cs2^ instituto tecnolÓgico de la … · sin embargo, el diagrama de barras llegó a ser una...

157
CS2^ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C. DELEGACIÓNTABASCO Maestría en Administración de la Construcción APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RUTA CRITICA PERT Y CPM PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO Y COSTO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO "PAVIMENTACIÓN DE 10,000 M2 DE CALLES EN LA VILLA VICENTE GUERRERO, CÉNTLA, TABASCO", A CARGO DE LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTTO. DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, REGIÓN SUR. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA ROBERTO BRITO RAMOS VILLAHERMOSA, TABASCO OCTUBRE DE 2004

Upload: trinhthuy

Post on 28-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CS2^ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C.

DELEGACIÓN TABASCO Maestría en Administración de la Construcción

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RUTA CRITICA PERT Y CPM PARA LA

OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO Y COSTO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

"PAVIMENTACIÓN DE 10,000 M2 DE CALLES EN LA VILLA VICENTE

GUERRERO, CÉNTLA, TABASCO", A CARGO DE LA GERENCIA DE

CONSTRUCCIÓN Y MANTTO. DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN,

REGIÓN SUR.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA

ROBERTO BRITO RAMOS

VILLAHERMOSA, TABASCO OCTUBRE DE 2004

DEDICACIÓN:

A la memoria de mis padres:

+ Justo Brito Brito

+ Petronila Ramos Gómez

A mi esposa Liliana y mis hijas

Brendita y Perlita

A mis hermanos

Eleazar y Tito

A mis Hermanas

Martha y Carmelita

A todas mis sobrinitas y a todos mis sobrinitos de

Campeche, Tabasco y Distrito Federal

AGRADECIMIENTO:

Esta oportunidad de superación que me permitió cursar la Maestría en

Administración de la Construcción, me fue brindada por la Gerencia de Construcción

y Mantenimiento, de PEP, Región Sur, por lo que agradezco al Ing. Juan Yunes

Dergam y al Ing. Wilfrido A. Ortiz Palma, la confianza y el apoyo brindado para la

conclusión de la misma.

Agradezco al Doctor Jesús Hugo Meza Puesto, su asesoria para la realización del

presente trabajo y a las autoridades del Instituto Tecnológico de la Construcción,

A.C.

Al Ing. Juan Luís Ramírez Marroquín, agradezco su tiempo y el gran apoyo

brindado.

A mis compañeros de trabajo.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es con la finalidad de presentarlo como Tesis para obtener el

grado de Maestro en Administración de la Construcción, en el Instituto de la

Construcción cuyo objetivo es el aplicar el método del Diagrama de flechas

(C.P.M.), como mejor alternativa en la elaboración de los Programas de Obras en

comparación con el método tradicional de Gantt, que hasta la fecha es utilizado.

Es motivo de atención la importancia que merecen los Programas de Contratación

que año con año propone PEMEX, ya que no solo es para crear y mantener la

infraestructura que requiere la empresa para la explotación del Petróleo, si no que

también es la creación de empleos y en general el fortalecimiento de la economía

del estado de Tabasco, que es en donde estamos proponiendo este trabajo.

Lo anterior se menciona con mucho énfasis ya que los programas de obras que es

en donde descansa la ejecución de todos los proyectos de Obras, no se les esta

dedicando la planeación que se requiere para elaborarlos, de ahí que aunque

existen mejores métodos de Planeación y Control de Obras, no son aplicados por la

inercia que prevalece del concepto equivocado de hacer las cosas rápidas, cuando

después se convierten en mas lentas o inclusive en contratos que quedan sin

ejecutarse por actividades y situaciones que se presentan en su ejecución que no

fueron tomados en cuenta en el programa de actividades.

Es claro que estos métodos de ruta critica son conocidos, lo que parece que no esta

claro son las ventajas que representan para la Empresa, para la Gerencia

encargada de los trabajos y sobre todo para el supervisor o supervisores que

intervienen en la ejecución del Proyecto de que se trate así como al contratista.

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Capítulo I .

Capítulo I I .

Capítulo I I I .

MÉTODOS DE PLANE ACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE OBRAS

1.1. Introducción 1.2. Diagramas de Barras o de Gantt 1.3. Planeación y Programación de Obras 1.4. Métodos de Ruta Crítica PERT Y CPM

1.4.1. Introducción 1.4.2. Elaboración de la Red 1.4.3. Método de CPM 1.4.4. Método de PERT

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN

2.1. Introducción 2.2. Ubicación del Proyecto 2.3. Diseño del Proyecto 2.4. Especificaciones del Proyecto

PLANEACIÓN DEL PROYECTO POR LOS MÉTODOS DE RUTA CRÍTICA PERT Y CPM

3.1. 3.2. 3.3.

3.4.

3.5. 3.6.

Introducción Datos Técnicos del Proyecto Aplicación del Método de PERT 3.3.1. Planificación y construcción de la Red 3.2.2. Calculo de los tiempos de ejecución Aplicación del Método de CPM 3.4.1 Calculo de las holguras Costo del Proyecto Conclusiones

PAG

2

2 8 11 15 15 16 21 28

37

37 42 44 50

117

117 118 129 132 134 141 141 146 148

BIBLIOGRAFÍA 153

r; i I O I 6 L I Ü T E C A

Capítulo I . MÉTODOS DE PLANE ACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA

LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE OBRAS

1.1. Introducción

Como punto de partida, ¡niciaremos con lo que ha revolucionado el desarrollo y

mejoramiento de las actividades de la humanidad, la ADMINISTRACIÓN.

En lo personal considero importante mencionar que para el caso que nos ocupa,

que es el mejoramiento de la Planeación y Ejecución de los contratos de Obras, esto

solo puede lograrse con la aplicación de técnicas y métodos de programación de

obras, que impliquen los conceptos básicos de administración como son la

Planeación, Organización, Dirección y Control del contrato desde su inicio

hasta su conclusión.

La administración de contratos, requiere de métodos más completos, sobre todo en

la actualidad, en la que el volumen de obras a ejecutar es cada vez más creciente y

la ejecución de las mismas debe de llevarse a cabo conforme a un tiempo y costo

óptimo, obtenidos de una planeación eficiente.

Dentro de las definiciones principales de Administración, se encuentran las

siguientes:

S "Es la integración dinámica y óptima de las funciones de planeación,

organización, dirección y control para alcanzar un fin grupal, de la manera más

económica y en el menor tiempo posible" (Agustín Reyes Ponce).

S "Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos

organizacionales preestablecidos" (Sergio Hernández y Rodríguez).

3

s "Conjunto de técnicas sistemáticas que permiten que las organizaciones sociales

logren sus fines. Acción de planear, controlar y dirigir los recursos de una

organización con el fin de lograr los objetivos deseados". Administración

(Management, administration).

s "Administración es la conducción racional de las actividades de una

organización, con o sin ánimo de lucro. Ella implica la planeación, la organización, la

dirección y el control de todas las actividades diferenciadas por la división de

trabajo que se ejecutan en una organización." (Idalberto Chiavenato).

S "Es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar..." (Henry Fayol).

s "La conducción de las actividades de una organización con las funciones básicas

de planear, organizar, dirigir, coordinar y evaluar, cuidando los intereses de una

persona, casa, empresa o comunidad afrontando proactivamente a los medios

internos y externos en base a principios de ética y moral".

Ahora la definición de Planeación, Organización, Dirección y Control son las

siguientes:

Planeación: Proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado para

alcanzarlas. Definir la misión, formular objetivos, definir los planes para alcanzarlos

y programar las actividades.

Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas para que trabajen

juntas de manera estructurada con el propósito de alcanzar una meta o serie de

metas específicas. Dividir el trabajo, asignar las actividades, agrupar las actividades

en órganos y cargos, asignar los recursos, definir autoridad y responsabilidad.

4

Dirección: Proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de un

grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. Designar las personas,

coordinar los esfuerzos, comunicar, motivar, liderar y ordenar.

Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las

actividades planificadas. Definir los estándares, monitorear el desempeño, evaluar

el desempeño y emprender acciones correctivas.

Existen varias teorías administrativas, las cuales han surgido con motivo de la

evolución misma de la Administración, y parte de esta evolución son los métodos de

programación que surgieron desde el siglo pasado.

Durante la Primera Guerra Mundial, Henry L. Gantt creó un procedimiento gráfico

para el control de la producción que consistía básicamente en un diagrama de

barras en donde se indicaban puntos específicos de tiempo. Este sigue siendo uno

de los métodos más directos y comprensibles para representar los planes de un

proyecto.

Debido a que en el campo de la construcción la utilización de los recursos humanos

ha sido más importante que la maquinaria, durante este siglo ha prevalecido la

programación mediante listas para la ocupación de diversos trabajadores de la

construcción, ya que esta se consideraba como una obra artesanal y no como un

proceso industrial.

Sin embargo, el diagrama de barras llegó a ser una técnica de programación

aceptable para el trabajo de construcción porque representaba las tareas ha

realizar y facilitaba la elaboración de un programa de recursos humanos. El control

de trabajo se efectuaba señalando en el diagrama el trabajo que se iba

terminando, y se tenía una idea del avance logrado, observando la cantidad de

trabajo marcada de esa manera.

5

A medida que se empezaron a usar los productos industriales en la construcción, al

administrador de construcción se le dificultó el manejo de la programación debido a

los nuevos materiales y equipos.

Se hizo evidente que se podían utilizar algunos de los instrumentos que se estaban

usando en la industria, por lo que el diagrama de barras comenzó a cambiar

sustancialmente. Se empezaron a idear esquemas para mostrar más ampliamente

la interacción entre los elementos del trabajo y se empezó a expresar con mas

exactitud las proporciones de terminación. En algunos diagramas, las barras

adquirieron la forma de triángulo, o de figuras geométricas, para mostrar que las

tareas de construcción son algo más que procesos de producción.

En el año de 1956, la complejidad del trabajo de la construcción de plantas

químicas obligo a la E.I. du Pont de Nemours & Company a estudiar detalladamente

este problema. Con el objetivo de mejorar la programación y planeación del diseño

y construcción de ingeniería, se formó un equipo de Morgan Walter, de Du Pont y

James E.Kelly Jr., de Remington Rand Corporation, dirigiendo el trabajo. Este

equipo presentó su concepto de planeación de redes y estableció la teoría

matemática inicial en que esta basado el método de análisis de ruta critica. Con

gran rapidez se pudo ver que si se quería mayor eficacia en el manejo de proyectos

de una magnitud aún moderada, para esos sistemas basados en redes se requeriría

aumentar la capacidad de cálculo mas allá de la que se utilizaba en los métodos

anuales tradicionales. El doctor John W. Mauchly, entonces directivo de la UNIVAC,

se unió a Kelly y Walker para adaptar dicha técnica a la computadora digital.

Al mismo tiempo que a Du Pont se le hacía cada vez difícil la construcción, la Marina

de los Estados Unidos de Norte América, buscaba mejores técnicas para realizar sus

proyectos de gran magnitud.

6

A mediados de 1956 se estableció una rama de evaluación de programas de la

Special Proyects Office, Bureau of Naval Ewapons, y puso bajo la dirección de Willar

Fazar.

Este grupo tuvo la responsabilidad de proporcionar a su administración el alto nivel,

evaluaciones de actuaciones y avances globales valorados en función de los

objetivos finales mayores del programa de la Fleet Ballistic Missle (submarino

Polaris). En el otoño de 1957 se decidió buscar proposiciones de fuera de la

organización, para diseñar un sistema para la evaluación de programas que

proporcionara información que no se había obtenido mediante diversos

instrumentos administrativos disponibles entonces para el proyecto Polaris. En

diciembre de 1957 se establecieron contratos con Booz, Allen & Hamilton, asesores

de administración y con la Lockheed Missle And space Division, principal contratista

del subsistema de proyectiles Polaris de la Fleet Ballistic Missle System. El nombre

en clave elegido para esto fue PERT, derivado de las iniciales de Program Evaluation

Research Task (Investigación de evaluación de programa). El doctor Charles E.

Clark y la organización de Booz, Alien & Halmiton introdujeron el concepto de red

con una estimación en tres tiempos para cada actividad, y establecieron las bases

lógicas y matemáticas que fundamentan el PERT. En Julio de 1958 la Special

Projects Office publicó un informe de la fase I y al procedimiento se le asignó con

las iniciales PERT- Program Evaluation and Review Technique (técnica de evaluación

y revisión de programa), nombre con el que se le conoce hasta hoy.

En 1961 Jonh W. Fondahl, de la universidad de Stanford, publico un informe

preparado para la U.S Navy Bureau Of Yards and Docks, que presentaba un informe

no computado para programas. Es un método de ruta crítica, donde se utiliza una

técnica de representación distinta a la que propusieron originalmente Walter y

Nelly. Desde entonces el procedimiento de Fondahl constituye una de las técnicas

más importantes para el análisis de proyectos.

7

Aunque el método de ruta crítica (CPM) y la técnica de evaluación y revisión de

programa (PERT) se desarrollaron en forma independiente, en ambos se utilizó la

red como modelo gráfico y sus soluciones se refirieron a la ruta más larga o crítica.

Desde entonces ambos nombres se han usado en un sentido genético aunque las

estimaciones del tiempo de duración de la actividad son significativamente

distintas.

Mediante CPM se supone que la duración de cada actividad se puede establecer con

razonable exactitud, es decir, que la variación de la duración es muy pequeña. En

cambio, mediante PERT se supone que la duración varía bastante. Estos dos puntos

de vista han surgido naturalmente de los antecedentes en que se basó la

construcción de CPM, en que los detalles de las actividades se conocen

ampliamente. En ambos casos, una vez establecidas las duraciones de los eventos,

la solución de la red sigue el mismo patrón.

8

1.2. Diagramas de Barras o de Gantt

HENRY LAURENCE GANTT (1861 - 1919)

En sus escritos hacía especial énfasis en el siguiente pensamiento:

"Sin diligencia, y conocimiento, la habilidad pierde valor".

Los cronogramas de barras o "gráficos de Gantt" fueron concebidos por el

ingeniero norteamericano Henry Laurence Gantt, uno de los precursores de la

ingeniería industrial contemporánea de Taylor. Gantt procuro resolver el problema

de la programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un

calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de duración de cada

actividad, sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total

requerido para la ejecución de un trabajo. El instrumento que desarrolló permite

también que se siga el curso de cada actividad, al proporcionar información del

porcentaje ejecutado de cada una de ellas, así como el grado de adelanto o atraso

con respecto al plazo previsto.

El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el

vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el

tiempo.

• Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud

indica su duración; la altura carece de significado.

• La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y

finalización de las tareas a que corresponden.

• Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a

rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).

9

1

A

B : ^ c

D

E I F ¡

' G r

H

-

A _

c Dn+i

B F M

D, E, F

GFF

2 3 2 3 2 3 3 2

Los gráficos de Gantt se revelan muy eficaces en las etapas iniciales de la

planificación. Sin embargo, después de iniciada la ejecución de la actividad y

cuando comienzan a efectuarse modificaciones, el gráfico tiende a volverse

rj i i a B I B L i O T E C A

confuso. Por eso se utiliza mucho la representación gráfica del plan, en tanto que

los ajustes (replanificación) requieren por lo general de la formulación de un

nuevo gráfico. Para superar esa deficiencia se crearon dispositivos mecánicos,

tales como cuadros magnéticos, fichas, cuerdas, etc., que permite una mayor

flexibilidad en las actualizaciones. Aún en términos de planificación, existe todavía

una limitación bastante grande en lo que se refiere a la representación de planes

de cierta complejidad.

El Gráfico de Gantt no ofrece condiciones para el análisis de opciones, ni toma en

cuenta factores como el costo.

Es fundamentalmente una técnica de pruebas y errores.

No permite tampoco, la visualización de la relación entre las actividades cuando el

número de éstas es grande.

En resumen, para la planificación de actividades relativamente simples, el gráfico

de Gantt representa un instrumento de bajo costo y extrema simplicidad en su

utilización. Para proyectos complejos, sus limitaciones son bastantes serias, y

fueron éstas las que llevaron a ensayos que dieron como resultado el desarrollo

del CPM, el PERT y otras técnicas conexas. Estas técnicas introdujeron nuevos

conceptos que, asociados más tarde a los de los gráficos de Gantt, dieron origen a

las denominadas "redes-cronogramas".

11

1.3. Planeación y Programación de obras:

En la actualidad, garantizar que un Proyecto de obra cumpla con las condiciones

óptimas para llevar a cabo su ejecución con el menor contratiempo, depende de la

Planeación que se tenga con el mismo.

Planeación: Proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado para

alcanzarlas. Definir la misión, formular objetivos, definir ios planes para alcanzarlos

y programar las actividades.

Programación: Proceso para establecer en el tiempo la forma en que se asignaran

los recursos , económicos, equipos, mano de obra y materiales de la obra.

Planear: Que se va hacer?; Cuándo?; Quién?; Con que?; Cómo?

La planeación, una vez realizada, proporciona una base para ejecutar el trabajo.

Las diferentes actividades identificadas bajo la organización y la dirección,

proporcionan los medios con los cuales el trabajo se puede llevar a cabo. El control

comprende las actividades que realiza el administrador parar asegurar que el

trabajo ejecutado esté de acuerdo con lo que fue planeado.

El control de una empresa constructora es el establecimiento de sistemas que

permite evaluar resultados, determinando lo que se realizo bien así como

detectando errores, desviaciones, causa y soluciones de una manera expedita y

económica, logrando así detectar a tiempo para corregir a tiempo.

Programación

Para llevar a cabo la programación de las actividades inicialmente debemos de

hacer una lista de actividades, con sus duraciones, las interrelaciones entre las

12

actividades, la fecha cuando cada actividad debe iniciar y la fecha cuando debe

terminar.

Ejemplo:

ACTIVIDADES

CLAVE

A

B

C

D

NOMBRE

Trazo y nivelación

Excavación para

cimentación

Plantilla de concreto

simple

Armado de zapatas

LÓGICA DE m RED (DÍAS)

DEPENDENCIA

A

B

E

DURACIONES

10

5

8

13

Un programa puede definirse como una tabla de tiempos de calendario para

asignar o aplicar recursos a las actividades del proyecto, dentro de los limites

disponibles, tal asignación tiene lugar hasta después de que el plan maestro haya

sido trazado, refinado y aprobado.

Preparación de un programa

Para quien controla la obra, el programa es el documento que le permite observar

si ocurren desviaciones.

Establecimiento de procesos, métodos y estrategias de construcción.

Desde luego que este paso se comparte con la presupuestación, pues las

implicaciones de los métodos constructivos en el costo y en el tiempo son

definitivas.

13

El paso se refiere al hecho de definir los procesos de construcción mas adecuados a

seguir; qué tipo de construcción tenemos, qué tipo de recursos se requiere y qué

demanda puede esperarse; en dónde, cuándo y cómo iniciar, continuar y terminar

las diversas áreas que componen el proyecto ; en qué meses pueden construirse las

estructuras tomando en cuanta las necesidades operativas del propio proyecto, así

como de las condiciones del clima, hidrológicas, topográficas y de suministro de

materiales. También debe definirse los accesos y caminos de construcción, así como

las instalaciones necesarias.

Preparación de una lista de actividades

La determinación de esta lista es quizá el paso mas importante cuando se va a

utilizar una técnica de redes. Por lo tanto, si la lista no está completa, la red y los

cálculos resultantes no reflejaran su importancia ni serán realistas utilizables. Sin

embargo en este punto la lista no se debe considerar definitiva. Generalmente

existe, según la práctica, una lista inicial de actividades, una lista preliminar y una

lista con dependencia, siendo en orden, cada vez más completa y realista.

Elaboración del orden de las actividades de la red

En esta fase, se tiene que poner especial cuidado, ya que de aquí se obtiene la

planeación de la Red, ya que se establece el orden en que deban ser ejecitadas, es

decir sus dependencias entre si.

Otra fase de este paso es la construcción de DIAGRAMA o RED que es la

representación gráfica y secuencial de las actividades y que constituye el Modelo

del Plan del proyecto por realizar. El proceso de diagramar es realmente una ayuda

a un a parte integral del proceso de planeación mes que un ejercicio gráfico. En su

desarrollo los planificadores y usuarios siempre mejoran sus ideas originales y

hacen un mejor trabajo de coordinación con ingenieros, proveedores, gerentes,

subcontratistas, etc.

14

Estimación de las duraciones de las actividades

No podrá realizarse ningún análisis cuantitativo de la red mientras no se tenga un

estimado de las duraciones de las actividades. Para esto se requiere de tres fases:

a) Determinación de las unidades de medida de tiempo (y ver que sea

congruente).

b) Estimación de los tiempos de duración.

c) Estimación de tolerancias por defectos de clima y contingencias.

La segunda fase es la más importante no solo de éste paso, sino de todo el proceso

de programación. Deberá hacerse un análisis minucioso en base a los registros

estadísticos de la propia empresa, de la experiencia y la intuición del os tabuladores

de rendimientos existentes y de mucha otra información externa. El objetivo será

las determinar las "duraciones normales" de las actividades, la cual requiere de una

cantidad "normal" de recursos. Esta duración normal es supuestamente la más

corta para unos costos directos mínimos, lo cual refleja la utilización optima de los

recursos.

Generalmente se utilizan dos métodos de estimación de las duraciones:

1. Estimación de una duración única para cada actividad (enfoque determinístico).

2. Sistema de estimación de tres duraciones (enfoque probabilístico).

15

1.4. MÉTODOS DE RUTA CRÍTICA PERT Y CPM

1.4.1. Introducción

Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program

Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos

de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas

actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar

cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado

originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza

en todo el programa espacial.

El método CPM (Critical Path Method), el segundo origen del método actual, fue

desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de

investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el

control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación

adecuada de las actividades componentes del proyecto.

Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el

método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y

los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el

menor tiempo y al menor costo posible.

Los fundamentos de los sistemas CPM y PERT son las representaciones gráficas de

cualquier proyecto mediante diagramas de flechas, de ahí, que algunas veces sea

denominado red de flechas.

La red se origina llevando a cabo un orden lógico de la realización de las tareas u

operaciones del proyecto generalmente denominadas actividades.

16

1.4.2. Elaboración de la red

La gráfica lineal o red consta de nodos unidos por flechas. Los nodos representan

eventos y las flechas dirigidas representan actividades, y el nodo común a dos

flechas la relación entre las actividades.

Elementos de la red

En el desarrollo de este método ocuparemos los siguientes conceptos básicos que

definiremos a continuación:

"El evento significa iniciación o terminación de una actividad.

Evento 5

"Actividad" consume tiempo y recursos, significa la ejecución de una labor y se

señalan con letras mayúsculas.

B — : >- Actividad A

"Actividad ficticia" es aquella que no consume tiempo ni recursos y es usada

solamente para expresar restricciones que define el proceso constructivo, como son

las dependencias de las actividades. Se representa por una flecha segmentada:

í 5 1

FIG. 3.3

17

"Proyecto" es un conjunto de actividades que hay que realizar para alcanzar un

objetivo bien definido. Se representa por un diagrama de redes de flechas.

o — o — © — • © La relación temporal de ejecución entre actividades es la siguiente:

1. Una actividad puede realizarse en forma paralela con otra actividad, y en forma

secuencial con una tercera actividad.

2. Toda actividad exceptuando la primera está precedida por una o varias

actividades.

Con el objeto de emplear gráficas común solo nodo inicial y un solo nodo final, se

incluirán en la red estos dos tipos de nodos ficticios, los cuales tendrán las

siguientes propiedades:

a) El nodo inicial precede a todas las actividades.

b) El nodo final esta precedido por todas las actividades.

En una actividad la longitud de la flecha no representa ni su duración ni el volumen

de obra. La flecha solamente representa algo que tiene que ser realizado. El origen

representa el inicio y la punta la terminación.

18

Reglas de diagramación

1. Toda red empieza en un evento inicial y termina en un evento final (red

cerrada).

2. Todos los demás eventos de la red deben estar relacionados, a lo menos, con

una actividad que termine en el y con una que empiece en el.

3. Entre dos eventos sólo puede haber una actividad. Si en la realidad hay dos

actividades que se deben hacer paralelamente entre dos eventos, el método

obliga a utilizar un evento adicional ligado con una ficticia.

A A

Otra utilización de la actividad ficticia es para indicar la lógica de la red, por

ejemplo: suponga que existen las siguientes actividades: A que no depende de

nadie, B y C que dependen de A, D que depende de B, E que depende de C, F que

depende de E, G que depende de D y E.

19

4.- No se puede comenzar una actividad hasta que no esté cumplido su evento

inicial, es decir, hasta que se hayan terminado todas las actividades que tienen su

término en ese evento.

5.- Basado en el punto anterior, en una red no pueden existir circuitos cerrados,

porque ello indicaría que se ha comenzado una actividad sin que se hayan

terminado todas las que preceden.

Pasos para construir una red

1. Definición del objetivo: Este es el primer paso en la elaboración de la red y

debe comprender una descripción detallada de todo lo que interesa obtener en lo

posible expresado en unidades cuantitativas.

2. Lista de actividades: Una vez que el objetivo está claramente definido,

corresponde establecer cuales son las actividades que son necesarias ejecutar

para alcanzarlo.

3. Tabla de secuencias: Una vez que se tiene la lista de actividades, corresponde

establecer cual es el orden de precedencias (dependencias) obligado entre ellas

y cuales pueden ejecutarse en forma simultanea.

20

r* i i c 4. Construcción de la red: Una vez establecida la tabla de precedencias, se

procede a la construcción de la red, la cual se dibuja de la siguiente manera:

a) Se coloca el evento inicial

b) De este nodo parten las actividades que no dependen de ninguna otra

actividad.

c) En el(los) eventos(s) final(es) de la(s) actividad(es) dibujadas(s), parten

las actividades que tienen dependencia(s) de ella(s) y asi sucesivamente.

5.- Numeración de los nodos: Cada nodo en la red debe identificarse con un

número y se recomienda la siguiente metodología para tal f in:

a) Se deben numerar de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

b) Se recomienda que en el primer grafo se utilicen números pares o impares o

numeración de cinco en cinco o diez en diez; esto es con el fin de poder

insertar actividades que hayan sido omitidas en nuestra lista preliminar y al

ser incluidas en la red no altere la secuencia lógica de la misma y puedan

fácilmente ser identificadas dichas actividades.

Ejemplo 3.3: Analizar la siguiente red indicando sus dependencias

A B C D E F G

No depende de nada depende de A No depende de nada depende de C y B depende de C depende de D depende de E

21

Cada actividad se representa solo con una flecha, sin embargo en la práctica

observamos que puede dividirse en varias etapas.

1.4.3. Método de CPM

Una vez identificadas todas las actividades que se deben ejecutar para alcanzar el

objetivo, corresponde analizar en detalle la forma en que estas actividades se van a

ejecutar.

En este capitulo se estudiara el método CPM.

Si deseamos conocer el tiempo que se empleara para cada evento y así determinar

ei tiempo de determinación del proyecto, incluiremos los siguientes términos:

TPL = TIEMPO MÁS PROXIMO DE INICIACIÓN DE LA ACTIVIDAD i.

TPL = TIEMPO MÁS LEJANO DE INICIACIÓN DE LA ACTIVIDAD i.

TPTi = TIEMPO MÁS PROXIMO DE TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD i.

D, = DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD i.

Para encontrar el tiempo más próximo de iniciación de las actividades se deben

contar con los siguientes datos:

1. Fecha de iniciación del proyecto.

22

2. La red de actividades.

3. La duración de las actividades.

Con los datos de arriba mencionados podemos establecer las siguientes relaciones:

TPTi = TPI¡ + D • EC. 3.1

TLIi = TLT - D • EC. 3.2

Los valores calculados con las ecuaciones anteriores podemos vaciarlos en la red

con la siguiente nomenclatura:

A (D)

1 ) *( 2

TPI

TLI

TPT

TLT

Los valores superiores TPI y TPT se calculan de izquierda a derecha (EC. 3.1) y los

valores inferiores TLI y TLT de derecha a izquierda (EC. 3.2), cuidando de hacer las

siguientes consideraciones:

1. La fecha de iniciación del proyecto igualarla a cero.

2. En los nodos (eventos) TPTi mayor se convierte en TPIj.

3. El TPT mayor que llegue al nodo final equivale al tiempo de ejecución del

proyecto.

4. El tiempo de ejecución del proyecto se convierte en el TLT de las actividades

que lleguen al nodo final.

23

Calculo de las holguras

Al conocer los cuatro tiempos de cada actividad podemos concluir que la holgura de

tiempo de las actividades criticas de cero, y cumple que:

FORMA GENERAL: HT¡ = TLIi - TPL = TLTi - TPTi

DONDE: HTi = HOLGURA TOTAL DE LA ACTIVIDAD ¡.

La holgura total de una actividad se puede definir como el tiempo que se puede

atrasar a esta actividad sin atrasar al proyecto. Se calcula como la diferencia del

tiempo de último inicio y el tiempo de primer inicio o la diferencia entre el t iempo

de última terminación y el tiempo de primera terminación.

Además de la holgura total de las actividades, existen otros tipos de holguras y las

más importantes son:

HL¡ = MIN TPIj - TPTi

DONDE Hü = HOLGURA LIBRE DE LA ACTIVIDAD i.

La holgura libre de una actividad se puede definir como el tiempo que se puede

atrasar esa actividad sin atrasar el proyecto y sin atrasar a las actividades que le

siguen. Se calcula restándole al mínimo tiempo de primer inicio de las actividades

subsecuentes a la actividad analizada, el tiempo de primera terminación de la

actividad.

HI¡ = HTi - HLi

DONDE: HII = HOLGURA DE INTERFERENCIA DE LA ACTIVIDAD i.

La holgura de interferencia de una actividad se puede definir como el tiempo que

se puede atrasar esa actividad sin atrasar el proyecto pero si atrasando a las

24

actividades que le siguen. Se calcula como la diferencia de sus respectivas holgura

total y holgura libre.

Ejemplo.- Calcular la duración del siguiente proyecto, así como las holguras total,

libre y de interferencia de cada actividad; dibuje la red señalando en ella las

actividades críticas.

Actividad

A

B

C

D

E

F

G

H

1

J

Dependencia

_

A

B

— D

D

E

F

G

G,H

Duración

4

8

12

5

4

9

8

17

10

15

Actividad

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

HT

12

12

12

0

9

0

9

0

9

0

HL

0

0

0

0

0

0

0

0

9

0

HI

12

12

12

0

9

0

9

0

0

0

25

Calculo de derecha a izquierda (hacia atrás), proporciona los tiempos más lejanos

de inicio (TLI) y de terminación (TLT).

Calculo de derecha a izquierda (hacia atrás), proporciona los tiempos mas lejanos

de inicio (TLI) y de terminación) (TLT).

MU 0

12

4

16

-0-

D(5)

0

0

5

5

B(8)

4

16

12

24

E(4)

5

14

9

18

FfQ\

5

5

14

14

• H " •

G(8)

9

18

17

26

H f - m

14

14

21

21

C(12)

12

24

24

36

<5} 1(10)

17

26

27

36

i r m t

21

21

36

36

RED FINAL

26

Ventajas y desventajas del diagrama de flechas (CPM)

Entre las principales ventajas que presenta este sistema, podemos mencionar las

siguientes:

• Permite descomponer un proceso productivo en actividades con diferentes

órdenes de importancia.

• Permite determinar cuales son las actividades de un proceso que controlan su

duración (actividades críticas).

• Permite analizar el efecto de cualquier situación imprevista y de tomar

medidas correctivas eficientes.

• Permite hacer análisis de sensibilidad, a los efectos de las relaciones costo-

tiempo de las actividades y del proyecto en general.

• Permite deslindar responsabilidades de los diferentes organismos que

intervienen en un proceso (mejora la comunicación entre los diferentes

niveles de la empresa).

• Permite programar lógicamente.

• Permite analizar y definir la asignación de los recursos necesarios para

realizar cada una de las actividades dentro de los tiempos normales

previstos.

• Permite definir los recursos administrativos y de apoyo para la ejecución

global del proyecto.

• Permite cuantificar, analizar y revisar los costos de ejecución por actividad y

globales del proyecto.

27

!=> Entre las pocas desventajas que presenta este sistema, se pueden mencionar

las siguientes:

• Utilización de las actividades ficticias.

• Para presentar adecuadamente el proyecto, muchas veces se tienen que

particionar las actividades, haciendo que el listado original ascienda en su

número.

• La interpretación algunas veces se dificulta, cuando se manejan proyectos

con muchas actividades.

28

1.4.4. Método de PERT

La distribución de tiempo que supone el PERT para una actividad es una distribución

beta. La distribución para cualquier actividad se define por tres estimados:

(1) el estimado de tiempo más probable, m;

(2) el estimado de tiempo más optimista, a; y

(3) el estimado de tiempo más pesimista, b.

La forma de la distribución se muestra en la siguiente Figura. E l tiempo más

probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones

normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la

incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo,

disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores.

A

m *

t

?,»

fsjürwft «ttmnA

•HftimfU S**íei¡*t*

tit^spu dr #ft".idrt<i [stmüf «*£«'*<*» tiv * r t i

tiur

Mil»)

t*

-s f 4

H "S

K

-•••• ^ " " Y K . J/** ^ S s N k .

jr | 1 N ^

S ' E ^ S . jF . >!

/ \ t

/ ; i x ^

29

Con la distribución definida, la media (esperada) y la desviación estándar,

respectivamente, del tiempo de la actividad para la actividad Z puede calcularse por

medio de las fórmulas de aproximación.

El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos

esperados de las actividades sobre la ruta crítica. De modo similar, suponiendo que

las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes

(realísticamente, una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del

proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica. Estas

propiedades se demostrarán posteriormente.

En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se hacen

con la suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que el

proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el

progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que

el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.

Metodología.

El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:

1. Planeación y Programación.

1.1.- Definición del proyecto

1.2.- Lista de Actividades

1.3.- Matriz de Secuencias

1.4.- Matriz de Tiempos

rj i i c B I B L I O T E C A

1.5.- Red de Actividades

1.6.- Compresión de ia red

1.7.- Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos

1.8.- Matriz de elasticidad

1.9.- Probabilidad de retraso

2. Ejecución y Control.

2 .1 . - Aprobación del proyecto

2.2.- Ordenes de trabajo

2.3.- Gráficas de control

2.4.- Reportes y análisis de los avances

2.5.- Toma de decisiones y ajustes

Matriz de Tiempos

En el estudio de tiempos se requieren tres cantidades estimadas por los

responsables de los procesos: El tiempo medio (M), el tiempo óptimo (o) y el

tiempo pésimo (p).

El tiempo medio (M) es el tiempo normal que se necesita para la ejecución de las

actividades, basado en la experiencia personal del informador. El tiempo óptimo (o)

es el que representa el tiempo mínimo posible sin importar el costo o cuantía de

elementos materiales y humanos que se requieran; es simplemente la posibilidad

física de realizar la actividad en el menor tiempo. El tiempo pésimo (p) es un

tiempo excepcionalmente grande que pudiera presentarse ocasionalmente como

consecuencia de accidentes, falta de suministros, retardos involuntarios, causas no

previstas, etc. Debe contarse sólo el tiempo en que se ponga remedio al problema

presentado y no debe contar el tiempo ocioso.

Se puede medir el tiempo en minutos, horas, días, semanas, meses y años, con la

condición de que se tenga la misma medida para todo el proyecto. Los tiempos

31

anteriores servirán para promediarlos mediante la fórmula PERT obteniendo un

tiempo resultante llamado estándar (t) que recibe la influencia del óptimo y del

pésimo a la vez.

o + 4 M + t _

6 Esto es, tiempo estándar igual al tiempo óptimo, más cuatro veces el tiempo medio,

más el tiempo pésimo, y esta suma dividida entre seis(6). Esta fórmula está

calculada para darle al tiempo medio una proporción mayor que los tiempos óptimo

y pésimo que influyen. Esta proporción es de cuatro (4) a se¡s(6).

Widad

i

'J. .?

r r,

(.

» íf

10 1 '

I-' IS I t

l í i

it» 1?

18 19

2 0

:» r;;?

-/:*

o

1 ]

0 2 A

2 H

0

5 1

Kl

1

1

<; i 4

1

1 I

II

i> •A

'i

M

a i 0 7.

I>

4

5

0 7 2

12

2

1 0

2 f.

Z

a i

0

(> 4 3

í

•i 1 ü £

8

5 11

0

R 2

H

4

1

n 4

e 3

4 1

0

7 S 4

í

3 I

0 2

6

í 6

0

7 a

t2

JÍ i 0

3 íi 2

3

1

C 6

•1

3

A continuación se calcula la desviación estándar.

32

Desviación estándar:

O = (b - a/6)

Varianza es el cuadrado de la desviación estándar:

V = O" = [Tb-aye]

Con los valores de a, m y b obtenemos el tiempo esperado (te), la desviación

estándar (Ó) y la varianza (V), como se muestran como ejemplo en la tabla

siguiente:

¡111111 A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

0

P

Q

A

A

E

B

B

H

C

C

K

D

F

G

I

J

11

9

9

7

4

2

6

7

5

6

5

3

5

2

4

3

4

§¡11 13

11

11

9

6

4

8

9

7

8

7

5

7

4

6

5

6

15

13

13

11

8

6

10

11

9

10

9

7

9

6

8

7

8

13

11

11

9

6

4

8

9

7

8

7

5

7

4

6

5

6

.67

.50

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

¡¡gil .45

.25

.25

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

33

R

S

T

U

V

w X

Y

z AA

BB

CC

DD

EE

FF

GG

HH

11

JJ

KK

LL

MM

NN

0 0

PP

QQ RR

SS

TT

UU

XX

L

M

N

0

P

Q R

S

T

U

V

w X

Y

z AA

BB

CC

DD

EE

FF

GG

HH

I I

JJ

KK

LL

MM

NN

0 0

PP

2

5

2

4

3

4

2

4

1

3

2

3

2

4

1

3

2

3

2

4

7

4

6

5

6

4

6

3

5

4

5

4

5

2

4

3

4

3

6

9

6

8

7

8

6

8

5

7

6

7

6

6

3

5

4

5

4

7

4

6

5

6

4

6

3

5

4

5

4

5

2

4

3

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.33

.33

.33

.33

.33

.33

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Una vez que se han calculado los tiempos esperados (te), para cada actividad, la

duración de la Red se obtiene sumando los tiempos esperados para cada una de las

actividades del camino mas largo, es decir la RUTA CRITICA.

34

Por lo que el t iempo esperado de ocurrencia del evento final, TEF será:

TEF = 49 días efectivos de trabajo

Ha estos 49 días, hay que sumar, domingos y festivos para obtener el plazo de

ejecución del Proyecto en días calendario.

La Varianza Final (VF) del Proyecto, la obtenemos sumando las varianzas de cada

una de las actividades que componen la RUTA CRITICA.

VF = ÓF2 = I Ó, 2 donde i es la actividad critica y la suma corresponde

a todas las actividades de la RUTA CRITICA

0F = I ó,2

1/2

por lo que esto es igual a V Z Ó,'

Para nuestro Proyecto la ÓF = V 2.36 = 1.54

Ahora obtendremos el RANGO de la campana de GAUSS:

-3 -2 -1 0

Multiplicamos el valor de ÓF X 3:

3 (1.54) = 4.62

35

Con el Tiempo Esperado Final TEF de 49, obtenemos el valor del rango bajo el cual

podemos realizar nuestro Proyecto:

49 - 4.62 = 44.38

49 + 4.62 = 53.62

Estos valores los sustituimos en la campana de Gauss quedando de la forma

siguiente:

- 3 - 2 - 1 0 1 2 3

44.38 49 53.62

DETERMINACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE CUMPLIR UN TIEMPO

COMPROMETIDO

Esta ventaja que presenta el método de Pert, nos permite calcular la probabilidad

de cumplir con la ejecución del Proyecto, en una fecha comprometida. Esto se

calcula con la variable Z.

Z = (TC - TEF)/ÓF

Calcularemos un tiempo comprometido para una probabilidad de cumplimiento del

90.3 %:

Con esta probabilidad, obtenemos el valor de Z en la tabla 3.1 y nos da un valor de

+1.3, el cual sustituimos para obtener el tiempo comprometido TC:

Z = (TC - TEF)/ÓF de aquí despejamos TC = (Z) (ÓF) + TEF

Datos ya obtenidos: Z = 1.3 ÓF = 1.54 TEF = 49

Sustituimos y queda TC = (1.3) (1.54) + 49 = 51 días efectivos de trabajo

Lo anterior nos indica que con 51 días la probabilidad de terminación es del 90.3 %

Con 54 días la probabilidad a tiempo es del 100 %

37

Capítulo I I . PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN

2 .1 . Introducción

Lo que hoy denominamos Región Sur, se originó a partir del interés comercial de

los yacimientos petrolíferos en el sur de la República Mexicana. Por tanto, su

evolución organizacional se ha dado en función de la localización geográfica de las

actividades de exploración y producción.

La primera localidad importante, desde donde se dirigieron operaciones de

exploración, desarrollo y explotación de campos, fue Coatzacoalcos,

posteriormente, gracias al gran atractivo de los yacimientos petrolíferos

descubiertos en tierras tabasqueñas, se inició en los años sesenta un proceso

migratorio hacia el sureste del territorio mexicano, con la creación de los distritos

Comalcalco y Cd. PEMEX, y la constitución de la Gerencia de Zona Sureste, que se

convertiría en la Coordinación de Región Sur en 1989, para luego ser denominada

Subdirección de Región Sur, a partir de la nueva estructura de PEMEX Exploración

y Producción establecida en la Ley Orgánica del 16 de julio de 1992.

La Región Sur se encuentra ubicada al sureste de la República. Al norte colinda con

el Golfo de México y la Región Norte en el paralelo 18, y al noroeste con el Río

Tesechoacán. Al sureste limita con el Mar Caribe, Belice y Guatemala, y al sur con

el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie aproximada de 390 mil kilómetros

cuadrados, y comprende ocho estados de la República: Guerrero, Oaxaca,

Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

La exploración en busca de hidrocarburos en la porción sur y sureste de nuestro

país, prácticamente se inició desde fines del siglo pasado, cuando en 1863 el

sacerdote Manuel Gil y Sainz descubrió lo que llamó la Mina de San Fernando, cerca

del poblado de Tepetitán en el estado de Tabasco, e inclusive envió diez barriles de

aceite que obtuvo, a la ciudad de Nueva York para su análisis.

38

En 1883, el Dr. Simón Sarlat, gobernador de Tabasco, perforó un pozo de 27.4

metros de profundidad en el anticlinal denominado con el apellido de él mismo,

Sarlat, y en 1886 estableció una pequeña producción de aceite ligero que no llegó a

explotarse comercialmente.

Durante los años cincuenta, con la llegada del ferrocarril del sureste y la

construcción del tramo carretero Coatzacoalcos-Villahermosa, se facilitó la

construcción de algunos caminos por parte de PEMEX, para realizar exploraciones

en los municipios de Cárdenas, Huimanguillo, Teapa, Jalapa, Macuspana y

Tenosique, que culminaron con la perforación, en 1951, del pozo José Colomo y el

descubrimiento de los campos Cantemoc y Bitzal, todos los productores de gas

localizados en el municipio de Macuspana.

Hasta finales de los años cincuenta, las principales zonas petroleras se localizaron al

oriente del estado, en lo que corresponde al actual sector operativo Cd. PEMEX, que

comprende parte de los municipios de Macuspana, Jonuta y Céntla.

Los hidrocarburos dejaron de ser un rubro más dentro de la estructura productiva

para convertirse en una de las actividades económicas fundamentales del país. Con

este salto cualitativo en la importancia nacional adjudicada al petróleo, la

explotación de los yacimientos en las formaciones del mesozoico en el área

Chiapas-Tabasco, permitió la expansión de la industria petrolera a partir de 1974.

Un factor importante en esta expansión fue la posibilidad de asumir los costos de

producción por el alza en los precios del petróleo, en virtud de que hasta entonces

la explotación de los yacimientos del área cretácica, cuya exploración se había

iniciado desde mediados de los años sesenta, requería la perforación de pozos con

más de 3 mil 500 metros de profundidad y demandaba fuertes inversiones.

39

Para 1977, el Gobierno Federal asignó a la industria petrolera el carácter de

prioridad nacional y eje conductor del crecimiento económico del país, por lo que el

mayor volumen de inversiones se canalizó hacia el desarrollo de esta industria.

Este año marcó también la absorción plena de Tabasco en el programa de

expansión petrolera. El distrito Comalcalco se consolidó como área productiva con la

explotación de los recursos de esa zona, cuyo potencial justificó el incremento de

los equipos de perforación, de 36 que había en 1972 a 46 en 1974; para 1977 la

cifra llegó a 50, y con la contratación de compañías perforadoras se logró

incrementar el número de equipos hasta 134 en 1980, lo cual significó que en ese

año se utilizaran en el estado de Tabasco y en el área adyacente a Reforma, Chis.,

casi la mitad del total de equipos de perforación disponibles en el país.

El desarrollo de los campos Cactus, Sitio Grande, Níspero, Samaria y Cunduacán,

dio como resultado un incremento notable en la producción de crudo y gas. La

producción anual del primero en el distrito Comalcalco fue de 92 mil barriles por día

en 1973 y de 370 mil barriles por día en 1975.

Con el desarrollo de los nuevos campos Paredón, Oxiacaque y Giraldas, entre los

principales, el volumen de producción en 1979 llegó a 1 millón 163 mil barriles por

día. Por su parte, la producción de gas creció de 701 millones de pies cúbicos por

día en 1972 a mil 328 millones de pies cúbicos por día en 1975; producción que se

duplicó en 1981, cuando los distritos Comalcalco y Cd. PEMEX obtuvieron 2 mil 600

millones de pies cúbicos por día.

Paralelamente, entre 1973 y 1981 se fueron construyendo las líneas de conducción

necesarias para interconectar las diversas instalaciones de procesamiento y

transformación: Cd. PEMEX con Cactus, Cunduacán con Samaria, Paredón con

Cactus, y el complejo marítimo Akal con ia terminal de Dos Bocas. En ese período

se tendieron alrededor de 4 mil 500 km. de ductos para estos fines, que incluyen el

troncal del Sistema Nacional de Gas (gasoducto de 48" de diámetro Cactus-

40

Reynosa) puesto en operación en 1978, con 77.6 Km. de ductos que atraviesan el

municipio de Huimanguillo de oriente a poniente.

A principios de los ochenta, se descubrieron nuevos campos como Cárdenas, Mora y

Bellota, que resultaron productores en estructuras del Cretácico Inferior y Jurásico

Superior. En los cinco años siguientes, se encontraron en la parte norte y occidental

de la región, los yacimientos más significativos de esta década: Puerto Ceiba,

Caparroso, Sen, Luna, Pijije y Cardo.

La suma de la producción comercial de los campos Sen en 1984, Luna en 1985,

Pijije en 1986 y otros campos petroleros adscritos a la zona norte de la Región,

permitieron integrar un conjunto de campos petroleros en un complejo de

producción al que se denominó " Ing. Miguel A. Zenteno Basurto". Gracias a los

trabajos de desarrollo en * este complejo, se compensó entonces la declinación

natural de los campos en explotación.

En la década de los ochenta, figuran dos campos que por su producción destacan

entre los más grandes de la Región: el Jujo y el Tecominoacán, ambos

pertenecientes al distrito Cárdenas.

El campo Jujo fue descubierto en 1980 con la perforación del pozo Jujo 2-A, a 5,786

m de profundidad, en la formación Kimerigdiano del Jurásico Superior, obteniendo

una producción inicial de 4,428 barriles por día. Actualmente, es el primer campo

productor de la Región, con 78,240 barriles por día de aceite y 108.1 millones de

pies cúbicos diarios de gas, aportando un ingreso total de 1 millón 278 mil dólares

diarios.

Por su parte el campo Tecominoacán fue descubierto en 1983 con la perforación

del pozo Tecominoacán 101-B. Su producción inicial fue de 5,945 barriles por día.

En la actualidad es de 49,406 barriles por día de aceite y 64.65 millones de pies

cúbicos diarios de gas, y aporta un ingreso total de 798 mil dólares diarios.

41

Actualmente la Subdirección Región Sur, de PEMEX Exploración y Producción, esta

compuesta de la forma siguiente:

Subdirección, la cual se encuentra ubicada en Villahermosa, Tabasco.

Gerencias, las cuales se encuentran ubicadas e Villahermosa y son las siguientes:

Gerencia de Construcción y Mantenimiento, Gerencia de Administración y Finanzas,

Gerencia de Transporte y Distribución de Hidrocarburos, Gerencia de Seguridad

Industrial y Protección Ambiental, Gerencia de Planeacion y Evaluación, Gerencia de

Perforación y Manto. De Pozos

Activo Regional de Exploración, el cual se encuentra en los activos de la Región

Sur.

Activo Integral Cinco Presidentes, el cual se ubica en los lugares de Agua Dulce,

Ver., las Choapas, Ver., Nanchital, Ver., Sánchez Magallanes, Tab., entre otros.

Activo Integral Bellota-Jujo, el cual se ubica en los Municipios de Cárdenas,

Comalcalco y parte de Huimanguillo Tabasco.

Activo Integral Samaria-Luna, el cual se ubica el los Municipios de Jalpa,

Nacajuca, Cunduacán y Céntla, Tabasco.

Activo Integral Macuspana, el cual se ubica en los Municipios de Macuspana y

Jonuta, Tabasco, así como parte de Palenque y Ocosingo, entre otras partes de

Chiapas.

Activo Integral Muspac, el cual se ubica principalmente en Reforma, Chis.,

comprendiendo otras partes de Chiapas.

42

La Gerencia de Construcción y Mantenimiento, esta Organizada de la forma

siguiente:

Para atender a los activos que componen la Región Sur, existen Coordinaciones en

los Activos Integrales anteriormente mencionados, las cuales a su vez están

compuestas por Superintendencias que derivan de las especialidades de cada

Subgerencia.

2.2. Ubicación del proyecto

El proyecto se llevara acabo en la Villa de Vicente Guerrero, perteneciente al

Municipio de Céntla, Tabasco y beneficiará a 6,331 habitantes.

El municipio de Céntla se localiza en la región de los ríos teniendo como cabecera

municipal a la ciudad y puerto de Frontera, la que se ubica al norte del estado,

entre los paralelos 18o40'; de latitud, al sur 18o02' de latitud norte, al este 92016',

y 93016' de longitud oeste.

De acuerdo a la figura siguiente, colinda al norte con el Golfo de México, al sur con

los municipios de Macuspana y Centro, al este con el Estado de Campeche y el

43

municipio de Jonuta, y al oeste con los municipios de: Centro, Nacajuca, Jalpa de

Méndez, y Paraíso.

Extensión

La extensión territorial del municipio es de 3,093 kmZ, los cuales corresponden al

10.8% respecto al total del estado, y ocupa el 4 o . Lugar en la escala de extensión

municipal.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, Svillas, 4 pueblos, 74

rancherías, 53 ejidos, 25 colonias rurales, 11 colonias agrícolas y ganaderas, 3

fincas, 2 fraccionamientos rurales. En el municipio se ubican 8 centros de desarrollo

regional en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y

sociales, estos son: Boca de Chilapa, Cuauhtemoc, Francisco I. Madero, Ignacio

Allende, Quintín Arauz, Simón Sarlat, Vicente Guerrero y La Estrella.

44

2.3. Diseño del Proyecto

Objetivo

La construcción de la presente obra, tiene como finalidad los trabajos de

pavimentación de vialidades urbanas en la Villa Vicente Guerrero en el municipio de

Céntla, tabasco, logrando con esto una mayor fluidez y seguridad al transito

vehicular, y de esta manera cumplir con los compromisos contraídos con las

autoridades comunitarias de este municipio.

Contenido de la obra

La obra consistirá en la pavimentación de vialidades urbanas así como los trabajos

complementarios para el óptimo funcionamiento de las vialidades.

Ubicación de la obra:

Los trabajos se ejecutarán en vialidades urbanas de la villa Vicente guerrero, en el

municipio de Céntla, tab., en las calles que a continuación se mencionan:

Longitud de vialidades urbanas con anchos variables de 7 a 9 mts

Calle Longitud

Quintín Arauz 300.00 mts

Galeana 250.00 mts

Adolfo López Mateos 150.00 mts

Pino Suárez 100.00 mts

Reforma 200.00 mts

Francisco I. Madero 150.00 mts

45

P r o y e c t o g e o m é t r i c o d e l c a m i n o

Vialidades Urbanas

Longitud

Ancho de corona

Espesor de terraplén

Base asfáltica

Compactación de la base asfáltica

Espesor de la carpeta asfáltica

Compactación de la carpeta

Talud

Bombeo

Proyecto Arquitectónico

Numero Descripción

PL-01 Planta de localización

PL-02 Sección tipo

PL-03 Letrero definitivo

PL-04 Letrero informativo

1,250.00 m

variable

variable

0.12 m (medidos compactos).

95 % P.V.NI.S.

0.08 m (medidos compactos)

95 % P.V.M.S.

1.5:1

2 %

Planta de localización (PL-01)

46

w ¡mmm?-EXf'LORAQJÍJ t PHOD^CCIO^

REGf'N SUR

vbRENdí DE UWITO V LOG S T «

V) a n n

3

O

i O M

SECCIÓN TIPO

CARPETA ASFÁLTICA DE 0

^^^^^^^^Ü^^MM^^^^^^^^S ^ x x x • l x x x x x 1 < • < ^ • < x x x

ANCHO VAMASlfS

PL-04

v i

ífflXSBtf"-

i « t A U £ t » u t n u s

OBTABAK»

•moa ANY/ 3R¡8«BOUBSP " " -

_ ESCUPO MTAHAJOO

ACABADO rUUDO

K M » BLANOO, UtlHAJ KBCBtAfl

P* (D

fl> O

a (D

s

O w

PL-02

-o. 00

49

Letrero informativo (PL-04)

KPIORAOON Y PRODUCCIÓN

fesmm CEREÑO* BE UWTTO Y U5CBT1CA

0.90 M

o

POSTE DE

GALVANIZADO

AHOGADO EN CONCRETO

o I I c B I B L I G T E C A

2.4. Especificaciones del Proyecto

2 . 4 .1 . Escarificado

Partida 1

Escarificado, disgregado, acamellonado por alas de la capa superior de la

subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad y su

posterior tendido y compactación por unidad de obra terminada, para noventa y

cinco por ciento (95 % ) .

a. Ejecución

Esta actividad se realizara en las vialidades de la Villa Vicente guerrero ubicado en

el municipio de Céntla tabasco, en los sitios que indique la supervisión y/o fije el

proyecto se escarificara el material en un espesor de 15 cm. en todo lo ancho del

camino, para posteriormente acamellonar el material por alas y disgregarlo, y por

ultimo se compactara al 95% de su P.V.S.M. y se afinara para dar el acabado

final.

b. Medición

Se medirá tomando como unidad el m 3 de material compactado, verificando de

acuerdo con la sección en su forma, espesor, ancho, acabado y grado de

compactación fijado, por medio de un laboratorio de mecánica de suelos.

c. Base de pago.

Se pagara por m 3 al precio unitario fijado en el anexo "C" del contrato, e incluye lo

que corresponda por: escarificado, disgregado, compactado e incorporación del

agua y afinamiento para dar el acabado superficial.

51

La recompactación de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos

con anterioridad, por unidad de obra terminada se pagara a los precios fijados en

el contrato para el metro cúbico compactado como sigue:

A. para la capa superior, el precio unitario incluye lo que corresponda por:

escarificación; disgregado y/o eliminación del desperdicio mayor de setenta y seis

milímetros (3") ; acamellonado por alas; movimientos del camellón; permisos de

explotación de bancos de agua; extracción, carga, acarreo a cualquier distancia,

aplicación e incorporación del agua para la compactación, en su caso, operaciones

para quitar la humedad excedente de la óptima compactación; mezclado tendido;

compactación al grado fijado y/o al ordenado; afinamiento para dar el acabado

superficial y los tiempos de los vehículos empleados en el transporte del agua,

durante las cargas y las descargas.

B. para la superficie descubierta al acamellonar por alas el material de la capa

superior, el precio unitario incluye lo que corresponda por: escarificación; permisos

de explotación de bancos de agua ; extracción, carga, acarreo a cualquier distancia,

aplicación e incorporación del agua para la compactación; en su caso, operaciones

para quitar la humedad excedente de la óptima para compactación; compactación

hasta obtener el grado fijado y/o el ordenado y los tiempos de los vehículos

empleados en el transporte del agua, durante las cargas y las descargas.

2.4.2. Terraplenes

Partida 2

Terraplenes

Formación y compactación (por unidad de obra terminada) de terraplenes

adicionados con sus cuñas de sobreancho para noventa y cinco por ciento (95%)

con material procedente de banco.

52

A. Contenido

Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de

terraplenes para vialidades de acceso.

B. Definición

Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales producto de

cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que

indique el proyecto o PEMEX exploración y producción, ampliar la corona, cimentar

estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes.

C. Referencias

Las referencias están basadas, en la construcción de caminos similares realizados

por PEMEX exploración y producción.

D. Materiales

D. l . Los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes, se deberán

verificar por medio de un laboratorio las pruebas para determinar el grado de

compactación de los materiales y su calidad, elaborando un croquis de localización

de los bancos.

D.2. Los materiales para la construcción del cuerpo del terraplén, la ampliación de

la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes, cuando procedan de

cortes, pueden ser compactables o no compactables. Cuando provengan de bancos

o se utilicen en la construcción de las capas subyacentes y subrasantes, siempre

serán compactables.

53

D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo

indicado en esta especificación ni aun en el supuesto de que serán mejorados

posteriormente en el lugar de su utilización por el contratista de obra.

E. Equipo

El equipo que se utilice para la construcción de terraplenes, será el adecuado para

obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir

el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y

ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria.

E.l. Motoconformadoras

Las motoconformadoras que se utilicen para el extendido y conformación de

terraplenes, serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo

y capacidad, para obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos

que se ejecuten.

E.2. Tractores

Los tractores serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, t ipo,

y capacidad, para obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos

que se ejecuten.

E.3. Motoescrepas

Las motoescrepas serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones,

tipo y capacidad, para obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los

trabajos que se ejecuten.

E.4. Cargadores frontales

54

Los cargadores frontales serán de características adecuadas en cuanto a sus

dimensiones, tipo, potencia y capacidad, para obtener un rendimiento eficiente en

el desarrollo de los trabajos que se ejecuten.

E.5. Compactadores

Los compactadores serán de características adecuadas en cuanto a sus

dimensiones, tipo y capacidad, para obtener un rendimiento eficiente en el

desarrollo de los trabajos que se ejecuten.

Estarán equipados con controles para modificar la amplitud y frecuencia de

vibración.

G. Ejecución

La construcción del terraplén se realizara en las calles donde así lo requiera en los

espesores adecuados para nivelar toda la superficie a pavimentar.

G . l . Consideraciones generales

Para la construcción de terraplenes se considerará lo señalado en estas

especificaciones.

G.2. Trabajos previos

G.2.1. Delimitación del terraplén

Se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante estacas u otras

referencias, de acuerdo con lo indicado en el proyecto.

G.2.2. Desmonte y despalme

55

G.2.2.1. Previo al inicio de los trabajos, la zona de desplante del terraplén estará

debidamente desmontada, cuando así lo establezca el proyecto y se despalmará la

zona donde se alojaran los terraplenes

G.2.2.2. Cuando se encuentre material de calidad inaceptable en el área de

desplante del terraplén, el material será sustituido por otro de mejor calidad, para

lo cual se abrirá una caja de la profundidad necesaria como parte del despalme. El

proyecto indicará si es necesaria la compactación del fondo de la caja, de acuerdo

con las características del material. La caja se rellenará con capas compactadas

con el material y la compactación que indique el proyecto tomando como

porcentaje mínimo de compactación el grado indicado en los datos del proyecto

geométrico del camino.

G.2.3. Escalones de liga

En la ampliación de la corona o tendido de taludes en los que no se vaya a

modificar el ancho de la corona de terraplenes existentes o en trabajos para la

elevación de la subrasante, se excavarán escalones de liga conforme a lo

establecido en el proyecto.

G.2.4. Preparación de la superficie

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos

resultantes de los trabajos de desmonte y despalme con material compactado,

asimismo se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de

desplante, en un espesor mínimo de veinte (20) centímetros y a una compactación

similar a la del terreno natural o bien tomando como porcentaje mínimo de

compactación el grado indicado en los datos del proyecto geométrico del camino.

56

G.3. Tendido y conformación

G.3.1. Aspectos generales

G.3.1.1. El material proveniente de cortes o bancos se descargará sobre la

superficie donde se extenderá, en cantidad prefijada por estación de veinte (20)

metros, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se

pueda tender, conformar y compactar o acomodar el material.

G.3.1.2. En caso de material compactable, éste se preparará hasta alcanzar el

contenido de agua de compactación que indique el proyecto y obtener

homogeneidad en granulometría y humedad, extendiéndolo parcialmente e

incorporándole el agua necesaria para la compactación, por medio de riegos y

mezclados sucesivos, o eliminando el agua excedente.

G.3.1.3. Siempre que la topografía del terreno lo permita el material se extenderá

en capas sucesivas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección.

G.3.1.4. La topografía del terreno presente lugares inaccesibles donde no sea

posible la construcción por capas compactadas o acomodadas utilizando equipo

mayor, dichos lugares se rellenarán a volteo para formar una plantilla en la que se

pueda operar el equipo, prosiguiendo la construcción por capas compactadas de ese

nivel en adelante. El nivel de la plantilla será el que indique el proyecto o apruebe

PEMEX exploración y producción.

G.3.1.5. Cuando el nivel de desplante coincida sensiblemente con el nivel freático,

se evitará desplantar el terraplén directamente sobre la superficie saturada,

procediendo al abatimiento del nivel freático o a colocar una primera capa a volteo

de espesor suficiente para que soporte al equipo, según lo indique el proyecto.

57

G.3.1.6. Cuando el proyecto indique que se deba asegurar la compactación de los

hombros de los terraplenes, éstos se construirán con una sección más ancha que la

teórica de proyecto, respetando la inclinación de los taludes señalada en el

proyecto, como se muestra en la figura 1 de estas especificaciones, obteniéndose

así los sobreanchos laterales, con las dimensiones indicadas en el proyecto, en los

cuales la compactación podrá ser menor que la fijada.

Sección teonca tic proycto

• •• r \ • • t 's • «" _ FIGURA 1 - Sección transversal de un terraplén

G.3.1.7. Como parte final del terraplén se construirán la capa subyacente y, por

último, la capa subrasante, como se muestra en la figura 1 de esta especificación,

con los espesores, materiales y grados de compactación que establezca el proyecto

o apruebe PEMEX exploración y producción

G.3.1.8. Cuando la construcción de la capa subrasante se ejecute directamente

bajo el nivel del piso de un corte y los materiales en ese sitio satisfacen las

características establecidas como se indica en ia fracción d . l . De esta

especificación, dicha capa se formará sin necesidad de una excavación adicional,

escarificando y compactando la cama del corte, con el espesor y grado de

compactación que establezca el proyecto.

58

G.3.2. Tendido y conformación de material compactable

G.3.2.1. Para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, el

material compactable se extenderá en todo el ancho del terraplén, en capas

sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de

compactar al grado indicado en el proyecto, como se indica en el inciso G.4.1. De

esta especificación, y se conformará de tal manera que se obtenga una capa de

material sin compactar de espeso uniforme.

G.3.2.2. Para la ampliación de las coronas o el tendido de los taludes de terraplenes

existentes y previamente excavados los escalones de liga en los taludes, el material

compactable se extenderá en todo el ancho de la ampliación y se conformará como

se indica en el párrafo anterior.

G.3.2.3. Cuando se ejecute una excavación adicional abajo del nivel del piso de un

corte, para alojar la capa subrasante, ésta se formará extendiendo el material en

todo el ancho de la excavación y conformándolo, como se indica en el párrafo

G.3.2.1. de esta especificación.

G.3.3. Tendido y conformación con material no compactable

G.3.3.1. El material no compactable para el cuerpo del terraplén, se humedecerá y

se extenderá en todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con el espesor

mínimo que permita el tamaño máximo de las partículas del material; se

conformará de tal manera que se obtenga una capa con superficie sensiblemente

horizontal y se acomodará como se indica en el inciso G.4.2. de esta especificación.

G.3.3.2. Para las ampliaciones de la corona o el tendido de taludes de terraplenes

existentes y previamente excavados los escalones de liga en los taludes, el

material no compactable se humedecerá y colocará a volteo en todo el ancho de la

ampliación.

59

G3.3.3. A menos que el proyecto indique otra cosa, el material no compactable se

colocarán hasta el nivel de desplante de la capa subyacente, misma que se

extenderá y conformará según lo indicado en el inciso G.3.2. de esta especificación.

G.4. Compactación o acomodo

G.4.1. Compactación

G.4.1.1, Cada capa de material compactable, tendida y conformada como se indica

en el inciso G.3.2. De esta especificación, se compactará hasta alcanzar el grado

indicado en el proyecto.

G.4.1.2. La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro

en las tangentes y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando

menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.

G.4.2. Acomodo del material no compactable

G.4.2.1. Cada capa de material no compactable, tendida y conformada como se

indica en el inciso G.3.3. de esta especificación, se acomodará mediante bandeo,

ronceando un tractor montado sobre orugas, que tenga una masa mínima de

treinta y seis (36) toneladas, de forma que pase cuando menos tres (3) veces por

cada sitio. El número de pasadas podrá ser ajustado en la obra y aprobado por

PEMEX exploración y producción, dependiendo del equipo que se utilice.

G.4.2.2. El bandeo se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las

tangentes y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos

la mitad del tractor en cada franja bandeada.

60

G.5. Conservación de los trabajos

Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de los terraplenes, hasta

que hayan sido recibidas por PEMEX exploración y producción, junto con todo el

tramo de carretera.

H. Criterios de aceptación o rechazo

Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que los

terraplenes se consideren terminados se comprobará:

H. l . Calidad de los materiales

Que los materiales para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa

subrasante, cumplan con las características establecidas como se indica en la

fracción D. 1. de esta especificación.

H.2. Líneas y niveles

Que los alineamientos, perfiles y secciones del cuerpo del terraplén, la capa

subyacente y la capa subrasante, cumplan con lo establecido en el proyecto, con las

tolerancias que se indican en la tabla 1 de esta especificación, para lo que se hará

el seccionamiento topográfico en las estaciones cerradas a cada veinte (20) metros

y en estaciones singulares como las de inicio y término de curvas, entre otras.

A continuación se presenta una tabla de tolerancia para líneas y niveles, en donde

de acuerdo a las características, se da la tolerancia.

61

Tabla 1 . - Tolerancias para líneas y niveles

Unidades en cm.

CARACTERÍSTICA

Línea de proyecto de los taludes:

Con material compactable

Con material no compactable

Nivel de la superficie en cada punto nivelado

Respecto al de proyecto:

En cuerpo de terraplén

En capa subyacente

En capa subrasante

TOLERANCIA

+ 30

+ 75

±5

±5

±3

H.3. Compactación o acomodo

H.3.1. Compactación

H.3.1.1. Que las compactaciones del cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la

capa subrasante, determinadas para cada capa tendida y compactada, en calas

ubicadas al azar mediante un procedimiento basado en tablas de números

aleatorios, conforme a los criterios estadísticos de muestreo y se cumpla con lo

establecido en el proyecto.

H.3.1.2. El número de calas por realizar se determinará aplicando la siguiente

fórmula:

C = L / 50

Donde:

62

C = número de calas por realizar en cada capa tendida y

compactada, con aproximación a la unidad superior.

L = longitud de la capa tendida y compactada en un día de trabajo,

(m).

H.3.1.3. Todas las compactaciones que se determinen en las calas, para ser

aceptadas, deberán estar dentro de las tolerancias que fije el proyecto o apruebe

PEMEX exploración y producción.

H.3.1.4. Tan pronto se concluya la verificación, se rellenarán los huecos con el

mismo material usado en la capa compactada.

H.3.2. Acomodo

Que la capas de material no compactable, tendidas y acomodadas, hayan sido

bandeadas como se indica en el inciso G.4.1. de esta especificación.

I . Medición

La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico de terraplén terminado,

con aproximación a la unidad, para:

1.1. El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de

terraplenes existentes, la capa subyacente, la capa subrasante y la elevación de la

subrasante, utilizando materiales compactables procedentes de bancos, para cada

grado de compactación y cada banco en particular.

J. Base de pago

Cuando la construcción de terraplenes se contrate a precios unitarios por unidad de

obra terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula I. de esta

63

especificación, se pagará al precio fijado para el metro cúbico de terraplén

terminado, para:

3.1. El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de

terraplenes existentes, la capa subyacente, la capa subrasante y la elevación de la

subrasante, utilizando materiales compactables procedentes de bancos, para cada

grado de compactación y cada banco en particular. Estos precios unitarios, incluyen

lo que corresponda por:

• Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y

del desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones; disgregado y

marreo del material; pepena y eliminación de las partículas de tamaños

mayores al máximo establecido en el proyecto, cuando el material se utilice

para la capa subyacente o subrasante; separación y recolección de los

desperdicios; cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios para

los materiales aprovechabas así como de los desperdicios y formación de los

almacenamientos.

• Cargas del material en los almacenamientos al equipo de transporte y

descarga en el lugar de tendido.

• Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga, a carreo al

lugar de utilización, aplicación e incorporación del agua.

• Preparación de la superficie de desplante, incluyendo el relleno de huecos,

escarificado, despalmes, la compactación del terreno natural y el corte en

escalones de liga.

• En su caso, operaciones para quitar el agua excedente al contenido de agua

de compactación establecido en el proyecto.

64

• Operaciones de tendido, conformación y compactación al grado fijado en el

proyecto o aprobado por PEMEX exploración y producción.

• Afinamiento para dar el acabado superficial.

• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de los materiales,

durante las cargas y las descargas.

• La conservación del terraplén hasta que sea recibido por PEMEX exploración y

producción

• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

K. Estimación y pago

La estimación y pago de los terraplenes, se efectuará de acuerdo al precio fijado

para el metro cúbico compactado de terraplén por unidad de obra terminada.

K. Recepción de la obra

Una vez concluida la construcción del terraplén, cuando la vialidad sea operable, se

recibirá de acuerdo a lo señalado en estas especificaciones.

2.4.3. Carpetas y bases asfálticas.

Partida 3

Carpetas y bases asfálticas construidas por el sistema de mezcla en el lugar a base

de arena emulsión por unidad de obra terminada.

Compactadas al noventa y cinco por ciento (95%).

Para base asfáltica al 85% del contenido óptimo.

65

Para carpeta asfáltica al 100% del contenido óptimo (medidos compactos).

A. Contenido

Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de bases y

carpetas asfálticas con mezcla en frío, para pavimentos de vialidades de acceso.

B. Definición y clasificación

Las carpetas y bases asfálticas con mezcla en frío, son aquellas que se construyen

mediante el tendido y compactación de una mezcla de materiales pétreos y un

material asfáltico, modificado o no, que puede ser rebajado con solventes o en

emulsión. Según su función y su composición granulométrica, las carpetas asfálticas

con mezcla en frío pueden ser:

B. l . Carpetas de mezcla asfáltica

Las carpetas de mezcla asfáltica se construyen para proporcionar al usuario una

superficie de rodamiento uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento,

cómoda y segura. Cuando son de un espesor mayor o igual que cuatro (4)

centímetros, tienen además la función estructural de soportar y distribuir la carga

de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento. Están constituidas por una

mezcla en frío de materiales pétreos, generalmente de granulometría densa y un

producto asfáltico, que puede ser una emulsión o un rebajado.

C. Referencias

Son referencia de esta especificación, la experiencia de PEMEX exploración y

producción, en la ejecución de trabajos similares.

D. Materiales

66

D.l. Los materiales que se utilicen en la construcción de bases y carpetas asfálticas

con mezcla en frío, cumplirán con lo establecido en el proyecto.

Los requisitos que deberán cumplir los materiales pétreos que se emplean en la

construcción de bases y carpetas asfálticas son:

a) De granulometría, de acuerdo con los métodos de pruebas.

1) La curva granulométrica del material deberá quedar comprendida entre el límite

inferior de la zona 2 y el superior de la zona 3, preferentemente dentro de la zona

3, de la figura siguiente:

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMETRICAS ABERTURA EN MILÍMETROS

MALLA

1) La curva granulométrica deberá afectar una forma semejante a la de las curvas

que limiten las zonas, por lo menos en dos terceras (2/3) partes de su longitud, sin

presentar cambios bruscos de pendiente.

2) El tamaño máximo de las partículas del material no deberá ser mayor de 12.7

milímetros (Vz")

b) De contracción lineal, de acuerdo con los métodos de prueba 3 máx.

67

c) de afinidad con el asfalto, de acuerdo con lo fijado en la tabla siguiente:

PRUEBAS

CAPAS DEL PAVIMENTO

Carpetas y bases

asfálticas (mezcla

en el lugar y

plantas

estacionarias)

DESPRENDIMIENTO

POR FRICCIÓN

%

25 máx.

CUBRIMIENTO

CON ASFALTO

MÉTODO

INGLES

%

90 min.

DESPRENDIMIENTO

DE PELÍCULA

%

PERDIDA DE

ESTABILIDAD

POR

INMERSIÓN

EN AGUA

%

25 máx.

REQUISITOS

DE

ACEPTACIÓN

Que

cumpla

cuando

menos dos

(2) de las

pruebas

marcadas

D) Desgaste los ángeles, determinado de acuerdo con los métodos de

pruebas 45 máx.

E) La mezcla cuando se elabore con cemento asfáltico deberá cumplir con lo

indicado en las tablas siguientes.

68

1) Para el procedimiento marshall, los contenidos en la tabla siguiente:

USO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

ELABORADA CON CEMENTO

ASFÁLTICO

CARACTERÍSTICAS

Número de golpes por cara

Estabilidad mínima. Kg..

Flujo, en milímetros

por ciento de vacíos en la mezcla

respecto al volumen del espécimen,

(b)

Por ciento de vacíos en el agregado del

mineral (VAM),respecto al volumen del

espécimen de la mezcla, de acuerdo

con el tamaño máximo del material

pétreo, mínimo (b)

Para carpetas, capas de

-emvelación, baches asfálticos

y bacheo.

Para carpetas, capas de

remvelación, baches

asfálticos y bacheo.

Para carpetas y mezclas de

remvelación....

Para bases asfálticas

Para

carpetas,

capas de

remvelación,

bases

asfálticas y

bacheo.

4.76 mm (N04)

6.35 mm (3/4")

9.51 mm (1/4")

12.7 mm (1/2")

19.0 mm (3/4")

25.4 mm (1")

PARA CARRETERAS

TRANSITO DIARIO EN

AMBOS SENTIDOS

HASTA

2000

VEHÍCULOS

PESADOS

(a)

50

450

2-4.5

3-5

3-8

18

17

16

15

14

13

MAS DE

2000

VEHÍCULOS

PESADOS

(a)

75

700

2-4

3-5

3-8

18

17

16

15

14

13

PARA

AEROPISTAS

75

700

2-4

3-5

3-8

18

17

16

15

14

13

69

2) Para el procedimiento HVEEM, los contenidos en la tabla siguiente:

CARACTERÍSTICAS

Valor del estabilómetro, mínimo.

Expansión en mm. Máxima...

Por ciento de vados en la mezcla

respecto al volumen de espécimen

mínimo

PARA CARRETERAS

Tránsito diario en ambos sentidos. En

vehículos pesados (a)

De 1000 a 2000

35

0.76

4

Más de 2000

37

0.76

4

PARA AEROPISTAS

Aviones con peso total en

toneladas.

Hasta 20

37

0.76

4

Más de 20

40

0.76

4

3) La mezcla asfáltica deberá cumplir con los requisitos, determinados por el

método de hubbar field, para muéstreos y pruebas de los materiales.

PRUEBA

Estabilidad

Expansión

Absorción

Contenido de asfalto

MEZCLA ASFÁLTICA PARA

CARPETA

180 Kg. tentativo

2% máximo tentativo

5% máximo tentativo

± 10%

Y además con las consideraciones siguientes:

1) Tolerancia del contenido de asfalto con respecto al por ciento de proyecto, en

peso ± 5%.

2) Contenido de agua libre permitido, con respecto al peso de la mezcla,

máximo 1 % .

3) Deberá tenderse y compactarse a las temperaturas indicadas.

70

4) Deberá compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico

máximo, salvo que el proyecto fije otro grado de compactación.

F. La mezcla asfáltica, deberá cumplir con lo indicado en las normas siguientes:

La tolerancia del contenido de cemento asfáltico con respecto al por ciento de

proyecto, en peso.... + 10%.

Deberán compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico

máximo, salvo que el proyecto fije otro grado de compactación.

Requisitos que deben cumplir los productos asfálticos para elaboración de

pavimentos.

Los productos asfálticos para la aplicación de los riegos de liga, así como la

emulsión asfáltica para la elaboración de la mezcla, deberán cumplir con los

requisitos establecidos para muestreo y pruebas de materiales.

EMULSIÓN ASFÁLTICA DE ROMPIMIENTO RÁPIDO

CARACTERÍSTICAS

PRUEBAS AL MATERIAL

Viscosidad Saybolt-furol 50oC, segundos

Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo

Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo

Retenidos en la malla N0 20, por ciento máximo.

Carga de la partícula

Disolvente en volumen, por ciento máximo

ROMPIMIENTO RÁPIDO

RR-2K

20-100

60

5

0.10

Positiva

3

RR-3K

100-400

65

5

0.10

Positiva

3

PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN

Penetración, 25°C, 100 g. , 5 seg., grados

Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo

Ductilidad, 250C, cm. , mínimo

100-250

97

40

100-250

97

40

71

Los productos asfálticos para aplicación de los riegos de la liga, así como de la

emulsión en la elaboración de mezcla, deberán cumplir con los requisitos

establecidos para muestreo y pruebas de materiales.

CARACTERÍSTICAS

PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO

Viscosidad Saybolt-Furol 25°C,segundos

Viscosidad Saybolt-Furol 50°C, segundos

Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo

Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento,

máximo

Retenidos en la malla N° 20, por ciento máximo.

Cubrimiento del agregado en condiciones de trabajo.

Prueba de resistencia al agua:

Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo

Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo

Carga de la partícula

Ph, máximo

Disolvente en volumen, por ciento máximo

PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN

Penetración, 2 5 ° ^ 100 g., 5 segundos, grados

Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento

mínimos.

Ductilidad, 250C, cm. mínimo

G R A D O

rompimiento rápido

RR-2K

20-100

60

5

0 10

Positiva

3

100-250

97

40

RR-3K

100-40

65

5

0.10

Positiva

3

100-250

97

40

rompimiento medio

RM-2K

50-500

60

5

0 10

60

Positiva

20

100-250

97

40

RM-3K

50-500

65

5

0.10

60

Positiva

12

100-250

97

40

rompimiento lento

RL-2K

20-100

57

5

0 10

2

6.7

100-200

97

40

RL-3K

20-100

57

5

0.10

2

6.7

40-90

97

40

nota: la viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por

ciento(30%) al bajar su temperatura de veinte grados centígrados (20oc) a diez

grados centígrados (100c), ni bajar mas de treinta por ciento (30%) al subir su

temperatura de veinte grados centígrados (20oc) a cuarenta grados centígrados

(40°c).

72

Emulsión asfáltica de rompimiento lento

CARACTERÍSTICAS ROMPIMIENTO LENTO

RL-2K RL-3K

PRUEBAS AL MATERIAL

Viscosidad saybolt-furol 20oc, segundos

residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo

Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo

Retenidos en la malla n0 20, por ciento máximo.

Miscibilidad con cemento Portland, por ciento, máximo

Ph máximo

20-100

57

5

0.10

2

6.7

20-100

57

5

0.10

2

6.7

PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN

Penetración, 250c, 100 g., 5 seg., grados

Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo

Ductilidad, 250c, cm., mínimo

100-200

97

40

40-90

97

40

D.2. Si dados los requerimientos de la obra, es necesario modificar las

características de los materiales pétreos, del material asfáltico o de la interacción

entre ambos utilizando aditivos, éstos deberán de ser aprobados previamente, y

solo podrá hacerse mediante un estudio técnico que los justifique.

Dicho estudio ha de contener como mínimo, las especificaciones y los resultados de

las pruebas de calidad, así como los procedimientos para el manejo, uso y

aplicación de los aditivos.

D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo

indicado en la fracción D. l . de esta especificación.

E. Equipo

El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en

frío, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en

cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de

73

ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización

de maquinaria.

E.l . Planta de mezclado

La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo

con:

E.1.1. Cribas para clasificar el material pétreo por lo menos en tres (3) tamaños,

con capacidad suficiente para mantener siempre en las tolvas material pétreo

disponible para la mezcla.

E.l.2. Tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo,

con capacidad suficiente para asegurar la operación continua de la planta por lo

menos durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y divididas en

compartimentos para almacenar los materiales pétreos por tamaños.

E.1.3. Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por masa, y sólo en

casos excepcionales, cuando así lo apruebe PEMEX exploración y producción, por

volumen. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla

en cualquier momento, para poder obtener la granulometría adecuada.

E.1.4. Dispositivos que permitan dosificar el cemento asfáltico, con una

aproximación de más menos dos (± 2) por ciento de la cantidad requerida según el

proporcionamiento de la mezcla.

E.l.5. Mezcladora equipada con un dispositivo para el control del tiempo de

mezclado.

E.1.6. Recolector de polvo.

74

E.1.7. Dispositivo para agregar finos.

E.2. Pavimentadoras

Las pavimentadotas serán autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la

capa de carpeta que se tienda, con el ancho, sección y espesor establecidos

incluyendo los acatamientos y zonas similares. Estarán equipadas con los

dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la carpeta asfáltica, como son:

un engrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en

el sentido transversal y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin

protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora de la mezcla asfáltica con

capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipada con un sistema de

distribución mediante el cual se reparta la mezcla uniformemente frente al

enrasador; y sensores de control automático de niveles.

Los dispositivos externos que se utilicen como referencia de nivel para los sensores

de niveles, estarán colocados en zonas limpias de piedras, basura o cualquier otra

obstrucción que afecte las lecturas. Si durante la ejecución de los trabajos, los

controles automáticos operan deficientemente, se podra terminar el tendido del día,

mediante el uso del control manual de la pavimentadora; sin embargo, el tendido

no se podrá reiniciar en tanto que los controles automáticos funcionen

adecuadamente.

E.3. Mezcladoras/extendedoras

Las mezcladoras/extendedoras móviles para la construcción de carpetas de mortero

asfáltico, contarán con:

E.3.1. Tolva capaz de recibir los materiales pétreos directamente de los camiones.

75

E.3.2. Depósitos para el material fino (filler), el material asfáltico, los aditivos y el

agua.

E.3.3. Dispositivos para la dosificación de los materiales, la bomba de presión, así

como los dispositivos de medición del material pétreo y del material asfáltico,

estarán calibrados adecuadamente y serán revisados periódicamente para que el

mortero se elabore con la dosificación adecuada, según la fracción g.2. de esta

especificación.

E.3.4. Cámara mezcladora que asegure la correcta incorporación de los materiales

para producir un mortero uniforme, que cuente con una compuerta para el control

de la descarga. El mecanismo de mezclado será examinado diariamente para

detectar desgastes excesivos o un funcionamiento defectuoso.

E.3.5. Barra rociadora para humedecer la superficie por cubrir.

E.3.6. Distribuidor que asegure un flujo continuo y un extendido uniforme en todo el

ancho de aplicación.

E.4. Compactadores

E.4.1. Compactadores de rodillos metálicos

Los compactadores de rodillos metálicos serán autopropulsados, reversibles y

provistos de petos limpiadores para evitar que el material se adhiera a los rodillos.

Pueden ser de tres (3) rodillos metálicos en dos (2) ejes, o de dos (2) o tres (3)

ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo de un (1) metro (40"), en todos

los casos.

E.4.2. Compactadores neumáticos

76

Los compactadores neumáticos, ya sean remolcados o autopropulsados, tendrán

nueve (9) ruedas como mínimo, de igual tamaño, montadas sobre dos ejes unidos a

un chasis rígido, equipado con una plataforma o cuerpo que pueda ser lastrado, de

forma que la masa total del compactador se distribuya uniformemente en ellas,

dispuestas de manera que las llantas del eje trasero cubran, en una pasada, el

espacio completo entre las llantas adyacentes en el eje delantero. Las llantas serán

lisas, con tamaño mínimo de 7.50-15 de cuatro (4) capas e infladas uniformemente

a la presión recomendada por el fabricante, con una tolerancia máxima de treinta y

cuatro coma cinco (34,5) kilopascales (5 Ib/in2).

E.5. Barredoras mecánicas

Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán

una escoba rotatoria con filamentos de material adecuado según la superficie por

barrer y podrán ser remolcadas o autopropulsadas.

F. Transporte y almacenamiento

El transporte y almacenamiento de todos los materiales se realizará de tal forma

que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, y se

sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica

vigentes.

G. Ejecución

Se deberá considerar en loss análisis de precios, en la zona que se requiera el

nivelado de los brocales y tapas existentes en las diferentes vialidades, con

respecto al nivel de la carpeta asfáltica, también se deberá de considerar en los

trabajos dejar al mismo nivel la carpeta nueva, con la carpeta existente en

algunas calles, debiendo pavimentar los abanicos en las intersecciones de las

77

vialidades, así como considerar dejar libres las áreas para banqueta en las calles

donde esta no exista.

G. l . Consideraciones generales

Para la construcción de bases y carpetas asfálticas con mezcla en frío se

considerará lo señalado en el proyecto.

G.2. Proporcionamiento de materiales

G.2.1. Los materiales pétreos, asfálticos y en su caso, aditivos que se empleen en la

elaboración de las carpetas asfálticas con mezcla en frío, se mezclarán con el

proporcionamiento necesario para producir una mezcla o mortero asfáltico

homogéneo, avaladas por una prueba de laboratorio.

G.2.2.EI proporcionamiento se determinará mediante un diseño de mezclas

asfálticas en frío, para obtener las características adecuadas.

G.3. Condiciones climáticas

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones

climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas,

considerando que no se construirán carpetas asfálticas con mezcla en frío:

G.3.1. Sobre superficies con agua libre o encharcada.

G.3.2.Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

G.3.3. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté

por debajo de los cuatro (4) grados Celsius.

78

G.3.4. Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los cuatro (4) grados

Celsius. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier

fuente de calor artificial.

G.4. Trabajos previos

G.4.1. Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la base y la carpeta

asfáltica con mezcla en frío, la superficie sobre la que se colocará estará

debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, exenta de materias extrañas,

polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y

reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá la

construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas.

G.4.2.Antes de iniciar la construcción de la carpeta asfáltica, la superficie donde se

tendera debe estar impregnada de acuerdo con lo indicado en la especificación

correspondiente.

El lapso entre la impregnación y el inicio de la construcción de la carpeta debe de

hacerse conforme a lo establecido en el proyecto.

G.4.3. Inmediatamente antes de iniciar el tendido de la carpeta, se aplicará un riego

de liga en toda la superficie,, considerándose para este proyecto 1.5lt/m2.

G.4.4.Los acarreos de la mezcla hasta el sitio de su utilización, se harán de tal

forma que el tránsito sobre la superficie donde se construirá la carpeta, se

distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando la concentración en ciertas

áreas y, por consecuencia, su deterioro. No deberá permitirse que los camiones que

transportan la mezcla asfáltica, hagan maniobras que puedan distorsionar,

disgregar u ondular las orillas de una capa recién tendida.

79

G.5. Elaboración de la mezcla o del mortero

G.5.1. El procedimiento que se utilice para la elaboración de la mezcla o del

mortero, debe cumplir con los requerimientos de calidad establecidos.

G.5.3. Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de mezcla a

otro, hasta que la planta haya sido vaciada completamente y los depósitos de

alimentación del material pétreo sean cargados con el nuevo material.

G.6. Tramo de prueba

Sobre la superficie donde se construirá la carpeta asfáltica con mezcla en frío, se

ejecutará previamente un tramo de prueba con una longitud de cuatrocientos (400)

metros, con la finalidad de evaluar el procedimiento y los equipos que se utilizarán,

considerando que:

G.6.1. La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo

establecido en esta especificación.

G.6.2. Una vez compactada la carpeta del tramo de prueba, se verificará que

cumpla con lo establecido en la cláusula H. de esta especificación. En caso negativo,

se construirá el número de tramos de prueba necesarios hasta que se cumpla con lo

indicado en dicha cláusula.

G.6.3.SÍ el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el inciso anterior,

podrá considerarse como parte de la obra y será objeto de medición y pago, de lo

contrario no se medirá ni se pagará y se determinará si es necesario o no que se

retire el tramo de prueba.

80

G.7. Tendido de la mezcla o del mortero

G.7.1. Después de elaborada la mezcla o el mortero asfáltico, se extenderá y se

conformará con una pavimentadora autopropulsada o con una

mezcladora/extendedora, de tal manera que se obtenga una capa de material sin

compactar de espesor uniforme. Sin embargo, en áreas irregulares, ia mezcla o el

mortero asfáltico puede tenderse y terminarse a mano.

g.7.2. El tendido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que

minimice las paradas y arranques de la pavimentadora o la

mezcladora/extendedora.

G.7.3. Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, con un intervalo de más

de un día entre franjas, éstas se ligarán con emulsión de fraguado rápido. Esto se

puede evitar si se elimina la junta longitudinal utilizando pavimentadoras o

mezcladoras/extendedoras, en batería.

G.7.4. En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, la cara expuesta de las juntas

transversales se recortará aproximadamente a cuarenta y cinco (45) grados antes

de iniciar el siguiente tendido, ligando las juntas con emulsión de fraguado rápido.

G.7.5.En cualquier caso, se tendrá especial cuidado para que el enrasador traslape

las juntas de tres (3) a cinco (5) centímetros y que el control del espesor sea

ajustado de tal manera que el material quede ligeramente por arriba de la capa

previamente tendida, para que al ser compactado, el pavimento quede con los

niveles y dentro de las tolerancias establecidos en el proyecto.

G.7.6.En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, de ser necesario, la mezcla se

extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo

sea capaz de compactar como se indica en la fracción G.8. de esta especificación.

81

hasta que se obtengan la sección y el espesor establecidos en el proyecto. El

tendido de las carpetas de mortero asfáltico se hará en una sola capa.

G.7.7. Cada capa de mezcla o de mortero asfáltico se colocará cubriendo como

mínimo el ancho total del carril.

G.7.8. Durante el tendido de la mezcla o del mortero asfáltico, la tolva de descarga

de la pavimentadora o de la mezcladora/extendedora permanecerá llena, para

evitar la segregación de los materiales. No se permitirá el tendido de la mezcla o

del mortero si existe segregación.

G.7.9. Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se limpiarán

perfectamente todas aquellas partes de la pavimentadora o de la

mezcladora/extendedora que presenten residuos de mezcla o de mortero.

G.7.10. La longitud de tendido de la mezcla o del mortero es responsabilidad del

contratista de obra, tomando en cuenta que no se tenderán tramos mayores de los

que puedan ser compactados de inmediato.

G.8. Compactación

G.8.1. Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, o bien cuando la

emulsión haya comenzado a romper, será compactada.

G.8.2.La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las

características indicadas.

G.8.3.La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia

el centro en las tangentes y del interior al exterior, en las curvas, con un traslape

de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.

82

G.8.4. El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirá para la compactación

de capas mayores de cuatro (4) centímetros de espesor.

G.8.5. Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación, por periodos

prolongados, sobre la carpeta recién compactada, para evitar que se produzcan

deformaciones permanentes en la superficie terminada.

G.9. Acabado

Una vez concluida la compactación en todo el ancho de la corona de la última capa

de las carpetas de mezcla asfáltica, se formará un chaflán en las orillas, cuya base

será igual que uno coma cinco (1,5) veces el espesor de la carpeta asfáltica,

compactándolo con el equipo adecuado. Para ello se utilizará mezcla asfáltica

adicional, colocándola inmediatamente después del tendido, o bien directamente

con las pavimentadoras si están equipadas para hacerlo.

H. Criterios de aceptación o rechazo

Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la carpeta

asfáltica con mezcla en frío se considere terminada se comprobará:

H . l . Calidad de la mezcla o del mortero asfáltico

H.1.1. Que los materiales pétreos, asfálticos y, en su caso, aditivos utilizados en la

mezcla o en el mortero asfáltico, cumplan con las características establecidas como

se indica en la fracción D. l . de esta especificación.

H.l.2.Que las características de la mezcla o del mortero asfáltico cumplan con las

establecidas en el proyecto o aprobadas por PEMEX exploración y producción.

83

1-1.1.3. Que la estabilidad de la carpeta de mezcla asfáltica, determinada en

corazones extraídos al azar mediante un procedimiento basado en tablas de

números aleatorios, cumpla con lo establecido en el proyecto, considerando que:

H. 1.3.1. El número de corazones por extraer se determinará aplicando la siguiente

fórmula:

C = L / 5 0

Donde:

C = número de corazones por extraer, aproximado a la unidad superior

L= longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)

H. 1.3.2. Los corazones se extraerán sin dañar la parte contigua de los mismos.

H. 1.3.3. Tan pronto se concluya la extracción de los corazones, se rellenarán los

huecos con el mismo tipo de mezcla asfáltica utilizada en la carpeta, compactándola

y enrasando su superficie con la original de la carpeta.

H. 1.3.4. Todas las estabilidades que se determinen en los corazones, deberán ser

¡guales o mayores que la establecida en el proyecto o aprobada por PEMEX

exploración y producción.

H.2. índice de perfil

Que el índice de perfil de la última capa de la carpeta de mezcla asfáltica,

compactada y construida en un día de trabajo, en un tramo de doscientos (200)

metros de longitud o más, sea de catorce (14) centímetros por kilómetro como

máximo, se hará esta verificación, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas

siguientes a la terminación de la compactación, considerando lo que a continuación

se señala. Se evaluará diariamente los resultados que se obtengan.

84

H. 2.1. Equipo

Se considerara durante la ejecución del proyecto, la presencia de un perfilógrafo.

Antes de su utilización, el equipo se calibrará como se indica en esa especificación,

y podra verificarse la calibración en cualquier momento y si se determina que, el

perfilógrafo presenta deficiencias o no está bien calibrado, se suspenderá

inmediatamente la evaluación en tanto se corrija las deficiencias o se reemplace. En

ningún caso se medirán para efecto de pago carpetas que no hayan sido

verificadas.

H.2.2.Tramo de prueba

Para que el tramo de prueba a que se refiere la fracción G.6. de esta especificación

sea aceptado, debe tener un índice de perfil de catorce (14) centímetros por

kilómetro como máximo.

H.2.3.determinación del índice de perfil

H.2.3.1. La obtención del índice de perfil, en cada carril de circulación, se iniciará a

partir de los primeros cinco (5) metros de la carpeta de mezcla asfáltica construida

en un día de trabajo y será medido a lo largo de la línea imaginaria ubicada a

noventa más menos veinte (90±20) centímetros de la orilla exterior del carril por

evaluar. Las mediciones serán divididas en secciones consecutivas de doscientos

(200) metros, con el propósito de establecer subtramos en los que se cheque la

calidad o se le aplique una sanción por incumplimiento de calidad, respecto al precio

unitario fijada en el proyecto, según la calidad obtenida en la superficie terminada y

de acuerdo con el criterio establecido en la cláusula J. de esta especificación.

H.2.3.2. Cuando la longitud del tramo construido en un día de trabajo, no alcance

los doscientos (200) metros, será agrupado con el tramo inmediato que se

85

construya el día siguiente. En este caso, la medición del índice de perfil deberá

hacerse tan pronto como sea práctico y posible, pero no después de cuarenta y

ocho (48) horas de terminado el último tramo.

H.2.3.3. Si el índice de perfil determinado en algún subtramo de doscientos (200)

metros, resulta menor o igual que diez (10) centímetros por kilómetro, significa

mejoramiento de calidad, calculado con base en el precio unitario de la carpeta de

mezcla asfáltica, excepto cuando el subtramo originalmente haya presentado un

índice de perfil mayor de catorce (14) centímetros por kilómetro, aunque después

de haber sido corregido como se indica en el inciso H.2.5., el índice de perfil haya

resultado menor. En su caso, el estímulo se determinará mediante el factor que se

establece en la cláusula J. de esta especificación.

H.2.4.índice de perfil promedio diario

Cada día de trabajo se determinará el índice de perfil promedio diario, obteniendo el

promedio aritmético de todos los índices de perfil determinados.

Ese día. Si el índice de perfil promedio diario, resulta mayor de veinticuatro (24)

centímetros por kilómetro, se suspenderá de inmediato la construcción de la

carpeta asfáltica, hasta que se corrija la carpeta defectuosa, según se indica en el

inciso H.2.5. Para reanudar la construcción de la carpeta, se debe construir otro

tramo de prueba según lo indicado en la fracción G.6. de esta especificación, como

si se tratara del inicio de los trabajos.

H.2.5.Corrección de la superficie de la carpeta asfáltica

H.2.5.1. Se realizarán las correcciones de la superficie de la carpeta de mezcla

asfáltica que se requieran para obtener el índice de perfil adecuado.

H.2.5.2. Después de obtenido el índice de perfil de cada subtramo de doscientos

(200) metros, todas aquellas áreas en las que el índice de perfil presente una

86

desviación igual o mayor de un (1) centímetro en siete coma cinco (7,5) metros o

menos, serán corregidas. Concluida la corrección, se obtendrá nuevamente el índice

de perfil para verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado.

H.2.5.3. Una vez realizadas las correcciones individuales de todas las desviaciones a

que se refiere el párrafo anterior, cualquier subtramo de doscientos (200) metros

que presente un índice de perfil mayor de veinticuatro (24) centímetros por

kilómetro, será corregido mediante alguno de los procedimientos que se indican a

continuación. En cualquier caso, concluida la corrección se determinará nuevamente

el índice de perfil del subtramo para verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado.

a) Fresado continuo de la superficie de la carpeta de mezcla asfáltica, en tramos no

menores de cien (100) metros y a todo el ancho de la calzada, para reducir el índice

de perfil a diez (10) centímetros por kilómetro o menos.

b) Colocación sobre la carpeta de mezcla asfáltica, de una sobrecarpeta de tres (3)

centímetros de espesor como mínimo, en tramos no menores de cien (100) metros

y a todo el ancho de la calzada, elaborada con la misma mezcla utilizada en la

carpeta, que cumpla con todo lo indicado en esta especificación y tenga un índice

de perfil de catorce (14) centímetros por kilómetro como máximo.

H.2.5.4. Cuando el índice de perfil de cualquier subtramo de doscientos (200)

metros esté entre catorce coma uno (14, 1) y veinticuatro (24) centímetros por

kilómetro, se deberá la superficie terminada como se indica en el párrafo h.2.5.2.

H.2.5.5. No se permitirá efectuar trabajos de corrección con equipos de impacto

que puedan dañar la estructura del pavimento, ni con resanes superficiales

adheridos.

H.2.5.6. Todos los trabajos de corrección de la superficie de la carpeta, se

efectuarán antes de que se verifiquen sus líneas, pendientes y espesores, como se

87

indica en la fracción H.3., de esta especificación, salvo que la corrección se realice

mediante una sobrecarpeta, en cuyo caso la verificación de los espesores se hará

antes de colocarla.

H.3. Líneas, pendientes y espesores

Que el alineamiento, perfil, sección y espesor de la carpeta, cumplan con lo

establecido en el proyecto, con las tolerancias que se indican en esta fracción, como

sigue:

H.3.1. previamente a la construcción de la carpeta, en las estaciones cerradas a

cada veinte (20) metros, se nivelará la corona terminada de la capa inmediata

inferior, obteniendo los niveles en el eje y en ambos lados de éste, en puntos

ubicados a una distancia igual al semiancho de la corona de la carpeta menos

setenta (70) centímetros, a la mitad del espacio comprendido entre éstos y el e je, y

en las orillas de la corona.

H.3.2. una vez compactada la carpeta, verificados sus índices de perfil y , en su

caso, hechas las correcciones a que se refiere el inciso H.2.5., se volverán a nivelar

las mismas secciones que se indican en el inciso H.3.I. , determinando las

elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener las pendientes

transversales entre ellos, y se medirán, en cada sección, las distancias entre el eje

y las orillas de la corona, para verificar que esas pendientes y distancias estén

dentro de las tolerancias que se indican en la tabla 1 de esta especificación.

Tabla 1 . - tolerancias para líneas y pendientes

TOLERANCIA

Ancho de la corona, del eje a la orilla

Pendiente transversal

CARACTERÍSTICA

± 1 cm.

± 0,5%

88

H.3.3.SÍ para corregir la superficie de la carpeta se opta por colocar una

sobrecarpeta como se señala en el punto b) del párrafo H.2.5.3., que eleve esa

superficie, antes de su ejecución se nivelarán las mismas secciones a que se refiere

el inciso H.3.1. de esta especificación, determinando las elevaciones de los mismos

puntos ahí indicados para obtener los espesores de la carpeta antes de ser

corregida.

H.3.4. las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de vuelta,

obteniendo los niveles con aproximación al milímetro. Las distancias horizontales se

medirán con aproximación al centímetro.

H.3.5.a partir de las cotas obtenidas en las nivelaciones a que se refieren los incisos

H.3.I . , H.3.2. y H.3.3. de esta especificación, según sea el caso, en todos los

puntos nivelados se determinarán los espesores de la carpeta compactada, los que

deberán ser iguales al fijado en el proyecto o, para cada tramo construido en un día

de trabajo, cumplir con lo establecido en los incisos H.3.6. y H.3.7. de esta

especificación.

H.3.6. el espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en

el tramo, deberá ser igual o mayor de noventa y ocho centesimos (0,98) del

espesor de proyecto:

E > 0,98e

Donde:

E = espesor de proyecto, (cm.)

E= espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas

en el tramo, (cm.), obtenido mediante la siguiente fórmula:

N

E= 1= 1 N

89

Donde:

Ei = espesor obtenido en cada determinación, (cm.)

N = número de determinaciones hechas en el tramo

H.3.7.la desviación estándar de todos los espesores determinados en el t ramo,

deberá ser igual o menor de diez centesimos (0, 1 0) del espesor promedio:

OE < 0,10 E

Donde:

OE = desviación estándar correspondiente a todas las determinaciones

hechas en el tramo, (cm.), calculada con la siguiente fórmula:

OE=

N

I (Ei- É)*

1=1

N-l

•> 1/2

É, Ei y N= tienen el significado indicado en el inciso anterior.

H.4. Resistencia a la fricción

La superficie de rodamiento de la carpeta asfáltica compactada, debe tener una

resistencia a la fricción en condiciones de pavimento mojado, igual o mayor de seis

décimas (0,6), medida con el equipo mu-meter, a una velocidad de setenta y cinco

(75) kilómetros por hora, por lo menos sobre la huella de la rodada externa de cada

carril. La prueba se hará sobre la superficie de rodamiento compactada y, en su

caso, corregirla de acuerdo a lo indicado en el Inciso H.2.5. de esta especificación.

I . Medición

El volumen de cada tramo, se determinará mediante la siguiente fórmula:

90

V = L E.Á

100

Donde:

V = Volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)

L = Longitud del tramo, (m)

E = Espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas

en el tramo, (cm.), obtenido como se indica en el inciso H.3.6. de esta

especificación. Se medirá y pagará hasta el volumen máximo de la carpeta

asfáltica que resulte cuando el espesor promedio sea igual que el de proyecto

más un (1) centímetro.

Á = promedio aritmético de los anchos de la carpeta asfáltica, obtenidos

con base en las distancias entre el eje y las orillas de la corona, determinadas

en todas las secciones del tramo como se indica en el inciso h.3.2. de esta

especificación, (m)

J. Base de pago

Cuando la construcción de la base y la carpeta asfáltica con mezcla en frío se

contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de acuerdo

con lo indicado en la cláusula I. de esta especificación, se pagará al precio fijado en

el contrato para el metro cúbico de base y carpeta terminada, según su tipo y para

cada banco en particular. Estos precios unitarios, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición o producción de los materiales asfálticos para la carpeta

y la base asfáltica, y para el riego de liga, así como de los aditivos que en su

caso se requieran, limpieza del tanque en que se transporten, movimientos

en la planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de

transporte, transporte al lugar de almacenamiento, descarga en

el depósito, cargo por almacenamiento y todas las operaciones de

calentamiento y bombeo requeridas.

91

• Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y

del desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y

desperdicios de los cribados; trituración parcial o total; lavado o eliminación

del polvo superficial adherido a los materiales; cargas, descargas y todos los

acarreos de los materiales y de los desperdicios; formación de los

almacenamientos y clasificación de los materiales.

• Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.

• Dosificación y mezclado de los materiales: arena, asfalto y aditivos.

• Barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la carpeta.

• Suministro y aplicación del riego de liga a razón de 1.5 I t /m2, (base y

carpeta) el cual podrá ser modificado siempre y cuando se garantice la

calidad de los materiales y sea certificado por el licitante mediante el estudio

correspondiente, el cual deberá ser anexado en la propuesta técnica.

• Cargas en la planta de la mezcla asfáltica al equipo de transporte o carga de

los materiales a la mezcladora/extendedora para la elaboración del mortero

asfáltico, y transporte al lugar de tendido.

• Tendido y compactación de la mezcla asfáltica o tendido del mortero

asfáltico.

• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los

materiales durante las cargas y las descargas.

• La conservación de la base y la carpeta asfáltica hasta que sea recibida.

92

• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

Cuando procedan estímulos por mejoramiento de calidad o sanciones por

incumplimiento de calidad, de acuerdo con los índices de perfil de la carpeta

asfáltica, que se obtengan según se señala en la fracción H.2., se pagará una

bonificación o se le hará una deducción, según corresponda, calculada para el tramo

medido como se indica en la cláusula i. de esta especificación, mediante la siguiente

fórmula:

N

E= V. PU. I - FJ

J=L

Donde:

E = Estímulo a pagar como bonificación cuando resulta positivo o sanción

aplicada como deducción cuando resulta negativo, ($)

V = Volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)

PU= Precio unitario de la carpeta asfáltica fijado en el contrato, ($/m3)

FJ= Factores de estímulo o sanción obtenido para cada subtramo de doscientos

(200) metros en cada carril, tomados de la tabla 2 de esta especificación,

considerando que el factor de estímulo sólo se aplicará a los subtramos que no

hayan sido corregidos como se indica en el inciso h.2.5. de esta especificación,

(adimensional)

N= número de subtramos de doscientos (200) metros en cada carril,

comprendidos en el tramo medido

93

Tabla 2.- factores de estímulo o sanción, según el índice de perfil

ÍNDICE DE PERFIL*

CM. 1 KM.

4,0 o menos

4,1 a 5,5

5,6 a 7,0

7,1 a 8,5

8,6 a 10,0

10,1 a 14,0

14,1 a 16,0

16,1 a 18,0

18,1 a 20,0

20,1 a 22,0

22,1 a 24,0

mayor de 24,0

FACTORES DE ESTIMULO O SANCIÓN (FJ)

Estímulo + 0,05

+ 0,04

+ 0,03

+ 0,02

+ 0,01

0

Sanción - 0 , 0 2

- 0,04

- 0 , 0 6

- 0 , 0 8

- 0 , 1 0

corregir

* Para cada tramo de 200 m en cada carril

2.4.4. Emulsiones

Partida 4

Materiales asfálticos por unidad de obra terminada

Emulsiones asfálticas

Empleadas en riegos

Emulsión para riego de impregnación

C. Definición

Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material pétreo

como la base del pavimento, con objeto de impermeabilizarla y favorecer la

94

adherencia entre ella y la carpeta asfáltica. El material asfáltico que se utiliza

normalmente es una emulsión, ya sea de rompimiento lento o especial para

impregnación, o bien un asfalto rebajado. La aplicación del riego de impregnación

puede omitirse si la capa por construir encima es una carpeta asfáltica con espesor

mayor o igual que diez (10) centímetros.

D. Materiales

D. l . Los materiales que se utilicen en la aplicación de riegos de impregnación,

serán del tipo y con las características establecidas en el proyecto.

D.2. No se aceptará el suministro y aplicación de materiales que no cumplan con las

características establecidas en el proyecto ni aún en el supuesto de que serán

mejorados posteriormente en el lugar de trabajo.

E. Equipo

El equipo que se utilice para la aplicación de riegos de impregnación, será el

adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente

para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por

concepto y ubicación, y conforme con el programa de utilización de maquinaria.

En la selección del equipo se considerará lo siguiente:

E. l . Petrolizadoras

Las petrolizadoras serán capaces de establecer a temperatura constante, un flujo

uniforme del material asfáltico sobre la superficie por cubrir, en anchos variables y

en dosificaciones controladas; estar equipadas con odómetro, medidores de

presión, dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado y

termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque; y

95

contar con una bomba y barras de circulación completas, que puedan ajustarse

vertical y lateralmente.

E.2. Barredoras mecánicas

Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán

una escoba rotatoria autopropulsada.

F. Transporte y almacenamiento

El transporte y el almacenamiento de todos los materiales se realizará de tal forma

que no sufran alteraciones que pudieran ocasionar deficiencias en la calidad de la

obra, tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y

reglamentos de protección ecológica vigentes.

Además, para la aplicación de riegos de impregnación se tiene que considerar lo

siguiente:

G. l . Dosificación de materiales

G . l . l . La dosificación de los materiales asfálticos que se empleen en la aplicación

de riegos de impregnación, estará basada en pruebas de laboratorio, anexando

estudio que certifique la calidad de los materiales empleados.

G.2. Condiciones climáticas

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones

cismáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas,

considerando que no se aplicarán riegos de impregnación en las siguientes

condiciones:

96

G.2.1.Sobre superficies con agua libre o encharcadas.

G.2.2.Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

G.2.3. Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del material asfáltico

sea uniforme.

G.2.4. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán aplicados esté por

debajo de los quince (15) grados Celsius.

G.2.5. cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los quince (15) grados

Celsius y su tendencia sea a la baja. Sin embargo, pueden ser aplicados cuando la

temperatura ambiente esté por arriba de los diez (10) grados Celsius y su tendencia

sea al alza. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier

fuente de calor artificial.

G.2.6. Cuando se utilicen asfaltos rebajados, éstos no podrán aplicarse cuando la

capa por cubrir esté húmeda.

G.3. Trabajos previos

G.3.1. Inmediatamente antes de la aplicación del riego de impregnación, toda la

superficie por cubrir deberá estar debidamente preparada, exenta de materias

extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin irregularidades y reparados los

baches que hubieran existido. No se permitirá el riego sobre tramos que no hayan

sido previamente aceptados.

G.3.2. previamente al riego de impregnación, las estructuras de la carretera o

contiguas, que pudieran mancharse directa o indirectamente durante la aplicación

del material asfáltico, tales como banquetas, guarniciones, camellones, parapetos,

postes, pilas, estribos, caballetes y barreras separadoras, entre otras, se

protegerán con papel u otro material similar, de manera que concluido el trabajo y

97

una vez retirada la protección, se encuentren en las mismas condiciones de limpieza

en que se hallaban.

Mejorar la absorción de la superficie, ocasionalmente es necesario un riego de agua

previo, sin embargo, el material asfáltico no se aplicará sino hasta que el agua

superficial se haya evaporado lo suficiente para que no exista agua libre o

encharcamientos.

G.4. Aplicación del material asfáltico

El material asfáltico, del tipo y con la dosificación establecida en el proyecto, debe

ser aplicado uniformemente sobre la superficie por cubrir, tomando en cuenta lo

siguiente:

G.4.1.en las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego, se colocarán tiras

de papel u otro material similar para proteger el riego existente, de tal manera que

el nuevo riego se inicie desde dicha tira y al retirarse ésta, no quede un traslape de

material asfáltico.

G.4.2. Se ajustará la altura de la barra de la petrolizadora para aplicar el material

asfáltico uniformemente, con la dosificación establecida en el proyecto, de manera

que la base del abanico que se forma al salir el material por una boquilla, cubra

hasta la mitad de la base del abanico de la boquilla contigua (CUBRIMIENTO

DOBLE), o que la base del abanico de una boquilla cubra las dos terceras (2/3)

partes de la base del abanico de la boquilla contigua (cubrimiento triple), como se

muestra en la figura 1 de esta especificación.

G.4.3.la aplicación del material asfáltico en una franja contigua a otra previamente

regada, se hará de tal manera que el nuevo riego se traslape con el anterior en un

medio (1/2) o dos tercios (2/3) del ancho de la base del abanico de la boquilla

extrema de la petrolizadora, según se trate de cubrimiento doble o triple, como se

98

muestra en la figura 1 de esta especificación, con el propósito de que la dosificación

del producto asfáltico en la orilla de la franja precedente sea la indicada en el

proyecto.

Riego previo

Riego previo

CUBRIMIENTO DOBLE

Riego actual

b = Base de abamco

CUBRIMIENTO TRIPLE

FIGURA 1 - Aplicación del material asfáltico

G.4.4. En su caso, el exceso del material asfáltico que se hubiera aplicado debe ser

removido.

G.4.5. La cantidad, temperatura, ancho y longitud de aplicación del material

asfáltico serán de acuerdo al proyecto.

G.4.6. A menos que el proyecto indique otra cosa, la penetración del riego de

impregnación debe ser mayor o igual a cuatro (4) milímetros.

99

G.4.7. No se iniciará la construcción de la siguiente capa sino hasta que haya

pasado el tiempo suficiente para que el material aplicado en el riego de

impregnación penetre y el agua o solvente, según sea el caso, se haya eliminado.

G.4.8.la superficie impregnada permanecerá cerrada a cualquier tipo de tránsito

hasta que la penetración establecida en el proyecto se haya producido.

G.4.9. cuando por causas de fuerza mayor sea necesario abrir al tránsito una

superficie impregnada antes de que ocurra la penetración requerida o si existe

exceso de material asfáltico en la superficie y éste no amerita ser removido, el riego

de impregnación se cubrirá con arena u otro material de esas características, en la

cantidad y con el procedimiento que apruebe P.E.P.

G.5. conservación de los trabajos

H. Criterios para aceptación o rechazo

Para que un riego de impregnación sea aceptado, éste deberá cumplir con todo lo

establecido en esta especificación.

Cuando la aplicación de los riegos de impregnación se contrate a precios unitarios

por unidad de obra terminada y sean ejecutados conforme a lo indicado en esta

especificación, se medirán según lo señalado para determinar el avance o la

cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando en cuenta lo siguiente:

I . Medición

1.1. La medición del material asfáltico se hará tomando como unidad el metro

cuadrado de riego de impregnación aplicado, según el t ipo y dosificación del

material asfáltico establecido en el proyecto, con aproximación a la unidad.

c I i c B I B L I O T E C A

1.2. A menos que EL PROYECTO indique otra cosa, la medición de la arena o

cualquier otro material utilizado para cubrir el riego de impregnación, se hará

tomando como unidad el metro cúbico colocado, determinando el volumen del

material en los vehículos de transporte inmediatamente antes de su colocación,

verificándolo a partir de la cantidad en litros por metro cuadrado, que sea tendido

de acuerdo a lo establecido en el proyecto u ordenado por p.e.p.

J. Base de pago

El riego de impregnación se realizara en las diferentes vialidades debiendo

considerar la colocación de riego en los diferentes abanicos en las intersecciones de

las vialidades de la Villa Vicente Guerrero en el municipio de Céntla.

Cuando la aplicación de los riegos de impregnación se contrate a precios unitarios

por unidad de obra terminada y sean medidos de acuerdo con lo indicado en la

cláusula I. de esta especificación, se pagarán de la siguiente manera:

J . l . El material asfáltico se pagará al precio fijado en el contrato para el metro

cuadrado de riego de impregnación aplicado, según el tipo y dosificación del

material asfáltico establecido en el proyecto. Estos precios unitarios, incluyen lo que

corresponda por:

Valor de adquisición o producción del material asfáltico, limpieza del tanque en que

se transporte, movimientos en la planta de producción y en el lugar de destino,

carga al equipo de transporte, transporte al lugar de almacenamiento, descarga en

el depósito, cargo por almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y

bombeo requeridas; barrido y limpieza de la superficie sobre la que se aplicará el

riego; protección de las estructuras o parte de ellas, precauciones para no

mancharlas con el material asfáltico y para evitar traslapes excesivos; cargas en el

depósito del material asfáltico al equipo de transporte y acarreo al lugar de

utilización; aplicaciones del material asfáltico en la forma que fije el proyecto; los

101

tiempos de los vehículos empleados en los transportes y riego de los materiales

durante las cargas y las descargas; suministro, acarreo y colocación de arena para

poreo, y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto.

3.2. Dentro de los alcances de este concepto, se incluye la arena o cualquier otro

material que se haya utilizado para cubrir el riego de impregnación y lo que

corresponda por: desmonte y despalme de los bancos, extracción del material

pétreo aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones,

instalación y desmantelamiento de la planta, alimentación de la planta, cribados y

desperdicios de los cribados, trituración total, lavado o eliminación del polvo

superficial adherido a los materiales, cargas, descargas y todos los acarreos locales

necesarios para los tratamientos así como de los desperdicios, y formación de los

almacenamientos; cargas en los almacenamientos de los materiales al equipo de

transporte y acarreo al lugar de utilización; tendido del material; recolección,

remoción, depósito en la forma y en el sitio indicado en el proyecto, del material

excedente; los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los

materiales durante las cargas y las descargas; y todo lo necesario para la correcta

ejecución del concepto.

K. Estimación y pago

La estimación y pago de los riegos de impregnación aplicados sobre el pavimento,

se efectuará porl metro cuadrado de riego de impregnación aplicado por unidad de

obra terminada.

L. Recepción de la obra

Una vez concluida la aplicación del riego de impregnación, se recibirá conforme lo

señalado en estas especificaciones.

102

2.4.5. Riego de sello

Partida 5

Riego de sello, por unidad de obra terminada

Utilizando material pétreo 3-A

B. Definición y clasificación

Las carpetas por el sistema de riegos son las que se construyen mediante la

aplicación de uno o dos riegos de un material asfáltico, intercalados con una, dos o

tres capas sucesivas de material pétreo triturado de una composición

granulométrica determinada, con el objeto de hacer resistente al derrapamíento y

proteger contra el desgaste la superficie de rodamiento.

Las carpetas por el sistema de riegos se clasifican en carpetas de uno, de dos y de

tres riegos. Las carpetas de un riego o la última capa de las carpetas de dos o tres

riegos, pueden ser premezcladas o no.

C. Referencias

El material empleado será de acuerdo al proyecto para el tipo 3-A o 3-E

D. Materiales

D.l. Los materiales que se utilicen en la elaboración de carpetas por el sistema de

riegos, serán del tipo y con las características establecidas en el proyecto.

D.2. No se aceptará el suministro y colocación de materiales que no cumplan con

las características establecidas en el proyecto, ni aun en el supuesto de que serán

mejorados posteriormente en el lugar de trabajo.

103

E. Equipo

El equipo que se utilice para la construcción de carpetas por el sistema de riegos,

será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad

suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución

detallado por concepto y ubicación, y conforme con el programa de utilización de

maquinaria.

En la selección del equipo se considerará lo siguiente:

E.l. Aspersores

Los aspersores serán capaces de establecer a una temperatura constante, un flujo

uniforme del material asfáltico sobre la superficie por regar, en anchos variables y

en dosificaciones controladas. Estarán adosados a barras de circulación que puedan

ajustarse vertical y lateralmente, y equipados con medidores de presión,

dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado, termómetro para

medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque y bomba. El vehículo

en que se monten, ya sea una petrolizadora u otro equipo autopropulsable, contará

con un odómetro para medir la longitud del tramo que se riegue.

E.2. Esparcidores

Se deberá contar con el número suficiente de esparcidores para cubrir de

inmediato, con los materiales pétreos, todo el riego de material asfáltico recién

aplicado. Pueden ser mecánicos autopropulsados, remolcados por camión o bien del

tipo de compuerta colocada en la tapa de la caja de los camiones de volteo, que

garanticen la aplicación uniforme y en la cantidad adecuada de los materiales

pétreos. Estos esparcidores serán calibrados y operados de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante.

104

E.3. Compactadores

Los compactadores serán ligeros, autopropulsados, reversibles y provistos de petos

limpiadores para evitar que el material pétreo se adhiera a los rodillos. Pueden ser

de tres (3) rodillos metálicos en dos (2) ejes, o de dos (2) o tres (3) ejes con

rodillos en tándem con diámetro mínimo de un (1) metro (40").

E.4. Barredoras mecánicas

Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán

una escoba rotatoria autopropulsada.

F. Transporte y almacenamiento

El transporte y el almacenamiento de todos los materiales se realizarán de tal forma

que no sufran alteraciones que pudieran ocasionar deficiencias en la calidad de la

obra, tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y

reglamentos de protección ecológica vigentes.

G. Ejecución

La colocación de sello #e realizara en las diferentes vialidades, debiendo de

considerar en sus alcances la colocación de sello a los abanicos en los cruces de

las vialidades de la villa Vicente guerrero en el municipio de Céntla.

Además de lo señalado para la construcción de carpetas por el sistema de riegos se

tiene que considerar lo siguiente:

G. l Dosificación de materiales

105

G. l . l . La dosificación de los materiales asfálticos y pétreos que se empleen en la

elaboración de la carpeta por el sistema de riegos, se efectuará según lo establecido

en el proyecto.

G.2. Condiciones climáticas

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones

cismáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas,

considerando que no se construirán carpetas por el sistema de riegos en las

siguientes condiciones:

G.2.1. Sobre superficies con agua libre o encharcadas.

G.2.2. Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

G.2.3. Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del material asfáltico

sea uniforme.

G.2.4. cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté

por debajo de los quince (15) grados Celsius.

G.2.5. cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los quince (15) grados

Celsius y su tendencia sea a la baja, sin embargo, pueden ser construidas cuando

la temperatura ambiente esté por arriba de los diez (10) grados Celsius y su

tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de

cualquier fuente de calor artificial.

G.3. Trabajos previos

G.3.1. Inmediatamente antes de la construcción de la carpeta por el sistema de

riegos, la superficie sobre la que se colocará deberá estar debidamente preparada.

106

exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico,

sin irregularidades y reparados los baches que hubieran existido. No se permitirá su

construcción sobre tramos que no hayan sido previamente aceptados por p.e.p.

Cuando se construya sobre una base, ésta debe estar impregnada, es

responsabilidad del contratista de obra la protección o reparación del riego de

impregnación en el lapso entre su aplicación y el inicio de la construcción de la

carpeta.

G.3.2.Previamente a la construcción de la carpeta por el sistema de riegos, las

estructuras de la carretera o contiguas, tales como banquetas, guarniciones,

camellones, parapetos, postes, pilas, estribos, caballetes y barreras separadoras,

entre otras, que pudieran mancharse directa o indirectamente durante la aplicación

del material asfáltico, se protegerán con papel u otro material similar, de manera

que concluido el trabajo y una vez retirada la protección, se encuentren en las

mismas condiciones de limpieza en que se hallaban.

G.3.3. Cuando se utilicen emulsiones asfálticas, para retrasar su rompimiento y

mejorar la absorción de la superficie, ocasionalmente es necesario un riego de agua

antes del riego del material asfáltico, sin embargo, este último no se iniciará sino

hasta que el agua superficial se haya evaporado lo suficiente para que no existan

encharcamientos.

G.4. Aplicación del material asfáltico

El material asfáltico, del tipo y con la dosificación establecida en el proyecto, debe

ser aplicado uniformemente sobre la superficie por cubrir, tomando en cuenta lo

siguiente:

G.4.1.En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego, se colocarán tiras

de papel u otro material similar para proteger el riego existente, de tal manera que

107

el nuevo riego se inicie desde dicha tira y al retirarse ésta, no quede un traslape de

material asfáltico.

G.4.2.Se ajustará la altura de la barra de los aspersores para aplicar el material

asfáltico uniformemente, con la dosificación establecida en el proyecto, de manera

que la base del abanico que se forma al salir el material por un aspersor, cubra

hasta la mitad de la base del abanico del aspersor contiguo (cubrimiento doble), o

que la base del abanico de un aspersor cubra las dos terceras (2/3) partes de la

base del abanico del aspersor contiguo (cubrimiento triple), como se muestra en la

figura 1 de esta especificación.

Riego previo Riego actual

b = Base de abanico

CUBRIMIENTO DOBLE

Riego previo Riego actual

b ° Base de abanico

CUBRIMIENTO TRIPLE

FIGURA 1 - Aplicación del material asfáltico

G.4.3.La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a otra en la que

previamente se haya construido la carpeta por el sistema de riegos, se hará de tal

manera que el nuevo riego de material asfáltico se traslape con el de la franja

anterior, en un medio (1/2) o dos tercios (2/3) del ancho de la base del abanico del

108

aspersor extremo de la barra, según se trate de cubrimiento doble o triple, como se

muestra en la figura 1 de esta especificación, con el propósito de que la dosificación

del producto asfáltico en la orilla de la franja precedente sea la indicada en el

proyecto. No se permitirá que el nuevo riego cubra de material asfáltico y se

traslape con los materiales pétreos de la franja contigua.

G.4.4.antes del tendido del material pétreo, el asfáltico aplicado será removido de

la superficie. Las deficiencias que por esta causa se presenten, deben ser corregidas

por cuenta y costo del contratista de obra.

G.4.5.La cantidad, temperatura, ancho y longitud de aplicación del material

asfáltico son responsabilidad del contratista de obra, tomando en cuenta que no se

aplicará en tramos mayores de los que puedan ser cubiertos de inmediato con

material pétreo.

G.4.6. Cuando se trate de una carpeta de un riego o de la última capa de las

carpetas de dos o tres riegos, que sea premezclada, el riego de material asfáltico se

hará con una dosificación igual a la mitad de la establecida en el proyecto y la otra

mitad será premezclada con el material pétreo.

G.5. Tendido del material pétreo

De ser necesario, el día anterior al tendido o al premezclado del material pétreo,

éste se puede lavar para eliminar o reducir el polvo que lo cubre y mejorar sus

características de adhesión.

Para el tendido del material pétreo, solo o premezclado, se tomará en cuenta lo

siguiente:

G.5.1.Carpetas de uno o dos riegos

109

G.5.1.1. Inmediatamente después de la aplicación del material asfáltico y sólo sobre

la superficie regada con la dosificación correcta, se tenderá mecánicamente el

material pétreo, del tipo y con la dosificación establecidos en el proyecto, formando

una capa de espesor uniforme y adicionando material o retirando el excedente,

según sea el caso, para lograr la uniformidad adecuada. En zonas no accesibles

para los esparcidores mecánicos se hará el tendido manualmente. Enseguida se

pasará una rastra ligera con cepillo, para tener una mejor distribución del material y

dejar la superficie exenta de ondulaciones, bordos y depresiones, y se planchará

como se indica en la fracción G.6. de esta especificación.

G.5.1.2. En su caso, en la aplicación del último riego, se atenderán los criterios

señalados en la fracción G.4. y en el párrafo G.5.1.1. de esta especificación. Entre

la aplicación del último riego de material asfáltico y la terminación de la capa

correspondiente al material pétreo del riego precedente, es conveniente un lapso no

menor de cuatro (4) días.

G.5.1.3. En ningún caso se aceptarán traslapes excesivos, zonas rayadas o no

cubiertas.

G.5.2.Carpetas de tres riegos

G.5.2.1. Sobre la superficie preparada a que se refiere el inciso G.3.1. de esta

especificación, se tenderá mecánicamente el material pétreo del primer riego, del

tipo y con la dosificación establecidos en el proyecto, formando una capa de

espesor uniforme y adicionando material o retirando el excedente, según sea el

caso, para lograr la uniformidad adecuada. En zonas no accesibles para los

esparcidores mecánicos se hará el tendido manualmente. Enseguida se pasará una

rastra ligera con cepillo, para tener una mejor distribución del material y dejar la

superficie exenta de ondulaciones, bordos y depresiones.

110

G.5.2.2. Inmediatamente después de tendido y rastreado el material pétreo del

primer riego, se cubrirá con el material asfáltico conforme a lo indicado en la

fracción G.4. de esta especificación, cuidando que todo el ancho de la franja de

material pétreo sea cubierto con la dosificación correcta de material asfáltico, sin

excederse más allá de la mitad de la base del abanico del aspersor, de la orilla

interior de la capa de material pétreo. Este riego se cubrirá inmediatamente con la

segunda capa de material pétreo, como se indica en el siguiente párrafo.

G.5.2.3. En el tendido de los materiales pétreos de los riegos subsecuentes, se

atenderán los criterios señalados en el inciso G.5.1. de esta especificación.

G.6. Planchado del material pétreo

Inmediatamente después de tendido y rastreado el material pétreo de carpetas de

uno o dos riegos, como se indica en el inciso G.5.1. de esta especificación, y con el

propósito de que quede embebido en el material asfáltico, se acomodará mediante

un planchado con un compactador ligero de rodillos metálicos, que se ejecute

longitudinalmente, de las orillas de la carpeta hacia su centro en las tangentes y en

las curvas, de su lado interior al exterior, efectuando un traslape de cuando menos

la mitad del ancho del compactador en cada pasada, siempre a una velocidad lo

suficientemente lenta para prevenir que se desplace o levante el material pétreo y

evitando su deterioro o trituración por exceso de pasadas o por el uso de

compactadores demasiado pesados. El planchado se completará el mismo día de la

aplicación del material pétreo, terminándolo cuando haya roto la emulsión asfáltica

o fraguado el asfalto rebajado. En el caso de las carpetas de tres riegos se

procederá de la misma manera, con la excepción de que el primer planchado se

ejecutará una vez que, sobre la primera capa de material pétreo, se hayan aplicado

el primer riego de material asfáltico y la segunda capa de material pétreo.

I l l

G.7. Terminado

Una vez concluido el planchado de la última capa de la carpeta por el sistema de

riegos y transcurrido un tiempo no menor de tres (3) días, durante el cual la

carpeta estará cerrada a todo tipo de tránsito, o cuando se juzgue que el material

asfáltico tiene la consistencia adecuada que evite el desprendimiento excesivo del

material pétreo, todo el material que no se haya adherido se recolectará dejando la

superficie libre de material suelto, depositándolo en la forma y en el sitio indicados

en el proyecto.

G.8. Conservación de los trabajos

Considerando que solo se podrá recibir hasta que estén terminados todos los riegos

parciales que integren la carpeta.

H. Criterios para aceptación o rechazo

Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que una

carpeta por el sistema de riegos sea aceptada, se verificará que:

H. l . Las dosificaciones de los diferentes materiales empleados correspondan a las

indicadas en el proyecto.

H.2. El acabado final de la superficie de rodamiento no presente deformaciones,

afloramiento del material asfáltico, pérdida sensible de material pétreo o cualquier

defecto que se determine que, afecte la calidad y/o buen comportamiento de las

carpetas construidas por este método.

H.3. El ancho de la carpeta sea el establecido en el proyecto, con una tolerancia del

eje a la orilla de más menos cinco (± 5) centímetros.

112

I . Medición

Cuando la construcción de carpetas por el sistema de riegos se contrate a precios

unitarios por unidad de obra terminada y sean ejecutadas conforme a lo indicado en

esta especificación, se medirán según lo señalado para determinar el avance o la

cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro

cuadrado de carpeta construida según su tipo, con aproximación a la unidad y para

cada tipo de material pétreo en particular.

J. Base de pago

Cuando la construcción de carpetas por el sistema de riegos se contrate a precios

unitarios por unidad de obra terminada y sean medidas de acuerdo con lo indicado

en la cláusula I. de esta especificación, se pagarán, según su tipo y para cada tipo

en particular, al precio fijado en el contrato para el metro cuadrado, estos precios

unitarios, incluyen lo que corresponda por: valor de adquisición o producción del

material asfáltico, limpieza del tanque en que se transporte, movimientos en la

planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de transporte,

transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por

almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas;

desmonte y despalme de los bancos, extracción del material pétreo aprovechable y

del desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones, instalación y

desmantelamiento de la planta, alimentación de la planta, cribados y desperdicios

de los cribados, trituración total, lavado o eliminación del polvo superficial adherido

a los materiales, cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios para los

tratamientos así como de los desperdicios y formación de los almacenamientos-

barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la carpeta; protección

de las estructuras o parte de ellas, precauciones para no mancharlas con el material

asfáltico y para evitar traslapes excesivos; cargas en el depósito del material

asfáltico y en los almacenamientos de los materiales pétreos al equipo de

transporte y acarreo al lugar de utilización y/o riego; aplicaciones del material

113

asfáltico en la forma que fije el proyecto y, en su caso, su premezclado con el

material pétreo; tendido y planchado de los materiales pétreos; rastreos-,

recolección, remoción, depósito en la forma y en el sitio indicados en el proyecto,

del material pétreo excedente; los tiempos de los vehículos empleados, en los

transportes y riego de todos los materiales durante las cargas y las descargas; y

todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto.

K. Estimación y pago

La estimación y pago del riego de sellos aplicados, se hará por metro cuadrado de

emulsión y riego de sello aplicado sobre el pavimento, de acuerdo con estas

especificaciones por unidad de obra terminada.

L. Recepción de la obra

Se recibirá la aplicación para la emulsión y el riego de sello cuando ésta haya sido

terminada, y aprobada en su ejecución.

V I . - Letreros

Partida 6

Señalamiento informativo juego 2 nomenclaturas 20 x 90 aluminio, grado Ing. e

Imp. serig. incluye Poste galv. 2" x 2" x 3.5 m tapón cuad. ext. especial y

cruceta.

A. Contenido

Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la instalación de señales

verticales bajas en vialidades de acceso.

114

B. Definición y clasificación

Las señales verticales bajas son el conjunto de tableros Instalados en postes,

marcos y otras estructuras, con leyendas o símbolos que tienen por objeto regular

el uso de la vialidad, indicar los principales destinos, la existencia de algún sitio

turístico o servicio, o transmitir al usuario un mensaje relativo a la carretera. Según

su finalidad, pueden ser señales preventivas, restrictivas, informativas, turísticas y

de servicios, o diversas; según su estructura de soporte, pueden ser fijadas en uno

o dos postes, o bien en estructuras existentes.

C. Referencias

Se deberá cumplir con la calidad de los materiales de acuerdo con especificaciones

del fabricante, lo establecido en el proyecto.

D. Materiales

D.l. Las señales y demás materiales que se utilicen en su Instalación, cumplirán con

lo establecido en estas especificaciones, de acuerdo al proyecto. Los trabajos

consistirán en el suministro y colocación del letrero, el cual indica los datos

informativos, preventivos o restrictivos correspondientes, incluyen: suministro,

carga, acarreo y descarga de todos los materiales, rotulado del letrero, excavación

para su colocación y aplicación de pintura. Según croquis anexos.

E. Transporte y almacenamiento

El transporte y almacenamiento de todos los materiales se realizarán de tal forma

que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra,

tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos

de protección ecológica vigentes.

115

F. Ejecución

F.l. Consideraciones Generales

Para la instalación de las señales verticales bajas se considerará lo señalado en

estas especificaciones

F2. Trabajos previos

F.2.1. Ubicación

Previo a la instalación de las señales, se marcará la localización y disposición de las

señales en los lugares establecidos en el proyecto.

F.2.2. Excavación

Una vez ubicados los sitios donde se instalarán las señales, se realizará la

excavación para la colocación de la estructura, conforme a las dimensiones

establecidas en el proyecto o aprobadas por PEMEX exploración y producción.

F.3. Instalación

F.3.1. La estructura de las señales bajas se instalará de tal manera que los postes

de apoyo queden verticales.

F.3.2. Los tableros de las señales se instalarán en las estructuras de soporte de tal

manera que queden perpendiculares a la dirección del tránsito, utilizando los

dispositivos establecidos en el proyecto o aprobados por PEMEX exploración y

producción.

116

F.3.3. La estructura de las señales bajas puede instalarse con el tablero de la señal

fijo, siempre y cuando no se maltrate dicho tablero durante las maniobras de

instalación.

F.3.4. Los postes de soporte de las señales quedarán ahogados en la excavación,

para lo que se rellenará con el material producto de la excavación y con concreto

hidráulico, según lo establezca el proyecto.

G. Criterios de aceptación o rechazo

Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que las señales

verticales bajas se consideren terminadas y sean aceptadas, se comprobará:

G. 1. Calidad de las señales

Que las estructuras de soporte, los tableros, los materiales retrorreflejantes y el

contenido de las señales, cumplan con las características establecidas como se

indica en la fracción d . l . de esta especificación.

117

Capítulo I I I . PLANE ACIÓN DEL PROYECTO POR LOS MÉTODOS DE

RUTA CRÍTICA PERT Y CPM

3.1. Introducción

El objetivo es, optimizar el Tiempo y el Costo en la ejecución del Proyecto de

"Pavimentación de 10,000 m2 de calles en la villa Vicente Guerrero, Céntla

tabasco", con la aplicación de los métodos de ruta critica, PERT y CPM.

Lo anterior se propone lograr, encontrando el tiempo óptimo de ejecución o

inclusive podemos saber el plazo mínimo que puede aplicarse al proyecto para

lograr su ejecución.

Aquí el proyecto se modelara por medio de una red de nodos y flechas que

representaran los eventos y actividades del Proyecto.

Para el caso de las pavimentaciones, se puede tomar el análisis de una obra, como

patrón para obras subsecuentes, en caso de que al menos se construyan en una

misma zona y con características similares, lo que nos dice que a partir de ahí, nos

ahorra tiempo en su elaboración.

Lo anterior se menciona, por que actualmente una de las pocas razones para hacer

uso del método de Gantt, es entre comillas por su rapidez, pero las consideraciones

para la obtención del programa de obra, son muy ligeras lo que no sucede con los

métodos de ruta critica PERT y CPM.

118

3.2. Datos Técnicos del Proyecto

A continuación se proporcionan los datos técnicos del proyecto "pavimentación de

10,000 m2 de calles en la Villa Vicente Guerrero, Céntla tabasco" a cargo de

la Gerencia de Construcción y Mantenimiento de PEMEX Exploración y Producción,

Región Sur.

Concentrado de volúmenes

Grava

-4 /Ca«$Scl yolunféng^í f l^Sg^e^J

Quintín Arauz 394.50 300.00 Galeana 318.50 250.00 Adolfo López Mateos 375.00 250.00 Pino Suárez 125.00 100.00 Reforma 233.00 200.00 Feo. I. Madero 168.50 150.00

Subtotal 1,614.50 1,250.00 Mas 20% 322.90

Total del Volumen 1,937.40 m 3

Calle Quintín Arauz

Asfalto

231.00 300.00 Galeana 214.55 250.00 Adolfo López Mateos 204.00 250.00 Pino Suárez 84.00 100.00 Reforma 151.00 200.00 Feo. I. Madero 121.75 150.00

Subtotal 1,006.80 1,250.00 Mas 20% 201.36

Total del Volumen 1,208.16 m 3

119

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Quintín Arauz

Grava

^'tj^atílñijp 0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220

0+240

0+260

0+280

0+300

j8||l|fr<Mr -,:x\ • Áreas D/2 Volumen<mí)J 1.45

1.55

1.40

1.10

1.20

1.15

1.30

1.30

1.40

1.30

1.20

1.30

1.40

1.25

1.45

1.40

3.00

2.95

2.50

2.30

2.35

2.45

2.60

2.70

2.70

2.50

2.50

2.70

2.65

2.70

2.85

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

30.00

29.50

25.00

23.00

23.50

24.50

26.00

27.00

27.00

25.00

25.00

27.00

26.50

27.00

28.50

394.50 m3

120

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Quintín Arauz

Asfalto

Estación

0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220

0+240

0+260

0+280

0+300

^KiSS 0.80

0.60

0.80

0.80

0.70

0.85

0.80

0.85

0.90

0.80

0.90

0.70

0.60

0.80

0.60

0.90

müm.i; 1.40

1.40

1.60

1.50

1.55

1.65

1.65

1.75

1.70

1.70

1.60

1.30

1.40

1.40

1.50

D /2

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

¿Volumen <m3)

14.00

14.00

16.00

15.00

15.50

16.50

16.50

17.50

17.00

17.00

16.00

13.00

14.00

14.00

15.00

231.00 m3

121

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Galeana

Grava

l l l l l l w M B I l 0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220

0+240

0+250

^f^m:Ayf 1.30

1.20

1.45

1.05

1.45

1.40

1.20

1.30

1.30

1.40

1.35

1.10

1.10

1.00

f^krfM^^f-

2.50

2.65

2.50

2.50

2.85

2.60

2.50

2.60

2.70

2.75

2.45

2.20

2.10

• ' i ^ 2 ^ > Y - Í - í

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

5

¡•VJMpilfímSi

25.00

26.50

25.00

25.00

28.50

26.00

25.00

26.00

27.00

27.50

24.50

22.00

10.50

318.50 m3

122

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Galeana

Asfalto

-XEistímh^ 0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220

0+240

0+250

Igjp^fÉ^ 0.85

0.95

0.90

0.75

0.75

0.80

0.86

0.78

0.90

0.88

0.95

0.96

0.88

0.85

•'mm^m^

1.70

1.85

1.65

1.50

1.55

1.66

1.64

1.68

1.78

1.83

1.91

1.84

1.73

W§WftW^

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

5

jgtfMpQp?

17.00

18.50

16.50

15.00

15.50

16.60

16.40

16.80

17.80

18.30

19.10

18.40

8.65

2 1 4 . 5 5 m 3

123

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Adolfo López Mateos

Grava

f8*^^ 0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220

0+240

0+250

{•':&*£• ti\.¿,^'¡ 1.40

1.50

1.60

1.50

1.55

1.50

1.60

1.80

1.10

1.60

1.80

1.35

1.05

1.45

A'«¿'Áreas»,,$• ,

2 90

3.10

3.10

3.05

3.05

3.10

3.40

2.90

2.70

3.40

3.15

2.40

2.50

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

5

Volumen (m3)

29.00

31.00

31.00

30.50

30.50

31 00

34.00

29.00

27.00

34.00

31.50

24.00

12.50

375.00 m3

124

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Adolfo López Mateos

Asfalto

^: Estación.^

o + ™ ™ ^

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220

0+240

0+250

^;-:M*:Mfí 0.75

0.80

0.80

0.75

0.85

0.90

0.75

0.70

0.80

0.80

0.80

0.95

0.90

1.00

•RiÉiiPÉ

1.55

1.60

1.55

1.60

1.75

1.65

1.45

1.50

1.60

1.60

1.75

1.85

1.90

mmm 10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

5

ggg^|¡Íflj|f:

15.50

16.00

15.50

16.00

17.50

16.50

14.50

15.00

16.00

16.00

17.50

18.50

9.50

204.00 m3

Calculo de volúmenes

125

Obra: Calle Pino Suárez

Grava

-KÍW Areas: ffiffifoffiy-cion Aré^fsr j-^oliim^h'-lni3.*'! 1.20

0+020 1.20 2.40 10 24.00

0+040 1.20 2.40 10 24.00 0+060 1.30 2.50 10 25.00 0+080 1.30 2.60 10 26.00

0+100 1.30 2.60 10 26.00 125.00 m3

Asfalto

0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0.80

0.80

0.80

0.80

1.00

0.80

1.60

1.60

1.60

1.80

1.80

10 l o " "TcT l o "

Volumen (mí

16.00

16.00

16.00

18.00

18.00

84.00 m3 i

126

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Reforma

Grava

¿^Estaélórt»»™ -0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

1.00

1.30

1.20

1.20

1.30

1.10

1.10

1.20

1.10

1.10

1.10

2.30

2.50

2.40

2.50

2.40

2.20

2.30

2.30

2.20

2.20

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

23.00

25.00

24.00

25.00

24.00

22.00

23.00

23.00

22.00

22.00

233.00 m3

Asfalto

- ^ i É É ^ 0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

^ ^ a ¡ $ $ t l ^ 0.80

0.60

0.75

0.90

0.70

0.80

0.80

0.80

0.70

0.75

0.75

.;. Áreas;,,.:<. .

1.40

1.35

1.65

1.60

1.50

1.60

1.60

1.50

1.45

1.50

- • • • - • > / * - . ; • • ' • . •

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

^yplunvenXih3,1-'

14.00

13.50

16.50

16.00

15.00

16.00

16.00

15.00

14.50

15.00

233.00 m3

127

Calculo de volúmenes

Obra: Calle Francisco I. Madero

Grava

0+000 1.10

0+020 1.20 2.30 10 23.00

0+040 1.10 2.30 10 23.00

0+060 1.20 2.30 10 23.00

0+080 1.05 2.25 10 22.50

0+100 1.05 2.10 10 21.00

0+120 1.10 2.15 10 21.50

0+140 1.20 2.30 10 23.00

0+150 1.10 2.30 11.50

168.50 m3

0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+150

0.70

0.80

0.80

0.80

0.85

0.80

0.80

0.90

0.85

Asfalto

i!it$l¡?ffiflt 1.50

1.60

1.60

1.65

165

1.60

1.70

1.75

10

10

10

10

10

10

10

5

^»«pfflpN^ap^n^A

15.00

16.00

16.00

16.50

16.50

16.00

17.00

8.75

121.75 m3

128

Lista de actividades y volúmenes del Proyecto:

Recompactación Escarificado, disgregado, acamellonado por alas de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad y su posterior tendido y compactación por unidad de obra terminada Para noventa y cinco por ciento (95 %). Terraplenes

Terraplenes Formación y compactación (por unidad de obra terminada). De terraplenes adicionados con sus cuñas de sobreancho. Para noventa y cinco por ciento (95%). Con material procedente de banco. Emulsiones

Materiales asfálticos por unidad de obra terminada. Emulsiones asfálticas Empleadas en riegos Emulsión para riego de impregnación. Bases asfálticas

Bases asfálticas construidas por el sistema de mezcla en el lugar, bases de arena-emulsión por unidad de obra terminada, al 85% del contenido óptimo de emulsión, compactadas al 95 %. Carpetas asfálticas

Carpetas asfálticas construidas por el sistema de mezcla en el lugar, bases de arena-emulsión por unidad de obra terminada, al 100 % del contenido óptimo de emulsión, compactada al 95 % Riego de sello

Riego de sello, por unidad de obra terminada. Utilizando material pétreo 3-a (1/8 "). Letreros

Señalamiento informativo juego 2, nomenclatura 20 x 90 aluminio, grado de ingeniería e impresión sengrafía incluye poste galvanizado 2" x 2" x 3.5 m tapón cuadrado extensión especial y cruceta. Línea central

Marcar sobre el centro de la calle, con pintura especial para pavimento; línea de 10 cm de ancho, discontinua en rectas y continua en curvas

m3

m3

m2

m3

m3

m2

Pzas

1,754

350

11,688

1403

935

11,688

1,250

129

3.3 Aplicación del Método de PERT

Planificación y construcción de la Red

a) Como primer paso definiremos nuestro objetivo:

Nuestro objetivo es obtener el plazo para llevar a cabo la ejecución del Proyecto con

la probabilidad más cercana al 100 %, para garantizar la ejecución del mismo, el

cual obtendremos por el método de Pert.

Posteriormente a la duración obtenida, la aplicaremos en CPM para obtener las

holguras de las actividades, las cuales nos van a decir que actividades son criticas y

cuales nos permiten un lapso más de tiempo en su ejecución.

b) Como segundo paso elaboramos la lista de actividades:

Tabla de secuencias de actividades principales del Proyecto, las cuales se muestran

en orden cronológico siendo un total de 8.

Escarificado

Recompactación Escarificado, disgregado, acamellonado por alas de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad y su posterior tendido y compactación por unidad de obra terminada. Para noventa y cinco por ciento (95 %). Terraplenes

Terraplenes Formación y compactación (por unidad de obra terminada). De terraplenes adicionados con sus cuñas de sobreancho. Para noventa y cinco por ciento (95%). Con material procedente de banco.

45

30

130

c

D

E

F

G

H

Emulsiones

Materiales asfálticos por unidad de obra terminada. Emulsiones asfálticas. Empleadas en riegos. Emulsión para riego de impregnación. Bases asfálticas

Bases asfálticas construidas por el sistema de mezcla en el lugar, bases de arena-emulsión por unidad de obra terminada, al 85% del contenido óptimo de emulsión, compactadas al 95 %. Carpetas asfálticas

Carpetas asfálticas construidas por el sistema de mezcla en el lugar, bases de arena-emulsión por unidad de obra terminada, al 100 % del contenido óptimo de emulsión, compactada al 95 %. Riego de sello

Riego de sello, por unidad de obra terminada. Utilizando material pétreo 3-a (1/8 " ) . Letreros

Señalamiento informativo juego 2, nomenclatura 20 x 90 aluminio, grado de ingeniería e impresión serigrafía incluye poste galvanizado 2" x 2" x 3.5 m tapón cuadrado extensión especial y cruceta. Línea central

Marcar sobre el centro de la calle, con pintura especial para pavimento de 10 cm de ancho, línea discontinua en rectas y continua en curvas.

B

C

D

E

F

F

20

20

15

15

6

1

Tabla de secuencias de la pavimentación de las calles, de acuerdo al orden

solicitado por la comunidad para la ejecución del Proyecto:

Quintín Arauz 300.00 Galeana 250.00 Adolfo López Mateos 250.00 Pino Suárez 100.00 Reforma 200.00

i Feo. I. Madero 150.00 Total 1,250.00 m

131

c) Como tercer paso elaboramos nuestra tabla de secuencias:

Tabla de secuencia o precedencias (dependencias) de las actividades para la

ejecución del Proyecto, las cuales se llevaran a cabo conforme al orden propuesto y

la duración correspondiente de esa actividad mostrada en la tabla siguiente:

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

0

P

Q R

S

T

U

V

w X

Y

z

Escarificado calle Quintín Arauz

Escarificado calle Galeana

Escarificado calle Adolfo López Mateos

Terraplenes calle Quintín Arauz

Escarificado calle Pino Suárez

Terraplenes calle Pino Suárez

Terraplenes calle Galeana

Escarificado calle Reforma

Terraplén calle Reforma

Terraplén calle Adolfo López Mateos

Escarificado calle Francisco I . Madero

Terraplén calle Francisco I. Madero

Emulsiones calle Quintín Arauz

Emulsiones calle Pino Suárez

Emulsiones calle Galeana

Emulsiones calle Reforma

Emulsiones calle Adolfo López Mateos

Emulsiones calle Francisco I . Madero

Bases asfálticas calle Quintín Arauz

Bases asfálticas calle Pino Suárez

Bases asfálticas calle Galeana

Bases asfálticas calle Reforma

Bases asfálticas calle Adolfo López Mateos

Bases asfálticas calle Francisco I . Madero

Carpetas asfálticas calle Quintín Arauz

Carpetas asfálticas calle Pino Suárez

A

A

E

B

B

H

C

C

K

D

F

G

I

J

L

M

N

o P

Q R

S

T

--9

9

7

4

2

6

7

5

6

5

3

5

2

4

3

4

2

5

2

4

3

4

2

4

1

132

M

BB

CC

DD

EE

FF

GG

HH

I I

JJ

KK

LL

MM

NN

00

PP

QQ RR

SS

TT

UU

XX

Carpetas asfálticas calle Galeana

Carpetas asfálticas calle Reforma

Carpetas asfálticas calle Adolfo López Mateos

Carpetas asfálticas calle Francisco I. Madero

Riego de Sello calle Quintín Arauz

Riego de Sello calle Pino Suarez

Riego de Sello calle Galeana

Riego de Sello calle Reforma

Riego de Sello calle Adolfo López Mateos

Riego de sello de la calle Francisco I. Madero

Letreros en la calle Quintín Arauz

Letreros en la calle Pino Suarez

Letreros en la calle Galeana

Letreros en la calle Reforma

Letreros en la calle Adolfo López Mateos

Letreros de la calle Francisco I. Madero

Pintado de línea calle Quintín Arauz

Pintado de línea calle Pino Suarez

Pintado de línea calle Galeana

Pintado de línea calle Reforma

Pintado de línea calle Adolfo López Mateos

Pintado de línea calle Francisco I. Madero

U

V

W

X

Y

Z

AA

BB

CC

DD

EE

FF

GG

HH

I I

JJ

KK

LL

MM

NN

0 0

PP

3

2

3

2

4

1

3

2

3

2

d) Como cuarto paso, corresponde la Planificación y construcción de la

Red:

De acuerdo a la tabla de dependencias antes descrita, iniciaremos el Proyecto con

tres frentes de trabajo.

A partir de ahí iniciamos la construcción de la Red como se muestra a continuación

en la figura 3.1.

133

D(7-9-l l ) S(5-7-9) Y(4-6-8) EE(4-5-6) K K ( l - l - l )

Vt=0.45

G(6-8-10)

Vt=0.45

Q |VKb-7-9) ^ - ^ 5 ( ^ - 7 - 9 ) / ^ ^ Y ( 4 - b - 8 ) / — ^ EE(4-5-6) /^~~. KK ( l - l - l ) /-^.f - W 87

Vt=0.45

F(2-4-6)

te=4

QN(2-4-6) ^ - ^ 1 ( 2 - 4 - 6 ) ^ - ^ Z(l-3-5) ^ — s ^ FF(l-2-3) ^ ^ LL(l-l-l) ^ - v

Vt=0.45 Vt=0.45

te«3

Vt=0.45

te=2

V t= . l l Vt=0

0(4-5-8)

= T 0 U(4-6-8) AA(3-5-7) GG(3-4-5)

Ky

MM(l-l-l)

/ ^ 1(5-7-9) / ^ N P ( 3 - 5 - 7 ) / ^ N V(3-5-7) BB(2-4-6)

Vt=0.45

H H ( 2 - 3 - 4 ) / ^ N \ NNU-1-1)

v_/

J(6-8-10)

Vt=0.45

C C ( 3 - 5 - 7 ^ / ^ ' \ 11(3-4-5)^

^ ^ •

L(3-5-7) /"¡ N R(2-4-6) /^¡T^ X(2-4-6) /^\DD(2-4-6)/7r\"(2-3-4)>(^N\PP(1"1"1). (^rV><(^¿i

(^¡T^ rrd-i-i)

Figura 3.1

134

3.2.2. Calculo de los tiempos de ejecución

Después de la elaboración de la Red, procedemos a la determinación del Tiempo

esperado (te), Desviación estándar (Ó) y Varianza de cada actividad (Vt).

Estos tres valores, se obtienen a partir de los tres tiempos estimados de

terminación, los cuales se establecen para cada actividad, el OPTIMISTA, el

PESIMISTA y el MAS PROBABLE o el MODAL.

TIEMPO MAS PROBABLE O MODAL (m): Corresponde al tiempo normal para llevar a

cabo la actividad, aquel que estadísticamente es el que normalmente sucede.

TIEMPO OPTIMISTA (a): Es el menor tiempo posible o la menor duración que puede.

tener una actividad.

TIEMPO PESIMISTA (b): Es la duración más tardía que se ha presentado en una

actividad, sin que haber tenido interrupciones.

Estos valores, se muestran en la Red elaborada de la figura 3.1.

Es importante mencionar que estos tres tiempos, se obtienen de la información

histórica de los rendimientos obtenidos para las actividades que intervienen en el

Proyecto.

El cálculo del tiempo esperado se hace con la formula siguiente:

te = (a + 4m + b) / 6

A continuación se calcula la desviación estándar.

135

Desviación estándar:

O = (b - a/6)

Varianza es el cuadrado de la desviación estándar:

V = O2 = ¡(b-a)/6)

Los valores calculados del tiempo esperado (te), la desviación estándar (O) y

la varianza (V), se muestran en la tabla siguiente:

l l l l l A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

A

A

E

B

B

H

C

C

K

D

F

G

I

3

L

m 11 9

9

7

4

2

6

7

5

6

5

3

5

2

4

3

4

2

13

11

11

9

6

4

8

9

7

8

7

5

7

4

6

5

6

4

15

13

13

11

8

6

10

11

9

10

9

7

9

6

8

7

8

6

13

11

11

9

6

4

8

9

7

8

7

5

7

4

6

5

6

4

.67

.50

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

— 8 .45

.25

.25

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

136

s T

U

V

w X

Y

z M

BB

CC

DD

EE

FF

GG

HH

I I

JJ

KK

LL

MM

NN

0 0

PP

QQ RR

SS

TT

UU

XX

M

N

0

P

Q R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

AA

BB

CC

DD

EE

FF

GG

HH

I I

JJ

KK

LL

MM

NN

0 0

PP

5

2

4

3

4

2

4

1

3

2

3

2

4

1

3

2

3

2

!

7

4

6

5

6

4

6

3

5

4

5

• 4

5

2

4

3

4

3

9

6

8

7

8

6

8

5

7

6

7

6

6

3

5

4

5

7

4

6

5

6

4

6

3

5

4

5

4

5

2

4

3

4

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.33

.33

.33

.33

.33

.33

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

.45

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

137

Una vez que se han calculado los tiempos esperados (te), para cada actividad, la

duración de la Red se obtiene sumando los tiempos esperados para cada una de las

actividades del camino mas largo, es decir la RUTA CRITICA.

Por lo que el tiempo esperado de ocurrencia del evento final, TEF será:

TEF = 49 días efectivos de trabajo

Ha estos 49 días, hay que sumar, domingos y festivos para obtener el plazo de

ejecución del Proyecto en días calendario.

La Varianza Final (VF) del Proyecto, la obtenemos sumando las varianzas de cada

una de las actividades que componen la RUTA CRITICA.

VF = ÓF2 = Z Ó, 2 donde i es la actividad crítica y la suma corresponde

a todas las actividades de la RUTA CRITICA 1/2

zo,3 por lo que esto es igual a V Z Ó¡2

Para nuestro Proyecto la ÓF = V 2.36 = 1.54

Ahora obtendremos el RANGO de la campana de GAUSS:

138

Multiplicamos el valor de ÓF X 3:

3 (1.54) = 4.62

Con el Tiempo Esperado Final TEF de 49, obtenemos el valor del rango bajo el cual

podemos realizar nuestro Proyecto:

49 - 4.62 = 44.38

49 + 4.62 = 53.62

Estos valores los sustituimos en la campana de Gauss quedando de la forma

siguiente:

- 3 - 2 - 1 0 1 2 3

44.38 49 53.62

DETERMINACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE CUMPLIR UN TIEMPO

COMPROMETIDO

Esta ventaja que presenta el método de Pert, nos permite calcular la probabilidad

de cumplir con la ejecución del Proyecto, en una fecha comprometida. Esto se

calcula con la variable Z.

Z = (TC - TEF)/ÓF

139

Calcularemos un tiempo comprometido para una probabilidad de cumplimiento del

90.3 %:

Con esta probabilidad, obtenemos el valor de Z en la tabla 3.1 y nos da un valor de

+ 1.3, el cual sustituimos para obtener el tiempo comprometido TC:

Z = (TC - TEF) /ÓF de aquí despejamos TC = (Z) (ÓF) + TEF

Datos ya obtenidos: Z = 1.3 ÓF = 1.54 TEF = 49

Sustituimos y queda TC = (1.3) (1.54) + 49 = 51 días efectivos de trabajo

Lo anterior nos indica que con 51 días la probabilidad de terminación es del 90.3 %

Con 54 días la probabilidad a tiempo es del 100 %

CONCLUSIONES:

Si PEMEX propone en su programa 54 días efectivos de trabajo, esto nos daría 65

días calendario al sumarle domingos y días festivos, con una probabilidad del 100

% de conseguir la fecha de terminación a tiempo.

Con este valor final de 54 días con el que obtenemos un 100 % de probabilidad,

procedemos a arreglar nuestra Red inicialmente planteada, la cual queda finalmente

como se muestra en la figura 3.2.

Este arreglo consiste en ajustar los tiempos esperados de la ruta critica a 54, en las

actividades que lo permitan, para este caso aumentaremos en 5 unidades, ya que

la primera duración fue de 49; 2 unidades en A, 2 en B y 1 en M.

140

0(7-11-11) A(ll-15-15) Q M(5-8-9) f - ^ S(5-7-9) / — v Y(4-6-8) ^ - ^ £5(4-5-6),^-^ KKCl- l - l ) / -^ QQ(1-1

• / 27 J— • / 39 ^ */ 51 V— • / 63 ^ - - - • { 75 f—

Vt=0.45 Vt=0.11 vt=o vt=o

F(2-4-6)

Vt=0.45

0N(2-4-6) ^-^7(2-4-6) f - ^ Z(l-3-5) ^ - ^ FF(l-2-3) /~-\ LL(l-l-l) ^-^ RR(1-1

—H^O—vv-^Q—r)—<^>— - i - i ) 154

Vt=0.45 Vt=0.45 Vt=.ll Vt=0 Vt=0

0(4-5-8) U(4-6-8) AA(3-5-7)

Vt=0.45 Vt=0.45 Vt=0.4S

GG(3-4-5) ^ - ^ MM(l-l-l) *•( V \ : • >

SS(l-l-l)

38 \

42

V ^ Vt=0.11

^ y e . / ^ T N 1(5-7-9) r ^ \ P(3-5-7) / ¡ ¡N V(3-5-7) /^¡N BB(2-4-6) /r\

k HH(2-3-4)/T7\ N N d - l - l j / T N

K_J Vt=0.11

vy TT(l-l-l)

J(6-8-10)

Vt=0.45

/r\si±^w^r\

Vt=0.45

W(4-6 -8^ / ^ r \ CC (3 - 5 - 7^ / ^ \

te=5 ^ — '

11(3-4-5). ^ ^ 0 0 ( 1 - 1 - 1 ^ / ^

Vt=0.11

u u d - i - i y

te=-ll

Vt»0.2S

" \ \<(5-7-9)

te=7

Vt=0.45

L(3-5-7)

Vt=0.45

Q^-O Vt=0.45

X(2-4-6)

te=4

/ ^ \ D D ( 2 - 4 - 6 ) / ^ \

Vt=0.45

JJ(2-3-4) ^ N P P d - l - l ) / ^ \XX(1 - 1 - 1 )

Figura 3.2

/40

141

3.4. Aplicación del Método de CPM

Con esta reprogramación de los valores de las actividades de la RUTA CRITICA,

calcularemos por CPM, las holguras, con la aplicación de los términos siguiente:

TPIA = Tiempo mas Próximo de Iniciación de la actividad A.

TLIA = Tiempo mas Lejano de Iniciación de la actividad A.

TPTA = Tiempo mas Próximo de Terminación de la actividad A.

TLTA = Tiempo mas Lejano de Terminación de la actividad A.

Se establecen las relaciones siguientes:

TPTA = TPIA + D

TLIA = TLTA - D

Estos valores se establecen en cada actividad de la Red, bajo la forma siguiente:

A

TPI

TU

TPT

TLT

CALCULO DE HOLGURAS

Una vez conocidos los cuatro tiempos podemos obtener las holguras de tiempo de las

actividades, las cuales son las siguientes:

HOLGURA TOTAL DE UNA ACTIVIDAD.- Es el tiempo que se puede atrasar esta

actividad sin atrasar el Proyecto.

142

Forma general: HTA = TLIA - TPIA = TLTA - TPTA

HOLGURA LIBRE DE UNA ACTIVIDAD.- Es el tiempo que se puede atrasar esta

actividad sin atrasar el Proyecto y sin atrasar las actividades que le siguen.

Se calcula restándole al mínimo tiempo de primer inicio de las actividades

subsecuentes a la actividad analizada, el tiempo de primera terminación de la

actividad.

HU = min TPIB - TPTA

HOLGURA DE INTERFERENCIA DE UNA ACTIVIDAD.- Es el tiempo que se puede atrasar

esta actividad sin atrasar el Proyecto pero si atrasando las actividades que le siguen.

Se calcula como la diferencia de sus respectivas holgura total y libre.

HIA = HTA - HLA

De acuerdo a estas formulas, las holguras para nuestro Proyecto, se calcularan de

acuerdo con los valores de la Red reprogramada, cuyos valores se muestran en la

figura 3.3.

Los valores de las holguras, se encuentran descritos en al tabla 3.4.

143

0(7-11-11)

A(ll-15-15)

J<D s 15

15

26

26

<D M(5-8-9)

' 26

26

34

34

S(5-7-9)

34

34

41

41

0 Y(4-6-8) M 51

EE(4-5-6)

41

41

47

47

-+4 63 KK(l-l-l)

47

47

52

52

-¥{ 75 ,QQ(1-1-1).

52

52

53

53

• * / 87

53

53

54

54

E(4-6-8)

15

15 15

29

\(^\ F(2-4-6) ^ N(2-4-6) > ^ T ( 2 - 4 - 6 )

> ^ Z ( 1 - 3 - 5 ) ^ ^ 1 - 2 - 3 ^ ^ 1 - 1 - 1 ^ R R ^ - 1 - 1 ^ 54

21

35 35

G(6-8-10)

21 25

39

25

39

29

43

29

43

33

47

33

47

36

50

36

50

38

52

38

52

39

53

39

53

40

54

0(4-5-8) U(4-6-8) AA(3-5-7) GG(3-4-51 SS(l-l-l)

40 \

.42

11

24

19

32

- * ( 31 \ >f 43 V — » / 55 \ • ( 67 V - *i n \ — — - > / 91 V ^

0

8

1

11

19

\H(7-9-11)

\ »J

11

19

20

28

19

32

25

37

25

37

31

43

31

43

36

48

36

48

40

52

40

52

41

53

41

53

42

54

O / T T N K5-7 '9) (~^\ nSS-l) / ^ V ( 3 - 5 - 7 ) / ^ B B ( 2 - 4 - 6 ) / ^ H H ( 2 - 3 - 4 ) / ^ N N ( l - l - l ) / ^ \ T T ( l - l - l ) |

20

28

27

35

27

35

32

40

32

40

37

45

37

45

41

49

41

49

44

52

44

52

45

53

45

53

46

54

I C(9-11-13)

0

12

11

23

3(6-8-10)

11

23

19

31

s^±s*^r^Y±^^ 142

19

31

25

37

25

37

31

43

31

43

36

48

36

48

40

52

40

52

41

53

41

53

42

54

« ( 5 ^ 9 ) / ^ \ 1(3-5-7) (^\ R(2-4-6) fT^) *( X(2-4-6)

11

25

18

32

18

32

23

37

23

37

27

41 41

31 ^

45

49 ^00(2-4

Figura 3.3

31

45

6)/¡ryj(2-3-4) / ^ - y p g - l - l ) /^\KX(l-l-l]I /40

35

49

35

49

38

52

38

52

39

53

39

53

40

54

144

Calculo de las Holguras:

Tabla 3.4

A

' B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

0

P

Q

R S

T

U

V

w X

Y

z AA

BB

CC

— i

A

A

E

B

B

H

C

C

K

D

F

G

I

3

L

M

N

0

P

Q

R

S

T

U

V

w

11

9

9

7

4

2

6

7

5

6

5

3

5

2

4

3

4

2

5

2

4

3

4

2

4

1

3

2

3

0

8

12

0

14

14

13

8

8

12

14

14

0

14

13

8

12

14

0

14

12

8

12

14

0

14

12

8

12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 ••

8

12

0

14

14

13

8

8

12

14

14

0

14

13

8

12

14

0

14

12

8

12

14

0

14

12

8

12

145

DD

EE

FF

GG

HH

II

JJ

KK

LL

MM

NN

0 0

PP

QQ RR

SS

TT

UU

XX

X

Y

Z

AA

BB

CC

DD

EE

FF

GG

HH

I I

JJ

KK

LL

MM

NN

00

PP

2

4

1

3

2

3

2

*

14

0

14

12

8

12

14

0

14

12

8

12

14

0

14

12

8

12

14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

14

0

14

12

8

12

14

0

14

12

8

12

14

0

14

12

8

12

14

146

3.5. Costo del Proyecto

Recompactación Escarificado, disgregado, acamellonado por alas de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad y su posterior tendido y compactación por unidad de obra terminada. Para noventa y cinco por ciento (95 %). Terraplenes

Terraplenes Formación y compactación (por unidad de obra terminada). De terraplenes adicionados con sus cufias de sobreancho. Para noventa y cinco por ciento (95%). Con material procedente de banco. Emulsiones

Materiales asfálticos por unidad de obra terminada. Emulsiones asfálticas. Empleadas en riegos. Emulsión para riego de impregnación. Bases asfálticas

Bases asfálticas construidas por el sistema de mezcla en el lugar, bases de arena-emulsión por unidad de obra terminada, al 85% del contenido óptimo de emulsión, compactadas al 95 %. Carpetas asfálticas

Carpetas asfálticas construidas por el sistema de mezcla en el lugar, bases de arena-emulsión por unidad de obra terminada, al 100 % del contenido óptimo de emulsión, compactada al 95 %. Riego de sello

Riego de sello, por unidad de obra terminada. Utilizando material pétreo 3-a (1/8 "). Letreros

Señalamiento informativo juego 2, nomenclatura 20 x 90 aluminio, grado de ingeniería e impresión sengrafía incluye poste galvanizado 2" x 2" x 3.5 m tapón cuadrado extensión especial y cruceta.

m3

m3

m2

m3

m3

m2

1,754

350

Pzas

11,688

1,403

935

11,688

20.24

85.18

7.59

497.89

553.65

15.21

1,102.43

35,500.96

29,813.00

88,711.92

698,539.67

517,662.75

177,774.48

8,819.44

147

8 Línea central

Marcar sobre el centro de la calle, con pintura especial para pavimento; línea de 10 cm de ancho, discontinua en rectas y continua en curvas.

TOTAL

m 1,250 6.00 7,500

1,564,322.22

148

3.6. Conclusiones

El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación,

programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades

componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y

al costo óptimo.

El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y

adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores

resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:

a. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.

b. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin

variaciones, es decir, en tiempo crítico.

c. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo

disponible.

Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y

control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de

caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos,

investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos

regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos

de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para

cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc

La propuesta de este trabajo es específicamente la aplicación del PERT y CPM.

Primeramente elaboramos y calculamos la Red por el Método de PERT.

149

Después obtenemos las holguras por el Método de CPM, aplicando los datos de la

duración mas optima obtenida por PERT.

Ventajas:

Entre las principales ventajas que presenta este sistema, podemos mencionar las

siguientes:

• Nos permite saber la probabilidad de terminar una obra en un determinado

tiempo.

• Permite descomponer un proceso productivo en actividades con diferentes

órdenes de importancia.

• Permite determinar cuales son las actividades de un proceso que controlan su

duración (actividades críticas).

• Permite analizar el efecto de cualquier situación imprevista y de tomar

medidas correctivas eficientes.

• Permite programar lógicamente.

• Permite analizar y definir la asignación de los recursos necesarios para

realizar cada una de las actividades dentro de los tiempos normales

previstos.

• Permite definir los recursos administrativos y de apoyo para la ejecución

global del proyecto.

• Permite cuantificar, analizar y revisar los costos de ejecución por actividad y

globales del proyecto.

150

• Obtendremos menor índice de rescisión de contratos.

« Menor índice de convenios de ampliación de plazo y de ampliación de monto.

• Mayor probabilidad de ejecutar a tiempo nuestros trabajos de Mantenimiento.

> Mejorar la capacidad de ejecución del Programa de contratación de PEMEX.

151

CONCLUSIONES FINALES

Principales resultados obtenidos

1. La aplicación de los métodos de ruta critica PERT y CPM, mejora el proceso

administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada

una de las actividades componentes de un proyecto, lo cual es muy necesario en

nuestra empresa de PEMEX Exploración y Producción, Región Sur, la cual requiere

que las Obras se lleven a cabo en el menor tiempo y con un costo óptimo.

2. Permite a la empresa proponer a los contratistas, un diagrama en el que se

pueda identificar las actividades criticas, las cuales rigen la duración de la Obras,

para que de esta manera se programen anticipadamente los recursos.

3. La empresa podrá proponer el mejor plan a seguir para la ejecución de la

obra, proporcionando a detalle, la duración por actividad, lo que obliga a la empresa

contratista a respetar la planeación.

4. Contribuirá como una aportación para los procesos de Planeación de nuestros

proyectos de obras, conduciendo de esta forma a reducir el índice de situaciones

que afectan la continuidad de los trabajos.

5. La supervisión tendrá un mejor control de la ejecución del contrato.

Grado de comprobación de la Hipótesis

Al aplicar los métodos de Ruta Critica de PERT y CPM, a un proyecto se conoció la

probabilidad de ejecutarlo con una probabilidad de más del 90 %.

152

Limitaciones del estudio

La limitación importante de este Proyecto sobre la aplicación de los métodos de

Ruta Critica de PERT y CPM, es que falta crear una base de datos en donde se

disponga de datos históricos de rendimientos de los conceptos que componen las

obras de camino.

Actualmente hay que investigarlo en forma específica de acuerdo al proyecto que se quiera analizar.

Recomendaciones

Es necesario formar un banco de datos sobre rendimientos por concepto, para que

se disponga de información requerida principalmente por el método PERT, ya que es

probabilística.

La base para mejorar nuestro procedimiento es mediante la aplicación de las

estadísticas, esta se plica actualmente mas por necesidad, por lo que falta incluirla

dentro de la organización de todas las empresas o departamentos como área

indispensable.

BIBLIOGRAFÍA:

A. Collantes Díaz El Pert Editorial Limusa, novena reimpresión 1992

Agustín Montano G. Iniciación al método del camino critico Editorial Trillas, cuarta reimpresión 1977

Ana Maria Montiel Elementos Básicos de Estadísticas Econ

Arturo Núñez del Prado Benavenc Estadística Básica para Planificación

Catalytic Construction Company Método del camino critico Editorial Diana

H. R. Hoare Uso del análisis de red en la administración del proyecto Editorial Diana, tercera impresión 1986

Hitoshi Kume Herramienta estadísticas para el mejoramiento de la calidad

José Luis Ordóñez B. Planificación de Obras Ediciones CEAC, Primera edición 1979

Robert B. Harris Técnica de redes de flechas y precedencias para construcción Editorial Limusa, 1983

R. L. Martino Planeación de operaciones aplicada Tomos I, II y III Editorial Técnica, 1970

Taro Yamane Estadística Editorial Haría, tercera edición 1981