crt-0000-ar-01

55
CODELCO – DIVISIÓN ANDINA CRITERIO DE DISEÑO ARQUITECTURA GENERAL 1 06/12/20 04 P.F.C. P.F.C. PARA DISEÑO 0 29/04/20 03 C.A.R. P.F.C. PARA DISEÑO Rev Fecha Nº DT POR REVISÓ APROBÓ OBSERVACIONES APROBACIÓN RESERVADO GERENTE DE PROYECTO PÁG. Nº DOCUMENTO REV 1 de 38 CRT-0000-AR-01 1

Upload: cesar-munoz-osses

Post on 01-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRT-0000-AR-01

CODELCO – DIVISIÓN ANDINA

CRITERIO DE DISEÑO ARQUITECTURA

GENERAL

1 06/12/2004 P.F.C. P.F.C. PARA DISEÑO

0 29/04/2003 C.A.R. P.F.C. PARA DISEÑO

Rev. Fecha Nº DTPOR REVISÓ APROBÓ OBSERVACIONES

APROBACIÓN

RESERVADO GERENTE DE PROYECTO

PÁG. Nº DOCUMENTO REV

1 de 38 CRT-0000-AR-01 1

Page 2: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

CONTENIDO

1.0 ALCANCE................................................................................................................................ 3

2.0 CODIGOS, NORMAS Y ANTECEDENTES..............................................................................4

3.0 ANTECEDENTES BÁSICOS....................................................................................................5

3.1 ANTECEDENTES DEL ENTORNO GEOGRÁFICO Y EMPLAZAMIENTO...............................5

4.0 CRITERIOS GENERALES.......................................................................................................8

4.1 IMAGEN CORPORATIVA........................................................................................................8

4.2 EMPLAZAMIENTO..................................................................................................................8

4.3 FUNCIONALIDAD....................................................................................................................9

4.4 CIRCULACIONES..................................................................................................................10

4.5 VOLUMETRÍA Y ESPACIALIDAD..........................................................................................13

4.6 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO..........................................................15

4.7 MATERIALES........................................................................................................................ 16

4.8 INSTALACIONES...................................................................................................................20

5.0 CRITERIOS ESPECÍFICOS....................................................................................................25

5.1 CASA DE CAMBIO................................................................................................................25

5.2 LABORATORIOS................................................................................................................... 27

5.3 SALAS DE CONTROL...........................................................................................................29

5.4 OFICINAS.............................................................................................................................. 31

5.5 SALAS ELÉCTRICAS Y SALAS DE TRANSFORMADORES.................................................32

5.6 CAMPAMENTOS...................................................................................................................33

5.7 EDIFICIO INDUSTRIAL (PROCESOS) Y BODEGAS.............................................................34

5.8 CASINO – COMEDORES......................................................................................................35

5.9 POLICLÍNICO........................................................................................................................ 37

Page 3: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

1.0 ALCANCE

Este documento tiene como objetivo establecer los Criterios Generales de

Arquitectura, que fijen parámetros básicos para el Diseño de los Edificios y

Equipamiento tanto subterráneos como de superficie de proyectos realizados

para la División Andina de Codelco, acorde a los requerimientos de uso,

imagen, materialidad, seguridad, carácter industrial, entorno geográfico,

normas vigentes a la fecha, etc.

Se aplicarán a todas las instalaciones involucradas en los siguientes procesos

Cordillera

Chancado primario

Transporte de mineral

Stock pile

Molienda

Planta de cal

Espesamiento

Infraestructura de mantención

Servicios a las personas

Bodegas

Valle

Flotación Colectiva: incluye flotación primaria y limpieza.

Flotación Selectiva: incluye flotación primaria, 1ª limpieza, barrido,

2ª y 3ª limpieza

Planta LR: incluye estanques de acondicionamiento, reactores de

lixiviación, filtros, tambores de cementación, caldera y planta de

cloración.

Page 4: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Planta de Filtros: incluye estanques acondicionadores, filtros y

correas de descarga.

Transporte de concentrado de Cu seco

Infraestructura de Mantención

Servicios a las personas

Bodegas

Consulta además, las consideraciones sobre las coordinaciones mínimas que

deben tener en cuenta las diferentes disciplinas que confluyen a los Edificios y

Equipamientos referidos en el párrafo precedente.

2.0 CÓDIGOS , NORMAS Y ANTECEDENTES

Se aplicarán las últimas ediciones y/o revisiones de los siguientes códigos,

normas y antecedentes, y sus modificaciones, siempre que no se contradiga con

lo indicado en el presente documento.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Decreto Nº 47 de abril de 1992 del Minvu.

Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los

Lugares de Trabajo. Decreto Nº 594 de 29 de Abril de 2000 del

MINSAL.

Normas de Acondicionamiento Ambiental del INN.

NCh. 352 of. 61 Condiciones Acústicas que deben cumplir los

edificios.

NCh. 1079 of. 77 Arquitectura y Construcción Zonificación Climática

Habitacional para Chile recomendaciones para el Diseño

Arquitectónico.

Page 5: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Reglamento de Seguridad Minera. Decreto Supremo Nº 72 (1985).

Modificado por Decreto Supremo Nº 140 (1992) del Ministerio de

Minería.

Norma Corporativa CODELCO-CHILE de Prevención y Protección

Contraincendio en Instalaciones Eléctricas Rev. 3 19.03.96.

Norma Corporativa CODELCO-CHILE de Criterios de Administración de

Riesgos para el Diseño de las Salas de Control "Superintendencia de

Control de Riesgos".

Distancias mínimas entre Edificación y Líneas Eléctricas. Artículo Nº 108

y siguientes de la NSEG 5 de enero de 1971 y DN-1023 y DN-1022 de

Chilectra Metropolitana.

Recomendaciones del Manual de Carretera sobre Diseño Sección 3005

Vol.3. Diseño de enero de 1981.

3.0 ANTECEDENTES BÁSICOS

3.1 ANTECEDENTES DEL ENTORNO GEOGRÁFICO Y EMPLAZAMIENTO

Los Proyectos para la División Andina, se realizarán básicamente en dos

escenarios, cuyas características se detallan a continuación:

Page 6: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

3.1.1 Cordillera

Las instalaciones Cordillera, se ubicarán en el cajón del Río Blanco, entre el rajo

de la mina (chancado primario) y el km 28 (espesamiento), en las cercanías de

las instalaciones existentes. Las instalaciones de chancado primario y

espesamiento, se ubicarán a la intemperie en zonas libres de avalanchas,

mientras que el transporte de mineral y la molienda se ubicarán en túneles y

cavernas.

Ubicación Concentrador, Saladillo V Región

Temperatura (min./máx.) -10 / 20 ºC exterior

5 / 30 ºC interior (subterráneo)

Humedad (min./máx.) 23/60 %

Zona sísmica (U.B.C.) 3

Carga de nieve (techos) 2000 kg/m²

Caída de nieve promedio anual 16 m

Precipitaciones (lluvia) mínima

Velocidad del Viento áreas

rajo/lagunitas

180/90 km/hr.

Dirección Predominante Norponiente

Las instalaciones de chancado primario se ubicarán en las cercanías del rajo, a

3600 m.s.n.m. Las de molienda se ubicarán entre los 2900 y los 3050 m.s.n.m.

Las instalaciones correspondientes al espesamiento se ubicarán en el nivel

2730 m.s.n.m. Las instalaciones mina rajo se ubicarán en el nivel 3450 m.s.n.m..

Las instalaciones mina Sur Sur (remodelación refugio) se ubican en el nivel 4050

m.s.n.m.

En Cordillera, se ejecutarán instalaciones en subterráneo y en superficie

En subterráneo, el entorno se caracteriza por la penumbra, poca iluminación

artificial, grandes distancias, presencia de polvo en suspensión, humedad y agua

superficial proveniente de filtraciones de las cavernas y de rebose de canaletas

Page 7: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

de evacuación de aguas residuales. Además de un alto nivel de ruidos propios

de los procesos de extracción.

En superficie, el entorno está caracterizado por un clima frío, cordillerano, nieve en

invierno y poca vegetación.

3.1.2 Valle

Las plantas del Valle se ubicarán en la cuenca ubicada en las faldas del cerro

Alto Huechún, actual ubicación del tranque de relaves Ovejería de Minera

Andina, en un área conocida como Portezuelo la que se conectará con la

Carretera 5 Norte por medio de un camino de ripio de aproximadamente 5 km.

El sector está ubicado a aproximadamente 45 km al noreste de la ciudad de

Santiago, conectándose con la carretera N°5 en las inmediaciones del trébol de

entrada a Rungue.

Temperatura (min./máx.) 0/30 ºC

Humedad (min./máx.) 30/90 %

Velocidad del viento Máxima 120 km / hr

Zona sísmica 3

Precipitaciones 350 mm/año

Las instalaciones principales, plantas de flotación, se ubicarán a una altura

media de 800 m.s.n.m., distribuyéndose diferentes instalaciones desde los 600 y

hasta los 900 m.s.n.m.

Page 8: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

4.0 CRITERIOS GENERALES

4.1 IMAGEN CORPORATIVA

Considerando la predominancia de los factores funcionales de las instalaciones,

se realizarán intervenciones arquitectónicas puntuales a nivel fundamentalmente

de la incorporación de logotipos a fachadas, uso del color con carácter

corporativo en estructuras, revestimientos, muros estucados, teniendo siempre

presente que se trata de una Expansión, en la que debe lograrse una unidad con

la imagen de las otras plantas de Codelco-División Andina.

Se dará especial atención a los edificios de Salas de Control de Procesos,

respecto de su funcionalidad, imagen, ubicación, incorporación de logotipo,

color, etc. por la importancia del rol que desempeñan dentro del proceso.

Los colores serán determinados por los Arquitectos Proyectistas y aprobados por

el cliente y abarcarán, los edificios, estructuras de acero y los equipos

importantes de tal forma que el conjunto de elementos situados dentro del área

posea un ambiente cromático unitario, que colabore con la obtención de los

Criterios Generales y Específicos.

4.2 EMPLAZAMIENTO

Los emplazamientos de las edificaciones a diseñar por la disciplina se regirán

por los siguientes criterios:

Privilegiar la seguridad de las personas.

Evitar o reducir interferencias de tránsito.

Claridad en la ubicación de accesos y escapes.

Proximidad a las áreas que sirven

Emplazamientos fuera de áreas de riesgo

Page 9: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

En el área Cordillera, el emplazamiento de las edificaciones deberá formar parte

de los circuitos de conexión, durante los aislamientos, de forma de permitir la

utilización de los recintos la mayor parte del año.

En Subterráneo

Si bien, la relación directa con el área que sirven es importante, en las

cavernas los niveles sonoros y de polvo en suspensión son altos, por

tanto, se ubicarán dentro de lo posible, en sectores que presenten los

menores grados de contaminación del área y se los aislará acústica y

climáticamente de su entorno inmediato cuando involucren presencia

permanente de personas.

En Superficie

Se diseñarán vías de acceso alternativas, cuando exista la posibilidad de

inhabilitación de los accesos principales a causa de la nieve.

En la ubicación de los edificios y sus accesos, se hará una cuidadosa

evaluación de los factores climáticos (ej. avalanchas) que pudiesen

afectarlos.

4.3 FUNCIONALIDAD

En el diseño, se buscará la funcionalidad referida a una racionalidad en la

definición de los programas arquitectónicos, dimensionamiento de los espacios,

formas, claridad y simpleza en la distribución espacial, de accesos,

instalaciones, etc. Esto de modo de lograr eficiencia tecnológica, la optimización

de los procesos, y la seguridad de las personas y equipos.

Page 10: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

4.4 CIRCULACIONES

4.4.1 Circulaciones Vehiculares y Peatonales.

Se reducirán al mínimo, serán claras y expeditas, siempre priorizando el acceso

directo a los espacios que sirvan.

En el Lay-Out de la edificación en Superficie, se evitará dentro de lo posible, el

tránsito peatonal en sectores de movimiento de maquinaria, que impliquen

riesgos para las personas.

En accesos de equipos en 2º nivel de edificios, las puertas de éstos deberán

abrir hacia adentro o ser de corredera y contar con una baranda de protección

(removible), para reducir riesgos de caídas durante la maniobra.

Los espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser

inferiores a 150 cm. (Art. 8º Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Y

Ambientales Básicas En Los Lugares De Trabajo)

Vías de Circulación Exteriores

Las vías de circulación exteriores mantendrán al menos los siguientes

anchos mínimos:

ÍTEM ANCHO MÍNIMO ( metros) LARGO

Principal Vehicular doble vía 7,0

Secundario Vehicular doble vía 6,0 --

Estacionamiento 2,7 6,0

Vereda peatonal 1,0 --

Las pendientes de las superficies serán tales que permitan evacuar las

aguas o derrames líquidos sin provocar pozas o erosiones.

Page 11: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Vías de circulaciones interiores

El acceso y las circulaciones interiores serán independientes de acuerdo

a su función, dentro de lo posible.

La circulación que atiende los espacios interiores en los edificios tendrán

las dimensiones mínimas que se indican a continuación:

ÍTEM ANCHO ALTO

Pasillos 1,2 m 2,5 m

Vano Puerta de Escape 1,0 m 2,1 m

Para talleres y pañoles mecánicos se considerarán circulaciones de un

ancho libre mínimo según los siguientes casos:

ÍTEM : ANCHO

Pasillos : 2,0 m

Vano Puerta : 2,0 m

Escaleras y Rampas Peatonales

Pendiente máxima de escaleras 72 % Huella mínima en proyección horizontal 25 cm escalera individual

28 cm escalera colectiva Contrahuella máxima (altura) 18 cm Nariz mínima 3 cm Anchos mínimos para uso individual 75 cm Anchos mínimos para uso colectivo Ver cuadro siguiente

Page 12: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

ESCALERAS

N° PERSONAS (carga ocupación) CANTIDAD ANCHO MÍNIMO

hasta 50 1 1,10 m

Desde 51 hasta 100 1 1,20 m

Desde 101 hasta 150 1 1,30 m

Desde 151 hasta 200 1 1,40 m

Desde 201 hasta 250 1 1,50 m

Desde 251 hasta 300 2 1,20 m

Desde 301 hasta 400 2 1,30 mDesde 401 hasta 500 2 1,40 m

Desde 501 hasta 700 2 1,50 mDesde 701 hasta 1.000 2 1,60 m

La carga de ocupación se obtiene sumando los ocupantes del nivel, más los del nivel

inmediatamente superior.

La circulación vertical principal de edificios se diseñará aislada de los

pisos atravesados y con salida alternativa en caso de escape, las hojas de

puertas contendrán cierre automático.

Los tramos de la escalera deberán ser rectos y separados por a lo menos

un descanso, cuando estos tramos consulten más de 16 gradas.

La altura libre vertical sobre cualquier peldaño de un obstáculo superior al

menos será 2.2 m., medida desde el borde anterior del peldaño.

Rampas 10% = 6°

Barandas

Los lugares que ofrezcan peligros de caídas tales como aberturas en pi-

sos, pozos, plataformas elevadas, etc. de altura mayor a 100 cm y las

rampas llevarán una baranda en todos sus costados abiertos o un pasa-

manos cuando sus costados sean cerrados, con excepción de andenes

de carga y descarga de productos.

Page 13: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Las plataformas de altura menor a 100 cm, dispondrán de una solera de

borde o de una franja de 30 cm, con textura diferente al pavimento, por el

costado abierto.

Las barandas de pasarelas o pisos elevados de plantas, fundiciones o de

cualquiera otra instalación minera, tendrán una altura mínima de 120 cm.,

con pasamanos y separaciones paralelas a éste cada 40 cm, máximo,

(Art. 37º . Capítulo Tercero. Título II. “Reglamento de Seguridad Minera”)

y con guardapiés al nivel de piso.

Las barandas para escaleras, serán de acuerdo a norma de una altura

mínima de 95 cm y una sobrecarga horizontal de 1,0 Kn/m, provista de

elementos que impidan el paso de una esfera de 30 cm de diámetro.

4.5 VOLUMETRÍA Y ESPACIALIDAD

Las instalaciones proyectadas, ubicadas en las zonas cercanas a los edificios,

se despejarán o procurarán no interrumpir con conos de sombra u

obstrucciones, la visión de las ventanas y las fachadas de los edificios.

Las estructuras tenderán a desarrollar plantas libres pilarizadas, permitiendo la

flexibilidad del uso, donde el cerramiento de los espacios se realizará con

tabiquerías autosoportantes.

4.5.1 Cordillera

En Subterráneo

La alta cantidad de polvo ambiental determina que la volumetría de los

edificios debe ser simple, sin salientes o entrantes, ni terminaciones

superficiales que permitan la acumulación de polvo en ellos.

Page 14: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

La poca iluminación artificial de las cavernas, hace necesario que los

paramentos de los edificios posean texturas lisas, de materiales

homogéneos, de grandes planos y de colores claros, que destaquen la

geometría de sus fachadas por las aristas, produciendo contraste con el

entorno inmediato, regularidad dentro del espacio irregular de las

cavernas.

En Superficie

De acuerdo a las condiciones climáticas, la edificación en superficie

considerará entre sus factores de diseño:

- Volumetrías compactas, de formas simples, sin rincones, ni cambios

entre niveles y/o inclinaciones de cubierta, evitando así, acumulación

de nieve.

- Evitar riesgo de caída de planchones de nieve sobre personas o

equipos, utilizando inclinaciones de techo con pendientes mínimas.

- Para soportar la acción de la nieve, los desniveles entre nivel de piso

interior y nivel de piso exterior de los edificios serán de hormigón

armado hasta una altura mínima de 0,45 m sobre el nivel de terreno

- Para el área Cordillera, ante el empuje de nieve acumulada, y para

facilitar el trabajo de limpieza de ella, todos los edificios tendrán un

muro de 2,00 m de altura mínimo, estos serán de preferencia de hor-

migón armado, (S.I.C.).

- Los accesos deberán contar con zaguanes deflectores de nieve, que

eviten la caída de ella sobre las personas y el atascamiento de

puertas o equipos, permitiendo una salida expedita.

- Losas radiantes en acceso para evitar la formación de hielo.

Page 15: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

4.5.2 Valle

Se realizará diferenciación de destino de instalaciones entre las industriales y las

de servicio a las personas, utilizando para estos últimos volumetrías con

cubiertas ocultas, paramentos de texturas lisas, mayor porcentaje de

fenestraciones, y espacialidad interior flexible.

Las instalaciones industriales, utilizarán cubiertas a la vista, continuas con los

muros.

4.6 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO

El objetivo fundamental de la protección contra incendio es que el diseño de los

edificios asegure que se cumplan las siguientes condiciones.

Reducir al mínimo el riesgo de incendio.

Detección eficaz y rápida de humo y calor

Evitar la propagación del fuego, tanto dentro del edificio como a

construcciones próximas.

Facilitar la evacuación de los ocupantes del edificio.

Facilitar la extinción del incendio.

La protección contra incendio se realizará de acuerdo a norma, como mínimo se

considerará tipo C (Art. 4.3.3. O.G.U.C.), los tabiques serán estancos,

asimilándose estos espacios a las características predominantes del edificio.

No se realizarán conexiones de instalaciones entre recintos a través de losas de

entrepiso, que aumenten el riesgo de propagación del fuego.

Extracto "Reglamento Seguridad Minera" Capítulo 5º Art. 301 y 302.

Page 16: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Art. 301. " Las instalaciones que se ubiquen en las entradas de una mina o

en sus alrededores inmediatos deben ser construidas de material incombustible.

Además cuando exista el peligro que los gases y humos de un incendio de

instalaciones cercanas, ingresen a la mina, se deberá instalar puertas contra

gases en la boca de ésta".

Art. 302. "Los productos inflamables y combustibles deben ser

almacenados en bodegas especialmente diseñadas para ello. Estas bodegas

deben estar a más de 15 m del edificio más próximo y sus murallas tendrán una

resistencia al fuego de a lo menos dos horas".

"Queda prohibido el almacenamiento o acumulación de materiales inflamables o

líquidos volátiles en la entrada de una mina o en edificios próximos a aquella".

Primeros Auxilios

Extracto "Reglamento Seguridad Minera" Capítulo 6º Art. 50.

"La Empresa Minera debe proveer y mantener en la proximidad de los

frentes de trabajo, en lugar accesible una camilla en buen estado para

transportar a personas lesionadas, dos frazadas y una capa a prueba de

agua en perfectas condiciones".

4.7 MATERIALES

Para las terminaciones se optará por materiales de fácil mantención, ya sea por

un bajo costo de rotación y recambio o por una alta duración y fácil limpieza,

especialmente para edificaciones subterráneas.

Es importante que no aporten carga combustible al recinto, ni que generen

gases tóxicos en una eventual combustión, que afecte a las personas.

Page 17: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

4.7.1 Estructura

Se dará preferencia al uso de hormigón armado, en recintos con permanencia

de personas, y/o que contengan sustancias inflamables, por razones de

seguridad contra incendio, y de mayor facilidad de confinamiento de los recintos

y espacios.

En distanciamiento entre costaneras, se considerará en especial el factor de

acumulación de nieve, en cubierta y en muros.

4.7.2 Tabiquerías

Para las divisiones interiores se ha considerado que los tabiques entre recintos

deben ser autosoportantes, resistir las cargas de elementos adheridos, asimismo

las solicitaciones sísmicas que le sean inducidas. Deberán cumplir como

mínimo con lo siguiente:

Resistencia al fuego F-60

Aislación Acústica Global 40 dB

Conductibilidad térmica 0,15 kcal/m h °C

4.7.3 Revestimientos de Muros y Cubiertas

Se usarán los elementos de protección adecuados, pinturas y recubrimientos

anticorrosivos sobre metal u hormigón o donde sea necesario, de acuerdo a las

características de cada instalación.

Área Cordillera

En subterráneo, los paramentos exteriores de edificios, se terminarán con

un material homogéneo, de texturas lisas, que eviten la acumulación de

polvo. Las cubiertas serán de preferencia con revestimiento metálico, para

eliminar cualquier riesgo de inundación.

Page 18: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Las instalaciones y edificios en superficie tendrán recubrimientos

adecuadas para soportar grandes acumulaciones de nieve, en cubierta y

muros. Se impermeabilizarán todos los paramentos exteriores y cubiertas.

En revestimientos metálicos, se tendrá especial cuidado en la elección de

fijaciones y sellos entre planchas apropiados a las cargas de nieve y

viento a la que estarán sometidas.

Área Valle

En la planta Valle las condiciones del ambiente son más templadas, por

esto, las instalaciones y edificios tendrán recubrimientos mínimos, salvo

la Planta LR que tendrá revestimientos y protecciones adecuadas para

soportar ambientes extremadamente agresivos.

Las áreas de circulación de personal, y correas transportadoras no

tendrán recubrimientos, en cambio si lo tendrán la Planta LR, Planta de

Filtrado y acopio de concentrado.

4.7.4 Aislación térmica

Se considerará aislación térmica en cubierta y muros, acorde a los

requerimientos del Edificio con tal de mantener una temperatura confort para las

personas, y ahorro energético de sistemas de climatización.

Para aislamiento de cubierta, en edificaciones en superficie, como mínimo se

aplicará tabla sobre acondicionamiento térmico, de Ordenanza General de

Urbanismo y Construcción , de acuerdo a ella , se define aplicación:

Área Clasificación Zona R100(***)

(material aislante térmico)

Área Valle 3 188

Page 19: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Área Cordillera 7 376(***) Según la norma técnica NCh 2251: R100 = valor equivalente a la Resistencia Térmica x 100.

4.7.5 Impermeabilización

Todas las instalaciones de superficie, de área Cordillera, que no posean

revestimiento metálico, considerarán impermeabilización de muros y cubierta.

4.7.6 Pavimentos

Los pavimentos, serán aptos para los recintos en que sean usados, con relación

a resistencia a los agentes químicos y esfuerzos mecánicos tales como la

resistencia a la compresión, flexión e impacto, es importante que no aporten

carga combustible a los recintos.

4.7.7 Cielos

Serán aptos para las condiciones acústicas, humedad, temperaturas, registro,

resistencia al fuego, etc. del recinto en que sean instalados.

Podrán ser modulares registrables o fijos con escotillas.

4.7.8 Ventanas

Área Cordillera

Los edificios en superficie estarán sometidos a factores climáticos extremos,

y los edificios en subterráneo que albergan personas en forma permanente,

están sometidos a un alto nivel de contaminación acústica, por lo que para

ambos casos, se diseñarán con ventanas que provean aislación térmica y

acústica a los recintos.

Área Valle

Page 20: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Se utilizarán ventanas con vidrios simples, excepto que las condiciones

acústicas ambientales, o requerimientos interiores (ej: salas de control),

precisen la utilización de ventanas térmicas o acústicas.

4.7.9 Puertas

El criterio a establecer en las puertas será en función de su uso y localización, el

cual se resumirá en los siguientes tipos:

Puertas incombustibles para zonas de escape y en salas con riesgo de

incendio:

- Resistencia al fuego F-30 (certificada).

- Barra Antipánico.

- Cierrapuerta hidráulico.

- Mirilla de vidrio inastillable.

- Sentido de apertura hacia el exterior o hacia la zona de escape.

Puertas y portones de acceso a talleres y naves industriales:

- Sistema de desplazamiento que garantice su fácil apertura (por peso

propio de las hojas).

- Estructuración y resistencia acorde a su uso.

Puertas de acceso a edificios:

Abrirán hacia el exterior para facilitar el ingreso diario y el escape

eventual.

Puertas interiores:

- Dimensiones standard, de acuerdo a mercado.

- Quincallería de acuerdo a detalles.

4.8 INSTALACIONES

Page 21: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Se definirán en los planos de diseño de arquitectura la ubicación de shafts para

las redes de instalaciones, de agua potable, alcantarillado climatización y otros,

los que serán independientes para cada servicio.

Las redes de instalaciones usarán preferentemente los siguientes espacios para

la ubicación de sus redes:

Horizontales : espacio inferior de losas y vigas, sobre cielos falsos

Verticales : Espacios de Shafts

Los materiales de shafts, deberán ser resistentes al fuego, de modo de evitar la

propagación de éste.

Las redes de instalaciones y ductos que pasen por el frente de los edificios

deberán racionalizarse de tal forma que no obstruyan las fachadas,

especialmente ventanas.

4.8.1 Climatización y Ventilación

Las oficinas y salas habitables tendrán un clima independiente de talleres,

pañoles, cavernas y/o áreas donde se produzcan gases contaminantes, así

también del exterior, provistas de sistemas adecuados para permitir la

circulación permanente del aire dentro de cada espacio, manteniendo un clima al

menos con temperatura de confort para las personas que permanezcan, y

asegurar una buena ventilación de salas donde exista reunión de personas.

Los recintos de baño tendrán extracción forzada independiente del sistema

general.

Los espacios ubicados dentro de áreas contaminadas mantendrán un ambiente

ventilado con control de polvo, para lo cual se presurizarán y se les colocará

doble puerta en sus accesos.

Page 22: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Los gases tóxicos deberán contar con extracción provista de respaldo eléctrico

para evacuar gases en todo momento.

Para condiciones interiores de diseño en recintos, ver Criterio de Diseño HVAC

Doc. Nº 970B-CRT-0000-PD-03.

Los ductos de aire que sirvan otras salas no deberán pasar a través de las salas

con equipos electrónicos, o de lo contrario se deberá disponer de descargadores

de fuego en los ductos.

Toda aislación y revestimiento de los ductos incluida la barrera de vapor y los

recubrimientos deberán estar hechos a base de materiales incombustibles."

El clima de las cajas de escaleras deberá diseñarse para facilitar la evacuación

de personas en los primeros 30 minutos, provista de aire limpio y sin gases.

No se utilizarán bajo ninguna circunstancia, túneles de extracción de aire como

vías de escape.

4.8.2 Agua Potable y Alcantarillado

Todo lugar de trabajo contará con agua potable para bebida y necesidades bá-

sicas de higiene y aseo personal. Todo los elementos del sistema, incluida el

agua, deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Está prohibido la introducción de agua industrial en el círculo de agua potable

de consumo humano.

En labores de carácter permanente, la dotación mínima del sistema será de 100

l de agua por persona y por día. En faenas de carácter transitorio, que carecen

de agua potable, se deberá garantizar el suministro de agua potable como míni-

mo 30 l diarios por persona.

Page 23: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Los canales de drenaje lateral de túneles se entubarán en el perímetro de los

edificios para evitar accidentes y/o derrames hacia el interior de ellos. El primer

nivel y el último (terraza) de un edificio, recintos húmedos y los recintos que

consulten sistema de rociadores considerarán la evacuación de aguas a nivel de

piso y/o radier con una pendiente mínima de 0,5% para evitar filtraciones e

inundaciones.

Los ductos de alcantarillado que deban quedar dentro del recinto, consultarán

pilastras falsas. Las cañerías de agua potable irán embutidas en los muros.

Los paramentos, cielos y pisos de los recintos de Salas de Control de Procesos,

no podrán albergar ductos de las redes de agua potable y alcantarillado.

La cantidad mínima de artefactos sanitarios se regirá por Reglamento de Condi-

ciones Sanitarias Mínimas en los Lugares de Trabajo del Ministerio de Salud

(Decreto Nº 594).

N° de personas que laboran

por turno

Excusados con

taza de W.C.

Lavatorios Duchas

1 - 10 1 1 111 - 20 2 2 2

21 - 30 2 2 3

31 - 40 3 3 4

41 - 50 3 3 5

51 - 60 4 3 6

61 - 70 4 3 7

71 - 80 5 5 8

81 - 90 5 5 9

91 - 100 6 6 10

Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y

un lavatorio por cada quince y una ducha por cada diez trabajadores.

Page 24: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Las duchas se consideran obligatorias cuando la actividad implique contacto con

sustancias tóxicas o cause suciedad corporal.

En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los

excusados por urinarios individuales o colectivos y en este último caso, la

equivalencia será de 60 centímetros de longitud por urinario.

Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán

estar instalados a más de 75 metros de distancia del área de trabajo.

4.8.3 Electricidad e Iluminación

Se harán circuitos independientes para iluminación y enchufes.

En oficinas se incluirá en forma independiente red eléctrica general, red eléctrica

para computadores, red de corrientes débiles para telefonía y red de corrientes

débiles para datos. Además considerará, energía eléctrica para sistema de

alarma, sistema de prevención y extinción de incendio, pulsadores manuales de

alarma.

En general los circuitos de iluminación de un recinto, se dividirán en dos, de

forma de permitir el cambio de artefactos de iluminación sin requerir apagar todo

el recinto, en especial en recintos en caverna o sin iluminación natural.

Toda la instalación eléctrica irá embutida en muros, asimismo los equipos de

iluminación irán embutidos en cielos (SIC)

Las vías de escape tendrán iluminación automática, y además que se accione

manualmente para realizar mantención y para emergencias que no impliquen

corte de alumbrado general, sobre todo cuando éstas consulten escaleras.

Page 25: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Las instalaciones de tuberías y eléctricas se efectuarán de forma y calidad tal

que su mantención sea fácil, serán embutidas, lo mismo que las cajas de los

artefactos eléctricos.

No se permitirá la instalación de tableros eléctricos en baños, cocinas o dormito-

rios. Art. 11.0.4.1. “Manual Oficial de Normas Técnicas Eléctricas Vigentes en la

República de Chile” 3ª Edición.

La iluminación artificial de los espacios interiores será la adecuada a la función

desarrollada en ellos, la que se regirá por la siguiente tabla:

Extracto “Manual Oficial de Normas Técnicas Eléctricas Vigentes en la República de Chile” 3ª

Edición. Tablas 11.24 y 11.26

Niveles Mínimos de Iluminación

Tipo de Local Nivel de Iluminación (lux)Auditorios 300Casinos, restaurantes 150Talleres de Servicio (reparaciones) 200Oficinas en general 400Bodegas 150Pasillos 50Naves de Maquinarias y herramientas 300Fábrica en general 300Salas de trabajo c/iluminación suplementaria en cada punto 150Laboratorios 500Laboratorios de Instrumentación 700Vestuarios de Industrias 100Salas de Espera 150Cocinas 300Policlínicos 300Salas de pacientes 100

4.8.4 Sonido

Los edificios o salas habitadas por personal, contiguas a fuentes sonoras

considerarán elementos aislantes para reducir los niveles sonoros emitidos.

Cumplirán como mínimo lo indicado en O.G.U.C.

Page 26: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

5.0 CRITERIOS ESPECÍFICOS

5.1 CASA DE CAMBIO

Toda labor que requiera cambio de ropa, tendrá vestidor, que contará con guar-

darropa en número igual al total de trabajadores. Cuando el trabajo implique ex-

posición a sustancias tóxicas o infecciosas, los casilleros individuales serán do-

bles, uno para la ropa de trabajo y otro para la vestimenta habitual. Se excep-

túan de estos requerimientos las faenas de tránsito o temporales, en las cuales

se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar la exposición de la

vestimenta habitual a agentes tóxicos.

5.1.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

La sala de cambio se emplazará de preferencia en un lugar de fácil acceso vehi-

cular. Próximo al acceso a las faenas, para facilitar la llegada del personal a las

labores.

El programa arquitectónico considerará vestidores con casilleros, duchas y ba-

ños.

Todos estos recintos contarán con ventilación adecuada, especialmente el recin-

to de duchas, el que será independiente del sector de vestidores. Todas las

puertas entre recintos y exteriores tendrán cierrapuertas hidráulico.

En los casos que el edificio se conecte directamente con el ambiente exterior, se

considerará una exclusa de 1,5 m, de largo con doble puerta, que evite cambios

bruscos de temperatura.

Los pasillos con artefactos a un lado tendrán un ancho mínimo de 90 cm, y de

130 cm, con artefactos a ambos lados, sin interferencia de apertura de puertas

de casetas, estas dimensiones son válidas también para la zona de vestidores.

Page 27: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Para dimensionamiento de recinto vestidores considerar mínimo 0,5 m2, por em-

pleado, considerando todos los turnos, incluyendo casillero, considerando tres

turnos.

5.1.2 Instalaciones

Los recintos de duchas y baños considerarán al menos extracción forzada de

aire que garantice la buena ventilación del recinto.

Los equipos de iluminación a considerar en los sectores duchas y baños serán

aptos para ambientes húmedos.

5.1.3 Construcción y Seguridad

Todos los materiales de revestimiento de muros, pavimentos y cielos interiores

de los recintos deberán ser resistentes al agua, y los tabiques o muros quedar

completamente sellados al ingreso de agua o humedad al interior de ellos.

Los recintos de duchas y baños tendrán pavimento y zócalo impermeable hasta

una altura mínima de 2,1 m., (altura dintel de puertas). Los pavimentos o sus ac-

cesorios garantizarán que no se produzcan accidentes producto de caídas por

superficies resbaladizas.

Los elementos de construcción cumplirán las resistencias al fuego tipo “c” de

acuerdo a O.G.U.C.

5.2 LABORATORIOS

Referido a laboratorios metalúrgicos.

5.2.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso Laboratorios

Page 28: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Se emplazará en primer piso, de modo de tener acceso directo al exterior, para

la llegada de las muestras.

Tendrá acceso restringido, a través de doble puerta con resistencia al fuego, cie-

rre automático.

En su programa arquitectónico se considerarán oficinas, bodega, sector para

chancado de muestras, sector molienda de muestras, sector lavado, mesones

de trabajo, lavaojos, cámara de humos o gases y sector de pesaje de muestras.

La anchura mínima de paso libre será de 1,40 con mesones a ambos lados y 80

con mesón a un lado.

5.2.2 Instalaciones Laboratorios

Considerará las siguientes instalaciones específicas a su uso: agua, aire compri-

mido, extracción de gases, alcantarillado.

Los pavimentos tendrán inclinación de 0,5% mínimo, hacia sumideros para eva-

cuación de aguas u otros.

5.2.3 Construcción y Seguridad

El sector de pesaje de muestras será independiente estructuralmente de los

otros pavimentos, garantizando una superficie de apoyo libre de vibraciones,

para la precisión de estas mediciones.

Se reducirán al máximo las vibraciones producto de las actividades de molienda,

especialmente las realizadas en el interior del laboratorio.

Los tabiques de separación, en edificio de laboratorio serán de preferencia fácil -

mente desmontables y tendrán superficies resistentes a la humedad y a los pro-

ductos químicos.

Page 29: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Pavimentos impermeables y resistentes a los productos químicos, sin juntas y

escasa conductibilidad eléctrica por ejemplo: materiales sintéticos en rollo o bal-

dosas con juntas soldadas.

Los elementos de construcción cumplirán las resistencias al fuego tipo “b” de

acuerdo a O.G.U.C.

Page 30: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

5.3 SALAS DE CONTROL

5.3.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

Las Salas de Control de Procesos no deberán estar sobre, debajo ni junto a

áreas u otras estructuras donde se ubiquen procesos peligrosos, a menos que

se disponga de características de protección adecuadas.

Se reducirá al mínimo el almacenamiento de materiales combustibles dentro de

la sala de control (resmas, tintas, medios de grabación, etc.), de estar dentro de

ésta, se almacenarán en casilleros o gabinetes metálicos cerrados. Los muebles

de la sala de control serán metálicos de preferencia.

La sala de control mantendrá un ambiente ventilado, con control de polvo, para

lo cual se presurizará y se le colocará doble puerta con una distancia mínima en-

tre éstas de 1,5 m., ambos abrirán hacia el exterior.

Por seguridad se definirán dos accesos para las salas de control, éstos estarán

siempre libres de obstáculos y bien señalados, indicando claramente la dirección

de las salidas de escapes.

Con relación al almacenamiento de documentación y otros, deberán limitarse al

mínimo necesario para mantener una operación eficiente, utilizando de preferencia

espacios fuera de los recintos habitados, tales como salas de archivo, gabinetes o

casilleros metálicos.

Page 31: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

5.3.2 Instalaciones

No se instalará ningún tipo de cañería de agua potable o alcantarillado en los

muros, tabiques o cielo de las salas de control.

El sistema de aire acondicionado de la sala de control será en lo posible inde-

pendiente del resto.

Toda instalación y revestimiento de los ductos incluida la barrera de vapor y los

recubrimientos deberán estar hechos a base de materiales incombustibles.

Los pavimentos de la sala de control tendrán pendientes para evacuar posibles

filtraciones, mínimo 0,5% hacia sumidero. Sin cambios de nivel en el interior del

recinto.

La iluminación en las salas de control considerará difusores que eviten los refle-

jos en los monitores. Se instalará un dispositivo de desconexión de emergencia,

accesible al operador, en cada puerta de escape principal. Estos dispositivos de

desconexión deberán contar la energía que alimenta a todos los equipos electró-

nicos de la sala de control y computación.

Cuando tengan ventanas, éstas deberán ser con vidrio doble, con cámara de

aire, y tendrán película polarizada para evitar reflejo sobre monitores.

5.3.3 Construcción y Seguridad

Los materiales de estructura y terminaciones serán incombustibles.

El sistema constructivo de muros, cubierta y cielo de recinto sala de control ga-

rantizará su hermeticidad a la entrada de polvo u otra sustancia. Se realizarán

pruebas que certifiquen esta hermeticidad.

Page 32: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Pavimentos antideslizantes, antiestáticos y anticorrosivo (sin formación de pol-

vo).

De utilizarse piso elevado, todos sus componentes serán incombustibles y po-

seerán secciones o paneles de acceso para revisar todo el espacio de abajo.

Las puertas serán incombustibles, con resistencia al fuego de 30 minutos F-30.

5.4 OFICINAS

5.4.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

Los edificios de oficina, considerarán las siguientes dimensiones unitarias míni-

mas indicadas:

Recinto Superficie útil mínima / m2

Oficinas Individuales 6.0 m2 por persona

Oficinas Colectivas (estaciones trabajo) 4.0 m2 por persona

Sala de Reuniones 2.5 m2 por persona

Secretaría 7.00 m2

Recepción 10.00m2

Archivo 2.00 m2

Kitchenette 2.25 m2

Servicios Higiénicos individuales 2.00 m2

Para el dimensionamiento de las salas de reuniones, se considerará como míni-

mo, 65 cm, de ancho por persona en las mesa, ésta tendrá un ancho mínimo de

80 cm, la distancia del borde exterior de la mesa al muro será mínimo 110 cm.

5.4.2 Instalaciones

Considerará instalación de agua potable fría y caliente, alcantarillado, electrici-

dad, gas y climatización.

Page 33: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Page 34: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

5.4.3 Construcción y Seguridad

El almacenamiento de documentación u otros se limitarán al mínimo operacio-

nal y se realizará de preferencia en espacios independientes de los recintos ha-

bitados.

5.5 SALAS ELÉCTRICAS Y SALAS DE TRANSFORMADORES

5.5.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

Las salas eléctricas que excedan de 20 m., de longitud en cualquiera de sus la-

dos, serán accesibles por ambos extremos. Las rutas de escape no excederán

de 40 m., del punto más alejado.

Las salas eléctricas para switchgear, convertidores de frecuencia, centros de

control de motores y equipos de control y comunicaciones deberán ser presuri-

zadas con aire filtrado para evitar el depósito de polvo en el interior de los gabi-

netes y limitar la temperatura interior entre 5º C y 40º C

Las salas de compresores deberán ser ventiladas, preferentemente, por convec-

ción natural para limitar la temperatura interior a 40ºC máximo y 5ºC mínimo.

Salas o sótanos de bombas hidráulicas o de lubricación deberán tener ventila-

ción mecánica con aire filtrado para el control de calor y serán mantenidas a una

presión positiva para evitar el ingreso de polvo.

5.5.2 Instalaciones

Se evitará rutear cañerías de líquidos, vapor, petróleo y gases inflamables, sobre

o bajo las salas eléctricas.

Las puertas para personal abrirán hacia el exterior, de dimensiones mínimas de

80 x 210 cm., cierre automático y tendrán cerraduras con llave, y acceso restrin-

Page 35: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

gido sólo personal autorizado, dispondrán de barras antipánico u otro sistema si-

milar que permita abrir bajo simple presión desde el interior de la sala.

Los espacios de trabajo o circulación alrededor de los equipos tendrán un ancho

mínimo de 1,00 m. Distancia vertical mínima del borde superior de cualquier

equipo al cielo será de 1,00 m.

Deben contar con elementos para evacuar o represar el aceite si la cubierta de

un transformador llegara a romperse.

5.5.3 Construcción y Seguridad

Los transformadores que contengan aceite, instalados dentro de una construc-

ción, deben estar adecuadamente protegidos con materiales que impidan que

éste se extienda si el aceite del transformador llegara a inflamarse. Art. (Capítulo

7º. Reglamento de Seguridad Minera).

Las salas que contengan materiales, equipos o instalaciones eléctricas deben

ser construidas de materiales incombustibles, a prueba de fuego, o disponer de

un sistema de prevención y control de incendio. Art. 224 (Capítulo 7º. Reglamen-

to de Seguridad Minera)

La resistencia mínima al fuego, de los elementos estructurales y de cerramiento

en salas de transformadores será de F-180, pudiendo reducirse esta exigencia

en caso de poseer sistema de rociadores o similar a F-60.

5.6 CAMPAMENTOS

5.6.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

Tendrán el siguiente programa arquitectónico: dormitorios, baños, duchas, pasi-

llo, cocina, comedor, sala de estar, lavandería.

En su emplazamiento, se privilegiará el buen asoleamiento de los dormitorios.

Page 36: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

Cumplirán con las siguientes dimensiones mínimas:

Superficie dormitorio por cama o litera 5 m2

Volumen mínimo por persona en dormitorios 6 m3

Altura mínima de piso a cielo 2,35 m

La superficie de vanos (ventanas) para asegurar condiciones mínimas de ilumi-

nación de dormitorios y salas de estar o similares corresponderá a un 8% de la

superficie del recinto y para ventilación (superficie de apertura de la ventana) se-

rá mínimo un 6% del área del recinto.

El ancho mínimo de circulación interior en dormitorios será de 75 cm.

5.6.2 Instalaciones

Si la sala de baño es independiente para cada dormitorio, tendrá al menos du-

cha, lavamanos y excusado.

Las duchas y tinas tendrán agua fría y caliente.

Las instalaciones de agua potable fría y caliente, permitirán el funcionamiento si-

multáneo de un tercio de los artefactos como mínimo.

5.7 EDIFICIO INDUSTRIAL (PROCESOS) Y BODEGAS

5.7.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

Este aspecto está en general definido por la Disciplina Mecánica (Me)en los pla-

nos de Disposición General previos a los diseños de arquitectura.

La disposición y anchura de las circulaciones interiores depende de la colocación

de las máquinas y número de empleados y del proceso, en todo caso la anchura

Page 37: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

normal a considerar será de 0,85 m., la altura libre de los pasillos será de 2,00

m.

Cuando el personal supere los 50 trabajadores existirá una sala de primeros au-

xilios y una sala cuna cuando el personal femenino sea mayor a 20.

5.7.2 Instalaciones

Los locales de trabajo tendrán una capacidad volumétrica no inferior a 10 m3 por

trabajador, salvo que se utilice un sistema de renovación de aire por medios me-

cánicos adecuados. Las ventanas y/o el sistema mecánico de ventilación permi-

tirán una renovación mínima de aire de 8 m3 por hora.

Para iluminación natural, se definirá un 10% de la superficie de muros, con plan-

chas traslúcidas o ventanas.

5.7.3 Construcción y Seguridad

En los establecimientos industriales o bodegas el recorrido máximo para llegar a

un salida de escape o a la escalera en los pisos superiores será de 40 m.

Se utilizarán revestimientos continuos en muros y cubiertas, para minimizar el

riesgo de filtraciones, y corrosión en bordes expuestos de éstos.

Para protección ante el impacto por tránsito de maquinarias, de revestimientos

metálicos, los edificios industriales y bodegas tendrán un zócalo de hormigón ar-

mado de 60 cm., de altura o se proveerán defensas metálicas.

El almacenamiento de productos fácilmente inflamables se hará en recintos inde-

pendientes con resistencia al fuego de acuerdo a lo indicado en O.G.U.C.

5.8 CASINO – COMEDORES

Page 38: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

5.8.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajado-

res requieran consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un co-

medor para este propósito, que se ubicará completamente separado de las

áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será reser -

vado para comer, celebrar reuniones y actividades recreativas.

Se considerarán las siguientes superficies para el diseño del sector de comedo-

res:

Comedores operarios en general 1,2 m2 por persona

Comedores privados 1,6 m2 por persona

Los pasillos principales en comedores tendrán un ancho mínimo de 1,60 m., los

secundarios 0,90 m.

La separación entre mesa y pared será 75 cm., si el espacio entre la mesa y la

pared se utiliza para circular, dicha separación será de 100 cm, mínimo.

La superficie mínima para el diseño de cocina incluyendo recintos de bodegas,

dependencias del personal, etc. Será 0,6 m2 por comensal, (considerando todos

los turnos).

El sector de cocina tendrá el siguiente programa arquitectónico:

Zona preparación y repostería

Zona de lavado

Oficina nutricionista

Bodega almacenamiento diario

Bodega general

Baños para el personal, con excusado, lavatorio, ducha y casilleros

Page 39: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

La distancia de trabajo entre muebles en cocina será mínimo 1,10 m.

5.8.2 Instalaciones

Tendrán red de agua potable, fría y caliente.

La cocina estará provista de dispositivo de ventilación natural o artificial de ex-

tracción de humedad y olores.

5.8.3 Construcción y Seguridad

Los pavimentos y zócalos de cocina serán impermeables hasta una altura míni-

ma de 1,40 m.

Los elementos constituyentes de estos edificios cumplirán con la clasificación al

fuego tipo b. Si su superficie construida no supera los 500 m2.

5.9 POLICLÍNICO

5.9.1 Emplazamiento, Funcionalidad y Uso

El programa arquitectónico considerará al menos sala de primeros auxilios con

un lavatorio, una camilla, un closet para medicamentos y un escritorio.

El emplazamiento permitirá el acceso vehicular a la sala de curaciones. Se ubi-

cará próximo a las zonas de mayor riesgo de accidentes.

5.9.2 Instalaciones

Tendrá instalación de agua potable fría y caliente.

Page 40: CRT-0000-AR-01

2 de 38 CRT-0000-AR-01

Nº DOCUMENTOPAG.

5.9.3 Construcción y Seguridad

Las salas de curaciones y salas de servicios higiénicos tendrán pavimentos im-

permeables, y zócalos impermeables hasta una altura mínima de 2,00 m., los

ángulos que formen los muros entre sí, y con el pavimento y el cielo serán re-

dondeados o achaflanados.

Los elementos constituyentes de estos edificios cumplirán con la clasificación al

fuego tipo “b” de acuerdo a tabla en O.G.U.C.

Altura interior box será de 3,00 m.