croton lechleri

Upload: gremer-quispe-lobon

Post on 30-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    INGENIERA FORESTAL

    ECONOMA DE LA SANGRE DE GRADO (Croton lechleri Muell. Arg)

    CURSO: Economa de los Recursos Naturales

    DOCENTE: ING. VARGAS CLEMENTE, Ytavclerh

    ALUMNO: QUISPE LOBON, Gremer

    CICLO: 2012- II

    Tingo Mara Per

    (Diciembre, 2012)

  • NDICE GENERAL

    Pg.

    I. INTRODUCCIN................................................................................... 1

    1.1. Objetivo ....................................................................................... 2

    II. REVISIN DE LITERATURA ................................................................ 3

    2.1. Sangre de grado (Croton lechleri Muell. Arg) .............................. 3

    2.1.1. Descripcin taxonmica de Croton lechleri Muell. Arg . 4

    2.1.1.1. Descripcin botnica ................................... 4

    2.1.1.2. Hojas ........................................................... 4

    2.1.1.3. Flor .............................................................. 4

    2.1.1.4. Fruto ............................................................ 5

    2.1.1.5. Fuste ........................................................... 5

    2.1.1.6. Corteza ........................................................ 5

    2.1.2. Caractersticas especiales de la sangre de grado ..... 5

    2.2. Clasificacin del Croton lechleri como Producto Forestal No

    Maderable (PFNM) ..................................................................... 5

    2.2.1. Clasificacin segn FAO .............................................. 5

    2.2.2. Clasificacin segn el Instituto Nacional de los

    Recursos Naturales (INRENA, 1996) ........................... 7

    2.2.3. Formas de expendio de los PFNM ............................... 7

    2.3. Rendimiento del Croton Lechleri Muell. Arg. ............................... 8

    2.3.1. Componentes qumicos presentes en el Croton lechleri

    Muell. Arg. .................................................................... 8

    2.4. Comercio y produccin ............................................................... 8

    2.5. Empresas comercializadoras de la Sangre de grado (Croton

    lechleri Muell. Arg.) ................................................................... 10

    2.6. Esquema de plan de desarrollo con productos no maderables 11

    III. DISCUSIN ........................................................................................ 12

    IV. CONCLUSIONES ................................................................................ 12

    V. RECOMENDACIONES ....................................................................... 12

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................... 13

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    En el Per, los productos diferentes a la madera tienen muchas

    posibilidades de desarrollo econmico tal como lo vienen demostrando las

    plantas medicinales de la Amazona sirviendo de sustento econmico para

    muchos pobladores de la regin. Por los estudios antropolgicos se ha

    demostrado el uso ancestral de los PFNM por los pueblos, que significaba

    probar, errar y probar fijndose as en un perodo de miles de aos, una de las

    bases de la ciencia (GUERRA, 2000). El bosque tropical y subtropical peruano

    es una gran fuente de biodiversidad en recursos forestales con un potencial de

    ms de 2000 especies vegetales que representa una gran posibilidad en

    cantidad y variedad de productos forestales no madereros. Sin embargo, es

    importante resaltar que se requiere de un manejo adecuado del recurso y

    aprovechamiento racional que conlleve a la transformacin y a la

    industrializacin de los productos diferentes a la madera.

    Los PFNM son utilizados principalmente como alimentos y

    medicinas por los pobladores: el bosque siempre ha sido una fuente importante

    de alimentos, sea como frutos, plantas medicinales y alimenticias, de especias

    y protenas animales, sustento diario de los habitantes del bosque. Cabe

    mencionar que muchas especies vegetales alimenticias silvestres, luego de su

    domesticacin, son cultivadas en forma masiva para su industrializacin y son

    parte importante de la economa en muchos pases. Tal es el caso del caf,

    cacao, palmeras aceiteras, etc. La domesticacin de las especies vegetales es

    una tcnica de aplicacin continua que debe ser promovida a fin de

    incorporarlas a la economa, por su importancia nutritiva y farmacutica,

    muchas de ellas ya acogidas por el mercado internacional (GUERRA, 2001)

    caso de la maca, el yacn, kiwicha, etc.

  • 2

    En los ltimos tiempos viene destacando el uso de especies

    vegetales nativas del Per recientes promociones gubernamentales buscan

    lanzar los productos vegetales nativos con el fin de ampliar sus coberturas de

    venta y con mayor valor agregado. Se promueven, con fines medicinales el

    hercampuri, el extracto de corteza de la ua de gato, el ltex de sangre de

    grado, la maca con fines alimenticios la caigua, la guanbana, extractos de

    camu camu en jugos. Nuevas especies de PFNM deben ser incorporadas al

    mercado, comercializadas con valor agregado, fomentando el desarrollo de las

    diferentes regiones del Per.

    1.1. Objetivo

    Realizar un estudio sobre la economa de la sangre de grado

    (Croton lechleri Muell. Arg.

  • 3

    II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. Sangre de grado (Croton lechleri Muell. Arg)

    La sangre de grado, es un producto de nuestra Amazona usado

    por etnias nativas y difundidas en diversas regiones del Per, as como en

    otras latitudes, pues es un producto natural que ha traspasado las fronteras

    como una medicina natural efectiva. Se le conoce de diferentes maneras, como

    sangre de grado, sangre de drago o sangre de dragn; se le usa de manera

    curativa como cicatrizante, aplicndolo directamente sobre la herida en la piel,

    en mordeduras de araas, en abrasiones y ampollas. Se ha observado, en la

    medicina tradicional, su efecto sobre la inflamacin y edema. Su mayor utilidad

    est muy difundida, usndolo en las gastritis y lceras gstricas, as como un

    coadyuvante en el tratamiento de las infecciones intestinales.

    El ltex de sangre de grado se obtiene, tradicionalmente, apeando

    el rbol, haciendo anillos alrededor de la corteza para la extraccin de la savia.

    Se prefieren rboles de gran dimetro, mayor a 30 cm, o una edad apropiada

    mayor a 15 aos no se obtiene ltex del rbol en pie por diversos factores,

    principalmente dificultad de sangra en la zona de corte que puede llevar

    incluso a la muerte de la planta a diferencia del caucho, los canales laticferos

    de C. lechleri no son articulados, lo que no permite la regeneracin del tejido

    cuando hay un corte para la obtencin de la savia se recomienda una mayor

    investigacin de la corteza y los tubos laticferos.

    El nombre de la savia se debe al parecido con la sangre humana.

    Para obtenerla, se practica incisiones transversales sobre la corteza, por donde

    fluye y se recolecta en recipientes en el extremo terminal del corte. La sangre

    de grado es una resina de sabor astringente, est compuesta por sustancias

  • 4

    diversas como hetersidos, tanino, cido benzoico, celulosa, resina drago

    coresina -compuesta por steres de alcohol resnicos y cido benzilactico y

    alcaloides, entre los que resalta la taspina.

    2.1.1. Descripcin taxonmica de Croton lechleri Muell. Arg

    Familia : EUPHORBIACEAE

    Nombre Cientfico : Croton lechleri Muell. Arg.

    Nombre comn : Sangre de grado

    2.1.1.1. Descripcin botnica

    Es un rbol comn de bosque secundario que crece en las riberas

    de los ros. Tiene de 15 a 20 m de altura, con un dimetro que llega a los 40

    cm.; la caracterstica principal de esta especie es el ltex o sabia de color rojo

    que sale de la corteza cuando se hace una incisin, por lo cual recibe el

    nombre de sangre o sangre de grado. (LOJN, L. 1.992)

    La forma de la cpula de la copa le da la importancia ornamental,

    adems de la coloracin rojo-anaranjado de las hojas viejas, que contrastan

    con el color verde del resto del follaje.

    2.1.1.2. Hojas

    Las hojas son simples, alternas coriceas, con pecolos largos de 5

    a 7 cm. de lmina acorazonada, con 1 a 3 pares de glndulas fusionadas o

    separadas, ubicadas en la base del limbo de 10 a 20 cm. de ancho, el haz

    glabro, el envs al igual que las ramitas tiernas y flores cubiertas con

    abundantes pelitos estrellados de color canela flores diminutas en racimos

    laterales, las hojas son lobuladas o enteras, y al madurar o al secarse vuelve

    de un color rojizo o ladrillo rojizo o ladrillo encendido

    2.1.1.3. Flor

  • 5

    La flor es de color amarillo, con muchos estambres y un solo pistilo,

    la floracin en algunos lugares se realiza en los meses de diciembre a marzo.

    Por lo que se puede recolectar semillas de febrero y marzo. En estudios

    fenolgicos al sur del Ecuador, a 2500 msnm, la floracin se presenta en os

    meses de octubre a diciembre. (HURTADO, 1987)

    2.1.1.4. Fruto

    El fruto es una cpsula de color caf amarillento que contiene tres

    semillas, y a la fructificacin de diciembre a marzo se puede recolectar semillas

    en los meses de febrero y marzo. (PRADO Y VALDEBENITO, 2000)

    2.1.1.5. Fuste

    El tronco es recto, bastante regular; con races tablares redondas

    de hasta 2 m. de altura; la altura total es de hasta 32 m., y la altura comercial

    es de hasta 22 m., con un dimetro de 75 cm.

    2.1.1.6. Corteza

    La corteza es de color caf-verdosa gris, liso, la interna es de color

    crema rosada. El espesor total es de 1 a 1.5 cm.

    2.1.2. Caractersticas especiales de la sangre de grado

    Esta especie es de rpido crecimiento y soporta suelos arcillosos.

    La savia rojiza que sale al cortar el tronco se recoge y se vende en frascos en

    las tiendas naturistas como medicina.

    2.2. Clasificacin del Croton lechleri como Producto Forestal No

    Maderable (PFNM)

    2.2.1. Clasificacin segn FAO

    Una clasificacin de PFNM es mostrada en el siguiente cuadro.

  • 6

    Cuadro 1. Principales Categoras Productos Vegetales No Madereros (FAO, 2001 y FAO, 2002)

    CLASE DESCRIPCIN

    PRODUCTOS ALIMENTICIOS

    plantas silvestr es, cultivadas y semidomesticadas, hierbas, hongos, races tubrculos, bulbos, tallos, hojas, brotes, flores, frutos, semillas comestibles, hortalizas grasas y aceites, especias y aromatizantes, edulcorantes, bebidas, brebajes, tonificantes e infusiones, etc.

    FORRAJES alimentos para ganado y animales silvestres, provenientes de plantas

    MEDICINAS Y PRODUCTOS FARMACUTICOS

    plantas medicinales (hojas, cortezas, races, etc.) para drogas, anestsicos, blsamos, ungentos, lociones, purgantes, etc. De uso humano y veterinario.

    TOXINAS para cazar, arbustos venenosos, alucingenos, plaguicidas, fungicidas, anestsicos, etc.

    PRODUCTOS AROMTICOS Y PERFUMES

    plantas aromticas con aceites esenciales para cosmticos y de perfumera, ungentos, incienso, etc.

    PRODUCTOS BIOQUMICOS

    EXUDADOS

    Gomas (hidrosolubles) resinas grasas y aceites no comestibles (insolubles en agua), suministros navales ltex, ceras, obtenidos por exudacin de la planta.

    COLORANTES Y TANINOS

    plantas y sus partes que proveen productos para curtiembre, colorantes, etc.

    UTENSILIOS, HERRAMIENTAS Y MATERIAL DE CONSTRUCCIN

    grupo heterogneo que incluye bamb, hojas de cubiertas

    FIBRAS Ratn, esterillas, cordelera, cestera, escobas, relleno de almohadas, corcho, etc.

    MADERAS Madera para artesana. PRODUCTOS ORNAMENTALES

    plantas ornamentales, para horticultura y recreo, flores cortadas y secas, etc.

    La clasificacin del cuadro anterior est referida a principales

    formas de uso de los PFNM, segn el uso mayor del producto. En el cuadro

    destacan los productos de uso directo, con fines alimenticios y medicinales, los

    productos estn referidos a aquellos PFNM, que no son de consumo directo y

    pueden ser utilizados en procesos industriales.

  • 7

    La sangre de grado, est en la clase medicinas y productos de uso

    farmacutico (de uso humano y veterinario).

    2.2.2. Clasificacin segn el Instituto Nacional de los Recursos

    Naturales (INRENA, 1996)

    La sangre de grado se encuentra dentro de la clasificacin de

    Plantas para medicinas y perfumera.

    2.2.3. Formas de expendio de los PFNM

    Los PFNM son abundantes y verstiles en sus usos en cada lugar,

    dependiendo de la cultura, la tradicin o el conocimiento etnobotnico de las

    plantas. Las tendencias actuales en el mundo de consumir productos naturales

    y sus derivados, est permitiendo que nuevamente se de preferencia a los

    PFNM por sus ventajas comparativas. Estas ventajas de los PFNM incentivan a

    una mayor demanda de los mismos con presin sobre las zonas productoras y

    su comercializacin.

    En la figura que se muestra a continuacin, daremos detalle sobre

    la importancia en cuanto a nmero de especies no maderables, frente a las

    maderables y otros tipos de usos en Per y Ecuador.

    Figura 1. Total de especies por uso forestal no maderable y maderable por pas.

  • 8

    Claramente se puede observar que la clasificacin de sp. Segn el

    tipo de uso en el Per, no hay mucha diferencia entre lo medicinal y lo

    maderable.

    2.3. Rendimiento del Croton Lechleri Muell. Arg.

    El rendimiento esta en funcin del tamao del rbol y por la calidad

    de sitio. En la selva central se ha obtenido los siguientes resultados, en poca

    lluviosa, en zonas inundables, por la maana:

    Dimetro Rendimiento

    20 cm 65 ml

    35 cm 250 ml

    50 cm 2000 ml

    En la zona de Tocache, Valle del Huallaga que es una zona de alta

    precipitacin, se obtiene 2 litros por rbol de 5 aos de edad. Tambin hay

    influencia de la calidad de sitio, hora de cosecha, etc.

    La sangre de grado, es utilizado localmente como cicatrizante de

    lceras, control de diarrea y tratamiento de AIDS.

    2.3.1. Componentes qumicos presentes en el Croton lechleri Muell.

    Arg.

    De los estudios fotoqumicos han encontrado principios activos

    antibacterianos, antraquinonas, agentes antitumorales; se ha identificado 30

    alcaloides, 22 de estructura conocida, siendo los ms importantes: Taspina

    (compuesto activo), solutaridina, entre otros. (ROS, 2000 Y REYNEL, 2003).

    2.4. Comercio y produccin

  • 9

    En Lima se comercializa en forma lquida y en cpsulas a travs de

    casas naturistas, siendo marcas conocidas Censelva y Vid Natura. As mismo,

    la empresa Hersil tiene registrada las marcas Catriz y Vibe, que comprende los

    productos crema cicatrizante de extracto atomizado y solucin tpica.

    La exigencia bsica para la venta de este producto son: contenido

    de taspina, certificado fsico-qumico, certificado botnico y anlisis

    organolptico (ROS, 2000). Actualmente hay plantaciones promovidas por

    compaas farmacuticas en la zona de Puerto Inca-Hunuco, alrededores de

    Iquitos, con fines de obtencin importante de savia para uso industrial-

    farmacutico (REYNEL, 2003).

    La sangre de grado se comercializa de dos formas:

    Como ltex, es la forma ms importante de produccin. Segn

    INRENA (1999), se alcanz un volumen cercano a los 50 m3. La

    variacin de los volmenes producidos entre 1995 al 2003 se

    observa en la figura 2.

    Figura 2. Variacin de los Volmenes de Produccin de ltex extrada de Sangre de Grado en el Per (INRENA, 2004).

    Como corteza, luego de obtener el ltex, la corteza es extrada para

    su comercializacin. En el mercado local se suele ofrecer para que,

  • 10

    en infusin en alcohol, se obtenga un extracto que contiene residuos

    de ltex, diluido. En la figura 3, se observa la variacin de cantidades

    de corteza de sangre de grado producida entre1996 y 2001.

    Figura 3. Variacin de Cantidad extrada de corteza de sangre de grado en el Per (INRENA, 2004).

    Comparando las dos figuras, se observa la mayor importancia del

    ltex lquido en la comercializacin.

    2.5. Empresas comercializadoras de la Sangre de grado (Croton lechleri

    Muell. Arg.)

    Shaman Pharmaceutical SAC, empresa acopiadora

    comercializadora de sangre de grado. Co-propietario: Mario Pariona

    ([email protected]).

    Santa Natura, empresa productora y comercializadora de productos

    naturales, San Isidro, Ing. Christian Machaca, encargado del

    departamento de productos nuevos.

  • 11

    Kaita del Per, empresa productora y comercializadora de productos

    naturales, San Isidro, Dr. Walter Sifuentes, encargado de rea de

    investigacin y desarrollo.

    Heladera 4D, Miraflores, empresa productora y comercializadora de

    helados con sabores naturales, Sr. Ricardo Soto, encargado de la

    planta de helados.

    2.6. Esquema de plan de desarrollo con productos no maderables

    Figura 4. Diagrama con Etapas para el Desarrollo con productos no maderables.

  • 12

    III. DISCUSIN

    De los estudios fotoqumicos en la que se han encontrado

    principios activos antibacterianos, antraquinonas, agentes antitumorales; se ha

    identificado 30 alcaloides, 22 de estructura conocida, siendo los ms

    importantes: Taspina (compuesto activo), solutaridina, entre otros. (ROS, 2000

    Y REYNEL, 2003). La exigencia bsica para la venta de este producto son:

    contenido de taspina, certificado fsico-qumico, certificado botnico y anlisis

    organolptico (ROS, 2000)

    IV. CONCLUSIONES

    Claramente se puede deducir que la economa de los productos

    forestales no maderables, son muy usados por pobladores locales, regionales y

    a nivel nacional como internacional como productos industrializados y

    naturales.

    V. RECOMENDACIONES

    Efectuar un estudio ampliatorio para favorecer el cultivo de nuevas

    especies con importancia econmica.

    Toda la informacin generada, para que tenga validez, debe ser

    oportunamente difundida entre los pobladores del lugar

  • 13

    Establecer un plan de difusin educativa, a nivel de colegios

    secundarios y para adultos, sobre el conocimiento de los PFNM. De igual

    modo, debe capacitarse en tcnicas productivas a los pobladores.

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Guerra Garca, H. (2001). Ciencia, Tecnologa y Desarrollo. Foro Nacional

    CONCYTEC, Junio 26, Lima.

    FAO (2001). Global Forest Resources Assessment 2000. Main Report. FAO

    Forestry Paper 140. Roma.

    FAO (2002)."Participacin de la FAO en el sector de los productos no

    madereros". URL www.fao.org/docrep/t0431s/t0431s03.htm

    INRENA (1996). Anuario de Estadstica Forestal, Ministerio de Agricultura,

    Lima.

    Reynel, C. Pennington, T. Pennington, R. Flores, C. Daza,, A. (2003).

    rboles tiles de la Amazona peruana y sus usos. Darwin In.ICRAF,

    Lima pp. 146149.

    Ros, M. (2000). Estado Actual de la Informacin sobre Productos Forestales

    no Madereros. Cap. IX. Estado de la Informacin Forestal en Per. FAO,

    Dpto. Montes, Santiago. URL:

    http://www.fao.org/DOCREP/006/AD396S/AD396s11.htm#P15450_65411

    6.

    INRENA (2004). Estadstica Forestal. Productos Diferentes a la Madera. Base

    19952003.CIF, Lima. URL: http//www.inrena.gob.pe

  • 14

    Lojn, L. (1.992). El Verdor de los Andes: rboles y Arbustos Nativos para el

    desarrollo Forestal Alto andino. Edt. Luz de Amrica, Quito-Ecuador,

    217pp

    Vallejos, H. (1.997). Estudio de sobrevivencia y crecimiento inicial de tres

    procedencias de porotn (Erytrina edulis Triana ex Micheli), bajo sistema

    agroforestal en dos sitios.

    Prado, L. y Valdebenito, H. (2.000). Contribucin a la Fonologa de Especies

    Forestales Nativas Andinas de Bolivia y Ecuador. Intercooperation. Quito-

    Ecuador 65-67 pp.