre liberales y conservadores. La guerra terminó en 1829, con la

invasión y saqueo de la ciudad de Guatemala por los liberales, al mando de

Francisco Morazán. Durante el gobierno de Morazán en Centroamérica,

gobernó el Estado de Guatemala Mariano Gálvez, con ideales liberales.

Egresado de la San Carlos la disolvió para convertirla en Academia de

Estudios, con la intención de separarla de los catedráticos eclesiásticos, por lo

que las aulas pasaron al convento de Santo Domingo, primero, y de San

Francisco, después, ya que ambos edificios habían sido expropiados por

Morazán y los religiosos, expulsados.

Page 22: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

13

Los proyectos de Gálvez eran ambiciosos, mandó traer un docente inglés

para implementar el método lancasteriano, con base en monitores, pero no

había dinero para pagarle, por lo que tuvo que regresar a su país.

Intentó cambiar el modelo judicial, con el apoyo de Barrundia; promovió una

migración inglesa a Izabal y, como ninguno de sus proyectos avanzaba por falta

de fondos, restableció el tributo personal. Por esto, un grupo de campesinos, al

mando de Rafael Carrera, atacó la capital y obligó a su destitución, lo que fue

aprovechado por los conservadores para recuperar el poder.

Mariano Rivera Paz asumió la jefatura de Estado, suprimió la separación del

Estado de los Altos y en 1840, la universidad fue restablecida según su

organización original, en su edificio actual Museo Universitario. En 1847,

durante el gobierno de Rafael Carrera, se creó la república de Guatemala. Se

había iniciado una recuperación económica basada en las exportaciones lo que

permitió que se recobraran varias instituciones, sobre todo la universidad. A

partir de 1851, cuando regresaron los jesuitas, la universidad estuvo bajo su

cuidado.

Para finales del siglo XIX: Durante los gobiernos conservadores, la

Universidad de San Carlos de Guatemala funcionó como lo había hecho

durante el gobierno español. Sin embargo, uno de sus estudiantes egresados

como notario, se convirtió en uno de sus transformadores. Él era Rufino Barrios.

Conoció la disciplina jesuita y abrazó los ideales liberales. Tras la muerte de

Rafael Carrera, quien había sido declarado por la Asamblea como presidente

vitalicio, los conservadores ganaron las elecciones. Pero los liberales exigieron

un cambio por la fuerza. Serapio Cruz, llamado Tata Lapo, se alzó en armas

Page 23: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

14

contra el gobierno y murió. Fue seguido por el acaudalado comerciante Miguel

García Granados quien, del gobierno de Benito Juárez, obtuvo armas para

tomar el poder en Guatemala.

En México, a García Granados se le unió Barrios, en poco tiempo vencieron al

gobierno conservador y, el 30 de junio de 1871, ingresaron a la capital. García

Granados asumió la presidencia. Fue sustituido en forma interina, primero, y en

definitiva, después, por Barrios, sin elecciones.

El gobierno de Barrios se caracterizó por reformar la economía del país. Las

exportaciones del grano habían decaído por la competencia de tintes

industriales, pero el café era una buena opción. Barrios decretó la expropiación

de tierras de indígenas y la concesión gratuita a particulares que se dedicarán a

productos de exportación. A pesar de la oposición de los ayuntamientos

indígenas, algunas violentas, la medida se impuso.

Numerosos miembros del partido liberal se convirtieron en finqueros.

Muchos operaban mediante préstamos a casas bancarias alemanas, ya que

Alemania era el principal comprador del grano guatemalteco. La crisis de los

precios de 1896 provocó un caos para muchos finqueros, puesto que fueron

incapaces de pagar sus deudas y los bancos alemanes ejecutaron las

hipotecas. En lugar de revender las tierras, los bancos germanos decidieron

convertir las plantaciones en Guatemala en las más productivas de la época y lo

lograron, al mismo tiempo que se produjo una migración de empleados y

expertos alemanes al país. Mientras esto ocurría en la economía, Barrios

decretó la expulsión de los jesuitas y, luego, de todos los religiosos.

Page 24: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

15

En 1875, la Universidad de San Carlos de Guatemala fue transformada en

la Universidad Nacional y sus viejos símbolos cayeron en desuso. Al año

siguiente se abrió la universidad de occidente, como parte del mismo centro de

estudios.

De acuerdo con las leyes liberales, el Estado controlaba la educación en todos

los niveles. Se organizaron las facultades de Jurisprudencia, Ciencias Políticas

y Sociales, Medicina y Farmacia, Ciencias Eclesiásticas el Consejo Superior

Universitario, integrado por el rector y los decanos.

En 1882, las facultades eran de Derecho y Notariado, Medicina y Farmacia,

Ingeniería, Filosofía y Literatura. En cinco años se suprimió la enseñanza

religiosa, meta de los liberales. Durante este período, los enemigos políticos del

régimen tuvieron resguardo en la Penitenciaría Central, construida en 1877 por

orden de Barrios. Éste murió en 1885 tratando de anexionar El Salvador a su

gobierno.

Los cambios en el siglo XX: En todas las universidades se estaban realizando

cambios importantes en el siglo XX. En 1918, en la Universidad de Córdoba,

Argentina, se produjo un movimiento de reforma que impactó para siempre en

las universidades latinoamericanas. A imitación de las huelgas de sindicatos,

los estudiantes iniciaron una huelga. Exigieron varios cambios: 1) Libertad de

cátedra, es decir que los docentes no tuvieran que esperar la autorización del

gobierno central para la enseñanza ni la selección de libros, puesto que los

funcionarios no necesariamente estaban actualizados con las ciencias. 2)

Autonomía, es decir que la universidad decidiera por sí misma, sin autorización

del régimen de turno. 3) Un gobierno entre docentes, graduados y estudiantes,

Page 25: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

16

con la idea de que únicamente los estudiantes y egresados conocían los

verdaderos intereses de un centro de educación superior. 4) Extensión, es decir

que la universidad tuviera una inserción en la sociedad, que sus conocimientos

no fueran pura especulación sino que tuvieran aplicación para solucionar los

problemas de su entorno. 5) Concursos de oposición para los docentes, de

manera que se impidiera el favoritismo por amigos o familiares de funcionarios,

muchas veces sin capacidad. 6) Fomento de la investigación, puesto que las

universidades latinoamericanas estaban en desventaja con las europeas y

estadounidenses, donde se realizaban los principales hallazgos científicos y

tecnológicos. 7) Solidaridad latinoamericana, que hubiera una constante

comunicación entre universidades y que fuera productiva; y 8) Unidad obrero

estudiantil, con la convicción que la universidad debía apoyar u reducir apoyo

de los grupos menos privilegiados de la sociedad, puesto que tenían un interés

común, una mejoría general para la población.

Sin embargo, en Guatemala, estos cambios tuvieron que para 1920, cuando

un grupo de políticos logró destruir al presidente Estrada Cabrera quien, para

mantenerse en el poder, atacó la capital desde su casa, en la actual zona 5,

durante la Semana Trágica de abril de 1920. Tras estos incidentes, se convocó

a elecciones y se estableció el primer gobierno electo del siglo XX.

Entre las primeras acciones estuvo la de suprimir el nombre de Estrada

Cabrera de cualquier institución o lugar geográfico, por lo que se restauró la

Universidad Nacional. Aunque el nuevo gobierno duró poco más de un año, se

permitió a la Universidad adherirse a las reformas de Córdoba. De esa cuenta,

en 1920 se inició la Extensión Universitaria, surgieron la Asociación del

Page 26: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

17

Derecho, Juventud Médica y la Asociación de Estudiantes Universitarios. En

1921 se restableció la Huelga de Dolores. Para ella, Hernán Martínez Sobral

pintó al personaje de La Chabela, como una sátira de la muerte, mientras que

José Luis Balcárcel, David Vela, Alfredo Valle Calvo y Miguel Ángel Asturias,

con música de José Castañeda, compusieron La Chalana.

Después de los terremotos de 1917 y 1918 que prácticamente destruyeron

el edificio de la Universidad, el ingeniero alemán Roberto Hoegg construyó la

Escuela de Ciencias Naturales y Farmacia, inaugurada en 1928. Entre 1926

1930 se construyeron el Paraninfo, Escuela de Medicina y Escuela de

Odontología, a cargo de los ingenieros León Yela, Juan Domergue, Arturo

Aguirre Guido Albani.

Autonomía Universitaria: La Junta revolucionaria integrada por Francisco Javier

Arana, Jacobo Arbenz Guzmán y Jorge Toriello, emitió el Decreto No. 12 por el

que se estableció, en 1944 la Autonomía Universitaria. Este Decreto fue emitido

para evitar que cualquier gobernante pudiera controlar la Universidad Nacional

de San Carlos de Guatemala como lo había hecho Jorge Ubico.

En los considerandos del Decreto se destacó la importancia de la

investigación de los problemas que afrontaba el país, así como la difusión de la

cultura. Se estableció su autonomía respecto al gobierno, personalidad jurídica,

capacidad de adquirir, administrar y enajenar bienes. En ese momento

integraban la universidad las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales,

Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Ciencias Naturales y Farmacia,

Ingeniería, Odontología y Humanidades, aunque ésta empezó a funcionar

tiempo después.

Page 27: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

18

Además del gobierno triunviro, firmó el Decreto el Secretario de Estado en

el despacho de Educación Jorge Luis Arriola y pasó a la Asamblea Legislativa

de la República. De manera que, cuando se elaboró la Constitución, la

autonomía se mantuvo y se estableció la obligatoriedad del financiamiento por

parte del Estado. A partir de entonces, la universidad ha tenido numerosas

prerrogativas, como voto en la elección de magistrados, en la presentación de

anteproyectos de Ley, en la Junta Monetaria, en el Banco Central y otros

privilegios que incrementaron su participación en la actividad económica y

política de una forma sin precedentes.

La primera Ley Orgánica de la Universidad fue promulgada por el Congreso

de la República en 1945. Fue modificada en 1947. De acuerdo con esta ley, su

fin primordial es elevar el nivel espiritual de los habitantes promoviendo y

difundiendo la cultura y el saber científico. Además debe promover la

integración centroamericana. Se constituye por facultades y centros

universitarios.

Las autoridades de la Universidad son el Consejo Superior Universitario, el

Cuerpo Electoral y el rector. A su vez, el Consejo está integrado por el rector, el

decano de cada Facultad, un representante de cada colegio profesional, de

preferencia docente universitario, y un representante estudiantil por Facultad,

todos con voto así como Secretario y el Tesorero sin voto.

El Cuerpo Electoral, que se convoca cada cuatro años para la elección del

rector, está integrado por el rector saliente, cinco profesores y cinco estudiantes

por cada Facultad y cinco profesionales no catedráticos por cada colegio

profesional.

Page 28: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

19

El Rector es el representante legal de la Universidad y se encarga de

ejecutar y cumplir las decisiones del Consejo Superior Universitario. Cada

Facultad está regida por una Junta Directiva un Decano. Además, a lo largo de

su historial, la Universidad ha creado una legislación propia.

En la Constitución Política de la República de Guatemala, Elaborada en

1985 y modificada en 1993, se garantiza la Autonomía Universitaria y su papel

rector en la educación superior del país, así como la obligatoriedad de su

financiamiento con no menos del cinco por ciento del Presupuesto General de

Gastos Ordinarios del Estado.

En el marco de la Guerra Fría: Tras la Revolución del 44, diplomáticos

ingleses y estadounidenses acusaron a los gobiernos de Juan José Arévalo y

Jacobo Árbenz de comunistas, especialmente luego de que éste emitiera el

Decreto que expropiaba tierras no cultivadas a particulares. Con apoyo de la

Central de Inteligencia de Estados Unidos, Carlos Castillo Armas logró expulsar

al gobierno de Árbenz, en un movimiento que se autodenominó la Liberación de

1954. La Universidad de San Carlos, durante el gobierno de Árbenz, fue

escenario de un grupo anticomunistas.

El nuevo gobierno suspendió garantías constitucionales y, en 1956, una

gran cantidad de estudiantes manifestó por el retorno a la constitucionalidad. En

la esquina de la 11 calle y 6a avenida de la zona 1, se disolvió la manifestación

con el uso de las armas, por lo que murieron cinco estudiantes universitarios.

En 1962, los estudiantes universitarios volvieron a protestar contra la forma en

que se estaba desarrollando el gobierno, en unión con estudiantes del nivel

medio, empleados municipales y del Organismo Judicial.

Page 29: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

20

En las preparaciones para manifestar fueron asesinados tres estudiantes en

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, actual Museo Universitario. Ese

mismo año, la guerrilla asumió los ideales socialistas. A partir de entonces, en

el marco de la Guerra Fría, se produjo una serie de muertes por ambos bandos

y que involucró a numerosos miembros de la comunidad universitaria.

A nivel internacional, el fenómeno universitario era generalizado,

especialmente en 1968, con enfrentamientos en parís y México. Las

consecuencias de la Guerra Fría en la Universidad de San Carlos fueron

lamentables. En 1970 la Universidad fue ocupada por el Ejército; en 1976 el

entonces rector, Roberto ValdevellanoPinot, sufrió un atentado; en 1977 fue

asesinado el Ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Mario

López Larrave; en 1978 abandonó la rectoría Saúl Osorio Paz; el mismo año

fue asesinado el Secretario de Organización de la Asociación de Estudiantes

Universitarios, Oliverio Castañeda de León; en 1981 fue asesinado el rector

Mario Dary; en 1983 el ex rector Leonel Carrillo Reeves y durante el resto del

conflicto armado interno, se produjo una extensa serie de asesinatos que no

llevaron a solucionar ningún problema, demostrando la inutilidad del uso de la

violencia.

Los retos del siglo XXI: La Universidad, ahora como en el pasado, se encuentra

ante una serie muy variada de retos. Los hay de todo tipo, económicos,

políticos, ideológicos, culturales y sociales. Por lo tanto, la Universidad tiene

que estar dispuesta a enfrentarlos y con éxito. Los docentes actuales tienen que

resolver algo que no consideraron las generaciones precedentes, que los

jóvenes no serán como los adultos actuales.

Page 30: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

21

Las innovaciones tecnológicas han creado una brecha generacional sin

precedentes. Por ello, la Universidad tiene que preparar profesionales del

futuro, dispuestos y preparados para los cambios acelerados y repentinos. No

es una tarea fácil, pero tampoco imposible. Se requiere voluntad y vocación.

La responsabilidad de la Universidad ante el país es excepcional. Al estar

financiada por los impuestos de todos los contribuyentes, acaudalados, de

estratos medios y de escasos recursos, se debe a todos, sin excepciones. El

servicio debe ser la única medida de valor. Y ese servicio debe ser de calidad.

La oferta de profesionales que egresa de la universidad, debiera estar

fundamentada en la ética y los valores de los guatemaltecos.

Una ética inquebrantable que no riña con los beneficios económicos.

Ningún estudiante de medicina realiza años de esfuerzo sin esperar una

remuneración económica a mediano plazo, tener esa expectativa es pensar en

forma positiva. Tampoco un profesional de agronomía o ganadería debiera

sentir escrúpulo por tener aspiraciones empresariales.

De eso se trata la formación superior, de crear profesionales y empresario.

Una de las mejores maneras de lograr el desarrollo del país es precisamente la

generación de actividades empresariales que generan riqueza, empleo y más

empresas. La cantidad de carreras que surgen en la actualidad obligará a la

estructura actual de la Universidad de San Carlos a adaptarse a esos cambios.

Las tecnologías y el mercado mundial lo exigen, ya no puede pensarse en los

tipos de enseñanza medievales ni en la enseñanza del siglo XX. La visión es

hacia el futuro, pues la responsabilidad es muy grande con el pueblo de

Guatemala.

Page 31: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

22

Y un ejemplo puede servir de referencia. Así como los guatemaltecos se

han repuesto de desastres naturales y políticos, así se enfrentan a un futuro

cambiante con optimismo, manifestado en el buen humor. Las aulas

universitarias deben ofrecer esas opciones. Durante el cierre temporal de la

Universidad en 2010, muchos docentes recurrieron al aprendizaje virtual. No

era una novedad, muchas universidades lo han implementado.

Poco a poco, la tendencia mundial será absorbida por la Universidad de

San Carlos. La historia lo ha demostrado, la Universidad se adapta, evoluciona,

cambia y mejora, por eso sigue viva y por eso nutre las mentes de sus

estudiantes y egresados. El compromiso es ser mejor cada día y buscar una

mejor Guatemala en el presente y el futuro, como reza el lema sancarlista

tomado del Evangelio de Mateo 28, 19: "Id y enseñad a todos", seguirá siendo

la premisa de esta casa de estudios, enseñanza de acuerdo con los tiempos y

las necesidades de cada individuo y de la sociedad. (USAC, 2017)

Economía:

Actualmente La Universidad de San Carlos no ha establecido alguna alianza

de tipo permanente con una organización para apoyarse financieramente, sino

que recibe algunas donaciones o apoyo de distintas organizaciones, como el

Banco Centroamericano de Integración Económica pero sólo en casos

especiales y del Congreso de la República de Guatemala.

Logros específicos de facultades,La Facultad de Humanidades por medio del

decano Walter Mazariegos recibió del Congreso de la República según acta No.

08-2012 (Periodo Legislativo 2012 – 2016) la asignación de Q5,000,000.00, los

cuales serán utilizados para pago de profesores, personal administrativo, de

Page 32: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

23

servicio, compra de equipo y funcionamiento en general y da a conocer que

actualmente la facultad cuenta con veintitrés mil (23,000.00) alumnos, así

mismo recalcó que para atender el total de los estudiantes en las 37 carreras, la

facultad cuenta únicamente con presupuesto ordinario para el pago de

profesores titulares no así para los profesores interinos, monto que asciende a

seis millones de quetzales (Q6,000,000,00).

En esa misma línea Indicó que esa unidad académica es la única que cuenta

con un solo edificio de dos niveles donde funciona la administración, posgrado,

investigación docente y extensión, también dio a conocer que la facultad cuenta

con el estudio de suelos e impacto ambiental y el dictamen técnico favorable de

la coordinadora general de planificación de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, para la ampliación del edificio, para lo cual se necesita 3 millones

de quetzales (Q3,000,000,00).

También Indicó que adicional para el buen funcionamiento de la

Administración, compra de equipo, mantenimiento, administración y

funcionamiento se necesitan un millón de quetzales (Q1,000,000,00).

Finalmente Manifestó que solicita el apoyo del Congreso de la república para

que asigne para la Facultad de humanidades la cantidad de un millón de

quetzales (Q1,000,000,00) para el presente año, para poder atender la

necesidad de la educación superior.

Asimismo los miembros de la comisión acordaron que era importante

brindarle el apoyo a la solicitud hecha por el decano de la Facultad de

Humanidades de la USAC indicando que se debe agotar las instancias para dar

dicho presupuesto y que este sea permanente.(usac, 2015)

Page 33: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

24

Política

De conformidad al marco legal de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, su gobierno está constituido por: el Consejo Superior Universitario

(CSU), Rectoría y la Junta Electoral Universitaria. El CSU está integrado por el

Rector, quien lo preside, los decanos de las Facultades, un representante del

Colegio de Profesionales egresado de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que corresponda a cada facultad, un catedrático titular y un

estudiante por cada Facultad.

Según la estructura organizativa de la Universidad y de conformidad a la

plática de desconcentración, la responsabilidad del gobierno universitario ha

sido compartida a otros niveles de menor jerarquía tales como Juntas

Directivas, Consejos Directivos, Decanos de facultades, Directores de escuelas

no facultativas y centros universitarios. (usac, 2017)

Filosófica

La USAC realiza celebraciones durante el año en sus diferentes facultades,

éstas a cargo de sus respectivos decanos, administraciones con las fechas

culturales normales del año y las que han marcado importancia por logros de

nivel superior dentro de cada Facultad.

Actualmente su Facultad de Humanidades cuenta con un área Filosófica que

contempla acciones anuales espirituales y de diferente índole de festejo.

Las celebraciones por aniversario de la Facultad no se hacen esperar por lo

que todos los 17 de septiembre se realizan para conmemorar la fundación de

esta Facultad a cargo del Doctor Juan José Arévalo Bermejo en el año de 1945,

Page 34: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

25

Según punto Decimosexto, del acta 78 de la sesión celebrada por el Consejo

Superior Universitario en septiembre de este año.

Este día se realizan Ceremonias en las que izan la bandera de Guatemala,

La Universidad y de la Facultad de Humanidades, y es portada por el docente,

estudiante, trabajador administrativo o de servicio destacados. Discurso del

Decano de la Facultad, entrega de distintivos a profesores, estudiantes y

trabajadores administrativos destacados de cada año, como también la

condecoración a profesores y trabajadores administrativos y de servicio con

más años de labores en la Faculta de Humanidades.

Se realizan torneos de futbol masculino con la participación de equipos

campeones y subcampeones de los juegos nacionales de la Facultad de

Humanidades y equipos de la jornada sábado y plan diario.

En noviembre de cada año es la inauguración del Árbol Navideño en la

Facultad de Humanidades, USAC. De esta manera, se constituye una

celebración más dentro de la comunidad humanista representada en la facultad.

Asimismo, se iniciaron las “posadas navideñas” para celebrar el

advenimiento del niño Jesús, con el que se desea propiciar un ambiente de

alegría, espiritualidad y hermandad entre la familia humanista.Las posadas

recorren nueve casas o estaciones que simbolizan los nueve meses de

gestación del niño Jesús. Las mismas son acompañadas en su recorrido por el

sonido de tambores, conchas de tortuga, chinchines, canciones y los famosos

cohetillos. Durante el recorrido, las personas portan faroles de varios colores

con una vela encendida y al final son recibidos con alguna bebida como ponche

de frutas acompañado de platillos típicos de la época.

Page 35: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

26

Estos eventos han sido organizados por la Comisión de Festejos Navideños

y se espera contar con la presencia de la comunidad humanista para fomentar

un espíritu de hermandad y fraternidad. (Usac.edu, 2017)

Competitividad

Instituciones que se dedican a la educacion como Facultad de Humanidades,

entre otras se pueden citar las siguientes:

Universidad Rafael Landívar. Cuenta con su Facultad de Humanidades que

es una unidad académica que está integrada por los Departamentos de Letras y

Filosofía, Educación, Ciencias de la Comunicación, Psicología, Psicopedagogía

e Idiomas. Ofrece una diversidad de programas académicos en los niveles de

diplomado, profesorado, licenciatura y maestría, con presencia en el Campus

Central y en todos los Campus y Sedes Regionales. (url, 2017)

Universidad GalileoFACULTAD DE EDUCACIÓN, Maestrias, Licenciaturas,

Profesorados, técnicos y diplomados.

Este programa está dirigido a personas que hayan completado sus estudios

de nivel medio, profesorados y licenciaturas y tiene una duración de 3 años,

divididos en semestres, de enero a mayo y de julio a noviembre.(galileo, 2017)

Universidad del Valle de Guatemala, "Profesorado en música y el objetivo

es formar profesores de música que impacten positivamente en el desarrollo

educativo de Guatemala e innoven en sus prácticas educativas.

Promover el rescate y difusión del acervo musical y cultural de Guatemala."

(uvg, 2017).

Universidad Mesoamericana, “con su profesorado en Pedagogía y ciencias

de la Comunicación y la Licenciatura en Administración Educativa, y pretenden

Page 36: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

27

formar educadores y administradores eficientes que mejoren la calidad de la

educación guatemalteca” (umes, 2017)

Universidad Panamericana, con profesorados en diferentes ramos de la

educacion, las carreras tiene una duración de tres años, organizados en nueve

trimestres. Incluye una práctica profesional y un seminario de sistematización

de dicha práctica, y está dirigida a personas egresadas de cualquier

especialidad del ciclo diversificado del nivel medio. (upana, 2016)

1.2 Institucional

Identidad Institucional.

La Facultad de Humanidades está ubicada en el edificio S-4 de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicada en el campus central de la

ciudad Universitaria zona 12 de Guatemala.

La Facultad cuenta con un departamento de Pedagogía, que es el encargado

de preparar a los profesionales de las ciencias de la educación. Inicia dichas

labores en 1945 con la oferta académica de Doctorado, Licenciaturas y

Profesorados en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

A partir de 1996, el Departamento de Pedagogía diversificó las carreras a

nivel de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en Pedagogía e

Investigación Educativa y en Pedagogía y Planificación Curricular, Profesorado

de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, en

Investigación Educativa, Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz, en

Educación Intercultural.

Page 37: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

28

Visión

Ser la entidad rectora de la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional,

regional e internacional.

Misión

Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica en

las distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los

problemas de la realidad nacional.

Objetivos

Desarrollar, en el universitario, conciencia clara de la realidad, para

conocerla, y así ofrecer soluciones a los problemas de la sociedad, en el

campo de la Educación.

Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas (políticas,

tecnológicas y académicas).

Generar, permanentemente, el estudio, propuesta, discusión y desarrollo de

una concepción de la Pedagogía, pertinente a las condiciones de la realidad

nacional e internacional.

Formar profesionales con una preparación integral y alto nivel académico,

técnico y humanístico, que puedan desempeñarse, eficiente y creativamente, en

cualquier campo para el desarrollo de la educación nacional.

Apoyar, sistemáticamente, la cualificación pedagógica de las distintas

instituciones y agentes educativos universitarios y extrauniversitarios.

Page 38: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

29

Organigrama

Desarrollo histórico

En sus inicios la Facultadde Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1.

Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1, hoy Bufete Popular.

A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad

Universitaria, Zona 12, edificio S-5en la actualidad se ubica en el edificio S-4.

De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se

citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor

Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la

Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a

Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y

Carlos Mencos Deká.

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950,

tiempo durante el cual se dieron valiosas realizaciones. En reconocimiento a su

labor fue electo nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954.

Page 39: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

30

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la

Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte,

Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así como la

Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir unidades

independientes de la Facultad de Humanidades.

En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de

Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM.

El Programa que inicialmente se llamó Secciones Departamentales fue

cambiado por Programa Fin de Semana según Punto TRIGÉSIMO SEGUNDO,

Inciso 32.1 del Acta No. 11-2008 del 15 de julio de 2008.

De conformidad al marco legal de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, su gobierno está constituido por: el Consejo Superior Universitario

(CSU), Rectoría y la Junta Electoral Universitaria. El CSU está integrado por el

Rector, quien lo preside, los decanos de las Facultades, un representante del

Colegio de Profesionales egresado de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que corresponda a cada facultad, un catedrático titular y un

estudiante por cada Facultad.

Según la estructura organizativa de la Universidad y de conformidad a la

plática de desconcentración, la responsabilidad del gobierno universitario ha

sido compartida a otros niveles de menor jerarquía tales como Juntas

Directivas, Consejos Directivos, Decanos de facultades, Directores de escuelas

no facultativas y centros universitarios. (humanidades, 2014)

Page 40: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

31

Los Usuarios

Estudiantes Graduados de nivel medio de todos los niveles socio-

económicos que llenen lo requisitos de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y aprueben las pruebas de conocimientos básicos y las específicas

de la Facultad de Humanidades. Con el pago de Q91.00 al año pueden optar a

las diferentes carreras que ofrece de la Facultad.

Los accesos a la universidad de San Carlos de Guatemala son entre otros

los más conocidos: desde el Palacio nacional de la cultura de Guatemala.

Distancia de 14.6 Kilómetros por el anillo periferico guatemalteco, tráfico

liviano en aproximadamente 27 minutos, segunda opción sin tráfico por el

centro de la ciudad a 10.3 kilómetros en aproximadamente 28 minutos y la

tercera forma de llegar, por Calzada Anatasio Tzúl a 9.7 kilómetros en

aproximadante 29 minutos.

Dentro de la Universidad encontraran buses pequeños de transporte gratuito

para la facilidad de movilización entre las diferentes facultades de la

Universidad.

Infraestructura

Las instalaciones de la Facultad de Humanidades dentro de la estructura de

la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra en el edificio S-4 el

cual colinda al norte con el Edificio S2 (Bienestar estudiantil), al sur, con el

Parqueo de automóviles del edificio S-4, al este, con el Centro Financiero

Universitario (Banco y Caja General) y al Oeste con el Edificio S2 (Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales).

Page 41: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

32

Dentro de la Facultad de Humanidades podemos encontrar en el primer

nivel:

5 salones de clases de diferentes dimensiones.

Salón Aula Magna para eventos especiales.

Biblioteca de Humanidades,

Tienda para uso de los estudiantes

Local comercial de servicio de fotocopias, empastado, impresiones y

otros.

Área de descanso, tipo parque para diferentes usos.

Departamento de informática,

Sanitario para damas,

2 ventanillas de servicio al estudiante,

Ventanilla 1, información general de la Facultad de Humanidades,

Ventanilla 2, trámites varios entre otrosreportaría y certificaciones de

cursos aprobados por los diferentes estudiantes de las carreras

habilitadas en la Facultad, Cierres de pensum, Constancias de Cierre,

impugnaciones, procesamiento de convalidaciones y equivalencias de

cursos, cambios de carrera, sede y plan.

En el segundo nivel se puede localizar:

El Departamento de extensión,

Caja para pagos de impresión de documentos,

Oficinas administrativas de la Facultad,

Mini oficinas asignadas a algunos catedráticos,

8 salones de clases de pequeñas dimensiones

Page 42: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

33

Un sanitario para damas

Un sanitario para caballeros.

La Facultad cuenta con los servicio basicos, agua, energia electrica,

teléfonos, fax, internet, drenajes. Política de mantenimiento, parqueo y área de

estar.

Proyección Social

La universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con un departamento

de proyección social el cual está orientado a contribuir a la solución de la

problemática nacional, entre otros proyectos tiene la participación de equipos

multidisciplinarios en apoyo a las mujeres universitarias y al movimiento de

mujeres que tiene por objetivo y meta lo siguiente.

Objetivos

Crear la política de género rectora de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, para la construcción de las relaciones de género con equidad.

Generar y fortalecer la articulación con el movimiento de mujeres en relación

a políticas públicas a favor de las mujeres.

Promover el acceso a servicios universitarios de atención a las mujeres en el

campo social, psicológico y jurídico.

Metas

Generadas condiciones y mecanismos para implementar, monitorear y

auditar la política de género rectora de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.Establecidos criterios y mecanismos de coordinación y alianza con

el movimiento de mujeres.

Page 43: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

34

Líneas de acción

Vinculación social. Articulación con el movimiento de mujeres, instituciones

gubernamentales y no gubernamentales (a nivel nacional e internacional), para

la formulación, cabildeo, aprobación, promoción y monitoreo de políticas

públicas a favor de las mujeres guatemaltecas y acciones orientadas al

desarrollo integral de las mujeres.

Asesoría y acompañamiento académico al movimiento de mujeres, en el

diseño e implementación de programas no formales extracurriculares en la

Universidad y la sociedad guatemalteca, por medio de asesorías y en

coordinación con el Ejercicio Profesional Supervisado.

Atención integral

Creación y promoción de servicios universitarios de atención a las mujeres

(niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores) en el campo jurídico, psicológico y

social. (digi.usac, 2016)

Finanzas

La Facultad de Humanidades para sus operaciones o gastos administrativos

recibe un porcentaje del presupuesto que recibe la Universidad de San Carlos

por parte del Estado, y otraparte es obtenida con actividades, inscripciones y

otros ingresoscomo donaciones y auspicios que posee la Facultad.

Actualmente los salarios del personal operativo, administrativo de servicio y

docentes, losmateriales, suministros, reparaciones, construcciones,

mantenimiento, serviciosgenerales, como electricidad, agua, teléfono, etc. son

pagados exclusivamente porla Facultad, liderada por la Junta directivajunto a su

Decano Walter Mazariegos. (Méndez, 2012)

Page 44: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

35

Política Laboral

La Facultad de Humanidades comparte el reglamento de relaciones laborales

con la existente en la Universidad de San Carlos de Guatemala y su personal

laboral.

El reglamento fue modificado por el punto Noveno, del Acta 27-2005 del

Consejo Superior Universitario, de fecha 26/10/2005, en Artículo 11, literal b).

Este consta de 85 Articulos y dedisposiciones transitorias que consta de 6

artículos más.

Administración

La Universidad de San Carlos de Guatemala en su estatuto interno

descentraliza los servicios administrativos y seran los Decanos y los Directores

de las Unidades Académicas, losfacultados para representar a sus respectivas

Unidades ysuscribir contratos en el orden administrativo.

La Politica administrativa Institucional de la Facultad de Humanidades es,

servir con eficiencia y eficacia a la comunidad estudiantil y a la sociedad

guatemalteca.

En las generales, dar cumplimiento a disposiciones expresadas en la “Ley

orgánica de la Universidad de San Carlos y el Reglamento Interno.

Proporcionar el desarrollo de la Institución en sus programas académicos,

administrativos y financieros con el fortuno intelecto participativo del estudiante,

optimizando interacciones con instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupacional de sus egresados, fuentes de trabajo, para solventar

Page 45: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

36

en gran parte las necesidades económicas, políticas acorde a la realidad en

beneficio de la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios

de la facultad de Humanidades

Entre los cambios administrativos para beneficio de los estudiantes de la

Facultad de Humanidades se puede mencionar el siguiente.

“La Administracion de la Faculta de Humanidades con el deseo de

proporcionar un buen servicio y como en todo ámbito de cosas es posible

identificar buenas prácticas o formas de hacer las cosas que han resultado ser

exitosas. En los últimos años, en especial en el sector educativo, se ha

incrementado la difusión de experiencias significativas y efectivas surgidas en

un contexto determinado y que se ponen a disposición de quienes estén

interesados mediante portales de internet, publicaciones impresas y encuentros,

entre otros.

Entre los servicios administrativos que la Facultad de Humanidades ofrece

esta la Sección de inscripciones y Asignaciones la cual surge como apoyo para

el Departamento de Control Académico de la Facultad de Humanidades, debido

al incremento de la población estudiantil, la cual tiene cobertura a nivel

nacional, así como de la necesidad que existía de mejorar los procesos

administrativos enfocados a la atención de estudiantes.

Esta sección inició funciones en el primer semestre de 2011, en el cubículo

24 del segundo nivel del edificio S-4; en donde dan inicio las tareas de

implementación de mecanismos, eficaces y eficientes para la emisión, entrega y

control de:

Page 46: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

37

Certificaciones generales de curso

Emisión de cierres de pensum

Emisión de constancias de cierre de pensum

Asignación de cursos

Entre otros.”

El ambiente institucional

El Ambiente institucional laboralde la Facultad es respaldado por las

disposiciones transitorias para empleados del Acta 27-2005 del Consejo

Superior Universitario, de fecha 26/10/2005

Artículo I. Situación jurídica de los servidores universitarios.

Los actuales servidores universitarios gozarán de losderechos de antigüedad

y demás derechos adquiridos. Lasnuevas prestaciones y derechos que otorga

el presente Estatuto,comenzarán a disfrutarse a partir de la fecha en queentre

en vigor.

Artículo II. Integración de la Junta Universitaria de Personal.

La primera Junta Universitaria de Personal deberá queda integrada dentro de

los treinta días posteriores a la vigenciade este Estatuto.

Artículo III. Reglamento especial. El reglamento especial aque se refiere el

artículo 80 de este Estatuto, deberá ser elaboradoconjuntamente por la División

de Administración dePersonal y la Junta Universitaria de Personal y con el

previodictamen de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Universidad,debe

elevarse al Consejo Superior Universitario parasu discusión y aprobación.

Mientras se emite, a dichos trabajadorespor planilla, a plazo fijo o para obra

Page 47: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

38

determinada,les será aplicable los numerales 2, 3, 4, 6, 7, 10, 11, 12 y 13del

artículo 50 de este Estatuto.

Artículo IV. Quedan en suspenso los artículos 58, 59 y 60de este Estatuto,

en tanto se realizan los estudios pertinentes,en vista de que el salario en la

Universidad de San Carlosestá determinado por la escala cuota-hora-diaria-mes

y,por consiguiente, seguirán vigentes las jornadas laboralesactuales de las

diversas unidades de esta Universidad.

Artículo V. El presente Estatuto entrará en vigor a partir delocho de junio de

mil novecientos setenta y nueve.

Punto Noveno, del Acta No, 26/97, del Consejo SuperiorUniversitario de

fecha 05-11-97, del Consejo Superior Universitario de fecha 05-11-97, se

ACORDÓ: Regularizar elArtículo 41 del Estatuto de Relaciones Laborales entre

laUniversidad de San Carlos de Guatemala y su Personal, enla forma siguiente:

CASOS EN LOS QUE SE TIPIFICA UNA EMERGENCIA:

Por renuncia del servidor en circunstanciasfortuitas.

Por fallecimiento en forma súbitadel trabajador.

Por accidente.

Por enfermedad.

Detencióno prisión de conformidad con el artículo 83 del Estatutosde

Relaciones Laborales, cuya justificación se acredite.

EN QUÉ PUESTOS SE EVIDENCIA LA EMERGENCIA:

Tesoreros.

Vigilantes.

Casos específicos de Auxiliares de Laboratorio.

Page 48: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

39

Casos en el Área de Bibliotecología.

Encargados de Museo.

Secretarias en el Área de Recepción.

Personal encargado de telefonía.

DEBERÁ ACREDITARSE LA CAUSA ORIGINARIA DE LA EMERGENCIA:

Documentos legales de suspensión extendidas por el Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social.

Parte policíaco o resolución de Juez competente, y

Otros medios que justifique la necesidad de contratación por emergencia.

NO PROCEDE LA CONTRATACIÓN POR EMERGENCIA EN LOS CASOS

SIGUIENTES:

Cuando se dé una suspensión de pre y post parto.

Cuando son licencias que se solicitan con la debida anticipación, por

razón de estudio, viaje, becas, nombramientos temporales en otros

cargos universitarios.

Cuando hay aplicación de ascenso, debiendo explorarlo previo a

cualquier decisión.

Que sean puestos con más de dos meses de estar vacantes y no ser

ocupados.

Retiro por jubilación.

COMPROMISO ENTRE LA UNIDAD DE SUELDOS Y LA UNIDAD DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL:

Dosificar o regularizar la vigencia del Artículo 41 mientras se establece

un proceso de reclutamiento.

Page 49: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

40

Autorización de la Unidad de Reclutamiento y Selección de Personal y

anuencia de la Unidad de Sueldos, previa revisión del formulario

Forma 41 debidamente autorizado.

Cualquier nombramiento o contratación que se haga sin la debida

observación de las estipulaciones contenidas en el presente artículo, será nulo.

Según Artículo 8 del Decreto 64-92. (por retiro el trabajador puede reclamar

compensación en gestión de las vacaciones que se hayan omitido

correspondientes a los últimos 5 años). (usac, 2008)

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas.

Listado de carencias, deficiencias, fallas.

Salones de clases inadecuados

Mobiliario y equipo en regular estado

No tiene apoyo económico del Estado

Desagilización en impresión y entrega de títulos

Escritorios insuficientes en los salones de clases

Falta de Catedráticos para los cursos

Alumnos no cuentan con áreas adecuadas para ensayos y prácticas

Baja calidad educativa por falta de asistentes para los catedráticos.

Carencias

Irrespeto a los Derechos Humanos.

Salones de clases inadecuados.

Catedráticos insuficientes

Mobiliario y equipo en regular estado

No tiene apoyo económico del Estado

Insolvencia Económica.

Desorganización por reuniones en horario de clase

Desagilización en impresión y entrega de títulos.

Page 50: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

41

No se cuenta con una clínica médica para atención a estudiantes.

Sanitarios insuficientes para los alumnos y alumnas.

Deficiencia en la limpieza de los sanitarios.

Falta de respeto a los Derechos Humanos de los estudiantes de la

Facultad.

Irrespeto a los horarios de clases por reuniones administrativas.

Los tramites de títulos y otros es deficiente en la Facultad

Ineficiencia en la atención de las ventanillas de la Facultad

El horario de almuerzo en plan Sábado es muy corto y los alumnos y

catedráticos, se les complica el regreso.

Fallas en la manipulación de la información de los alumnos y

Docentes.

1.4 La Problematización

# CARENCIAS PROBLEMATIZACIÓN HIPÓTESIS / ACCIÓN

1. Falta de Catedráticos

para los cursos.

¿Cómo lograr la contratación de mas catedráticos para los

cursos en la Facultad?

Sí se realiza un análisis que muestre la necesidad de más catedráticos, entonces

se lograrán las contrataciones en la

Facultad. 2. Escritorios

insuficientes en los salones de

clases.

¿Qué realizar para lograr la compra de más escritorios para

los salones de clases?

Sí se realiza un diagnóstico de la cantidad de

alumnos vrs escritorios, entonces posiblemente se logrará la compra de mas

escritorios. 3. Alumnos no

cuentan con áreas

adecuadas para ensayos y prácticas.

¿Cómo lograr la creación de áreas

adecuadas para las prácticas y ensayos

de los alumnos?

Sí se realiza un estudio de la cantidad de alumnos

ensayando en los pasillos durante las horas de clase, afectando a otros, entonces

se podrá negociar áreas adecuadas para estos

alumnos.

Page 51: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

42

4. Baja calidad educativa por

diversos factores técnico

pedagógicos

¿Cómo contribuir a elevar la calidad educativa de los

docentes?

Si se asiste al docente con actividades de apoyo

incluyendo un texto paralelo del curso, entonces se

logrará una mejor calidad de enseñanza-aprendizaje para

los alumnos. 5. No se cuenta

con una clínica médica para

atención a los estudiantes de

la Facultad.

¿De qué manera se puede lograr la

construcción de una clínica médica para los estudiantes de la

Facultad?

Sí se solicita ayuda a la Facultad de Medicina para el

apoyo con estudiantes practicantes para atender en

un área de la Facultad, entonces seguramente se logrará tener la atención

necesaria a los alumnos en una Clinica Medica.

6. Sanitarios insuficientes

para los alumnos y alumnas.

¿Cómo lograr la construcción de más servicios sanitarios para los alumnos y

alumnas?

Sí se crean herramientas para establecer el malestar

de los alumnos por las colas que realizan para ingresar al

baño, entonces se podrá iniciar un plan para encontrar

los fondos para la construcción de más servicios sanitarios.

7. Irrespeto a los Derechos Humanos de

los estudiantes.

¿Qué hacer para lograr el respeto a los Derechos Humanos de los estudiantes?

Sí se realizan charlas y talleres para capacitar a los

alumnos sobre DDHH, entonces seguramente se

logrará conocimiento sobre los mismos y por ende el

respeto. 8. Irrespeto a

los horarios de clases por reuniones

administrativas.

¿Cómo lograr que las reuniones

administrativas sean realizadas en

horarios fuera de los de clases?

Sí se realiza un análisis y se crean herramientas para determinar la insatisfacción

de los alumnos por no recibir clases en los horarios normales, entonces

seguramente las reuniones se realizarán en horario que

no afecte. 9. Deficiencia

en la limpieza de los

sanitarios.

¿Cómo lograr que la limpieza en los

baños se más constante y de buena

calidad?

Sí se crean herramientas de supervisión de la calidad de limpieza en los sanitarios,

entonces se podrá lograr eficiencia en la misma.

10. El tramite de ¿De qué forma se Sí se realiza un estudio

Page 52: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

43

titulos y otros es deficiente en

la Facultad.

puede lograr que los tramites en la

Facultad sean más ágiles en tiempo?

profundo y se crea una propuesta de nuevo modelo

del trámite en busca de reducir los tiempos, entonces

se logrará disminuir los tiempos de entrega.

11. Ineficiencia en la atención

de las ventanillas de la

Facultad.

¿Cómo solucionar el problema de

ineficiencia en las ventanillas de atención de la

Facultad?

Sí se realizan talleres de capacitación de servicio al cliente y ordenamiento de actividades supervisadas, entonces se logrará que el

personal de un mejor servicio al cliente en las ventanillas

de la Facultad. 12. El horario de

almuerzo del plan Sábado es

muy corto, alumnos y

catedráticos se atrasan.

¿De qué forma se puede obtener un mejor horario de

almuerzo en el plan Sábado?

Si se analiza una propuesta de reordenamiento

de horarios que no afecten los cursos en busca de un mejor horario de almuerzo,

entonces se podra tener logros considerables para la

hora de almuerzo. 13. Fallas en la

manipulación de la

información de los alumnos y

Docentes.

¿Cómo disminuir los errores humanos

en la manipulación de la información de los alumnos y docentes

de la Facultad?

Sí se realiza una doble supervisión en el ingreso de datos a las plataformas de información, entonces se logrará detectar y corregir

errores antes de la entrega a estudiantes y docentes.

1.5 Selección de problema e hipótesis acción

# CARENCIA PROBLEMATIZACIÓN HIPÓTESIS / ACCIÓN

4

.

Baja calidad

educativa por diversos factores técnico

pedagógicos

¿Cómo contribuir a elevar la calidad educativa de los

docentes?

Si se asiste al docente con actividades de apoyo

incluyendo un texto paralelo del curso, entonces se

logrará una mejor calidad de enseñanza-aprendizaje para

los alumnos.

1.6 Viabilidad y factibilidad

La viabilidad

Page 53: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

44

Permiso y autorización para la ejecución del plan de acción.

Indicador Sí No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer el proyecto?

X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto?

X

La factibilidad

Consiste en contar con todo lo necesario personal, material, equipo, lugar,

fondos. para realizar la intervención.

Indicador Sí No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto?

X

¿Se tiene exacta la idea de la magnitud del proyecto?

X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar?

X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos?

X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios?

X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar?

X

Estudio de Mercado

Page 54: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

45

Enfocado a determinar la aceptabilidad de la intervención por parte de los

beneficiados, la demandó del problema a resolver.

Indicador Sí No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto?

X

¿Los beneficiados realmente requieren la ejecución del proyecto?

X

¿Los beneficiados están dispuestos a la ejecución y continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiados identifican ventajas de la ejecución del proyecto?

X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos?

X

Estudio Económico

Permite determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios

para la realizar todas y cada una de las etapas del proyecto.

Indicador Sí No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X ¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X ¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad establecida?

X

¿Los pagos se harán con cheque? X ¿Los gatos se harán en efectivo? X ¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio Financiero

Page 55: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

46

De donde se obtendrán los recursos económicos del presupuesto del

proyecto.

Indicador Sí No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución? X ¿Será necesario gestionar crédito? X ¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X ¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

Capítulo IILa fundamentación teórica.

2.1 La Hipótesis / acción

(Si se asiste al docente con epesistas que atiendan actividades pedagógico-

didácticas de los cursos, entonces se logrará una mejor calidad de enseñanza-

aprendizaje.).

La fundamentación teórica se refiere a:

Actividades Pedagógicas

Actividades Didácticas

AsistenteEducativo

Calidad de Enseñanza

Mejor aprendizaje

Catedrático Universitario.

El Proyecto

Tipos de proyectos

Etapas de un proyecto

Page 56: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

47

Actividades Pedagógicas, contemplan tanto al nivel conceptual como al

operativo. Establecen los criterios fundantes y la normatividad general. Brindan

una guía metodológica y bibliográfica para posibilitar la profundización por parte

del alumno.

Estas clases también relacionan los conceptos desarrollados a la producción

de diseño industrial, haciendo una breve referencia a las otras disciplinas

proyectuales. Esto les brinda a los alumnos una confirmación de la relevancia y

pertinencia del tema en la práctica proyectual de un modo crítico y reflexivo.

En cuanto al marco didáctico se trabaja fuertemente con el concepto de

puertas de entrada (Gardner) y de representaciones múltiples (Eisner) en la

organización del material para estas clases explicativas. Se han desarrollado

presentaciones multimediales que combinan imágenes estáticas, animaciones y

textos de diversa procedencia, convocando así al aula distintas

representaciones que ayudan a configurar el relato del docente, trabajando

sobre la riqueza de la diversidad de aportes vinculados por un soporte digital.

En lo que se refiere a las animaciones, se emplean en tres aspectos de interés

específicos para la Morfología. La posibilidad de visualizar procesos temporales

es de particular relevancia para el área ya que muchas de las formas que

emplean los alumnos se construyen conceptualmente como operaciones

espaciales.

Otro aspecto relevante fue el trabajo desde contextos reales para facilitar los

procesos de abstracción y análisis. Finalmente la posibilidad de interactuar para

promover la comprensión incorporó una mirada menos estructurada sobre las

formas. El material no es rígido sino versátil, ya que está compuesto por

Page 57: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

48

núcleos temáticos que conforman una gran base de datos que se reorganiza

cada vez que se arma una clase teórica en función de los requerimientos

particulares que los objetivos demandan.(plm, 2016)

Actividades Didácticas, desde este punto de vista, las actividadesdidácticas

abarcan tanto las actuaciones deldocente y del alumno como las

interaccionesque de ellas se derivan. La manera derelacionarse en clase y el

grado departicipación de docentes y alumnos estaráen función de la concepción

del aprendizajeque se maneje.Cabe destacar, en el contexto de la reforma, la

planificación de las actividades didácticasestá centrada en la interacción entre

los contenidos, los ejes transversales, el docente yel alumno.

Las actividades están inmersas en los procesos didácticos, contribuyen

allogro de las competencias, a la construcción de los aprendizajes por parte de

losalumnos y favorece la función mediadora del docente.

La Didáctica entre las ciencias de la educación.

Las ciencias de la educación son ciencias humanas.Ladidácticase encuentra

situada dentro de lasciencias estrictamente pedagógicasy es una de las

ramasde lapedagogía aplicada.Clasificación interna de la didáctica:

Didáctica general:

Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir los procesos de

enseñanza-aprendizajehacia los objetivos educativos.

Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación

ofreciendo una visión deconjunto.

Page 58: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

49

Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales

aplicables a la enseñanza decualquier materia y en cualquiera de las etapas o

de los ámbitos educativos.

Se preocupa de análizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento

didáctico y lastendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.

Didáctica diferencial:

Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o

características de lossujetos.

La didáctica diferencial queda incorporada a la didáctica general mientras

ésta llegue adar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad

del alumnado.

Didáctica especial o didácticas específicas:

Trata de la explicación de las normas didácticas generales al campo concreto

de cada disciplina omateria de estudio.

Objeto de estudio y de intervención de la didáctica: el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Suobjeto formal consiste en la prescripción de métodos y

estrategias eficaces para desarrollar elproceso mencionado.Zabalza (1990)

considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse

ladidáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que

requieren la posesiónde la información suficiente para la adecuada toma de

decisiones.

Cita los siguientesproblemas:

Page 59: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

50

La enseñanza

La planificación y el desarrollo curricular

El análisis de los procesos de aprendizaje

El diseño, seguimiento y control de innovaciones

El diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas

tecnologías educativas.

El proceso de formación y desarrollo del profesorado.

Programas especiales de instrucción.

Si la didáctica es la ciencia que tiene por objeto. El estudio del proceso de

enseñanza-aprendizaje, éste será su objeto principal. Pero no sólo de estudio,

sino también su ámbito deactividad práctica.(scribd, 2017)

Asistente Educativo, el tamaño y diversidad de los salones de clase modernos

ha conducido a la popularidad de los asistentes educativos. Generalmente

sirven para resaltar el ambiente de aprendizaje a través de la atención

individualizada proveyendo apoyo para el profesor del salón de clases.

Apoyo para el profesor del salón de clases

Los asistentes educativos trabajan directamente con el profesor en el salón

de clases en un papel de apoyo, lo que le permite al maestro enfocarse en la

instrucción y la planeación. El asistente educativo sigue la currícula y planes de

elecciones establecidos por el maestro, ofreciendo atención uno a uno a los

estudiantes cuando sea necesario.

Variedad de papeles

Los asistentes educativos pueden realizar pocos deberes de instrucción,

enfocándose en su lugar en las responsabilidades no académicas. Éstas

Page 60: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

51

pueden incluir supervisar a los niños durante el receso o almuerzo. En general,

sin embargo, los asistentes educativos balancean su trabajo entre las

responsabilidades en el salón de clases y fuera de él.

Trabajar con estudiantes

Ya sea en grupos pequeños o con estudiantes individuales, el asistente

educativo trabaja directamente con los miembros del salón de clases. La

interacción puede involucrar revisar material, investigar proyectos especiales o

inclinar un oído durante el tiempo de lectura.

Deberes diarios en el salón de clases

El asistente educativo ayuda al profesor en el salón de clases con la

calificación de trabajos y pruebas, revisión de asignaciones, mantenimiento de

las listas de asistencia y realización de deberes administrativos generales,

como archivar y copiar.

Educación especial

Los asistentes educativos proveen asistencia vital para los estudiantes de

educación especial. Ya sea en un salón de clases inclusivo junto con otros

niños o en un ambiente diseñado específicamente para la educación especial,

el asistente educativo trabaja con el estudiante para ayudarle a cumplir con la

currícula y la guía del profesor de educación especial y el departamento.

Tipo de ambientes de trabajo

Los asistentes educativos no están limitados a trabajar en las escuelas

públicas. Hay oportunidades disponibles en los centros de cuidado infantil,

centros comunitarios, preescolares y centros religiosos.(ehowenespanol, 2017)

Page 61: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

52

Calidad de Enseñanza,a nivel mundial los sistemas de educación superior

están siendo sometidos a fuertes presiones para elevar la calidad de su

enseñanza hasta el punto que ésta se ha convertido en su prioridad estratégica

(Cid et al., 2009 y Hativa y Goodyear, 2002).

El artículo analiza las investigaciones recientes sobre este tema y realiza un

balance crítico de sus principales aportaciones para obtener de ahí sugerencias

para mejorarla. Reconociendo que hay muchas definiciones sobre lo que es una

enseñanza de calidad en la educación superior, aquí se entiende como la que

logra un aprendizaje profundo por parte de los estudiantes y alcanza las metas

establecidas para este nivel.

Las metas de aprendizaje en educación superior. ¿Que se espera que

aprendan los estudiantes?

Uno de los rasgos distintivos de este nivel educativo es buscar resultados de

aprendizaje ambiciosos y profundos por ser ya un nivel terminal de estudios,

donde concluye la educación formal. Por ejemplo, Hativa (2000) indica que,

independientemente del tipo de disciplina o especialidad, las universidades

deben formar en sus estudiantes un pensamiento de alto nivel y convertirlos en

aprendices autónomos. Si bien estas metas son compartidas, hay diferencias

entre las disciplinas sobre lo que para cada una de ellas es importante. Por

ejemplo, los maestros de ciencias y matemáticas le dan gran importancia al

aprendizaje del dominio factual de los hechos y principios de susdisciplinas; en

cambio, los de humanidades y ciencias sociales otorgan mayor peso al

desarrollo personal del estudiante, a la discusión y a las habilidades

comunicativas y sociales.

Page 62: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

53

Ramsden (2007) clasifica las metas en dos tipos, los cuales se diferencian

cualitativamente entre sí. Ellas son: a) las abstractas, genéricas y de desarrollo

personal, y b) las referidas al dominio del conocimiento disciplinario incluyendo

las habilidades y técnicas particulares que distinguen a cada profesión.

Explicaremos brevemente cada una de ellas.

La primera es un propósito abstracto, genérico y de desarrollo personal,

como por ejemplo: "la función prioritaria de la universidad es la adquisición

imaginativa del conocimiento... Una universidad es imaginativa o no es nada, o

por lo menos nada útil" (Whitehead, 1929:139, 145, cit. en Ramsden, 2007: 21);

otro ejemplo es el que establece The Hale Report (1964, cit. en Ramsden,

2007: 21): "Un propósito implícito de la educación superior es lograr que los

estudiantes piensen por sí mismos". Metas formuladas más recientemente

señalan que "deben aprender cómo aprender" y "pensar críticamente" (Dearing,

1997 cit. en Ramsden, 2007:22). La cualidad del pensamiento crítico es una de

las más citadas como meta en este nivel, como se aprecia en lo establecido por

académicos de universidades canadienses y australianas, quienes en una

encuesta señalaron las siguientes como las más comunes:

Enseñar a los alumnos a analizar ideas y temas de manera crítica.

Desarrollar en los estudiantes las habilidades intelectuales y de

pensamiento.

Enseñar a los alumnos a comprender principios y generalizaciones.

Es de llamar la atención la consistencia en los fines de la educación superior,

no obstante ser de diferentes épocas, esto es: a pesar del tiempo transcurrido

se siguen apreciando los mismos propósitos.

Page 63: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

54

El segundo tipo se refiere a la concreción en una disciplina de estas

finalidades generales. Un punto de coincidencia es que regularmente los

académicos le dan gran importancia al dominio factual de la disciplina. Ejemplos

de lo dicho por ellos en diferentes disciplinas son los siguientes.

Tomar aproximaciones creativas e innovadoras en el diseño de problemas

urbanos (urbanismo).

Ser capaz de analizar diferentes perspectivas sobre la naturaleza del arte

renacentista (arte).

Comunicarse profesionalmente con el paciente (escucharlo atentamente,

interpretar correctamente y responder con tacto) (medicina).

Entender las limitaciones del concepto de utilidad marginal en situaciones

reales (economía).

Como puede verse, los términos empleados son: analizar, comprender,

apreciar el significado o interpretar. (Guzman, 2011)

Mejor aprendizaje,estudiar de memoria los libros de texto está pasado de

moda. Además, los resultados no suelen ser muy prometedores. Por suerte,

existen muchas otras técnicas de estudio más divertidas y dinámicas que,

además, pueden mejorar nuestros resultados y rendimiento. Desde ExamTime

te presentamos algunas de ellas.

Técnicas de Estudio para Mejorar el Aprendizaje

Técnica de Estudio 1: Subrayar

Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de

estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes

más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero

Page 64: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

55

una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente,

proceder al estudio.

Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes

Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con

subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras

para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es

ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato

clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo

tradicional con lápiz o papel o con herramientas online, como la que ofrecemos

en GoConqr.

Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales

Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras

ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y

consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde GoConqr,

también ofrecemos la posibilidad de crear mapas mentales de manera rápida,

sencilla y gratuita. Prueba a crear un mapa mental ahora.

Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente

eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por

tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son

mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de

estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso

más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho

Page 65: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

56

trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Prueba a crear

un conjunto de fichas ahora.

Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos

En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin

embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la

teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es

especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en

general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto,

puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la

teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que

realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.

Técnica de Estudio 6: Tests

Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a

un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y

cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si

compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba

mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por

ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros

compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen.

Técnica de Estudio 7: Brainstorming

El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que

realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede

ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así

Page 66: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

57

considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil

para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de

la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de

organización de ideas.

Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas

Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar

listas y conjuntos. Las reglas mnemotécnicas funcionan básicamente asociando

conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para

nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende

mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para

recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico,

Tecnológico, Estructural y Shock estructural).

Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio

Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos

por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un

calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que

tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. GoConqr cuenta con una

herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en

pocos minutos.

Técnica de Estudio 10: Dibujos

Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son

capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a

imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos

visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como

Page 67: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

58

Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria

visual son los mapas mentales (ver punto 3). Recuerda, además, que con

GoConqr puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees

de manera sencilla .

Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra

conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la

que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología

a nuestra disposición.(Santos, 2013)

Catedrático Universitario,en algunos sistemas universitarios, un catedrático

de universidad es un profesor e investigador que tiene que haber pasado una

serie de requisitos para alcanzar dicho puesto, el más alto en el escalafón

docente de una universidad.

Ocasionalmente, algunos puestos universitarios, como el de rector, sólo

pueden ser ocupados por catedráticos de universidad.(Universidades, 2001)

El Proyecto, un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que

consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y

coordinadas.

La razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas dentro de los

límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un

lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación

de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un

proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias

ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un

tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.

Page 68: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

59

Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la

organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto

finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa

cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La

definición más tradicional «es un esfuerzo planificado, temporal y único,

realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o cause

un cambio retroactivo. Esto en definición con la forma más tradicional de

trabajar, sobre la base de procesos, en la cual se opera en forma permanente,

creando los mismos productos o servicios una y otra vez».

La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del

negocio que respaldan la producción o la distribución.

Una película como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un

proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para

determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la

sociedad.

La singularidad es una característica no tan importante de los productos

entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de

oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente

diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de

elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y

propósitos de un proyecto.(pmi, 2017)

Tipos de proyectos,un proyecto también es un esfuerzo temporal que se

lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se

identifica como proyecto comunitario, al conjunto de actividades orientadas a

Page 69: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

60

crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más

urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes

forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación

real de la zona.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como

productivos y públicos.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad

económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos

suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios

económicos para distintos fines.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un

impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente

se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los

organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también

las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Proyecto de vida: Representa, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser”

y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de su vida, así como las

posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).

Etapas de un proyecto,diagnóstico: es establecer la necesidad u

oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto.

La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes

razones: Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que

existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.

Page 70: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

61

Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden

optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos

que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y

estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En

esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de

la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso

de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa,

un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos

de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece

la asignación o requerimiento de personal respectivo.

Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo

previamente.

Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se

llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así

como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

(pmi, 2017)

Capítulo IIIPlan de acción

3.1 Tema / Titulo del proyecto.

Texto paralelo curso E-111.2 Elaboración de proyectos, correspondiente al

décimo semestre de la carrera, Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Humanos, Facultad de Humanidades, USAC.

Page 71: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

62

3.2 Hipótesis - acción

Si se asiste al docente con actividades de apoyo incluyendo un texto

paralelo del curso, entonces se logrará una mejor calidad de enseñanza-

aprendizaje para los alumnos.

3.3 Problema seleccionado

¿Cómo contribuir a elevar la calidad educativa de los docentes?

3.4 Ubicación Geográfica de la intervención

Facultad de Humanidades, edificio S-4,Universidad de San Carlos de

Guatemala, Campus de la ciudad universitaria zona 12, Guatemala.

3.5 Gerente / ejecutor de la intervención = epesista

César Augusto Ventura Beltetón

Carné 201116985

Facultad de Humanidades, Cede Central, USAC.

3.6 Unidad Ejecutora

Departamento de extensión, Facultad de Humanidades USAC

3.7 Descripción de la intervención

Auxiliatura en el curso E-111.2 Elaboración de proyectos.

3.8 Justificación

Se realizará la intervención porque acorde al diagnóstico realizado en

la institución, se pudo detectar que los docentes necesitan elevar la calidad

educativa de los cursos que imparten y se busca dicha elevación con el

apoyo de asistentes que realicen actividades pedagógicas de apoyo,y entre

Page 72: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

63

ellas un texto paralelo que sirva de ejemplo para los alumnos mostrando que

por medio de esta herramienta hay una mejor captación de los cursos,

logrando así una mejor calidad en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos

y colaborando con los docentes para un mejor desenvolvimiento de sus

tareas didácticas.

3.9 Objetivos.

General

Contribuir a elevar la calidad educativa de los docentes

Específicos

Crear un texto paralelo del curso como herramienta de enseñanza-

aprendizaje.

Realizar herramientas de medición para control de las tareas de los alumnos.

Apoyar al docente y alumnos en todas las actividades programadas.

3.10Actividades para el logro de los objetivos

Elaborar y llevar control de herramienta de control de zona.

Elaborar y llevar control de asistencia por alumno, alumna.

Organizar los grupos de trabajo para talleres programados.

Participación activa en las actividades realizadas.

Apoyar con el ordenamiento de los grupos en clase.

Realizar aportaciones en clase según sus investigaciones.

Contactar al departamento de informática para préstamo de

herramienta de audio y video.

Realizar las instalaciones correspondientes.

Page 73: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

64

Apoyar con el control de diapositivas y videos al docente.

Apoyo en las evaluaciones programadas.

3.11 Cronograma

3.12 Recursos

Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del

contexto, la interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del

curso lo constituye el desarrollo de experiencias vivenciales, las

observaciones guiadas, la crítica de textos, los estudios dirigidos, en función

de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y otras experiencias de

conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar procesos de

desarrollo.

La voz

Proyectores

Computadora

Cañonera

Libros

Cuadernos

Lápices

16 23 30 6 13 20 27 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

10 Apoyar con el control de diapositivas y videos al docente.

11 Apoyo en las evaluaciones programadas.

12 Asistir en resolver dudas de exposiciones y retroalimentación.

7 Asistir creando grupos de trabajo para exposiciones y otros en clase.

8Contactar al departamento de informática para préstamo de herramienta de

audio y video.

9 Realizar las instalaciones correspondientes.

4 Participación activa en las actividades realizadas.

5 Apoyar con el ordenamiento de los grupos en clase.

6 Realizar aportaciones en clase según mis investigaciones.

1 Elaborar y llevar control de herramienta de control de zona.

2 Elaborar y llevar control de asistencia por alumno, alumna.

3 Organizar los grupos de trabajo para talleres programados.

Actividades para el logro de los objetivos, asistencia docente, Plan de Acción

No. ActividadEnero 16 Febrero 16 Marzo 16 Abril 16 Mayo 16

Page 74: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

65

Crayones

Láminas

Hojas

Marcadores

Pizarrón

Planes

Tijeras

Goma

3.13 Presupuesto:

Presupuesto

Combustible Q400.00 Depreciación vehículo Q200.00 Útiles de librería Q100.00 Alimentación Q450.00 Fotocopias y otros gastos Q200.00 Gastos de diagnóstico Q675.00 Imprevistos Q200.00 Total Q2,225.00

Page 75: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

66

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PLAN SABADO

FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CURSO: E-111.2 PROYECTOS

# Carné

Gru

po Apellidos y Nombres

Coordinador

de grupoEmail Telefono

Asiste

16

En

e

Asiste

23

En

e

Asiste

30

En

e

Asiste

6 F

eb

Asiste

13

Fe

b

Asiste

20

Fe

b

Asiste

27

Fe

b

Asiste

5 M

ar

Asiste

2 A

bril

Asiste

9 A

bril

Asiste

16

Ab

ril

Asiste

23

Ab

ril

Asiste

07

Ma

yo

Asiste

14

Ma

yo

Asiste

21

Ma

yo

To

tal A

sisten

cia

1 200650325 1 Fajardo Perdomo, Jenmi Xiomara [email protected] 56901026 X X X X X X X X X X X X X X X 15

2 201123383 1 González Osla, Yessenia Margarita Coordinador [email protected] 58553602 X X X X X X 0 X X X X X X X X 14

3 200419320 1 Osegueda Morán, Irma Paola [email protected] 30097352 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

4 200514590 1 Beteta Balezuela, Luz Adriana [email protected] 41709500 0 X X X X X X 0 X X X X X 0 X 12

5 200614089 1 Mata Muñoz, Alicia Alejandra [email protected] 44344808 0 X 0 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

6 201018510 1 Medrano González, María Audelia [email protected] 41545701 X X 0 X 0 X X X X 0 X X 0 X X 11

7 201117124 1 Orellana Pensamiento, Luz Amalia [email protected] 33433174 X X X 0 X X X X X X X X X X X 14

8 9217618 1 Sacul Quinn, Ana Patricia [email protected] 57556448 X X X X X X X X X X 0 X 0 X X 13

9 199813049 2 Pérez Patzán, Hilario Coordinador [email protected] 46874623 X X X X X X X X X X X X X X X 15

10 201221863 2 Shack González, Paldo Alexander [email protected] 42926853 X X X X X X X X X X X X X X X 15

11 201017889 2 Fuentes Cifuentes, Brenda Dineth [email protected] 56125694 0 X 0 X X 0 X X 0 0 0 0 0 0 0 5

12 201017739 2 Ubico Sánchez, Adriana Lucia [email protected] 42181254 0 X 0 X 0 X X X 0 X X 0 X X X 10

13 201218007 2 Calderón Canel, Shary Amarilis [email protected] 42171720 0 X 0 X 0 X X X X X X 0 X X X 11

14 201123381 3 Ajú Coy, Velska Pahola Coordinador [email protected] 33166281 X X 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

15 200317729 3 Colindres del Cid, Rut Micaela [email protected] 30187752 X X X X X X X X X X X X X X X 15

16 201118459 3 Garcia Palencia, Karla María [email protected] 54107561 X X X X X X X X X 0 X X X X X 14

17 201123759 3 López Gutiérrez, Julissa Marilú [email protected] 46502416 X X X X X X X X X X 0 X X X X 14

18 200920590 3 Pérez Ramirez, Heidy Alejandra [email protected] 42166789 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

19 201118397 3 Saguach Rabaric, Jenny Georgina [email protected] 44394036 X X X X 0 X X X X 0 X X X X X 13

20 200911580 3 Tay Ajquill, Aura Leticia [email protected] 53042300 X X X X X X X X X X X X X X X 15

21 201116767 3 García Belloso, Olga Gabriela [email protected] 48327086 0 X X X X X X X X X 0 X X X X 13

22 201118450 3 Rivas Hernandez, Dora Abigail [email protected] 56344561 0 X X X X X X X X X 0 X 0 X X 12

23 201119029 3 Lopéz, Dámaris Adela [email protected] 30232472 0 X X X X X 0 X X X 0 X X X X 12

24 201123340 3 Montenegro Letona, María José [email protected] 51160956 X X X X X X 0 0 X X X 0 0 X X 11

25 200814344 4 Lopéz Serrano, Brenda Corina [email protected] 55958857 0 X X X 0 X X 0 X X X X X X X 12

26 9014087 4 Ana Cristobalina, García Larios [email protected] 43358620 X X X X 0 X 0 X X X X X 0 X X 12

27 201224220 4 Bajxac Sutuj, Ana Leticia [email protected] 57874234 X X X X X X X X X 0 X X X X X 14

28 201219233 4 Herrera Urizar, Ana Victoria [email protected] 57406317 X X X X X X X X X X X X X X X 15

29 200919073 4 Ordóñez Solares, Mildred V. [email protected] 55736926 X X X X X X X X X X X X 0 X X 14

30 200911314 4 Rosales Ochaita, Elcira G. Coordinador [email protected] 40678630 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

31 200516645 4 Sontay Herrera, Estela [email protected] 47575798 X X X X X X X X X X X X X X X 15

32 200919597 4 Xulú Sincal, Alma Angélica [email protected] 45263661 X X X X X X 0 X X X X X X X X 14

33 201023342 5 Soto Esquit, Nancy Paola Coordinador [email protected] 52428457 X X X X X X X X X X X X X X X 15

34 200514250 5 Garcia Palacios, Elda Rebeca [email protected] 42128342 X X X X X X X X X X X X X X X 15

35 201118549 5 Lux Pacheco, Lesvia Carolina [email protected] 42121566 X X 0 X X X X X X X X X X X X 14

36 201018596 5 Ramírez de la Cruz, Cristina Elizabet [email protected] 34052561 X X X X X X X X X X X X X X X 15

37 201118202 5 Shirley Anabel, Barrera Quiñonez [email protected] 41298192 X X X X X X X X X X X X X X X 15

38 200817632 5 de León Chávez, Mildred Paola [email protected] 57105908 X X X X X X X X X X X X X X X 15

39 201223574 5 Ajanel Saquic, Cristobal Enrique [email protected] 41438718 0 X X X X X X X X X 0 X X X X 13

40 200911957 5 Almengor de la Cruz, Karin Nineth [email protected] 47531220 0 X X X X X X X X 0 X X X X X 13

41 201018931 5 Lemus Santos, Arnulfo Abimael [email protected] 30931762 0 X X X X X X X X X X X X X X 14

42 200923111 5 Aguilar Donis, Blanca Luz [email protected] 54602869 0 X X X X 0 X X X X X X X X X 13

43 201022943 6 Equité Monzón, Darlyn Maricela [email protected] 33191069 X X X X X X X X X X X X X X X 15

44 201117711 6 García Macario, Edilza María [email protected] 30417026 X X X X X X X X X X X X X X X 15

45 200917448 6 Gómez Muñoz, Carlos Américo [email protected] 51428546 X X X X X X X X X X X X X X X 15

46 201017396 6 Callejas Boror, Olga Paulina [email protected] 31932970 0 X X X X X X X X X X X X X X 14

47 201017472 6 Lopéz Sucuqui, Sandra Elizabeth [email protected] 40751351 X X X X X X X X X X X X X X X 15

48 201117713 6 Mijangos Castañeda, Wilver Alexander [email protected] 35011865 X X X X X X X X X X X X X X X 15

49 201123675 6 Mijangos Escobar, Simkhat [email protected] 42067811 X X 0 X X X X 0 X X X X X X 0 12

50 201023180 6 Navas Raguay, Vivian Stacey Coordinador [email protected] 53190087 X X X X X X X X X X X X X X X 15

51 201219647 7 Cay Tavico, Maidy Felisa [email protected] 48469109 X X X X X X X X X X X X 0 X X 14

52 201118410 7 Curruchiche Sacalxot, Rosa Elizabeth [email protected] 34231188 X X X X X X X X X X X X X 0 X 14

53 201221859 7 González Pérez, Eufemia [email protected] 32306435 X X X X X X X X X X X X X X X 15

54 201221998 7 Martinez Games, Jasmin Amanda [email protected] 41863329 X X X X X X X X X X X X X X X 15

55 201125021 7 Morales Marroquin, Evelyn Roxana Coordinador [email protected] 45041587 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

56 201219504 7 Pirir Tacatic, Vivian Noemí [email protected] 41709324 X X X X X X X X X X X X X X X 15

57 200919652 7 Rodriguez Castillo, Blanca Alicia [email protected] 42150450 X X X X 0 X X X X 0 X X X X X 13

58 200721380 7 Valverth Cruz, Jenniffer Rosalba [email protected] 41027889 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

59 201223478 7 López Niz, Adrián [email protected] 49900401 0 0 X X 0 X X X X X X X X X X 12

60 201118464 7 Ruiz Serrano, Nissi Analy [email protected] 41027889 0 0 X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 6

61 200514700 8 de León Ortega, Alba Azucena [email protected] 41512695 X X X X X X X X X X X X X X X 15

62 200617988 8 Donado Arias, Livin Julissa [email protected] 59411756 X X X X 0 X X X X X X X 0 X X 13

63 201123522 8 Douman Argueta, Mariam Rocio [email protected] 30416777 X X X X 0 X X X X X X X X X X 14

64 201123168 8 García Díaz, Nathaly Edith [email protected] 31413220 X X X X X X X X X X X X X X X 15

65 201019960 8 González Garcia, Dolores Marisol [email protected] 53750557 X X X X X X X X 0 X X X X X X 14

66 200417467 8 López Castillo, Diana Raquel [email protected] 58746300 X X X X X X X X X X X X X X X 15

67 201119117 8 Méndez Gómez, Carmen Yesenia [email protected] 50115675 X X X X X X X X 0 X X X X X X 14

68 200551194 8 Nanci Esther, Hernández Pérez [email protected] 56923448 - 56328100 X X X X 0 X X X X X X X X X X 14

69 9650189 8 Pérez Martínez, Flor Inés Coordinador [email protected] 42499912 - 22885100 X X X X X X X X X 0 X X X X X 14

70 200715887 8 Vásquez Gaitán, Lester David [email protected] 51873097 X X X X X 0 X X X X X X X 0 X 13

Page 76: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PLAN SABADO

FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CURSO: E-111.2 PROYECTOS

# Carné

Grupo Apellidos y Nombres

Coordinador

de grupo

Taller 1 Cuadro

Comparativo

Taller No. 2

Exposición Grupal

Taller No. 3

Prueba Parcial 1

Diagnostico

Perfil del Proyecto

Prueba Parcial 2

Ejecición y

Evaluación

Taller No. 4

Cuaderno

Apéndice

Zona 70 Pts.

1 200650325 1 Fajardo Perdomo, Jenmi Xiomara 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 4 X 70

2 201123383 1 González Osla, Yessenia Margarita Coordinador 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 4 X 70

3 200419320 1 Osegueda Morán, Irma Paola 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5

4 200514590 1 Beteta Balezuela, Luz Adriana 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 0 0 X 64

5 200614089 1 Mata Muñoz, Alicia Alejandra 2.5 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

6 201018510 1 Medrano González, María Audelia 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 0 10 2.5 2 X 58

7 201117124 1 Orellana Pensamiento, Luz Amalia 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 4 X 70

8 9217618 1 Sacul Quinn, Ana Patricia 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 3 X 69

9 199813049 2 Pérez Patzán, Hilario Coordinador 2.5 0 0 2.5 10 5 10 10 7 0 2 X 49

10 201221863 2 Shack González, Paldo Alexander 2.5 2.5 0 2.5 10 5 10 10 7 2.5 2 X 54

11 201017889 2 Fuentes Cifuentes, Brenda Dineth 2.5 2.5 0 2.5 0 5 0 0 0 0 0 0 13

12 201017739 2 Ubico Sánchez, Adriana Lucia 2.5 2.5 0 2.5 0 5 10 10 7 2.5 2 X 44

13 201218007 2 Calderón Canel, Shary Amarilis 2.5 2.5 0 2.5 10 5 10 10 7 2.5 2 X 54

14 201123381 3 Ajú Coy, Velska Pahola 2.5 2.5 4 0 0 6 0 0 0 0 0 0 15

15 200317729 3 Colindres del Cid, Rut Micaela Coordinador 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 5 X 70

16 201118459 3 Garcia Palencia, Karla María 2.5 2.5 4 2.5 10 6 10 10 10 2.5 3 X 63

17 201123759 3 López Gutiérrez, Julissa Marilú 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 4 X 69

18 200920590 3 Pérez Ramirez, Heidy Alejandra 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 3 X 68

19 201118397 3 Saguach Rabaric, Jenny Georgina 2.5 2.5 0 2.5 10 6 10 10 10 2.5 5 X 61

20 200911580 3 Tay Ajquill, Aura Leticia 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 4 X 69

21 201116767 3 García Belloso, Olga Gabriela 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 0 0 0 62

22 201118450 3 Rivas Hernandez, Dora Abigail 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 0 10 0 0 0 52

23 201119029 3 Lopéz, Dámaris Adela 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 0 0 0 62

24 201123340 3 Montenegro Letona, María José 2.5 2.5 8.5 2.5 10 0 10 9 0 2.5 4 0 52

25 200814344 4 Lopéz Serrano, Brenda Corina 2.5 2.5 9 0 10 0 10 10 10 2.5 3 0 60

26 9014087 4 Ana Cristobalina, García Larios 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 0 10 2 3 0 53

27 201224220 4 Bajxac Sutuj, Ana Leticia 2.5 2.5 4.5 2.5 8 3.5 10 10 10 2 3 0 59

28 201219233 4 Herrera Urizar, Ana Victoria 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 2 3 0 63

29 200919073 4 Ordóñez Solares, Mildred V. 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 0 0 0 58

30 200911314 4 Rosales Ochaita, Elcira G. Coordinador 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 2.5 0 0 61

31 200516645 4 Sontay Herrera, Estela 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 0 0 0 58

32 200919597 4 Xulú Sincal, Alma Angélica 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 2.5 4 X 65

33 201023342 5 Soto Esquit, Nancy Paola Coordinador 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

34 200514250 5 Garcia Palacios, Elda Rebeca 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 4 X 65

35 201118549 5 Lux Pacheco, Lesvia Carolina 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 4 X 65

36 201018596 5 Ramírez de la Cruz, Cristina Elizabet 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

37 201118202 5 Shirley Anabel, Barrera Quiñonez 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

38 200817632 5 de León Chávez, Mildred Paola 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2.5 X 64

39 201223574 5 Ajanel Saquic, Cristobal Enrique 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2 2 X 63

40 200911957 5 Almengor de la Cruz, Karin Nineth 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 4 X 65

41 201018931 5 Lemus Santos, Arnulfo Abimael 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

42 200923111 5 Aguilar Donis, Blanca Luz 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 1 7 2.5 2 X 54

43 201022943 6 Equité Monzón, Darlyn Maricela 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

44 201117711 6 García Macario, Edilza María 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 2 0 41

45 200917448 6 Gómez Muñoz, Carlos Américo 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

46 201017396 6 Callejas Boror, Olga Paulina 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

47 201017472 6 Lopéz Sucuqui, Sandra Elizabeth 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

48 201117713 6 Mijangos Castañeda, Wilver Alexander 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2 4 0 42

49 201123675 6 Mijangos Escobar, Simkhat 2.5 2.5 9.5 0 9 0 0 10 0 2.5 4 0 40

50 201023180 6 Navas Raguay, Vivian Stacey Coordinador 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

51 201219647 7 Cay Tavico, Maidy Felisa 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

52 201118410 7 Curruchiche Sacalxot, Rosa Elizabeth 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 2 X 68

53 201221859 7 González Pérez, Eufemia 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

54 201221998 7 Martinez Games, Jasmin Amanda 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

55 201125021 7 Morales Marroquin, Evelyn Roxana Coordinador 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 2 X 68

56 201219504 7 Pirir Tacatic, Vivian Noemí 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

57 200919652 7 Rodriguez Castillo, Blanca Alicia 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 2 X 68

58 200721380 7 Valverth Cruz, Jenniffer Rosalba 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2 1 X 67

59 201223478 7 López Niz, Adrián 0 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 67

60 201118464 7 Ruiz Serrano, Nissi Analy 0 2.5 0 2.5 0 8 0 0 0 0 0 0 13

61 200514700 8 de León Ortega, Alba Azucena 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

62 200617988 8 Donado Arias, Livin Julissa 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 0 9 0 2 X 53

63 201123522 8 Douman Argueta, Mariam Rocio 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

64 201123168 8 García Díaz, Nathaly Edith 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

65 201019960 8 González Garcia, Dolores Marisol 2.5 2.5 9 2.5 0 8 8 10 9 2.5 2 X 56

66 200417467 8 López Castillo, Diana Raquel 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

67 201119117 8 Méndez Gómez, Carmen Yesenia 2.5 2.5 9 2.5 0 8 8 10 9 2.5 2 X 56

68 200551194 8 Nanci Esther, Hernández Pérez 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

69 9650189 8 Pérez Martínez, Flor Inés Coordinador 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

70 200715887 8 Vásquez Gaitán, Lester David 2.5 2.5 6 2.5 9 8 8 10 9 0 0 X 58

Page 77: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

68

Capítulo IVEjecución y sistematización de la experiencia

4.1Descripción de las actividades realizadas

4.2 Productos, logros y evidencias

16 23 30 6 13 20 27 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E20 Realizar Prueba final, entrega de informe, calificar y alimentar herramien

15 Asistir al docente exposición grupos 5 y 6. Investigar y apoyar en dudas.

17 Asistir en resolver dudas de exposiciones y retroalimentación.

16 Apoyar docente exposición grupos 7 y 8. Investigar temas apoyo dudas.

19 Recibir y asistir en calificación actividad de extensión programada.

18 Elaborar herramienta para evaluar trabajo ejecución y evaluac proyecto.

4 Asistir e investigar sobre el Diagnóstico de un proyecto.

5 Asistencia en taller sobre fases y tipos de proyecto.

6 Asistir e investigar sobre El Perfil del proyecto.

14 Evaluar con docente exposición grupos 3 y 4. Investigar, apoyar dudas.

7 Asistir creando grupos de trabajo para exposiciones y otros en clase.

8 Trabajar taller con los grupos y realizar un FODA de la Facultad.

9 Preparación de herramientas primera evaluación con el docente.

12 Evaluar con el docente exposición grupos 1 y 2. Apoyar en dudas.

13 Asistir en calificación 2da. Evaluación, alimentar herramientas control.

10 Adquirir datos sobre ejecución y elab. del proyecto. Apoyo en clase.

11 Asistir en calificación evaluaciones y alimentar herramientas de control.

Aplicar herramientas, investigar y definir que es el diagnóstico.

Marzo 16 Abril 16 Mayo 16

Actividades Proyecto asistencia docente, Salón 104, Curso E-111.2 Elaboración de Proyectos FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

No. ActividadEnero 16 Febrero 16

Inicio proyecto, presentación, instrumentos. Entrega cronogr a alumnos.1

2 Crear herramientas. Investigar y definir que es proyecto.

3

Imagen: Foto tomada por Carolina Lux Imagen: Foto tomada por Carolina Lux

Page 78: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

69

4.3Sistematización de la experiencia

El 9 de enero de 2016 llegue a la coordinación de la Facultad de

Humanidades USAC en busca de una oportunidad que me permitiera realizar

un proyecto para la institución educativa. Después de varias solicitudes, me fue

autorizado el realizar un diagnóstico contextual e institucional para determinar

carencias que me permitieran realizar un proyecto en el centro educativo.

El diagnóstico

El realizado a la Universidad de San Carlos de Guatemala, conocida también

como Campus central, fue de sumaimportancia para el conocimiento de las

riquezas sociales, culturales y formativas que esta tiene, las cuales ya

tienenmás de trescientos añosde estar al servicio de los

Imagen: Foto tomada por Carolina Lux

Imagen: Foto tomada por Carolina Lux

Imagen: Foto tomada por el epesista

Page 79: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

70

centroamericanosinteresados en pertenecer a tan prestigiosa casa de estudios

y queaprueben los exámenes de admisión.

La realizada a la Facultad de Humanidades que se encuentra ubicada en el

edificio S-4 de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y que constituye

una de las unidades académicas de mayor población de la Universidad, fue

fundada el 17 de septiembre de 1945 por el Dr. Juan José Arévalo Bermejo,

celebrada por el Consejo Superior Universitario.

Las carencias

Con el paso de los días realice visitas a las distintas áreas de la Facultad en

busca de carencias, las cuales servirían para analizar y establecer la más viable

para darle seguimiento o plan de acción. Al final de la búsqueda se

establecieron 15 carencias las cuales presente a la coordinación de la Facultad

para determinar la viabilidad y factibilidad de cada una de ellas y establecer a

cual darle un plan de acción.Con la coordinación de la Facultad se determinó

trabajar con la carencia #5 que era (Falta de asistentes o epesistas para los

catedráticos), Problematización (¿Qué estrategias se pueden usar para

determinar la falta de asistentes epesistas para los catedráticos?), Hipótesis /

Acción (Si se analiza la sobrepoblación de los salones de clases, entonces se

logrará identificar la necesidad de asistentes epesistas para los catedráticos), la

coordinación autorizó la asistencia con la Catedrática del curso del décimo

semestre de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos,

Licenciada Rita Del Rosario Flores Gil, dando inicio la asistencia el primer día

de clases del primer semestre 2016.

Page 80: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

71

Actores

El sábado 16 de enero 2016, llegué a la Facultad de Humanidades de

laUniversidad de San Carlos de Guatemala, a las 7:00 de la mañana, había

acordado reunirme con la Coordinadora de la facultad de Humanidades de plan

Sábados, Licenciada Claudia Recinos y con la Licenciada Rita Del

RosarioFlores Gil, catedrática del curso (E111.2 Elaboración de Proyectos), en

el salón 104 primer nivel de la Facultad, para iniciar mi asistencia en dicho

curso, del primer semestre del año, esta asistencia servirá para apoyo de la

docente, alumnos y para la construcción de un Texto Paralelo del curso, que

servirá como plan de acción en el EPS (Ejercicio Profesional Supervisado), que

es requisito para obtener examen privado previo a optar al título de Licenciatura

en Pedagogía y Derechos Humanos.

Ya tenía el gusto de conocer a la Catedrática del curso, por su amplio

recorrido en la Facultad de Humanidades, La docente es una profesional muy

importante y reconocida. Desde el inicio hubo un importante acercamiento por

su fineza y ternura en el trato con las personas, muy colaboradora y con

facilidad para tratar cualquier tipo de tema relacionado con la asistencia en su

curso en el horario de las 7:00am todos los sábados, según horario establecido

por la coordinación de la facultad en el primer semestre 2016.

Desde el inicio pude notar el entusiasmo de la catedrática con mi llegada

para asistirle, con el pasar de los primeros minutos de clase me fui contagiando

con su profesionalización para el tratohacia sus alumnos y los temas del curso a

impartir.

Page 81: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

72

La experiencia asistiendo en el curso fue muy importante, pues me permitió

tomar confianza en cuanto a las relaciones interpersonales con los estudiantes

y los temas del curso, así como lo investigado por mi cuenta para sacar

conclusiones de los temas y ayudar en la clase bajo la supervisión de la

docente.

Las tareas realizadas cada día de clases fueron, limpieza de pizarra,

colocación de fecha, tema y competencia correspondiente, entrega de

programas contactar al departamento de informática para el préstamo y

colocación de la herramienta audiovisual para proyección de diapositivas,

películas y otros, entrega de folder de asistencia diaria a los grupos

establecidos, llevar control de la asistencia yde zona de todos los alumnos del

curso. Revisión diaria de apuntes en cuaderno de los asistentes y

laparticipación activa en todo momento con la docente en los temas del curso

según mi investigación y los planes de clase de cada día.

Con el pasar de los días, fui tomando una importante experiencia sobre las

riquezas que posee la Pedagogía y la Didáctica (el arte de enseñar) y sobre

todo la relación entre la enseñanza y el respeto a los Derechos Humanos.

Durante el curso lleve mis anotaciones sobre el control de asistencia diaria y

control de zona de todos los alumnos de la clase, apoye calificando con lista de

cotejo elaborada por la docente, trabajos según los temas evaluados y talleres

programados.Tome nota de cada una de las presenciales del curso, para

posteriormente realizar el texto paralelo el cual presento a continuación.

Page 82: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

73

Fui

tomándole

de las

personas.

César Augusto

Ventura Beltetón

Carné 201116985

Guatemala,

noviembre 2016.

TEXTO PARALELO CURSO E-111.2

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Departamento. de Pedagogía.

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Page 83: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

74

Texto Paralelo

CURSO E-111.2

ELABORACIÓN DE

PROYECTOS

Catedrática: Rita Del Rosario Flores Gil

Alumno: César Augusto Ventura Beltetón

Page 84: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

75

ÍNDICE Introducción i-ii

Programa del curso iii-ix

Desarrollo del curso

Presencial No. 1 1

Presencial No. 2 10

Presencial No. 3 19

Presencial No. 4 29

Presencial No. 5 42

Presencial No. 6 54

Presencial No. 7 67

Presencial No. 8 74

Presencial No. 9 87

Presencial No. 10 98

Presencial No. 11 110

Presencial No. 12 117

Presencial No. 13 128

Presencial No. 14 139

Presencial No. 15 146

Presencial No. 16 155

Conclusiones 164

Recomendaciones 165

Bibliografía y Referencias Virtuales 166

Page 85: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

76

INTRODUCCIÓN

El curso E-111.2 Elaboración de Proyectos es del décimo semestre del

Pensum de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de

Humanidades de la USAC.

Este constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se

vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa

en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras

integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e

intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto.

El presente texto paralelo es una propuesta de contenido pedagógico, en él

encontraremos temas enfocados en materia del aprendizaje del proceso

propedéutico de las 5 etapas de la elaboración de un proyecto.(El Diagnóstico,

Fundamentación teórica, Plan de Acción, Ejecución y Evaluación).

El Diagnóstico: Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que

consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la

obtención de carencias, conclusiones e hipótesis.

Fundamentación Teórica: Es el tratamiento conceptual del tema, que se

plantea con el objeto de dar unidad, coherencia y consistencia a los postulados y

principios de los que parte el investigador, éste desglosa, desarrolla, analiza y define

el asunto o problema de estudio desde determinado punto de vista, con base en

datos acumulados en el transcurso de la investigación.

Plan de Acción: Es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más

importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de

acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura

en un proyecto.

Ejecución: Esta es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Esta etapa es

responsabilidad del ejecutor del proyecto. Durante la ejecución del proyecto, se debe

poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en

caso de que surjan problemas.

i

Page 86: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

77

La Evaluación: En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el

cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir

de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.

De cada presencial presento las actividades sugeridas para el tema,

actividades de evaluación, administrativas, la síntesis, aportes y propuestas para el

mejor desarrollo de cada uno de los temas.

El presente Texto Paralelo establece los estándares para la acreditación del

título de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, y que se establece como

exigencia para los alumnos que asistieron como epesistas a catedráticos de los

diferentes cursos de la Facultad de Humanidades.

Esta es la evidencia de mi trabajo en clase y podría convertirse en una guía

para el desarrollo del curso de Elaboración de Proyectos.

ii

Page 87: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

78

I. PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron

necesaria la incorporación del curso Elaboración de Proyectos. El mismo se inscribe

dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se

vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa en el

enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas y la

construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses compartidos,

en interacción permanente con el contexto.

El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido

goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente,

retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias de

aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.

II. PERFIL

De la naturaleza del curso

Que el estudiante:

Diseña planes, proyectos y programas institucionales y de comunidad en función de las políticas diseñadas por el estado y la función privada.

III. DESCRIPCIÓN

E111.2 Diseño, Administración y Gestión de proyectos.. El curso se enfoca en la aplicación de la experiencia acumulada en materia de diseño, y en la ejecución y evaluación de proyectos. El énfasis recae en el diseño de guías curriculares institucionales, desde el abordamiento general de objetivos, hasta la elaboración de planes y programas a nivel de escuelas y de aula.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

E 111.2 ELABORACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE LICDA. RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

__________

iii

Page 88: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

79

Asimismo implica la administración y tutoría permanente de proyectos de productos, servicios, procedimientos, otros, siempre que se relacionen con la Administración Educativa. El aporte de gestión implica una nueva visión que consiste en rebasar la mentalidad paternalista para dar paso a un nuevo tipo de mentalidad que busque el esfuerzo colectivo y la promoción económica y social de proyectos comunitarios con el objetivo de generar cambios cualitativos y cuantitativos en las condiciones de vida de la población.

IV. COMPETENCIAS:

Define lo que es un proyecto con la finalidad de conocerlo y manejarlo en su EPS.

Enumera, clasifica y analiza cada una de las técnicas de diagnóstico, para aplicarlas convenientemente en sus proyectos educativos y administrativos.

Aplica los estudios previos a propuestas de solución a problemas reales, para determinar su factibilidad y viabilidad.

Analiza los diversos enfoques que se le da a los proyectos según las instituciones que los proponen para tomar lo mejor de cada uno según convenga a la situación.

Se ejercita en cada una de las etapas del proyecto para aplicarlo convenientemente.

Elabora un informe final sobre un proyecto ficticio, desarrollado durante el curso a manera de ensayo para su informe de EPS

V. CONTENIDO

UNIDAD I

CONCEPTOS BASICOS

Definición,

Tipos de proyectos,

Ciclo o fases del proyecto.

UNIDAD II

EL DIAGNÓSTICO

Definición

Propósitos

El plan del diagnóstico

Técnicas participativas: FODA; Marco lógico, Lluvia de ideas

Guía de análisis contextual e institucional y guía de evaluación institucional

Carencias identificadas iv

Page 89: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

80

Problematización, priorización

UNIDAD III

ESTUDIOS PREVIOS

Viabilidad

Factibilidad

Estudios: técnico, de mercado, económico/financiero, administrativo, legal, otros

UNIDAD IV

EL DISEÑO DEL PROYECTO

Elementos fundamentales (qué, dónde, cuándo, por qué, para qué, cuánto, cómo, con qué, por quiénes, para quiénes).

Análisis de diversos enfoques: SEGEPLAN, ILPES, PNUD, UNESCO, FGER, FIS; CERCA, SINASIF, DIGI, otros.

Modelo de la Facultad de Humanidades

Programación: Gantt, Pert

Presupuestos

UNIDAD V

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Dirección administrativa

Los sistemas de control y de seguimiento.

La operación del proyecto: condiciones, instrumentos, procedimientos.

UNIDAD VI

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Evaluación del diagnóstico,

Evaluación del diseño,

Evaluación de la ejecución.

Instrumentos de evaluación y análisis.

UNIDAD VII v

Page 90: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

81

EL INFORME DEL PROYECTO.

Partes y función.

Carátula.

Índice

Introducción

Diagnóstico

Perfil del proyecto

Ejecución

Evaluación

Referencias bibliográficas

Anexos

Apéndice

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la

interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el

desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos, los

estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y otras

experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar procesos de

desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la comparación, la

problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento de hipótesis y otras

estructuras específicas del curso.

Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación

y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque integrador e

interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes curriculares, las competencias y

otros fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar.

1. Talleres en grupo

2. Aprendizaje cooperativo

3. Análisis y comentario de videos

4. Participación activa en la clase magistral

5. Investigaciones sobre la temática vi

Page 91: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

82

6. Lecturas comentadas

7. Comprobaciones de lectura

8. Pruebas orales y escritas

9. Auto y Coevaluación

VII. RECURSOS

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias

directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de

aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación

simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del

medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la

contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.

La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción para

robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas

representaciones simbólicas.

La voz

Proyectores

Computadora

Cañonera

Libros

Cuadernos

Lápices

Crayones

Láminas

Hojas

Marcadores

Pizarrón

Planes

Tijeras

Goma

vii

Page 92: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

83

VIII. EVALUACIÓN

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto,

la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la

propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de

importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para

evaluar capacidades de desempeño traducidas en habilidades y destrezas, así como

actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores. El diseño no desestima otras

formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir procesos cognitivos y

otros productos específicos de aprendizaje.

ZONA:

5 Talleres a 2 puntos cada uno………………. 10 puntos

2 Parciales…………………………………….. 20 puntos

Exposición………………………. 10 puntos

El diagnóstico …………………………. 10 puntos

Perfil del proyecto………………… ……… 10 puntos

Ejercicio de Ejecución y Evaluación ………10puntos

Total de zona 70 puntos

Informe final del proyecto 20

Actividad de extensión 10

TOTAL 100 PUNTOS

IX. REFERENCIAS

VIRTUALES - www.biblioteca.usac.edu.gt - www.eduteka.org

viii

Page 93: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

84

BIBLIOGRÁFICAS

1. AYALA RAMÍREZ, James et al. (1998). Guía de gestión de proyectos. Editorial Guadalupe Ltda. Colombia.

2. BACA URBINA, Gabriel.(1996).Evaluación de proyectos. 3º. Edición. McGraw Hill, México.

3. BOSCO BERNAL, Juan. (1993). Formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos a nivel local. 2ª. Edición. UNESCO/CAP. Litografía Lil S.A. San José, Costa Rica.

4. CENTRO DE RECURSOS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. Formulación y gestión de proyectos. SDE.

5. COHEN, Ernesto et al. (1992). Evaluación de proyectos sociales. Siglo Veintiuno, editores. México,.

6. GIL, Gladys. Curso formulación y evaluación de proyectos. Compilación de documentos. Ministerio de Finanzas Públicas. Guatemala.

7. GUIANDALINI, Bruno. (1993). Guía para la elaboración, diseño y administración de proyectos (aspectos generales). 2ª. Edición. UNESCO/CAP. Litografía Lil S.A. San José, Costa Rica.

8. MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014.

ix

Page 94: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

85

ACTIVIDADES: Presentación del curso y saludo a los estudiantes. Indicaciones Generales, Competencia,

Calendarización, Hoja de asistencia individual, Hoja de Grupo, Cronograma, Lineamientos para la entrega de

trabajos, Materiales, LIBRO DE Bidel Méndez (Elaboración de Proyectos).

Presencial No. 1 Sábado, enero 16, 2016

1. Lineamientos

generales del curso

Imagen http://lenguajeypensamiento3.blogspot.com/2016/01/lineamientos-generales-del-curso.html

1

Page 95: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

86

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: 16 de enero de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil No. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Ciclo: IX Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Plan Sábado

B) DESARROLLO:

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

Obtiene la información necesaria sobre los lineamientos a seguir durante el desarrollo del curso, con la finalidad de apegarse a los mismos y aprobarlo satisfactoriamente.

1. Presentación del curso y saludo a los estudiantes. 2Indicaciones Generales

Competencia

Calendarización

Hoja de asistencia individual

Hoja de Grupo

Cronograma

Lineamientos para la entrega de trabajos

Materiales

LIBROS DE Bidel Méndez

1. Elaboración de Proyectos

1. Saludo y

bienvenida 2. Motivación:

Plática sobre la solución de los problemas de la vida.

3. Presentación de la competencia

4. Asistencia 5. Explicaciones

Generales 6. Aclaración de

dudas

Pizarrón Marcadores Plan de clase Cuadernos Lápices y lapiceros Hoja de asistencia al curso y otros materiales.

Copia fielmente la información en su cuaderno.

Se interesa notablemente por las explicaciones orales.

Muestra interés por aclarar sus dudas, expresándolas oralmente.

Participa activamente en todas las actividades propuestas.

1

2

Page 96: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

87

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.4 Clase Magistral

LINEAMIENTOS GENERALES DEL CURSO

Se da inicio al primer semestre del año con un saludo fraternal y

la bienvenida a todos los alumnos presentes en el salón 104 de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Se hace referencia al curso E111.2 Elaboración de

proyectos que se impartirá y los requisitos necesarios para poder

acceder a él.

Se entrega a todos los alumnos copia del PROGRAMA DE ESTUDIOS

y se explica punto por punto las características, como por ejemplo los

temas de contenido, los trabajos que se realizaran durante el curso, las

evaluaciones, los puntos que estarán disponibles en zona y de la

evaluación final, entre otras.

Este curso permite tomar decisiones en el campo de

proyectos. Resalta la importancia de realizar la guía de análisis

contextual e institucional o de la evaluación institucional que

aparece como principal insumo en el capítulo de Diagnostico.

Para la efectiva aplicación de cualquiera de las dos guías, se

requiere el buen manejo de las técnicas de investigación.

Imagen http://temasmatematicos.uniandes.edu.co/Seminario/paginas/Seminario_02/

3

Page 97: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

88

Como punto motivacional se plática sobre la solución de los

problemas de la vida y las posibles soluciones que da el conocimiento

de las diferentes ciencias y la importancia del estudio en todos los

niveles socioeconómicos del país y el mundo.

Se presenta la competencia a utilizar en la clase en la cual se

hace importante referenciar que reconstruir la forma de enseñar-

aprender requiere de profesores competentes, y ser competente no es

poseer muchos conocimientos, sino saber cómo usarlos para resolver

los problemas que nos plantea nuestra profesión; en el caso de los

profesores, los problemas profesionales se circunscriben al reto de

propiciar que los alumnos realmente aprendan usando herramientas

sencillas pero efectivas para el aprendizaje.

COMPETENCIA: Obtiene la información necesaria sobre los lineamientos a seguir

durante el desarrollo del curso, con la finalidad de apegarse a los mismos y aprobarlo

satisfactoriamente.

Imagen http://es.slideshare.net/jdpo1975/competencias-en-la-educacion-5955562

Imagen http://es.slideshare.net/jdpo1975/competencias-en-la-educacion-5955565

4

Page 98: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

89

Se realiza toma de asistencia de los alumnos como también información importante

para control del curso, entre los presentes el primer día de clase, para con esta

iniciar con elaboración de la herramienta de control.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PLAN SABADO

FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CURSO: E-111.2 PROYECTOS

# Carné

Gru

po Apellidos y Nombres

Coordinador

de grupoEmail Telefono

Asiste

16

Ene

Asiste

23

Ene

Asiste

30

Ene

Asiste

6 Fe

b

Asiste

13

Feb

Asiste

20

Feb

Asiste

27

Feb

Asiste

5 M

ar

Asiste

2 A

bril

Asiste

9 A

bril

Asiste

16

Ab

ril

Asiste

23

Ab

ril

Asiste

07

Mayo

Asiste

14

Mayo

Asiste

21

Mayo

Total A

sisten

cia

1 200650325 1 Fajardo Perdomo, Jenmi Xiomara [email protected] 56901026 X 1

2 201123383 1 González Osla, Yessenia Margarita Coordinador [email protected] 58553602 X 1

3 200419320 1 Osegueda Morán, Irma Paola [email protected] 30097352 0 0

4 200514590 1 Beteta Balezuela, Luz Adriana [email protected] 41709500 0 0

5 200614089 1 Mata Muñoz, Alicia Alejandra [email protected] 44344808 0 0

6 201018510 1 Medrano González, María Audelia [email protected] 41545701 X 1

7 201117124 1 Orellana Pensamiento, Luz Amalia [email protected] 33433174 X 1

8 9217618 1 Sacul Quinn, Ana Patricia [email protected] 57556448 X 1

9 199813049 2 Pérez Patzán, Hilario Coordinador [email protected] 46874623 X 1

10 201221863 2 Shack González, Paldo Alexander [email protected] 42926853 X 1

11 201017889 2 Fuentes Cifuentes, Brenda Dineth [email protected] 56125694 0 0

12 201017739 2 Ubico Sánchez, Adriana Lucia [email protected] 42181254 0 0

13 201218007 2 Calderón Canel, Shary Amarilis [email protected] 42171720 0 0

14 201123381 3 Ajú Coy, Velska Pahola Coordinador [email protected] 33166281 X 1

15 200317729 3 Colindres del Cid, Rut Micaela [email protected] 30187752 X 1

16 201118459 3 Garcia Palencia, Karla María [email protected] 54107561 X 1

17 201123759 3 López Gutiérrez, Julissa Marilú [email protected] 46502416 X 1

18 200920590 3 Pérez Ramirez, Heidy Alejandra [email protected] 42166789 X 1

19 201118397 3 Saguach Rabaric, Jenny Georgina [email protected] 44394036 X 1

20 200911580 3 Tay Ajquill, Aura Leticia [email protected] 53042300 X 1

21 201116767 3 García Belloso, Olga Gabriela [email protected] 48327086 0 0

22 201118450 3 Rivas Hernandez, Dora Abigail [email protected] 56344561 0 0

23 201119029 3 Lopéz, Dámaris Adela [email protected] 30232472 0 0

24 201123340 3 Montenegro Letona, María José [email protected] 51160956 X 1

25 200814344 4 Lopéz Serrano, Brenda Corina [email protected] 55958857 0 0

26 9014087 4 Ana Cristobalina, García Larios [email protected] 43358620 X 1

27 201224220 4 Bajxac Sutuj, Ana Leticia [email protected] 57874234 X 1

28 201219233 4 Herrera Urizar, Ana Victoria [email protected] 57406317 X 1

29 200919073 4 Ordóñez Solares, Mildred V. [email protected] 55736926 X 1

30 200911314 4 Rosales Ochaita, Elcira G. Coordinador [email protected] 40678630 X 1

31 200516645 4 Sontay Herrera, Estela [email protected] 47575798 X 1

32 200919597 4 Xulú Sincal, Alma Angélica [email protected] 45263661 X 1

33 201023342 5 Soto Esquit, Nancy Paola Coordinador [email protected] 52428457 X 1

34 200514250 5 Garcia Palacios, Elda Rebeca [email protected] 42128342 X 1

35 201118549 5 Lux Pacheco, Lesvia Carolina [email protected] 42121566 X 1

36 201018596 5 Ramírez de la Cruz, Cristina Elizabet [email protected] 34052561 X 1

37 201118202 5 Shirley Anabel, Barrera Quiñonez [email protected] 41298192 X 1

38 200817632 5 de León Chávez, Mildred Paola [email protected] 57105908 X 1

39 201223574 5 Ajanel Saquic, Cristobal Enrique [email protected] 41438718 0 0

40 200911957 5 Almengor de la Cruz, Karin Nineth [email protected] 47531220 0 0

41 201018931 5 Lemus Santos, Arnulfo Abimael [email protected] 30931762 0 0

42 200923111 5 Aguilar Donis, Blanca Luz [email protected] 54602869 0 0

43 201022943 6 Equité Monzón, Darlyn Maricela [email protected] 33191069 X 1

44 201117711 6 García Macario, Edilza María [email protected] 30417026 X 1

45 200917448 6 Gómez Muñoz, Carlos Américo [email protected] 51428546 X 1

46 201017396 6 Callejas Boror, Olga Paulina [email protected] 31932970 0 0

47 201017472 6 Lopéz Sucuqui, Sandra Elizabeth [email protected] 40751351 X 1

48 201117713 6 Mijangos Castañeda, Wilver Alexander [email protected] 35011865 X 1

49 201123675 6 Mijangos Escobar, Simkhat [email protected] 42067811 X 1

50 201023180 6 Navas Raguay, Vivian Stacey Coordinador [email protected] 53190087 X 1

51 201219647 7 Cay Tavico, Maidy Felisa [email protected] 48469109 X 1

52 201118410 7 Curruchiche Sacalxot, Rosa Elizabeth [email protected] 34231188 X 1

53 201221859 7 González Pérez, Eufemia [email protected] 32306435 X 1

54 201221998 7 Martinez Games, Jasmin Amanda [email protected] 41863329 X 1

55 201125021 7 Morales Marroquin, Evelyn Roxana Coordinador [email protected] 45041587 X 1

56 201219504 7 Pirir Tacatic, Vivian Noemí [email protected] 41709324 X 1

57 200919652 7 Rodriguez Castillo, Blanca Alicia [email protected] 42150450 X 1

58 200721380 7 Valverth Cruz, Jenniffer Rosalba [email protected] 41027889 X 1

59 201223478 7 López Niz, Adrián [email protected] 49900401 0 0

60 201118464 7 Ruiz Serrano, Nissi Analy [email protected] 41027889 0 0

61 200514700 8 de León Ortega, Alba Azucena [email protected] 41512695 X 1

62 200617988 8 Donado Arias, Livin Julissa [email protected] 59411756 X 1

63 201123522 8 Douman Argueta, Mariam Rocio [email protected] 30416777 X 1

64 201123168 8 García Díaz, Nathaly Edith [email protected] 31413220 X 1

65 201019960 8 González Garcia, Dolores Marisol [email protected] 53750557 X 1

66 200417467 8 López Castillo, Diana Raquel [email protected] 58746300 X 1

67 201119117 8 Méndez Gómez, Carmen Yesenia [email protected] 50115675 X 1

68 200551194 8 Nanci Esther, Hernández Pérez [email protected] 56923448 - 56328100 X 1

69 9650189 8 Pérez Martínez, Flor Inés Coordinador [email protected] 42499912 - 22885100 X 1

70 200715887 8 Vásquez Gaitán, Lester David [email protected] 51873097 X 1

Imagen cuadro de asistencia de alumnos curso E111.2 Elaboración de Proyectos, Facultad de Humanidades USAC 2016

5

Page 99: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

90

Se elabora herramienta para control de zona del curso.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PLAN SABADO

FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CURSO: E-111.2 PROYECTOS

# Carné

Gru

po Apellidos y Nombres

Coordinador

de grupo

Taller 1

Cu

adro

Co

mp

arativo

Taller N

o. 2

Expo

sición

Gru

pal

Taller N

o. 3

Pru

eb

a Parcial 1

Diagn

ostico

Pe

rfil de

l Pro

yecto

Pru

eb

a Parcial 2

Ejecició

n y

Evaluació

n

Taller N

o. 4

Cu

ade

rno

Ap

én

dice

Zon

a 70

Pts.

Info

rme

Final

Pro

yecto

Activid

ad Exte

nsió

n

Total P

un

tos

1 200650325 1 Fajardo Perdomo, Jenmi Xiomara 0 0

2 201123383 1 González Osla, Yessenia Margarita Coordinador 0 0

3 200419320 1 Osegueda Morán, Irma Paola 0 0

4 200514590 1 Beteta Balezuela, Luz Adriana 0 0

5 200614089 1 Mata Muñoz, Alicia Alejandra 0 0

6 201018510 1 Medrano González, María Audelia 0 0

7 201117124 1 Orellana Pensamiento, Luz Amalia 0 0

8 9217618 1 Sacul Quinn, Ana Patricia 0 0

9 199813049 2 Pérez Patzán, Hilario Coordinador 0 0

10 201221863 2 Shack González, Paldo Alexander 0 0

11 201017889 2 Fuentes Cifuentes, Brenda Dineth 0 0

12 201017739 2 Ubico Sánchez, Adriana Lucia 0 0

13 201218007 2 Calderón Canel, Shary Amarilis 0 0

14 201123381 3 Ajú Coy, Velska Pahola 0 0

15 200317729 3 Colindres del Cid, Rut Micaela Coordinador 0 0

16 201118459 3 Garcia Palencia, Karla María 0 0

17 201123759 3 López Gutiérrez, Julissa Marilú 0 0

18 200920590 3 Pérez Ramirez, Heidy Alejandra 0 0

19 201118397 3 Saguach Rabaric, Jenny Georgina 0 0

20 200911580 3 Tay Ajquill, Aura Leticia 0 0

21 201116767 3 García Belloso, Olga Gabriela 0 0

22 201118450 3 Rivas Hernandez, Dora Abigail 0 0

23 201119029 3 Lopéz, Dámaris Adela 0 0

24 201123340 3 Montenegro Letona, María José 0 0

25 200814344 4 Lopéz Serrano, Brenda Corina 0 0

26 9014087 4 Ana Cristobalina, García Larios 0 0

27 201224220 4 Bajxac Sutuj, Ana Leticia 0 0

28 201219233 4 Herrera Urizar, Ana Victoria 0 0

29 200919073 4 Ordóñez Solares, Mildred V. 0 0

30 200911314 4 Rosales Ochaita, Elcira G. Coordinador 0 0

31 200516645 4 Sontay Herrera, Estela 0 0

32 200919597 4 Xulú Sincal, Alma Angélica 0 0

33 201023342 5 Soto Esquit, Nancy Paola Coordinador 0 0

34 200514250 5 Garcia Palacios, Elda Rebeca 0 0

35 201118549 5 Lux Pacheco, Lesvia Carolina 0 0

36 201018596 5 Ramírez de la Cruz, Cristina Elizabet 0 0

37 201118202 5 Shirley Anabel, Barrera Quiñonez 0 0

38 200817632 5 de León Chávez, Mildred Paola 0 0

39 201223574 5 Ajanel Saquic, Cristobal Enrique 0 0

40 200911957 5 Almengor de la Cruz, Karin Nineth 0 0

41 201018931 5 Lemus Santos, Arnulfo Abimael 0 0

42 200923111 5 Aguilar Donis, Blanca Luz 0 0

43 201022943 6 Equité Monzón, Darlyn Maricela 0 0

44 201117711 6 García Macario, Edilza María 0 0

45 200917448 6 Gómez Muñoz, Carlos Américo 0 0

46 201017396 6 Callejas Boror, Olga Paulina 0 0

47 201017472 6 Lopéz Sucuqui, Sandra Elizabeth 0 0

48 201117713 6 Mijangos Castañeda, Wilver Alexander 0 0

49 201123675 6 Mijangos Escobar, Simkhat 0 0

50 201023180 6 Navas Raguay, Vivian Stacey Coordinador 0 0

51 201219647 7 Cay Tavico, Maidy Felisa 0 0

52 201118410 7 Curruchiche Sacalxot, Rosa Elizabeth 0 0

53 201221859 7 González Pérez, Eufemia 0 0

54 201221998 7 Martinez Games, Jasmin Amanda 0 0

55 201125021 7 Morales Marroquin, Evelyn Roxana Coordinador 0 0

56 201219504 7 Pirir Tacatic, Vivian Noemí 0 0

57 200919652 7 Rodriguez Castillo, Blanca Alicia 0 0

58 200721380 7 Valverth Cruz, Jenniffer Rosalba 0 0

59 201223478 7 López Niz, Adrián 0 0

60 201118464 7 Ruiz Serrano, Nissi Analy 0 0

61 200514700 8 de León Ortega, Alba Azucena 0 0

62 200617988 8 Donado Arias, Livin Julissa 0 0

63 201123522 8 Douman Argueta, Mariam Rocio 0 0

64 201123168 8 García Díaz, Nathaly Edith 0 0

65 201019960 8 González Garcia, Dolores Marisol 0 0

66 200417467 8 López Castillo, Diana Raquel 0 0

67 201119117 8 Méndez Gómez, Carmen Yesenia 0 0

68 200551194 8 Nanci Esther, Hernández Pérez 0 0

69 9650189 8 Pérez Martínez, Flor Inés Coordinador 0 0

70 200715887 8 Vásquez Gaitán, Lester David 0 0

Imagen cuadro de control de zona alumnos curso E111.2 Elaboración de Proyectos, Facultad de Humanidades USAC 2016.

6

Page 100: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

91

1.2.5 Resolución de dudas

La catedrática realiza las explicaciones generales y la

aclaración de dudas sobre la realización del curso, explica la política

administrativa de la Facultad de Humanidades para la validación y

aprobación del curso en el tema de asistencia, los puntos de zona y

de la evaluación final.

1.2.6 Trabajo de los estudiantes

Los estudiantes sacan su cuaderno

de apuntes y realizan las

anotaciones durante la clase

magistral la cual es apoyada con

equipo audio visual para la mejor

captación de los alumnos

asistentes.

Realizan consultas sobre dudas

del curso, duración, validación y

otros.

1.2.7 Actividades realizadas por el docente

Saluda fraternalmente a todos los alumnos,

Presenta al epesista-asistente del curso,

Realiza dinámicas entre los alumnos,

Explica las generalidades del curso,

Presenta la Competencia de la clase,

Crea grupos de trabajo,

Toma nota de los asistentes,

Expone la forma de puntos de zona y evaluación final

Explica la Política de la Facultad sobre aprobación del curso,

Resuelve dudas,

Evalúa con preguntas directas,

Permite la participación al epesista.

Imagen https://moniqueilles.wordpress.com/2014/01/21/no-es-un-

oficio-es-una-vocacionsoy-periodista/

Imagen http://mx.depositphotos.com/80502454/stock-

photo-woman-raises-hand-for-question.html

7

Page 101: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

92

1.2.8 Evaluación

Se realiza la evaluación de la clase con

preguntas directas a los alumnos y

revisión de anotaciones en su

cuaderno.

1.3 Aporte del epesista

1.3.4 Actividades sugeridas para el tema

Participa activamente en

todas las actividades

realizadas,

Apoya con el orden de

los alumnos dentro del

salón,

Realiza aportaciones

investigadas sobre el

tema,

Toma nota de los grupos

de trabajo creados,

Contacta al departamento de informática para préstamo de la

herramienta de audio y video,

Realiza las instalaciones del equipo de audio y video,

Apoya con el control de

la presentación de

power point,

Lleva control paralelo de

la asistencia de

alumnos,

Reparte los programas

del curso a todos los

alumnos,

Aporta su experiencia

cuando recibió el curso.

Imagen

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno

Imagenhttps://garciacarrillobeth.wordpress.com/2015/02/20/grupo-2d-proyecto-integrador-equipos-de-trabajo/

Imagenhttps://es.dreamstime.com/fotografa-de-archivo-computadora-porttil-

con-el-proyector-del-ordenador-en-el-vector-image5606682

8

Page 102: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

93

1.3.5 Actividades de evaluación sugeridas.

Lluvia de ideas,

Lista de cotejo,

Revisión texto paralelo por

alumno

Apoyo en evaluaciones

periódicas.

1.3.6 Actividades administrativas

Sugerencia formato computarizado de control de asistencia,

Sugerencia

formato

computarizado de

control de zona y

evaluaciones,

Control diario en

paralelo de

asistencia de

alumnos,

Paralelo del control diario de zona.

1.4 Síntesis

La primera clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

realizó durante el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de Humanidades USAC, salón 104, contando

con la participación de 70 alumnos, la catedrática del curso Licenciada,

Rita Flores y el asistente-epesista César Ventura, se dio inicio con el

saludo correspondiente y la presentación del curso a impartir en el

horario. La clase fue de tipo magistral apoyada por herramienta audio

visual, los alumnos realizaron anotaciones en su cuaderno, se realizó la

entrega del programa de curso y se explicaron todos los puntos del

mismo, se capacitó sobre la política de la Facultad para la aprobación

del curso. Se evalúo la clase con preguntas directas y verificación de

anotaciones por alumno.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google.

Imagenhttps://www.emprendices.co/tag/lluvia-de-ideas/

Imagenhttp://fr.123rf.com/images-libres-de-droits/cybercaf%C3%A9.html

9

Page 103: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

94

ACTIVIDADES: saludo y bienvenida, competencia, asistencia, explicaciones generales, video sobre proyectos, taller en grupo No. 1 Pág. 2-4 del libro.

Presencial No. 2 Sábado, enero 23, 2016

2. Definición de

Proyecto

Imagen http://slideplayer.es/slide/5461458/

10

Page 104: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

95

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 23 de enero de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Define lo que es un proyecto con la finalidad de conocerlo y aplicarlo para el desarrollo de su EPS.

1. Definición

de Proyecto

1. Saludo y bienvenida

2. Competencia 3. Asistencia 4. Explicaciones

Generales 5. Video sobre

Proyectos 6. Taller N0. 1

Pag. 2-4

7.

Pizarrón

Marcadores

Cuadernos

Lápices

Lapiceros

Crayones

Folders

Hojas

Videos

Computadora

Cañonera

Copia fielmente la información en su cuaderno.

Se interesa notablemente por las explicaciones orales.

Muestra interés por aclarar sus dudas, expresándolas oralmente.

Participa activamente en todas las actividades propuestas. Entrega su taller elaborado en grupo.

2 2 2

11

Page 105: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

96

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.4 Clase Magistral y taller en grupos

Se da inicio a la segunda clase con el saludo fraternal a todos los

asistentes del salón 104 de la Facultad de Humanidades.

Se presenta la competencia del día.

Define lo que es un proyecto con la

finalidad de conocerlo y aplicarlo

para el desarrollo de su EPS.

ASISTENCIA: Se realiza la toma de

asistencia de los alumnos y se continúa con

la alimentación de la herramienta de control.

Imagen Foto tomada por el epesista

Imagen http://bolaextra.com/trabajos/la-competencia/

Imagen http://www.rotarydistrito4945.org/novedad/62/planilla-asistencia-de-los-clubes.html

12

Page 106: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

97

Definición de proyecto

La palabra proyecto tiene diversas connotaciones dependiendo del

contexto en que se maneje, de los propósitos para los cuales se diseña, de las

instituciones, de los recursos, de los participantes, en general por cada uno de

los elementos y factores que le atañen.

La siguiente expresión evidencia la diversidad de ideas respecto al

proyecto.

a. Un proyecto es una empresa planificada qué consiste en un conjunto de

actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos

específicos dentro de los límites de un presupuesto y un período dado

esta es la idea manejada por la ONU en 1984 según lo citan Cohen y

Franco (7:85).

b. “Instituto latinoamericano de planificación económica y social y (ILPES)

Define de la siguiente manera el término en estudio: es su significado

básico en el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de acción

capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social

esto implica desde el punto de vista económico la producción de algún

bien por la prestación de algún servicio con el empleo de una cierta

técnica y con miras a obtener un determinado resultado ventaja

económica o social” (14:12).

c. Chong, en su trabajo realizado para un programa de UNESCO en

Centroamérica y Panamá definió qué proyectos son instrumentos que

se desprenden de los planes o los programas y su importancia estriba

en que, a través de ellos se llega a niveles más específicos y

concretos… de manera coherente y efectiva (6:16) se nota que la visión

expresada se refiere a los proyectos tanto como diseños como

Imagen http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412004000200005

13

Page 107: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

98

realizaciones o concretización es en la práctica de los planes o

programas en general.

d. En el campo educativo, Bosco expresó “los proyectos apuntan a temas

o áreas específicas de interés para la educación y permiten cumplir con

los objetivos y metas contenidos en los programas y en el plan” (4:37-

38)

e. Para SEGEPLAN (Secretaria General de Planificación) de Guatemala,

proyecto “es el conjunto de actividades planificadas y relacionadas

entre sí, que mediante productos apunta a solucionar un problema de

desarrollo o mejorar una situación específica”.

Se puede sintetizar que la

tendencia expresada en las

definiciones dadas es la realización

de actividades para el logro de

objetivos que se constituyen en

satisfactores económicos o sociales.

Es importante señalar,

además de las definiciones

enunciadas que los proyectos no

surgen fortuitamente ni por

inspiración de alguien si no que se

elaborar para el logro premeditado

de algo que se puede traducir en un

bien o en un servicio que satisface necesidades.

Se proyecta en clase un video que explica con imágenes y sucesos los

diferentes tipos de proyecto existentes.

Cómo el enfoque de este trabajo es para orientar la

elaboración de proyectos en el campo de la educación, se

propone como definición orientadora la dada por los autores

SapagChain y Baca Urbina con el agregado de que las

necesidades humanas expresadas por ellos se tornan en

necesidades educativas, Así que reconociendo el préstamo de

ideas que propone la siguiente definición, “proyecto es la

descripción y diseño de una solución eficaz a problemas que

constituyen necesidades educativas”.

Imagen ttps://www.emaze.com/@AORCTZWC/FORMULACION-Y-

EVALUACION-DE-PROYECTOS

14

Page 108: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

99

1.2.5 Resolución de dudas

La Licda. Rita Flores

realiza la resolución de dudas de

los alumnos y explicación sobre

las diferentes definiciones de

proyecto y sus autores, según el

Libro de proyectos de Bidel

Méndez. Se apoya también con

ejemplos del video proyectado en clase.

1.2.6 Trabajo de los estudiantes

Los estudiantes realizan

anotaciones en su cuaderno

de apuntes y ven con

atención el video sobre las

definiciones de proyecto.

Consultan dudas sobre las diferentes

definiciones de proyecto y cuál es el

más idóneo para su carrera.

Trabajan en el primer taller en grupo

del curso.

Imagen http://www.identi.li/index.php?topic=174110

Imagen http://mafaldalamas.com/shop/talleres/consulta/

Imagen http://www.musicologiahispana.com/es/galeria-fotografica/ent/9/fotografica/ent/9/

15

Page 109: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

100

1.2.7 Actividades realizadas por el docente

Saludo cariñoso a todos los alumnos,

Presenta el tema del día,

Da a conocer la Competencia de clase,

Toma asistencias de alumnos,

Realiza dinámica,

Explica los diferentes conceptos de proyecto,

Presenta video con referencia al tema,

Resuelve dudas del tema,

Realizo primer taller en grupos,

Resuelve dudas,

Evalúa con el trabajo en grupo,

Permite la participación activa del epesista.

1.2.8 Evaluación

Se realiza la evaluación de la

clase con el taller de cada uno de

los grupos integrados, se

resuelven dudas y se revisa las

anotaciones del cuaderno.

1.3 Aporte del epesista

1.3.4 Actividades sugeridas para el tema

Participa activamente en todas las actividades realizadas,

Apoya con el orden de

los alumnos dentro del

salón,

Realiza aportaciones

investigadas sobre el

tema,

Contacta al

departamento de

informática para

préstamo de la

herramienta de audio y video, Imagenhttps://es.dreamstime.com/fotografa-de-archivo-computadora-

porttil-con-el-proyector-del-ordenador-en-el-vector-image5606682

Imagen http://www.identi.li/index.php?topic=174110

16

Page 110: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

101

Realiza las instalaciones del equipo de audio y video para la

proyección del video,

Lleva control del video apoyando a la catedrática,

Control en paralelo de la asistencia de alumnos,

Reúne a los grupos de trabajo para la realización del primer

taller en grupo.

Reparte las instrucciones para la realización del taller,

Aporta su interpretación sobre el concepto de proyecto.

1.3.5 Actividades de evaluación sugeridas.

Lista de cotejo para

evaluación de taller,

Texto paralelo por alumno,

1.3.6 Actividades administrativas.

Control en paralelo de asistencia de alumnos,

Control en paralelo de zona y evaluaciones,

Uso de lista de cotejo para calificar en paralelo talleres de

grupos.

Imagenhttp://evaluacionelquinteto.blogspot.com/2012/06/autores-que-hablan-sobre-la-evaluacion.html

Imagenhttp://freshcomputerskills.com/good-in-excel-what-you-should-know/

17

Page 111: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

102

1.4 Síntesis

La segunda clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

realizó como siempre en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del

plan sábado en la Facultad de Humanidades USAC, primer nivel, salón

104, con la participación de 70 alumnos, la catedrática del curso

Licenciada, Rita Flores y el asistente-epesista César Ventura, se dio

inicio con el saludo cariñoso a los alumnos se dio a conocer el tema del

día (Concepto de Proyecto) se coloca la fecha y tema en pizarra, se da

conocer la Competencia de la clase, los alumnos toman nota en su

cuaderno de anotaciones, se realiza una dinámica acorde al tema, y

se solicita a los presentes la adquisición del libro de proyectos para una

seguimiento personalizado del curso, se proyecta un video educativo

que contiene los diferentes conceptos de proyecto y las diferencias

entre autores.

Posteriormente se da una

explicación pedagógica sobre el video,

se procede a la resolución de dudas, y

se continúa con la realización del primer

taller en grupos del salón, el epesista

colabora activamente en la realización

del taller apoyando a los grupos

entregando las instrucciones y solucionando

dudas sobre el taller, al terminar los grupos,

retira los trabajos realizados y se procede a

la revisión de los trabajos realizados. Se

evalúo la clase con preguntas directas,

verificación de anotaciones en cuaderno de

apuntes por alumno y se dio solución a otras

dudas.

Se da por terminada la segunda clase del curso a las 8:45 am en

el mismo salón 104, despidiéndose de los alumnos y agradeciendo la

atención prestada. En espera de reunirnos de nuevo el próximo día de

clases en el mismo lugar.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google.

Imagenhttps://www.pinterest.com/pin/49511455275854932

5/

Imagenhttp://slideplayer.es/slide/1032348/

18

Page 112: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

103

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Competencia, Asistencia, Explicaciones Generales, Explicaciones sobre la realización del Diagnóstico, Anotaciones sobre los lugares en donde van a realizar su diagnóstico,

Entrega de la Carta de solicitud de permiso para realizar el diagnóstico.

Presencial No. 3 Sábado, enero 30, 2016

3. El diagnóstico

Imagenhttp://www.1stchoiceinspections.com/?page_id=24

19

Page 113: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

104

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 30 de enero de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Derechos Humanos/Planificación Curricular

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Aplica la Matriz de los Ocho Sectores y otras técnicas e instrumentos para realizar un Diagnóstico Institucional y detectar problemática a resolver a través de la ejecución de un proyecto.

Diagnóstico Institucional

Pág. 20 - 34

1. Saludo y

bienvenida 2. Competencia 3. Asistencia 4. Explicaciones

Generales 5. Explicaciones

sobre la realización del Diagnóstico.

6. Anotaciones sobre los lugares en donde van a realizar su diagnóstico.

7. Entrega de la Carta de solicitud de permiso para realizar el diagnóstico.

Pizarrón

Marcadores

Cuadernos

Lápices

Lapiceros

Crayones

Folders

Hojas

Videos

Computadora

Cañonera

Copia fielmente la información en su cuaderno.

Se interesa notablemente por las explicaciones orales.

Muestra interés por aclarar sus dudas, expresándolas oralmente.

Participa activamente en todas las actividades propuestas. ENTREGA DEL DIAGNÓSTICO EL 27 DE FEBRERO

3

20

Page 114: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

105

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase Magistral

La clase es de tipo magistral y da

inicio con el saludo amigable a todos

los asistentes al salón 104 de la

Facultad de Humanidades. Se coloca

la fecha y el tema del día de clase en

pizarra.

LA COMPETENCIA DE LA CLASE:

.

ASISTENCIA:

Se realiza la toma de asistencia de los alumnos presentes y se

continúa con la alimentación de la herramienta de control.

Aplica la Matriz de los Ocho Sectores y otras

técnicas e instrumentos para realizar un Diagnóstico

Institucional y detectar problemática a resolver a

través de la ejecución de un proyecto.

Imagen foto tomada por Carolina Lux

21

Page 115: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

106

EL TEMA: EL DIAGNÓSTICO

DIAGNOSTICO: (del griego

diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a

través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para

conocer") alude, en general, al análisis que se

realiza para determinar cualquier situación y

cuáles son las tendencias. Esta determinación

se realiza sobre la base de datos y hechos

recogidos y ordenados sistemáticamente, que

permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

Esta es la primera acción del proyecto y constituye una investigación

que tiene como finalidad clarificar, al máximo posible, la situación o estado de

la institución o comunidad con la intensión de determinar problemas que

requieran atención y resolución.

Las características del diagnóstico:

“El primero de los pasos para crear

proyectos es el diagnóstico, se trata de un

paso preciso y vital en la elaboración de

proyectos que habrá de tenerse presente

en las posteriores etapas del mismo, bien

como fase de inicio o como estudio de

referencia en los puntos siguientes.

Todo diagnóstico tiene como

objetivo el obtener conocimientos que nos

permitan realizar diseñar cambios

orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos

detectado en una comunidad.

Todo diagnóstico es un proceso de análisis y síntesis de una realidad

social, de un problema o necesidad detectada. Debe de realizar una

descripción de los distintos componentes de esa realidad social, además de

determinar el nexo de unión entre los distintos elementos del problema.

Imagenhttp://aldiaconproyectos.blogspot.com/2013/03/como-realizar-un-diagnostico.html

Imagenhttp://tuproyectoen5pasos.com/

22

Page 116: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

107

Todo diagnóstico es un proceso en continua evolución, en constante

“feedback”. Incorporando nuevos datos e información y reajustando el análisis

realizado en función de esos nuevos datos.

El diagnóstico consigue su verdadero significado cuando se ha logrado

identificar, definir y localizar la situación problema o necesidad detectada.

Explicación como realizar el diagnóstico

Las etapas que deben de seguir los diagnósticos son:

Preparación: El

diagnóstico podemos utilizarlo

en la elaboración de un

proyecto para:

Analizar y definir un

problema

determinado.

Analizar los

aspectos implicados

en el problema y

buscar soluciones.

Ejecución: Durante la realización de las actividades

definidas para el proyecto el diagnóstico nos puede ayudar a:

Concienciar a los destinatarios de la situación

problema

Mejorar la orientación del proyecto.

Solventar disputas y alcanzar acuerdos.

Evaluación: La evaluación nos permitirá alcanzar un

conocimiento de la situación del momento y el grado de los

problemas que queremos solucionar con el proyecto, además de

identificar los cambios y beneficios en los

destinatarios”.(tuproyectoen5pasos.com).

Imagenhttp://definicion.mx/diagnostico/

23

Page 117: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

108

La catedrática da a

conocer los lugares donde

se puede realizar el

diagnóstico. Como también

las generales para la

elaboración en cada lugar.

Se hace entrega de la

carta de solicitud de

Diagnóstico Institucional a los

grupos del curso, y se explica

la necesidad de entrega del

trabajo de Diagnostico

terminado el 27 de febrero

2016. Como también el valor

de puntos de zona por la

presentación del trabajo

terminado.

1.2.2 Resolución de dudas

Después de la explicación del tema la Licda. Rita Flores

realiza la resolución de dudas de los alumnos, sobre la fecha de

entrega del diagnóstico, la forma en que deberá entregarse y como

se evaluará dicho trabajo en grupo.

Imagen http://www.presentermedia.com/index.php?target=closeup&maincat=clipart&id=3271

Imagen Formato realizado por el epesista.

Institucional/Word

24

Page 118: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

109

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Los estudiantes toman nota

sobre la fecha de entrega y la

forma que se deberá elaborar el

diagnóstico así como

anotaciones varias del tema que

son de mucha importancia para

el curso.

1.2.4 Actividades realizadas por el docente

Saludo afectuoso a todos los alumnos,

Presenta el tema del día (El Diagnóstico),

Presenta la Competencia del tema,

Adquiere la asistencia de alumnos,

Comenta sobre temas relacionados con el del día,

Explica el tema detalladamente,

Se ayuda con una presentación en Power Point,

Resuelve muchas dudas sobre el tema,

Realiza evaluación del tema presentado,

Permite la ayuda del epesista en toda la clase.

Imagen http://sp.depositphotos.com/10276232/stock-photo-note-taking.html

Imagen Foto tomada por Carolina Lux

25

Page 119: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

110

1.2.5 Evaluación

La evaluación de la clase

es realizada con

preguntas directas a

todos los alumnos y se

da resolución a las

dudas, se revisa con

ayuda del epesista los

cuadernos de apuntes de

todos los alumnos

verificando apuntes

sobre el tema del día.

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Participa activamente en todas las actividades realizadas,

Apoya con el orden de los alumnos dentro del salón,

Realiza revisión de apuntes en los cuadernos de los alumnos,

Realiza lo necesario para conseguir el equipo para la

proyección de la presentación,

Hace las instalaciones del equipo para la proyección,

Lleva control del proyector apoyando a la catedrática,

Realiza en paralelo la verificación de la asistencia de

alumnos,

Aporta su interpretación sobre el diagnóstico según sus

investigaciones personales.

Imagen https://entreeducadores.com/category/psicologia/page/3/

Imagen http://es.123rf.com/photo_18324114_profesor-ayudando-a-los-alumnos-en-clase-de-la-escuela-en-un-salon-de-clases.html

26

Page 120: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

111

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Lluvia de

ideas,

Revisión de

cuaderno de

apuntes de

los alumnos,

1.3.3 Actividades administrativas.

Control en paralelo de asistencia de alumnos,

Control en paralelo de zona y evaluaciones,

Imagen http://www.contunegocio.es/gestion/como-hacer-un-cuadro-de-control-de-los-saldos-vencidos-de-clientes-parte-i/

Imagen Foto tomada por el epesista.

27

Page 121: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

112

Se realiza la tercera clase del curso E111.2 Elaboración de

proyectos como siempre en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am)

del plan sábado en la Facultad de Humanidades USAC, primer nivel,

salón 104, con la participación de todos los alumnos, la catedrática del

curso Licenciada, Rita Flores y el epesista César Ventura, se dio inicio

con el saludo afectuoso a los alumnos y se dio a conocer el tema de la

clase (El Diagnóstico Institucional), el epesista coloca la fecha y tema

en pizarra.

Posteriormente se da conocer la Competencia del tema, la

catedrática da las explicaciones generales y del tema del diagnóstico

institucional apoyada con una proyección de una presentación en

Power Point, así también los lugares donde se puede realizar el

diagnóstico, los alumnos toman nota en su cuaderno de apuntes, se

hace entrega de la carta de solicitud de permiso para realizar el

diagnóstico en las instituciones, las cartas son entregadas por el

epesista a cada grupo de trabajo de la clase, se realiza una dinámica

para unir al grupo y tener la atención para realizar la evaluación del

tema, la cual consiste en preguntas directas sobre la elaboración del

diagnóstico y se realizan las resoluciones de dudas.

Al final de clase el epesista recuerda la fecha de entrega del

trabajo de Diagnóstico Institucional (27 de febrero 2016).

Se da por terminada la tercera clase del curso a las 8:45 am en

el mismo salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y

agradeciendo la atención prestada en espera de reunirnos de nuevo el

próximo día de clases en el mismo lugar.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google.

1.4 SÍNTESIS

28

Page 122: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

113

ACTIVIDADES: saludo y bienvenida, competencia, asistencia,

Taller No.2, Integrarse en grupos, Elaborar resumen usando, mapas conceptuales, mapas mentales,

cuadros sinópticos. con las distintas clasificaciones de proyectos, Elaborar Un cuadro comparativo con los

distintos enfoques de las Fases de un Proyecto, colocar en la PORTADA los datos completos, ciclo, sección,

grupo.

Presencial No. 4 Sábado, febrero 06, 2016

4. Tipos y fases

de un proyecto

Imagenhttp://slideplayer.es/slide/3169501/ Imagenhttp://www.mastiposde.com/proyectos.html

29

Page 123: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

114

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 06 de febrero de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Elabora mapa conceptual sobre los tipos de proyectos para ubicar los proyectos educativos y su naturaleza. Identifica las fases de un Proyecto con la finalidad de estructurar el propio durante su EPS.

Taller N0. 2

1. Tipos de Proyectos

Páginas 4 a la 12 de su libro.

2. Fases de un

Proyecto. Páginas de la 12 a la 17.

1. Saludo y bienvenida

2. Asistencia 3. Competencias 4. Taller N0.2

Integrarse en grupos

Elaborar resumen usando, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos. con las distintas clasificaciones de proyectos.

Elaborar Un cuadro comparativo con los distintos enfoques de las Fases de un Proyecto.

5. Por favor colocar en la PORTADA los datos completos, ciclo, sección, grupo.

Pizarrón

Marcadores

Plan de clase

Cuadernos

Lápices y lapiceros

Hoja de asistencia al curso Documentos proporcionados por la cátedra.

Copia fielmente la información en su cuaderno. Se interesa notablemente por las explicaciones del profesor. Aclara sus dudas, expresándolas oralmente. Participa dinámicamente en todas las actividades propuestas. Comparte la temática en forma grupal. Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le corresponde su turno de participación.

4

30

Page 124: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

115

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase Magistral

La clase es de tipo magistral se

da inicio a la clase con el saludo

fraternal a todos los asistentes es

llevada a cabo por la Licenciada

Rita Flores en la Facultad de

Humanidades USAC. Salón 104

primer nivel.

.

ASISTENCIA:

Como todos los días de clase se realiza toma de asistencia de

todos los alumnos presentes y se continúa con la alimentación de la

herramienta de control.

Imagenhttp://suomik.com/info/education.html?start=7

Elabora mapa conceptual sobre los tipos de

proyectos para ubicar los proyectos educativos y

su naturaleza.

Identifica las fases de un Proyecto con la

finalidad de estructurar el propio durante su EPS.

LA COMPETENCIA DEL

TEMA:

31

Page 125: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

116

EL TEMA:

TIPOS DE PROYECTOS Y FASES DE UN PROYECTO

TIPOS DE PROYECTO: Los proyectos en primera instancia pueden ser

agrupados en económico y sociales los cuales se diferencia por la obtención o

no de lucro. Cabe señalar que el producto de los proyectos sociales se

expresa en términos de desarrollo humano, el cual se liga al desarrollo

económico.

Todo proyecto nace de una necesidad.

Se orienta pues, a la consecución de un

resultado dentro de un plazo de tiempo

limitado, con un principio y un fin que

determinan el alcance y los recursos. Para ello

se estructura en función de actividades, que

discurren de forma secuencial o paralela en

los distintos tipos de proyectos.

Todo proyecto es único, ya que no

supone una operación de rutina, sino un conjunto específico de operaciones

diseñadas para lograr una meta singular, por eso existen muchos tipos de

proyectos y por ello es habitual que un equipo de proyecto a menudo incluya a

personas que normalmente no trabajan juntas, por proceder de organizaciones

distintas o por provenir de ubicaciones geográficas diferentes.

Ésta y otras peculiaridades de un proyecto hacen que deba ser

gestionado y guiado por expertos para entregar los resultados a tiempo dentro

del presupuesto, el plazo y la calidad que se han previsto y, siempre

aportando un aprendizaje. De

ahí la importancia de la gestión

de proyectos, que es la

aplicación de conocimientos,

habilidades y técnicas para la

ejecución de proyectos de

manera eficaz y eficiente. La

gestión de proyectos también

puede considerarse como una

competencia estratégica para las

organizaciones, ya que les

Imagenhttp://www.obs-edu.com/es/blog-

project-management/administracion-de-

proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-

caracteristicashttp://suomik.com/info/education.

html?start=7

Imagenhttp://es.slideshare.net/rauliv/etapas-de-un-proyecto-

de-inversion 32

Page 126: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

117

permite vincular los resultados del proyecto a los objetivos de negocio y, por lo

tanto, competir mejor y afianzar una posición de mercado más sólida.

Los procesos de gestión de proyectos se dividen en cinco grupos

aplicables a todos los tipos de proyectos: preparación, planificación, ejecución,

seguimiento y entrega. Los conocimientos que implica la gestión de proyectos

se basan en diez áreas:

Alcance

Tiempo

Integración

Coste

Calidad

Gestión de accionistas

Comunicaciones

Gestión del riesgo

Recursos humanos

Abastecimiento

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo

más que permita encuadrar el área o sector donde sus competencias se

desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:

Según el grado de dificultad que entraña su consecución:

Proyectos simples.

Proyectos complejos.

Según la procedencia del capital:

Proyectos públicos.

Proyectos privados.

Proyectos mixtos.

Según el grado de experimentación del proyecto y sus

objetivos:

Proyectos experimentales.

Proyectos normalizados.

Imagenhttp://www.mcgperu.com/single-

post/2014/11/27/Gesti%C3%B3n-de-

Proyectos-Los-stakeholders-y-los-

proyectos

33

Page 127: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

118

Según el sector:

Proyectos de construcción.

Proyectos de energía.

Proyectos de minería.

Proyectos de transformación.

Proyectos de medio ambiente.

Proyectos industriales.

Proyectos de servicios.

Según el ámbito:

Proyectos de ingeniería.

Proyectos económicos.

Proyectos fiscales.

Proyectos legales.

Proyectos médicos.

Proyectos matemáticos.

Proyectos artísticos.

Proyectos literarios.

Proyectos tecnológicos.

Proyectos informáticos.

Según su orientación:

Proyectos productivos.

Proyectos educativos.

Proyectos sociales.

Proyectos comunitarios:

Proyectos de investigación.

Según su área de influencia:

Proyectos supranacionales.

Proyectos internacionales.

Proyectos nacionales.

Proyectos regionales.

Proyectos locales.

Imagen http://queesunproyecto61.blogspot.com/

34

Page 128: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

119

Principales características de los proyectos

Todos los tipos de proyectos tienen

en común una serie de características:

Cuentan con un propósito.

Se resumen en objetivos y

metas.

Se han de ajustar a un plazo

de tiempo limitado.

Cuentan con, al menos, una

fase de planificación, una de

ejecución y una de entrega.

Se orientan a la consecución de un resultado.

Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y

responsabilidades.

Se ven afectados por la incertidumbre.

Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para

garantizar que el resultado es el esperado.

Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.

“FASES DEL PROYECTO: Cuando se hace referencia al ciclo o fase

de un proyecto, de lo que se está hablando es de cada una de las etapas o

momentos por los que es necesario pasar desde la carencia, falencia o

deficiencia

identificada hasta

la solución

satisfactoria de la

misma.

Pocas cosas son tan relevantes para la productividad de una empresa

como la gestión de sus proyectos.

Las empresas se preocupan excesivamente por encontrar una

aplicación software para la gestión de proyectos buena, bonita y barata.

Imagenhttps://proyectosdemates.wikispaces.com/Aprendizaje+basado+en+Proyectos

Imagenhttps://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2014/07/28/proyecto

-ebi-tecnologia-para-personalizar-la-educacion/

35

Page 129: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

120

Desde mi punto de vista este es un enfoque erróneo, ya que antes de

elegir una herramienta software para la gestión de proyectos es necesario

definir e institucionalizar el proceso de trabajo que permita optimizar el

desarrollo de proyectos.

La mejor aplicación software no sirve de nada si no se dispone de un

procedimiento de trabajo bien definido. Sin embargo, con una aplicación

ordinaria y una buena metodología de gestión de proyectos se pueden

conseguir grandes resultados en el desarrollo de proyectos.

Generalmente, cuando planteamos la necesidad de definir un proceso

metodológico, las empresas se echan a temblar, pues lo relacionan con una

tarea titánica y de escasa utilidad para su organización.

Sin embargo, la realidad es bien distinta, las empresas y sus

trabajadores ejecutan procesos diariamente, aunque no son conscientes. Lo

único que necesitan es pararse a pensar como realizan las tareas diarias,

unificar las mejores prácticas y plasmarlas en un documento de obligado

cumplimiento para todo el personal”.(http://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/04/29/las-

5-fases-en-gestion-de-proyectos/).

Imagen http://www.eoi.es/blogs/embacon/files/2014/04/imagen_blog1.jpg

36

Page 130: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

121

1.2.2 Resolución de dudas

Se

realiza explicación

delos tipos de

proyecto y las fases

que este contiene

por la catedrática del

curso Licda. Rita

Flores, surge dudas

que son explicadas más afondo por la Licenciada para facilidad de

comprensión de los alumnos.

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Con mucha atención los estudiantes toman nota de la explicación

de la catedrática en su cuaderno de anotaciones sobre los tipos y

fases de un proyecto, consultan sobre las dudas del tema y

posteriormente se preparan en grupo para el taller #2, recibiendo las

instrucciones del taller y dando inicio al mismo, después de 30

minutos son informados de la entrega y se procede a recibir los

trabajos en grupo.

Imagen http://www.txema.eu/resolucion-de-dudas-y-problemas-2/

Imagen Foto tomada por el epesista

37

Page 131: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

122

Saluda a todos los alumnos asistentes,

Presenta el tema del día (Tipos y Fases

del proyecto),

Presenta la Competencia del tema,

Adquiere la asistencia de alumnos,

Comenta sobre temas relacionados con

el tema del día,

Explica los temas detalladamente,

Resuelve dudas sobre los temas,

Realiza evaluación del tema presentado

con el taller #2 del curso,

Permite la ayuda en todo momento del

epesista asistente.

1.2.3 Actividades realizadas por el docente

1.2.4 Evaluación

La evaluación de la clase es realizada con una lista de cotejo

elaborada para el taller #2 de grupos asignados al inicio del curso

del que surgieron dudas más a fondo sobre los tipos y fases del

proyecto las que fueron solucionadas por la catedrática del curso,

después se realizaron preguntas directas a todos los alumnos para

verificar la comprensión. Se realizó la revisión diaria de cuadernos

de apuntes de todos los alumnos.

38

Page 132: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

123

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Aportes sobre sus experiencias en cursos recibidos,

Apoya con el ordenamiento de los alumnos del salón,

Realiza revisión de apuntes en cuaderno de los alumnos,

Verifica la asistencia por grupos de trabajo.

Ordena los grupos en el salón para el taller #2,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia de alumnos,

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Preguntas Directas,

Comprobación de apuntes de los alumnos,

Imagen http://www.empresaithoy.es/2014_10_01_archive.html

39

Page 133: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

124

La cuarta clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

lleva a cabo en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de Humanidades USAC, en el primer nivel del

edificio, salón 104, con la participación de todos los alumnos del curso,

la catedrática Licenciada, Rita Flores y el epesista César Ventura, se

dio inicio con el saludo fraternal y afectuoso a los alumnos y se da a

conocer el tema de la clase (Tipos y Fases del proyecto), el epesista

como todos los días, limpia la pizarra y

coloca la fecha, tema y las actividades a

realizarse.

La Catedrática da inicio con la

información general de los temas, da a

conocer la Competencia, se realiza la

explicación minuciosa de los tipos y

fases del proyecto, los alumnos

escuchan atentamente y realizan sus

anotaciones, posteriormente se realizan

1.4 SÍNTESIS

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Llevar en paralelo la asistencia de los alumnos,

Control en paralelo de

zona y evaluación de talleres,

Imagen http://www.askdin.com/showthread.php?t=54626 40

Page 134: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

125

evaluación rápida de comprensión, se resuelven dudas y se procede a

ordenar a los alumnos en grupos establecidos para la realización del

taller #2 del curso, el cual tiene un valor de 2 pts. Se dan las generales

del taller haciendo mención que se puede trabajar un resumen usando,

mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos. Con las

distintas clasificaciones de proyectos y un cuadro comparativo con los

distintos enfoques de las fases de un proyecto, se solicita que la

portada del taller esté los datos completos de los integrantes de cada

grupo, ciclo, sección y número de grupo. Después de 30 minutos se

solicitan los trabajos de los grupos y se procede a la evaluación de los

mismos con la ayuda del epesista, posteriormente se realiza la revisión

de cuadernos de apuntes a todos los alumnos.

Se da por terminada la cuarta clase del curso a las 8:45 am en el

salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la

atención al tema del día.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes virtuales, Google.

41

Page 135: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

126

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Asistencia, Competencia, Aclaración de dudas sobre el

diagnóstico, Explicación de cada uno de los aspectos del Perfil del Proyecto. Entrega del

Diagnóstico el 27 de febrero.

Presencial No. 5 Sábado, febrero 13, 2016

5. El perfil del Proyecto

Imagenhttp://liderazgoamplio.blogspot.com/2016_03_01_archive.html

42

Page 136: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

127

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 13 de febrero de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Analiza cada uno de los aspectos del Perfil del Proyecto, con la finalidad de elaborar adecuadamente el que le corresponde a su Proyecto en Proceso.

El Perfil del Proyecto Entrega el 02 de abril.

1. Saludo y bienvenida 2. Asistencia 3. Competencia 5. Aclaración de dudas sobre el Diagnóstico. 6. Explicación de cada uno de los aspectos del Perfil del Proyecto.

Entrega del Diagnóstico el 27 de febrero

Pizarrón

Marcadores

Plan de clase

Cuadernos

Lápices y lapiceros

Hoja de asistencia al curso

Documentos proporcionados por la cátedra.

Libro de Texto

Copia fielmente la información en su cuaderno. Se interesa notablemente por las explicaciones del profesor. Aclara sus dudas, expresándolas oralmente. Participa dinámicamente en todas las actividades propuestas. Comparte la temática en forma grupal. Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le corresponde su turno de participación.

5

43

Page 137: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

128

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase tipo Magistral

La clase es tipo magistral y se da inicia a la clase con el

saludo fraternal a todos los asistentes y es llevada a cabo por la

Catedrática Licda. Rita del Rosario Flores Gil en el primer

nivel de la Facultad de Humanidades USAC. Salón 104.

COMPETENCIA

Analiza cada uno de los aspectos del Perfil del Proyecto, con

la finalidad de elaborar adecuadamente el que le corresponde a su

Proyecto en Proceso.

ASISTENCIA:

Se realiza la toma

de asistencia de los

alumnos asistentes al

salón 104 y se lleva

control de la misma.

Imagen http://desmotivaciones.es/u/coculi/3

44

Page 138: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

129

EL TEMA:

¿Qué es un perfil de proyecto?

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto.

Además de definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un

primer estimado de las actividades requeridas y de la inversión total que se

necesitará, así como de los costos operativos anuales, y, en el caso de

proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual.

El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos

pueden no estar aún bien definidos, los ítems menores pueden excluirse y los

supuestos en cuanto a la demanda del resultado de la inversión - sea ésta una

infraestructura destinada al cuidado de los niños, un puente, o vegetales

enlatados - son probablemente solo eso: supuestos.

¿Cuál es el propósito del perfil?

El perfil de proyecto cumple varios propósitos importantes. Éstos se

analizan a continuación de manera breve.

a) El perfil de proyecto ayuda a asegurar que los miembros de la

comunidad o grupo en cuestión comprendan las posibles implicaciones de su

propuesta en términos de inversión y de costos operativos, requerimientos de

mano de obra y escala de las operaciones y otros factores. Con frecuencia

estos elementos surgen solamente cuando el proyecto propuesto se debate y

se escribe de manera participativa. Hasta este punto, los miembros del grupo

Imagen http://es.slideshare.net/ricarey/perfil-del-proyecto-13121487

45

Page 139: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

130

podrían haber pensado que sería ‘bueno’ contar con una nueva vía de acceso

al poblado, sin haberse dado cuenta de lo que esto implicaría - tanto para el

poblado en general como de manera personal.

b) El perfil evita que se desperdicien esfuerzos en la preparación

detallada de proyectos incoherentes, que carecen del apoyo de los solicitantes

o que no pasan las pruebas básicas de viabilidad. Si los recursos humanos y

financieros requeridos para

apoyar la formulación del

proyecto son limitados -

situación frecuente - - este

aspecto del perfil es muy

importante, pues actúa como

un filtro. Así, si la comunidad

recibe fondos solamente para

apoyar la preparación de un

único proyecto completo al

año, es mejor no desperdiciar

estos recursos en un proyecto

que no tiene posibilidades de éxito.

c) La participación de los miembros del grupo en la preparación y

evaluación del perfil es una etapa importante en el proceso de apropiación del

proyecto específico. Además es importante para aumentar la confianza de los

participantes en cuanto a su habilidad para identificar y desarrollar soluciones

reales para sus problemas (o respuestas a oportunidades). Para las

comunidades o grupos que siempre han dependido de que personas externas

les digan lo que deben hacer, este proceso de fortalecimiento de la confianza

es una contribución valiosa al capital social de la comunidad.

d) Sumado a las demás etapas del enfoque RuralInvest, el perfil

contribuye a un proceso de implementación más exitoso. La experiencia ha

demostrado que los proyectos desarrollados empleando RuralInvest, y para

los cuales se han realizado ejercicios de desarrollo participativo de perfiles de

proyecto, presentan menos problemas durante el proceso de implementación

subsiguiente. En parte esto parece deberse a que los solicitantes comprenden

de manera más clara los objetivos y la operación del proyecto. Otros factores

pueden ser el aumento de la confianza y el sentido de pertenencia del

proyecto, así como la relación desarrollada con los técnicos locales.

¿Cuál es la diferencia entre un perfil y el diseño detallado de un proyecto?

Imagen http://slideplayer.es/slide/4183591/

46

Page 140: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

131

A pesar de que un perfil normalmente es el primer paso en el desarrollo

del diseño detallado de proyecto, existen diferencias importantes entre los dos.

El perfil presenta una visión simplificada del proyecto final, que omite

elementos importantes, a fin de reducir la complejidad del análisis y de facilitar

su comprensión por parte de las comunidades rurales que no cuentan con

experiencia previa en el diseño o análisis de proyectos. Estas omisiones no

son negativas en sí mismas,

pero pueden ser peligrosas

si la persona que dirige las

sesiones participativas en la

comunidad olvida su

existencia y anima a los

participantes a pensar que el

perfil es el proyecto. A

continuación se presentan

las características clave de

un perfil de proyecto.

Un perfil es una ‘toma

instantánea’ del proyecto: Un análisis detallado de proyecto toma en cuenta

los cambios que tendrán

lugar en el proyecto a lo

largo del tiempo. Una planta

procesadora de frutas a

pequeña escala que produce

mermeladas y otras

conservas puede

incrementar los volúmenes

que procesa en el transcurso

del tiempo, además, puede

incrementar la eficiencia del

procesamiento (y así reducir

los costos) o puede empezar

a procesar otro tipo de fruta cosechada en otros períodos del año, y así

permanecer abierta durante más meses al año. El perfil, no obstante, tiene un

enfoque simplificado y analiza los resultados obtenidos en un año promedio

durante la vida del proyecto.

Un perfil simplifica el reemplazo de equipo y maquinaria: En el mundo

real la maquinaria y el equipo se reemplazan cuando se hace demasiado

Imagen http://es.slideshare.net/ricarey/perfil-del-proyecto-13121487

Imagen http://slideplayer.es/slide/4183591/

47

Page 141: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

132

costoso mantener su funcionamiento. El proyecto deberá hacer frente a costos

en el año en que éstos se reemplacen. En el perfil de proyecto con su visión

de ‘toma instantánea’ del mundo, esta consideración no es posible. El perfil,

por lo tanto, separa fondos en el año ‘promedio’ seleccionado para contribuir al

costo de reemplazo de la maquinaria. A pesar de que esto no es preciso, por

lo menos permite asignar fondos para esta etapa esencial.

El perfil no incluye costos de financiamiento: Una simplificación clave

que se realiza al preparar un perfil para un proyecto dirigido a la generación de

ingresos, es ignorar por completo los costos de financiamiento ya que la

estimación de estos costos requiere de cálculos complicados (los proyectos no

dirigidos a la generación de ingresos normalmente no presentarán costos de

financiamiento, pues emplean fondos de donaciones, en lugar de préstamos).

En el análisis detallado del proyecto se toman en cuenta los costos de

financiamiento - no solo para la inversión en sí misma, sino también para el

capital operativo requerido para cubrir los gastos operativos iniciales. Los

costos de financiamiento pueden ser significativos y su ausencia en esta etapa

implica que el perfil se verá más atrayente que si se incluyeran estos costos;

por consiguiente, es importante tener en cuenta este factor.

Un perfil hace estimados generales para los costos e ingresos: Al

preparar un proyecto detallado se espera que los solicitantes se esfuercen al

máximo para obtener información precisa en lo relacionado a los costos e

ingresos (incluyendo los rendimientos y precios). Un taller se podría dividir en

áreas como la mejora del acceso para vehículos, el cimiento de concreto, la

estructura principal (por metro cuadrado), la provisión de agua y de energía

eléctrica y el equipo. Este análisis detallado no es necesario ni deseable

cuando se prepara un perfil. En esta etapa será suficiente estimar que, en

términos generales, los costos aproximados del taller serán de 12 500 dólares

EE.UU.

48

Page 142: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

133

Un perfil excluye los costos

asociados: Los proyectos

usualmente incluyen varios costos

asociados que se dejan de lado al

preparar un perfil. Estos pueden

incluir ítems como: la capacitación

técnica del personal; el

establecimiento de sistemas (por

ejemplo, de contabilidad); las

tarifas para certificados sanitarios o

para el registro de la compañía; el diseño de embalaje y etiquetas y el pago a

arquitectos, inspectores o ingenieros que supervisarán los trabajos necesarios

para la consecución del proyecto.

A pesar de que en sí mismos cada uno de estos costos puede no ser

muy alto, en conjunto pueden crear una carga significativa a los costos

iniciales de la nueva empresa. Estimar estos costos de manera precisa implica

un trabajo considerable y normalmente se dejan de lado en la preparación del

perfil.

Un perfil presta atención limitada a la organización e impacto del

proyecto: A fin de asegurar que una inversión se convierta en un proyecto

exitoso es de vital importancia considerar con cuidado cómo el proyecto final

se manejará y operará y qué tipo de impacto puede tener en el entorno social,

cultural y ambiental en el que se realiza.

Identificar estos factores con frecuencia puede implicar discusiones

considerables en el grupo, y en el caso del impacto ambiental, puede incluso

requerir de la presencia de un evaluador especialista en la materia.

Repetimos, no es necesario dar todas las respuestas en la etapa del perfil. Sin

embargo, es importante que los solicitantes hayan reflexionado sobre estos

factores, de lo contrario, las discusiones que surjan pueden causar un daño

severo a la unidad y al compromiso de los grupos en una etapa posterior del

proceso de preparación.

Imagen http://proyecto-exportacion-quinua.webnode.com.co/plan-de-exportacion/perfil-del-gerente-de-proyecto/

49

Page 143: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

134

1.2.2 Resolución de dudas

Surgen dudas de diversas índoles en el salón sobre el

perfil del proyecto y la catedrática realiza explicación con otros

ejemplos para la elaboración del perfil, los alumnos y el epesista

apoya con las dudas. Se realiza una ampliación sobre el tema de la

clase anterior en relación al Diagnóstico y de la fecha de entrega del

primer trabajo completo (El diagnóstico institucional).

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Los estudiantes ponen especial atención a la explicación de la

catedrática toman nota en su cuaderno y consultan sobre sus

diversas dudas en relación al tema, revisan sus apuntes y recuerdan

la fecha de entrega del primer trabajo completo (El diagnóstico

institucional para el 27 de febrero).Realizan dinámicas con el grupo

del salón.

Imagen http://senalalternativa.com/columnistas/educacion-o-mercancia.html

50

Page 144: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

135

1.2.4 Actividades realizadas por el Docente

Saluda respetuosamente a todos los presentes,

Presenta el tema del día (El perfil del proyecto),

Presenta la Competencia correspondiente,

Realiza el control de asistencia de alumnos,

Explica el tema minuciosamente,

Se apoya con una presentación en power point,

Responde dudas del momento,

Recuerda el tema anterior del Diagnostico Institucional,

Les recuerda a los alumnos la fecha de entrega del primer

trabajo completo del Diagnóstico.

Realiza dinámica con los alumnos para romper la tensión,

Permite la ayuda en todo momento del epesista asistente.

1.2.5 Evaluación

La clase del día se evaluó con lluvia de ideas donde

se descubrieron otras formas de elaboración del perfil

del proyecto, se realizó como todas las clases la

revisión de las anotaciones de los alumnos.

Imagen http://www.fundaciocatalunya-lapedrera.com/ca/content/acompanyament-educatiu

51

Page 145: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

136

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Lluvia de ideas

Preguntas Directas,

Verificación de toma de notas de los alumnos,

Saluda amigablemente a todos los presentes,

Apoyo con el orden de los alumnos en el salón,

Limpia la pizarra y prepara todo para la clase,

Coloca la fecha del día y el tema en la pizarra,

Colabora activamente con la docente,

Coloca el equipo audiovisual para la

presentación,

Colabora con el tema según su investigación,

Participa en la lluvia de ideas del tema,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia

de alumnos,

52

Page 146: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

137

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Control en paralelo de la asistencia de los alumnos,

Administra en paralelo la zona y pts. de las evaluaciones,

talleres y otros de la docente.

1.4 Síntesis

Se realiza la quinta clase del curso E111.2 Elaboración de

proyectos, en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de Humanidades USAC, en el primer nivel del

edificio, salón 104, con la participación de los alumnos del curso, la

catedrática Licenciada, Rita Flores y el epesista César Ventura, se dio

inicio con el saludo amigable y afectuoso a todos los presentes, se da a

conocer el tema de la clase (Perfil del Proyecto), el epesista, limpia la

pizarra, coloca la fecha, el tema, la competencia y las actividades a

realizarse, se toma la asistencia de alumnos.

Se da inicio con generalidades del Perfil de Proyecto, con la

ayuda de una presentación en Power Point la docente realiza las

explicaciones sobre la forma de elaborar el Perfil del proyecto al

terminar surgen dudas de las alumnos y son solventadas en el

momento, el epesista apoya con lo investigado por su parte avalado por

la docente, se realiza aclaración de dudas sobre el trabajo en curso del

Diagnóstico Institucional, para entrega el 27 de febrero, posteriormente

se realiza actividad de lluvia de ideas para solventar dudas relacionadas

con los temas, los alumnos toman nota de las explicaciones y realizan

preguntas, la Evaluación de la clase se realiza con Lluvia de ideas y la

revisión de notas en su cuaderno.

Se da por terminada la quinta clase del curso a las 8:45 am en el

salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la

atención al tema del día.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes virtuales, Google.

53

Page 147: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

138

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Asistencia, Competencias, Exposición grupo #1 La

Observación, Exposición grupo #2 Lluvia de ideas, Aclaración de dudas. Recordatorio

entrega del Diagnóstico próximo 27 de febrero 10 Pts.

Presencial No. 6 Sábado, febrero 20, 2016

6. Exposiciones en grupo

Imagen, fotografía tomada por Carolina Lux

54

Page 148: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

139

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 20 de febrero de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Cada grupo presentará su propia competencia.

Grupo N0. 1 La Observación Grupo N0. 2 Lluvia de Ideas

1.Saludo y bienvenida 2. Asistencia 3. Competencias 4. Grupo N0. 1 La Observación 5. Grupo N0. 2 Lluvia de Ideas 4. Aclaración de

Dudas

Para próximo día: Entrega del Diagnóstico 10 puntos

Pizarrón

Marcadores

Plan de clase

Cuadernos

Lápices y lapiceros

Hoja de asistencia al curso Documentos proporcionados por la cátedra. Cañonera Computadora Presentaciones

Copia fielmente la información en su cuaderno. Se interesa notablemente por las explicaciones del profesor. Aclara sus dudas, expresándolas oralmente. Participa dinámicamente en todas las actividades propuestas. Comparte la temática en forma grupal. Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le corresponde su turno de participación.

6

55

Page 149: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

140

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase de Exposiciones, grupos.

La clase es tipo exposiciones

de alumnos en grupo y se inicia

con el saludo cariñoso a todos los

asistentes, el turno del grupo #1 y

el #2, Temas (La Observación y

Lluvia de ideas)Salón 104 primer

nivel, Facultad de Humanidades

USAC.

COMPETENCIAS

Imagen https://www.youtube.com/watch?v=gZmheWyITTg

Explica los tipos de observación con el

objeto de transmitir el conocimiento y

lograr la captación de los oyentes.

Expone conceptos de lluvia de ideas

con el objetivo de enseñanza y logro de

afinidad con los presentes.

56

Page 150: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

141

ASISTENCIA:

Como todos los días de clase se toma la asistencia de todos los

alumnos asistentes al salón 104 y se lleva control de la misma en un

medio computarizado.

Las Exposiciones:

Grupo #1

LA OBSERVACION

“Toda investigación o aplicación de carácter científico en Ciencias

Sociales, como en las ciencias en general, debe implicar la utilización de

procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles,

susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones, adaptados

al fenómeno a discutir. Esas son las técnicas; la elección de éstas depende

del objetivo perseguido, el cual está ligado al método de trabajo. Todo medio

(método, técnica o instrumento) siempre debe estar subordinado al objetivo

que se busca. Por lo tanto, el problema de la elección de un medio, es un

problema de adecuación "medio - objetivo".

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN (LA OBSERVACIÓN)

Responder a las siguientes cuestiones fundamentales: ¿Para qué

observar? ¿Quién observa?¿Qué observar? ¿Con qué instrumentos observar?

¿Qué unidad de observación elegir? ¿Con qué grado de inferencia observar?

¿Cómo registrar la observación? ¿En qué tipo de situación es mejor observar?

¿Qué grado de libertad hay que dejar al observador? ¿Cómo usar las

informaciones recogidas?

PARA ESTABLECER UNA TIPOLOGÍA SE PUEDE UTILIZAR

UNA SERIE DE DISTINCIONES QUE OBEDECERÁN A LAS

EXIGENCIAS SIGUIENTES:

"Ob-servar es ponerse delante (eso significa el prefijo ob.) de un objeto,

a la vez como esclavo (que éste es el primer significado de la raíz serv.) para 57

Page 151: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

142

serle fiel; y como maestro para poseerlo o conservarlo (que es el segundo

significado de la raíz serv.). Observar a uno es poner la mirada en él,

considerarlo como objeto."

Es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez

el más usado.

Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva

entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se

obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación.

Este método es una "lectura lógica de las formas" y supone el ejercicio

y "metodología de la mirada" (deconstrucción y producción de nueva realidad).

Tanto, la observación como los hechos y las teorías son factores

estrechamente relacionados que desempeñan un significativo papel en la

investigación científica; por ello, es necesario comprender su naturaleza, su

función y la vinculación que guardan entre sí. El ciudadano común conoce

estos términos, pero el concepto que tiene de ellos, a menudo, difiere en una

medida considerable de la definición que daría un científico. Este trabajo tiene

por objeto responder las preguntas siguientes:

¿Qué es observar? ¿Cuáles son las propiedades de la observación

científica?

Imagen https://prezi.com/ouhe82z4wnk3/la-observacion/

58

Page 152: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

143

FACTORES DE LA INVESTIGACION.

Cada persona usa los sentidos para percibir los fenómenos de su

medio. El acto de “reconocer y notar algún hecho o acontecimiento” puede ser

sencillo o requerir las complejas técnicas de la investigación moderna. La

forma más simple de expresar la observación, es mediante un informe objetivo

que realiza un observador sobre algo que experimentó a través de sus

sentidos. La observación científica incluye la selección deliberada de algún

aspecto significativo de los fenómenos en cierta situación y en un momento

determinado, constituye un detenido examen en el cual puede hacer uso de

procedimientos e instrumentos de precisión.

NATURALEZA DE LA OBSERVACIÓN

La observación incluye cuatro factores psicológicos: atención,

sensación, percepción y

reflexión. Y cuatro

intelectuales: concreción,

inducción, abstracción y

deducción. Los cuales

interactúan para obtener

el conocimiento concreto

e ir de lo particular a lo

general o viceversa.

Malinowski es el primer autor que estructura la observación participante

(según Guasch); afirma que para conocer bien a una cultura es necesario

introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana

Debe ser utilizada con un objetivo bien determinado, con un marco

teórico explicitado, con una lista de guía o control, con determinación de los

instrumentos y como resolver problemas y realizar el trabajo de manera

responsable y sistemática. Y comprensión simpática, incorporarse sin llamar la

atención, buscar personas claves, explicación de las tareas que se van a

realizar, utilizar indicios y percepciones, poner por escrito lo antes posible y

asegurar los medios de control. Egg, A (1987)” (Guzmán, F.

1998http://historico.notitarde.com/1998/06/10/opinion/felix_guzman/index.html)

.

Imagen http://www.myswitzerland.com/es/observacion-de-la-naturaleza-y-la-fauna-en-el-pico-niederhorn.html

59

Page 153: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

144

Grupo #2

LLUVIA DE IDEAS

“La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una

herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre

un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo

para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue ideada en

el año 1919 por Alex FaickneyOsborn

(fue denominada brainstorming),

cuando su búsqueda de ideas creativas

resultó en un proceso interactivo de

grupo no estructurado que generaba

más y mejores ideas que las que los

individuos podían producir trabajando

de forma independiente; dando

oportunidad de hacer sugerencias sobre

un determinado asunto y aprovechando

la capacidad creativa de los

participantes.

Numerosos estudios recientes demuestran justamente lo contrario, que

individualmente se generan más ideas que en grupo, por lo que la utilidad de

esta técnica está en entredicho.1 Las conclusiones fueron obtenidas de 22

estudios de los cuales 18 corroboraron sus hipótesis.

El Innovaforum.com resumió las cuatro reglas básicas:

"Suspender el juicio. Eliminar toda crítica. Cuando brotan las ideas no

se permite ningún comentario crítico. Se anotan todas las ideas. La evaluación

se reserva para después. Se tiene que posponer el juicio adverso de las ideas.

Hemos estado tan entrenados a ser instantáneamente analíticos, prácticos y

convergentes en nuestro pensamiento que esta regla resulta difícil de seguir,

pero es crucial. Crear y juzgar al mismo tiempo es como echar agua caliente y

fría en el mismo cubo.

Imagen https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideas#/media/File:Activity_preparation-es.svg

60

Page 154: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

145

"Pensar libremente. Es muy importante la libertad de emisión. Las ideas

locas están bien. Las ideas imposibles o inimaginables están bien. De hecho,

en cada sesión tendría que haber alguna idea suficientemente disparatada

que provocara risa a todo el grupo. Hace falta recordar que las ideas prácticas

a menudo nacen de otras impracticables o imposibles. Permitiéndote pensar

fuera de los límites de lo habitual, de lo normal, pueden surgir soluciones

nuevas y geniales. Algunas ideas salvajes se transforman en prácticas.

Cuanto más enérgica sea la idea, mejores pueden ser los resultados; es más

fácil perfeccionar una idea que emitir una de nueva.

"La cantidad es importante.

Hace falta concentrarse en

generar un gran número de ideas

que posteriormente se puedan

revisar. Cuanto más grande sea el

número de ideas, más fácil es

escoger entre ellas. Hay dos

razones para desear una gran

cantidad de ideas. Primero, parece

que las ideas obvias, habituales,

gastadas, impracticables vienen

primero a la mente, de forma que

es probable que las primeras 20 o

25 ideas no sean frescas ni

creativas. Segundo, cuanto más

larga sea la lista, más habrá que escoger, adaptar o combinar. En algunas

sesiones, se fija el objetivo de conseguir un número determinado de ideas, del

orden de 50 o 100, antes de acabar la reunión.

"El efecto multiplicador. Se busca la combinación de ideas y sus

mejoras. Además de contribuir con las propias ideas, los participantes pueden

sugerir mejoras de las ideas de los demás o conseguir una idea mejor a partir

de otras dos. ¿Qué tiene de bueno la idea que han dicho? ¿Qué se puede

hacer para mejorarla o para hacerla más salvaje? Utiliza las ideas de los

demás como estímulo para tu mejora o variación. A veces, cambiar sólo un

aspecto de una solución impracticable la puede convertir en una gran

solución."

Imagen http://www.freepik.es/vector-gratis/lluvia-de-ideas_335114.htm

61

Page 155: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

146

Así, la principal regla del método es suspender o aplazar el juicio, ya

que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.

Habitualmente, en una reunión para la resolución de problemas, muchas ideas

tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa"

sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las

ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de

los participantes. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin

pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del

grupo puede aportar cualquier idea de cualquier índole, la cual crea

conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explota estratégicamente

la validez cualitativa de lo producido con esta técnica. En la sesión se debe

aportar una idea por ronda. Por lo cual se debe ser claro de lo que se expone.

Se elige un tema, establece un tiempo y escribe frases o palabras

relacionadas con el tema.” (a Wikimedia Project, 2016).

1.2.2 Resolución de dudas

Las dudas de las

presentaciones proyectadas

estuvieron a cargo de los

grupos participantes y

avalados por la catedrática

Rita Flores. Se realiza una

ampliación sobre los temas.

Se realizó un recordatorio

de la entrega del

Diagnóstico institucional y

sobre el valor de 10 pts. Del

mismo.

Imagen http://topsy.one/hashtag.php?q=%23Recordatorio

62

Page 156: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

147

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Copia fielmente la información en su cuaderno, se interesa

notablemente de las exposiciones y por las explicaciones del

profesor, aclara sus dudas, expresándolas oralmente, participa

dinámicamente en todas las actividades propuestas, comparte la

temática en forma

grupal.

Toma nota de la

entrega de El

Diagnóstico

Institucional el 27 de

febrero y el valor de

10 pts.

1.2.4 Actividades realizadas por el Docente

Saluda respetuosamente a todos los presentes,

Toma asistencia de los alumnos asistentes.

Llama a los grupos que expondrán los temas, cada grupo

presenta su competencia.

Observa y analiza la exposición de los grupos quienes se

apoya con una presentación en power point,

Responde dudas sobre las exposiciones,

Les recuerda a los alumnos la fecha de entrega del primer

trabajo completo del Diagnóstico y el valor de 10 pts.

Permite la ayuda en todo momento del epesista asistente.

Imagen https://blogs.deusto.es/empleo/2012/01/25/estudiantes-de-ultimo-curso-de-psicologia-se-preparan-para-la-gestion-de-equipos/

63

Page 157: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

148

1.2.5 Evaluación

Las exposiciones fueron evaluadas con un trabajo

completo de cada grupo el cual fue evaluado con lista

de cotejo así también cada exposición.

La clase fue evaluada con lluvia de ideas, y se

realizó revisión de las anotaciones de todos los

alumnos.

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Saluda amigablemente a todos los presentes,

Apoyo con el orden de los alumnos en el salón,

Limpia la pizarra y prepara todo para la clase,

Coloca la fecha del día y apoya con las

exposiciones de los grupos,

Localiza el equipo audiovisual y lo coloca para

las presentaciones,

Apoya a los grupos con las dudas según su

investigación personal,

Participa en la lluvia de ideas de los temas,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia

de alumnos y los puntos de zona de cada

alumno.

64

Page 158: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

149

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Control en paralelo de la asistencia de los alumnos, Lleva en paralelo la zona y pts. de las evaluaciones,

exposiciones y otros de la docente.

1.4 Síntesis

Se realizó la presencial número seis del curso E111.2

Elaboración de proyectos, en el primer horario de clases (7:00 a

8:45am) del plan sábado en la Facultad de Humanidades USAC, en el

primer nivel del edificio, salón 104, con la participación de los alumnos

del curso, la catedrática, Licenciada Rita Flores y el epesista César

Ventura, Inicia con el saludo respetuoso a todos los presentes en el

salón de clase, se llama a los grupos 1 y 2 para la presentación de las

exposiciones de los temas La Observación y Lluvia de ideas, se coloca

el equipo audiovisual y da inicio el primer grupo, La Catedrática evalúa

1.3.3 Actividades de evaluación sugeridas.

Lista cotejo en paralelo de las

exposiciones,

Lluvia de ideas,

Preguntas directas.

65

Page 159: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

150

con lista de cotejo cada aspecto de la presentación, el epesista de igual

forma evalúa, observa y analiza la

presentación, al terminar de cada

grupo se realiza la resolución de

dudas a cargo de los grupos y

avalado por la docente,

posteriormente se realiza la

evaluación de los trabajos

entregados por cada grupo y se

lleva el control de zona de los

participantes, el epesista participa

en la revisión de toma de nota de

cada uno de los alumnos.

Se realiza aclaración de dudas sobre las exposiciones con lluvia

de ideas y se hace recordatorio de la entrega del trabajo de Diagnóstico

Institucional, parael siguiente día 27 de febrero 2016 y se recuerda el

valor del trabajo de 10 pts. Para cada participante,

La Sexta presencial se da por terminadaa las 8:45 am en el salón

104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la atención al

tema del día.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos

Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones

Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google, y fotografías del

epesista.

Imagen http://www.seo-telos.cz/copywriting/

66

Page 160: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

151

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Asistencia, Competencias, Exposición grupo #1 La

Observación, Exposición grupo #2 Lluvia de ideas, Aclaración de dudas. Recordatorio

entrega del Diagnóstico próximo 27 de febrero 10 Pts.

Presencial No. 7 Sábado, febrero 27, 2016

7. Otros Perfiles del Proyecto

Imagen, http://ignaciosantiago.com/blog/socialmedia/linkedin/que-hago-para-tener-un-perfil-10-en-linkedin/

67

Page 161: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

152

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 27 de febrero de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Elabora resúmenes de diversas formas para determinar la gama de perfiles de proyectos existentes.

Otros Perfiles del Proyecto. Taller No. 3 Entrega del Diagnóstico. 10 pts.

1.Saludo y bienvenida 2. Asistencia 3. Competencia 4. Otros perfiles 5. Taller No. 3

6. Aclaración de

Dudas.

Pizarrón

Marcadores

Plan de clase

Cuadernos

Lápices y lapiceros

Hoja de asistencia al curso Control de Zona

Copia fielmente la información en su cuaderno. Se interesa notablemente por las explicaciones del profesor. Aclara sus dudas, expresándolas oralmente. Participa dinámicamente en todas las actividades propuestas. Comparte la temática en forma grupal. Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le corresponde su turno de participación.

7

68

Page 162: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

153

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase tipo Magistral

LINEAMIENTOS GENERALES DEL CURSO

Se da inicio con un saludo fraternal y la bienvenida a todos los

alumnos presentes en el salón 104 de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala. El tema, Otros perfiles del

proyecto, se recibirá el trabajo de Diagnostico Institucional con valor de

10 pts.

Como punto motivacional se hace referencia a los

problemas actuales en el país, el mundo y las ventajas de la

educación.

COMPETENCIA:Elabora resúmenes de diversas formas

para determinar la gama de perfiles de proyectos existentes.

Imagen http://temasmatematicos.uniandes.edu.co/Seminario/paginas/Seminario_02/

69

Page 163: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

154

1.2.2 Se realiza toma de asistencia de los alumnos como también

información importante para control del curso, entre los presentes el

día de clase, y se continúa con la herramienta de control.

EL TEMA: Otros perfiles de los proyectos.

“PASOS FUNDAMENTALES PARA ELABORAR PERFILES DE

PROYECTOS

Formación Empresarial

Planteamiento del Problema

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Descripción del Proyecto

Localización del Proyecto

Objetivos

Meta y duración

Justificación del Proyecto

Descripción de la organización

Cobertura del Proyecto, población meta

Oferta de Cofinanciamiento

Metodología y Estrategia

Impedimentos

Presupuesto

Supervisión

Evaluación, Monitoreo y Seguimiento

Informes

Anexos”

(https://prezi.com/l1lpzbkttz_h/pasos-fundamentales-para-

elaborar-perfiles-de-proyectos/)

70

Page 164: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

155

1.2.3 Resolución de dudas La catedrática realiza las explicaciones generales y la aclaración de dudas sobre los otros perfiles del proyecto y reúne a los grupos para el taller No. 3 y elaboran resúmenes de diversas formas para determinar la gama de perfiles de proyectos existentes.

1.2.4 Trabajo de los estudiantes

Copia fielmente la información en su cuaderno, Se interesa

notablemente por las explicaciones del profesor,

aclara sus dudas, expresándolas oralmente, participa en el taller

No. 3 en grupo, participa

dinámicamente en todas las

actividades propuestas,

comparte la temática en

forma grupal, pone en

común sus ideas sobre el

tema cuando le corresponde

su turno de participación.

1.2.5 Actividades realizadas por el docente

Saluda respetuosamente a todos los alumnos,

Presenta el tema de la clase, y recibe los Diagnósticos por grupo,

Toma nota de los asistentes,

Presenta la Competencia del tema, realiza taller #3

Resuelve dudas,

Evalúa con preguntas directas y el taller realizado,

Permite la participación al epesista.

Imagen http://www.takesb.eus/cas/noticiasdet.asp?id=1578&equipo=Juvenil

71

Page 165: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

156

1.2.6 Evaluación

Se realiza la evaluación de la clase con

preguntas directas a los alumnos, el

taller No. 3 y revisión de anotaciones en

su cuaderno.

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el

tema

Participa activamente en

todas las actividades

realizadas,

Apoya con el orden de los

alumnos dentro del salón,

Realiza aportaciones

investigadas sobre el tema

de los otros perfiles,

Participa con los grupos de trabajo del taller #3

Lleva control paralelo de la asistencia de alumnos,

Aporta su experiencia cuando recibió el curso.

1.3.2 Actividades de evaluación

sugeridas.

Lluvia de ideas,

Lista de cotejo,

Recoge los trabajos de

Diagnóstico Institucional pedidos para ese día,

Apoyo en evaluaciones,

Imagen https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno

Imagenhttps://garciacarrillobeth.wordpress.com/2015/02/20/grupo-2d-proyecto-integrador-equipos-de-trabajo/

Imagenhttps://www.emprendices.co/tag/lluvia-de-ideas/

72

Page 166: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

157

1.3.3 Actividades administrativas

Control diario en

paralelo de asistencia de

alumnos,

Paralelo del control

diario de zona.

1.4 Síntesis

La Séptima clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

realizó durante el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de Humanidades USAC, salón 104, contando

con la participación de 69 alumnos, la catedrática del curso Licenciada,

Rita Flores y el asistente-epesista César Ventura, se dio inicio con el

saludo correspondiente y la presentación del tema otros perfiles del

proyecto, se presentó la competencia educativa, se realizó el taller #3

por grupos, se recogieron los trabajos de Diagnóstico Institucional

solicitados para esa fecha con valor de 10 pts. Para cada participante

de grupo. La clase fue de tipo magistral, los alumnos realizaron

anotaciones en su cuaderno y se realizó verificación. Se evalúo la clase

con preguntas directas y el taller realizado.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª.

Edición. Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014.

Imágenes virtuales, Google.

Imagenhttp://fr.123rf.com/images-libres-de-

droits/cybercaf%C3%A9.html

73

Page 167: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

158

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Competencia, Asistencia, Elaboración de FODA de la Facultad de Humanidades, Taller No. 4 valor 2 pts. Aclaración de Dudas.

Presencial No. 8 Sábado, marzo 5, 2016

8. FODA Facultad de

Humanidades

Imagenhttp://emprendedoresnews.com/tips/el-analisis-foda-3.html

Page 168: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

159

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 5 marzo de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil No. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Elabora análisis FODA de la Facultad de Humanidades para determinar su información con fines de aprendizaje.

Análisis FODA de la Facultad de Humanidades

Taller No. 4 2 pts.

1.Saludo y bienvenida 2. Asistencia 3. Competencia 4. Elaboración de FODA de la Facultad de Humanidades 5. Taller No. 4 valor 2 pts. 7. Aclaración de

Dudas

Pizarrón

Marcadores

Cuadernos

Lápices

Lapiceros

Crayones

Folders

Hojas

Videos

Computadora

Cañonera

Copia fielmente la información en su cuaderno.

Se interesa notablemente por las explicaciones orales.

Muestra interés por aclarar sus dudas, expresándolas oralmente.

Participa activamente en todas las actividades propuestas.

8

75

Page 169: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

160

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase tipo Magistral

La clase es de tipo

magistral y da inicio con el

saludo fraternal a todos los

asistentes al salón 104 de la

Facultad de Humanidades. Se

coloca la fecha y el tema El

FODA en pizarra.

LA COMPETENCIA DEL TEMA:

.

ASISTENCIA:

Como todos los días de clase se realiza la toma

de asistencia de los alumnos del salón y se

continúa con la alimentación de la herramienta

de control.

Elabora análisis FODA de la Facultad de

Humanidades para determinar su información con

fines de aprendizaje.

Imagen foto tomada por Carolina Lux

76

Page 170: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

161

El tema: El FODA

“La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos

positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que

podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores

críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos

negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos)

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada

a cualquier situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como

objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

E

s

c

o

m

o

Si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular

que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en

la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán

tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro

de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización.)

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en

función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas

formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar

sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con

el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados

en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las

condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian

con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

Imagen http://www.matrizfoda.com/dafo/

77

Page 171: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

162

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de

objeto de estudio del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la

administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el

nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de

la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el

mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones

sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y

las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus

fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis

FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias

a seguir.

Para comenzar un análisis

FODA se debe hacer una distinción

crucial entre las cuatro variables por

separado y determinar qué elementos

corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis,

resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al

presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus

consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la

organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio

las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener

injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa,

y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia.

Imagen http://www.matrizfoda.com/dafo/

78

Page 172: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

163

Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,

actividades que se desarrollan positivamente.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa,

y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición

desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece,

habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan

positivamente.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que

pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que

debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las

debilidades, las oportunidades y las amenazas.”

(http://www.matrizfoda.com/dafo/).

Realización del taller #4 en grupos,

FODA FAHUSAC

Fortalezas:

Entre las fortalezas que

encontramos están que la

FAHUSAC, cuenta con un

Departamento de Relaciones

Públicas, el cual sirve de enlace

con las dependencias de la

Facultad y con instituciones

externas.

Este departamento tiene también un equipo de grabación y fotográfico,

así como un plotter para impresiones a gran escala.

Imagen https://wikiversidad.wikispaces.com/Universidad+de+San+Carlos+de+Guatemala

79

Page 173: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

164

Posee también, un Departamento de Diseño y Reproducciones de

material impreso; cabe destacar las fotocopiadoras en blanco y negro y a

color, que sirven de gran ayuda en la reproducción de trifoliares, afiches

invitaciones.

A nivel administrativo, tiene una buena organización y las jerarquías

establecidas, contribuyen en gran manera al desarrollo de las actividades y

disposiciones que las autoridades de FAHUSAC requieran.

Tienen mecanismos internos para las impresiones de materiales a los

distintos departamentos lo que facilita los procesos.

Existen además, carteleras en puntos estratégicos en el edificio S-4,

que es la sede central de FAHUSAC.

Oportunidades:

FAHUSAC, mantiene

relación con entidades que

esporádicamente, la apoyan

financieramente, como es el

caso del Banco

Centroamericano de

Integración Económica.

FAHUSAC, cuenta con la Revista Humanidades, que es de gran ayuda

para dar a conocer las distintas actividades semestrales y que se distribuye a

las entidades gubernamentales, como los organismos del Estado, también a

organizaciones internacionales como las embajadas.

Las cartas de entendimiento establece con otras unidades académicas

para capacitarse y actualizarse académicamente y mismo tiempo sirven para

divulgar el trabajo que la Facultad de Humanidades realiza.

Imagen https://emisorasunidas.com/noticias/nacionales/facultad-humanidades-denuncia-intimidaciones-contra-estudiantes-magisterio/

80

Page 174: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

165

Debilidades:

La falta de información que se da en el interior de FAHUSAC, entre las

autoridades, docentes y estudiantes, porque no contaban con medios como:

página web, cuentas en las redes sociales.

El desconocimiento de las actividades y de quienes realizan las

mismas, hacen perder la identidad a la unidad académica a la cual

pertenecen.

El estar desactualizados en cuanto a los medios tecnológicos de cómo

hacer llegar la información eficazmente.

El departamento de Relaciones Públicas se recarga de trabajo, porque

no cuenta con el lugar y el número adecuado de personal para atender a las

once dependencias que componen FAHUSAC.

Amenazas:

El desconocimiento y la poca

visualización del trabajo de las distintas

dependencias de la Facultad de

Humanidades, detienen el apoyo financiero

que se puede agenciar por parte de

Instituciones Gubernamentales e

Internacionales, y a la vez perdería

credibilidad, de la población estudiantil y

docente, si no se conoce el trabajo que las

autoridades realicen y en la forma de

administrar y dirigir esta unidad académica.

La poca información que reciben estudiantes de nivel medio de las

carreras que recién se han abierto los fines de semana, podría provocar poco

interés en las mismas por Desconocimiento.

Problemas Detectados:

Uno de los mayores problemas es la poca información que los

estudiantes de primer ingreso reciben, con respecto a carreras y jornadas; el

desconocimiento que la población estudiantil posee de los distintos

departamentos en que se divide la Facultad de Humanidades, así como del

Imagen https://issuu.com/fahusac_web/docs/revista_12

81

Page 175: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

166

trabajo que se realiza y que esto conlleva a la falta de identidad con la unidad

académica. También el desconocimiento de la apertura de nuevas carreras en

fines de semana.

Indicadores de Éxito:

La Facultad de Humanidades cuenta con el Centro de Audiovisuales, el

cual tiene equipo como: pantallas y proyectores multimedia, computadoras

portátiles, equipo de audio, el que puede ser aprovechado para visualizar el

trabajo que realizan los distintos departamentos y secciones.

El buen uso del Departamento de Reproducciones de impresos, para

elaborar material que pueda llegar a las manos de la comunidad de la

Facultad de Humanidades.

El apoyo del Departamento de Relaciones Públicas, que sirve de enlace

para las demás dependencias de FAHUSAC y que guía en el manejo de los

mecanismos de comunicación.

Necesidades de Comunicación:

a. Creación de medios de

comunicación electrónicos y

redes sociales, para acercarse

b. Crear espacios en

Radio, Prensa y Televisión para

publicitar lo que FAHUSAC

c. Informar a la población sobre la labor, los servicios y los programas.

d. Creación de material audiovisual de las distintas dependencias de la

FAHUSAC. al público objetivo.

E. Realiza. Cuenta FAHUSAC, por medio de mantas, vallas, afiches,

televisión, radio.

(http://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/2873).

Imagen http://radiohumanidades.usac.gt/

82

Page 176: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

167

1.2.2 Resolución de dudas

Se realiza la resolución de dudas del FODA Institucional y de la elaboración del FODA de la Facultad de Humanidades USAC a cargo de la catedrática del curso, después de la elaboración del taller # 4 en grupos.

1.2.3 Trabajo de los estudiantes.

Los estudiantes toman nota

de la clase y escuchan

atentamente, realizan el taller #

4 en grupos establecidos, la

realización de un análisis FODA

de la Facultad, consultan sobre

sus dudas, entregan taller

concluido con las generales

solicitadas, se despiden

después del término de la clase.

1.2.4 Actividades realizadas por el docente

Saludo afectuoso a todos los alumnos,

Presenta el tema del día (El FODA),

Presenta la competencia del tema,

Adquiere la asistencia de los alumnos,

Comenta sobre temas relacionados con el del día,

Explica el tema detalladamente,

Se ayuda con una presentación en Power Point,

Resuelve muchas dudas sobre el tema,

Realiza evaluación del tema presentado,

Permite la ayuda del epesista en todo momento.

Imagen http://sp.depositphotos.com/10276232/stock-photo-note-taking.html

83

Page 177: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

168

1.2.5 Evaluación

La evaluación de la clase

fue realizada con el taller

en grupos y lluvia de

ideas, el taller fue

evaluado con una lista de

cotejo, se revisa con

ayuda del epesista los

cuadernos de apuntes de

todos los alumnos

verificando apuntes

sobre el tema del día.

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Participa activamente en todas las actividades realizadas,

Apoya con el orden de los

alumnos dentro del salón,

Realiza revisión de apuntes

en los cuadernos de los

alumnos,

Realiza lo necesario para

conseguir el equipo para la

proyección de la presentación,

Hace las instalaciones del equipo para la proyección,

Lleva control del proyector apoyando a la catedrática,

Apoya a los grupos en la realización del taller #4.

Realiza en paralelo la verificación de la asistencia de

alumnos,

Aporta su interpretación sobre el FODA según sus

investigaciones.

Imagen Fotografía tomada por Carolina Lux

Imagen https://entreeducadores.com/category/psicologia/page/3/

84

Page 178: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

169

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Lluvia de

ideas,

Lista de

cotejo para

evaluar el

taller,

Revisión de

cuaderno de

apuntes de

los alumnos,

1.3.3 Actividades administrativas.

Control en paralelo de asistencia de alumnos,

Control en paralelo de zona y evaluaciones,

Imagen http://www.contunegocio.es/gestion/como-hacer-un-cuadro-de-control-de-los-saldos-vencidos-de-clientes-parte-i/

Imagen Fotografía tomada por el epesista.

85

Page 179: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

170

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google. Fotografías epesista.

Se realiza la octava clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos como siempre en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan sábado en la Facultad de Humanidades USAC, primer nivel, salón 104, con la participación de los alumnos del curso, la catedrática, Licenciada Rita Flores y el epesista César Ventura, se dio inicio con el saludo afectuoso a los alumnos y se dio a conocer el tema de la clase (El FODA), el epesista coloca la fecha y tema en pizarra.

Posteriormente se da conocer la Competencia del tema, la

catedrática da las explicaciones generales del tema del FODA apoyada con una proyección de presentación en Power Point, donde lleva conceptos y ejemplos del tema, los alumnos toman nota en su cuaderno de apuntes, se realiza el taller No. 4 en grupos, elaboración de un FODA de La Facultad de Humanidades, los son coordinados y apoyados por el epesista, se realiza una dinámica para unir al grupo y tener la atención para realizar la evaluación del tema, la cual consiste en preguntas directas sobre la elaboración del FODA y se realiza la resolución de dudas.

Al final de clase el epesista les recuerda que la próxima clase

se realizara el examen parcial. Se da por terminada la octava clase del curso a las 8:45 am

en el mismo salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la atención prestada en espera de reunirnos de nuevo el próximo día de clases en el mismo lugar.

1.4 SÍNTESIS

86

Page 180: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

171

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Competencia, Asistencia, 1ra. Prueba parcial.

Presencial No. 9 Sábado, marzo 12, 2016

9. Evaluación Parcial # 1

87

Page 181: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

172

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 12 de marzo de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES

Discute y responde prueba grupal para confirmar y realimentar los conocimientos adquiridos hasta el momento.

1ª. Prueba Parcial

1. Saludo y

bienvenida. 2. Asistencia 3. Competenci

as 4. Aprendizaje

autónomo 5. Aprendizaje

cooperativo 6. Mapas

Conceptuales

7. Cuadros

Comparativos

datos completos, ciclo, sección, grupo.

•Humanos •Profesor, Epesista •Estudiantes •Técnicos •Didácticos •Medios •Virtuales

Tipos •Cuantitativa •Cualitativa

Técnicas de observación

•Lista de Cotejo

Técnicas de evaluación del desempeño

•Mapas Conceptuales •Mapas Mentales •Cuadros comparativos

Copia fielmente la

información en su

cuaderno.

Se interesa

notablemente por

las explicaciones

del profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas

oralmente.

Participa

dinámicamente en

todas las

actividades

propuestas.

Comparte la

temática en forma

grupal.

Pone en común

sus ideas sobre el

tema cuando le

corresponde su

turno de

participación.

9

88

Page 182: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

173

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase, Evaluación Parcial.

La clase del día es la

primera evaluación parcial del

curso en grupo de trabajo. Se

presenta la competencia y se

organiza a los grupos ya

establecidos y dirigida por la

Licenciada Rita Flores y el

epesista César Ventura en la

Facultad de Humanidades

USAC. Salón 104.

.

ASISTENCIA:

La asistencia es tomada con la ayuda del epesista y supervisada

por la catedrática del curso de los presentes y se continúa con la

alimentación de la herramienta de control.

Imagenhttp://evalution1.blogspot.com/2011/05/tipos-de-evaluacion-segun-su-extension.html

Discute y responde prueba grupal para confirmar y realimentar los conocimientos adquiridos hasta el momento.

LA COMPETENCIA DE EVALUACIÓN

89

Page 183: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

174

Tipos de evaluación

“Se entiende por evaluación al proceSo por el

cual una determinada entidad, ya sea educativa,

empresarial o de cualquier índole puede saber

cuáles han sido sus rendimientos en un determinado

período. Al conocer cuáles son sus debilidades y

fortalezas, se tiene la posibilidad de hacer

cambios en las áreas necesarias y ampliar

aquellas que generen buenos resultados.

En el ámbito escolar existen distintos tipos de

evaluación, algunos de ellos son:

1) Para saber en qué grado son alcanzados los

objetivos de aprendizaje existen los siguientes

tipos:

Formativa: tiene como

objetivo mostrar al

profesor y a su

alumno qué

progresos tuvo este

último. También,

señalar qué

fracasos hubo

durante los procesos

tanto de enseñanza

como de aprendizaje

y, por último, analizar las conductas del alumno a

lo largo del transcurso de aprendizaje para ver

hasta qué punto fueron alcanzados los objetivos.

Diagnóstica: en esta evaluación se busca

demostrar si los alumnos están en condiciones de

comenzar a estudiar un determinado tema o unidad,

la situación personal del alumno en una

Imagenhttp://www.ifp.mx/18-al-25-febrero-2016-preparatoriabachillerato-evaluacion-parcial/

90

Page 184: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

175

determinada etapa del curso, ya sea familiar,

física o incluso emocional. Y por último, muestran

en qué nivel los alumnos lograron los objetivos

propuestos.

Sumaria: esta clase de

evaluación valoran

los comportamientos

finales de los alumnos

hacia el final de un

determinado proceso,

permiten verificar si

se han alcanzado o no

las metas propuestas

y hacer una reseña de

los contenidos

tratados a lo largo

de un curso. Por último,

sirven para integrar

en un juicio de valor

todo aquello que se ha

dicho sobre una persona a lo largo del curso.

2) También existen distintas clases de

evaluación según su extensión:

Parcial: estas evaluaciones permiten valorar

determinados contenidos de un programa educativo

así como también verificar el rendimiento de los

educandos.

Global: esta evaluación, en cambio, busca evaluar

en su totalidad los contenidos del programa y las

dimensiones de los alumnos también de forma

completa.

3) Según el momento en el que se realice,

encontramos:

Inicial: estas evaluaciones se aplican en inicio del

curso, cuando se implementa un nuevo programa o

Imagenhttp://www.ifp.mx/1dic2015-primaria-y-secundaria-examenes-de-2do-periodo-prepa-y-

bachillerato-evaluacion-parcial-245-catecismo/

91

Page 185: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

176

bien, cuando se inaugura una entidad académica.

Son útiles para determinar los objetivos, realizar

algún cambio educativo o bien, para compararlos

con los resultados obtenidos una vez que finalice

el proceso y ver si se lograron o no los objetivos.

Procesual: esta

evaluación se aplica

por medio de la

recolección de datos

de manera continua y

sistemática, a lo

largo de un periodo

determinado para

alcanzar algún

objetivo. Este tipo de valoración puede ser de la

eficacia de un alumno o profesor, del programa

educativo o de la institución en sí.

Final: estas se realizan una vez que terminó el

tiempo previsto para alcanzar un objetivo o bien

para la realización de un trabajo, curso,

programa, etcétera”.(http://www.tiposde.org/general/58-

tipos-de-evaluacion/#ixzz4P3TnwddS).

Resolución de dudas

Después de la

Evaluación en grupo

se realiza resolución

de dudas a cargo de la

catedrática del curso

Licda. Rita Flores.

Imagen http://www.txema.eu/resolucion-de-dudas-y-problemas-2/

Imagenhttp://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/conectar-igualdad-evaluacion-d.php

92

Page 186: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

177

1.2.2 Trabajo de los estudiantes

Copian fielmente la información en su cuaderno.

Se interesa notablemente por las explicaciones de la

catedrática.

Aclaran sus dudas, expresándolas oralmente.

Participa dinámicamente en todas las actividades

propuestas.

Comparte la temática en forma grupal.

Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le

corresponde su turno de participación.

Imagen Fotografía tomada por el epesista.

93

Page 187: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

178

Saluda a todos los alumnos asistentes,

Presenta el tema del día (1ra.

Evaluación Parcial),

Presenta la Competencia de la

evaluación,

Adquiere la asistencia de alumnos,

Comenta sobre la manera que se

realizara la evaluación,

Resuelve dudas sobre la Evaluación,

Realiza realimentación después de la

evaluación parcial,

Prepara Lista de Cotejo para calificar la

evaluación en grupos.

Permite la ayuda en todo momento del

epesista asistente.

1.2.3 Actividades realizadas por el docente

1.2.4 Evaluación

Se realizó la primero evaluación parcial de la clase realizada por la catedrática y

calificada con una lista de cotejo, después se realizaron preguntas directas a todos los

alumnos para verificar la comprensión. Se realizó la revisión diaria de cuadernos de apuntes

de todos los alumnos.

94

Page 188: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

179

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Aporta sobre sus experiencias estudiantiles,

Apoya con el ordenamiento de los alumnos del salón,

Realiza revisión de apuntes en cuaderno de los alumnos,

Verifica la asistencia por grupos de trabajo.

Ordena los grupos en el salón para la primera evaluación,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia de alumnos,

y el control de zona y evaluaciones.

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Preguntas Directas,

Comprobación de toma de notas de los alumnos,

Imagen http://www.empresaithoy.es/2014_10_01_archive.html

95

Page 189: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

180

La Novena clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

lleva a cabo en el primer horario de

clases (7:00 a 8:45am) del plan sábado

en la Facultad de Humanidades USAC,

en el primer nivel del edificio, salón 104,

con la participación de todos los

alumnos del curso, la catedrática

Licenciada, Rita Flores y el epesista

César Ventura, se dio inicio con el

saludo amigable y afectuoso a todos los

alumnos, se recuerda que es día de la

primera evaluación parcial, el epesista

como todos los días, limpia la pizarra y coloca la fecha, el tema, la

competencia y las actividades a realizarse.

1.4 SÍNTESIS

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Lleva en paralelo el control

de asistencia de los alumnos,

Control en paralelo de zona

y evaluaciones de alumnos.

Imagen http://www.askdin.com/showthread.php?t=54626

96

Page 190: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

181

La Catedrática da inicio con la información general de la

evaluación, da a conocer la Competencia, y solicita reunirse en grupos

ya establecidos de trabajo, el epesista coordina los grupos y entrega las

instrucciones de la evaluación en grupo, los alumnos escuchan

atentamente y realizan sus anotaciones, posteriormente se realiza

evaluación rápida de comprensión y se resuelven dudas. Se solicita que

en la portada de la evaluación se coloque los datos completos de los

integrantes de cada grupo, ciclo, sección y número de grupo. Después

de 60 minutos se solicitan los trabajos de los grupos y se procede a la

evaluación de los mismos con la ayuda del epesista, posteriormente se

realiza la revisión de cuadernos de apuntes a todos los alumnos.

Se da por terminada la novena clase del curso a las 8:45 am en

el salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la

atención al tema del día.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos

Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones

Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google. Fotografías, epesista.

97

Page 191: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

182

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Asistencia, Competencia, Aclaración de dudas sobre el

diagnóstico, Explicación de cada uno de los aspectos del Perfil del Proyecto. Entrega del

Diagnóstico el 27 de febrero.

Presencial No. 10 Sábado, abril 02, 2016

10. Exposiciones Grupos

Imagen Fotografía tomada por Carolina Lux

98

Page 192: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

183

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 2 de abril de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES

Cada grupo que expone lleva su competencia de acuerdo al tema.

Grupo N0. 3

Análisis

Documental

Grupo N0. 4 Método de

Oscar Oslak

Exposiciones

Grupales

Aprendizaje

autónomo

Aprendizaje

cooperativo

Mapas

Conceptuales

Cuadros

Comparativos

Humanos

Profesor

Estudiante

s

Técnicos

Didácticos

Medios

Virtuales

Tipos

Cuantitativa

Cualitativa

Técnicas de

observación

Lista de

Cotejo

Técnicas de

evaluación del

desempeño

Mapas

Conceptua

les

Mapas

Mentales

Cuadros

comparati

vos

Copia fielmente la

información en su

cuaderno.

Se interesa

notablemente por

las explicaciones

del profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas

oralmente.

Participa

dinámicamente en

todas las

actividades

propuestas.

Comparte la

temática en forma

grupal.

Pone en común

sus ideas sobre el

tema cuando le

corresponde su

turno de

participación.

10

99

Page 193: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

184

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase tipo Exposiciones en grupos.

La clase es tipo Exposiciones de grupos de trabajo y se da

inicia a la clase con el saludo a todos los asistentes y llevada a

cabo por la Catedrática Licda. Rita del Rosario Flores Gil en

el primer nivel de la Facultad de Humanidades USAC. Salón

104.

COMPETENCIAS

Lee el análisis documental, para entender su uso y ponerlo en

práctica en su Proyecto.

Analiza el método Oslak, con la finalidad de entender el uso

y aplicarlo a su Proyecto en curso.

ASISTENCIA:

Se realiza la toma

de asistencia de los

alumnos asistentes al

salón 104 y se lleva

control de la misma.

Imagen http://desmotivaciones.es/u/coculi/3

100

Page 194: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

185

EL TEMA DE EXPOSICIÓN:

EL ANÁLISIS DOCUMENTAL Y EL METODO DE OSCAR OSZLAK

“Definición: La descripción o el análisis documental consiste en describir un documento en sus

partes esenciales para su posterior identificación y recuperación.

La descripción del material audiovisual se puede realizar atendiendo a 2 visiones: visión

sintética del documento(el resumen); visión analítica del documento(los descriptores).

En lo referente a dicha descripción, existen a

nivel internacional un intento por unificar

criterios en este campo, en base a la

normativa ISBD con lo que surgen áreas de

descripción a otros tipos de documentos, el

campo de notas es el que más varia.

Descripción de los documentos con imagen

en movimiento.

El análisis es la clave para la recuperación

de la información. El material analizado y descrito es recuperable fácilmente, sino está descrito

no es recuperable, es decir no es funcional.

La característica propia del material audiovisual, es la gran variedad de temas y por

consiguiente la variedad de contenidos, así mismo la diversidad de formas y de técnicas.

Dos formas básicas de reutilización:

A corto y medio plazo: en nuevas producciones (con lo que se consigue productos más baratos),

en la remisión, y en la venta.

A largo plazo: en el aprovechamiento como material de investigación para historiadores,

sociólogos, estudiantes e investigadores en general.

El análisis documental se realiza sobre todos los fondos del archivo.

Esta ardua tarea se puede realizar a diferentes niveles, en concreto hay tres etapas de la

descripción:

Visionado (descripción específica de las secuencias). Hay que tener en cuenta que una obra

audiovisual se compone de varias secuencias y estas a su vez de varios planos.

Redacción del resumen (descripción sintética del documento en su conjunto)

Imagen

https://archivisticafacil.wordpress.com/2015/03/

02/que-es-el-analisis-documental/

101

Page 195: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

186

Indización (descripción más escueta).

Un documento audiovisual no puede analizarse sin visionarse, por consiguiente el primer paso

será el visionado que consiste en: En extraer notas que proporcionan informaciones fiables y en

comprobar los datos que ya se tienen. Esta operación se puede llevar a cabo de 2 maneras:

tiempo realy en detalle (se tarda 5 veces más en verlo).

La descripción de planos viene a ser el

análisis de lo que se ha visionado. Se

realiza secuencia por secuencia, plano

por plano tomando los elementos que

caracterizan el contenido del

documento. Existe la dificultad de

reconocer y nombrar lo que aparece en

la imagen, ya que esta operación hay

que realizarla de la manera más precisa

posible. Se puede recurrir a referencias

o materiales anexos, sino se tienen en la

imagen de manera más concreta. Hay que describir sucesivamente lo que el documento

audiovisual presenta simultáneamente.

Elementos de la imagen a describir.

a.) Elementos de imagen fija:

- Calidad del soporte(color o b/n)

- Incidencia angular(punto de vista de la cámara): 1.Ángulo normal, el espectador de pie, mirada

del sujeto frente a la cámara. 2.Picado, la cámara mira desde arriba hacia abajo.

3.Contrapicado, la cámara mira desde abajo hacia arriba. 4. Vista de pájaro o imagen aérea, eje

perpendicular al horizontal.

-Encuadre(distancia del objeto-sujeto a la cámara, se toma como elemento de referencia la

figura humana): 1.Plano General (PG), figura humana diluida en el paisaje y cuando abarca a una

persona entera. 2. Plano medio (PM), en el plano medio la figura se corta a la altura de la cintura

y Plano medio americano (PA), 3/4 la figura se corta en la rodilla. 3. Plano Corto (PC), es un

Primer plano (PP) se corta a la altura de la clavícula y Plano detalle (PD) muestra una

particularidad del sujeto-objeto.

-Efectos especiales: Filtros, contraluces, imágenes superpuestas.

b.) Elementos de imagen en movimiento:

-Movimientos de la cámara: 1. Travelling(TRA>, cuando la cámara avanza y retrocede sobre un

carril fijo. También se puede realizar sobre un soporte móvil. 2. Panorámica(PAN), giro

horizontal de la cámara sobre su eje. Si el giro es rápido se denomina Barrido.

Imagen http://www.infotecarios.com/revalorizando-el-analisis-documental/

102

Page 196: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

187

-Los efectos ópticos: 1.Zoom in, de un plano general a un plano corto. 2. Zoom out, de un plano

corto a un plano general.

-Efectos especiales: 1.Ralentización o aceleración de las imágenes. 2.Animación de las imágenes

(diseño por ordenador). 3. Subtitulación.

-Montaje, proceso por el cual se realiza la unión de distintos planos. Tipos:

-Corte en seco: Empalme directo de dos planos de manera que a la última imagen nítida le

sucede otra.

-Fundido: Desaparición paulatina y total de un imagen hasta quedar en negro (fundido en negro),

u otro color. Sensación de paso de tiempo.

-Encadenado: Paso de un plano a otro de forma gradual, se va difuminando las imágenes a

medida que va entrando la otra, sin fundirse en un color y con una leve superposición.

-Cortinilla: Cuando un plano se va desplazando de forma que va apareciendo otro lateralmente.

LA INDIZACIÓN.

Consiste en definir con una o varias

palabras el contenido de un documento

se hace a la hora de difundirlo. Analizar

el contenido del documento y extraer

esos documentos en un lenguaje

documental. Actualmente se hace con

descriptores que forman un Tesauro”.

(http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/konzeptu/htxt/audio.htm).

Imagen http://www.hipertexto.info/documentos/indizacion.htm

103

Page 197: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

188

“Oscar Oszlak en “La formación del Estado Argentino” categorizó las siguientes formas de

penetración del gobierno central en el territorio nacional….

PENETRACIÓN REPRESIVA

Puede parecer extraño que medio siglo después de iniciado el movimiento emancipador, la

organización del ejército se planteara aún como tarea pendiente. Hasta 1862, y a todo lo largo

del extenso período de guerras civiles, la conducción del aparato represivo fue un atributo

compartido por el gobierno nacional y las provincias.

Hacia 1861, la Confederación contaba con un ejército de reserva estimado en 121.500 hombres,

que cálculos más optimistas elevaban a 164.705 guardias nacionales.

PENETRACIÓN COOPTATIVA

La penetración co-optativa se refiere a la captación de apoyos entre los sectores dominantes

locales y gobiernos provinciales, a través de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y

prestaciones recíprocas tendientes a preservar y consolidar el sistema de dominación impuesto

en el orden nacional. La esencia de este mecanismo remite a las reglas más elementales del

juego político: debilitar al adversario y reforzar las propias bases sociales de apoyo.

A partir del triunfo de Pavón, como ocurrió después de la Revolución de mayo, como lo

intentaron infructuosamente Rivadavia y Urquiza, el gobierno nacional debió enfrentarse una vez

más al mismo dilema: diferenciarse de su matriz porteña sin traicionar los intereses asociados

al Puerto; pero a la vez, lograrlo sin convertirse en una mera excrecencia del autonomismo

provincial.

Desde el punto de vista de la modalidad que aquí nos preocupa, se trataba de incorporar a los

sectores dominantes del interior, no tanto como representantes de intereses regionales o

locales sino más bien como componentes de un nuevo pacto de dominación a nivel nacional.

PENETRACIÓN MATERIAL

Se incluyen aquí aquellas formas de avance del estado nacional sobre el interior, expresadas en

obras, servicios, regulaciones y recompensas destinados fundamentalmente a incorporar las

actividades productivas desarrolladas a lo largo del territorio nacional al circuito dinámico de la

economía pampeana. Esta incorporación producía dos tipos de consecuencias: 1) ampliaba el

mercado nacional, multiplicando así las oportunidades y el volumen de los negocios; y 2) 104

Page 198: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

189

extendía la base social de la alianza que sustentaba al nuevo estado, al suscitar el apoyo de los

sectores económicos del interior beneficiados por dicha incorporación.

PENETRACIÓN IDEOLÓGICA

Si bien la penetración ideológica del Estado nacional implica lograr que en la conciencia

ordinaria de los miembros de una sociedad se instalen

ciertas creencias y valores hasta convertirlos en

componentes propios de una conciencia colectiva, es

preciso diferenciar dos aspectos distintos de este

proceso. Por una parte, la creación de una conciencia

nacional, es decir un sentido profundamente arraigado

de pertenencia a una sociedad territorialmente

delimitada, que se identifica por una comunidad de

origen, lenguaje, símbolos, tradiciones, creencias y

expectativas acerca de un destino compartido. Por

otra, la internalización de sentimientos que entrañan

una adhesión <natural> al orden social vigente y que, al

legitimarlo, permiten que la dominación se convierta en

hegemonía.”

(http://www.siemprehistoria.com.ar/2011/09/oscar-oszlak-%C2%BFcomo-se-organizo-el-estado-despues-de-pavon/).

1.2.2 Resolución de dudas

Surgen dudas de diversas índoles en el salón sobre la

evaluación y la catedrática realiza explicación, los alumnos y el

epesista apoyan con las dudas, respaldados por la catedrática.

105

Page 199: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

190

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Los grupos 3 y 4 realizan sus exposiciones de los temas EL

ANÁLISIS DOCUMENTAL Y EL METODO DE OSCAR OSZLAK se

apoyan con una presentación en power point, participan todos los

integrantes del grupo, solucionan dudas apoyados por la docente, el

auditorio toma nota en sus cuadernos de los temas. Participan en

las dinámicas realizadas en el salón, entregan el Perfil del proyecto

programado para el día.

1.2.4 Actividades realizadas por el Docente

Saluda respetuosamente a todos los presentes,

Presenta el tema del día (Exposiciones grupos 3 y 4),

Realiza el control de asistencia de alumnos,

Explica la forma de evaluación,

Responde dudas del momento,

Recibe los trabajos por grupo del Perfil del proyecto,

Recuerda que todos deben participar en la exposición,

Realiza dinámica con los alumnos para romper la tensión,

Permite la ayuda en todo momento del epesista asistente.

Imagen http://larevolucionsexual.blogspot.com/2010/06/diario-critico-de-exposiciones-de-clase.html

106

Page 200: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

191

1.2.5 Evaluación

La clase del día se evaluó con lluvia de ideas, y se

realizó como todas las clases la revisión de las

anotaciones de los alumnos.

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Saluda amigablemente a todos los presentes,

Apoyo con el orden de los alumnos en el salón,

Limpia la pizarra y prepara todo para la clase,

Coloca la fecha del día y el tema en la pizarra,

Colabora activamente con la docente,

Coloca el equipo audiovisual para las

presentaciones,

Colabora con los temas según su investigación,

Participa en la lluvia de ideas del tema,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia

de alumnos,

107

Page 201: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

192

1.3.2 Actividades de evaluación

sugeridas.

Lluvia de ideas,

Evalúa en paralelo las presentaciones,

Preguntas Directas,

Verificación de toma de notas de los alumnos,

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Control en paralelo de la asistencia de los alumnos,

Administra en paralelo la zona y puntos de las evaluaciones,

talleres y otros de la docente.

Imagen Fotografía tomada por Carolina Lux

108

Page 202: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

193

1.4 Síntesis

Se realiza la Décima clase del curso E111.2 Elaboración de

proyectos, como siempre en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am)

plan sábado, Facultad de Humanidades USAC, primer nivel del edificio,

salón 104, participan os alumnos del curso, la catedrática Licenciada

Rita Flores y el epesista César Ventura, se dio inicio con el saludo

amigable y afectuoso a todos los presentes, se da a conocer el tema de

la clase (Exposiciones grupos 3 y 4 del curso), el epesista, limpia la

pizarra, coloca la fecha, el tema, y las actividades a realizarse, se

realiza toma de asistencia de alumnos.

Se da inicio con la presentación del grupo número 3, EL

ANALISIS DOCUMENTAL, participan todos los integrantes del grupo,

presentan su competencia y dan inicio… concluyen realimentan las

dudas presentan su trabajo escrito y se prepara el siguiente grupo con

el tema, EL METODO DE OSCAR OSZLAK igual que el grupo anterior

se apoyan con una presentación en Power Point, la docente realiza

evaluación con una lista de cotejo al igual que el epesista, surgen dudas

de las alumnos y son solventadas al final de cada exposición por la

docente, el epesista apoya con lo investigado por su parte avalado por

la docente, posteriormente se realiza actividad de lluvia de ideas para

solventar dudas relacionadas con los temas, se recibe por parte de

cada grupo de la clase el trabajo del perfil del proyecto programado

para esta fecha, los alumnos toman nota de las explicaciones y otros,

así también es evaluada la clase, con la revisión de notas de los

alumnos.

Se da por terminada la décima clase del curso a las 8:45 am en

el mismo lugar de inicio, despidiéndose de todos los alumnos y

agradeciendo la atención a las exposiciones y de la clase en general.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes virtuales, Google.

109

Page 203: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

194

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Competencia, Ejecución del Proyecto, Evaluación del proyecto, Ejercicios relativos a la ejecución y evaluación, Trabajo para entrega el 7 de mayo 2016. Aclaración de

Dudas.

Presencial No. 11 Sábado, abril 9, 2016

11. Ejecución y Evaluación

del proyecto.

Ejecución y Evaluación del

Proyecto

EJECUCIÓN: Consiste en poner en práctica

la planificación llevada a cabo previamente.

EVALUACIÓN: Etapa final de un proyecto

en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las

valorizaciones pertinentes sobre lo planeado y lo

ejecutado, así como sus resultados, en

consideración al logro de los objetivos

planteados.

110

Page 204: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

195

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 9 abril de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil No. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

Competencia Contenido Estrategias de

aprendizaje

Recursos Evaluación Indicadores

Analiza las

actividades

correspondientes a

la Ejecución y

Evaluación del

Proyecto, para

realizar un informe

que refleje su

trabajo como

proyectista.

Ejecución del

Proyecto.

Evaluación del

Proyecto.

Ejercicios

relativos a la

Ejecución y

Evaluación del

Proyecto.

Trabajo entrega

7 de mayo.

Aprendizaje

autónomo

Aprendizaje

cooperativo

Mapas

Conceptuales

Cuadros

Comparativos

Humanos

Profesor

Estudiantes

Técnicos

Didácticos

Medios

Virtuales

Tipos

Cuantitativa

Cualitativa

Técnicas de

observación

Lista de

Cotejo

Técnicas de evaluación

del desempeño

Mapas

Conceptuales

Mapas

Mentales

Cuadros

comparativos

Copia fielmente la

información en su

cuaderno.

Se interesa

notablemente por

las explicaciones

del profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas

oralmente.

Participa

dinámicamente en

todas las

actividades

propuestas.

Comparte la

temática en forma

grupal.

Pone en común

sus ideas sobre el

tema cuando le

corresponde su

turno de

participación

11

111

Page 205: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

196

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase tipo Magistral

La clase es tipo magistral y

da inicio con el saludo fraternal

a todos los asistentes al salón

104 de la Facultad de

Humanidades. Se coloca la

fecha, competencia y el tema

en pizarra.

COMPETENCIA DEL TEMA:

.

ASISTENCIA:

Como todos los días de clase se realiza la

toma de asistencia de los alumnos del salón y se

continúa con la alimentación de la herramienta

de control.

Analiza las actividades correspondientes a la

Ejecución y Evaluación del Proyecto, para realizar

un informe que refleje su trabajo como proyectista.

Imagen foto tomada por Carolina Lux

112

Page 206: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

197

1.2.2 Resolución de dudas

Se realiza la resolución de dudas del FODA Institucional y de la elaboración del FODA de la Facultad de Humanidades USAC a cargo de la catedrática del curso, después de la elaboración del taller # 4 en grupos.

1.2.3 Trabajo de los estudiantes.

Los estudiantes toman nota

de la clase y escuchan

atentamente, realizan el taller #

4 en grupos establecidos, la

realización de un análisis FODA

de la Facultad, consultan sobre

sus dudas, entregan taller

concluido con las generales

solicitadas, se despiden

después del término de la clase.

1.2.4 Actividades realizadas por el docente

Saludo afectuoso a todos los alumnos,

Presenta el tema del día (El FODA),

Presenta la competencia del tema,

Adquiere la asistencia de los alumnos,

Comenta sobre temas relacionados con el del día,

Explica el tema detalladamente,

Se ayuda con una presentación en Power Point,

Resuelve muchas dudas sobre el tema,

Realiza evaluación del tema presentado,

Permite la ayuda del epesista en todo momento.

Imagen http://sp.depositphotos.com/10276232/stock-photo-note-

taking.html

113

Page 207: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

198

1.2.5 Evaluación

La evaluación de la clase

fue realizada con el taller

en grupos y lluvia de

ideas, el taller fue

evaluado con una lista de

cotejo, se revisa con

ayuda del epesista los

cuadernos de apuntes de

todos los alumnos

verificando apuntes

sobre el tema del día.

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Participa activamente en todas las actividades realizadas,

Apoya con el orden de los

alumnos dentro del salón,

Realiza revisión de apuntes

en los cuadernos de los

alumnos,

Realiza lo necesario para

conseguir el equipo para la

proyección de la presentación,

Hace las instalaciones del equipo para la proyección,

Lleva control del proyector apoyando a la catedrática,

Apoya a los grupos en la realización del taller #4.

Realiza en paralelo la verificación de la asistencia de

alumnos,

Aporta su interpretación sobre el FODA según sus

investigaciones.

Imagen Fotografía tomada por Carolina Lux

Imagen https://entreeducadores.com/category/psicologia/page/3/

114

Page 208: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

199

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Lluvia de

ideas,

Lista de

cotejo para

evaluar el

taller,

Revisión de

cuaderno de

apuntes de

los alumnos,

1.3.3 Actividades administrativas.

Control en paralelo de asistencia de alumnos,

Control en paralelo de zona y evaluaciones,

Imagen http://www.contunegocio.es/gestion/como-hacer-un-cuadro-de-control-de-los-saldos-vencidos-de-clientes-parte-i/

Imagen Fotografía tomada por el epesista.

115

Page 209: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

200

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google. Fotografías epesista.

Se realiza la octava clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos como siempre en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan sábado en la Facultad de Humanidades USAC, primer nivel, salón 104, con la participación de los alumnos del curso, la catedrática, Licenciada Rita Flores y el epesista César Ventura, se dio inicio con el saludo afectuoso a los alumnos y se dio a conocer el tema de la clase (El FODA), el epesista coloca la fecha y tema en pizarra.

Posteriormente se da conocer la Competencia del tema, la

catedrática da las explicaciones generales del tema del FODA apoyada con una proyección de presentación en Power Point, donde lleva conceptos y ejemplos del tema, los alumnos toman nota en su cuaderno de apuntes, se realiza el taller No. 4 en grupos, elaboración de un FODA de La Facultad de Humanidades, los son coordinados y apoyados por el epesista, se realiza una dinámica para unir al grupo y tener la atención para realizar la evaluación del tema, la cual consiste en preguntas directas sobre la elaboración del FODA y se realiza la resolución de dudas.

Al final de clase el epesista les recuerda que la próxima clase

se realizara el examen parcial. Se da por terminada la octava clase del curso a las 8:45 am

en el mismo salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la atención prestada en espera de reunirnos de nuevo el próximo día de clases en el mismo lugar.

1.4 SÍNTESIS

116

Page 210: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

201

ACTIVIDADES: Saludo, bienvenida, Competencia, Asistencia, Segunda Prueba Parcial.

Presencial No. 12 Sábado, abril 16, 2016

12. Segunda prueba

Parcial

Imagen http://seruniversitario.com/para-el-segundo-parcial-me/

117

Page 211: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

202

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 16 de abril de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

Competencia Contenido Estrategias de

aprendizaje

Recursos Evaluación Indicadores

Resuelve

prueba parcial

en grupo con

la finalidad de

realimentar

los

conocimientos

adquiridos a

cerca de las

técnicas de

Diagnóstico.

2da.

Prueba

Parcial

Aprendizaje

autónomo

Aprendizaje

cooperativo

Mapas

Conceptuales

Cuadros

Comparativo

s

Humanos

Profesor

Estudiantes

Técnicos

Didácticos

Medios

Virtuales

Tipos Cuantitativa

Cualitativa

Técnicas de

observación

Lista de

Cotejo

Técnicas de

evaluación del

desempeño

Mapas

Conceptuales

Mapas

Mentales

Cuadros

comparativos

Copia fielmente la

información en su

cuaderno.

Se interesa

notablemente por las

explicaciones del

profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas

oralmente.

Participa

dinámicamente en

todas las actividades

propuestas.

Comparte la temática

en forma grupal.

Pone en común sus

ideas sobre el tema

cuando le corresponde

su turno de

participación.

2 2 12

118

Page 212: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

203

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase Segundo Parcial en grupos.

Se da inicio a la clase con el saludo fraternal a todos los

asistentes del salón 104 de la Facultad de Humanidades.

Se presenta la competencia

del día.

Resuelve prueba parcial

en grupo con la finalidad de

realimentar los

conocimientos adquiridos a

cerca de las técnicas del

Diagnóstico.

ASISTENCIA: Se realiza la toma de

asistencia de los alumnos y se continúa

con la alimentación de la herramienta de

control.

Imagen Foto tomada por Carolina Lux

Imagen http://bolaextra.com/trabajos/la-competencia/

Imagen http://www.rotarydistrito4945.org/novedad/62/planilla-asistencia-de-los-clubes.html

119

Page 213: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

204

Evaluación del grupo

“loS objetivoS de eSta actividad Son el valorar de forma

individual y como grupo el proceso que han realizado desde la

anterior evaluación y detectar las necesidades personales y

grupales buscando soluciones y realizando los compromisos

correspondientes.

Dinámica de Grupos: evaluar a un grupo

Evaluar a un grupo consiste en determinar cuántos aspectos positivos y

negativos hayan ocurrido en ese grupo. La evaluación es un proceso

dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las

conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos

en función de los objetivos propuestos.

EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN

«El propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar».

Evaluar a un grupo consiste en determinar cuántos aspectos positivos y

negativos hayan ocurrido en ese grupo. La evaluación es un proceso

Imagen http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200005

120

Page 214: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

205

dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las

conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos

en función de los objetivos propuestos.

Al hablar de la evaluación grupal nos estamos refiriendo al estudio de

dos cuestiones básicas para un grupo:

- El proceso grupal que concierne a su funcionamiento y las relaciones

en el interior.

- El nivel logrado en cuanto a los objetivos propuestos y el grado de

avance respecto a las metas y los propósitos.

La evaluación

permite y ayuda al grupo

a mejorar

permanentemente, tanto

en lo que se refiere a su

funcionamiento interno

como a su eficacia.

El objeto de la

evaluación ha de estar

siempre presente.

Debemos conocer lo

qué ocurre y por qué

ocurre si queremos

lograr las metas propuestas, y evitar desviarnos de ellas, para mejorar la

eficacia de los objetivos y tareas y para prever errores y rectificarlos. Evaluar

al grupo y la forma en que está trabajando es el mejor procedimiento para

introducir cambios necesarios.

La evaluación se enfoca hacia tres puntos:

- Qué ocurre u ocurrió (descripción de lo realizado por el grupo).

- Por qué ocurrió (explicando situaciones concretas).

- Cómo mejorar lo pasado (análisis productivo de las acciones

realizadas).

El estudio del grupo se ha de realizar en función de:

- Las personas que lo integran.

- La motivación y objetivos que pretende cada uno de sus miembros.

- Los conflictos internos que surgen en el grupo.

Imagen http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200005

121

Page 215: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

206

- Los conflictos externos que actúan sobre el grupo.

Los elementos básicos de la evaluación serían:

- Objeto: ¿Qué se va a evaluar?, ¿ para qué se quiere evaluar?.

- Referente: Marco de referencia de la evaluación: ¿En base a qué

criterios?, ¿bajo qué postura se va a realizar la evaluación?, ¿cómo se quiere

evaluar?, ¿qué interesa?.

- Información: En base a qué datos, recogida de datos, elección de

instrumentos...

- Valoración: Juicio de valor: ¿Qué significa esta evaluación en este

contexto y con estos sujetos?

- Decisión: Toma de decisiones para mejorar, qué medidas se van a

llevar a cabo...

Esta técnica nos permite conocer la realidad del grupo. Se trata de

recoger la mayor cantidad de información sobre qué y cómo funciona en el

grupo.

Los factores a los que

el observador debe prestar

más atención son:

- El efecto que produce

en el grupo la figura del

observador.

- Las actitudes,

sentimientos, posición y roles

de los miembros del grupo.

- La dinámica del grupo,

su estructura, normas,

dificultades,...

- Los objetivos que se pretenden alcanzar y el grado de consecución de

los mismos.

- Las condiciones físicas y materiales de la reunión: Local, mobiliario,

horario...

Pero para que la observación realizada sea óptima, se deberán seguir

una serie de pautas:

- Evitar la implicación personal, conservando la objetividad.

Imagen https://erasmusluarca.blogspot.com/2015/11/ficha-de-evaluacion-del-

desempeno-del.html

122

Page 216: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

207

- Observar lo qué se dice y lo qué se hace (gestos, miradas,

posturas...).

- Evitar las intervenciones apresuradas y sin fundamento.

- Dar muestras de empatía con lo que ocurre.

- Apoyarse en todos los medios de observación no directos que estén al

alcance (video, fotografía, magnetófono).

- Anotación de las observaciones”.

(http://ineditviable.blogspot.com/2011/03/dinamica-de-grupos-evaluar-

un-grupo.html)

1.2.2 Resolución de dudas

La Licda. Rita Flores al inicio de la prueba realiza la

resolución de dudas sobre la prueba en grupo.

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Copia fielmente la

información en su cuaderno.

Se interesa notablemente

por las explicaciones del

profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas oralmente.

Participa dinámicamente en todas las actividades propuestas.

Comparte la temática en forma

grupal.

Pone en común sus ideas

sobre el tema cuando le

corresponde su turno de

participación.

Imagen http://www.identi.li/index.php?topic=174110

Imagen http://mafaldalamas.com/shop/talleres/consulta/

123

Page 217: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

208

1.2.4 Actividades realizadas por el docente

Saluda a todos los alumnos asistentes,

Presenta el tema del día (2da. Evaluación Parcial),

Presenta la Competencia de la evaluación,

Adquiere la asistencia de alumnos,

Comenta sobre la forma como se realizara la evaluación,

Resuelve dudas sobre la Evaluación,

Prepara Lista de Cotejo para calificar la evaluación en

grupos.

Permite la ayuda en todo momento del epesista asistente.

1.2.5 Evaluación

Se realizó la primero evaluación parcial de la clase realizada por la catedrática y

calificada con una lista de cotejo, después se realizaron preguntas directas a todos los

alumnos para verificar la comprensión. Se realizó la revisión diaria de cuadernos de apuntes

de todos los alumnos.

124

Page 218: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

209

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Aporta sobre sus experiencias estudiantiles,

Apoya con el ordenamiento de los alumnos del salón,

Realiza revisión de apuntes en cuaderno de los alumnos,

Verifica la asistencia por grupos de trabajo.

Ordena los grupos en el salón para la segunda evaluación,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia de alumnos,

y el control de zona y evaluaciones.

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Preguntas Directas, Comprobación de toma de notas de los alumnos,

Imagen http://www.empresaithoy.es/2014_10_01_archive.html

125

Page 219: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

210

La Doceava clase del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

lleva a cabo en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de Humanidades USAC, en el primer nivel del

edificio, salón 104, con la participación

de todos los alumnos del curso, la

catedrática Licenciada, Rita Flores y el

epesista César Ventura, se dio inicio

con el saludo amigable y afectuoso a

todos los alumnos, se recuerdan que es

día de la segunda evaluación parcial en

grupo, el epesista como todos los días,

limpia la pizarra y coloca la fecha, el

tema, la competencia y las actividades

a realizarse.

1.4 SÍNTESIS

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Lleva en paralelo el control

de asistencia de los alumnos, Control en paralelo de zona

y evaluaciones de alumnos.

Imagen http://www.askdin.com/showthread.php?t=54626

126

Page 220: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

211

La Catedrática da inicio con la información general de la

evaluación, da a conocer la Competencia, y solicita reunirse en grupos

ya establecidos de trabajo, el epesista coordina los grupos y entrega las

instrucciones de la evaluación en grupo, los alumnos escuchan

atentamente y realizan sus anotaciones, posteriormente se realiza

evaluación rápida de comprensión y se resuelven dudas. Se solicita que

en la portada de la evaluación se coloque los datos completos de los

integrantes de cada grupo, ciclo, sección y número de grupo. Después

de 60 minutos se solicitan los trabajos de los grupos y se procede a la

evaluación de los mismos con la ayuda del epesista, posteriormente se

realiza la revisión de cuadernos de apuntes a todos los alumnos.

Se da por terminada la 12ava clase del curso a las 8:45 am en el

salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la

atención al tema del día.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos

Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones

Superación. Guatemala, 2014.

Imágenes virtuales, Google.

Fotografías, epesista.

127

Page 221: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

212

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Asistencia, Competencias, Exposición grupo #5Método

de las facetas de Oscar Serafini, Exposición grupo #6Marco Lógico, Aclaración de dudas.

Presencial No. 13 Sábado, abril 23, 2016

13. Exposiciones en grupo

Imagen, fotografía tomada por Carolina Lux

128

Page 222: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

213

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 23 de abril de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

Competencia Contenido Estrategias de

aprendizaje

Recursos Evaluación Indicadores

Cada grupo

presenta su

propia

competenci

a.

Grupo 5

Método de

las Facetas

Oscar

Serafini

Grupo 6

Marco

Lógico

Aprendizaje

autónomo

Aprendizaje

cooperativo

Mapas

Conceptuales

Cuadros

Comparativos

Humanos

Profesor

Estudiante

s

Técnicos

Didáctico

s

Medios

Virtuales

Tipos Cuantitativa

Cualitativa

Técnicas de

observación Lista de

Cotejo

Técnicas de

evaluación

del

desempeño

Mapas

Conceptuales

Mapas

Mentales

Cuadros

comparativos

Copia fielmente la

información en su

cuaderno.

Se interesa

notablemente por

las explicaciones

del profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas

oralmente.

Participa

dinámicamente en

todas las

actividades

propuestas.

Comparte la

temática en forma

grupal.

Pone en común sus

ideas sobre el tema

cuando le

corresponde su

turno de

participación.

13

129

Page 223: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

214

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase de Exposiciones, grupos.

La clase es tipo exposiciones

de alumnos en grupo y seinicia

con el saludo afectuosoa todos los

asistentes, el turno del grupo #5 y

el #6, Temas (Método de las

facetas de Oscar Serafini, Marco

Lógico)Salón 104 primer nivel,

Facultad de Humanidades USAC.

COMPETENCIAS

Imagen https://www.youtube.com/watch?v=gZmheWyITTg

Explica el método de las facetas de

Oscar Serafini con el objeto de

transmitir conocimiento y lograr la

captación de los alumnos.

Expone sobre el Marco Lógico con el

objetivo de enseñanza y logro de

afinidad con los alumnos presentes.

130

Page 224: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

215

ASISTENCIA:

Como todos los días de clase se toma la asistencia de todos los

alumnos asistentes al salón 104 y se lleva control de la misma en un

medio computarizado.

Las Exposiciones:

Grupo #5

Método de las facetas de Oscar Serafini

“curriculum: oScar Serafini:

Título Obtenido: Licenciado en Filosofía

Posgrados y Doctorados:

Universidad Complutense de Madrid, Madrid-España Título

Obtenido: Curso de Doctorado en Filosofía.

Universidad Católica de Asunción Título Obtenido: Doctorado

en Filosofía.

Oscar Serafini: Universidad Nacional de Asunción

(Paraguay)

el artículo puede conSiderarSe “muy intereSante”.

En nuestra opinión las principales contribuciones del

artículo se refieren a sus propuestas de énfasis en:

La apropiación de los docentes de la relación entre teoría

y práctica, vía análisis y discusiones, en colectivos

organizados.

Crecimiento personal de los docentes para mejor manejo de

su afectividad y habilidad para trabajar conflictos. 131

Page 225: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

216

Consideración de las características individuales

(personalidad) de los docentes.

La apropiación por el docente de una teoría psicológica del

Desarrollo, como base

para la práctica

docente.

Consideración en la

individualidad del

alumno, como sujeto

concreto.

Relación entre aptitudes y contenidos disciplinarios.

Relación entre los contenidos disciplinarios y las

cuestiones económicas y sociales, de modo a favorecer una

participación social.

Relación entre trabajo en grupo y trabajo individual.

Estímulo de las experiencias educacionales en situaciones

concretas, refiriéndose siempre a las teorías.

Planeamiento de actividades integradas que expresen el

Proyecto Político Pedagógico de la Institución.

Una posible limitación apunta a la relativa inestabilidad

del grupo objetivo”.

(http://psicolatina.org/Academicos/oscar-serafini.html).

Imagen http://laquincenadigital.blogspot.com/2013/07/homenaje-de-dos-grandes-personalidades.html

132

Page 226: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

217

Grupo #6

Marco Lógico:

“El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica,

desarrollada en 1969, para la planificación de proyectos orientada mediante

objetivos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación

internacional.

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es

consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal

interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo

específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con

los factores externos (o

supuestos) en cada nivel.

Nivel oso De modo general,

se hace un resumen del

proceso de desarrollo en una

matriz que consiste en los

elementos básicos arriba

mencionados, dicha matriz es

conocida como la Matriz del

Proyecto (MP) [a veces es

conocida como Matriz de

Planificación].

Se denomina Matriz

del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento

que sintetiza:

El objetivo general;

Los objetivos específicos;

Los resultados esperados;

Las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;

Los recursos necesarios para desarrollar las actividades;

Las limitantes externas del programa o proyecto;

Los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o

proyecto; y,

El procedimiento para determinar los indicadores.

Imagen https://www.youtube.com/watch?v=aAXpapckM0U

133

Page 227: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

218

El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la

USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años

70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de

cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos

conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por

muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil

para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un

consenso sobre la concepción general del proyecto o programa”.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_l%C3%B3gico).

1.2.2 Resolución de dudas

Las dudas de las presentaciones proyectadas estuvieron

a cargo de los grupos participantes y avalados por la catedrática

Rita Flores quien realizó una ampliación sobre los temas.

Imagen http://topsy.one/hashtag.php?q=%23Recordatorio

134

Page 228: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

219

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Copia fielmente la

información en su cuaderno,

se interesa notablemente de

las exposiciones y por las

explicaciones del profesor,

aclara sus dudas,

expresándolas oralmente,

participa dinámicamente en

todas las actividades

propuestas, comparte la

temática en forma grupal.

1.2.4 Actividades realizadas por el Docente

Saluda respetuosamente a todos los presentes, Toma asistencia de los alumnos asistentes. Llama a los grupos que expondrán los temas, cada

grupo presenta su competencia. Observa y analiza la exposición de los grupos quienes

se apoya con una presentación en power point, Responde dudas sobre las exposiciones, Permite la ayuda en todo momento del epesista

asistente.

Imagen https://blogs.deusto.es/empleo/2012/01/25/estudiantes-de-ultimo-curso-de-psicologia-se-preparan-para-la-gestion-de-

equipos/

135

Page 229: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

220

1.2.5 Evaluación

Las exposiciones fueron evaluadas con un trabajo

completo de cada grupo el cual fue calificado con una

lista de cotejo.

La clase fue evaluada con lluvia de ideas, y se

realizó revisión de las anotaciones de todos los

alumnos.

1.3 Aporte del epesista.

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema.

Saluda amigablemente a todos los presentes,

Apoyo con el orden de los alumnos en el salón,

Limpia la pizarra y prepara todo para la clase,

Coloca la fecha del día y apoya con las

exposiciones de los grupos,

Localiza el equipo audiovisual y lo coloca para

las presentaciones,

Apoya a los grupos con las dudas según su

investigación personal,

Participa en la lluvia de ideas de los temas,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia

de alumnos y los puntos de zona de cada

alumno.

136

Page 230: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

221

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Control en paralelo de la asistencia de los alumnos, Lleva en paralelo la zona y pts. de las evaluaciones,

exposiciones y otros de la docente.

1.4 Síntesis

Se realizó la presencial número trece del curso E111.2 Elaboración

de proyectos, en el primer horario de

clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de

Humanidades USAC, en el primer

nivel del edificio, salón 104, con la

participación de los alumnos del curso,

la catedrática, Licenciada Rita Flores y

el epesista César Ventura, Inicia con el

saludo respetuoso a todos los

presentes en

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Lista cotejo en paralelo de las

exposiciones,

Lluvia de ideas,

Preguntas directas.

Imagen http://www.seo-telos.cz/copywriting/ 137

Page 231: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

222

el salón de clase, se llama a los grupos 5 y 6 para la presentación

de las exposiciones de los temas, El Método de Oscar Serafini y El

Marco Lógico , se coloca el equipo audiovisual y se da inicio, La

Catedrática evalúa con lista de cotejo cada aspecto de la

presentación, el epesista de igual forma evalúa, observa y analiza la

presentación, al terminar de cada grupo se realiza la resolución de

dudas a cargo de los grupos y avalado por la docente,

posteriormente se realiza la evaluación de los trabajos entregados

por cada grupo y se lleva el control de zona de los participantes, el

epesista participa en la revisión, toma de nota de cada uno de los

alumnos.

Se realiza aclaración de dudas sobre las exposiciones con

lluvia de ideas.

La presencial trece se da por terminada a las 8:45 am en el

salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la

atención al tema del día.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos

Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones

Superación. Guatemala, 2014. Imágenes

virtuales, Google,

Fotografías tomadas por el epesista.

138

Page 232: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

223

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Asistencia, Aclaración de dudas, Realimentación.

Recordatorio entrega del trabajo de Ejecución y Evaluación, próximo 7 de mayo 10 Pts.

Presencial No. 14 Sábado, abril 30, 2016

14. Aclaración de dudas y

Realimentación

Imagen, https://www.mindomo.com/es/mindmap/roles-04f7846a58ab4c58ad4d4149023aa20b

139

Page 233: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

224

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 30 de abril de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Realimentación y aclaración de dudas.

Todos los temas tocados sobre la Elaboración de Proyectos. Entrega del trabajo de Ejecución y Evaluación. 10 pts.

1.Saludo y bienvenida 2. Asistencia 3. Realimentación de temas.

4. Aclaración de

Dudas.

Pizarrón

Marcadores

Plan de clase

Cuadernos

Lápices y lapiceros

Hoja de asistencia al curso Control de Zona

Copia fielmente la información en su cuaderno. Se interesa notablemente por las explicaciones del profesor. Aclara sus dudas, expresándolas oralmente. Participa dinámicamente en todas las actividades propuestas. Comparte la temática en forma grupal. Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le corresponde su turno de participación.

14

140

Page 234: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

225

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase tipo Magistral de Realimentación

LINEAMIENTOS GENERALES DEL CURSO

Inició con el saludo fraternal y la bienvenida a todos los alumnos

presentes en el salón 104 de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. El tema, Realimentación de

todos los temas de la Elaboración de proyectos y aclaración de dudas,

se recuerda la entrega para la siguiente clase del trabajo de Ejecución y

Evaluación del proyecto, valor de 10 pts.

1.2.2 Se realiza toma de asistencia de los alumnos como

también información importante para control del curso,

entre los presentes el día de clase, y se continúa con

la herramienta de control.

Imagen http://temasmatematicos.uniandes.edu.co/Seminario/paginas/Seminario_02/

141

Page 235: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

226

REALIMENTACIÓN DE PROCESOS

“PASOS FUNDAMENTALES PARA ELABORAR PERFILES DE

PROYECTOS

Formación Empresarial

Planteamiento del Problema

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Descripción del Proyecto

Localización del Proyecto

Objetivos

Meta y duración

Justificación del Proyecto

Descripción de la organización

Cobertura del Proyecto, población meta

Oferta de Cofinanciamiento

Metodología y Estrategia

Impedimentos

Presupuesto

Supervisión

Evaluación, Monitoreo y Seguimiento

Informes

Anexos”

(https://prezi.com/l1lpzbkttz_h/pasos-fundamentales-para-

elaborar-perfiles-de-proyectos/)

1.2.3 Resolución de dudas La catedrática realizó las explicaciones paso a paso de las etapas en la elaboración de un proyecto aclarando dudas de los alumnos en cada etapa y tema realimentado.

142

Page 236: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

227

1.2.4 Trabajo de los estudiantes

Los estudiantes copiaron fielmente la información en su cuaderno,

se interesaron notablemente

por las explicaciones

deladocente, aclararón sus

dudas, expresándolas

oralmente, participarón

dinámicamente en todas las

actividades propuestas,

compartierón la temática en

forma grupal, pusieron en

común sus ideas sobre los

temas y fases.

1.2.5 Actividades realizadas por el docente

Saludó respetuosamente a todos los alumnos,

Presentó el tema de la clase, y recordó la entrega del trabajo de Ejecución y

Evaluación del proyecto,

Tomó nota de los asistentes,

Realimentó todos los temas de las fases del proyecto

Resolvió dudas de los asistentes,

Evaluó con preguntas directas y la revisión de apuntes en los cuadernos de

los alumnos.

Permitió siempre la participación al epesista.

1.2.6 Evaluación

Se realizó la evaluación de la clase con

preguntas directas a los alumnos y

revisión de anotaciones en su cuaderno.

Imagen https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno

Imagen http://www.takesb.eus/cas/noticiasdet.asp?id=1578&equipo=Juvenil

143

Page 237: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

228

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el

tema

Participa activamente en

todas las actividades

realizadas,

Apoya con el orden de los

alumnos dentro del salón,

Realiza aportaciones

investigadas sobre el tema,

Participa con los grupos en

lluvia de ideas.

Lleva control paralelo de la asistencia de alumnos,

Aporta su experiencia cuando recibió el curso.

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Lluvia de ideas,

Lista de cotejo,

Apoyo en la

realimentación,

1.3.3 Actividades administrativas

Control diario en

paralelo de asistencia de

alumnos,

Paralelo del control

diario de zona.

Imagenhttps://garciacarrillobeth.wordpress.com/2015/02/20/grupo-2d-proyecto-integrador-equipos-de-trabajo/

Imagenhttps://www.emprendices.co/tag/lluvia-de-ideas/

Imagenhttp://fr.123rf.com/images-libres-de-droits/cybercaf%C3%A9.html

144

Page 238: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

229

1.4 Síntesis

La clase #14 del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

realizó durante el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de Humanidades USAC, salón 104, contando

con la participación de los alumnos, la catedrática del curso Licenciada,

Rita Flores y el asistente-epesista César Ventura, se dio inicio con el

saludo correspondiente y se dio a conocer sobre la realimentación y

solución de dudas de todo el proceso de enseñanza de las fases para la

elaboración de un proyecto, se hizo el recordatorio de la entrega del

trabajo en grupo de la Ejecución y Evaluación de un proyecto para el

siguiente día de clase y se aclararon dudas sobre la forma de entrega y

de evaluación y el sobre el valor de 10 pts. La clase fue de tipo

magistral y de realimentación de temas, los alumnos realizaron

anotaciones en su cuaderno y se realizó verificación a cargo del

epesista. Se evalúo la clase con preguntas directas y lluvia de ideas con

la participación de todos los presentes en el salón 104.

La presencial catorce se dio por terminada a las 8:45 am en el

salón 104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la

atención a la realimentación y aclaración de dudas del día.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª.

Edición. Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014.

Imágenes virtuales, Google.

Fotografías tomadas por el epesista.

145

Page 239: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

230

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Competencia, Asistencia, Recoger informe de Ejecución y Evaluación del

proyecto y evaluación del mismo con dinámica.

Presencial No. 15 Sábado, mayo 7, 2016

15. Entrega y Co-evaluación

de trabajo de ejecución y

Evaluación del proyecto.

Imagen http://www.dishmaps.com/through-files-and-documents-during-a-boardroom-meeting-stock-

photo&page=3

146

Page 240: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

231

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FECHA: sábado 7 de mayo de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES

Prepara informe de ensayo de Ejecución y Evaluación del Proyecto para entrega y Coevaluación con el apoyo del docente, para determinar el avance en el aprendizaje.

Revisión y Coevaluación de informe por grupo de Ejecución y Evaluación del proyecto.

8. Saludo

y bienvenida.

9. Asisten

cia

10. Competencias

11. Aprend

izaje autónomo

12. Aprend

izaje cooperativo.

•Humanos •Profesor, Epesista •Estudiantes •Técnicos •Didácticos •Medios •Virtuales

Tipos

•Cuantitativa •Cualitativa

Técnicas de observación

•Lista de Cotejo

Técnicas de evaluación del desempeño.

Copia fielmente la

información en su

cuaderno.

Se interesa

notablemente por

las explicaciones

del profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas

oralmente.

Participa

dinámicamente en

todas las

actividades

propuestas.

Comparte la

temática en forma

grupal.

Pone en común

sus ideas sobre el

tema cuando le

corresponde su

turno de

participación.

15

147

Page 241: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

232

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase, Evaluación de Informe grupal.

La clase del día es de

evaluación del trabajo en grupo

de Ejecución y Evaluación del

proyecto, en el cual se usara la

Coevaluación como herramienta

apoyados por los alumnos.

Dirigida por la Licenciada Rita

Flores y el epesista César

Ventura en la Facultad de

Humanidades USAC. Salón 104.

.

ASISTENCIA:

La asistencia es tomada con la ayuda del epesista y supervisada

por la catedrática del curso y se continúa con la alimentación de la

herramienta de control.

Imagenhttp://evalution1.blogspot.com/2011/05/tipos-de-evaluacion-segun-su-extension.html

Prepara informe de ensayo de Ejecución y

Evaluación del Proyecto para entrega y

Coevaluación con el apoyo del docente, para

determinar el avance en el aprendizaje.

LA COMPETENCIA

148

Page 242: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

233

Co-evaluación

“La Coevaluación consiste en la evaluación del

desempeño de un alumno a través de la observación y

determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El

mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente

innovador porque propone que sean los mismos alumnos,

que son los que tienen la misión de aprender, los que se

coloquen por un momento en los zapatos del docente y

evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y

que ellos también han debido aprender oportunamente.

Esta retroalimentación que nos

propone este tipo de evaluación,

busca y tiende a mejorar el

aprendizaje, porque animará a los

estudiantes a que se sientan

realmente partícipes del proceso de

aprehensión de contenidos y no

meros asistentes de una clase, la

coevaluación les propone a los

estudiantes que participen de su

propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus

compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre

el trabajo de los otros.

Algunas consideraciones que sí o sí deberían ser tenidas

en cuenta a la hora de la coevaluación de los compañeros

son las siguientes: si se mostró pendiente de la tarea,

comunicándose y participando activamente, es decir,

sugiriendo ideas, compartiendo conocimientos y también

ideas, si se mostró responsable, preocupándose por

enriquecer y mejorar la tarea del equipo en el que le tocó

participar, si se comunicó en forma clara, precisa, concisa y

cordial para con el resto de sus compañeros, aceptando las

opiniones contrarias y sentando sus propias ideas y su propia

reflexión acerca del equipo, analizando su desempeño y las

cuestiones que podrían mejorar su dinámica”

(http://www.definicionabc.com/general/coevaluacion.php).

Imagenhttp://www.definicionabc.com/general/coevaluacion.php

149

Page 243: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

234

1.2.2 Resolución de dudas

Después de la Coevaluación en

grupos se realiza resolución de

dudas a cargo de la catedrática

del curso Licda. Rita Flores,

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Copian fielmente la información en su cuaderno.

Se interesa notablemente por las explicaciones de la

catedrática.

Realizan Coevaluación del trabajo entregado

Aclaran sus dudas, expresándolas oralmente.

Participa dinámicamente en todas las actividades

propuestas.

Comparte la temática en forma grupal.

Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le

corresponde su turno de participación.

Imagen http://www.txema.eu/resolucion-de-dudas-y-problemas-2/

150

Page 244: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

235

Saluda a todos los alumnos asistentes,

Presenta la dinámica del día

(Coevaluación trabajos de Ejecución y

evaluación grupos),

Presenta la Competencia de la

Coevaluación,

Adquiere la asistencia de alumnos,

Comenta sobre la forma en que se

realizara la evaluación,

Resuelve dudas sobre la Coevaluación,

Realiza realimentación después de la

Coevaluación parcial,

Permite la ayuda en todo momento del

epesista asistente.

1.2.4 Actividades realizadas por el

docente

1.2.5 Evaluación

Se realizó la primer Coevaluación en clase realizada por la catedrática y calificada por

los alumnos con una lista de cotejo, después se realizaron preguntas directas a todos los

alumnos para verificar la comprensión. Se realizó la revisión diaria de cuadernos de apuntes

de todos los alumnos.

151

Page 245: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

236

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Aporta sobre sus experiencias en los cursos,

Apoya con el ordenamiento de los alumnos del salón,

Realiza revisión de apuntes en cuaderno de los alumnos,

Verifica la asistencia por grupos de trabajo.

Ordena los grupos en el salón para la primera Coevaluación,

Entrega las listas de cotejo a los grupos para la Coevaluación

en grupos.

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia de alumnos,

y el control de zona y evaluaciones.

Imagen http://www.abc.com.py/edicion-

impresa/suplementos/escolar/coevaluacion-1171958.html

152

Page 246: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

237

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas.

Preguntas Directas,

Lluvias de ideas,

Lista de cotejo,

Comprobación de apuntes en cuaderno de los alumnos,

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Lleva en paralelo el control

de asistencia de los alumnos, Control en paralelo de zona

y evaluaciones de alumnos.

Imagen http://delaisla.es/tareas-de-oficina/

153

Page 247: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

238

La 15ava. presencial del curso E111.2 Elaboración de proyectos

se llevó a cabo en el primer horario de clases (7:00 a 8:45am) del plan

sábado en la Facultad de Humanidades USAC, en el primer nivel del

edificio, salón 104, con la participación de los alumnos del curso, la

catedrática Licenciada, Rita Flores y el epesista César Ventura, se dio

inicio con el saludo amigable y afectuoso a todos los alumnos, se

comunica la forma de la clase, se llevara a cabo una Coevaluación con

el trabajo de Ejecución y Evaluación del proyecto, el epesista como

todos los días, limpia la pizarra y coloca la fecha, el tema, la

competencia y las actividades a realizarse.

La Catedrática da inicio con la

información sobre la Coevaluación

del trabajo en grupo de entrega ese

día, da a conocer la Competencia, y

solicita reunirse en grupos ya

establecidos de trabajo, el epesista

coordina los grupos y entrega las

listas de cotejo para la Coevaluación

en grupo, los alumnos escuchan

atentamente y realizan sus

anotaciones, posteriormente se realiza evaluación de lo aprendido en

clase con preguntas directas y lluvia de ideas y se resuelven dudas. Se

procede a recoger los trabajos de Coevaluación con la ayuda del

epesista, posteriormente se realiza la revisión de cuadernos de apuntes

a todos los alumnos.

Se da por terminada la clase del curso a las 8:45 am en el salón

104, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la atención.

1.4 SÍNTESIS

Imagen http://manualdestrezasdelpensamiento.weebly.com/siacutentesis.

html

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS

Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación.

Guatemala, 2014. Imágenes virtuales,

Google. Fotografías, epesista.

154

Page 248: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

239

ACTIVIDADES: Saludo y bienvenida, Competencia, Asistencia, Recibir informe de trabajo de actividad de

extensión, dinámica de grupos, entrega de zona por alumno.

Presencial No. 16 Sábado, mayo 14, 2016

16. ENTREGA TRABAJO DE

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

Imagen https://issuu.com/josedavidvaldivieso/docs/actividades_de_extensi__n4

155

Page 249: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

240

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FECHA: sábado 14 de mayo de 2016

1.1 PLAN DE CLASE

A) PARTE INFORMATIVA Nombre del Profesor: Rita del Rosario Flores Gil N0. De Personal: 20020431

Código del curso: E111.2 Nombre del curso: Elaboración de Proyectos

Ciclo: IX y X Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Jornada: Sábado

B) DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES

Entrega informe de actividad de extensión, para justificar su participación en el ejercicio y mostrar la experiencia vivida.

Entrega de informe de actividad de extensión. 10 pts. Entrega de informe final, 20 pts. 21 mayo 2016. Entrega de zona a los alumnos, previo a la evaluación final.

13. 14. Saludo

y bienvenida.

15. Asisten

cia

16. Competencia

17. Aprend

izaje autónomo

18. Aprend

izaje cooperativo.

•Humanos •Profesor

Epesista •Estudiantes •Técnicos •Didácticos •Medios •Virtuales

Tipos

•Cuantitativa •Cualitativa

Técnicas de observación

•Lista de Cotejo

Técnicas de evaluación del desempeño.

Copia fielmente la

información en su

cuaderno.

Se interesa

notablemente por

las explicaciones

del profesor.

Aclara sus dudas,

expresándolas

oralmente.

Participa

dinámicamente en

todas las

actividades

propuestas.

Comparte la

temática en forma

grupal.

Pone en común

sus ideas sobre el

tema cuando le

corresponde su

turno de

participación.

16

156

Page 250: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

241

1.2 Desarrollo de la clase

1.2.1 Clase, tipo administrativa.

La clase del día es administrativa se recibió informe de Actividad

de extensión se entrega listado de zona previo a la evaluación final.

Dirigida por la Licenciada Rita Flores y el epesista César Ventura en la

Facultad de Humanidades USAC. Salón 104.

COMPETENCIA

Entrega informe de actividad de extensión, para justificar su participación en el

ejercicio y mostrar la experiencia vivida.

Imagenhttp://www.uaslp.mx/Secretaria-Academica/competencias-docentes

157

Page 251: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

242

ASISTENCIA:

La asistencia es tomada con la ayuda del epesista y supervisada

por la catedrática del curso, adjunto el listado oficial de control.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PLAN SABADO

FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CURSO: E-111.2 PROYECTOS

# Carné

Gru

po Apellidos y Nombres

Coordinador

de grupoEmail Telefono

Asiste

16

Ene

Asiste

23

Ene

Asiste

30

Ene

Asiste

6 Fe

b

Asiste

13

Feb

Asiste

20

Feb

Asiste

27

Feb

Asiste

5 M

ar

Asiste

2 A

bril

Asiste

9 A

bril

Asiste

16

Ab

ril

Asiste

23

Ab

ril

Asiste

07

Mayo

Asiste

14

Mayo

Asiste

21

Mayo

Total A

sisten

cia

1 200650325 1 Fajardo Perdomo, Jenmi Xiomara [email protected] 56901026 X X X X X X X X X X X X X X X 15

2 201123383 1 González Osla, Yessenia Margarita Coordinador [email protected] 58553602 X X X X X X 0 X X X X X X X X 14

3 200419320 1 Osegueda Morán, Irma Paola [email protected] 30097352 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

4 200514590 1 Beteta Balezuela, Luz Adriana [email protected] 41709500 0 X X X X X X 0 X X X X X 0 X 12

5 200614089 1 Mata Muñoz, Alicia Alejandra [email protected] 44344808 0 X 0 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

6 201018510 1 Medrano González, María Audelia [email protected] 41545701 X X 0 X 0 X X X X 0 X X 0 X X 11

7 201117124 1 Orellana Pensamiento, Luz Amalia [email protected] 33433174 X X X 0 X X X X X X X X X X X 14

8 9217618 1 Sacul Quinn, Ana Patricia [email protected] 57556448 X X X X X X X X X X 0 X 0 X X 13

9 199813049 2 Pérez Patzán, Hilario Coordinador [email protected] 46874623 X X X X X X X X X X X X X X X 15

10 201221863 2 Shack González, Paldo Alexander [email protected] 42926853 X X X X X X X X X X X X X X X 15

11 201017889 2 Fuentes Cifuentes, Brenda Dineth [email protected] 56125694 0 X 0 X X 0 X X 0 0 0 0 0 0 0 5

12 201017739 2 Ubico Sánchez, Adriana Lucia [email protected] 42181254 0 X 0 X 0 X X X 0 X X 0 X X X 10

13 201218007 2 Calderón Canel, Shary Amarilis [email protected] 42171720 0 X 0 X 0 X X X X X X 0 X X X 11

14 201123381 3 Ajú Coy, Velska Pahola Coordinador [email protected] 33166281 X X 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

15 200317729 3 Colindres del Cid, Rut Micaela [email protected] 30187752 X X X X X X X X X X X X X X X 15

16 201118459 3 Garcia Palencia, Karla María [email protected] 54107561 X X X X X X X X X 0 X X X X X 14

17 201123759 3 López Gutiérrez, Julissa Marilú [email protected] 46502416 X X X X X X X X X X 0 X X X X 14

18 200920590 3 Pérez Ramirez, Heidy Alejandra [email protected] 42166789 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

19 201118397 3 Saguach Rabaric, Jenny Georgina [email protected] 44394036 X X X X 0 X X X X 0 X X X X X 13

20 200911580 3 Tay Ajquill, Aura Leticia [email protected] 53042300 X X X X X X X X X X X X X X X 15

21 201116767 3 García Belloso, Olga Gabriela [email protected] 48327086 0 X X X X X X X X X 0 X X X X 13

22 201118450 3 Rivas Hernandez, Dora Abigail [email protected] 56344561 0 X X X X X X X X X 0 X 0 X X 12

23 201119029 3 Lopéz, Dámaris Adela [email protected] 30232472 0 X X X X X 0 X X X 0 X X X X 12

24 201123340 3 Montenegro Letona, María José [email protected] 51160956 X X X X X X 0 0 X X X 0 0 X X 11

25 200814344 4 Lopéz Serrano, Brenda Corina [email protected] 55958857 0 X X X 0 X X 0 X X X X X X X 12

26 9014087 4 Ana Cristobalina, García Larios [email protected] 43358620 X X X X 0 X 0 X X X X X 0 X X 12

27 201224220 4 Bajxac Sutuj, Ana Leticia [email protected] 57874234 X X X X X X X X X 0 X X X X X 14

28 201219233 4 Herrera Urizar, Ana Victoria [email protected] 57406317 X X X X X X X X X X X X X X X 15

29 200919073 4 Ordóñez Solares, Mildred V. [email protected] 55736926 X X X X X X X X X X X X 0 X X 14

30 200911314 4 Rosales Ochaita, Elcira G. Coordinador [email protected] 40678630 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

31 200516645 4 Sontay Herrera, Estela [email protected] 47575798 X X X X X X X X X X X X X X X 15

32 200919597 4 Xulú Sincal, Alma Angélica [email protected] 45263661 X X X X X X 0 X X X X X X X X 14

33 201023342 5 Soto Esquit, Nancy Paola Coordinador [email protected] 52428457 X X X X X X X X X X X X X X X 15

34 200514250 5 Garcia Palacios, Elda Rebeca [email protected] 42128342 X X X X X X X X X X X X X X X 15

35 201118549 5 Lux Pacheco, Lesvia Carolina [email protected] 42121566 X X 0 X X X X X X X X X X X X 14

36 201018596 5 Ramírez de la Cruz, Cristina Elizabet [email protected] 34052561 X X X X X X X X X X X X X X X 15

37 201118202 5 Shirley Anabel, Barrera Quiñonez [email protected] 41298192 X X X X X X X X X X X X X X X 15

38 200817632 5 de León Chávez, Mildred Paola [email protected] 57105908 X X X X X X X X X X X X X X X 15

39 201223574 5 Ajanel Saquic, Cristobal Enrique [email protected] 41438718 0 X X X X X X X X X 0 X X X X 13

40 200911957 5 Almengor de la Cruz, Karin Nineth [email protected] 47531220 0 X X X X X X X X 0 X X X X X 13

41 201018931 5 Lemus Santos, Arnulfo Abimael [email protected] 30931762 0 X X X X X X X X X X X X X X 14

42 200923111 5 Aguilar Donis, Blanca Luz [email protected] 54602869 0 X X X X 0 X X X X X X X X X 13

43 201022943 6 Equité Monzón, Darlyn Maricela [email protected] 33191069 X X X X X X X X X X X X X X X 15

44 201117711 6 García Macario, Edilza María [email protected] 30417026 X X X X X X X X X X X X X X X 15

45 200917448 6 Gómez Muñoz, Carlos Américo [email protected] 51428546 X X X X X X X X X X X X X X X 15

46 201017396 6 Callejas Boror, Olga Paulina [email protected] 31932970 0 X X X X X X X X X X X X X X 14

47 201017472 6 Lopéz Sucuqui, Sandra Elizabeth [email protected] 40751351 X X X X X X X X X X X X X X X 15

48 201117713 6 Mijangos Castañeda, Wilver Alexander [email protected] 35011865 X X X X X X X X X X X X X X X 15

49 201123675 6 Mijangos Escobar, Simkhat [email protected] 42067811 X X 0 X X X X 0 X X X X X X 0 12

50 201023180 6 Navas Raguay, Vivian Stacey Coordinador [email protected] 53190087 X X X X X X X X X X X X X X X 15

51 201219647 7 Cay Tavico, Maidy Felisa [email protected] 48469109 X X X X X X X X X X X X 0 X X 14

52 201118410 7 Curruchiche Sacalxot, Rosa Elizabeth [email protected] 34231188 X X X X X X X X X X X X X 0 X 14

53 201221859 7 González Pérez, Eufemia [email protected] 32306435 X X X X X X X X X X X X X X X 15

54 201221998 7 Martinez Games, Jasmin Amanda [email protected] 41863329 X X X X X X X X X X X X X X X 15

55 201125021 7 Morales Marroquin, Evelyn Roxana Coordinador [email protected] 45041587 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

56 201219504 7 Pirir Tacatic, Vivian Noemí [email protected] 41709324 X X X X X X X X X X X X X X X 15

57 200919652 7 Rodriguez Castillo, Blanca Alicia [email protected] 42150450 X X X X 0 X X X X 0 X X X X X 13

58 200721380 7 Valverth Cruz, Jenniffer Rosalba [email protected] 41027889 X X X X X X X X X X X 0 X X X 14

59 201223478 7 López Niz, Adrián [email protected] 49900401 0 0 X X 0 X X X X X X X X X X 12

60 201118464 7 Ruiz Serrano, Nissi Analy [email protected] 41027889 0 0 X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 6

61 200514700 8 de León Ortega, Alba Azucena [email protected] 41512695 X X X X X X X X X X X X X X X 15

62 200617988 8 Donado Arias, Livin Julissa [email protected] 59411756 X X X X 0 X X X X X X X 0 X X 13

63 201123522 8 Douman Argueta, Mariam Rocio [email protected] 30416777 X X X X 0 X X X X X X X X X X 14

64 201123168 8 García Díaz, Nathaly Edith [email protected] 31413220 X X X X X X X X X X X X X X X 15

65 201019960 8 González Garcia, Dolores Marisol [email protected] 53750557 X X X X X X X X 0 X X X X X X 14

66 200417467 8 López Castillo, Diana Raquel [email protected] 58746300 X X X X X X X X X X X X X X X 15

67 201119117 8 Méndez Gómez, Carmen Yesenia [email protected] 50115675 X X X X X X X X 0 X X X X X X 14

68 200551194 8 Nanci Esther, Hernández Pérez [email protected] 56923448 - 56328100 X X X X 0 X X X X X X X X X X 14

69 9650189 8 Pérez Martínez, Flor Inés Coordinador [email protected] 42499912 - 22885100 X X X X X X X X X 0 X X X X X 14

70 200715887 8 Vásquez Gaitán, Lester David [email protected] 51873097 X X X X X 0 X X X X X X X 0 X 13

158

Page 252: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

243

CONTROL DE ZONA POR ALUMNO

El control de la zona por alumno es llevado en paralelo por el

epesista y se entregó un día antes a la evaluación final del curso.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PLAN SABADO

FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CURSO: E-111.2 PROYECTOS

# Carné

Grupo Apellidos y Nombres

Coordinador

de grupo

Taller 1 Cuadro

Comparativo

Taller No. 2

Exposición Grupal

Taller No. 3

Prueba Parcial 1

Diagnostico

Perfil del Proyecto

Prueba Parcial 2

Ejecición y

Evaluación

Taller No. 4

Cuaderno

Apéndice

Zona 70 Pts.

1 200650325 1 Fajardo Perdomo, Jenmi Xiomara 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 4 X 70

2 201123383 1 González Osla, Yessenia Margarita Coordinador 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 4 X 70

3 200419320 1 Osegueda Morán, Irma Paola 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5

4 200514590 1 Beteta Balezuela, Luz Adriana 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 0 0 X 64

5 200614089 1 Mata Muñoz, Alicia Alejandra 2.5 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

6 201018510 1 Medrano González, María Audelia 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 0 10 2.5 2 X 58

7 201117124 1 Orellana Pensamiento, Luz Amalia 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 4 X 70

8 9217618 1 Sacul Quinn, Ana Patricia 2.5 2.5 8 2.5 10 8 10 10 10 2.5 3 X 69

9 199813049 2 Pérez Patzán, Hilario Coordinador 2.5 0 0 2.5 10 5 10 10 7 0 2 X 49

10 201221863 2 Shack González, Paldo Alexander 2.5 2.5 0 2.5 10 5 10 10 7 2.5 2 X 54

11 201017889 2 Fuentes Cifuentes, Brenda Dineth 2.5 2.5 0 2.5 0 5 0 0 0 0 0 0 13

12 201017739 2 Ubico Sánchez, Adriana Lucia 2.5 2.5 0 2.5 0 5 10 10 7 2.5 2 X 44

13 201218007 2 Calderón Canel, Shary Amarilis 2.5 2.5 0 2.5 10 5 10 10 7 2.5 2 X 54

14 201123381 3 Ajú Coy, Velska Pahola 2.5 2.5 4 0 0 6 0 0 0 0 0 0 15

15 200317729 3 Colindres del Cid, Rut Micaela Coordinador 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 5 X 70

16 201118459 3 Garcia Palencia, Karla María 2.5 2.5 4 2.5 10 6 10 10 10 2.5 3 X 63

17 201123759 3 López Gutiérrez, Julissa Marilú 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 4 X 69

18 200920590 3 Pérez Ramirez, Heidy Alejandra 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 3 X 68

19 201118397 3 Saguach Rabaric, Jenny Georgina 2.5 2.5 0 2.5 10 6 10 10 10 2.5 5 X 61

20 200911580 3 Tay Ajquill, Aura Leticia 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 2.5 4 X 69

21 201116767 3 García Belloso, Olga Gabriela 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 0 0 0 62

22 201118450 3 Rivas Hernandez, Dora Abigail 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 0 10 0 0 0 52

23 201119029 3 Lopéz, Dámaris Adela 2.5 2.5 8.5 2.5 10 6 10 10 10 0 0 0 62

24 201123340 3 Montenegro Letona, María José 2.5 2.5 8.5 2.5 10 0 10 9 0 2.5 4 0 52

25 200814344 4 Lopéz Serrano, Brenda Corina 2.5 2.5 9 0 10 0 10 10 10 2.5 3 0 60

26 9014087 4 Ana Cristobalina, García Larios 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 0 10 2 3 0 53

27 201224220 4 Bajxac Sutuj, Ana Leticia 2.5 2.5 4.5 2.5 8 3.5 10 10 10 2 3 0 59

28 201219233 4 Herrera Urizar, Ana Victoria 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 2 3 0 63

29 200919073 4 Ordóñez Solares, Mildred V. 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 0 0 0 58

30 200911314 4 Rosales Ochaita, Elcira G. Coordinador 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 2.5 0 0 61

31 200516645 4 Sontay Herrera, Estela 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 0 0 0 58

32 200919597 4 Xulú Sincal, Alma Angélica 2.5 2.5 9 2.5 8 3.5 10 10 10 2.5 4 X 65

33 201023342 5 Soto Esquit, Nancy Paola Coordinador 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

34 200514250 5 Garcia Palacios, Elda Rebeca 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 4 X 65

35 201118549 5 Lux Pacheco, Lesvia Carolina 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 4 X 65

36 201018596 5 Ramírez de la Cruz, Cristina Elizabet 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

37 201118202 5 Shirley Anabel, Barrera Quiñonez 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

38 200817632 5 de León Chávez, Mildred Paola 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2.5 X 64

39 201223574 5 Ajanel Saquic, Cristobal Enrique 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2 2 X 63

40 200911957 5 Almengor de la Cruz, Karin Nineth 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 4 X 65

41 201018931 5 Lemus Santos, Arnulfo Abimael 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 10 7 2.5 2 X 63

42 200923111 5 Aguilar Donis, Blanca Luz 2.5 2.5 9.5 2.5 9 7.5 8 1 7 2.5 2 X 54

43 201022943 6 Equité Monzón, Darlyn Maricela 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

44 201117711 6 García Macario, Edilza María 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 2 0 41

45 200917448 6 Gómez Muñoz, Carlos Américo 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

46 201017396 6 Callejas Boror, Olga Paulina 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

47 201017472 6 Lopéz Sucuqui, Sandra Elizabeth 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

48 201117713 6 Mijangos Castañeda, Wilver Alexander 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2 4 0 42

49 201123675 6 Mijangos Escobar, Simkhat 2.5 2.5 9.5 0 9 0 0 10 0 2.5 4 0 40

50 201023180 6 Navas Raguay, Vivian Stacey Coordinador 2.5 2.5 9.5 2.5 9 0 0 10 0 2.5 4 0 43

51 201219647 7 Cay Tavico, Maidy Felisa 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

52 201118410 7 Curruchiche Sacalxot, Rosa Elizabeth 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 2 X 68

53 201221859 7 González Pérez, Eufemia 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

54 201221998 7 Martinez Games, Jasmin Amanda 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

55 201125021 7 Morales Marroquin, Evelyn Roxana Coordinador 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 2 X 68

56 201219504 7 Pirir Tacatic, Vivian Noemí 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 69

57 200919652 7 Rodriguez Castillo, Blanca Alicia 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 2 X 68

58 200721380 7 Valverth Cruz, Jenniffer Rosalba 2.5 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2 1 X 67

59 201223478 7 López Niz, Adrián 0 2.5 9.5 2.5 9 8 10 10 9.5 2.5 3 X 67

60 201118464 7 Ruiz Serrano, Nissi Analy 0 2.5 0 2.5 0 8 0 0 0 0 0 0 13

61 200514700 8 de León Ortega, Alba Azucena 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

62 200617988 8 Donado Arias, Livin Julissa 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 0 9 0 2 X 53

63 201123522 8 Douman Argueta, Mariam Rocio 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

64 201123168 8 García Díaz, Nathaly Edith 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

65 201019960 8 González Garcia, Dolores Marisol 2.5 2.5 9 2.5 0 8 8 10 9 2.5 2 X 56

66 200417467 8 López Castillo, Diana Raquel 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

67 201119117 8 Méndez Gómez, Carmen Yesenia 2.5 2.5 9 2.5 0 8 8 10 9 2.5 2 X 56

68 200551194 8 Nanci Esther, Hernández Pérez 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

69 9650189 8 Pérez Martínez, Flor Inés Coordinador 2.5 2.5 9 2.5 9 8 8 10 9 2.5 2 X 65

70 200715887 8 Vásquez Gaitán, Lester David 2.5 2.5 6 2.5 9 8 8 10 9 0 0 X 58 159

Page 253: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

244

1.2.3 Trabajo de los estudiantes

Copian fielmente la información en su cuaderno.

Se interesa notablemente por las explicaciones de la

catedrática sobre la asistencia y la zona.

Analizan la zona para determinar cuánto necesitan para

aprobar el curso.

Aclaran sus dudas, expresándolas oralmente.

Pone en común sus ideas sobre el tema cuando le

corresponde su turno de participación.

Entregan trabajo de actividad de extensión.

Saluda a todos los alumnos asistentes,

Adquiere la asistencia de los alumnos,

Presenta la Competencia,

Presenta cuadro de asistencia a los alumnos,

Presenta cuadro de zona y explica lo mínimo para derecho a evaluación final,

Comenta sobre la evaluación final,

Resuelve dudas sobre la evaluación, asistencia y zona,

Permite la ayuda en todo momento del epesista asistente.

1.2.4 Actividades realizadas por el docente

1.2.2 Resolución de dudas

Se dio realimentación de la zona y asistencia a cada alumno

con dudas de la misma, se realiza resolución sobre la

evaluación de la actividad de extensión a cargo de la

catedrática del curso Licda. Rita Flores,

160

Page 254: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

245

1.3 Aporte del epesista

1.3.1 Actividades sugeridas para el tema

Apoya con el ordenamiento de los alumnos del salón,

Realiza revisión de apuntes en cuaderno de los alumnos,

Verifica la asistencia por grupos de trabajo,

Apoya a la docente con la verificación de zona por alumno,

Recoge los trabajos de actividad de extensión,

Lleva en paralelo la verificación de la asistencia de alumnos,

y el control de zona.

1.2.5 Evaluación

Se realizó la evaluación de la clase con preguntas directas y lluvia de ideas. Se realizó la

revisión de cuadernos de apuntes de todos los alumnos.

161

Page 255: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

246

1.3.2 Actividades de evaluación sugeridas. Preguntas Directas, Lluvias de ideas, Comprobación de apuntes en cuaderno de los alumnos,

1.3.3 Actividades administrativas epesista.

Lleva en paralelo el control de asistencia de los alumnos,

Control en paralelo de zona y evaluaciones de alumnos.

Colabora con la docente en lo necesario para entrega de

cuadros del curso en tiempo.

1.4 SÍNTESIS

La presencial #16 del curso E111.2 Elaboración de proyectos se

llevó a cabo como todo el semestre en el primer horario de clases (7:00

a 8:45am) del plan sábado, pensum de Licenciatura en Pedagogía y

Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades USAC, en el

primer nivel del edificio, salón 104, participan los alumnos del curso, la

docente Licenciada Rita

Flores y el epesista César

Ventura, se dio inicio con el

saludo amigable y afectuoso

a todos los alumnos, se

comunica que será el último

día de clases y que el

siguiente se realizará la

evaluación final, se recoge el

informo por grupo de la actividad de extensión, se muestra el cuadro de

zona por alumno y la docente recuerda sobre la zona mínima para tener

derecho a examen final, se muestra el cuadro de asistencia por alumno,

el epesista como todos los días apoya en todas las actividades del

curso, prepara la pizarra y coloca la fecha, la competencia y las

actividades a realizarse.

Imagenhttp://www.ejemplode.com/11-escritos/3496-caracteristicas_de_un_resumen.html

162

Page 256: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

247

Posteriormente se realiza la revisión de cuadernos de apuntes a

todos los alumnos.

Se da por terminada la clase del curso a las 8:45 am en el mismo

lugar, despidiéndose de todos los alumnos y agradeciendo la atención.

1.5 Bibliografía,

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014. Imágenes virtuales, Google. Fotografías, epesista.

Imagenhttps://estrategiasdelectura2015.wordpress.com/2015/08/08/guia-de-

trabajo-para-elaborar-el-texto-paralelo/

163

Page 257: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

248

Conclusiones:

1. El texto paralelo es una estrategia de estudio que proporciona al

alumno facilidad de aprendizaje, pues no solo cuenta con el punto de

vista del docente sino del suyo propio, el cual, garantiza su

aprendizaje a mayor escala.

2. Las principales herramientas son las ilustraciones, pues estas

dinamizan la comparación entre el texto original y el propio, es

importante tomarse un tiempo para pensar sobre qué ilustraciones

se usaran con relación al texto y esto potencializa el aprendizaje.

3. Se ha obtenido que el estudio por medio del texto paralelo da una

captación de alto poder al alumno y es más provechosa para su

aprendizaje.

4. El uso de reflexiones personales, Ideas claves, ejemplos tomados,

resultados de ejercicios, caricaturas y otros, enriquecen el texto

paralelo.

5. Las competencias u objetivos que lograremos con la elaboración de

un texto paralelo, son: Recopilar datos y reflexiones de lo aprendido,

realizar y organizar bien la información, desarrollo de nuestras

habilidades y destrezas y aprender cómo organizar mejor nuestros

trabajos.

164

Page 258: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

249

Recomendaciones:

1. Se recomienda el uso del texto paralelo para alto

poder de aprendizaje de los alumnos.

2. Es recomendable el uso de la técnica en todas las

asignaturas y cursos que realicen los docentes del

mundo.

3. Es recomendable el uso de esta herramienta porque

permite una captación más allá del aprendizaje

normal, el alumno utiliza su imaginación para crear o

localizar imágenes o ilustraciones relacionadas con la

clase.

165

Page 259: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

250

Referencias

BIBLIOGRÁFICAS

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición.

Imprenta Ediciones Superación. Guatemala, 2014.

Virtuales

Imágenes, Internet, Google.

Fotografías, VENTURA César. Epesista. Guatemala 2016.

166

Page 260: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

251

Capítulo V Evaluación del proceso

5.1Diagnóstico

Actividad Si No Comentario

¿Se presentó el plan de Diagnostico? X ¿Los objetivos del plan fueron

pertinentes? X

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?

X

¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución para la realización del diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el diagnóstico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la institución?

X

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la institución?

X

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades de la institución?

X

¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias, debilidades?

X

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?

X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

X

5.2Fundamentación teórica

Actividad Si No Comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el problema?

X

¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al tema?

X

Page 261: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

252

¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

X

¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un sistema específico?

X

¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos requeridos como fuente?

X

¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la teoría presentada?

X

5.3 Plan de Acción

Elemento del plan Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional del epesista?

X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico?

X

¿La hipótesis acción es la que corresponde al problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa?

X

¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del objetivo general?

X

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos?

X

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados?

X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar?

X

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

X

Están claramente determinados los responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención?

X

Page 262: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

253

¿Se presentó en el presupuesto el renglón de imprevistos?

X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitará la ejecución del presupuesto?

X

5.4 Fase de sistematización y evaluación general

Aspecto Si No Comentario

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el eps?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida? X ¿Es evidente la participación de los

involucrados en el proceso de eps? X

¿Se valoriza la intervención ejecutada? X ¿Las lecciones aprendidas son valiosas

para futuras intervenciones? X

5.5 Informe final

Aspecto Si No Comentario

¿La portada y los preliminares son los indicados para el informe del eps?

X

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e interlineado?

X

¿Se presenta correctamente el resumen? X ¿Cada capítulo está debidamente

desarrollado? X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación utilizados?

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación aplicados?

X

¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema?

X

¿El informe está desarrollado según las indicaciones dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes están dadas con los datos correspondientes?

X

Page 263: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

254

Capítulo VI El Voluntariado

El voluntariado consistió en la auxiliatura del curso E111.2 Elaboración de

Proyectos del decimo semestre de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos,

del plan Sábado, asistiendo a la docente,Licenciada Rita Del Rosario Flores Gil.

Se realizaron las 16 presenciales programadas por la docente y se apoyó con

elaboración de herramientas de medición para controles de asistencia, zona,

evaluaciones a los alumnos del curso y en actividades para el mejoramiento de la

calidad educativa de la Facultad.

Conclusiones

Se elaboró un texto paralelo del curso, E-111.2 Elaboración de Proyectos

correspondiente al décimo semestre del Pensum Licenciatura en Pedagogía

y Derechos Humanos,Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos

de Guatemala.

Se contribuyó con la realización de herramientas de medición para los

controles de asistencia, zona y evaluaciones de los alumnos y alumnas del

curso.

Se completaron las 16 presenciales y planes de clase programadas por la

docente, correspondientes al curso E111.2

Se cumplieron las fases correspondientes a la elaboración del ejercicio

profesional supervisada (EPS) exitosamente. Las cuales fueron realizadas

con prontitud, exactitud y esmero.

Page 264: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

255

Se apoyó a la docente, los alumnos y alumnas del curso con actividades

para el mejoramiento de la calidad educativa de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Recomendaciones

La utilización de la herramienta texto paralelo en todos los cursos, para lograr

un beneficio de aprendizaje para los educandos.

El uso diario de herramientas de medición para los controles de asistencia,

zona, evaluaciones y otros.

Se recomienda a todos los docentes de enseñanza superior universitaria de

la Facultad de Humanidades, USAC.

Promover una educación sustentada en conocimientos básicos sobre las

políticas educativas 2012-2016

Fomentar los análisis de problemas y objetivos para realizar con mayor

facilidad y comprensión, los objetivos generales y específicos en la etapa de

diseño de un proyecto.

Brindar un aprendizaje vivencial, para que el alumno conozcay practique

todos los pasos de la planeación estratégica en cualquier proyecto que

emprenda, incluyendo en su contenido curricular en la elaboración de

proyectos.

Bibliografía

MÉNDEZ Bidel. PROYECTOS, Elementos Propedéuticos. 11ª. Edición. Imprenta

Ediciones Superación. Guatemala, 2014.

Page 265: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

256

Referencias Virtuales

ciudaddeguate.blogspot. (2016). Obtenido de Clima ciudad de Guatemala:

http://ciudaddeguate.blogspot.com/p/clima.html

digi.usac. (2016). Obtenido de

http://www.digi.usac.edu.gt/iumusac/sistemas/extension/proyeccion.htm

ehowenespanol. (2017). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/asistente-

educativo-hechos_259562/

galileo. (2017). Obtenido de http://www.galileo.edu/faced/

Gonzalez. (2015). elperiodico. Obtenido de

http://elperiodico.com.gt/16/12/17/social-usac/

Google.maps. (2016). Obtenido de Google.maps:

https://www.google.es/maps/dir/Palacio+Nacional+De+La+Cultura+de+Guatemala,+6

A+Calle,+Guatemala/USAC,+Guatemala/@14.6167385,-

90.5724995,13z/data=!3m1!4b1!4m14!4m13!1m5!1m1!1s0x8589a21116945ff7:0x7a2

62857d9563ab8!2m2!1d-90.5131314!2d14.6426207!1m5!1m1!1s0x

Guzman, J. C. (2011). scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982011000500012

humanidades. (2014). Obtenido de

http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/fahusac/resena-historica/

Méndez, J. (2012). biblioteca.usac. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2313.pdf

plm. (2016). Obtenido de

http://www.plm.com.ar/academico/general/programas/actividades.htm

Page 266: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

257

pmi. (2017). Obtenido de http://www.pmi.org/

Santos, D. (2013). goconqr. Obtenido de

https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/tecnicas-de-estudio/

scribd. (2017). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/59395208/ACTIVIDADES-

DIDACTICAS

SPENCER, H. (1994). ibe.unesco. Obtenido de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/thinkerspdf/spe

ncers.pdf

umes. (2017). Obtenido de http://www.umes.edu.gt/facultades/ciencias-humanas-

y-sociales/profesorado-en-pedagogia-y-ciencias-de-la-educacion/

Universidades, L. O. (2001). Ley Organica de Universidades España.

upana. (2016). Obtenido de http://www.upana.edu.gt/ciencias-de-la-

educacion/carreras/profesorado-de-ensenanza-media-en-pedagogia-con-

especialidad/

url. (2017). Obtenido de http://principal.url.edu.gt/index.php/carreras/facultad-de-

humanidades

usac. (2008). Obtenido de http://www2.usac.edu.gt/cip/docs/Leyes-y-

Reglamentos-de-la-USAC-2008.pdf

usac. (2017). Obtenido de https://www.usac.edu.gt/csu.php

USAC. (2017). usac. Obtenido de https://www.usac.edu.gt/historiaUSAC.php

usac, R. (2015). usac. Obtenido de

https://www.usac.edu.gt/g/Libro_Universidad_y_Realidad.pdf

usac.edu. (2016). Obtenido de USAC: http://www.usac.edu.gt/

Page 267: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

258

usac.edu. (2017). Recuperado el 2017, de Centros universitarios -USAC-:

https://www.usac.edu.gt/mapa.php?d=1

Usac.edu. (2017). Obtenido de Usac.edu: http://www.usac.edu.gt/

uvg. (2017). Obtenido de http://www.uvg.edu.gt/educacion/mmusica/index.html

Page 268: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

Apéndices

Cuestionario dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades USAC

Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las preguntas del

cuestionario y responda Si o No y el porqué de su respuesta.

# Pregunta SI NO PORQUÉ

1. ¿Considera bueno el servicio en las ventanillas de atención de la Facultad?

2. ¿Cree que es aceptable el tiempo que tarda la administración para entrega de papelerías?

3. ¿Piensa que es necesario que el docente tenga asistente en el salón de clase?

4. ¿Cree usted que los catedráticos de la Facultad son suficientes?

5. ¿Considera que son suficientes los escritorios en los salones de clases de la Facultad?

6. ¿La Facultad cuenta con una clínica para cubrir emergencias de los usuarios?

7. ¿Cree que las instalaciones de la Facultad son suficientes para la cantidad de usuarios?

8. ¿Según su percepción en la Facultad son respetados los Derechos Humanos?

9. ¿Considera que son respetados los horarios de clase en la Facultad?

10.

¿Considera suficientes los servicios sanitarios en la Facultad de Humanidades?

Page 269: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

Cuestionario dirigido a catedráticos de la Facultad de Humanidades USAC Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las interrogantes y responda Si o No

y la interrogante. ¿Utiliza métodos y técnicas acordes al nuevo paradigma educativo? ____ ¿Cuáles? __________________________________________________ ¿Utiliza la didáctica en el salón de clases al ejercer?

____________________________________________________________ ¿Qué técnica utiliza para mantener la atención de sus alumnos?

____________________________________________________________ ¿Su enseñanza es Constructivista? ____________ ¿Por qué?

____________________________________________________________ ¿Cree que la enseñanza en grupos es aconsejable? _________ ¿Por qué?

____________________________________________________________ ¿Qué piensa de la psicología de la

educación?___________________________________________________ ¿Es una persona que toma riesgos en la

enseñanza?__________________________________________________ ¿Cómo motiva a sus alumnos en el salón?

____________________________________________________________ ¿Cómo tomaría su un alumno dice que usted es un mal docente?

____________________________________________________________ ¿Cuál fue el último libro de Pedagogía que

leyó?________________________________________________________ ¿Cómo motivaría a sus alumnos a

leer?________________________________________________________ ¿Cómo se prepara cada día para impartir clases de cada

curso?_______________________________________________________ ____________________________________________________________

Page 270: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

#.

DIAGNÓSTICO, OBSERVACIÓN

SI NO

1. Los servicios sanitarios son suficientes para la

población de la Facultad

2. La Facultad tiene suficientes salones de

clases.

3. Tiene los catedráticos necesarios para el

volumen de alumnos.

4. Tiene el mobiliario y equipo necesario.

5. Cuenta con la infraestructura necesaria.

6. Tiene el tiempo de almuerzo adecuado para la

alimentación del estudiante.

7. La limpieza en los servicios sanitarios es

eficiente.

8. Son respetan los horarios de clases por parte

de los docentes, alumnos y administradores.

9. Se observa conformidad en los alumnos y

docentes por el servicio administrativo.

10.

Hay tolerancia entre los alumnos, docentes y

el personal administrativo.

Page 271: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

Imagen: Foto tomada por Carolina Lux

Imagen: Foto tomada por Carolina Lux Imagen: Foto tomada por el epesista

Imagen: Foto tomada por el epesista Imagen: Foto tomada por Carolina Lux

Imagen: Foto tomada por Carolina Lux Imagen: Foto tomada por el epesista

Page 272: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

Anexos

Page 273: César Augusto Ventura Beltetón Texto paralelo curso E-111 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7682.pdf · de resolver. La actividad a la que se dedica. Un poco de su historia. Algo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CURSO: E111.2 ELABORACIÓN DE PROYECTOS

PROFESORA: LICDA. RITA DEL ROSARIO FLORES GIL

Guatemala, 18 de enero de 2016

Señor(a)

Director (a) de:

_________________________________________________________________

_

Ciudad

Respetable Director(a)

En calidad de catedrática del Curso E111.2 Elaboración de Proyectos del

Departamento de Pedagogíade la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la

Facultad de Humanidades. Atentamente solicito, autorice a los estudiantes

portadores de la presente para realizar en ese establecimiento un estudio de

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. Dicho estudio es requisito para la aprobación del

curso mencionado anteriormente..

Al agradecer su colaboración, aprovecho para suscribirme, atentamente,

________________________________

Licda. Rita del Rosario Flores Gil