josé antonio salguero ventura manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2196.pdf1.1.7.2...

118
José Antonio Salguero Ventura Manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa. ASESOR: Licenciado Salomón Eliasib Álvarez Cordón Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2,011.

Upload: others

Post on 11-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

José Antonio Salguero Ventura

Manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa.

ASESOR: Licenciado Salomón Eliasib Álvarez Cordón

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2,011.

Page 2: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al Grado Académico de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2,011.

Page 3: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 4 1.1. Datos Generales de la Institución 4 1.1.1. Nombre de la Institución 4 1.1.2. Tipo de Institución 4 1.1.3. Ubicación Geográfica 4 1.1.4. Visión 4 1.1.5. Misión 4 1.1.6. Políticas Institucionales 4 1.1.7. Objetivos 5 1.1.8. Estructura Organizacional 8 1.1.9. Recursos 9 1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico 10 1.3. Lista de carencias por sector 10 1.4. Análisis de Problemas 12 1.5. Problema Seleccionado 15 1.6. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 16 1.7. Solución Propuesta como Viable y Factible 19 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 20 2.1. Aspectos Generales 20 2.1.1. Nombre del Proyecto 20 2.1.2. Problema 20 2.1.3. Localización 20 2.1.4. Unidad Ejecutora 20 2.1.5. Tipo de Proyecto 20 2.2. Descripción del Proyecto 20 2.3. Justificación 21 2.4. Objetivos del Proyecto 21 2.5. Metas del Proyecto 22 2.6. Beneficiarios 22 2.7. Fuentes de Financiamiento 23 2.8. Cronograma 25 2.9. Recursos 26 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 27 3.1. Actividades y Resultados 27 3.2. Productos, Logros y Resultados 28 3.3. Manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles 29

Page 4: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

2

CAPÍTULO IV PROCESOS DE EVALUACIÓN 61 4.1. Evaluación de la etapa de Diagnóstico 61 4.2. Evaluación de la etapa Perfil 61 4.3. Evaluación de la etapa Ejecución 61 4.4. Evaluación Final 62 CONCLUSIONES 63 RECOMENDACIONES 64 BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA 65 APÉNDICE 66 Juguetes con que cuenta la ludoteca. 67 FODA 71 Guía de análisis contextual e institucional de los ocho sectores. 72 Instrumentos de Evaluación 96 Solicitud del EPS ante la institución 100 Planificación de etapas 101 Fotografías 104 Solicitud de impresión de manuales 107 Nota de entrega de manuales 108 Planillas de participantes en taller de capacitación 109 ANEXOS 111 Carta de nombramiento del asesor 112 Autorización del EPS 113 Carta de aval de asesor 114 Acta de finalización del EPS 115 Carta de aval de revisores 116

Page 5: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

3

INTRODUCCIÓN

El juego es de vital importancia en el desarrollo de los niños y las niñas, la

actividad lúdica favorece, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la

personalidad, en la infancia, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas

y educativas primordiales, tomando esto como base, el proyecto elaborado como

producto del ejercicio profesional supervisado de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, se enfocó en la elaboración de un manual

para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa.

El siguiente informe consta de los siguientes capítulos.

Capítulo I, diagnóstico, se describen las técnicas utilizada tales como: entrevistas,

observaciones, aplicación de un FODA, análisis de viabilidad y factibilidad, análisis

documental e investigaciones bibliográficas, tomando como marco de referencia a la

guía de análisis contextual de ocho sectores, permitiendo de esta manera realizar

un listado de problemas, causas que los originan y posibles soluciones, después del

análisis de viabilidad y factibilidad, se determinó que el problema con mayor

probabilidad de dar respuesta fue la Inexistencia de manual para el funcionamiento

de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa.

Capítulo II, Perfil del proyecto

Se encuentran en forma detallada y específica los datos generales respecto a la

ejecución del Proyecto, el título, justificación, objetivos, metas, actividades con sus

objetivos correspondientes, metas, descripción, presupuesto y cronograma de

actividades y recursos que son fundamentales para proceder a la ejecución.

Capítulo III, Ejecución del Proyecto

Contiene las actividades realizadas, resultados obtenidos, productos, logros de

actividades realizadas.

Capítulo IV, Proceso de evaluación: Se verifican los resultados de las distintas

etapas de proyecto como Evaluación del diagnóstico, Fundamento de perfil del

proyecto, Evaluación, ejecución y Evaluación final.

Page 6: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

4

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1. Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Dirección Departamental de Educación de Jalapa.

1.1.2 Tipo de Institución

Es una organización estatal encargada de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en los diferentes niveles educativos en el departamento.

1.1.3 Ubicación Geográfica

La Dirección Departamental de Educación se encuentra ubicada en la 3ra. Avenida 1-84 Zona 1, Barrio la esperanza, en la Cabecera departamental de Jalapa.

1.1.4 Visión1

“Jalapanecos con valores, principios y conocimientos necesarios e indispensables a través de técnicas de aprendizaje competentes, que les permitan ser capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.”

1.1.5 Misión2

“Somos una institución educativa que brinda un servicio eficaz y eficiente, creciente y organizado, orientado a la universalización de la educación, brindando educación con calidad, equidad y pertinencia, que permita que los niños y niñas puedan desempeñarse competentemente en el siglo XXI.”

1.1.6 Políticas Institucionales3 Enfocando las políticas como las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el período 2008 – 2012, las cuales se dividen en:

a) Políticas Generales:

1. Avanzar hacia una Educación de Calidad 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

1 Ministerio de Educación. Propuesta de Reestructuración de la Dirección Departamental de Educación, Jalapa 2009.

2 Ídem.

3www.mineduc.gob.gt/politicas_educativas [consulta el 22 de octubre de 2010].

Page 7: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

5

3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar 4. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural 5. Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa. b) Políticas Transversales:

1. Aumento de la Inversión Pública 2. Descentralización Educativa 3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.

1.1.7 Objetivos4

1.1.7.1 Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas nacionales en el ámbito departamental correspondiente, adaptándolas a las características y necesidades de su jurisdicción.

1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en

función de la identificación de necesidades locales.

1.1.7.3 Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para el cumplimiento de los planes y programas educativos departamentales.

1.1.7.4 Programar la construcción, mantenimiento y reparación de

infraestructura física educativa y velar por su adecuada ejecución.

1.1.7.5 Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades educativas que funcionan en su jurisdicción, buscando la ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación y la eficiencia administrativa.

1.1.7.6 Llevar a cabo las acciones que les correspondan en la adquisición y

entrega de los bienes objeto de los programas de apoyo establecidos por el Ministerio de Educación.

1.1.7.7 Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de adecuación,

desarrollo y evaluación curricular de conformidad con las políticas educativas nacionales vigentes y según las características y necesidades locales.

4 Organismo Ejecutivo. Creaciones de las Direcciones Departamentales de Educación. Acuerdo Gubernativo 165-96.

Guatemala. C.A.

Page 8: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

6

1.1.7.8 Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el departamento correspondiente y apoyar acciones en esta materia dirigidas por el nivel central del Ministerio.

1.1.7.9 Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente

y de otro bajo su jurisdicción. 1.1.7.10 Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones

educativas departamentales y apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a nivel regional o nacional.

1.1.7.11 Efectuar o supervisar la ejecución de acciones de evaluación

institucional para fortalecer la gestión técnica y administrativa del sistema educativo en el ámbito departamental.

1.1.7.12 Formular el anteproyecto de presupuesto de conformidad con las

políticas, normas y lineamientos dictados por el nivel central del Ministerio.

1.1.7.13 Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos financieros

asignados al Departamento, verificando la correcta utilización de los mismos, de conformidad con la Ley y las políticas, normas lineamientos dictados por el nivel central del Ministerio.

1.1.7.14 Designar a personal interino, aprobar la concesión de licencias,

traslados y permutas, aplicar los procedimientos legales del régimen disciplinario y otras acciones de personal, cuando corresponda de conformidad con la ley, todo al tenor de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y lo que establezcan las disposiciones legales.

1.1.7.15 Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración

escolar relacionadas con horarios y calendarios escolares, uso de instalaciones y edificios educativos, cumplimiento de disposiciones disciplinarias, cumplimiento de jornadas de trabajo y todas aquellas funciones que correspondan a la adecuada prestación de los servicios.

1.1.7.16 Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos

privados en su jurisdicción, de conformidad con las disposiciones legales vigentes y supervisar su funcionamiento y calidad de la educación que imparten.

1.1.7.17 Mantener actualizado el archivo de registros escolares y extraescolares de su Departamento y elaborar los informes correspondientes.

Page 9: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

7

1.1.7.18 Facilitar y expeditar la autorización y firma de títulos y diplomas correspondientes a las carreras del Ciclo de Educación Diversificada;

1.1.7.19 Efectuar las acciones de supervisión educativa de los diversos

programas y modalidades en su jurisdicción; 1.1.7.20 Llevar a cabo el proceso de recolección procesamiento y análisis de

información educativa a nivel departamental y generar los indicadores educativos correspondientes para orientar la toma de decisiones;

1.1.7.21 Apoyar la realización de estudios para efectos de cooperación

técnica y financiera nacional e internacional y la ejecución de programas y proyectos con financiamiento externo, de acuerdo a las políticas educativas vigentes.

1.1.7.22 Coordinar la ejecución y supervisar programas de educación

extraescolar en su jurisdicción, promoviendo la participación en los mismos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

1.1.7.23 Coordinar acciones con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales para la realización de proyectos y programas educativos en su jurisdicción.

1.1.7.24 Programar, organizar, ejecutar o coordinar la ejecución y supervisar

programas de educación bilingüe intercultural; y Ejecutar otras funciones que correspondan de conformidad con las responsabilidades que le conciernen en el nivel departamental.

Page 10: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

8

1.1.8 Estructura Organizacional5

La Dirección Departamental de educación es una dependencia directa del Ministerio de Educación.

Organigrama de la Dirección Departamental de Educación de Jalapa.

1.1.9 Recursos

5 Ministerio de Educación. Propuesta de reestructuración de la Dirección Departamental de educación. Jalapa, 2009.

Page 11: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

9

1.1.9.1 Humanos En la Dirección Departamental de Educación de Jalapa laboran ochenta personas, divididas en los tres departamentos existentes: Departamento Administrativo Financiero, Departamento de Participación comunitaria y Programas de Apoyo y el Departamento Técnico Pedagógico.

1.1.9.2 Materiales La institución cuenta con los siguientes recursos materiales:

DESCRIPCION DEL EQUIPO Y MOBILIARIO CANTIDAD

Computadoras de escritorio 50

Computadora portátil 2

Impresora 10

Teléfonos 14

Escritorios 50

Sillas secretariales 70

Archivos 50

Anaqueles 50

Libreras 15

Escáner 5

Cañoneras 2

Pantallas 2

Encuadernadoras 5

Grabadoras 50

Ventiladores 10

Fotocopiadoras 5

Vehículos 2

Motocicletas 3

Guillotinas 4

Maquinas de escribir eléctricas 10

Page 12: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

10

1.1.9.3 Financieros6 La Dirección Departamental de Educación de Jalapa tiene un presupuesto asignado de Q.143, 580,315.59 anuales esto incluye el pago de los servicios básicos, arrendamiento de oficinas y pago a personal administrativos y docentes.

1.2 Técnicas utilizados para efectuar el diagnóstico

Las técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico institucional fueron

a) La observación directa. b) Guía de análisis contextual e institucional c) FODA d) Entrevista

1.3 Lista de carencias

Después de la aplicación de la guía de análisis contextual e institucional se listan de cada sector las siguientes carencias:

1.3.1 Sector Comunidad Inadecuada distribución de las vías en el casco urbano de Jalapa. Carencia de alcantarillados para captación de aguas fluviales. Mínima presencia de entidades de gobierno en los municipios. Desorden Administrativo en las ludotecas infantiles de Jalapa. Pocos espacios de recreación para la niñez y juventud en los municipios. Carreteras en mal estado en las diferentes comunidades. Infraestructura escolar en mal estado. Acelerada deforestación de los bosques. Existencia de basureros clandestinos. Mal manejo de desechos sólidos. Bibliotecas municipales sin apoyo.

1.3.2 Sector de la Institución Hacinamiento en las oficinas. Desorden administrativo en las ludotecas infantiles. Inexistencia lineamientos para el funcionamiento de las ludotecas infantiles. Inexistencia de espacio para atención al público en los departamentos de la

Dirección Departamental de Educación. Escasez de Servicios sanitarios. Penuria de oficinas. Necesidad de insumos de oficina. Insuficiencia de equipo de cómputo. Carencia de edificio formal para la institución.

6 Ministerio de Educación. Propuesta de reestructuración de la Dirección Departamental de educación. Jalapa, 2009.

Page 13: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

11

Inexistencia de programas de supervisión y monitoreo de docentes. Falta de formación al personal que atiende espacios de recreación infantil. Apoyo técnico a docentes es nulo. Baja cobertura en nivel inicial y preprimario en el departamento. Insuficiente personal docente en las escuelas. Desinterés en atención a espacios de para la recreación de la niñez en los

municipios. Poco personal designado para realizar procesos de supervisión y monitoreo

de programas. Carencia de insumos, infraestructura y equipo en las supervisiones

educativas de los municipios. Ausencia de programas de capacitación y formación a supervisores, directores

y docentes.

1.3.3 Sector Finanzas

Escasez de presupuesto para contratación a docentes. Escasez presupuestaria para la adquisición de mobiliario y equipo. Inexistencia de materiales y suministros en las supervisiones educativas. Inexistencia de servicios básicos en las supervisiones educativas. (luz, agua,

teléfono e internet) 1.3.4 Sector Recursos Humanos

Inexistencia de un plan de capacitación al personal Inexistencia de incentivos para el personal que labora en la institución. Inaplicabilidad de Proceso de selección de personal. Personal insuficiente en las supervisiones educativas y escuelas.

1.3.5 Sector Curriculum

Inaplicabilidad del Currículo Nacional Base. Carencia de conocimiento de metodología de los docentes. Acomodamiento de los docentes. Carencia de un programa de capacitación sobre el currículo. Escases de textos en las escuelas. Débil proceso de contratación a personal. Sistema de supervisión débil. Inexistencia de apoyo técnico a los docentes en las escuelas. Inaplicabilidad de instrumentos de monitoreo a docentes. Inexistencia de un programa de fortalecimiento y formación docente. Ausencias de Academias de mecanografías en el área rural. Práctica de malos hábitos Higiénicos en las escuelas. Carencia de programas de capacitación a docente en respuesta a desastres

naturales. Inexistencia de lineamientos para contratación a docentes de telesecundaria.

Page 14: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

12

1.3.6. Sector Administrativo

Inexistencia de registro de actividades realizadas en la institución. Carencia de Planes de contingencia. Inexistencia de controles de asistencia de docentes y directores. Ausencia de programas de fortalecimiento a personal administrativo.

1.2.7 Sector Filosófico Político, Legal

Desconocimiento de la legislación educativa por parte de los docentes.

1.3. Cuadro de análisis y priorización de problemas

De acuerdo a la aplicación de la guía de análisis contextual e institucional, la Dirección Departamental de Educación de Jalapa muestra los siguientes problemas:

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

1. Administración Deficiente

1. Carencia de programas

de supervisión y monitoreo de docentes/ Sistema de supervisión débil.

2. Desorden Administrativo en las ludotecas infantiles.

3. Inexistencia de apoyo técnico a docentes.

4. Cobertura en nivel inicial y

preprimario baja. 5. Necesidad de personal

docente. 6. Inexistencia de programa

de capacitación y formación a supervisores, directores y docentes.

1. Estructuración de un

programa permanente de supervisión, monitoreo y apoyo a docentes.

2. Fortalecimiento a

personal que atiende espacios de recreación infantil.

3. Estructuración de un programa permanente. de apoyo a docentes.

4. Apertura de programas

para ese nivel. 5. Contratación de

personal. 6. Creación de un

programa.

Page 15: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

13

7. Inexistencia de lineamientos para contratación a docentes de telesecundaria.

8. Proceso de selección de personal no se aplica a cabalidad, Débil proceso de contratación a personal.

9. Insuficiente Personal en las supervisiones educativas y escuelas.

10. Inexistencia de registro

de actividades realizadas.

11. Desconocimiento de la

legislación educativa por docentes.

7. Elaboración de un manual de contratación de docentes de telesecundaria.

8. Fortalecer proceso de reclutamiento de personal.

9. Ampliación de franja de supervisores.

10. Crear sistema de

información institucional. 11. Capacitar a docentes

sobre la legislación educativa.

2. Riesgo

1. Carencia de planes de contingencia.

2. Malas prácticas Higiénicas en las escuelas.

3. Ausencia de procesos de formación docente en respuesta a desastres naturales, primeros auxilios y gestión de riegos.

1. Elaboración de planes de contingencia.

2. Formación de docentes en el tema.

3. Taller a docentes sobre gestión de riegos y primeros auxilios.

3. Desorden Administrativo en las Ludotecas Infantiles.

1. Minino número de espacios de recreación para la niñez y juventud en los municipios.

2. Inexistencia de un manual para el funcionamiento de las ludotecas en el departamento.

1. Apertura y fortalecimiento de espacios de recreación en los municipios.

2. Elaboración de manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa y socialización del

Page 16: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

14

3. Desconocimiento de las

docentes para la organización de las ludotecas.

4. Inexistencia de mobiliario escolar.

mismo. 3. Organizar las ludotecas

infantiles del departamento.

4. Dotar de mobiliario e insumos a las ludotecas infantiles.

4. Infraestructura Escolar

1. Mala calidad de la infraestructura en las escuelas del departamento.

1. Organizaciones inviertan más en infraestructura.

5. Insalubridad

1. Mal manejo de desechos sólidos debido a escases de recipientes para depositar basura.

1. Colocación de basureros en establecimientos educativos.

6. Formación Ciudadana

1. Inexistencia de organizaciones infantiles a nivel escolar.

1. Fomentar la organización de gobiernos escolares.

7. Bajo Rendimiento Laboral

1. Hacinamiento en las oficinas.

2. Insuficiencia de Servicios sanitarios.

3. Carencia de oficinas.

1. Construcción de un edificio que cumplan con las condiciones necesarias.

8. Malas Relaciones Humanas o de Comunicación

1. Inexistencia de espacio para atención al público

1. Apertura de un espacio para atención al público que cumplas con las condiciones.

9. Pobreza De Soporte Operativo

1. Carencia de insumos, infraestructura y equipo en las diferentes oficinas.

1. Adquirir insumos y equipo para las diferentes oficinas.

10. Ambiente Laboral Inadecuado

1. Necesidad de contar con un edificio propio.

2. Ambientes inadecuados para las oficinas.

1. Construcción de edificio que cumpla con las condiciones necesarias.

Page 17: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

15

11. Carencia de Presupuesto

1. Insuficiencia de personal de supervisión en las supervisiones educativas municipales.

2. Escasez presupuesto para contratación a docentes.

3. Escasez presupuestaria para la adquisición de mobiliario y equipo.

4. Inexistencia de servicios básicos en las supervisiones educativas.

5. Inexistencia de incentivos para el personal docente y administrativo.

1. Aumento de presupuesto a la Dirección Departamental de Educación.

2. Contratación de recurso humano que responda a las necesidades de las supervisiones educativas y escuelas.

12. Inexistencia de Voluntad Docente.

1. Inaplicabilidad del Currículo Nacional Base.

2. Carencia de conocimiento de metodología de los docentes.

3. Acomodamiento de los docentes.

4. Carencia de un programa de capacitación sobre el currículo.

Creación y aplicación de un programa de capacitación a docentes.

1.5 Problema Priorizado.

“Desorden administrativo en las ludotecas infantiles del departamento de Jalapa”.

1.5.1 Propuestas de solución

Opción 1: Elaboración de manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa y socialización del mismo. Opción 2: Organizar las ludotecas infantiles del departamento.

Page 18: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

16

1.6 . Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema

1.6.1 Análisis de viabilidad.

No. INDICADORES

OPCIONES

1 2

SI NO SI NO

Administrativo legal

1 ¿Se enmarca dentro de los objetivos del Ministerio de Educación?

X X

2 ¿Se tiene la autorización de la institución para realizar la opción seleccionada?

X X

3 ¿Existen leyes que amparen la ejecución de una opción seleccionada?

X X

4 ¿Existe apoyo técnico para aplicar una opción? X X

5 ¿La publicación de la opción seleccionada cumple con las leyes del país?

X X

Mercado

6 ¿Se hizo estudio de sobre la necesidad? X X

7 ¿La opción seleccionada tiene aceptación de la Dirección Departamental de Educación?

X X

8 ¿La opción seleccionada satisface necesidades administrativas?

X X

9 ¿Puede la opción seleccionada abastecerse de insumos?

X X

10 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

X X

11 ¿La opción seleccionada es accesible a todos los niños del municipio?

X X

12 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la aplicar la opción?

X X

Político

13 ¿La institución será responsable al aplicar la opción?

X X

14 ¿Se mantendrá la opción seleccionada si hay cambio de autoridades?

X X

Page 19: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

17

15 ¿Las y los beneficiarios aceptan la opción? X X

16 ¿La opción seleccionada es de importancia para la institución?

X X

Cultural

17 ¿La opción seleccionada está diseñada acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

18 ¿La opción seleccionada impulsa la equidad de género?

X X

Social

19 ¿La opción genera conflictos entre los grupos sociales?

X X

20 ¿La opción beneficia a todos los niños y niñas del municipio?

X X

21 ¿La opción toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X

22 ¿La opción permite lograr un ambiente inclusivo y agradable?

X X

TOTAL 19 03 09 13

Page 20: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

18

1.6.2 Análisis de Factibilidad de las opciones.

No. INDICADORES

OPCIONES

1 2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿La opción seleccionada se ejecutará con recursos propios?

X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito para la opción de solución?

X X

6 ¿La institución designará recursos económicos?

Técnico

7 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para aplicar la opción?

X X

8 ¿Se tiene bien definida la cobertura de una de las opciones?

X X

9 ¿Se tienen los insumos necesarios para aplicar una opción?

X X

10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para aplicar la opción?

X X

11 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la aplicación de una de las opciones?

X X

12 ¿El tiempo programado es suficiente para aplicar una opción?

X X

13 ¿Se han definido claramente las metas? X X

14 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la aplicación de una opción propuesta?

X X

TOTAL 13 01 07 06

Page 21: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

19

1.7 Solución Viable y Factible del problema

Después del desarrollo del análisis de viabilidad y factibilidad se selecciona la opción 1 que consiste en la elaboración de manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa y socializar el mismo. Viabilidad El proyecto es viable ya que para su elaboración se cuenta con la aceptación de las autoridades educativas del nivel infantil de la Dirección Departamento de Educación, supervisores, Coordinadores, Ludotecarías y el Asesor del ejercicio profesional supervisado, algo que es de mucha importancia mencionar es que el documento será utilizado en otras ludotecas existentes en el país, ya que serán reproducidos por una ONG. Factibilidad La factibilidad del proyecto se puede evidenciar el apoyo financiero para la impresión, por una Organización No Gubernamental, donde de igual manera fue autorizado la contratación de un consultor para el desarrollo de un taller lúdico a las personas que atienden a las ludotecas.

Page 22: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

20

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa. 2.1.2 Problema

Desorden administrativo en las ludotecas infantiles del departamento de Jalapa.

2.1.3 Localización

El proyecto se ejecutara en las cabeceras municipales de Jalapa, San Pedro Pínula y San Luis Jilotepeque del departamento de Jalapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Para ejecutar el proyecto se contará con el apoyo de personas e instituciones las cuales son: Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades, siendo el centro de estudios donde se desarrolla la

carrera, las instituciones que formaran parte para la ejecución del proyecto. Dirección Departamental de Educación de Jalapa. Municipalidad de Jalapa, Municipalidad de San Pedro Pínula Municipalidad de San Luis Jilotepeque. Organización Plan Internacional. Epesista como unidad principal ya que realizará el plan para la ejecución del

proyecto.

2.1.5 Tipo de proyecto

El proyecto a ejecutar será de tipo productos pedagógicos, ya que permitirá que mejorar aspectos administrativos de las ludotecas infantiles así como dar lineamientos para el funcionamiento de las mismas, con el proyecto se beneficiaran niños y niñas de los diferentes municipios.

2.2 Descripción del proyecto

Después de la elaboración del diagnóstico que permitió la identificación de las diferentes problemáticas que aquejan a la institución y a la población Jalapaneca, se seleccionó el proyecto que consiste en la elaboración de un manual para el

Page 23: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

21

funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa, el cual beneficiará a los niños y niñas de las diferentes comunidades de cada uno de los municipios, permitiendo así la existencia de personal capacitado con conocimiento para la administración de una ludoteca y la atención de las mismas, ya que el proyecto contempla también el componente de capacitación, garantizando así un mejor servicio.

2.3 Justificación

La actividad lúdica favorece en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. En todas las culturas se ha desarrollado esta actividad de forma natural y espontánea, pero para su estimulación precisa de educadores y educadoras especializados que la dinamicen, de ambientes y climas lúdicos que faciliten su espontaneidad y creatividad, la mayoría de departamentos de Guatemala carecen de espacios donde los niños y las niñas pueden recrearse y hacer lo que más les gusta “Jugar” , en el departamento de Jalapa, hasta el año 2008, únicamente con los espacios de recreación que contaba eran los parques municipales, pero a raíz que existen organizaciones que trabajan por la infancia donaron a la Dirección Departamental de Educación de Jalapa, la cantidad de tres ludotecas, ubicadas en los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, en las cuales carecen de personal capacitado para que las atienda, por lo cual es necesario fortalecer aspectos administrativos y técnicos en el personal y así mejorar las ludotecas, con ello se pretende beneficiar a la población correspondiente a un grupo etario de 2 a 10 años de las cabeceras municipales, por lo que se propone elaborar manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa y capacitar al personal que las atiende. 2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Mejorar aspectos Administrativos y técnicos de las ludotecas infantiles en el departamento de Jalapa.

2.4.2 Específicos Elaboración de manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles en el

departamento de Jalapa. Gestionar financiamiento para impresión de manual. Realizar taller de socialización al personal de las ludotecas infantiles.

Page 24: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

22

2.5 Metas

Realización de un taller de socialización del manual a docentes y supervisores educativos.

50 manuales de distribuidos entre, docentes, supervisores, municipalidades y dirección departamental de educación.

Capacitar a 6 docentes que atienden las ludotecas infantiles. Capacitar a 3 coordinadores de la comisión de niñez de las diferentes

municipalidades. Capacitar a 4 supervisores educativos en el tema de las ludotecas.

2.6 Beneficiarios

Directos

Docentes que atienden las ludotecas. Niños y niñas del grupo etario de 2 a 10 años de los 3 municipios. Supervisores educativos de Jalapa, San Pedro Pínula y San Luis Jilotepeque. Coordinadores de comisión de niñez de las municipalidades. Coordinador del nivel infantil y preprimario de la Dirección Departamental de

educación de Jalapa. Indirectos

Alumno de establecimientos de los municipios de Jalapa, San Pedro Pínula y San Luis Jilotepeque.

Alumno Epesista. Padres y madres de familia.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Municipalidad de Jalapa, San Pedro Pínula y San Luis Jilotepeque. Plan Internacional, aportara el financiamiento para la elaboración del taller e

impresión de manuales. Epesista.

Page 25: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

23

Fuentes de Financiamiento

Instituciones o Entidades

Descripción del aporte financiero. Total

Municipalidad de Jalapa.

Personal de las Ludotecas y coordinador de comisión de niñez y Adolescencia, consistente en pago de honorarios a tres personas, los dos días del evento de capacitación.

Q 1,000.00

Municipalidad de San Pedro Pínula.

Personal que atiende la Ludoteca y coordinador de comisión de niñez y Adolescencia, consistente en pago de honorarios a tres personas, los dos días del evento de capacitación.

Q 1,000.00

Municipalidad de San Luis

Jilotepeque

Personal que atiende la Ludoteca y coordinador de comisión de niñez y Adolescencia, consistente en pago de honorarios a tres personas, los dos días del evento de capacitación.

Q 1,000.00

Plan Internacional. Financiamiento en taller de docentes que atienden las ludotecas e impresión de manuales.

Q8,000.00

Epesista Materiales para el desarrollo del taller y viáticos a de docentes al evento.

Q500.00

TOTAL Q11,500.00

Page 26: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

24

Presupuesto

No. Instituciones

Patrocinadoras Clasificación

Descripción del Aporte

Costo Unitario

Q. Total Q.

1

Municipalidades de Jalapa, San Pedro Pínula y San Luis Jilotepeque.

Honorarios

Pago a docentes y coordinadores de comisión de niñez.

Q 1,000.00 diarios

Q3,000.00

2 Plan Internacional

Alimentación Refacción y almuerzo a participantes.

Q100.00 Q2,000.00

Consultor

Pago de consultor para brindar el taller a docentes y autoridades.

Q2,000.00

Impresión de manuales

Impresión de 50 manuales.

Q50.00 Q2,500.00

Hospedaje a participantes.

Pago de Hospedaje a participantes del evento.

Q150.00 Q1,500.00

3 Epesista

Materiales para el taller

Se adquirió material didáctico para impartir el taller.

Q300.00

Viáticos Viáticos a docentes al lugar del evento.

Q20.00 Q200.00

Total del Presupuesto 11,500.00

Page 27: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

25

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Page 28: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

26

2.9 Recursos

Humanos

Docentes de ludotecas Coordinadores de comisión de niñez de las municipalidades Supervisores educativos. Consultor Asesor EPS Epesista

Materiales

Computadora Proyector Hojas Impresora Internet Insumos de oficina Módulo para el EPS.

Físicos

Salón de conferencias. Ludotecas infantiles.

Financieros El Proyecto será ejecutado con apoyo financiero de una organización Internacional y presupuesto del Epesista con el apoyo de las municipalidades de Jalapa, San Pedro Pínula y San Luis Jilotepeque.

Page 29: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

27

CAPÍTULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Investigar y adquirir información para la elaboración del manual

Se identificó la información para la estructura del manual identificando biografías a utilizar.

2 Gestionar el Financiamiento.

Después de las gestiones realizadas una organización proporciono el presupuesto para la impresión de los documentos, proporcionando la cantidad solicitada.

3 Elaboración y diseño del manual Primer borrador del manual para ludotecarías finalizado.

4 Revisión y corrección del manual Revisión y validación del manual para uso de las ludotecarías por la ONG y el Ministerio de Educación.

5 Impresión y encuadernación del manual

Cincuenta ejemplares impresos para entregar a ludotecarías.

6

Capacitación a Docentes, supervisores y coordinador de comisión de niñez de las municipalidades.

Dos días constantes de capacitación a ludotecarías sobre el uso y manejo del manual.

7 Distribución del manual a docentes.

Entrega de manuales a docentes que participan en taller de capacitación.

8 Distribución del manual a instituciones.

Se realizara entrega del manual a supervisiones, municipalidades y Dirección Departamental de Educación.

9 Clasificación de juguetes en las ludotecas.

Docentes ordenan juguetes de acuerdo a los lineamientos establecidos en el manual

10 Evaluación del proceso Ludotecarías realizan evaluación del taller.

Page 30: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

28

3.2 Productos y Logros

NO. PRODUCTOS LOGROS

1

Manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles finalizado y entregado a ludotecarías, Municipalidades y Ministerios de Educación.

Personal que atiende las ludotecas cuentan con herramientas para trabajar y organizar la ludoteca infantil.

2

Capacitación a personal de ludotecas, municipalidades y Ministerio de Educación de diferentes municipios.

Ludotecarías capacitadas para trabajar con niños y niñas dentro de las ludotecas infantiles, al igual de las autoridades para dar seguimiento al proyecto.

Docentes participantes en taller sobre uso de manual.

Page 31: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

www.google.com.gt/tren.jpgeduc.ar

MANUAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS LUDOTECAS INFANTILES EN

EL DEPARTAMENTO DE JALAPA

Compilador: José Antonio Salguero Ventura

Page 32: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

30

ÍNDICE Introducción i Objetivos 1 ¿Cómo usar este manual? 2 Ludoteca 3 Definición 3 Historia 3 Funciones de una ludoteca 5 Beneficios de la ludoteca 5 El ludotecario 6 Perfil del ludotecario 7 Reglamento de uso de la ludoteca 9 Clasificación de los juegos 13 Tipología del juego 14 Los juguetes 15 Clasificación de los juguetes 16 Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lingüística 17 Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática 17 Juguetes para el desarrollo de la inteligencia espacial 18 Juguetes para el desarrollo de la inteligencia físico-kinestésica 18 Juguetes para el desarrollo de la inteligencia musical 19 Juguetes para el desarrollo de la inteligencia interpersonal 19 Juguetes para el desarrollo de la inteligencia intrapersonal 20 Criterios para la clasificación de juguetes 20 Procesos de control de la ludoteca 22 Juguetes seguros y accesibles a todos 22 Manejo de inventarios 23 Formato de control de inventario general 25 Formato tarjeta de inventario 26 Formato de ficha de control diario salida de almacén (SA) 27 Formato de ficha de control diario entrada de almacén (EA) 28 Bibliografía 29 E-grafía 29

Page 33: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

31

INTRODUCCIÓN

El juego es de vital importancia en el desarrollo de los niños y las niñas, la actividad lúdica favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales.

En todas las culturas y los diferentes partes del mundo se desarrolla esta

actividad de forma natural y espontánea, pero para su estimulación precisa de educadores y educadoras especializados que la dinamicen, de espacios, de tiempos idóneos para poder compartirla con compañeros y compañeras, de juguetes que la diversifiquen y enriquezcan, de ambientes y climas lúdicos que faciliten su espontaneidad y creatividad, surgen así las ludotecas como institución que optimiza las posibilidades descritas y como singular espacio destinado al juego, necesario en nuestra sociedad actual.

Es necesario que el personal a cargo de las ludotecas esté capacitado para realizar este tipo de trabajo, así también que tengas un documento que sirva en el establecimiento para regir el funcionamiento, razón que motivó la creación del presente Manual para el funcionamiento de las ludotecas infantiles.

Page 34: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

32

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Facilitar herramientas e instrumentos para fortalecer la labor educativa en las

ludotecas infantiles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Facilitar criterios respecto el funcionamiento y el montaje de una ludoteca. Informar la importancia del valor del juguete como elemento educativo. Facilitar un sencillo sistema de clasificación que permita organizar la colección

y orientar respecto al uso de los juguetes en las ludotecas.

1

Page 35: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

33

¿CÓMO USAR ESTE MANUAL?

Estimado Ludotecario.

Este manual nace de la necesidad de ampliar los conocimientos prácticos y teóricos para utilizar y sacar mayor provecho de los juguetes con que cuentan las ludotecas y tener así posibilidades de crear nuevos juegos con costos mínimos y elementos fáciles de obtener utilizando la imaginación. Las ludotecas son creadas para atender diferentes necesidades, según los intereses y el contexto socio cultural de las diversas comunidades y las funciones básicas, educativas, socioculturales y comunitarias. Las ludotecas están al alcance de la comunidad y son parte de la misma.

Es necesario que usted conozca ¿Qué es una ludoteca?, ¿Cómo funciona?, ¿Cuál es el papel del ludotecario?, ¿Cuáles son sus funciones?, reglamento de la ludoteca, funciones de los padres de familia, clasificación de los juegos, clasificación de los juguetes y manejo del inventario; la mejor forma de de hacerlo que por medio de este manual y la orientación adecuada.

Esperando que sea de mucha utilidad para el buen uso y manejo de las ludotecas infantiles, recordando que la iniciativa y la creatividad siempre deben prevalecer en todas las actividades que se realicen.

PEM. José Antonio Salguero Ventura Compilador

2

Page 36: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

34

DEFINICIÓN7 La palabra ludoteca deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del griego théke que significa cofre, caja.

Borja Solé define a la ludoteca como un “lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador infantil”.

Las ludotecas están consideradas como instituciones recreativas Y culturales especialmente pensadas para los niños y su misión es desarrollar la personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo los materiales necesarios (juguetes, material lúdico y juegos), así como orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego.

http://www.google.com.gt/venqueteanimo.blogia.com/ludoteca

HISTORIA8 La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños una colección de juguetes para ser utilizados en el mismo local o para ser tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al juguete lo que la biblioteca al libro.

Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la primera ludoteca. En la actualidad están recomendadas por la UNESCO y en algunos países como Inglaterra, Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y los países nórdicos hay un acelerado desarrollo de creación de nuevas; en ellos se organizan alrededor de asociaciones nacionales o federaciones. En Londres, en 1978, se celebró el Primer Congreso Mundial de Ludotecas. El segundo se realizó en Estocolmo y el tercero en Bruselas, en mayo de 2001.

En la mayoría de los casos, las ludotecas están vinculadas a los municipios o de los ministerios de Educación; a estructuras ya existentes como las casas del niño y las bibliotecas infantiles, aunque algunas funcionan en forma independiente de estructuras públicas y/o asociativas, constituidas como una entidad por sí mismas.

7LOPEZ MATALLANA, María / Villegas Saldaña, Jesús. Organización y animación de las ludotecas. Ed. CCS. Madrid. 1999.

8 http://pdf.rincondelvago.com/ludoteca.html -Las ludotecas. [consulta el 22 de octubre de 2010].

LUDOTECA

3

Page 37: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

35

Hoy en día, la mayoría de las ludotecas en los países poseen una estructura administrativa y métodos de trabajo precisos. Los especialistas y responsables de ellas estiman que el juguete no es un objeto para la simple diversión, sino que lo reconocen como un útil instrumento de adecuación, que puede rivalizar con el disco y el libro en la tarea educativa y en el uso constructivo del tiempo libre.

Es necesario señalar que cualquier ludoteca requiere siempre de un gran surtido de juguetes y debe estar en condiciones de afrontar la competencia de tiendas y jugueterías manteniéndose al corriente de las innovaciones que se introducen en el mercado.

La actividad lúdica favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. En todas las culturales se ha desarrollado esta actividad de forma natural y espontánea, pero para su estimulación precisa de educadores y educadoras especializados que la dinamicen, de espacios, de tiempos idóneos, de compañeros y compañeras, de juguetes, de ambientes y climas lúdicos que faciliten su espontaneidad y creatividad. Surgen así las Ludotecas como institución que optimiza las posibilidades descritas y como singular espacio destinado al juego, necesario en nuestra sociedad actual.

4

Page 38: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

36

Funciones de una ludoteca

1. Proporcionar a los niños aquellos juguetes que hayan escogido en función de

sus gustos, aptitudes y posibilidades.

2. Promover el juego en grupos, con compañeros de edades similares.

3. Favorecer la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el adulto, en

general, y de los hijos con los padres, en particular.

4. Orientar a los padres en relación con la adquisición de juguetes que convengan

a sus hijos.

5. Proporcionar material lúdico adecuado para los niños con alguna discapacidad,

cualquiera que sea su enfermedad, problema físico o psíquico.

6. Realizar actividades de animación infantil relacionadas principalmente con el

juego y el juguete.

7. Probar los juguetes para conocer su calidad material y también las reacciones

del niño ante ellos.

8. Facilitar esta información a los fabricantes de juguetes que la soliciten.

9. Reparar aquellos juguetes que se hayan estropeado.

BENEFICIOS DE LA LUDOTECA

Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades de niños solos, con quienes los padres no juegan o que no tienen la disponibilidad de un juguete en casa. En ella los lazos familiares adquieren fuerza y se estrechan las relaciones de los padres con los hijos.

La ludoteca es una vigilante de la calidad del juego y brinda a los padres la posibilidad de probar diversos juguetes antes de comprarlos.

Allí, el niño usuario se transforma en creador y receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso, creados por otros niños de su edad.

La ludoteca constituye un intento de control del consumo irracional. Los precios de los juguetes, como los de todos los artículos, no cesan de aumentar, razón por la cual la ludoteca se ha vuelto una excelente opción.

http://www.google.com.gt/estaporverseenhaedo.blogspot.com

5

Page 39: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

37

El principio de la ludoteca, en una perspectiva etnológica, conduce a pensar históricamente sobre el sistema de intercambio de objetos en nuestra cultura y sociedad. Pero lejos de convertirse en ‘prótesis’ suplementaria de una sociedad que crea objetos para remediar sus propias carencias, pretende mejorar la calidad de la vida y tejer lazos humanos en el seno de una comunidad.

EL LUDOTECARIO9

Aunque no existe la profesión de Ludotecario si es una figura polivalente y a su perfil ayuda que, proviniendo de disciplinas como la pedagogía, la psicología, la recreación, el trabajo social, reciba una preparación específica teórico-práctica que le permita desarrollar capacidades para crear atmósferas creativas y distendidas para poner en marcha las dimensiones afectiva y emotiva de los usuarios de los programas que diseña, facilitar el intercambio de experiencias y ante todo “jugar”. No es suficiente saber hacer jugar, sino que se requiere saber jugar y conocer los distintos tipos de juego de la edad evolutiva.

El papel del Ludotecario es bastante complejo en la medida que no debe concentrarse exclusivamente a animar a jugar sino que debe ser un educador especializado con competencia pedagógica, sicológica y sociológica, lo que señala la importancia que su vinculación a la Ludoteca no sea esporádica sino permanente. Con tales características será factible que asuma las funciones de: Planificador del aprendizaje progresivo -de lo conocido a lo desconocido, de lo

fácil a lo complejo, de lo más cercano a lo más lejano- que tiene en cuenta los conocimientos previos y los intereses de los niños y niñas.

Realizar actividades de ritmo lento y rápido, dirigidas, no dirigidas y libres, intelectuales, de movimiento o manipulativas, todas las cuales las adecua a cada contexto específico.

Reconocer previamente la actuación y las características de los niños y niñas a los cuales van dirigido las actividades.

Organizar ambientes lúdicos pedagógicos que ofrecen una diversidad de estímulos a los niños y niñas.

Organizar el trabajo de los niños y niñas mediante diferentes agrupaciones de los mismos -parejas, tríos, pequeño grupo, gran grupo- y con la habilidad para combinarlas de la manera más enriquecedora posible.

Organizador y líder de una dinámica de autogestión del trabajo lúdico pedagógico en la Ludoteca, donde las responsabilidades y los compromisos son colectivos y compartidos, donde la autonomía y participación infantil predominan sobre la dependencia del adulto.

Líder del aprendizaje como proceso para lo cual recurre a actividades de motivación, actividades de desarrollo y actividades de evaluación, coherentes entre sí.

Creador de ambientes de comunicación, de espacios organizados y estructurados, estimulantes e incitadores a la participación.

9http://pdf.rincondelvago.com/ludoteca.html -Las ludotecas. [consultado el 22 de octubre de 2010].

6

Page 40: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

38

Generar normas de funcionamiento claras, no contradictorias, que permiten al grupo una convivencia agradable y un amplio margen de actuación desde el respeto.

Favorecedor de la expresión de opiniones y críticas desde un espíritu constructivo y positivo.

En consecuencia el profesional involucrado en la ludoteca debe estar preparado no solo para actuar como animador, sino también como observador e investigador de las relaciones y acontecimientos que ocurren en el ámbito de la ludoteca. Para una tarea de esta dimensión social, el individuo necesita de una formación sólida, fundamentada en tres pilares: formación teórica, formación pedagógica y formación personal. La formación teórica debe poseer bases en las teorías que trabajan con el desarrollo, el aprendizaje, el juego, la recreación y el juguete. La formación pedagógica, debe proporcionar la vivencia al interior del ambiente lúdico, no apenas en el ámbito de la infancia, sino también en diferentes contextos, sea con niños y niñas, adolescentes, adultos o con la tercera edad, complementando de esta forma, la formación teórica, la cual se construye por la vivencia y no apenas por la consciencia. La formación personal aparece, según el, como una vertiente totalmente innovadora, pues debe propiciar al educador en formación la vivencia de lo lúdico, o sea, una práctica más preocupada con la experiencia que con técnica puramente simples. Todos las instituciones y usuarios, comprendiendo la responsabilidad de en manos de quien dejar los niños, deberían reflexionar sobre ese perfil.

PERFIL DEL LUDOTECARIO10

AFECTIVO Establecer un vínculo afectivo hacia el niño o la niña, una relación que le transmita seguridad y confianza MOTIVADOR Generar nuevas inquietudes, intereses, dudas. Mantener vivo el entusiasmo por el aprendizaje. Enriquecer las situaciones y el medio.

RECEPTIVO Estar abierto a las preguntas de los niños/as escuchar y atender sus sugerencias, críticas y planteamientos. ORIENTADOR Poner al alcance de los niños/as los recursos y medios necesarios para que ellos sean los descubridores de su

10

http://pdf.rincondelvago.com/ludoteca.html -Las ludotecas. [consultado el 22 de octubre de 2010].-

http://www.google.com.gt/8129506-un-ni-o-sonrientes-escribir-algo-en-la-pizarra.jpg

http://www.google.com.gt/hombre-sonriente.1.gif

7

Page 41: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

39

propio aprendizaje. Crear situaciones que le desbloqueen y ayuden a avanzar. Ser conscientes de que nuestro protagonismo ha de finalizar una vez que las dinámicas de trabajo se hayan asentado y evolucionen con madurez. DINÁMICO Implicarse de manera activa tanto en favorecer relaciones personales en el grupo como en el desarrollo de las actividades. OBSERVADOR Ser intuitivo para captar actitudes, dificultades de los niños/as o del grupo, y satisfacer las demandas o necesidades que surjan. COHERENTE Ser consciente de que el aprendizaje es un proceso que debe regirse por la coherencia continua, tanto al concebirlo y plantearlo como en la actitud al desarrollarlo. FLEXIBLE Adaptarse a las características de la situación. Admitir modificaciones, experimentaciones o nuevas propuestas que surjan sobre la marcha. PERSONALIZADOR Evitar la uniformidad del rol que desempeñamos hacia el grupo. Cada niño/a es único/a y nuestra actitud ha de respetar y ajustarse a cada individualidad, a los ritmos personales. DINAMIZADOR Conocer los recursos que ofrece el medio y optimizarlos. Crear espacios de encuentro entre niños/as, jóvenes, ancianos, donde autoafirmar la personalidad y donde se produzcan procesos de identificación canales de comunicación que posibiliten entrar en contacto con otras realidades y permitan transformar la propia. CREATIVO Es importante que el ludotecario haya tenido y tenga en su vida personal vivencias artísticas, actividades creadoras para que puedan entender mejor el proceso de creación, sus dificultades, caminos, el placer que puede proporcionar.

http://www.google.com.gt/viveroliterario.blogspot.com/zapato.jpg

8

Page 42: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

40

Encaminado a amparar los derechos de los usuarios de esta, a mejorar la calidad de las condiciones de su práctica, a la correcta utilización de la instalación y a un uso y disfrute adecuado de la misma, se hace conveniente disponer de un Reglamento de Uso de las Ludotecas del departamento de Jalapa, que fije el marco ordenador del uso y disfrute más adecuado posible de las instalaciones. El presente Reglamento tiene por objeto la formulación de un conjunto de normas encaminadas al uso de las instalaciones, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:

http://www.google.com.gt/pintodibujos.com.zapato.jpg

CAPÍTULO I

1. OBJETIVOS

1.1 . Estandarizar lineamientos para la utilización racional y ordenada de las instalaciones a la que se refiere el presente Reglamento.

1.2 . Garantizar a los niños y niñas, en igualdad de condiciones, su acceso a los

juegos y juguetes.

1.3 . Facilitar el aprovechamiento integral de los recursos disponibles, tanto materiales como humanos.

1.4 . Coordinar las actividades y el control de las mismas.

1.5 . Determinar las condiciones de uso, aprovechamiento y estancia de las

ludotecas por los usuarios.

CAPÍTULO II

2. EL HORARIO DE SERVICIO

2.1 . El horario de servicio estará expuesto en la entrada de cada ludoteca.

2.2 . Nuestro horario de servicio es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua de lunes a viernes.

2.3 . Cuando se considere necesario se atenderá fin de semana, quedará a disposición de las autoridades competentes.

REGLAMENTO DE USO DE LA LUDOTECA

9

Page 43: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

41

2.4 . El acceso al público se suspenderá 30 minutos antes del cierre de la ludoteca con el fin de realizar los informes diarios. Sin embargo la ludoteca permanecerá funcionando hasta la hora señalada en el numeral 2.2.

2.5 . Se dará a conocer con anterioridad las fechas en que por disposición de la autoridad o por necesidad del servicio haya que suspender la atención al público.

2.6 . Se evitará, en lo posible interrumpir el servicio durante el horario señalado.

CAPÍTULO III

3. EL PRESTAMO DE JUGUETES Para el caso existen dos modalidades de préstamo: Préstamo interno y préstamo externo.

3.1. PRESTAMO INTERNO: La ludoteca ofrece el servicio de colección abierta, es decir que se le permite al usuario el contacto directo con los juguetes en las estanterías, sin haberlos solicitado previamente o solicitando el juego o juegos al ludotecario en caso de que este no se encuentre disponible en las estanterías.

3.2. PRESTAMO EXTERNO: La ludoteca ofrece el servicio de préstamo de

juguetes únicamente a centros educativos con solicitud previa no así a personal individual que los pueda utilizar con fines propios.

CAPÍTULO IV

4. NORMAS POR DAÑOS DE MATERIALES

4.1. Teniendo en cuenta que los materiales, juguetes, juegos, Videos, libros son de propiedad de todos los ciudadanos y deben estar en las mejores condiciones para el servicio de la comunidad se ha pensado en dos modalidades de sanción: La primera en tiempo de préstamo externo y la segunda con sanción económica.

4.2. Cuando al usuario se le pierda algún material, propiedad de la ludoteca, mientras lo posea bajo su responsabilidad con el compromiso de préstamo externo debe notificar inmediatamente al ludotecario para acordar en que plazo debe ser repuesto el material; en caso de no poderse reponer los ludotecarios determinarán el procedimiento a seguir.

10

Page 44: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

42

4.3. Cuando el usuario devuelve mutilado o deteriorados los materiales que tuvo en préstamo externo, deberá pagar el costo de su restauración o reponerlo en los términos indicados en el numeral anterior.

4.4. Al usuario que en las instalaciones de la ludoteca mutile algún material o lo

sustraiga, se dará aviso a sus padres para que acuerden la manera de solucionar el impase.

CAPÍTULO V

5. RESPONSABILIDADES DEL LUDOTECARIO

5.1. El aseo de la ludoteca estantes, juguetes, pisos, se realizara a diario y antes

de la apertura de la misma con el fin de que no interfiera en los programas del día.

5.2. Todo niño que ingrese a la ludoteca deberá lavarse las manos antes del

acceso a los juegos.

5.3. Todo niño que haga uso del servicio de colección abierta debe dejar en su sitio el material utilizado.

5.4. Revisar al finalizar el día los juegos que están más expuestos a daños, para

prever que no se presenten accidentes con su uso por parte de los niños.

5.5. El ludotecario es responsable de impedir que su ludoteca se convierta en una guardería.

CAPITULO VI

6. FUNCIONES DE LA LUDOTECA

Las funciones de estos espacios son las siguientes:

6.1. Función Recreativa: La ludoteca es un espacio de juego, y como tal ha de ofrecer diversión, el ludotecario debe ser creativo y hacer disfrutar a sus usuarios.

6.2. Función Educativa: El juego, es un mecanismo de aprendizaje innato, la

misión del ludotecario es aprovechar este impulso natural para orientarlo a un desarrollo integral y positivo de la persona.

6.3. Función socio-económica: Actualmente, muy pocas personas pueden permitirse a nivel particular el uso de las posibilidades de juego que ofrece una ludoteca, y no tan solo a nivel material, sino también de espacios y compañeros de juego que la ludoteca posibilita.

11

Page 45: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

43

6.4. Función Comunitaria: Las ludotecas han de emerger como puntos de información sobre el fenómeno lúdico, fuente de recursos para otros colectivos, y han de formar parte del entorno comunitario en el que se encuentran ubicados para desarrollar su papel educativo.

6.5. Función de Investigación: Las ludotecas son el terreno de pruebas más real

que existe para todos los juegos que entran en ella. Por esto hace falta que el ludotecario pueda analizar estos materiales y surgir como puente entre consumidores y productores, velando por la calidad de sus herramientas de intervención.

6.6. Los materiales de las ludotecas deben de conservarse completo y en buen estado el mayor tiempo posible, por lo tanto el ludotecario es la persona responsable del buen uso, mantenimiento y conservación de los juguetes y materiales de la ludoteca.

CAPÍTULO VII

7. RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA

7.1. Los padres de familia no deben de utilizar la ludoteca como guardería y dejar a

sus hijos olvidados durante horas en la misma.

7.2. Deberán hacerse responsable por los juguetes y enceres que sus hijos puedan destruir durante su estadía en la ludoteca.

7.3. Podrán compartir con sus hijos juegos y juguetes durante estos se encuentren

en la ludoteca.

7.4. Deberán velar por la higiene personal de sus hijos cada vez que los lleven a la ludoteca.

12

Page 46: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

44

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS11

En la tarea de profundizar en la compresión de juego y su imaginación en la vida y desarrollo del hombre, es útil presentar una clasificación de los juegos. Esta primera clasificación concordante con el proceso evolutivo del niño, presenta las siguientes etapas: Juegos Funcionales Reciben este nombre debido a que ayudan al niño durante la primera etapa de desarrollo, a relacionar su cuerpo con las funciones del mismo, por ejemplo, la mano y los dedos. Una segunda característica de estos juegos es que permiten al niño identificar su entorno, apropiándose de él para así crear una correlación de los elementos que lo rodean y su cuerpo.

Juegos de Imaginación El niño empieza a tener un desarrollo amplio de la imaginación y a través del juego imita gran cantidad de situaciones que ha visto y busca desarrollarlas de forma gratificante; en esta etapa el niño va descubriendo algunos roles, de los cuales se apropia fácilmente gracias a la imitación e imaginación que pone en cada uno de sus juegos.

11

DE BORJA y Solé, María. El juego infantil, organización de las ludotecas. Barcelona. 1980

http://www.google.com.gt/juguetes.jpg.

http://www.google.com.gt/munecas.jpg.

13

Page 47: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

45

Juegos de Construcción Los juegos de construcción le plantean al niño problemas que en su desarrollo involucran diversidad de factores (motores, intelectuales, afectivos) y además, le estimulan el desarrollo de la capacidad creadora y de su imaginación, este tipo de juego le posibilita al niño la formación de hábitos de orden le ayudan a mantener el interés por una actividad, organizar los esquemas mentales respecto a los elementos y cosas que va descubriendo y le da un mejor manejo de formas, colores, texturas y soluciones.

Juegos de Normas

Son aquellos cuyo desarrollo está basado en normas o reglas que son conocidas y aceptadas de antemano por los jugadores, o que se establecen por los participantes en el momento de iniciar la actividad y cuyo establecimiento es parte del mismo juego e implica un trabajo previo de organización, la característica de este tipo de juegos es que se realiza en grupo, lo que representa una respuesta a la necesidad gregaria del niño y desde luego un avance en el proceso de socialización.

TIPOLOGÌA DEL JUEGO12

De acuerdo a su forma de desarrollo el juego puede ser realizado al igual que muchas actividades, de forma libre o dirigido por alguna persona que reúne ciertas características que le permiten lograrlo. El Juego Libre Entendemos por el juego libre aquel en el que el o los participantes buscan satisfacer una serie de necesidades en muchas ocasiones de manera inmediata y dentro del cual ellos mismos imponen las condiciones y las reglas del juego. El Juego Dirigido Como su nombre lo indica es todo juego que se desarrolla bajo la dirección de una persona que tiene conocimiento de el y que por tanto, induce a la participación masiva y divertida en los mismos.

12

DE BORJA Y Solé, María. El juego infantil, organización de las ludotecas. Barcelona. 1980

http://www.google.com.gt/LEGO-ROJA.jpg.

http://www.google.com.gt/profesor_dibujo.jpg

14

Page 48: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

46

De acuerdo al espacio donde se desarrolla, encontramos básicamente dos tipos de juego: Juegos al Aire Libre Son generalmente juegos que para su desarrollo requieren de espacios extensos ya que presentan movimientos amplios que impedirán el normal desenvolvimiento si se realizaran en salones o cualquier otro tipo de sitio.

Juegos de Interior Son todas aquellas actividades por naturaleza contrarias al tipo anterior que de son de desarrollo pasivo y por ende los movimientos son realizados por segmentos corporales. Los juguetes han acompañado la vida de la humanidad desde tiempos remotos, el objeto aparece, desde el primer momento, intrínsecamente vinculado al juego, podríamos definir los juguetes como creaciones de los adultos para estimular el juego y desarrollo de los niños.

Son objetos culturales que nos ofrecen recreaciones en miniatura del mundo real y exhiben los últimos dominios técnicos del momento. Son testigos de su época que invitan a los más pequeños a realizar diferentes acciones que influyen notablemente en su socialización, en ellos están presentes los valores latentes y los implícitos, por lo que es necesario conocerlos, analizarlos y prever la forma en la que serán presentados a los niños y los diferentes usos que éstos les darán.

Sin embargo, ¿son sólo juguetes aquellos objetos creados para este fin? La escoba que vuela o se convierte en un caballo también es, indiscutiblemente, un juguete. Es evidente que un niño que no tiene juguetes se los inventa y que en este sano ejercicio disfruta. Los niños y niñas necesitan disponer del juguete creado para proponer juego y del juguete inventado por el mismo.

LOS JUGUETES

http://www.google.com.gt/Dibujo_mes_del_ni_o.jpg

15

Page 49: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

47

CLASIFICACIÓN DE LOS JUGUETES13

LOS JUGUETES Y LA ESTIMULACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Si analizamos la teoría de las inteligencias múltiples, planteada por H. Gardner, este concibe a la inteligencia en términos de sus resultados y las habilidades que se requieren, por lo que la define como la capacidad de resolver problemas y crear productos en un ambiente naturalista y rico en circunstancias.

Las inteligencias se definen como tales, de acuerdo con Gardner, por cumplir criterios o requisitos básicos que la plantean como una estructura integral, lo cual las diferencias del talento, la aptitud o la habilidad. No es objeto de este material valorar estos requisitos, para lo cual puede consultarse la obra de Gardner en los que se analizan tales fundamentos. Lo importante es que estas inteligencias plantean determinadas operaciones y habilidades que las caracterizan, y como los individuos las utilizan para resolver problemas y elaborar productos, es decir, se dirige a los resultados del proceso.

Estos resultados van a estar en estrecha relación con los medios que el ambiente proporciona para su realización, y que se materializan en distintos signos, símbolos y objetos que las estimulan y propician su desarrollo. Es en ese sentido que lo juguetes pasan a jugar un rol importante, por formar parte de las experiencias cristalizantes (que estimulan el desarrollo de las inteligencias) en la medida en que son bien elegidos para activar cada tipo de ellas.

En esta teoría se reconoce que en cada persona coexisten estas siete inteligencias, si bien no todas al mismo nivel de desarrollo; que la mayoría de los niños y niñas pueden desarrollar cada una de estas inteligencias; que las mismas funcionan juntas de manera compleja, y de que existen muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría.

Partiendo de esta clasificación, y del conocimiento del desarrollo y particularidades de las niñas y niños en estas edades, y de la especificidad evolutiva de cada inteligencia, se establece la selección para la etapa del desarrollo en cuestión, evadiéndose así una categorización cerrada por edades que anteriormente se ha planteado solo es una guía general. De esta manera, conjugando todos los parámetros al unísono se logra un enfoque más científico para la clasificación de los juguetes y sus efectos en las inteligencias.

A continuación se refieren algunos juguetes apropiados para cada tipo de inteligencia, recordando que no constituyen ni por mucho, todos aquellos posibles de ser ubicados en esta clasificación.

13

http://www.nazaretti.org/standreu/infantil/inici/pagines/informacio/article_joguines.PDF [consultado el 22 de octubre de 2010].

16

Page 50: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

48

1. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lingüística

Juguetes con voces y sonidos con formato ordenador, muñecos interactivos, teléfonos con voces, micrófonos karaokes de juguete, juguetes representativos de medios de transporte: (avión, bus, auto, coche,..), objetos que representen instrumentos de la vida real, títeres, libros de textos e imágenes, animales de madera, plástico y peluche, juegos de café, cocina, cuarto, sala, comedor, etc., útiles de limpieza y labores, juegos de roles: médico, peluquero, mecánico, carpintero (sus medios e instrumentos, juegos de construcción, imprenta, juego de tránsito vehicular, caballo de madera, pelota, dominós de animales, de colores, de frutas y vegetales, de medios de transporte, etc., cajas de sorpresas, tocadiscos, juguetes de cuerda, disfraces, casas de muñecas, parchís, lotos, televisor de imágenes, juegos colectivos: monopolio, damas chinas, etc., juegos de láminas diversas tipo tarjetero, banda elástica de bolas plásticas sonoras, espejos de juguetes, y todos aquellos que estimulen el uso de la palabra en situaciones prácticas.

2. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática

Educativos electrónicos de todo tipo, preferentemente con demostración gráfica, que aborden resolución de problemas, cálculo, juegos de engranaje, juguetes avanzados de dibujo, rompecabezas lógicos, numéricos, de conjuntos diversos, juegos de seriación, comparación, clasificación, identificación, modelos y planos, brújulas de juguete, acertijos, juegos de inclusión: de colores, formas, tamaños, calculadoras de juguete, juegos matemáticos de ensarte, encaje, instrumentos científicos de juguete, pirámide, cajas de formas y colores, figuras geométricas de madera y plástico, clavijeros, juguetes mecánicos y de cuerda, electrónicos, dominós de letras y números, juegos de arquitecto, constructores, imprentas de mano de figuras diversas, mecanos, juegos de herramientas, y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas y patrones lógicos.

17

Page 51: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

49

3. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia espacial

Juegos de radio control, arrastres y gateadores, juegos de engranaje, pizarras, juegos electrónicos con gráficos, rompecabezas de imágenes: animales, plantas, paisajes, mosaicos de formas y colores, dominó de figuras geométricas, animales, colores, laberintos, bloques, libros de imágenes, ordenadores de juguetes con actividades de dibujos, coloreados, cuadernos de colorear, recortar y rellenar, cuentas de ensartar, plastilina, pelota, pirámides, juegos de inclusión: figuras geométricas, animales, objetos, etc., tableros excavados con figuras, moldes, juego de argollas, modelos de aviones, barcos y otros medios de transporte, cubos de construcción, dados de colores, temperas y lápices de color, crayolas, marugas (sonajeros), móviles, tentempié, vídeos, juguetes lumínicos, calidoscopios, transformers, y otros más que permitan la representación de imágenes y las interrelaciones de espacio, figura, forma, color y línea.

4. Juguetes para la inteligencia físico-Kinestésica

Juegos de arrastre, gateadores, pantallas de dibujo, construcciones, engranaje, carruseles, toboganes, aparatos de juego de tareas exteriores, escaleras, triciclo, carriola, miniautos, carros de tirar y empujar, plastilina, juegos de dibujo, de construcción, cubo y pala, martillo y tacos, pelotas y balones, tijeras, carretilla, caballo para montar, de plástico o de madera, juegos de lazada y acordonamiento, sonajero, juego de argollas, arco y flecha, tiro al blanco, raqueta, patines, juegos de herramientas diversas, caña de pescar, trompo, juego de pompas de jabón, moldes para juego de arena, palitos chinos, regadera, cuerdas, bolas, aros grandes, diábolos, sacos de sorpresa, clavijeros, y todo lo que promueva sensaciones somáticas, de equilibrio físico, de aprendizaje manual.

18

Page 52: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

50

5. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia musical

Educativos electrónico con sonidos y ritmos musicales, micrófono de juegos imitativos, reproductores de CD, radio y tocadiscos de juguete instrumentos musicales de juguete: guitarra, armónica, xilófono, piano, corneta, entre otros, equipos de percusión: tambores, pandereta, maruga y otros objetos sonoros, cajas de música, grabadoras, cassettes y compactos infantiles, campanas diversas, flautas y silbatos, maracas, claves, cascabeles, caja china, triángulo, radio y tocadiscos de juguete, marimba, castañuelas, chicharras, móviles sonoros, walkman, y aquellos juguetes que signifiquen percibir sonidos armónicos y musicales. 6. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia interpersonal

Juegos de mesa diversos: damas, parchís, monopolio, lotería, dominós, entre otros, juguetes para actividades colectivas: herramientas e implementos laborales, carretilla, disfraces, tienda de campaña y juguetes de campismo, bus y miniautos, accesorios para juegos de imitación: muñeca, animales de plástico, madera y peluche, títeres, juegos de comedor, sala, cuarto, escuela, entre otros, pelotas, balones y cestas, útiles de limpieza, juegos de peluquería, picas largas, carrusel y otros elementos de juego de áreas exteriores, retablo de títeres, y todos los demás juguetes que faciliten la comunicación social y el contacto afectivo con los demás.

19

Page 53: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

51

7. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia intrapersonal

Juguetes electrónicos de manipulación individual, juguetes con formato ordenador, juguetes que representen objetos de la vida adulta (CD, máquinas fotográficas, teléfonos), calidoscopio, diapositivas de animales, objetos, frutas y plantas, móviles, libros e imágenes plásticos, tarjeteros plásticos de figuras, lápices y crayolas, tempera, plastilina, vídeos, cajas de sonidos, cuquitas, juegos didácticos con autocorrección, videojuegos, y algunos otros que faciliten la concentración individual y las premisas de la auto introspección.

Como se observa, la ubicación de los juguetes responde fundamentalmente al tipo de inteligencia que promueve de manera eficaz, si bien hay juguetes que son "multipropósito", por las infinitas posibilidades que ofrecen para la estimulación del desarrollo, como es, por ejemplo, el caso de la pelota, uno de los más universales, tanto por las inteligencias sobre las que actúa, como por el hecho de ser utilizada en todas las etapas del desarrollo. Incluso, hasta en la inteligencia interpersonal, que es tan difícil de estimular en la edad preescolar por las pocas posibilidades al alcance del niño para introspecciones, la pelota, en el juego solitario, puede constituir un medio de autoevaluación de las propias habilidades. Por eso es que, un juguete sabiamente seleccionado es quizás uno de los medios más afines al niño y la niña para estimular sus inteligencias.

CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS JUGUETES14

Piaget establece una clasificación de juegos y juguetes, que es muy orgánica y consecuente con su teoría del desarrollo del conocimiento, por lo que refuerza el enfoque hacia la esfera intelectual.

Existen clasificaciones que se refieren a las edades cronológicas, relacionando una serie de juguetes apropiados para una determinada etapa del desarrollo, y se habla así de juguetes para lactantes, para niños de edad temprana, para los de edad preescolar. Este tipo de clasificación tiene muchas limitaciones, pues, la edad solo puede constituir una guía general, siendo más importante valorar los procesos y propiedades psíquicas que en un momento determinado del desarrollo son promovidos y estimulados por un tipo dado de juguetes.

14

DE BORJA y solé, María. El juego infantil, organización de las ludotecas. Barcelona. 1980

20

21

Page 54: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

52

Esto lleva a clasificaciones que descansan básicamente en los procesos y cualidades en que intervienen, por ejemplo:

Juguetes para la concentración visual y auditiva. Juguetes para la discriminación perceptual. Juguetes para el desarrollo de la actividad con objetos. Juguetes para la formación de los movimientos finos (presión, agarre, etc.) Juguetes para estimular la motilidad gruesa. Juguetes para el desarrollo del lenguaje. Juguetes para la generalización de relaciones. Juguetes para la estimulación de emociones positivas. Juguetes para el desarrollo sensorial. Juguetes para la estimulación de los procesos asociativos. Juguetes para la formación de representaciones.

Otra clasificación semejante, en la línea conceptual de H. Page, es la siguiente:

Juguetes para el desarrollo del vigor y la destreza motriz. Juguetes para las acciones constructivas y creadoras. Juguetes para la representación e imitación. Juguetes para el desenvolvimiento social. Juguetes para la habilidad artística: artes y manualidades. Juguetes para la adquisición de conocimientos. Juguetes de interés científico y de relaciones mecánicas. Hobbies o intereses cognoscitivos especiales. Estas clasificaciones tienen un fundamento concebido básicamente a la estimulación de determinados procesos y cualidades, pero no contemplan todas las potencialidades susceptibles de ser estimuladas, ni todas las áreas de desarrollo. No obstante, su principio conceptual principal, estimular las propias acciones psíquicas o físicas, que significan la esencia de su enfoque, constituye una dirección acertada en el estudio de esta problemática, y se relaciona estrechamente con posiciones modernas, en las que puedan engarzarse de manera muy natural. Esto va a comprobarse cuando se analice más adelante una manera diferente de clasificar los juguetes, basada en la teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner, hacia lo cual han de derivar las conclusiones finales de este trabajo.

22

Page 55: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

53

MANEJO DE ESPACIOS, JUEGOS Y JUGUETES Si bien el sistema el edificio de la ludoteca proporciona un espacio físico delimitado física y temáticamente, debemos recordar que la rotación de los niños a través de estos es voluntaria y libre. El niño que accede a la ludoteca debe contar con la libertad para elegir el espacio y los juguetes con los que desarrollará su actividad durante el tiempo de permanencia, de tal manera que disfrute y utilice los juegos y juguetes de una manera creativa y recreativa. El papel del ludotecario es velar por el cuidado y buen uso de los mismos, pero de manera principal tener una mirada crítica sobre el uso que los niños dan a los juegos, al tipo de interacciones que se generan, a la generación de dispositivos para potenciar su uso y su impacto sobre los procesos de los menores. La capacidad de atención de las ludotecas se establece en 25 niños de manera simultánea, aun cuando este valor puede aumentar en aquellos casos que las características del espacio físico asignado al funcionamiento de la ludoteca, lo permitan. Cuando el niño asiste por primera vez a la ludoteca se diligencia la ficha general de inscripción la cual debe contener toda la información solicitada. Después cada vez que vuelve sólo deberá inscribirlo en el registro diarios de usuarios y a continuación informarle de una manera lúdica, el reglamento, la forma de uso de los espacios y de los juegos, y de las normas de convivencia que intentamos fomentar como proceso pedagógico.

JUGUETES SEGUROS Y ACCESIBLES A TODOS

Para una mayor seguridad de los niños en el uso de los juguetes se seguirán y se tomarán las prevenciones básicas para que los niños accedan a juguetes en adecuadas condiciones de aseo. Se han de seguir las siguientes indicaciones:

http://www.google.com.gt/Juguetes-didacticos-g.jpg

Solicitar a los niños lavarse las manos antes del acceso a los juegos Limpiar cada mañana antes del ingreso de los niños los juguetes Revisar al finalizar el día los juegos que están más expuestos a daños, para

prever que no se presenten accidentes con su uso por parte de los niños.

PROCESOS DE CONTROL DE LA LUDOTECA

Page 56: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

54

Otra estrategia importante para lograr los objetivos propuestos, la constituye el sistema de préstamo de juegos y juguetes desde el programa. En este sentido, el niño que acude a la ludoteca se beneficia directamente de su uso, pero éste se encuentra restringido al espacio temporal en que se presta el servicio y la disponibilidad misma que se tenga en el momento.

No debemos olvidar que los juguetes generan en los niños sentimientos afectivos y relaciones simbólicas que hacen que los sientan suyos y por lo tanto tienen la expectativa de poderlos llevar con ellos. Por otra parte, los juguetes y juegos de las ludotecas deben viabilizar que los padres y los hijos compartan actividades lúdicas, por medio de las cuales se fomente el afianzamiento del afecto, la comunicación y la confianza. De esta manera, si bien en el estado actual del programa, no es favorable el préstamo de los juegos y juguetes que hacen parte de la dotación inicial, sí se debe propender por la generación de un stock de juegos y juguetes que hagan parte del servicio de préstamo externo. Estos juguetes pueden elaborarse desde los programas mismos que ofrezca la ludoteca, con el empleo de material reciclable o de desecho, o como producto de las donaciones que realice la misma comunidad o las instituciones públicas o privadas como producto de la gestión del ludotecario. Como parte del procedimiento para el préstamo de los juguetes se tiene que considerar los siguientes aspectos:

Tener un inventario de los juguetes disponibles para el préstamo: éste debe

contener información en relación con el nombre del juego, su clasificación, la cantidad de existencias del mismo, estado del juguete.

Establecer el tiempo en el cual el niño o el usuario puede permanecer con el juguete.

23

Page 57: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

55

MANEJO DE INVENTARIOS Es importante que todo tipo de programa ejerza un control y un manejo adecuado de los elementos que posee para ejecutar su actividad, de tal forma que se tenga la información al día de las existencias y el control para su mantenimiento físico. Por lo que se hace necesario conocer sobre los procedimientos y normas mínimas de control, para la optimización de los recursos recibidos en la ludoteca. Por lo tanto para el manejo de los inventarios de los elementos que conforman una ludoteca se deben clasificar en: Elementos Fungibles Son todos aquellos elementos que por sus propias características tienen una duración muy corta, o por el mismo uso el deterioro es acelerado. Ejemplo pinceles que son usados por los niños y niñas en el programa, vasos desechables que se usan para la mezcla de vinilos, madejas de lana para trabajos de manualidades, etc. Elementos no Fungibles Son todos aquellos elementos que por sus propias características tienen una duración más larga, o que pueden ser objeto de mantenimiento con lo cual se le da un mayor tiempo de vida útil. Por ejemplo, los juegos, juguetes y demás elementos con los que se dota la ludoteca. Teniendo la clasificación anterior el ludotecario debe proceder a generar una base de datos la cual se hace en forma manual o en computadora que contenga como mínimo la siguiente información y que a manera de ejemplos contienen información:

24

Page 58: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

56

FORMATO CONTROL DE INVENTARIO GENERAL NOMBRE DE LA LUDOTECA: _________________________________________ RESPONSABLE: _____________________________________________________ MUNICIPIO: _________________________________________________________

CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA DE INGRESO

FECHA DE RETIRO

CANTIDAD

DÍGITOS TIPO DE

ELEMENTO

1 FUNGIBLES

1.1 Pinceles

1.1.1 Nº 2 30/05/2010 75

1.2 Vasos desechables

30/05/2010 125

1.3 Madejas de lana

Color azul 30/05/2010 400

1.3.1 Paletas Grandes 29/05/2010

2 NO FUNGIBLES

2.1. Ajedrez grandes

2.1.1 Nº 5 CON 32 Fichas de madera

30/05/2010 20

2.2. Parques De cuatro puestos con dos dados y 16 fichas

30/05/2010 10

Los dígitos hacen referencia al código asignado a cada uno de los elementos que se consignan en el inventario. Esta base de datos debe ser actualizada con los diferentes saldos que se reflejan en las tarjetas de inventario que se tienen para los controles de cada elemento. Con el fin de poder generar una información del movimiento y la cantidad en existencia de los elementos de una Ludoteca, la herramienta con que se cuenta, es el Kardex, el cual debe contener como mínimo la siguiente información.

25

Page 59: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

57

FORMATO TARJETA DE INVENTARIO

NOMBRE DE LA LUDOTECA: __________________________________________

ITEMS CÓDIGO

FECHA DESCRIPCIÓN TIPO DE

DOCUMENTO CANTIDAD INGRESOS SALIDAS SALDOS

Columna de Fecha: se debe registrar la fecha en la cual se hace ingreso o

salida de los elementos. Columna de Descripción: Se debe describir el tipo de elemento, y hacer

referencia de dónde procede, o para donde se retira. Columna tipo de documento: Se debe registrar tipo de documento que genera

el ingreso o el retiro. Se utiliza los códigos Entradas de Almacén (EA 001); Salidas de Almacén (SA 001), estas deben tener una numeración consecutiva.

Columna de Cantidad: Se debe registrar la cantidad de elementos que se ingresan o se retiran.

Columna de Ingresos: Se debe registrar la cantidad de elementos que ingresan

Columna de Salidas: Se debe registrar la cantidad de elementos que se retiran.

Columna de saldos: Esta columna es el resultado de los Ingresos menos las Salidas, y por ende nos muestra la cantidad en existencia.

Por lo tanto del manejo del inventario se deben generar los siguientes informes:

Cantidad en existencia Cantidad de elementos que ingresaron. Grado de deterioro de los elementos Los elementos que se deben reemplazar o deben ser objeto de

mantenimiento. Si la cantidad de elementos es la suficiente para la demanda que se tiene en

el sitio que opera la Ludoteca.

Con todo lo anterior la parte de la gestión administrativa de la ludoteca, está en el adecuado control que se realice de los Inventarios de elementos. Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores se debe además llenar la siguiente ficha de control diario de movimiento de material (juegos y juguetes) la cual alimentara la información de las tarjetas del inventario.

26

Page 60: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

58

FORMATO FICHA DE CONTROL DIARIO ( SA )

NOMBRE DE LA LUDOTECA

MUNICIPIO

FECHA SALIDA DE ALMACEN – SI- NO.

NOMBRE DE LA PERSONA RESPONSABLE QUE HACE EL RETIRO

CODIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTADO ACTUAL DEL ELEMENTO

BUENO REGULAR INSERVIBLE

DESCRIPCIÓN DE LA SALIDA DE ALMACÉN – (SA NO.) NOMBRE DE LA LUDOTECA: Corresponde al nombre con el cual este funcionando. MUNICIPIO: Se debe anotar el nombre del municipio donde está ubicada la ludoteca. FECHA: Se debe anotar la fecha en la cual está se efectúa la salida del elemento. CÓDIGO: Se debe anotar el código asignado al elemento, para lo cual cuenta como fuente de información la base de datos, o las tarjetas inventario que se tienen. DESCRIPCIÓN: Debe corresponder a la descripción del respectivo elemento tal como aparece registrado la base de datos, o las tarjetas inventario CANTIDAD: Se debe tener en cuenta el tipo de unidad, es decir si está registrado por juegos ejemplo: un ajedrez el cual está compuesto por un tablero y treinta y dos fichas, o un juguete ejemplo: una muñeca etc. ESTADO ACTUAL DEL ELEMENTO: se debe hacer una pequeña descripción del estado actual del elemento, por ejemplo pueden existir cuatro situaciones 1. Bueno. 2. Regular. 3. inservible.

27

Page 61: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

59

FORMATO FICHA DE CONTROL DIARIO ( EA )

NOMBRE DE LA LUDOTECA

MUNICIPIO

FECHA SALIDA DE ALMACEN – EA NO.

NOMBRE DE LA PERSONA RESPONSABLE.

DIRECCIÓN TELEFONO

TIPO DE ENTRADA: Donación ________ Compra ________ Construcción _______

CODIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTADO ACTUAL DEL ELEMENTO

DESCRIPCIÓN DE LA ENTRADA DE ALMACÉN –EA NOMBRE DE LA LUDOTECA: Corresponde al nombre con el cual esté funcionando. MUNICIPIO: Se debe anotar el nombre del municipio donde está ubicada la ludoteca. FECHA: Se debe anotar la fecha en la cual está se efectúa la entrada del elemento. CÓDIGO: Se debe anotar el código asignado al elemento, para lo cual cuenta como fuente de información la base de datos, o las tarjetas Kardex que se tienen y en el caso de no tener el código asignado, se debe generar teniendo en cuenta el consecutivo si es Fungible o no Fungible. DESCRIPCIÓN: Debe corresponder a la descripción del respectivo elemento tal como aparece en la factura, documento de donación o descripción que se le haga cuando es construido por la comunidad. CANTIDAD: Se debe tener en cuenta el tipo de unidad, con la cual se le haga ingreso por ejemplo si es un balón se anotaría unidad, si es un juego por ejemplo de parques el cual está compuesto por el tablero para cuatro jugadores, 16 fichas y dos dados, entonces anotamos un juego. ESTADO ACTUAL DEL ELEMENTO: se debe hacer una pequeña descripción del estado actual del elemento, por ejemplo pueden existir cuatro situaciones 1. Bueno. 2. Regular. 3. Inservible. La orden de entrada debe ser utilizada cuando se reciben donaciones, cuando se compran o cuando se ingresan elementos construidos por la misma comunidad

28

Page 62: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

60

BIBLIOGRAFÍA

1. DE BORJA y Sole, María. El juego infantil, organización de las ludotecas. Barcelona. 1980.

2. DE BORJA y Sole, María. Las ludotecas instituciones de Juego. Barcelona.

Octaedro. 2000.

3. DINELLO, Raimundo. El Derecho al Juego. Bs. As. Nordan. 1985.

4. DINELLO, Raimundo. El juego-Ludotecas. Montevideo. Ediciones Nuevos horizontes. 1996.

5. LOPEZ Mantallana, María y Jesús Villegas Saldaña. Organización y

animación de las ludotecas. Ed. CCS. Madrid. 1999.

E-GRAFÍA

6. http://pdf.rincondelvago.com/ludoteca.html -Las ludotecas. [Consulta el 22 de octubre de 2010].

7. http://www.nazaretti.org/standreu/infantil/inici/pagines/informacio/article_joguin

es.PDF - Los juguetes y la estimulación de las inteligencias múltiples- [consulta el 22 de octubre de 2010].

29

Page 63: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

61

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico Mediante la realización de las actividades descritas en el plan de diagnóstico institucional y la aplicabilidad de instrumentos como la guía análisis contextual, el FODA, la entrevista, permitió recopilar la Información y conocer el contexto de la de la Dirección Departamental de Educación, identificando las distintas necesidades o carencias aplicándoles el análisis de viabilidad y factibilidad para dar solución a una problemática.

En el desarrollo del plan de diagnóstico se realizaron actividades donde se aplicaron técnicas como la observación directa, entrevistas a personal que incluye jefe del Departamento Técnico Pedagógico, Coordinadora de entrega Educativa, Coordinadora Departamental del Nivel Primario y Coordinadora del Nivel Preprimario, también se realizó un análisis documental, todo esto permitió la obtención de la información necesaria, detectando el problema para analizar posibles soluciones, evaluando estos procesos a través de una lista de cotejo. 4.2 Evaluación del Perfil Se evaluó por medio de una lista de cotejo, basados en los objetivos propuestos, las actividades, tiempo estimado, recursos y costo del proyecto. Se determinó que el perfil del proyecto evidencia relación en sus componentes, por lo que sí garantiza su realización.

Tal como está previsto en el Perfil, el proyecto consistente en la estructuración de un manual que rija el funcionamiento de las Ludotecas Infantiles y capacitar a las y los profesionales que las atienden, logrando los objetivos a través de la coordinación con la Dirección Departamental de Educación, las Municipalidades de Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque y el apoyo de la ONG Plan International.

4.3 Evaluación de la Ejecución La ejecución del proyecto se concretizó en la elaboración del manual y la capacitación a profesionales que atienden las Ludotecas Infantiles, dicho taller se realizo en coordinación con la Dirección Departamental de Jalapa, específicamente con la Coordinación Departamental del nivel Preprimario, quien valido el documento, el proyecto se realizó con el apoyo económico y técnico de la ONG Plan International.

Mediante la gestión realizada ante la ONG se logró la contratación de un consultor para que brindara el taller a los y las profesionales que atienden las ludotecas, logrando instalar capacidades en los mismos.

Page 64: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

62

4.4 Evaluación Final

El proyecto ejecutado tuvo un impacto de carácter pedagógico ya que proporcionó herramientas a los docentes que atienden las ludotecas, que tienen como fin último mejorar la atención hacia los niños y niñas, teniendo una cobertura de tres municipios, Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, el manual elaborado, fue revisado por la ONG que proporcionó el financiamiento, quien también lo proporcionó a Ludotecas instaladas en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz e Izabal, logrando así los objetivos planteados para la elaboración del proyecto.

El proceso de continuidad y sostenibilidad está a cargo de las Municipalidades en coordinación de la Dirección Departamental de Educación. La evaluación final del proyecto se puede evidenciar en los instrumentos aplicados en cada una de las etapas.

Page 65: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

63

CONCLUSIONES

Con la elaboración y socialización del manual, permitió a los docentes que

atienden las ludotecas obtener una herramienta para trabajar con los niños y niñas, así como mejorar las condiciones administrativas y técnicas de las mismas.

Para la elaboración del manual se tomó como referencia las inteligencias múltiples a raíz que permiten lograr el desarrollo integral de los niños y niñas.

El juego es una herramienta de aprendizaje para los niños y niña por lo que se decide fortalecer las ludotecas infantiles con este proyecto.

El taller realizado con los y la docentes de las ludotecas brindó lineamientos para mejorar las rutinas en las ludotecas infantiles.

Page 66: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

64

RECOMENDACIONES

A la Dirección Departamental de Educación de Jalapa: Fortalecer la labor educativa de las ludotecas infantiles, por medio de

capacitaciones al personal que las atiende. (ludotecarías) Dar seguimiento y monitoreo a la ludotecas infantiles. Brindar apoyo técnico para organizar las ludotecas infantiles. Promover la apertura de ludotecas en otros municipios para beneficio de los

niños y niñas de establecimiento educativos.

A las municipalidades: Apoya a la apertura de ludotecas infantiles en sus municipios. A la comisión municipal de niñez y adolescencia apoyar el proceso de

organización de las ludotecas infantiles.

A docentes que atienden las ludotecas: Apliquen los lineamientos estructurados en el manual de funcionamiento de

las ludotecas infantiles. Investiguen sobre modalidades de atención en las ludotecas infantiles. Organicen las ludotecas infantiles de acuerdo a lo sugerido por el manual.

Page 67: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

65

BIBLIOGRAFÍA

1. Organismo Ejecutivo. Creación de las direcciones departamentales de educación, Acuerdo gubernativo n° 165-96, 21 de mayo de 1996. Guatemala C.A.

2. Congreso de la República de Guatemala.- Ley del Organismo Ejecutivo, decreto 114-97. Guatemala, C.A.

3. Ministerio de Educación de Guatemala. - Manual del Coordinador Técnico Administrativo-. Guatemala, 2000.

4. Facultad de Humanidades, USAC. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, 7ª. Edición, Guatemala 2009.

5. Ministerio de Educación. Propuesta de Reestructuración de la Dirección Departamental de Educación, Jalapa 2009.

6. VILLALTA, Manuel. Estampas Monográficas de Jalapa. sin año.

E-GRAFÍA

7. http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativas/pdf/POLITICAS_EDUCATIVAS2008.pdf Portal del Ministerio de Educación [consultado el 22 de octubre de 2010].

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Jalapa_(Jalapa) -Jalapa.- [consultado el 22 de Agosto de 2010].

9. http://es.wikipedia.org/wiki/Jalapa_%28Guatemala%29.-Jalapa-.(Guatemala)

[consultado el 23 de agosto de 2010].

Page 68: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

66

APÉNDICE

Page 69: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

67

APÉNDICE No. 1

JUGUETES CON QUE CUENTA LA LUDOTECA

CLASIFICACIÓN La siguiente clasificación de los juguetes está hecha de acuerdo al tipo de inteligencia que este estimule, todo juguete sirve para estimular una o más inteligencias, se clasificó a cada juguete dentro del tipo de inteligencia que se considera de mayor predominio.

JUGUETES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

DESCRIPCIÓN

Teatro infantil

Cuentos variados para teatro infantil

Gran cocina con accesorios

Cubo cocinita grande

Taller de herramientas

Caras de niños en simetría

Tanya y Bruno muñecos

Tanya y Bruno profesiones

Hombre esqueleto

Pizarra iniciación letras

Discober surtido

Muñeca

Coches miniatura

Nenuco Hospital

Kika y Kiko los oficios

Kika y Kiko la memoria

Kika y Kiko los animales

Kika y Kiko la memoria

Rompecabezas 100 piezas

Rompecabezas de 48 piezas

Rompecabezas de cuentos

Rompecabezas de animales

Rompecabezas de tren de animales

Page 70: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

68

JUGUETES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LÓGICO-

MATEMÁTICA

DESCRIPCIÓN

Maletín Mosaico 39 mm

Supermercado con accesorios

Sigue los números

Juegos de Geometría

Pizarra iniciación números

Pupitre Sistem Blocks 90 piezas

Kika y Kiko sumas y restas

Kika y Kiko los opuestos

Cubo con figuras geométricas 60 unidades

Kika y Kiko sumas y restas

Kika y Kiko secuencias

Kika y Kiko las horas

Magnetic Puzle cube 5 “secuencias”

JUGUETES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL

DESCRIPCIÓN

Futbolín infantil grande

Átame zapato gigante

Surtido de plantillas

Parchís grande suelo

Billar americano

Futbolín estrategic

Bola Loca

Juego Frisbi

Diana magnética

Diana velcro Pigis

Diávolo bolsa

JUGUETES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA FÍSICO-

KINESTÉSICA

DESCRIPCIÓN

Tobogán

Balancin

Bicicleta infantil 14”

Bicicleta infantil 16”

Bicicleta infantil 12”

Corre pasillos bebé

Corre pasillos bebé

Page 71: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

69

Corre pasillos bebé

Camión Monster Truck

Corre pasillos Tortuga

Patineta Infantil

Casitas

JUGUETES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MUSICAL

DESCRIPCIÓN

Mini violín l 9 cm. Contenedor

Trompeta metalizada de juguete

Saxofón de juguete

Batería 3 elementos

Piano de juguete

Flauta de pico

Tambor

Batería completa

Tambor Rociero en bolsa

Platillos de juguete

Juegos de maracas

Guitarra de 4 cuerdas

Guitarra forma electrónica 4 cuerdas

Xilófono 8 notas en bolsa

Trompeta 4 notas 29 cm.

Saxofón 4 notas

Rincón musical

JUGUETES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL

DESCRIPCIÓN

Juego La charca de los tactos

Juego Parchís con fichas

Juguetes de Policías y bomberos

Juguetes Jeep y lancha

Juguetes Indios pescando

Juegos de exterior casa

Tubo Zoo grande

Disfraz niño

Disfraz niña

Pincha pirata y torre rosa

Dominó Tornado Varios

Moto Cross

Rompecabezas de bomberos 25 piezas

Cometa infantil

Page 72: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

70

JUGUETES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

DESCRIPCIÓN

Juego de higiene

Dibuja y colorea

Animales de plastilina

Figuras de plastilina

Granja Actividades

Cubo con carritos miniatura

Block de carritos 20 piezas amarillo

Camiones

Pala cargadora de troncos

Tractor con remolque

Manipuladora material ganchos

Manipuladora con draga miniatura

Manipuladora de material miniatura

Excavadora miniatura

Cuadriga romana

Moto escala

Helicóptero a escala

Page 73: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

71

ANEXO NO. 2

FODA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE JALAPA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Contar con una estructura jerárquica fundamentada.

Liderazgo del sistema educativo departamental.

Contar con personal capacitado

Apoyo de Organizaciones gubernamentales.

Contar con base legal para su funcionamiento.

Fuente de empleo.

Cobertura del nivel primario en un 100% de comunidades.

Desarrollo personal en estudiantes.

Programas sociales.

DEBILIDADES AMENAZAS

No contar con edificio propio.

Administración deficiente.

Pobreza de soporte operativo

Ambiente laboral inadecuado

Carencia de presupuesto

Inexistencia de voluntad docente.

Hacinamiento en las oficinas.

Carencia de programas de supervisión y monitoreo de docentes

Debilidad del sistema educativo

Personal insuficiente en las supervisiones educativas y escuelas.

Poca atención a las ludotecas infantiles del departamento.

Carencia de voluntad

Falta de aplicabilidad de las leyes.

Incumplimiento de labores.

Aplicabilidad del CNB.

Reducción de presupuesto

Sindicato de magisterio

Incidencia política en el sistema educativo.

Influencia de organismos internacional para hacer cambios.

Carencia de suministros y equipo.

Descuido de asistencia técnica.

Page 74: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

72

ANEXO NO. 3 GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

SECTOR I

COMUNIDAD15 Área Geográfica Localización El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento de Chiquimula; y al Oeste con el departamento de Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia de 95 km de la ciudad capital. El departamento de Jalapa se encuentra dividido en 7 municipios que son: Jalapa, San Pedro Pínula, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón, San Carlos Alzatate, Monjas y Mataquescuintla El Departamento de Jalapa fue creado por el decreto número 107 del 24 de noviembre de 1873. Tamaño Tiene una extensión territorial que asciende a 1,295 Kms.2, su elevación promedio sobre el nivel del mar es de 4.0 metros; latitud: 15º 28’30’’: longitud: 88º 49’40’’; su clima es cálido tropical. La cantidad de habitantes asciende a 83,754 aproximadamente. El Clima Por su configuración geográfica que es bastante variado debido a la topografía del departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir que generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al extremo que en algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma escarcha. Suelos En el departamento de Jalapa posee una diversidad de suelos, siendo los predominantes en el área los de origen aluvial (arenas de río), en el área de Jalapa y San Luis Jilotepeque, son considerados los mejores para cultivos anuales. Otro tipo de suelo existente en menor escala son los de origen volcánico (blancos o amarillentos).

15

www.wikipedia.org.-Jalapa.- [consultado el 22 de Agosto de 2010].

Page 75: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

73

Accidentes Geográficos. El departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se encuentra Jalapa, El Grande o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El Plátanos, así como otros de menor importancia. Asimismo, se encuentran Las Lagunas: Escondida en Mataquescuintla y Del Hoyo en Monjas. Recursos Naturales Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean montañosos y sus alturas varíen entre los 1.720 msnm en San Carlos Alzatate y los 800 msnm en San Luis Jilotepeque. Por el sur de este departamento penetra el ramal de la Sierra Madre, el cual toma diversos nombres locales según sus montañas como de El Norte y la Cumbre en San Pedro Pínula, la de Güisiltepeque en San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate en San Carlos Alzatate. También están los siguientes volcanes: Jumay y Cerro Mojón en el municipio de Jalapa; el volcán Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y San Manuel Chaparrón; el volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate, el cerro de la Lagunilla en San Luis Jilotepeque. Existen altiplanicies y hermosos valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación, aunque muchos de estos bosques han ido desapareciendo por la tala inmoderada, lo que ha contribuido a la escasez de agua para irrigación. Entre las que se zonas que se han declarado para Jalapa como áreas de protección especial, tenemos las siguientes:

El volcán Alzatate El volcán Jumay El volcán Monterico

Área Histórica

Primeros Pobladores El nombre de Jalapa, según la población local proviene de dos palabras nahautl. Xal y pan, que significan lugar de arena. El nombre Jalapa también es el nombre de un lugar en Nicaragua y en México, en la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka. En la actualidad predomina el idioma español y una cultura mestiza influenciada por las costumbres castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio. Sucesos Históricos Importantes El Departamento de Jalapa fue creado por el decreto número 107 del 24 de noviembre de 1873.

Page 76: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

74

Después de los terremotos de Santa Marta en el año de 1773 que destruyó totalmente la capital, se pensó en su traslado a los valles de Jalapa y se nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y de Jalapa con el objeto de escoger el sitio más apropiado. En el informe preparado por la comisión presidida por el Oidor Decano, Juan González Bustillo, e integrada por maestro Bernardo Ramírez, indicaban que el clima era benigno, la topografía se consideraba a propósito para edificar una gran ciudad, pero había escasez de agua potable, lo cual fue una de las principales razones para que el proyecto no se aceptara y que después de otros estudios se decidió que se haya fijado la capital en el lugar actual. El decreto de la Asamblea Constituyente del 12 de septiembre de 1839, a raíz de los sucesos en Los Altos, dividió al país en siete departamentos: Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Mita, Chiquimula, y Verapaz, así como dos distritos separados inmediata dependencia del Gobierno: Izabal y Petén. Por el citado decreto, Jalapa quedo dentro de la jurisdicción territorial de Mita, Posteriormente, el decreto del 23 de febrero de 1848 dividió a Mita en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, quedando el pueblo de Jalapa como cabecera de este último; Sanarate, Sansaria, San Pedro Pinula, Santo Domingo, Agua Blanca, El Espinal, Alzatate, y Jutiapilla, quedando separado del distrito de Jutiapa por el río que salía del Ingenio hasta la laguna de Atescatempa. Debido a que para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa se tomaron algunos pueblos a Chiquimula y a Escuintla, al suprimirse dichos distritos por el decreto del Gobierno del 9 de octubre de 1850, volvieron a los departamentos de donde se habían segregado, por lo que Jalapa retornó a su anterior condición de dependencia de Jutiapa hasta el 24 de noviembre de 1873 en que se estableció el nuevo departamento de Jalapa. Personalidades pasadas y presentes Entre los personajes de Jalapa, hay personalidades que le dieron vida al país, y han incidido en su historia, cada quién a su manera. Clemente Marroquín Rojas (Ex-vicepresidente de la República y escritor) Uno de los pioneros de la Empresa Familiar periodística. Fundador del Diario La Hora. Actualmente La mayor parte de la Prensa guatemalteca es dominada por sus descendientes.

Francisco Perdomo Sandoval (Ex-ministro de Gobernación). Joven abogado y talentoso llegó a Ministro de Gobernación.

Hugo Rafael Carías Recinos (Diputado al Congreso de la República)

Silvano Antonio Carías Recinos (médico, hijo ilustre de Jalapa). Médico humanitario. Mártir de Jalapa.

Santiago López Aguilar y Jesús Marroquín (abogados)

Adrian Zapata (Catedrático y director del INCAV)Murió en brazos del Ostracismo. Con el pendón de la educación alzado. Murió en México.

Julio Fausto Aguilera, Lo más granado de los poetas Jalapanecos. Lea La Patria que yo ansío.

Page 77: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

75

Ivonne Recinos, Melitón Salazar, El errabundo poeta. Octavio Augusto Lucero Morales. Culto escritor y poeta.

José María Bonilla Ruano. Reformó la Letra del Himno Nacional de Guatemala. Escritor y Poeta.

Isaac Velásquez Jiménez (taxidermista)

Capitán de Inf. José Aquino Zapata, fue jefe de la Policía Rural Ambulante durante el gobierno de Jorge Ubico, combatió la delincuencia y fue un líder del Movimiento de Liberación Nacional, junto con el Coronel Germán Morales.

Maestro José Rafael Salguero López (originario del Progreso Achuapa), fue Maestro del INCAV e INCAS, historiador, escribió el libro "El Gemelo" su autobiografía. Jalapa lo considera suyo y se siente orgullosa de él.

Prof. Víctor Melgar Santos, un gran maestro, pedagogo y persona humilde. Fue Director del INCAV durante muchos años. Ha sido de lo mejor que ha tenido Jalapa.

Lugares de orgullo local

Entre los principales tenemos: Balneario Agua Tibia Laguna del Hoyo Volcán Jumay Cascadas de Tatasirire Balneario Los Chorros. Cascadas de Urlanta Parque Pino Dulce Concha acústica Estadio Municipal “Las Flores” Complejo Deportivo, el cual comprende el salón de usos múltiples, área

recreativa, cancha de básquetbol y piscina para adultos y niños. Área Política16 Gobierno Local En Jalapa es la sede de las oficinas Administrativas, Jurídico-político del departamento de Jalapa. En esta ciudad están ubicados, también, la Gobernación departamental que es la representación del gobierno central de la República. Según el Artículo Artículo 41.El gobierno de los departamentos está a cargo de un Gobernador, nombrado por el Presidente de la República. También habrá un gobernador suplente, Artículo 42. Los gobernadores departamentales titulares y suplentes serán nombrados por el Presidente de la República, tomando en consideración los candidatos propuestos por los representantes no estatales del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural respectivo. Cuando el gobernador obtenga licencia temporal para dejar de ejercer sus funciones, asumirá el gobernador suplente; de igual forma asumirá, cuando el cargo quede vacante por

16

Congreso de la República de Guatemala.-Ley del Organismo Ejecutivo.- DECRETO 114-97*. Guatemala C.A.

Page 78: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

76

cualquier causa, hasta que sea nombrado el titular, conforme al procedimiento establecido en este artículo.

Tanto el gobernador titular como el suplente deben reunir las mismas calidades de un Ministro de Estado, y en el ejercicio del cargo de gobernador gozan de las mismas inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliados durante cinco años anteriores a su designación, en el departamento para el que fueren nombrados. Organizaciones Políticas En las Elecciones Generales de septiembre del año 2007 las organizaciones políticas que postularon candidatos para el Concejo Municipal son las siguientes: Partido de Avanzada Nacional (PAN) Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Partido Patriota Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Encuentro por Guatemala Organizaciones Civiles Apolíticas Comité de Ganaderos y Agricultores Comité de Feria Red de Comunicadores Sociales Plan Internacional Fundación para la Cultura y el desarrollo Cuerpo de Paz Fundación Crisol. Auxiliatura de Derechos Humanos. Sindicato de Trabajadores Municipales (SITRAM) Sindicado de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) Consejos comunitarios de Desarrollo. Consejos municipales de desarrollo. Consejo de desarrollo departamental. Área Social17 Ocupación de los habitantes La agricultura es la rama fundamental de la economía de los municipios del departamento. También la ganadería ha venido a ser un significativo medio de subsistencia y financiero, a pesar de ser la clase que mayor deforestación ha dado al departamento.

17

http://es.wikipedia.org/wiki/Jalapa_%28Guatemala%29-Jalapa. (Guatemala) [consultado el 23 de agosto de 2010].

Page 79: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

77

También podemos citar al sector comercial (boutiques, almacenes, agro veterinarias restaurantes, hoteles, servicios de transporte, y bazares. Otro medio de ocupación son los diferentes talleres donde algunos pobladores viven del mismo; entre ellos podemos citar: carpintería, herrería, mecánica, relojería, soldadura, zapateros, Etc.

Producción y distribución de productos Producción Agrícola. Entre los principales productos están: Banano, Plátano, Hule, Naranja, Yuca, Tomate, Piña, Maíz, Frijol, repollo, brócoli, zanahoria, chile, Izote, durazno, jocote, ciruelas, etc. Productos que abastecen el mercado departamental y nacional. Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, otras En el departamento cuenta con una estructura educativa fundamentada en el ministerio de educación, En el cabecera departamental se encuentra la Dirección Departamental de Educación, y en los municipios las supervisiones educativas, quienes son los encargados de administrar la educación en todos los niveles.

En el departamento existen Carreras del Ciclo Diversificado que funcionan en los diversos establecimientos educativos: Perito Contador con Orientación en Computación, Magisterio de Educación Primaria, Magisterio de Educación Preprimaria, Secretariado Comercial, Secretariado Bilingüe con Orientación en Computación, Bachillerato en Turismo y Hotelería, Bachillerato en Computación, Bachillerato en Ciencias y Letras, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación Agroforestal, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Electricidad, Perito en Administración de Empresas, Bachillerato Industrial y Mecánica Automotriz, Perito y Bachillerato en Dibujo Técnico. Universidades Universidad de San Carlos de Guatemala, proporcionando diversidad de carreras Universidad Francisco Marroquín, del sector privado. Universidad Rural. Universidad Mariano Gálvez. Transporte Existen diversidad de empresas que proveen el servicio de transporte a las diferentes comunidades y cabeceras municipales, lamentablemente en épocas de inviernos es difícil poder accesar a algunas comunidades, otras de las desventajas es que en la cabecera departamental existe una mala distribución de las vías de acceso.

Page 80: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

78

CARENCIAS DETECTADAS Inadecuada distribución de las vías en el casco urbano de Jalapa. Carencia de alcantarillados para captación de aguas fluviales. Mínima presencia de entidades de gobierno en los municipios. Desorden Administrativo en las ludotecas infantiles de Jalapa. Pocos espacios de recreación para la niñez y juventud en los municipios. Carreteras en mal estado en las diferentes comunidades. Infraestructura escolar en mal estado. Acelerada deforestación de los bosques. Existencia de basureros clandestinos. Mal manejo de desechos sólidos. Bibliotecas municipales sin apoyo.

SECTOR II

INSTITUCIÓN18 Localización Geográfica Ubicación La Dirección Departamental de Educación se encuentra ubicada en la 3ra. Avenida 1-84 Zona 1, Barrio la esperanza, en la Cabecera departamental de Jalapa. Localización Administrativa Tipo de Institución Es una organización estatal encargada de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en los diferentes niveles educativos en el departamento de Jalapa. Región, área distrito Es parte de la estructura del Ministerio de Educación, la Dirección Departamental de educación de Jalapa, es la encargada de emitir directrices a las supervisiones educativas de los municipios con la finalidad de ejecutar acciones educativas en el departamento. Historia de la Institución

Origen19 El Ministerio de Educación de Guatemala con la finalidad de satisfacer las demandas educativas y dar cumplimiento a los principios, objetivos y funciones que

18

Ministerio de Educación.- Propuesta de reestructuración de la Dirección Departamental de educación.- Jalapa, 2009.

19

Organismo Ejecutivo. Creaciones de las Direcciones Departamentales de Educación. Acuerdo Gubernativo 165-96.

Page 81: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

79

las leyes asignan al sistema educativo nacional, el Ministerio de Educación como ente responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, requiere de una estructura organizativa que permita atender las expectativas, intereses y necesidades de la población en forma eficiente y con la celeridad necesaria; por lo que se requiere que dicha estructura comprenda órganos desconcentrados, con capacidad de ejecución y decisión, ubicados geográficamente de conformidad con la división administrativa del territorio nacional, en departamentos, es cuando se crean las Direcciones departamentales de Educación bajo el acuerdo gubernativo n° 165-96 de fecha: 21 de mayo de 1996, es cuando se crea la Dirección Departamental de Educación de Jalapa. Edificio Área construida La Dirección Departamental de Educación de Jalapa no cuenta con edificio propio, el inmueble en el que está ubicada no responde a la demanda que existe ya que el número de personal que labora en esta Institución es grande y el espacio físico no es suficiente.

Área descubierta El inmueble carece de área descubierta, únicamente tiene un área de Jardín, en la cual no se puede construir.

Estado de conservación La construcción en términos generales es aceptable, aunque con algunas deficiencias en el trazo y acondicionamiento de las oficinas, sumado a eso el hacinamiento existente ya que hay hasta 10 personas por oficinas, para dar respuesta a algunas necesidades han construido oficinas en las terraza la cual no cumple con las condiciones necesarias. Locales disponibles Únicamente se cuenta con un salón de reuniones. Ambientes y Equipamiento Salones específicos Salón para reuniones, que por la falta de espacio en ocasiones es utilizado para guardar algunos materiales. Oficinas Existen en la Dirección Departamental de educación 21 oficinas, lamentablemente en la mayoría de oficinas hay hacinamiento.

Page 82: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

80

Servicios sanitarios Existen únicamente para el personal de la institución, no así para las personas que visitan la Dirección Departamental. Los que hay en existencia no son suficientes ni ubicados en lugares adecuados ya que el inmueble fue construido con otra finalidad.

Bodega Existe un espacio para bodega, el cual es inadecuado, porque es pequeño y en ocasiones cada persona debe velar por el resguardo de sus cosas en su oficina. CARENCIAS DETECTADAS. Hacinamiento en las oficinas. Desorden administrativo en las ludotecas infantiles. Inexistencia lineamientos para el funcionamiento de las ludotecas infantiles. Inexistencia de espacio para atención al público en los departamentos de la

Dirección Departamental de Educación. Escasez de Servicios sanitarios. Penuria de oficinas. Necesidad de insumos de oficina. Insuficiencia de equipo de cómputo. Carencia de edificio formal para la institución. Inexistencia de programas de supervisión y monitoreo de docentes. Falta de formación al personal que atiende espacios de recreación infantil. Apoyo técnico a docentes es nulo. Baja cobertura en nivel inicial y preprimario en el departamento. Insuficiente personal docente en las escuelas. Desinterés en atención a espacios de para la recreación de la niñez en los

municipios. Poco personal designado para realizar procesos de supervisión y monitoreo

de programas. Carencia de insumos, infraestructura y equipo en las supervisiones

educativas de los municipios. Ausencia de programas de capacitación y formación a supervisores,

directores y docentes.

Page 83: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

81

SECTOR III FINANZAS20

Fuentes de Financiamiento Presupuesto de la nación La dirección departamental de educación de Jalapa ejecuta acciones en el departamento con presupuesto designado por el ministerio de educación tiene un presupuesto asignado de Q.143,580,315.59 anuales, el cual es utilizado para aspectos administrativos y pago de personal administrativo, de supervisión y docentes de todos los 970 establecimientos de todos los niveles. Costos Salarios Los Salarios del personal de la Institución son cancelados con fondos del presupuesto del Ministerio de Educación. Materiales y Suministros Los materiales y suministros son adquiridos con el presupuesto de la Dirección Departamental a través del departamento administrativo financiero a través de la unidad de adquisiciones de la dirección departamental. Servicios Generales (electricidad, teléfono, agua) Los costos de los servicios generales si son cubiertos por el departamento administrativo financiero. CARENCIAS DETECTADAS

Escasez de presupuesto para contratación a docentes. Escasez presupuestaria para la adquisición de mobiliario y equipo. Inexistencia de materiales y suministros en las supervisiones educativas. Inexistencia de servicios básicos en las supervisiones educativas. (luz, agua,

teléfono e internet)

20

Ministerio de Educación.- Propuesta de reestructuración de la Dirección Departamental de educación.- Jalapa, 2009.

Page 84: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

82

SECTOR IV RECURSOS HUMANOS

Personal Operativo. En la dirección Departamental de educación se cuenta como parte del personal operativo con 14 personas, todas contratadas bajo el renglón 011, laboran en un horario de 8:00 a 16:00 horas los días lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. El personal operativo reside en las cabeceras municipales, donde se encuentra ubicada la dirección departamental y las supervisiones. Personal Administrativo Total de Laborantes En la dirección departamental para atender el aspecto administrativo existe un total de 60 personas encargadas de los diferentes departamentos y unidades existentes.

Antigüedad del Personal El personal que labora en la dirección departamental de Jalapa tiene una trayectoria laborar en la institución.

Tipos de Laborantes (Profesional, Técnico, otros) En la Institución el tipo de laborantes que existe es: Administrativos, Asistentes, Profesionales, Secretarias, Oficinistas y Técnico. Asistencia del Personal Los días laborables de la Institución son de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 16:30 horas, teniendo un control estricto para la asistencia del personal Residencia del Personal El personal que labora en la institución reside en la cabecera departamental de Jalapa. Horario de Labores El horario de trabajo es la 8:00 a 16:30 horas de lunes a viernes, tomando en cuenta que no trabajan los días festivos, en jornada única, tal como lo establece el artículo 79 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil.

Page 85: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

83

Usuarios A continuación se describe los usuarios de los diferentes programas de la dirección departamental.

Page 86: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

84

Situación Socioeconómica La situación socioeconómica de los usuarios de la Institución es de clase media y baja, ubicando tanto al personal docente como a las familias que envían a sus hijos a los establecimientos educativos. Personal de servicio En la dirección departamental existe un total de 6 personas que son los encargados de velar por el mantenimiento del inmueble. Al igual que el demás personal cumplen con las mismas condiciones en cuanto a horario y residencia laboral.

CARENCIA DETECTADAS

Inexistencia de un plan de capacitación al personal Inexistencia de incentivos para el personal que labora en la institución. Inaplicabilidad de Proceso de selección de personal. Personal insuficiente en las supervisiones educativas y escuelas.

Page 87: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

85

SECTOR V CURRICULUM O DE OPERACIONES21

PLAN DE ESTUDIO /SERVICIO Nivel que atiende: Todos los niveles Área que cubre Las áreas que cubre son: Urbana y rural del municipio de Morales, Izabal. Programas especiales

Entre los programas que ejecuta la Dirección Departamental están: Educación especial, Escuelas abiertas, telesecundarias, NUFED, Educación extraescolar, Formación industrial, Olimpiadas de la Ciencia, Juez por un día, Diputado por un día, Institutos nacionales de educación diversificada, Guatemática, Escuelas demostrativas del futuro, niño procurador por un año, útiles escolares y consejo de padres de familia.

Tipo de acciones que realiza: Todas las acciones que realizan van

encaminadas a alcanzar el cumplimiento de las políticas educativas y la misión de la Dirección Departamental.

Tipos de servicio: Técnicos y Administrativos. Horario Institucional

El horario de atención en la Dirección Departamental de educación es regido por el horario establecido por el ministerio de trabajo 8 horas diarias, no existe un horario especifico para atención al público en las mayoría de oficinas, únicamente el director departamental tiene un horario y días para atención del público.

Tipos de Jornada. Doble.

Materia/materiales utilizados Los materiales que utilizan son adquiridos por la unidad de adquisiciones de la misma entidad. Metodología utilizada por el docente El departamento técnico pedagógico es el encargado de emitir directrices para la aplicación de metodología en el aula, actualmente al docente se le han sugerido

21

Ministerio de Educación.- Propuesta de reestructuración de la Dirección Departamental de educación.- Jalapa, 2009.

Page 88: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

86

metodología para aplicar en el aula pero la más relevante es la metodología Activa y participativa.

CARENCIAS DETECTADAS

Inaplicabilidad del Currículo Nacional Base. Carencia de conocimiento de metodología de los docentes. Acomodamiento de los docentes. Carencia de un programa de capacitación sobre el currículo. Escases de textos en las escuelas. Débil proceso de contratación a personal. Sistema de supervisión débil. Inexistencia de apoyo técnico a los docentes en las escuelas. Inaplicabilidad de instrumentos de monitoreo a docentes. Inexistencia de un programa de fortalecimiento y formación docente. Ausencias de Academias de mecanografías en el área rural. Práctica de malos hábitos Higiénicos en las escuelas. Carencia de programas de capacitación a docente en respuesta a desastres

naturales. Inexistencia de lineamientos para contratación a docentes de telesecundaria

SECTOR VI

ADMINISTRATIVO22 Planeamiento Tipo de Planes (Corto, mediano, largo plazo) El plan de trabajo de la Institución está encaminado en cumplir con las políticas educativas del ministerio de educación, contemplando acciones que se van cumpliendo en el mediano y largo plazo. Forma de Implementar los planes Socializando los planes haciendo uso de la estructura jerárquica existente, es decir, jefes de departamentos, supervisores, directores, docentes y padres de familia. Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades El Plan se deriva de las Políticas y Estrategias del Ministerio de Educación y la Legislación vigente.

Organización Niveles jerárquicos de organización

22

Ministerio de Educación.- Propuesta de reestructuración de la Dirección Departamental de educación.- Jalapa, 2009.

Page 89: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

87

En la departamental de educación existe un orden jerárquico basado en los lineamientos del ministerio de educación del país, es decir, en primera instancia esta el director departamental, puesto basado en el artículo 3 del acuerdo gubernativo n° 165-96 fecha: 21 de mayo de 1996, luego los jefes de los diferentes departamentos existentes y el demás personal. Funciones, cargo, nivel Las funciones de la dirección departamental se encuentra en el artículo 2 de del acuerdo gubernativo n° 165-96 fecha: 21 de mayo de 1996, en el mismo acuerdo se encuentran las funciones del director departamental. Existencia o no de manuales de funciones Las funciones de los empleados de la dirección departamental de educación, está normado en la Ley de Servicio Civil, Ley de Educación Nacional, es decir, en la Legislación Educativa, cabe mencionar que existe el Manual del Coordinador Técnico Administrativo editado en noviembre del año 1999, el cual describe las funciones de la Institución y también algunos procedimientos administrativos, anexo a dicho manual, se encuentran disposiciones de la Dirección Departamental, que realiza en forma escrita, por medio acuerdos, memorándum oficios, entre otros. Régimen de trabajo Las instituciones del Ministerio de Educación poseen personal permanente presupuestado en el renglón 011 y contratos en el renglón 021 y 022. El Régimen laboral se rige por el Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil” y el Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil” específicamente y en general, en toda la Legislación Educativa vigente. Coordinación Existencia o no de informativos internos Existen carteleras informativas, además de ello la mayoría de personal tiene acceso a la tecnología lo que les permite tener una comunicación fluida, ya que comparten información a través de correos electrónicos. Existencia o no de carteleras La institución posee carteleras para informar a los integrantes de las comunidad educativa, también cuenta con la oficina de servicio al ciudadano, la cual brinda la información que se les sea solicitada, cabe mencionar que cuenta con una oficina de información social, que frecuentemente está actualizando la información en la red del internet sobre los acontecimientos importantes del departamento.

Page 90: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

88

Formularios para las comunicaciones escritas Únicamente existen los documentos de uso oficial como oficios, circulares, memorándum, etc. Tipos de comunicación Escrita a través de oficios, circulares, memorándum, etc. Correo Electrónico, Verbal, Comunicación telefónica, En forma directa o personal. Periodicidad de reuniones técnicas de personal Existe un programa de capacitación y fortalecimiento al personal de la dirección departamental (supervisores y CTA´s) en cuanto a sus funciones y directrices emanadas por el ministerio de educación, también es importante mencionar que participan en reuniones institucionales para fortalecer sus conocimientos, está un poco débil el fortalecimiento a los directores y docentes de los establecimientos. Reuniones de reprogramación Se realizan cuando la planificación no se lleva a cabo o cuando las instancias superiores requieren reuniones de personal en fechas fuera de las establecidas en el cronograma respectivo. Control Normas de control Existen normas de control a nivel institucional en cuanto a medir la asistencia, permisos, permutas, traslados, etc. Registros de asistencia Existe un control digital para monitorear la asistencia del personal a la dirección departamental, lamentablemente dicho sistema no llega más allá de la dirección, lo que demuestra que al no contar con un sistema de monitoreo de la asistencia de los docentes a las escuelas no se alcanzan a mejorar los indicadores en las escuelas. Evaluación del personal Se realiza cada fin de año, por medio de la hoja de servicio, que brinda la Junta Calificadora de Personal. Inventario de actividades realizadas No existe inventario continuo de las actividades de la institución, Solo se detallan al momento de elaborar los informes que les son solicitados en el momento.

Page 91: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

89

Actualización de inventarios físicos de la institución

El departamento administrativo financiero específicamente en la unidad de servicios generarles se encargan de llevar control de los activos físicos de las institución. Elaboración de expedientes administrativos En la Institución se elaboran expedientes sobre los siguientes aspectos: Movimiento de Personal. Faltas al Servicio de Docentes. Conflictos Escolares. Asistencia a Capacitaciones. Estadística Escolar. Informe del Plan Operativo Anual. Datos Generales del Docente. Es importante mencionar que cada departamento cuenta con registro de las diferentes funciones que realizan. Supervisión Mecanismos de supervisión Los jefes de cada uno de los departamento supervisan la labor de cada uno de sus subordinados, lamentablemente hasta el nivel de directores y docentes no se desarrollo un proceso de monitoreo, por carencia de personal de supervisión ya que los supervisores asumen un rol apegado a la administración educativa. Periodicidad de supervisiones Únicamente Cuando se considere necesaria especialmente cuando hay algún inconveniente que resolver en las escuelas o una información que es necesario obtenerla de primer orden.

Personal encargado de la supervisión El Supervisor Educativo, Coordinador Técnico Administrativo, Directores de los diferentes establecimientos educativos, algunas Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales que han implementado programas de apoyo a la educación en el departamento.

Instrumentos de supervisión No existen.

Page 92: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

90

CARENCIA ENCONTRADAS. Inexistencia de registro de actividades realizadas en la institución. Carencia de Planes de contingencia. Inexistencia de controles de asistencia de docentes y directores. Ausencia de programas de fortalecimiento a personal administrativo.

SECTOR VII

RELACIONES Institución-Usuarios Estado/forma de atención a los usuarios El acceso a la institución está abierto al público, existe una oficina de atención al ciudadano, también si es necesario se le brinda atención directa a las personas, lamentablemente no se cuenta con una espacio adecuado para atender a las personas. Intercambios Deportivos Los intercambios deportivos únicamente se dan a nivel de escuelas en la institución no se dan este tipo de eventos. Actividades Sociales (fiestas, ferias) Entre las actividades sociales que se llevan en la dirección departamental Convivio por el “Día del Maestro” Excursiones Celebración del “Día de la Familia” Celebración del “Día de las Madres” Celebración del “Día de los Padres” Celebración del día del niño. Celebración del día de la independencia. Convivios de fin de año. Días festivos. Condecoraciones a docentes desatacados. Actividades Culturales (concursos, exposiciones)

La dirección departamental juega un rol importante en la promoción de eventos culturales a nivel de municipios y comunidades, haciendo uso de la estructura jerárquica existente, promoviendo diversidad de actividades con fines educativos y de aprendizaje. Institución con otras Instituciones La Dirección departamental de educación tiene relación/cooperación con otras dependencias, como las siguientes:

Page 93: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

91

Plan Internacional Coopera con los establecimientos educativos del distrito que forma parte de la cobertura PLAN, donando libros, bolsas escolares, libros y guías metodológicas para los docentes, así como también promueve capacitaciones metodológicas a supervisores y docentes.

Fundación Telefónica Proporciona becas a estudiantes de bajos recursos con la finalidad de erradicar el trabajo infantil y que los niños tengas acceso a la escuela. Institución con la Comunidad Con Agencias Locales y Nacionales (municipales y otros) La institución coordina diferentes actividades con entidades locales como por ejemplo: Las municipalidades, gobernación, hoteles, restaurantes, comercios, etc. Asociaciones Locales (clubes y otros) Bomberos Voluntarios Policía Nacional civil. Organismo Judicial Procuraduría de los Derechos humanos. Se establece relación con ellos cuando se realizan actividades públicas, que se requiere de su apoyo. Proyección Como mandato ministerial la dirección departamental tiene la obligación de proyectar sus políticas y acciones a los integrantes de la comunidad educativa a manera de mantener informados a sus beneficiarios.

CARENCIAS DEL SECTOR Ninguna, existe buena coordinación entre las organizaciones locales y la dirección departamental.

SECTOR VIII FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Filosofía de la Institución Principios filosóficos de la institución Los principios filosóficos están enmarcados dentro del Plan de actual Gobierno, y como la institución es dependencia del Ministerio de Educación debe seguir esas líneas de acción, fundamentados también en la Constitución Política de la República,

Page 94: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

92

Ley de Educación Nacional, Acuerdos de Paz, ley de servicio civil y Proceso de Reforma Educativa. Visión23 “Jalapanecos con valores, principios y conocimientos necesarios e indispensables a través de técnicas de aprendizaje competentes, que les permitan ser capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.” Misión24 “Somos una institución educativa que brinda un servicio eficaz y eficiente, creciente y organizado, orientado a la universalización de la educación, brindando educación con calidad, equidad y pertinencia, que permita que los niños y niñas puedan desempeñarse competentemente en el siglo XXI.”

Políticas Institucionales25 Enfocando las políticas como las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el período 2008 – 2012, las cuales se dividen en: A) Políticas Generales

1. Avanzar hacia una Educación de Calidad 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. 3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar 4. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural 5. Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.

B) Políticas Transversales

1. Aumento de la Inversión Pública 2. Descentralización Educativa 3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.

23

Ministerio de Educación. Propuesta de Reestructuración de la Dirección Departamental de Educación, Jalapa 2009. 24

Idem 25

http://www.mineduc.gob.gt/portal/ Portal del Ministerio de Educación. [consultado el 22 de octubre de 2010

Page 95: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

93

Objetivos26 Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas nacionales en

el ámbito departamental correspondiente, adaptándolas a las características y necesidades de su jurisdicción.

Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

de la identificación de necesidades locales. Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para el

cumplimiento de los planes y programas educativos departamentales. Programar la construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura

física educativa y velar por su adecuada ejecución. Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades

educativas que funcionan en su jurisdicción, buscando la ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación y la eficiencia administrativa.

Llevar a cabo las acciones que les correspondan en la adquisición y entrega de los bienes objeto de los programas de apoyo establecidos por el Ministerio de Educación.

Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de adecuación, desarrollo y evaluación curricular de conformidad con las políticas educativas nacionales vigentes y según las características y necesidades locales.

Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el departamento correspondiente y apoyar acciones en esta materia dirigidas por el nivel central del Ministerio.

Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente y de otro bajo su jurisdicción.

Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones educativas departamentales y apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a nivel regional o nacional.

Efectuar o supervisar la ejecución de acciones de evaluación institucional para fortalecer la gestión técnica y administrativa del sistema educativo en el ámbito departamental.

Formular el anteproyecto de presupuesto de conformidad con las políticas, normas y lineamientos dictados por el nivel central del Ministerio.

26

Organismo Ejecutivo. Creaciones de las Direcciones Departamentales de Educación. Acuerdo Gubernativo 165-96.

Page 96: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

94

Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos financieros asignados al

Departamento, verificando la correcta utilización de los mismos, de conformidad con la Ley y las políticas, normas lineamientos dictados por el nivel central del Ministerio.

Designar a personal interino, aprobar la concesión de licencias, traslados y permutas, aplicar los procedimientos legales del régimen disciplinario y otras acciones de personal, cuando corresponda de conformidad con la ley, todo al tenor de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y lo que establezcan las disposiciones legales.

Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración escolar relacionadas con horarios y calendarios escolares, uso de instalaciones y edificios educativos, cumplimiento de disposiciones disciplinarias, cumplimiento de jornadas de trabajo y todas aquellas funciones que correspondan a la adecuada prestación de los servicios.

Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos privados en su jurisdicción, de conformidad con las disposiciones legales vigentes y supervisar su funcionamiento y calidad de la educación que imparten.

Mantener actualizado el archivo de registros escolares y extraescolares de su Departamento y elaborar los informes correspondientes.

Facilitar y expeditar la autorización y firma de títulos y diplomas correspondientes a las carreras del Ciclo de Educación Diversificada;

Efectuar las acciones de supervisión educativa de los diversos programas y modalidades en su jurisdicción;

Llevar a cabo el proceso de recolección procesamiento y análisis de información educativa a nivel departamental y generar los indicadores educativos correspondientes para orientar la toma de decisiones;

Apoyar la realización de estudios para efectos de cooperación técnica y financiera nacional e internacional y la ejecución de programas y proyectos con financiamiento externo, de acuerdo a las políticas educativas vigentes;

Coordinar la ejecución y supervisar programas de educación extraescolar en su jurisdicción, promoviendo la participación en los mismos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Coordinar acciones con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la realización de proyectos y programas educativos en su jurisdicción.

Page 97: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

95

Programar, organizar, ejecutar o coordinar la ejecución y supervisar programas de educación bilingüe intercultural; y,

Ejecutar otras funciones que correspondan de conformidad con las responsabilidades que le conciernen en el nivel departamental.

Aspectos legales Marco Legal que abarca a la institución El Marco Legal que ampara a la Dirección Departamental de educación es toda la Legislación Educativa, entre sus principales leyes tenemos: a) Constitución Política de la República de Guatemala b) Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-91 c) Ley de servicio civil decreto no. 1748 d) Acuerdo Gubernativo 165-96 Creaciones de las Direcciones Departamentales de Educación. e) Resoluciones de la Dirección Departamental de Educación. CARENCIAS. Desconocimiento de la legislación educativa por docentes.

Page 98: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

96

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO Y EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Se recopiló la información necesaria sobre la situación externa de la Institución y de

la comunidad por medio de la guía análisis institucional.

SI NO

Fue suficiente el tiempo para procesar la Información

SI NO

Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo a lo planificado.

SI NO

Se elaboró la lista de problemas, soluciones y alternativas para cada sector

SI NO

Se elaboraron instrumentos para la recopilación de información

SI NO

Se realizaron las entrevistas con el personal de la Institución para obtener la

información

SI NO

El personal de la institución brindo la información necesaria para la elaboración del

diagnóstico.

SI NO

Se encontró una solución viable y factible del problema seleccionado

SI NO

La opción seleccionada da respuesta a la necesidad detectada.

SI NO

Page 99: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

97

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ETAPA DEL PERFIL.

A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder

marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten.

Se alcanzaron los objetivos a cabalidad.

SI NO

Se alcanzaron los objetivos en el tiempo establecido.

SI NO

El proyecto responde a las necesidades de existentes.

SI NO

Se conto con la participación del MINEDUC.

SI NO

Se conto con el apoyo de las municipalidades.

SI NO

Se realizaron las actividades en el tiempo establecido.

SI NO

El presupuesto establecido fue el adecuado.

SI NO

Se generaron otros costos no contemplados.

SI NO

Se garantiza la continuidad del programa.

SI NO

Los beneficiarios directos se involucraron en el proyecto.

SI NO

Los beneficiarios indirectos se involucraron en el proyecto.

SI NO

Los docentes de las ludotecas aplican lo aprendido en el taller.

SI NO

Hay aceptabilidad del documento elaborado.

SI NO

Las organizaciones tienen copia del documento elaborado.

SI NO

Page 100: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

98

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

DE LA CAPACITACIÒN SOBRE EL MODULO DE LAS LUDOTECAS

INFANTILES.

A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder

marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten.

El tiempo del para el taller fue suficiente

SI NO

El vocabulario utilizado en las capacitaciones fue adecuado a los participantes

SI NO

El desenvolvimiento del capacitador fue aceptable

SI NO

Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y

creativo.

SI NO

Las actividades realizadas son aceptadas por los participantes.

SI NO

El manual da respuesta a sus necesidades como docente en la ludoteca.

SI NO

Considera que lo aprendido en el taller es fácil de aplicar.

SI NO

El proyecto es de beneficio para usted

SI NO

Page 101: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

99

Considera que el vocabulario utilizado en el taller fue entendible

SI NO

El capacitador fue suficientemente claro en sus comentarios

SI NO

Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones

SI NO

Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada

SI NO

El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad

SI NO

Considera el proyecto contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los niños y

niñas

SI NO

El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los usuarios

SI NO

Considera que el proyecto ejecutado tiene continuidad.

SI NO

El proyecto es de beneficio de la comunidad en general

SI NO

El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre docentes, MINEDUC y

municipalidad

SI NO

Page 102: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

100

Page 103: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del Estudiante José Antonio Salguero Ventura. Carné 200451332 Institución Dirección Departamental de Educación de Jalapa. . Dirección: 3ra. Av. 1-81 Zona 1, Barrio La Democracia, Jalapa. Jefe Inmediato Licda. Vilma Edith Téllez Lima. Horario de 14:00 a 17:00 horas de lunes a jueves.

2. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, Dirección Departamental de Educación

Jalapa.

3. OBJETIVO GENERAL Describir la situación y condición actual de la Dirección Departamental de

Educación. Aplicación de técnicas de investigación para la recopilación de información. Listar problemas de la Dirección Departamental de Educación.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir el contexto donde se desarrollas las acciones de la Dirección Departamental de Educación.

Identificar aspectos relacionados al ambiente laboral de la Dirección Departamental de Educación.

Documentar aspectos relacionados a los recursos materiales, humanos, financieros, de la institución.

Identificar programas y proyectos que se ejecutan por la institución. Identificar los aspectos administrativos aplicados de la institución.

Page 104: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

102

5. ACTIVIDADES A REALIZAR

6.TIEMPO

7. RECURSOS 8. EVALUCION

JU

LIO

AG

OS

T

O

SE

PT

IEM

BR

E

Solicitud para realización de EPS.

Humanos:

Presentación de informe e instrumentos utilizados en la realización del diagnóstico.

Solicitud de información. Personal Administrativo y técnico.

Realización y aplicación de instrumentos de diagnóstico.

Epesista.

Análisis de la información.

Materiales:

Realización de Informe. Computadora.

Presentación de la Información.

Impresora.

Internet

Hojas

Fotocopias.

Presupuesto.

PEM. José Antonio Salguero Ventura Carné 200451332

Page 105: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE TRABAJO PARA REALIZAR EL INFORME FINAL.

IDENTIFICACIÓN Nombre del Estudiante José Antonio Salguero Ventura. Carné 200451332 Institución Dirección Departamental de Educación de Jalapa. . Dirección: 3ra. Av. 1-81 Zona 1, Barrio La Democracia, Jalapa. Jefe Inmediato Licda. Vilma Edith Téllez Lima.. Horario de 14:00 a 17:00 horas de lunes a jueves.

OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS TIEMPO

Presentar informe final del ejercicio profesional supervisado al asesor designado por la Facultad de Humanidades.

Elaborar la evaluación final para la elaboración del informe final. Estructurar el informe final. Presentar el informe final.

Se utilizara la técnica documental.

Humanos

Epesista.

Asesor Materiales

Computadora.

Impresora

Insumos de oficina.

El informe final será presentado al asesor en la tercera semana del mes de marzo de 2011.

Page 106: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

104

FOTOGRAFIAS

Niños y niñas utilizando juguetes en ludoteca de San Pedro Pinula.

Ordenamiento de ludoteca infantil de municipio de Jalapa .

Page 107: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

105

Participantes en el taller a ludotecarías y autoridades.

Taller sobre el manual de las ludotecas infantiles, participación de ludotecarías y

autoridades educativas.

Page 108: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

106

Entrega de diplomas y manuales a ludotecarías participantes.

Page 109: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

107

Page 110: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

108

Page 111: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

109

Page 112: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

110

Page 113: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

111

ANEXOS

Page 114: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

112

Page 115: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

113

Page 116: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

114

Page 117: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

115

Page 118: José Antonio Salguero Ventura Manual para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2196.pdf1.1.7.2 Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función

116