csa aet u3 acps 2015

53
Comercialización de productos y servicios turísticos Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan Carrera: Administración de empresas turísticas Semestre: Séptimo Programa de la asignatura: Comercialización de productos y servicios turísticos Clave: 11143740

Upload: seltzin

Post on 06-Feb-2016

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comercialización de Productos Turisticos

TRANSCRIPT

Page 1: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

   

 

Carrera:

Administración de empresas turísticas

Semestre: Séptimo

Programa de la asignatura:

Comercialización de productos y servicios turísticos

Clave: 11143740

 

 

 

Page 2: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Contenido  Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan  ..........................................................................................................................................  4  

Presentación de la unidad  ..........................................................................................................  4  

Propósito  ........................................................................................................................................  5  

Competencia específica  ..............................................................................................................  5  

3.1. ¿Qué compran los turistas?  ................................................................................................  5  

3.2. ¿Cómo identificar mercados potenciales?  ........................................................................  8  

Actividad 1. Identificar qué es lo que compra el nuevo turista  ............................................  12  

3.3. Los actores del desarrollo de productos en un destino turístico  .................................  13  

3.3.1. Los actores y sus roles  ...............................................................................................  13  

Actividad 2. Los actores del desarrollo de productos en un destino turístico  ...................  14  

3.3.2. Destination Management Organizations (DMO)  .....................................................  15  

3.3.3. Los agentes de la comercialización  ..........................................................................  16  

3.4. Cómo llegar al tour operador especializado  ...................................................................  19  

3.5. Casos de desarrollo de productos y servicios turísticos  ...............................................  21  

3.5.1. Caso de ecoturismo  ....................................................................................................  22  

3.5.2. Caso de ecoturismo  ....................................................................................................  25  

3.5.3. Caso de eventos especiales  ......................................................................................  28  

3.5.4. Caso de turismo cultural  .............................................................................................  33  

3.5.5. Caso de rutas gastronómicas  ....................................................................................  35  

3.5.6. Caso del Grey Tourism  ...............................................................................................  38  

Actividad 3. Casos de desarrollo de productos y servicios turísticos  .................................  41  

Page 3: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

3.5.7. Nuevos productos y servicios en destinos turísticos  .............................................  41  

3.6. Diseño de un plan de comercialización de un producto o servicio turístico  ..............  46  

Autoevaluación  ...........................................................................................................................  47  

Evidencia de aprendizaje. Diseño del plan de comercialización de un producto o servicio turístico  ........................................................................................................................................  48  

Cierre  ...........................................................................................................................................  49  

Para saber más  ..........................................................................................................................  49  

Fuentes de consulta  ...................................................................................................................  52  

 

Page 4: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

Presentación de la unidad En esta unidad, que lleva por nombre Comercialización de productos y servicios turísticos, reconocerás de manera muy clara cuáles son los diferentes rubros que debes considerar al momento de comercializar un producto turístico. Aprenderás que lo primero que se debe considerar para llevarlo a cabo es saber qué es lo que compran los turistas, pues éste es uno de los factores más importantes para determinar si el producto o servicio que se comercializará es o no lo que demanda el cliente.

Tomada de http://bit.ly/PkOH4X

No olvides que conocer los gustos y preferencias de los turistas es importante para que el prestador de servicios turísticos brinde y proporcione el producto y los servicios necesarios para que se sientan atraídos por un cierto lugar o producto. En esta unidad se muestran diferentes productos turísticos que tienen una estrecha relación, tanto con la innovación tecnológica (producto de la globalización que hoy en día busca el turista a través de su uso), como con la innovación material, tanto en el producto como en los servicios que se ofrecen. Lograrás identificar, analizar y comprender lo anterior a través de distintos ejemplos de los subsectores del turismo, desde las agencias encargadas de usar un sistema de reservaciones con distintos servicios llamados “globalizadores”, o en una línea aérea, hasta restaurantes, rutas turísticas y hoteles. En la tercera unidad recordarás todos los pasos a seguir a través del Mix de la mercadotecnia, contenido que estudiaste en la primera unidad. Aquí pondrás en práctica un plan de comercialización de cualquier producto turístico. Podrás elegir el caso, pero éste debe de cumplir con las características descritas en el Mix de la mercadotecnia antes señalado. Esta unidad te permitirá cumplir el objetivo de la materia, que es la realización del Plan de comercialización de un producto y servicio turístico.

Page 5: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Se te presentará un video para que observes cómo en un destino turístico se ha logrado con éxito este plan de comercialización. Este material facilitará el desarrollo de tu trabajo, y te permitirá desarrollar tus competencias, pues conocerás un caso real de los muchos que existen en el mundo.

Propósito

 

Al término de esta unidad lograrás:

- Diseñar un plan de comercialización de un producto y servicios turísticos, proponiendo las estrategias de publicidad y promoción más eficientes para lograr un alto impacto.

Competencia específica

 

Desarrollar un plan de comercialización de un producto y servicios turísticos con los elementos del Mix de mercadotecnia que garanticen su éxito en el mercado nacional e internacional.

3.1. ¿Qué compran los turistas? Los turistas de hoy son diferentes a los turistas de hace dos o tres décadas. Actualmente los turistas pagan sin ningún problema por los servicios que necesitan para disfrutar de su tiempo libre (transporte, actividades, visitas, etcétera) y para sobrevivir (comer, dormir, convivir) en ambientes diferentes y extraños: los turistas buscan experiencias diferentes y es eso precisamente lo que compran.

Page 6: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

No se debe olvidar que puedes encontrar diferentes formas de satisfacer las necesidades de los turistas. Por ejemplo, SECTUR (Subsecretaría de Operación Turística) en el Fascículo 3 (2001), dice que “la necesidad de logro puede ser satisfecha por el producto trekking (Consiste en realizar una actividad al aire libre y que consiste en recorrer a pie caminos por sitios montañosos de forma autónoma, en ocasiones ésta actividad puede durar varios días), por el rafting (Consiste en realizar un deporte extremo donde se conjugan la destreza y el espíritu de aventura) o por cualquier otro que esté configurado para satisfacerla.”

Tomada de http://bit.ly/PlfqOC

El rafting es mejor conocido como el descenso de ríos, y es considerado como una actividad deportiva y recreativa en donde el turista recorre el cauce de los ríos en dirección de la corriente (río abajo) y que, por lo general, se hace sobre algún tipo de embarcación.

Por lo tanto, queda claro que cada forma de satisfacer una necesidad es un potencial mercado. Y es por ello que en algunas partes del mundo en donde existen actividades como las que se han mencionado, encontrarás el mercado del rafting, del trekking, del sol y playa, del buceo, del kayak, sólo por citar algunos entre tantos que existen.

Tomado de http://bit.ly/1ne8XDX

Es importante señalar que los turistas que practican algún tipo de turismo constituyen un tipo de mercado específico, pero no todos los turistas que lo practican tienen las mismas características ni las mismas motivaciones, seguramente tendrán distintos deseos y hábitos, incluso la forma de adquisición y utilización varía. ¿Qué es lo que requiere el turista?

Page 7: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Sea cual sea la experiencia que desea vivir el turista, nunca se debe dejar de pensar que las emociones son el aspecto más importante a considerar. Basta recordar en todo momento que el turista compra intangibles que son proyectados como sueños, de los cuales debe poder gozar sentirse satisfecho con ellos. Si se quiere ser más radical y realista, el turista compra imágenes y promesas, que son las que cumplirán o no sus expectativas con respecto a cierto destino, producto y servicios ofertados al momento de realizar cierta compra. Es muy importante que el prestador de servicios cumpla cabalmente con todo lo prometido, porque lamentablemente hay casos en los que, sin previo aviso, hasta el momento del viaje, cambian los servicios prometidos al turista. Cuando llega a suceder, es natural que la reacción del turista sea de enojo y frustración, lo que hace que la experiencia no sea la mejor, y es entonces cuando surgen las quejas o incluso las demandas, que además de ser trámites molestos, dejan un muy mal “sabor de boca” en el turista, por lo que es probable que no repita el viaje.

Page 8: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Muchos prestadores de servicios ya han comprendido que las reacciones de los turistas cuando algo no sucede como fue planeado son normales muestras de su malestar, sin embargo, otros aún siguen pensando que esas reacciones negativas son exageradas, por lo que hay que considerar lo siguiente: Su viaje lo realizan en los momentos en que tienen tiempo libre, y por lo tanto, ese tiempo libre tiene:

• Un gran componente emocional. Es un tiempo limitado y corto, dedicado a la diversión y el desarrollo personal. Es tiempo para hacer realidad los sueños.

• Un gran valor económico, porque es caro. En algunos casos, el turista habrá

ahorrado durante todo el año para pagarse el viaje y, casi siempre, el viaje vacacional será el gasto unitario mayor que hacen al año las personas que no se hayan comprado una casa o un coche.

Para concluir este tema, se puede decir que hoy en día los turistas buscan experiencias diferentes, pretenden satisfacer sus necesidades de viaje, por lo que requieren de un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Es obligación de cualquier prestador de servicios turísticos cumplir con lo que se ha prometido al turista; es su función no engañarlo en ningún momento, y si hubiese algún cambio, ya sea en el itinerario o en los servicios que se ofrecieron, éstos deberán comentarlos de manera previa al viaje, y no durante éste. Se debe valorar en todo momento que el componente emocional es uno de los más importantes a considerar, así como el valor económico del viaje. Si se consideran estos dos aspectos, es seguro que el turista repetirá el viaje. El conocido refrán “bueno, bonito y barato” puede servir para algunos turistas. Por lo general, un viaje no suele ser “barato”, sin embargo, pese a esto, es importante que el turista se sienta contento al realizar sus sueños; de esta forma, el factor “precio” puede no ser imperante.

Tomado de http://bit.ly/Of6R6V

3.2. ¿Cómo identificar mercados potenciales?

Page 9: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

No se puede dejar de considerar que uno de los principales objetivos que tiene el marketing es reconocer en todo momento que para que un negocio turístico tenga éxito, es necesario basarse en los intereses de los consumidores. Es por ello que cuando se inicia un negocio, en este caso, cuando se planea el desarrollo de un producto, lo primero que se debe hacer es un estudio para analizar si existe o no mercado que explotar. De acuerdo con SECTUR, en el fascículo 3 (2001), en primer lugar se deberá determinar la categoría del destino, analizando si se trata de un destino primario o secundario.

Si haces una lectura detallada de lo que señala SECTUR, podrás comprender que hacer esta distinción entre destinos primarios y destinos secundarios es importante debido a que la mayor parte de los destinos secundarios encontrarán su mercado potencial en los destinos y al hacer el estudio de mercado se debe considerar, primero, a los destinos primarios. Es necesario considerar los diversos factores que intervienen para que un turista seleccione entre un destino primario y uno secundario, ya que cada destino tiene algo atractivo para los turistas.

Page 10: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Para dar un ejemplo, Tulum puede ser un destino primario para tours arqueológicos, pues es una de las ciudades mayas más bellas y visitadas de nuestro país. Parte de su encanto se encuentra en que fue edificada justo frente al vasto horizonte del mar Caribe. Otro ejemplo es Villa Hermosa, pues puede ser un destino primario para un turismo nacional, aunque también podría promoverse como un destino secundario, como una extensión de viaje para los turistas que quieran visitar Mérida, en Yucatán.

Tomado de http://bit.ly/1crJ5zO

Hay que tomar en cuenta que cada día el mercado turístico se vuelve más sofisticado y más complejo, pues es natural que el turista cambie conforme evoluciona el mercado global internacional. Quienes se dedican a la actividad turística, como los prestadores de servicios turísticos, deben distinguir que hoy en día existen múltiples motivaciones y comportamientos de consumo, por lo tanto ya no es posible tratar a los turistas como un todo único y homogéneo: cada uno es diferente. La gran tendencia que se está dando en todo el mundo es la que debe considerarse en el desarrollo de destinos y productos turísticos; no se puede descuidar la segmentación de su mercado potencial, y es precisamente esto lo que está favoreciendo un cambio en la oferta turística, pues fomenta la aparición de una variada gama de productos pensados para satisfacer a grupos específicos de consumidores. De acuerdo con SECTUR, Fascículo 3 (2001), “para los destinos primarios, una de las maneras más fáciles de identificar esos nuevos segmentos, a nivel internacional, es conseguir una lista de operadores especializados o temáticos y analizar el tipo de tours que ofrecen, para los cuales ellos ya han identificado una demanda. (p. 31)” Es necesario hacerle ver al empresario turístico que los tour operadores con destino turístico en México pueden ofrecer actividades en áreas específicas del país, que además se incluyan en su catálogo de viajes. Es válido preguntarse por qué un tour operador que ofrece viajes a las Filipinas podría estar interesado en vender viajes a México en el mismo catálogo y en ese destino.

Page 11: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

La respuesta es: porque los clientes de viajes culturales, especializados en viajes religiosos, tienen un interés especial y son fieles a las actividades y no a los destinos, en este caso el mayor sueño de un filipino es viajar a la Ciudad de México, exclusivamente para conocer la Villa de Guadalupe, pues la mayor parte de la población filipina es devota de la Virgen de Guadalupe y ahorra toda su vida para poder cumplir su sueño.

Tomado de http://bit.ly/N21XcC

Que un destino sea tomado en cuenta por el catálogo de los tour operadores es un privilegio, pues es la mejor manera de darse a conocer y de crear una imagen del destino posicionándose en mercados diferentes. El tour operadores es quien se encargará de promover el destino. Si los servicios se cumplen adecuadamente, tal y como se ofrecen, y si además se cumplen las expectativas y los sueños del cliente, lo más probable es que éste recomiende no sólo a la empresa que vendió el viaje, sino al propio destino turístico. Para concluir este tema, es necesario que los creadores de destinos, productos y servicios turísticos realicen antes un buen estudio de mercado que logre obtener datos sobre las características y tendencias de sus mercados, bien sea para identificar nuevos mercados y segmentos que supongan oportunidades de negocio, o para adaptar su producto a los posibles cambios de la demanda actual. Así mismo, es importante negociar con los tour operadores que promuevan en otros países los destinos que se quiere vender, mostrando las bondades que éstos tienen, así como las oportunidades y las diferentes opciones que se les pueden ofrecer a los clientes. En todo momento habrá que tomar en cuenta los siguientes puntos, pues son clave para comercializar los productos turísticos:

! Elección del viaje basado en la actividad. ! Más viajes y más cortos. ! Considerar en todo momento que el turista está más experimentado y se informa

más. ! Cada día hay un mayor incremento del uso de Internet y otros canales de venta

directa. ! El turista actual tiene mayor conciencia medioambiental y busca lugares no

contaminados. ! El turista evita y rechaza la masificación. ! El nuevo turista busca autenticidad y lugares diferentes a los tradicionales y trata

Page 12: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

de encontrar destinos diferentes a los que tiene en su propio país.

Actividad 1. Identificar qué es lo que compra el nuevo turista En esta primera actividad de la tercera unidad, elaborarás un diagnóstico que presente las oportunidades para nuevos negocios turísticos, tomando en cuenta las siguientes instrucciones:

1. Revisa el volumen 3 de la serie de documentos técnicos, competitividad: “Cómo desarrollar productos turísticos competitivos”, de la Secretaría de Turismo de México; http://es.scribd.com/doc/138978284/4-Como-desarrollar-productos-turisticos-competitivos

2. Analiza y reflexiona sobre lo que el documento señala en los puntos 3.1 y 3.2 en sus páginas 29 y 30.

3. Busca en el documento mencionado anteriormente cuáles son los gustos y preferencias que hoy en día tienen los turistas; reflexiona sobre qué es lo que compran los turistas.

4. Así mismo, busca en el documento señalado cuáles son las oportunidades que existen para realizar nuevos negocios turísticos.

5. Con la información encontrada en los puntos 2 y 3, previamente analizada,

correlaciona y elabora un diagnóstico que presente lo que compran los turistas, con base en ello, describe las oportunidades para realizar nuevos negocios turísticos.

6. Consulta la Rúbrica de evaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad,

para que identifiques los criterios que se tomarán en cuenta al calificar la actividad.

7. Guarda en un solo documento el diagnóstico y las reflexiones, envíalo a la sección Tareas para que el (la) Docente en línea lo revise.

Nota: recuerda consultar la Rúbrica de evaluación para realizar tu actividad.

Page 13: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

3.3. Los actores del desarrollo de productos en un destino turístico El producto turístico está compuesto por una serie de elementos que dependen de distintos actores. La organización y la coordinación de los distintos actores son la clave para que el producto turístico tenga éxito. En este tema se explicará el papel que juegan diferentes actores y distintas entidades que favorecen un trabajo efectivo en el desarrollo y comercialización del producto turístico de un destino.

3.3.1. Los actores y sus roles El sector turístico es tan complejo que requiere de la contribución de una diversidad de actores que participen de manera conjunta en la responsabilidad de planificar, gestionar y comercializar la oferta de un destino. Para que un destino tenga éxito es necesario que todos los actores tengan un interés común, se apoyen y se coordinen, de tal manera que se vea concretada su labor. De acuerdo a diversos estudios realizados por SECTUR, Fascículo 3 (2001), en la tabla siguiente figuran los principales grupos de actores y sus roles. “Para poder organizarse de manera efectiva y eficaz es fundamental que estos roles estén claros y que exista consenso sobre los mismos [...]. El reparto de funciones entre el sector público y privado dependerá del modelo de administración pública en cada destino pero, en general, existe una tendencia creciente a conceder más protagonismo al sector privado.” Revisa el documento llamado Los Actores y roles que se encuentra en la pestaña de la unidad. Lamentablemente, como en todos lados, se encuentran entre los actores intereses que obstaculizan el proyecto, y ante esta situación se crea una desconfianza en los demás, sin embargo, siempre hay que estar preparado para afrontar de la mejor manera posible cualquier obstáculo o negativa. SECTUR, Fascículo 3, (2001), muestra de manera gráfica el siguiente cuadro con los posibles obstáculos internos o externos que se pueden encontrar, y estos de una u otra manera afectan negativamente el desarrollo de nuevos productos:

Page 14: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Fuente:  SECTUR.  (2001).  Cómo  desarrollar  productos  turísticos  competitivos,  Fascículo  3.  

Actividad 2. Los actores del desarrollo de productos en un destino turístico Para la segunda actividad de la tercera unidad deberás distinguir las actividades más relevantes que desarrollan los actores y agentes de la comercialización, como los DMO y DMI, y elaborarás un diagrama de flujo que represente los pasos de cómo éstos se organizan para gestionar y comercializar productos turísticos, tomando en cuenta las siguientes instrucciones:

1. Identifica a quienes se les denomina actores y agentes de la comercialización de productos turísticos.

2. Analiza los pasos que éstos siguen para gestionar y comercializar los diferentes productos turísticos.

3. Una vez que hayas identificado y analizado los dos puntos anteriores, elabora

un diagrama de flujo con los pasos que los actores y agentes llevan a cabo en la gestión y comercialización de productos turísticos.

Page 15: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

4. Consulta la Rúbrica de evaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad, para que identifiques los criterios que se tomarán en cuenta al calificar la actividad.

5. Adjunta el diagrama en la sección Tareas de la plataforma.

3.3.2. Destination Management Organizations (DMO) Dentro del sector turístico es muy común escuchar de las famosas DMO, por sus siglas en inglés Destination Management Organizations; si bien no es usual nombrarlas en español, la traducción es Organizaciones de Gestión del Destino, y éstas se encargan del desarrollo global y del marketing del destino. Se podría decir que juegan el papel de lo que en épocas antiguas se conocía como 'Oficinas de turismo', manejadas por los gobiernos de los Estados, o incluso, por algunos municipios. Hoy en día las DMO son organizaciones mixtas, es decir, participan tanto en el sector público como en el sector privado, y ponderan aspectos de gestión, además de proporcionar información al cliente, o bien, promocionar en conjunto el destino. No se puede dejar de mencionar que en varios países socialistas el gobierno asumía todos los servicios de receptivo. Desde luego, el hecho de que el gobierno asuma tales funciones no es posible replicarlo en otros países, además de mencionar que no es recomendable recurrir al dinero público para operar servicios que pueden, sin lugar a dudas, ser rentables y prestados por el sector privado. Para comprender mejor lo que se ha explicado, las DMO tienen bajo su responsabilidad lo siguiente:

" Conservar y mejorar los atractivos turísticos de un destino. " Facilitar el acceso a los visitantes. " Preparar planes de ordenación territorial. " Negociar atracciones de propiedad pública. " Mejorar el equipamiento de entretenimiento público. " Promover las inversiones en el destino. " Promover una mejora en la calidad de vida de la población. " Establecer un marco propicio para la competitividad del destino. " Crear la imagen y branding del destino. " Coordinar de manera conjunta (sector público y sector privado) la promoción

adecuada del destino.

Page 16: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

 

Los planes de ordenación territorial son una herramienta técnica que tienen los municipios para planificar y ordenar su territorio. Su objetivo es integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente. Por lo tanto, es necesario que las DMO estén bien organizadas y lleven a cabo de manera coordinada sus funciones, trabajando siempre con el sector público y con el privado, y cumpliendo de manera obligatoria las funciones para las que fueron creadas. No es posible hoy en día nombrar como responsable de las DMO a personal que no sea profesional y experto en el tema, pues sería una irresponsabilidad hacerlo.

3.3.3. Los agentes de la comercialización Es muy común encontrar distintos destinos cuyo potencial turístico es enorme, sin embargo, son lugares en donde no hay nadie que tenga el interés, la vocación o la preparación para hacerlo y convertir dicho lugar en un destino turístico con grandes posibilidades para comercializarse. Es importante recordar que hace varias décadas, cuando un turista quería comprar un viaje, lo que hacía era lo siguiente:

1) El turista potencial ha oído hablar de un destino y se siente motivado. 2) El turista potencial visita una agencia de viajes y pregunta por el destino. 3) El agente de viajes busca entre los folletos que tiene expuestos en sus estanterías

y no encuentra dicho destino. 4) El agente intenta convencer al turista para que no visite ese destino, sino otro,

para el cual existen viajes organizados que él puede vender fácilmente. Para estructurar de manera adecuada un viaje es necesario conocer a fondo el destino, y así saber qué se puede ofrecer. Sin embargo, siendo realistas, la mayor parte de los tour operadores que pueden estar interesados en vender nuevos productos, por ejemplo destino México, no tienen el tiempo, dinero o personal para ir y hacer un fam tour o viaje de familiarización para establecer un servicio de receptivo para atender a sus clientes.

Page 17: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Tomada de http://binged.it/1i9tTr1

Las empresas turísticas que juegan un papel fundamental son los Operadores de Receptivo y las DMC. Para comprender mejor lo anterior resulta importante mencionar que en algunos países a los Operadores de Receptivo se les denomina tour operadores, y son empresas locales que operan en el destino. Un tour operador tiene funciones bien definidas, pues son éstas las que usualmente llevan a cabo en todos los destinos:

Dependiendo del tipo de destino será el tipo de tour operador u Operadores de Receptivo, y éste debe prever los servicios solicitados por los clientes. De la misma manera se puede afirmar que en ocasiones se facilita mucho la labor del tour operador debido a que los paquetes que se venden incluyen prácticamente todo: transporte, hotel, alimentos, tours organizados, actividades culturales y sociales, entre otras. Por su parte, los llamados Destination Management Companies surgen debido a que los tour operadores o intermediarios, no están dispuestos, o muchas veces no están en posibilidades, de tratar con docenas de proveedores en un destino para poder operar sus tours, por lo tanto, prefieren tratar con un operador local, al que se conoce con el nombre Destination Manager. El Destination Manager debe de estar capacitado para coordinar diversas actividades, entre las que destacan el alojamiento, cualquier tipo de transporte, operadores de

Page 18: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

atracciones; debe conocer los tiempos para llevar a cabo un programa de visitas, itinerarios, otros servicios y actividades especializadas. Hay que señalar que no todos los destinos cuentan con este tipo de empresas locales, y al no existir, es difícil que a un tour operador le interese manejar el destino, y por lo tanto el destino en cuestión deberá depender únicamente de los turistas individuales, que tendrán que ver la forma de conseguir los servicios que necesitan. Estudios publicados por SECTUR, Fascículo 3 (2001, pp.59-60), señalan que “las Destination Management Companies (DMC) son empresas privadas que no se han de confundir con los DMO. Las DMC actúan como representantes del tour operador para facilitar los servicios siguientes”:

" Identificar servicios, equipamientos y atracciones que puedan ser incorporadas a los viajes del tour operador.

" Llevar a cabo las negociaciones con los proveedores locales, así como gestionar las reservas y pagos.

" Coordinar todos los servicios y equipamientos necesarios. " Asegurar que los viajes del tour operador se desarrollen sin problemas. " La DMC compra a precios netos negociados con los proveedores locales, añade

su margen y vende al tour operador. “Todo tour operador sabe lo fácil que es que surja algún tipo de problema en un tour, así como lo importante de disponer de alguien en el destino que pueda actuar rápidamente en caso de problemas y emergencias. Los servicios que ofrece una DMC incluyen normalmente los mismos servicios que un Operador de Receptivo, más lo siguiente”:

o Equipamientos para viajes de aventura o Reservas de transporte local (barco, tren, etc.) o Reserva de alojamiento (precios netos) o Actividades de interés especial / temáticas o Excursiones o Entradas para espectáculos y eventos o Sugerencias para itinerarios y módulos prediseñados o Servicios complementarios (según tipo de tour, por ejemplo, revelado rápido para

tour de fotografía) o Vehículos chárter o Servicios de intérpretes/guías

En síntesis, y para cerrar este tema, la DMC ofrece todo aquello que sea necesario para la operación y buena marcha del tour.

Page 19: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Como se comentó, de no existir un DMC, es difícil llegar a los mayoristas, minoristas y clientes fuera del área inmediata de operaciones, y por lo tanto, será difícil operar el destino. Si no se cuenta con un DMC, muchos prestadores de servicios turísticos como hoteles, spas, resorts, entre otros, deberán de crear sus propios paquetes, y éstos deberán de ser lo suficientemente atractivos para lograr su comercialización, y por ende, el éxito en cada una de las empresas involucradas. Es necesario señalar que el papel que juega el gobierno en este sentido, y en especial las Secretarías de Turismo de los Estados, es el de facilitar la labor del sector privado, y apoyar a promover el surgimiento de DMC y otras empresas relacionadas.

3.4. Cómo llegar al tour operador especializado Para poder hablar sobre este tema, es necesario considerar tres aspectos clave para el desarrollo de nuevos productos temáticos, que en su momento el tour operador deberá conocer a la perfección, al grado de especializarse en ellos:

1) Definición de la “experiencia” (qué es lo que el turista busca como nuevo).

2) Alojamientos con “sabor local” (rescatando las tradiciones del lugar).

3) Contar con uno o más Operadores de Receptivo interesados en coordinar servicios para grupos o turistas individuales.

Tomada de http://bit.ly/JKBsax

Si el destino cuenta con los tres aspectos señalados anteriormente, ya se pueden crear paquetes específicos que podrán enviarse a los tour operadores especializados de los mercados emisores, demostrando que el destino es lo suficientemente atractivo como para recibir visitantes de cualquier parte del mundo y para lograrlo habrá que seguir varios pasos. 1. Establecer contacto inicial:

Esto se logra con mayor éxito si se cuenta con el apoyo de la Secretaría de Turismo del país. Se debe realizar y enviar en hoja membretada una carta al tour operador, donde se comente la riqueza natural o cultural que posee el destino,

Page 20: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

además de enviar un catálogo con todos los atractivos con los que cuenta, así como las facilidades y disposiciones y recursos para organizar el viaje.

2. Disponer de itinerarios Modelo:

Una vez que se hizo el contacto inicial, será necesario tener preparados varios itinerarios y sugerencias de paquetes de viaje y enviarlos a los operadores que fueron elegidos en la carta inicial. Desde luego, al enviar estos itinerarios, no hay que olvidar incluir una base de datos a los tour operador que respondan, y ésta deberá distribuirse a los empresarios locales que contribuyeron a la creación esta variedad de itinerarios y paquetes. Los expertos comentan que una buena manera de crear itinerarios y paquetes es contar con la ayuda de gente que ya ha llevado a cabo la actividad o viaje propuesto, que cuenta con la experiencia y la vivencia del mismo y que no tiene inconveniente en compartir, esto servirá de promoción para el destino. Cada operador decidirá cómo organizar su tour; habrá algunos que prefieran cubrir diversas zonas, mientras que otros preferirán concentrarse en un sólo lugar. Un itinerario modelo deberá incluir el alojamiento, los transfers (desde el aeropuerto si procede) y los itinerarios y actividades diarios, incluyendo horarios de manera detallada, así como cualquier otra información que resulte relevante.

3. Ofrecer inspecciones sobre el terreno:

Dicho en otras palabras, hay que ofrecer fam tours o viajes de familiarización a los operadores que demuestren interés en el destino, de tal manera que conozcan bien el destino, los servicios, las actividades que se pueden realizar, las distancias entre un lugar y otro, los atractivos naturales y culturales que se pueden ofrecer. El viaje de familiarización incita al propio operador a vender el destino, si éste es de su agrado y cumple con las expectativas conociendo su mercado potencial. Se debe conocer de manera detallada en todos los servicios que se ofrecen para poder venderlos de manera eficiente.

4. Conseguir una buena posición en el catálogo:

Cuando uno visita una agencia de viajes para adquirir un viaje, usualmente éstas cuentan con diversos catálogos de los tour operador, éstos desde luego compiten por ocupar un espacio especial en la exposición de sus catálogos, pero de la

Page 21: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

misma manera los destinos compiten en el mismo catálogo por una buena posición, y por el espacio necesario para conseguir visibilidad. Actualmente lo mismo sucede en el Internet, pues, por citar un ejemplo, el interesado puede comprar a precios muy razonables en diversas páginas localizadas por Google. El gran reto de los destinos es hacer presencia en tantos catálogos como sea posible, pero también es conseguir la mejor “exposición” y el mayor “espacio”, y esto incluye ahora a los buscadores en Internet. Todo lo que se ha mencionado deberá siempre ir acompañado de fotos atractivas que muestren e inviten a visitar el destino.

Para cerrar, hay que recordar en todo momento que para llegar a un tour operador especializado hay que tener bien definido el destino y que éste cumpla con las posibilidades de que el turista experimente actividades nuevas, alojamientos propios con características de la localidad, pero sobre todo se debe contar con operadores de viaje que estén completamente seguros del destino que van a ofrecer.

3.5. Casos de desarrollo de productos y servicios turísticos Para desarrollar este apasionante tema será necesario analizar algunos casos importantes que han sido exitosos en muchas partes del mundo. Definitivamente no son los únicos casos de turismo, pues hay muchos más y de otros tipos, sin embargo, a manera de representatividad, se analizarán algunos de ellos con el fin de que quede la oportunidad de estudiar otros que pudieran ser de tu interés. En este tema se analizarán los siguientes casos:

Page 22: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

3.5.1. Caso de ecoturismo Antes de presentar casos relacionados con el ecoturismo, es necesario comprender el propio significado del término, y para ello es importante que sepas que la primera persona que realizó estudios sobre ecoturismo y que definió por vez primera el término, fue el Héctor Ceballos Lascuráin, arquitecto destacado y defensor del medio ambiente, precursor del ecoturismo. En una conversación con el Arq. Héctor Ceballos-Lascuráin, Ron Mader inicia la entrevista haciendo una breve remembranza de su biografía, y entre los datos que sobresalen están que “Héctor Ceballos Lascuráin es un arquitecto mexicano ambientalista, así como consultor internacional en ecoturismo. Actualmente es Director General del Programa Internacional de Consultoría en Ecoturismo (PICE), con sede en la Ciudad de México, así como Consejero Especial en Ecoturismo de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), la Organización Mundial del Turismo y la Sociedad Internacional de Ecoturismo. Héctor ha realizado investigaciones y consultorías en más de 65 países alrededor del mundo en todos los aspectos de la planeación y el desarrollo del ecoturismo, incluyendo el diseño arquitectónico de ecoalojamientos y otros edificios e instalaciones ambientalmente responsables. Es autor y coautor de alrededor de 90 libros, reportes y artículos. Además, ha impartido conferencias y cursos sobre el ecoturismo en más de 40 países y se le reconoce internacionalmente por haber acuñado el término 'ecoturismo' y su definición preliminar en 1983.” Ceballos (1998) define el ecoturismo como: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier

Page 23: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales. Dicha definición es también utilizada por la IUCN (La Unión Mundial para la Naturaleza). Por otra parte, quienes viven en las grandes ciudades saben que el desarrollo industrial en ocasiones ha obligado a vivir en condiciones estresantes y en medios artificiales, no obstante esto ha permitido también una mejora en la calidad de vida de la población en algunos aspectos, pues si bien es cierto que se puede vivir con mayores comodidades, también es cierto que cada día es más difícil que quienes viven en estas ciudades tengan contacto con la naturaleza, lo que ha provocado un efecto negativo. Sin embargo, el ser humano se ha dado cuenta de esto, y cada día busca en sus viajes tener un mayor contacto con la naturaleza, pues tiene conciencia de que todo lo que haga finalmente repercutirá en su porvenir. En el mundo cada día hay una mayor preocupación del hombre por preservar la naturaleza, y esto se puede ver claramente en las actividades turísticas, pues a través de los distintos tours que se pueden organizar, y de la vivencia y convivencia del turista con la naturaleza, se logra que se revolucione también la cultura de un lugar, pues se pueden realizar actividades que permitan conocer y tener mayor contacto y conocimiento de los pueblos, de su gente, y de la naturaleza. Cada vez hay un mayor número de turistas comprometidos con el medio que visitan, el turista hoy en día va en busca de experiencias únicas, acordes a la nueva forma percibir la dinámica social y de la naturaleza, y es así como surge una nueva tendencia: el turismo alternativo. En SECTUR, Fascículo 2, serie “Turismo alternativo” (2004, p. 14), se afirma que a esta actividad se le ha definido de diferentes formas, por ello, la Secretaría de Turismo, con el fin de facilitar la planeación y desarrollo de productos turísticos que atienda las exigencias, gustos y preferencias de quien desea consumirlos, ha buscado unificar y estandarizar criterios basándose en el punto de vista de quien compra y efectúa el viaje, definiendo al “turismo alternativo” como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

Page 24: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Tomando en cuenta la amplia gama de actividades que pueden desarrollarse dentro de este marco, el turismo alternativo se ha divido, dependiendo de la finalidad que tiene el turismo al estar en contacto con la naturaleza, en los siguientes tres segmentos: •Turismo de aventura •Ecoturismo •Turismo rural En SECTUR, fascículo 2, serie “Turismo alternativo“ (2004), se dice textualmente lo siguiente: “El ecoturismo, es tal vez, el concepto más difundido del turismo alternativo el cual ha tenido varias acepciones, desde ser aplicado para catalogar a las instalaciones ambientalmente amigables (que causan bajo impacto ambiental y cultural, por los materiales y procesos de construcción empleados), o a cualquier actividad que se realiza al aire libre o en áreas naturales, hasta utilizarlo como sinónimo de Desarrollo Turístico Sustentable, siendo que este último se refiere a un modelo de planificación turística ambientalmente integral, no importando si se trata de un turismo alternativo o tradicional, en donde el proceso debe estar basado en el uso racional de los recursos y aunque el ecoturismo debe cubrir estas características de sustentabilidad, se le deberá considerar como un producto turístico en el que los turistas encuentran, sobre todo actividades de recreación en sitios naturales que les permite interactuar con la naturaleza, conocerla, interpretarla y participar en acciones que contribuyan a su conservación” (p. 12 ). A manera de lograr comprender mejor las actividades que involucran el ecoturismo, se enlistan las siguientes:

" Observación de la naturaleza " Observación de la fauna " Observación de ecosistemas " Observación geológica " Senderismo interpretativo " Rescate de flora y fauna " Talleres de educación ambiental " Proyectos de investigación biológica " Safari fotográfico " Observación sideral " Observación de fósiles " Observación de atractivos naturales

Page 25: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

El ecoturismo o turismo de naturaleza, constituido por aquellas personas que consideran que el turismo puede generar ingresos al tiempo que se respeta el medio ambiente, es uno de los segmentos del mercado de viajes que crece más rápidamente. A la fecha, existen casos exitosos de ecoturismo en México, no sólo por el desarrollo económico promovido en las comunidades rurales, sino también por su papel en la conservación de recursos naturales en diversas regiones. Un ejemplo de ello son algunos desarrollos ecoturísticos del estado de Veracruz. Costa Rica es otro ejemplo donde el ecoturismo genera una mayor riqueza con muchas actividades agrícolas en su conjunto (plátano, café, o carne bovina), y contribuye a preservar la biodiversidad. Valeria Vega-Vela y Arturo Pérez Vázquez, pertenecientes al Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, elaboran el siguiente reportaje como caso de éxito, titulado: “El ecoturismo de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, México versus Parque Nacional Corcovado, Costa Rica: una experiencia”. Revisa el documento llamado Reportaje de ecoturismo que se encuentra en la pestaña de la unidad. Has podido analizar casos interesantes de dos países que están desarrollando de una manera muy seria actividades ecoturísticas, definitivamente no son los únicos países que desarrollan este tipo de actividades turísticas, pero sí son un buen ejemplo para que conozcas un poco más las características del ecoturismo y entiendas por qué cada día más turistas prefieren realizar este tipo de turismo.

3.5.2. Caso de ecoturismo La Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal ha anunciado que: “nuestros visitantes han reconocido a México como un destino lleno de experiencias en cada viaje. Los turistas que nos visitan, además, han descubierto que el cuidado de su salud y la atención médica brindada en México es de gran calidad, a un precio muy atractivo en comparación de países como EU y Canadá, y que además cuenta con un servicio extraordinario, y donde la infraestructura de hospitales y establecimientos son certificados por instituciones médicas y de salud nacionales e internacionales.[...] Pacientes de todo el mundo viajan a México para atender procedimientos médicos como

Page 26: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

ortopedia, cardiología, tratamientos dentales y muchos más que son llevados a cabo en hospitales acreditados internacionalmente y equipados con tecnología de vanguardia y atendidos por profesionales médicos con diferentes especialidades y de gran experiencia y reconocimiento.” México es el segundo destino con turismo médico en el mundo. De acuerdo a Patients Beyond Borders, México atrae a más de un millón de pacientes extranjeros al año, muchos de los cuales son de origen hispano, principalmente de los California, Arizona y Texas. Este tipo de turismo es relativamente nuevo, y para comprenderlo hay que definirlo, como lo hace la Organización Mundial del Comercio (OMC):

En el mundo hay una gran cantidad de países (Argentina, Alemania, Cuba, España, Francia, Hungría, Nueva Zelanda, República Checa, Uruguay, por mencionar algunos), que son característicos por contar con sitios donde el agua se utiliza para la recreación y la sanación, desde el punto de vista de sus propiedades químicas, geológicas y de aplicaciones medicinales.

Page 27: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

México no es la excepción, pues varios estados de la república se han caracterizado por contar también con estos recursos; al respecto destacan Coahuila, el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Morelos, entre otros. Se han hecho estudios que muestran que a comparación con otros países, las aguas en México contienen mayores propiedades químicas y físicas, idóneas para la recreación, esparcimiento, restablecimiento y recuperación del cuerpo humano. Por lo regular cuando se habla de este tema usualmente se habla de las llamadas “aguas termales”, que han dado paso a los tradicionales establecimientos de parques acuáticos y balnearios, sin embargo, al cabo del tiempo estos parques recreativos y curativos han ido evolucionando y mejorando en muchos aspectos, surgiendo lo que hoy conocemos como spa, que en nuestro país cumple con las normas y está apegado a los estándares mundiales en servicio y calidad. Los principales motivos para acudir a un establecimiento spa es la relajación y el embellecimiento, sin embargo, las nuevas tendencias se enfocan en ofrecer servicios que inculquen el cuidado de la salud física y mental con medios naturistas y la filosofía holística. Así mismo, SECTUR señala que México ya cuenta con una Norma Mexicana de spa. La Secretaría de Turismo con el apoyo del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), ha unido sus esfuerzos para elaborar la Norma Mexicana de Spas, "Requisitos Básicos de Calidad en el Servicio e Instalaciones (NMX-TT-009)", que tiene el propósito de ofrecer a los establecimientos que proporcionan servicios de salud por agua (spa), un instrumento que les oriente, aclare y simplifique el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad en sus servicios e instalaciones, a fin de que puedan ser más competitivos. “Otras de las acciones de la Dirección de Desarrollo de Turismo Cultural y de Salud fue la realización de un "Manual para el Diseño de Herramientas de Comercialización de Spas", el cual permitirá que las empresas desarrollen una cultura en relación con la mercadotecnia, con el fin de que los establecimientos spa conozcan su mercado actual y potencial, así como su propia empresa desde el punto de vista de su misión, visión, objetivos y metas, y la estructura adecuada de su organización” (SECTUR). Según el vídeo Turismo, Salud y Medio Ambiente, los americanos gastan una media de 2.000 millones de USD por año en productos de salud, y unos 741.000 millones de USD en comida baja en calorías y suplementos dietéticos. Estas cifras muestran el gran potencial de crecimiento que puede experimentar el turismo de salud.

Page 28: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

El siguiente caso real se ha tomado de manera textual de SECTUR, Fascículo 3, (2001). Este caso corresponde a una empresa bien establecida. Sus propietarios se adelantaron a su tiempo cuando crearon el “Rancho la Puerta”. Sin embargo, han sabido mantenerse como líderes en el mercado ofreciendo nuevos productos que ayudan a mejorar el cuerpo y la mente al tiempo que minimizan el impacto en el medio ambiente. Todas las técnicas que utilizan funcionan muy bien juntas, pero pueden utilizarse por separado. Añadir un nuevo tipo de tratamiento de belleza, una nueva terapia como la aromaterapia, o bien, ofrecer un tipo diferente de masaje son sólo algunos ejemplos de cómo cualquier hotel puede aprovechar el turismo de salud. Revisa el documento llamado Caso de Tecate que se encuentra en la pestaña de la unidad. El turismo de salud crece. Cada día aparecen nuevos estudios médicos que confirman que el ejercicio, una dieta sana y la falta de estrés permiten un buen estado de salud. “La Puerta” ya se dio cuenta de ello hace 50 años. Desde entonces, han avanzado poco a poco para conseguir su gran objetivo. En la actualidad, esta empresa ha llegado a un estado de éxito estable. Sus propietarios han aceptado que se ha llegado al límite de crecimiento, y se esfuerzan por hacer que la experiencia de los clientes sea cada día mejor. Fijarse objetivos y atenerse a ellos es fundamental para el éxito de un proyecto. “La Puerta” es una prueba de ello y recoge los beneficios. Para cerrar este tema, sólo hay que reflexionar en todo lo que se ha tratado a lo largo de esta unidad, pues se ha dicho que ahora el turismo debe responder a los nuevos paradigmas que marcan los turistas del siglo XXI; y el caso del turismo de salud, aun cuando éste se ha practicado desde hace muchos años en otros países, en el caso de México es excepcional, pues a pesar de ser un tipo de turismo que lleva poco tiempo, este país se ha convertido en uno de los destinos favoritos, colocándose en los dos primeros lugares de la tabla mundial.

3.5.3. Caso de eventos especiales El “turismo de eventos” se caracteriza por tener ritmo de crecimiento sostenido, mostrando una alta rentabilidad y apoyo al desarrollo de otros sectores relacionados. Para comprender cómo surge el turismo de eventos es necesario analizar, a lo largo de la historia, sus orígenes, e incluso recordar algunas referencias del propio nacimiento de la industria turística en general, por lo que será necesario partir de

Page 29: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

algunas definiciones propias y conocer los diferentes criterios de clasificación que hay para los eventos, lo que dará sustento a lo que se comentará en este subtema. Se puede decir que los eventos surgen como un reclamo de la sociedad, que por naturaleza requieren reunirse para socializar con amigos, familiares, y diversos grupos que le rodean. Esto representa sin lugar a dudas un factor económico y cultural que permite ese intercambio social, técnico, profesional y científico. Si te remontas a lo largo del tiempo y de la historia de la actividad turística, recordarás que esta actividad se manifiesta como un fenómeno complejo y con una larga trayectoria. Has de recordar que en la antigüedad y en la Edad Media existían viajeros que se desplazan por motivos religiosos, de esparcimiento, de comercio, de descubrimiento, etc. Basta recordar que Thomas Cook fue el primer agente de viajes que en 1841 alquiló un tren para llevar 540 personas a una convención antialcohólica; organizó el viaje al precio de un chelín por viajero, y el precio incluía ida y vuelta de Leicester a Loughborough. Existen diversas modalidades del turismo, sin embargo, una de las más importantes, por el volumen de personas que se pueden desplazar y por el aporte en la captación de divisas, es la de congresos y convenciones. Este tipo de acontecimientos o eventos se ha hecho más común. No es sino hasta el siglo XX cuando los eventos recobran importancia a tal grado que se establecen los lugares específicos para celebrar tales reuniones en prácticamente todo el mundo. Por ejemplo, en Europa se fundaron los palacios de congresos, lo mismo que en Cuba, y desde luego en México, tan sólo por citar algunos lugares. Es necesario definir 'turismo de eventos', por lo que a continuación se citarán descripciones de algunos autores, de acuerdo a los estudios e investigaciones realizadas. 2000:

• Para Herrero P. (2000): “Turismo de reuniones: es aquél que genera un conjunto de actividades económicas como consecuencia de la organización de encuentros de un destino a elegir y cuyos motivos giran en torno a temas profesionales”.

2001:

• Rodríguez E. (2001): “Turismo de eventos: incluye congresos, convenciones,

Page 30: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

ferias, exposiciones, viajes de incentivo, festivales. Es una modalidad del turismo de negocios que moviliza esencialmente a líderes de opinión en distintas ramas del conocimiento, la ciencia, la tecnología, la finanzas o el comercio”.

2005:

• Por su parte, Contreras (2005), en el Instrumento de medición del mercado de congresos y convenciones, da la siguiente definición: “Turismo de reuniones: Actividades económicas asociadas a la realización de congresos, convenciones, viajes de incentivo, y otras reuniones similares a estas (jornadas, encuentros conferencias, simposios, foros, seminarios, cursos…) convocados por motivos profesionales y/o asociativos”.

2005:

• Ramos G. (2005), en un artículo publicado en la revista Buen Viaje, titulado “El turismo de negocio en México”, señala lo siguiente: “Turismo de negocios es un conjunto de corrientes turísticas, cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales llevadas a cabo en reuniones de negocio, congresos y convenciones con diferentes propósitos y magnitudes”.

Es necesario saber que los eventos se clasifican a partir de diferentes criterios, y para ello se presenta el siguiente cuadro: Clasificación de los eventos

Según su carácter o tipología

Por su naturaleza

A partir de su generación

Según entidades que los convoquen

Congresos, conferencias, simposio, seminario, debate convención, reunión, informal, panel o debate de experto, mesa redonda, taller, asamblea, exposiciones y ferias, festivales, coloquio, jornada, eventos multidestinos,

Eventos internacionales

Eventos nacionales con participación extranjera

Eventos nacionales

Diseño propio

Sede captada

Gubernamentales

No gubernamentales

Corporativos

Page 31: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

eventos itinerantes, eventos virtuales, viaje de incentivos.

Según sector generador Según el tamaño o número de delegados

Según sus objetivos

Científico -Técnicos

Médicos

Ciencias sociales y económicos

Agricultura y medio ambiente

Culturales

Deportivos y náuticos

Leyes

Educación

Comerciales

Pequeños (50 hasta 249 delegados)

Medianos (250 hasta 499 delegados)

Grandes (entre los 500 hasta 2000 participantes)

Mega eventos (más de 2000)

Mini eventos (entre 35 y 45 delegados)

Eventos promociónales

Eventos informativos

Eventos formativos-didácticos

Eventos de refuerzo de relaciones sociales

Eventos de relaciones internas

Eventos de relaciones externas

La organización y realización de grandes eventos (congresos, convenciones, ferias, exposiciones y viajes de incentivos) cada día tiene un mayor auge en muchos países, y México no es la excepción, incluso en el ranking mundial de recintos para eventos, el primer lugar en el 2013 lo ocupó el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, es por ello que se ha comprobado que el llamado turismo de eventos es una de las estrategias más ágiles para fomentar el turismo y de aportar sustancialmente a la economía de un país. Por su parte, el turismo de reuniones en el mundo también es una de las mejores alternativas de solución para economías en transición o países en desarrollo, sin embargo, son los países desarrollados los que han aprovechado este negocio de una mejor manera.

Page 32: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

La organización y la gestión de eventos hoy en día se han convertido en elementos importantes para el turismo y, como cada día es mayor –las estadísticas año con año lo muestran–, se ha fomentado este crecimiento en los países que lo han aprovechado. Este importante sector de los eventos especiales en turismo responde a ese deseo, ofreciendo a los clientes eventos cada día más innovadores, respondiendo a sus demandas y, por supuesto, cada día son mayores y mejores. Desde luego, en todo el mundo se siguen organizando eventos pequeños o medianos, y en su mayoría se realizan tratando de conservar la cultura local, dando un impulso económico en el lugar donde se efectúan. Como complemento, los turistas que llegan al lugar gastan su dinero y apoyan la economía de quienes viven en la comunidad, impactando en fuentes de empleo y generando grandes beneficios. Revisa el artículo publicado en Meetings & Incentives que se encuentra en la pestaña de la unidad. En la página web del Consejo de Promoción Turística se señala que “El CPTM a través de la Dirección Ejecutiva de Turismo de Reuniones realiza la estrategia de promoción del país para el desarrollo de la industria de reuniones; con el propósito de incrementar la competitividad y visibilidad del producto turístico mexicano para congresos, convenciones, incentivos y exposiciones a través de la coordinación de esfuerzos de los diferentes actores públicos y privados que intervienen en la cadena productiva.” Cabe mencionar que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), a través de su Dirección Ejecutiva de Turismo de Reuniones, participó en 80 eventos internacionales durante el 2011, promoviendo a la gran mayoría de los 56 destinos de reuniones en México, frente a la oferta mundial de organizadores de congresos, convenciones, viajes de incentivos y bodas. En el Barómetro de Turismo de reuniones, Boletín de avances, número 11, diciembre 2013, se señala como una las principales referencias, DataTur, a través del estudio de la relevancia económica de las reuniones en México (realizado por CESTUR a través de Pricewaterhouse Coopers durante 2011), el cual puede consultarse en: http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/paginaprincipal/barometro/boletin_Barometro(dic2013).pdf Revisa el documento llamado Análisis descriptivo que se encuentra en la pestaña de la unidad.

Page 33: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Revisa el documento llamado Caso de éxito que se encuentra en la pestaña de la unidad. Para cerrar el tema, hay que decir que el turismo de eventos especiales es un tipo de turismo que cada día cobra mayor interés en muchos países debido al crecimiento que año con año va mostrando en muchos países del mundo. Son varios los tipos de eventos que se pueden encontrar en este sector del turismo: congresos, conferencias, simposio, seminario, debate, convención, reunión informal, panel o debate de experto, mesa redonda, taller, asamblea, exposiciones y ferias, festivales, coloquio, jornada, eventos multidestinos, eventos itinerantes, eventos virtuales, viaje de incentivos. Todos ellos se relacionan directamente con el turismo de eventos especiales, que sin lugar a dudas en los próximos años seguirá creciendo. Por su parte, México ocupa un lugar importante en este tipo de turismo, y tanto la Secretaría de Turismo como el Consejo de Promoción Turística de México, así como las OCV, apuestan por este segmento del mercado turístico en el país, pues varios Estados cuentan ya con recintos de primer nivel que compiten con cualquiera en el mundo. No olvides consultar la sección Para saber más, pues ahí encontrarás información interesante que puede resultar valiosa sobre este tema.

3.5.4. Caso de turismo cultural Para comprender de una mejor manera al turismo cultural es necesario que primero exista una familiarización con el término, y para ello se iniciará respondiendo a una interrogante: ¿qué es el turismo cultural? Si investigas sobre el turismo cultural, encontrarás múltiples definiciones, sin embargo, SECTUR-CESTUR, Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural (2002) lo define como: Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico. Habiendo respondido a la primera pregunta, surge la siguiente: ¿por qué es importante el turismo cultural? SECTUR-CESTUR, Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural (2002) menciona:

Page 34: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

El turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia la satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos. Aprovechando la extensa y variada oferta cultural de México, la SECTUR ha identificado varios subsegmentos que complementan la importancia del turismo cultural, entre los que destacan:

Revisa el documento llamado Turismo religioso que se encuentra en la pestaña de la unidad. Revisa el documento llamado Turismo gastronómico que se encuentra en la pestaña de la unidad. Revisa el documento llamado Turismo idiomático que se encuentra en la pestaña de la unidad. Un caso de éxito de turismo cultural se publicó desde el 22 de enero de 2009, llamado “Michoacán”; para tener un panorama más claro, revísalo. Revisa el documento llamado Caso de éxito del turismo cultural en Michoacán que se encuentra en la pestaña de la unidad. Para concluir el tema, se puede decir que el turismo cultural representa un sector muy importante en muchos países, y México no es la excepción, pues si existe un país en el mundo con gran riqueza cultural es éste. Nuestro país posee tradiciones inigualables, una cultura ancestral que ha dejado un legado histórico de gran riqueza. Para los mexicanos es un orgullo, y el turista que lo visita por lo regular se lleva esa grata experiencia, como se pudo estudiar en este tema a través de los subsegmentos que se comentaron, y que

Page 35: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

forman parte de este fascinante tipo de turismo: el turismo religioso, el turismo gastronómico y el turismo idiomático. Es necesario que profundices más a través de la bibliografía o las referencias de páginas de Internet sugeridas, con el fin de que conozcas mucho más y comprendas que al igual que otros tipos de turismo, éste también genera una derrama económica muy importante.

3.5.5. Caso de rutas gastronómicas Aún resulta complicado encontrar bibliografía que refiera temas sobre rutas gastronómicas, pues es un tema no explorado, incluso cuando España o Francia han explotado este tipo de turismo. Sin embargo, es un orgullo para México que el único doctor en turismo gastronómico sea el mexicano Antonio Montecinos Torres, quien defendió la tesis Planificación, alternativa necesaria ante la improvisación en el Desarrollo del Turismo Gastronómico: Modelo de Planificación Gastronómica y Turística Regional, cuyo fue Director el Dr. Manuel Figuerola Palomo. En este trabajo utilizó como caso práctico la “Ruta de Don Vasco” en Michoacán. Con este trabajo obtuvo sobresalientes calificaciones por la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid. El Doctor Montecinos Torres decide “destruir” su tesis doctoral para convertirla en un fantástico libro Planificación, Turismo Gastronómico Sostenible: Servicios, rutas, productos y destinos, libro que toda Institución académica dedicada a los estudios del turismo, cualquiera que sea su nombre debe tener en su acervo bibliotecario, pero que también todo académico y todo estudiante debe leer. El libro toca diversos temas, desde la aproximación socio-histórica del concepto de gastronomía y su relación con el turismo, hasta la planificación gastronómica, alternativa necesaria ante la improvisación en el desarrollo del turismo gastronómico, pues crea un modelo de planificación gastronómica y turística regional, sin dejar de mencionar algunas rutas gastronómicas que pone como ejemplo en su libro. Revisa el documento llamado Cita de Montecinos que se encuentra en la pestaña de la unidad. En su libro Montecinos cita como ejemplo la cultura del olivo, que ha generado un segmento de mercado gastronómico denominado 'oleoturismo', que posibilita a las cooperativas y empresas obtener recursos adicionales y complementarios por medio del turismo, al añadirle valor a su producto. Así mismo Montecinos cita en el artículo llamado “¿Qué son las rutas gastrómicas?”. Publicado en el boletín-turístico.com que Schlüter y Thiel (2008) definen a las rutas alimentarias como:

Page 36: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y la degustación de la cocina regional considerada una expresión de la identidad cultural nacional. Las integran los productores que reciben turistas en sus establecimientos y les brindan servicios de alimentación y los restaurantes regionales que privilegian en sus menús los platos tradicionales basados en la producción primaria local y las agroindustrias de la zona. Se organizan en torno a un producto clave o, en algunos casos, alrededor de una cesta de productos que caracteriza la ruta y le otorga identidad, y el itinerario se desarrolla sobre la base de la red vial.

En el mismo artículo “¿Qué son las rutas gastronómicas?”, Montecinos, retoma lo que Barrera (2003) dice que entre las modalidades que presentan las rutas alimentarias argentinas distingue:

Las rutas más antiguas conocidas son las del vino, y se conocen como “enoturismo”. Las visitas a las bodegas son antiguas y hay registros de que ya había viajes organizados para este propósito en el Grand Tour, según comentan Schlüter y Thiel (2008). El Grand Tour fue una modalidad de viajes que frecuentemente hacían por Europa los hijos de los hombres más ricos de Inglaterra para completar su educación y status por los altos costos

Page 37: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

que representaban, ya que los viajes podían durar años. Su apogeo se alcanzó en el siglo XVIII, aunque es cierto que se encuentran registros desde el siglo XVII. Según Luis A. Garay Tomajón (2012), el Grand Tour fue el fenómeno precursor del turismo. De igual modo, estos autores mencionan que el período entre las dos guerras mundiales vio la aparición del automóvil como vehículo para recorrer la campiña europea, visitar poblados de reducidas poblaciones y tomar contacto con la gastronomía local. Estos pequeños restaurantes alimentaban a quienes se desplazaban por estos territorios y, a la vez, hacían accesibles preparaciones locales, que luego incidieron en los platos ofrecidos en los restaurantes elegantes. A estos visitantes el escritor francés Curnonsky (2012) los llama gastronómada: el gastrónomo viajero que puede circular en coche y parar en cualquier pueblo para probar sus platos y bebidas. Curnonsky, en colaboración con Marcel Rouff (2012), reconocieron el valor de las cocinas regionales, por lo que editó en la tercera década del siglo XX su libro La France Gastronomique, un minucioso homenaje a las cocinas regionales y al sentimiento que las conforma. Estos desplazamientos cortos o largos de visitantes nacionales a localidades del interior de sus países con fines gastronómicos son los más frecuentes en cualquier país del mundo y aportan grandes beneficios al desarrollo del producto interno bruto (PIB), o finanzas públicas. Se puede sugerir la siguiente definición como resultado de la tesis doctoral de Montecinos: Es un conjunto de productos, servicios y experiencias gastronómicas tangibles e intangibles en rutas, circuitos o itinerarios en regiones geográficas, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de manera prioritaria y complementaria como principal motivo de desplazamiento del turista; es un producto compuesto que debe ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran: mercados, productos, atracciones y actividades, alojamiento, infraestructura interna y externa, estructura o equipamiento y superestructura. Por su parte, Montecinos Torres (2012), en el Boletin-Turístico.com, con fecha del 30 de enero del 2012, publica un artículo llamado “Rutas Gastronómicas y su importancia”. Revisa el documento llamado Rutas gastronómicas y su importancia que se encuentra en la pestaña de la unidad. Revisa el documento llamado Caso de éxito Rutas gastronómicas que se encuentra en la pestaña de la unidad. Para cerrar este tema, es importante saber que así como México ha iniciado proyectos turísticos atractivos en varios Estados, para aprovechar los elementos gastronómicos de

Page 38: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

cada región – a los que su gente por décadas se ha dedicado–, ahora este tipo de turismo permite al visitante no sólo conocer los productos gastronómicos y la riqueza del lugar, sino también convivir con la gente de la localidad, observar y participar en las actividades, por ejemplo, una ordeña de una vaca o una cabra, o la elaboración de queso o nata. Hoy en día el turista busca este tipo de contacto con las comunidades, y como ya se ha comentado, un factor importante en la decisión de viajar para el turista es la gastronomía, por lo que México puede explotar este aspecto, pues existen más de 18 rutas gastronómicas, lo que muestra nuevamente que México es rico por su cultura gastronómica, y que haber creado estas rutas indica la importancia que tiene no sólo para el turismo, sino para la economía de la región y del país.

3.5.6. Caso del Grey Tourism En general, la población de tercera edad no ha sido atendida ni tomada en cuenta por el sector turístico. Anteriormente la gente mayor formaba parte de lo que se llamaba turismo familiar. Sin embargo, en los últimos años, los responsables del turismo en muchos países han cambiado la forma de ver las cosas y han creado programas turísticos que han trabajado con los prestadores de servicios para atender y tomar en cuenta a este grupo de la población cuando se crea un producto turístico.

Tomado de http://bit.ly/1nPKdia

España ha sido un país pionero al concebir el turismo senior, o turismo grey, como le llaman en otros países; se trata ya de un subsector turístico independiente. España ha puesto el ejemplo y ha generado programas que se han convertido en modelos para otros países, y destinos como Benidorm o Palma de Mallorca, que han incluido dentro de su oferta turística a clientes mucho más exigentes, con necesidades y exigencias particulares. No se debe olvidar que la población de la tercera edad de hoy poco tiene que ver con la de hace 20 años. Actualmente, y aunque no se puede generalizar, la gente mayor se encuentra en mejores condiciones físicas y dispuestas a disfrutar del extra de tiempo libre. Sin embargo, no en todos los países la gente se jubila con el mismo nivel adquisitivo, hay países en donde existe la garantía del seguro para el retiro, en otros, dicho seguro se

Page 39: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

hace de manera particular y de manera independiente al Estado, por lo tanto, sólo en casos particulares los jubilados tienen buenas condiciones económicas. Gracias a los cambios que se han producido en el perfil de la población de tercera edad, el sector privado de muchos países la ha privilegiado, por lo que está invirtiendo en los servicios que tienen que ofrecer al turismo senior. Los operadores de turismo ya ofrecen como línea de negocios algunos paquetes especiales para mayores de 65 años. Para efectos de los intereses de estos clientes, los destinos han adaptado su oferta y sus servicios a las aficiones, gustos y preferencias de este público. Sin embargo, todavía queda bastante por hacer, hay lugares en donde no se han cumplido las normativas sobre facilidad de acceso o servicios para que un destino sea atractivo. Esto es algo que los profesionales deben tener en cuenta, sobre todo ahora que el mercado de la tercera edad cambia sin descanso.

Tomado de http://bit.ly/1i7C9qQ

El sector turístico del mundo no puede perder la competitividad ante otros destinos que están desarrollando los servicios del turismo senior o grey tourism. Los destinos turísticos que han sabido explotar este ámbito han sacado provecho de este “sello”. En resumen, el turismo para personas mayores es mucho más exigente, por lo que hay que contar con una experiencia turística que posibilite el éxito en este mercado. El turismo grey es un nicho en el mercado cuya importancia crece al ritmo del envejecimiento de la población; hay que considerar que hay países en donde cada día se ven más adultos y muy pocos jóvenes, por lo que ante esta situación los destinos deben decidir si trabajan en este nuevo sector, o si comienzan a preparar quienes atenderán al turismo de la tercera edad, ofreciendo un producto específico. Al hablar del turismo grey o turismo senior hay una ventaja que se debe aprovechar en el sector turístico: la disminución de la estacionalidad turística en los destinos, con todo lo que esto implica a nivel económico, laboral y social. Los adultos mayores, al ya no tener una responsabilidad propiamente laboral, tienen mayor posibilidad de desplazarse en cualquier época del año. Esta es una ventaja que en otros segmentos del turismo no se ve, por lo que se pueden aprovechar las tarifas ofertadas en temporada baja. Esta

Page 40: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

cualidad los convierte en un público ideal que se ve beneficiado por los productos turísticos y servicios turísticos fuera de la temporada alta. México ha trabajado fuertemente también en este segmento de mercado. Para que veas los planes y estadísticas de estudios que se han hecho, revisa de manera analítica un estudio realizado que realizaron CESTUR y SECTUR: http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/segmentosyproductos/segmentos/Turismo_Retirados.pdf Revisa el documento llamado Caso de éxito Grey Tourism que se encuentra en la pestaña de la unidad. A manera de conclusión, el llamado Grey Tourism o senior, y que en otros países se denomina turismo para adultos, es un segmento que desde hace poco se está atendiendo. Es un segmento del mercado que tiene en muchos países, por sus condiciones económicas, la posibilidad de viajar a diversos lugares. Los adultos mayores, por lo tanto, son turistas que pagan bien, pero exigen mucho. Si se trabaja fuertemente buscando destinos cuyas actividades vayan de acuerdo al segmento del que se habla, donde además se brinden los servicios, cumpliendo todas y cada una de las necesidades primarias, se logrará satisfacer las necesidades de los turistas de la tercera edad.

Page 41: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Actividad 3. Casos de desarrollo de productos y servicios turísticos Para llevar a cabo esta actividad es necesario que analices diferentes casos de éxito que existen en el mundo, tanto de nuevos productos como de servicios turísticos, que hoy en día demandan los turistas del siglo XXI. Para ello es necesario que realices lo siguiente:

1. Analiza la información proporcionada a lo largo del tema 3.5. Casos de desarrollo de productos y servicios turísticos. Posteriormente, complementa con información que puedas obtener en Internet sobre casos de productos y servicios turísticos exitosos.

2. Consulta y visualiza al menos tres casos de éxito que se presenten a través del Internet en videos de Youtube.

3. Reflexiona e identifica las características que tienen los productos turísticos exitosos estudiados en el tema 3.5. Casos de desarrollo de productos y servicios turísticos, así como los que pudiste ver en Youtube, y compáralos con los productos tradicionales.

4. Con la información obtenida en los tres puntos anteriores, y el análisis que

hiciste de ello, comparte tu opinión y tus reflexiones en el foro de discusión de la plataforma.

5. Consulta la Rúbrica de evaluación de la pestaña de la unidad, para que identifiques los criterios que se tomarán en cuenta al calificar la actividad.

Nota: recuerda consultar la Rúbrica de evaluación para realizar tu actividad.

3.5.7. Nuevos productos y servicios en destinos turísticos La innovación en el sector turístico hoy en día se encuentra estrechamente vinculada a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), éstas en definitiva han trasformado radicalmente la forma en que opera el sector turístico, a través de cambios en procesos, productos y formas de organización de las empresas que proveen el servicio, así como en la forma en que se revela la demanda de los consumidores, ya sea de manera directa o a través de quienes contribuyen y participan en la cadena turística.

Page 42: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

La industria turística es pionera en el uso de la informática. A mediados del siglo XX las grandes empresas aéreas incursionaron en el desarrollo de sistemas computacionales para hacer reservaciones mediante los Computer Reservation Systems (CRS). Desde principios de los años setentas, debido básicamente a que las agencias de viajes requerían acceder a diferentes CRS de distintas compañías, se buscó articular los sistemas de reservaciones a través de los Global Distribution Systems (GDS), que contemplaba a muchas empresas aéreas. El desarrollo de bases de datos turísticos ha sido una consecuencia natural el proceso de evolución en la capacidad y rapidez para procesar más y más información a un costo bajo de las TIC. Estas bases de datos son muy completas, pues en ellas están considerados tanto destinos como información de usuarios y proveedores de servicios turísticos, sin embargo, hoy en día se debe tener cuidado en quienes las manejan de acuerdo a la confidencialidad de datos que se deben proteger en todo momento.

Tomado de http://bit.ly/1lBIYlf

Internet tiene infinidad de aplicaciones en cuanto a los servicios turísticos, ya que cuenta con herramientas eficaces de comercialización con grandes ventajas respecto a la manera tradicional de hacerlo, ya que permite llegar a un gran número de clientes potenciales y ofrecerles en su casa los servicios turísticos, aprovechando la velocidad creciente con que se transmite la información y, si a todo esto se suman las redes sociales, el mercado se vuelve masivo. Asimismo, el uso de las TIC en el turismo incluye las comunicaciones, la investigación de mercados, la atención al cliente, la penetración en el mercado, el desarrollo del producto, los ahorros de costos en el rediseño de los procesos, la comercialización directa y la publicidad de los productos. Hablando de tecnología y de nuevos productos y servicios en destinos turísticos, un aspecto diferente a considerar es que dada la gran cantidad de recursos naturales e históricos propicios para el desarrollo del turismo, esta industria ha tenido un largo desarrollo en diversos países de América Latina. Por su parte, un primer gran momento de cambio para la industria en la región lo constituyeron las privatizaciones, por ejemplo las aerolíneas, aeropuertos y carreteras, por mencionar algunas. En los casos exitosos esto significó una renovación de infraestructura, que era condición imprescindible para hacer competitivos los destinos locales en el contexto internacional.

Page 43: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Preocupados por preservar nuestro medio ambiente, la innovación en este rubro es un elemento importante en la competitividad de las empresas turísticas. En este sentido, surge el turismo ecológico, que contribuye sustancialmente con las tendencias mundiales, pues naturalmente la población también ha cambiado, lo que cada vez da un mayor valor a la preservación. Al promoverse este tipo de actividades ocurre una innovación importante, ya que se combina la conservación de los recursos naturales con la inclusión social a través de grandes apoyos a las comunidades, generalmente integradas por personas de escasos recursos, que cuidan y protegen tales recursos. La tecnología está creando cambios importantes en diversos subsectores del turismo. Se analizarán algunos ejemplos que desde luego, por lo novedoso que son, aún no cuentan con bibliografía alguna, sin embargo, sí hay artículos interesantes que muestran la evolución y tendencias en las distintas áreas del turismo, y para ello se plantearán algunos casos: Por ejemplo en el ámbito gastronómico hay un artículo del que solamente tomaré algunos fragmentos. Antonio Montecinos Torres (2014) escribió el 2 de febrero en el boletín-turístico.com Revisa el artículo llamado Apps Gastronomía y turismo inteligente de la pestaña de la unidad. En el tema de la aviación, los servicios que ahora se brindan van de acuerdo con las demandas que el propio turista busca, y ya hay varias líneas aéreas en el mundo que han implementado servicios no sólo de comodidad, sino también tecnológicos. Por su parte, Pilar Juárez (2014) escribe un artículo en periódico El Financiero, en la sección Empresas, titulado “Innovaciones en aviones: nuevo frente de batalla entre aerolíneas”, del que citaré solamente algunos fragmentos. Revisa el artículo llamado Innovaciones en aviones que se encuentra en la pestaña de la unidad. Sin duda alguna, el tema es sumamente interesante y cada día la competencia entre aerolíneas es más fuerte, por lo que se ha tenido que invertir cantidades millonarias para estar a la vanguardia en los servicios que demandan los pasajeros del siglo XXI. Si de hoteles y servicios de hospedaje se trata, el periodista Javier Flores (2010) escribe un artículo en la revista digital española Muy interesante, en la sección Hoteles ecológicos, medio ambiente, biodiversidad, energías renovables, titulado “La nueva moda de los hoteles ecológicos y sostenibles”:

Page 44: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Revisa el artículo llamado Hoteles ecológicos que se encuentra en la pestaña de la unidad. Cada vez hay una mayor sensibilización ambiental por parte de los dueños, empresarios y administradores de establecimientos de hospedaje en todo el mundo, por lo que ha surgido un nuevo concepto de hoteles verdes, que son una apuesta por el ahorro de energía, agua y residuos y que, desde luego, pretenden reducir los sus gastos. Hoteles verdes Cada día verás muchos más turistas responsables cuando toman la decisión de realizar un viaje, desde el momento en que seleccionan los destinos y el tipo de hospedaje en el que se van a alojar, y hacen sus reservaciones, pues hoy en día consideran seriamente en su elección el respeto y protección medioambiental de los establecimientos de hospedaje, además de su implicación social, cultural, económica y local. Al estudiar este apasionante tema, te podrás dar cuenta de lo que están haciendo algunas empresas en distintos países en cuanto al tema de establecimientos ecológicos; buscan satisfacer a los clientes que gustan de viajar por el mundo a este tipo de lugares y que forman parte de los nuevos productos y servicios turísticos dignos de conocer por las características que tienen y porque han sido creados por las nuevas tendencias del mercado. El hotel ecológico del mundo Probablemente el hotel más ecológico del mundo sea el Crowne Plaza Copenhaguen Towers. Sin duda alguna, es el hotel más verde del planeta, y se encuentra en Copenhague, la capital de Dinamarca, ubicado a 5 km. del aeropuerto, cerca al centro de la ciudad. Está reconocido como el hotel más ecológico del mundo, ya que cumple con los criterios más exigentes en materia de sostenibilidad y, es el primer hotel del mundo con un certificado de responsabilidad social corporativa El Crowne Plaza Copenhaguen Towers se ha ganado el reconocimiento de ser el más respetuoso hacia el medio ambiente en el planeta por múltiples razones, entre las que destacan: sus amplias habitaciones de diseño danés que se construyeron con materiales reciclados, sus electrodomésticos y aparatos eléctricos son de bajo consumo, alrededor del hotel cuelgan placas solares, tiene un gimnasio en donde generarán energía pedaleando en las bicicletas estáticas. De esta forma, el hotel ofrece la posibilidad de alquilar un coche o una bicicleta eléctricos.

Page 45: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Desde el punto de vista de la ingeniería y la arquitectura, el hotel cuenta con innovaciones en los sistemas de agua subterránea, que mantienen frío o caliente el edificio, según la temporada, y que ayudan a reducir el gasto energético en casi un 90%. El Crowne Plaza Copenhaguen Towers está considerado como un hotel internacional de cuatro estrellas y fue renovado en febrero del 2009. La distinción de hotel más verde del mundo se la ha concedido el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Tomada de http://bit.ly/1cVs4ZM

Los tres hoteles ecológicos más populares de mundo La agencia de viajes hotels.com elaboró un listado con los hoteles sustentables más populares, y que tienen un compromiso medioambiental. Revisa el documento llamado Tres hoteles ecológicos que se encuentra en la pestaña de la unidad. Para los que les gusta ir de “mochileros” Hostel Eco Pampa Palermo, Buenos Aires es el primer hostel ecológico de la ciudad de Buenos Aires. Está ubicado en el corazón de Palermo Soho, barrio de diseño y vanguardia urbana. Eco Pampa ofrece dos alternativas de alojamiento, “Eco Hostel” y “Eco Hostel Boutique” (exclusivas habitaciones privadas, equipadas con aire acondicionado y decoradas con muebles de estilo reciclados). Eco Pampa brinda las mejores comodidades y servicios haciendo el mejor uso de los recursos naturales y colaborando con el cuidado del medio ambiente. Reduce el uso de energía y agua. Recicla, reutiliza y realiza campañas de concienciación y sensibilización, tanto entre sus empleados y clientes, como entre los ciudadanos argentinos. Cuenta con huerta orgánica, produce composta, agenda ecológica.

Tomada de http://bit.ly/OnMDry

Page 46: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Como puedes observar, la tendencia de los nuevos viajeros es la búsqueda de lugares más sustentables, pues el turista de hoy busca apoyar en la protección del medio ambiente; hoy hay un turista más consciente, más preparado y mucho más responsable, por lo que las empresas hoteleras han tomado en cuenta esto. Los nuevos productos y servicios turísticos se han puesto a la disposición del turista. Todas las empresas –las dedicadas a la tecnología, a los sistemas globales de distribución, a estas nuevas tendencias en reservaciones, las empresas restauranteras, las líneas aéreas, los hoteles, entre otros–, se mantienen en permanente competencia y a la vanguardia con respecto a la tecnología, pues hoy es lo que demanda el turista. Pero también el empresario tiende a crear espacios sustentables, de estas dos formas responde a las necesidades de un turista que busca la preservación del medio ambiente. Quien no responda a lo que el viajero del siglo XXI desea, es probable que no compita, y poco a poco perderá posibilidades de seguir en el mercado.

3.6. Diseño de un plan de comercialización de un producto o servicio turístico Para llevar a cabo el plan de comercialización de un producto o servicio turístico es necesario recordar algunos pasos que analizaste en la primera unidad, donde se comentaron y explicaron ampliamente. En este espacio se recuerdan las nociones generales de manera breve, sin embargo, en caso de ser necesario que profundices más, revisa la primera unidad. Por lo anteriormente expuesto, recuerda que los pasos para efectuar un plan de comercialización son:

1. La estrategia de despegue 2. Análisis de mercado y de los mercados turísticos 3. Estrategia de segmentación 4. Estrategia de posicionamiento 5. Estrategia de Mix de la mercadotecnia

Revisa el documento llamado Los pasos de un plan de comercialización que se encuentra en la pestaña de la unidad. Es necesario que recuerdes que para SECTUR (2001) los canales de comunicación más utilizados en el sector son:

Page 47: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

“Los medios impresos (periódico, revistas, correo directo), y medios de transmisión (radio y televisión), medios electrónicos (electrónicos, cintas de vídeo, audio, discos de vídeo), medios de exhibición (tableros, anuncios y carteles). Por otro lado, se puede contar con otro tipo de canales que de alguna forma impactan en forma directa a los consumidores. Se habla en este caso del canal personal que implica, de alguna forma, el uso del personal de apoyo para individualizar en forma directa la presentación y retroalimentación”. Desde luego que cada uno de los canales de comunicación tiene diferentes costos de acuerdo al proyecto que elijas, sin embargo, incluye en tu plan de comercialización cuál es o cuáles son los canales de comunicación que utilizarás, presentando las características esenciales. Es decir, si fuera la televisión el medio de comunicación, deberás indicar con qué frecuencia se verá, en qué horarios, a quién va dirigido y, desde luego, los costos que representa hacerlo como tienes pensado.

Autoevaluación En esta actividad pondrás a prueba los conocimientos desarrollados durante la unidad 3, por lo que es necesario realizar lo siguiente:

1. Lee cuidadosamente cada pregunta para que selecciones la respuesta correcta.

2. Verifica tus respuestas, y en los casos necesarios repasa los temas que necesites fortalecer.

3. Ingresa al aula para realizar tu actividad de autoevaluación. Si tienes alguna duda consúltala con tu Docente en línea para disiparla lo antes posible.

Page 48: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

Evidencia de aprendizaje. Diseño del plan de comercialización de un producto o servicio turístico Con esta evidencia de aprendizaje deberás realizar el diseño de un plan de comercialización de un producto y de sus servicios turísticos, en un destino que te sea interesante. Debes de medir su impacto siguiendo los pasos que a continuación se mencionan:

1. Revisa el siguiente video en donde se muestra un plan completo de comercialización de un producto turístico denominado “Plan de dinamización de un producto turístico en Tenerife”: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xCistQzPUSE#t=2 Este video te mostrará todo un concepto que se realizó la isla Tenerife. Este proyecto tuvo el fin de lograr un cambio de paradigma y responder a las nuevas necesidades que el turista requiere, considerando la innovación que hoy en día el turismo enfrenta.

2. Elige el producto turístico que desees trabajar de manera personal para la elaboración de la evidencia de aprendizaje de esta unidad.

3. Diseña la propuesta de un plan de comercialización del producto y sus servicios turísticos en el destino que has elegido, fundamentando tu elección.

4. Apóyate, si lo consideras necesario, en el documento Los pasos de un plan de comercialización que se encuentra en la pestaña de la unidad.

5. Desarrolla y explica, para el caso que has elegido, cómo llevarás a cabo las diferentes estrategias por utilizar, sin omitir medir su impacto: a) Estrategia de despegue b) Estrategia de segmentación c) Estrategia de posicionamiento d) Estrategias del Mix de la mercadotecnia

1) Estrategia de producto 2) Estrategia de precio 3) Estrategia de distribución 4) Estrategia de comunicación

6. Elabora las conclusiones de tu trabajo

Page 49: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

7. Guarda el documento y adjúntalo en la sección Portafolio de evidencia de la plataforma; tu Docente en línea te enviará retroalimentación.

* Recuerda consultar la Rúbrica de evaluación para saber qué aspectos se tomarán en cuenta para su revisión. Nota: no olvides consultar el foro Preguntas de autorreflexión para realizar el ejercicio y enviarlo a través de la herramienta Autorreflexiones, recuerda que esta actividad es considerada en el esquema de evaluación.

Cierre Para concluir la tercera unidad se puede decir que el turista, al vivir en un mundo globalizado, debe tener a su alcance todos los productos y servicios que requiere para que con gran facilidad –y gracias a las tecnologías que existen hoy en día– logre, desde su lugar de origen, buscar, encontrar y casi vivir y disfrutar su viaje desde antes de realizarlo. Habrás logrado durante esta unidad conocer productos y servicios turísticos que seguramente habías escuchado alguna vez. Ahora, al profundizar en cada uno de ellos, y conocer lo que hoy le brindan al turista, tú mismo responderás cuál es la situación actual en nuestro país; en qué está bien y en dónde tiene áreas de oportunidad. Comprenderás por qué se explotan sus recursos naturales o culturales. Los prestadores de servicios turísticos están trabajando en ser verdaderos especialistas en algunos segmentos del mercado turístico, y algunos se convierten en ejemplos para otros países. El turismo tiene un futuro prometedor, pero depende mucho de qué tanto le interese a quienes dirigen los destinos turísticos del país. Para proyectar el turismo es necesario romper paradigmas, invertir para responder a una innovación urgente que muchos destinos requieren y utilizar todo el talento, para que tanto las iniciativa privadas como las públicas hagan alianzas estratégicas y lancen al mercado nuevos productos y servicios, procurando cubrir la demanda del turista actual.

Para saber más

• Para saber más sobre Ecoturismo revisa la liga siguiente. http://www.planeta.com/ecotravel/weaving/hectorceballos2.html

Page 50: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

• Revisa el tema de Ecoturismo que se encuentra en el fascículo 2 de la Serie Turismo Alternativo de SECTUR, publicada en el 2004, o bien en la siguiente liga de internet: http://es.scribd.com/doc/36985538/Como-Desarrollar-un-Proyecto-de-Ecoturismo

• Para saber más del reportaje realizado por Valeria Vega-Vela y Arturo Pérez

Vázquez, pertenecientes al Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, respecto al caso de éxito, intitulado: “El ecoturismo de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, México versus Parque Nacional Corcovado, Costa Rica: una experiencia”, da clic en la liga: http://www.funprover.org/agroentorno/agro_jul012/ecoturismoreservbiosferatuxtla.pdf

• Ahora te invito a que a través del internet hagas una visita a la zona de los Tuxtlas,

entrado por YouTube a la siguiente liga, en donde verás un video que te mostrará las riquezas naturales y actividades ecoturísticas que se realizan en el lugar. http://www.youtube.com/watch?v=dY1DEkhsjs8

• De la misma manera es importante que veas a través de YouTube lo que está

haciendo Costa Rica en materia Ecoturística entrando a la siguiente liga de internet: http://www.youtube.com/watch?v=qxrjscgm_2A

• Para saber más sobre Turismo de Salud, ingresa a la página de internet:

http://www.visitmexico.com/es/salud

• El tema de Turismo de salud, es apasionante, para saber más revisa la liga: http://embamex.sre.gob.mx/canada/images/2013/turismo_de_salud_esp.pdf

• Para saber más de los Spa, de acuerdo a estudios realizados por la Secretaría de

Turismo, específicamente en los programas que maneja la Subsecretaría de Operación Turística revisa lo siguiente, http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_de_Salud Menciona que “hoy en día los establecimientos spa no necesariamente cuentan con aguas termales, pero en cambio ofrecen una amplia variedad de servicios con fines de estética, medidas preventivas para la salud y bienestar, entre otros.

• Para saber más sobre Turismo de Salud, te invito a que veas el siguiente video

entrando a la liga de internet de YouTube: http://www.abcviajes.com/video/index.php?id=193

Page 51: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

• Si te interesa saber más sobre la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismos, consulta la página de internet: http://www.meetingsmexico.com/Weekly/298/index.htm

• Si quieres saber más sobre los eventos especiales puedes consultar la siguiente

página: http://www.cptm.com.mx/es/CPTM/CPTM_Congresos/_rid/7792

• Si deseas profundizar más sobre el turismo gastronómico puedes ingresar a la página de internet: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud

• Para saber más sobre el turismo idiomático será necesario que puedas ingresar a

la página de internet: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud

• Para saber más de Rutas gastronómicas, revisa el artículo publicado en Boletín-

Turístico.com, del 30 de enero de 2012, Antonio Montecinos Torres quien escribe para este prestigiado y reconocido boletín y que puede ser consultado en la página web: http://www.boletin-turistico.com/component/k2/item/3795-%C2%BFqu%C3%A9-son-las-rutas-gastron%C3%B3micas

• Un caso de éxito de Rutas gastronómicas lo encontrarás al dar clic en la liga y que

sería imposible abordarlo en su totalidad en este tema, pues son muchos los lugares y muy variados los platillos y las actividades que puede realizar el turista en el lugar, por lo que sería muy interesante e importante que si deseas conocer a profundidad la ruta, ingreses a la página web: http://www.visitmexico.com/Rutas_Gastronomicas/imagenes/descargas/historia_romanti.pdf

• Para mayor información del caso de éxito Grey Tourism Benidorm Senior puedes

consultar por internet la página web: http://www.visitbenidorm.es/ver/416/Turismo-Senior-.html

• Para saber más sobre la Innovación en aviones te recomiendo ingresar al internet

y buscar en la web la siguiente página: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/innovaciones-en-aviones-nuevo-frente-de-batalla-entre-aerolineas.html

Page 52: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

• Para saber más sobre de Hoteles ecológicos ingresa al internet a la liga: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/buscador-hoteles-ecologicos-y-sostenibles

Fuentes de consulta

• Avendaño, C. (2008). Relaciones estratégicas comunicación internacional: el caso Chile: Villa María.

• Barrientos, J. (2006). Marca País México. Único, diverso y más allá de la hospitalidad. Recuperado de: www.redibero.org/contenido/Marca_Mexico.doc

• Consejo de Promoción Turística de México. (2009). Guía Básica México. México: CPTM.

• Consejo de Promoción Turística de México. (2011). Estrategias de Promoción Turística 2011. México: CPTM.

• Díaz, J. y Pérez, M. (2012, julio-octubre). Marca México: una estrategia para

reducir la brecha entre la percepción y la realidad. Revista Mexicana de Política Exterior: Imagen y presencia de México en el mundo (96), 169-186. Recuperado de: http://www.sre.gob.mx/revistadigital/index.php/numero-96

• Diario Oficial de la Federación

• Echeverri, L.; Estay-Niculcar, C. Herrera; Santamaría, J. (2013). Desarrollo de marca país y turismo. El caso de estudio de México. Estudios y perspectivas del turismo 22(6). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v22n6/v22n6a06.pdf

• Hernández, R. (2013). Marca País México: un logo con estética. México: Gráfica.

• Hernández, R. ¿La cultura es un factor que influye en la percepción de las marcas? Caso: La imagen de Marca País de México entre los turistas españoles. Recuperado de: http://www.cptm.com.mx/work/sites/CPTM/resources/LocalContent/6589/4/Guia_basica_MEXICO.pdf

• Organización Mundial de Turismo, Manual sobre branding de destinos turísticos.

Page 53: Csa Aet u3 Acps 2015

Comercialización de productos y servicios turísticos  

Unidad 3. Gestión y comercialización de productos y servicios turísticos, casos y diseño de un plan

 

• Olguín, J. (2005). El CPTM presenta la estrategia de la Marca México y a los

Embajadores que la representan. Recuperado de: http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=20695&pagina=198

• Olguín, J. (2005). Presentan Marca México en el Tianguis Turístico. Recuperado de: http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=17845&pagina=271

• Ramos, M. y Noya, J. (2006). América Latina: del riesgo país a la Marca País y más allá. Real Instituto Elcano de Estudios internacionales y Estratégicos. Recuperado de: http://ribei.org/1097/1/DT-007-2006.pdf

• Rivera,J.; Arellano, R. y Molero, V. (2009) Conducta del consumidor. Estrategias y políticas aplicadas al marketing. Madrid: Esic.

• Rojo, R. (2013). La Marca México. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/sites/la-marca-mexico-1

• Rosa de la, A. (2013, 8 de enero). Marca México, a trascender más allá de sexenios. El Economista. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/01/08/marca-mexico-trascender-mas-alla-sexenios

• SECTUR. (2005). Intervención de la Secretaría de Turismo en la presentación de la

Marca México. Recuperado de: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_0609_Intervencion_del_Secretario_de_Turismo_e

• SECTUR. (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007- 2012. Recuperado de:

http://www.sectur.gob.mx/PDF/PST2007-2012.pdf

• SECTUR. (2012). Boletín 241, presentado por el Gobierno Federal y empresarios acerca de los avances del programa Marca País. Recuperado de: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Boletin_241_

• SECTUR. (2011). El turismo en México, presentación de Gloria Guevara. Recuperado de: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/.../CONCANACO_2011.pdf

• SECTUR. (2011b). Boletín 43. Recuperado de: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Boletin_43