cronologÍa y dataciones

11
Cronología y dataciones ALGUNOS DATOS SOBRE CRONOLOGÍA Y DATACIONES Vamos a tratar cómo se han formado las principales formas de cómputo temporal en la Edad Media y su importancia en cada caso, añadiendo algunos otros aspectos de interés. I- Ciclo de Indicción: Es un ciclo convencional de 15 años, establecido en tiempos de Constantino el Grande ó de Constancio (307-361). Su primer uso como datación es del 356-7. Tiene base fiscal y posible origen egipcio, y mide un período de quince años durante los que se paga el impuesto en la misma manera y cuantía. Es muy frecuente su utilización en época medieval desde el siglo V hasta el XVI. Su uso como medida impositiva data del 312, pero a nosotros nos interesa porque se llevó atrás para designar fechas del calendario cristiano. Para reducir la indicción al calendario cristiano se utiliza la fórmula siguiente: año corriente+3 (indicción del nacimiento de Cristo, calculada a partir del 312), dividido por 15; el cociente es el número de ciclos de indicción transcurridos y el resto el lugar que ocupa ese año dentro de la indicción. El problema para la datación exacta es que a menudo sólo se da el año de la indicción y no el ciclo, por lo que tiene un valor relativo o nulo para nosotros. II- Eras religiosas: 1- Era de Abraham (inventada por Eusebio de Cesarea - h.324-), que comienza el 1 de Octubre de 2016 a. C. Cristo nace el 2015 de esta Era. 2- Era cristiana: tras las investigaciones de Dionisio el Exiguo, hacia el año 525, que fija el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre del año 753 de la era romana(ver). El 754 de la era de Roma es el año 1 de la era cristiana. Es el sistema de cómputo cronológico más difundido en Occidente, aunque 1

Upload: manuel-fructos-romero

Post on 05-Jul-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Cronología y dataciones

ALGUNOS DATOS SOBRE CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Vamos a tratar cómo se han formado las principales formas de cómputo temporal en la Edad Media y su importancia en cada caso, añadiendo algunos otros aspectos de interés.

I- Ciclo de Indicción: Es un ciclo convencional de 15 años, establecido en tiempos de Constantino el Grande ó de Constancio (307-361). Su primer uso como datación es del 356-7. Tiene base fiscal y posible origen egipcio, y mide un período de quince años durante los que se paga el impuesto en la misma manera y cuantía. Es muy frecuente su utilización en época medieval desde el siglo V hasta el XVI.

Su uso como medida impositiva data del 312, pero a nosotros nos interesa porque se llevó atrás para designar fechas del calendario cristiano. Para reducir la indicción al calendario cristiano se utiliza la fórmula siguiente: año corriente+3 (indicción del nacimiento de Cristo, calculada a partir del 312), dividido por 15; el cociente es el número de ciclos de indicción transcurridos y el resto el lugar que ocupa ese año dentro de la indicción.

El problema para la datación exacta es que a menudo sólo se da el año de la indicción y no el ciclo, por lo que tiene un valor relativo o nulo para nosotros.

II- Eras religiosas:

1- Era de Abraham (inventada por Eusebio de Cesarea -h.324-), que comienza el 1 de Octubre de 2016 a. C. Cristo nace el 2015 de esta Era.

2- Era cristiana: tras las investigaciones de Dionisio el Exiguo, hacia el año 525, que fija el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre del año 753 de la era romana(ver). El 754 de la era de Roma es el año 1 de la era cristiana. Es el sistema de cómputo cronológico más difundido en Occidente, aunque desde muy pronto se sabe que tiene un error de, al menos, cinco años, porque el cómputo de la Pascua judía demuestra que ésa fecha no pudo ser la exacta, porque en ese año de la era de Roma la fecha del día de la muerte de Cristo no coincide con la dada por Dionisio, pero se acepta. En España e Inglaterra se encuentra desde el s. VII; en Roma desde Juan XIII (968-970).

3- Hégira: iniciada el 16 de Julio del 622 de JC, marcha del profeta Mahoma a Medina: La instituye el califa Umar (634-644). Volveremos a ella.

III- Eras políticas o civiles:

1- Roma, fundada, según Varrón, el 21 de abril de 753 a. JC.

2- Olimpíadas: según nos dice Timeo, en el año 300 a. JC, la primera Olimpíada se celebró el 1 de julio de 776 a. JC.

3- Era Seleúcida, desde el 324 a. JC, la muerte de Alejandro Magno; es usada por árabes, sirios y judíos.

1

Page 2: CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Cronología y dataciones

4- Era de Augusto: por el prestigio de esta emperador, desde 27 a. JC.

5- Datación por años de reinado: frecuente en toda Europa, fue introducida en Occidente por el papa Adriano I en 781. El inventor fue el emperador de Oriente Justiniano I el 537 d. JC. Muy empleada como datación principal en Francia y como adyacente en el resto de Europa.

LOS CALENDARIOS

Son un conjunto de normas para determinar de la manera más precisa la medida del tiempo. La principal unidad de medida es el intervalo entre dos salidas del sol, el día.

Los calendarios más antiguos son lunares, medidos por meses lunares, que no coinciden con el año solar, que es el que se acabará imponiendo en Occidente. Estos calendarios van añadiendo unidades intermedias, la mayor parte de ellas artificiales, o no correspondientes a fracciones del año solar, como la semana-cuarta parte del ciclo lunar embutido en el año solar- o el mes en el año solar y los ciclos de 10 ó 100 días en otros calendarios. Hemos de tener en cuenta que la hora no es en estas épocas una medida fija y exacta del tiempo, sino una parte o fase del día; el día se divide en cuatro partes: mañana, hacia mediodía, tras el mediodía y la “suprema” (atardecer y noche).

Desde el siglo V se habla de “horas”: prima (aurora); tertia (media mañana); sexta (mediodía); nona (media tarde); víspera (un poco antes del ocaso) y completorium o completas (después del ocaso). La noche se dividía en “vigilias”: la primera era el caput vigiliarum o nocticinium, seguida de la vigilia media (intempestum), el gallicantum y el matutinum. Como se ve, períodos diferentes y que responden a una medida por aproximación, no a un cómputo exacto, aunque puede ser considerado ajustado a la realidad de entonces. Esto da lugar a que la duración de las horas sea diferente en el día y en la noche como también a que sean mayor o menor duración según la duración de la luz del sol en los distintos períodos del año. El día, según Escalígero, tiene 12 horas de sol, lo que conlleva que en verano las horas sean un cuarto más y en invierno un cuarto menos de su duración astronómica real; después introduce una serie de divisiones retóricas con nulo valor contable, pero muy vistosas: “la hora tiene cuatro puntos, 40 minutos, 480 partes, 480 onzas, 1760 momentos, 21.600 átomos”. No hay idea ni deseo de un cómputo exacto, y se podría haber hecho. El día se expresa como feria: feria prima, el domingo; secunda, el lunes, etc.

La semana es hebrea, equivalente como dijimos a una fase de la luna, aunque cuando se cuenta en años solares desaparece la relación exacta: la lunación dura 29,53 días, lo que equivale a decir que un año solar tiene 12,368267 meses lunares; de ahí la necesidad de adecuar ambos calendarios, como luego se verá en el caso de la Hégira.

La forma más empleada para calificar el día del mes durante la época medieval es la calendación romana llamada retrógrada; se basa en tres hitos dentro del mes: Kalendas, el día primero de cada mes, para cuya reducción a días actuales se suman dos

2

Page 3: CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Cronología y dataciones

unidades a los días del mes anterior y se le resta el número de Kalendas expresadas= 5 Kalendas de mayo = 30 (días de abril)+ 2- 5= 27 de abril.

Las nonas y los idus caen respectivamente el 5 y el 13 de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre (marmajuloc para la mnemotecnia medieval), en que caen dos días después, el 7 las nonas y el 15 los idus. Para su reducción se suma una unidad a la fecha en que cae la nona o el idus ese mes y se resta el número que acompañe al término “nonas” o “idus”:

2 nonas de marzo= 7 (día de las nonas de marzo)+ 1- 2= 6 de marzo.3 idus de junio= 13(día de los idus de junio)+ 1- 3= 11 de junio.

Curiosidad: el año bisiesto se llama así porque el día que se añadía se intercalaba tras la VI Kalenda de Febrero (24 de febrero), con lo que había dos sexta Kalenda= bis sextus

EXPRESIÓN DEL AÑO:

A-Anno Domini: años transcurridos desde que Cristo vino al mundo. El día que se establece como punto de partida de este año es diferente: 1-: Circuncisión: 1 de enero, difundido desde el siglo XIII; único desde el XVI (España 1550; Francia 1563). 2- Navidad: 25 de diciembre, sistema empleado desde el siglo IX al XIII en casi toda Europa. En España es frecuente en Aragón (XIV-XV). 3-Pascua: en fecha variable, por lo que la duración del año es también variable: En Navarra con la dinastía de Champaña (desde 1234). 4-Encarnación y Anunciación: 25 de Marzo; muy difundido en toda Europa.

Hay que advertir que durante la Edad Media, muy especialmente en los últimos siglos, es frecuente la utilización de más de un punto de partida del año.

B- Era Hispánica: su inicio es el 716 de la Era romana, 38 años antes de Cristo, pero no sabemos exactamente el porqué, posiblemente un impuesto implantado por Octavio Augusto en esa fecha. Es el sistema más frecuente en la Península Ibérica, Hidacio de Chaves lo emplea en su Chronicon de la segunda mitad del siglo V, aunque menos en Aragón y Cataluña, que datan en primer término por años de reinado y por la Encarnación. En Aragón se deja de datar por esta fórmula el 16 de diciembre de 1348. En Valencia en 1358. En Castilla y León en 1383 (Cortes de Segovia). En Portugal en 1422...

CALENDARIO ROMANO

El primitivo calendario romano es lunar, de 355 días, del rey Numa, al que se le incluía un mes suplementario (mercedonius) de 22 ó 23 días cada dos años entre el 23 y el 24 de febrero. El año medio tiene, con esa corrección, 366 días y medio. Comienza el 1 de marzo.

La reforma de César del 45 a.JC (707 de Roma) da lugar a la era juliana, que adecúa el calendario antiguo que se había desplazado del año solar: el año 46 a. JC tuvo

3

Page 4: CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Cronología y dataciones

445 días para adecuarlo al curso estacional del año solar. En adelante, se suprime el mes mercedonius y se añaden diez días al antiguo año lunar, constituyendo los meses como en la actualidad. Cada cuatro años se añade un día entre el 23 y el 24 de febrero, en recuerdo de que el año de Numa empezaba el 23 de febrero. Se establecen las divisiones del mes en Kalendas, Nonas e Idus y se cuenta de forma retrógrada.

El año solar juliano tiene 365,25 días, lo que no es completamente exacto, ya que el año real o trópico dura 365,2422 días, es decir, que el año juliano tiene 11 minutos y 45 segundos de más. Este defecto se había notado, como es lógico, desde hacía tiempo, ya que cada 400 años suponía un adelanto de tres días respecto a los comienzos astronómicos de las estaciones, algo fácil de observar. En el concilio de Nicea de 325 se retrasó el calendario cuatro días y se estableció el comienzo de la primavera con carácter fijo el día 21 de marzo, en lugar del 25 del calendario juliano, con lo que se salvaba la fecha de la Pascua, pero no la adecuación total del año juliano con el año solar trópico. Tras muchos intentos posteriores de reforma fracasados- en los concilios de Constanza, 1414, Basilea, 1436-39, y por la persona de Sixto V en 1475, la reforma, calendario gregoriano, se llevó a cabo en 1582 por el papa Gregorio XIII.

En este momento, el calendario iba adelantado en 9 días, 19 horas, 30 minutos y 18 segundos = 10 días (hay que contar los 1257 años que van desde el 325 de Nicea hasta el 1582). Se suprimen diez días del calendario (del 4 de octubre se pasa al 15) y se suprimen tres bisiestos cada 400 años. El año así dispuesto dura 365,2425 días, 26 segundos más que el año trópico, es decir, un día más cada 3323,077 años; por ello, se suprime un bisiesto más cada 3000 años, con lo cual, como todos tendremos ocasión de celebrar, el año 4000 ¡no será bisiesto!

CALENDARIO MUSULMÁN O DE LA HÉGIRA

Es un calendario lunar corregido, con 12 meses de 30 y 29 días alternando, un total de 354 días. Se establecen ciclos de 30 años y, dentro de ese ciclo, 11 años de cada 30 tienen un día más (7 meses de 30 y 5 de 29 días, los llamados “años abundantes, de 355 días, los años 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29), pero, a pesar de esa modificación no se adecúa exactamente al año solar ni, en consecuencia, al año empleado en occidente: 34 años de la Hégira equivalen a 33 años julianos, con una pequeña diferencia de 5 ó 6 días. Por esta razón debemos conocer los sistemas de reducción de años cristianos a años de la Hégira y viceversa. Si consideramos la diferencia de días entre el calendario lunar y el solar, y el hecho de comenzar el año en fechas diferentes, nos daremos cuenta de la dificultad de establecer una correspondencia entre el calendario musulmán y el gregoriano. Existen tablas de correspondencia de años, pero para un cálculo rápido y aproximado sirven las siguientes fórmulas:

Para pasar del año musulmán al gregoriano:

Para pasar del año gregoriano al musulmán:

4

Page 5: CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Cronología y dataciones

Donde: G = año Gregoriano y H = año musulmán (Hégira).

Ejemplos: 1-¿A qué año gregoriano corresponde el año 1432 de la Hégira?: 1432 multiplicado por el resultado de la división 32/33 (0,96969) más 622= año gregoriano de 2010,59.

2- ¿A qué año de la Hégira corresponde el 2011 gregoriano?: 2011 menos 622(= 1389) multiplicado por el cociente de la división entre 33 y 32 (= 1,03125) = año de la Hégira 1432,406

Otras relativamente sencillas fórmulas matemáticas como:

Año gregoriano = año de la Hégira menos año de la Hégira dividido por 33 + 622.

Ejemplo: El año de la Hégira 322 para pasar a año gregoriano: 322 –322 dividido por 33(=9.7575)+622=934,24 gregoriano, es decir, 934 años y tres meses.

Año de la Hégira = año cristiano menos 622+ (año gregoriano-622) dividido por 32.

Ejemplo: año gregoriano 2009 para pasar a año de la Hégira: 2009-622(=1387)+(1387 dividido por 32)= 43,343= 1430,343, que es el año musulmán que corresponde al 2009 gregoriano.

El arabista Juan Vernet nos ofrece otra posibilidad de calcular estas fechas de acuerdo con las siguientes fórmulas:

Año cristiano = 0,97 multiplicado por el año de la Hégira más 621,54. En fórmula: 0,97 x AH(+621,54)Año de la Hégira = 1,03 multiplicado por el año gregoriano menos

621,54. En fórmula: 1,03 x (AG-621,54)

Ejemplos: año 1385 de la Hégira para convertir a año gregoriano: 0,97 multiplicado por 1385(= 1343,45 + 621,54= año gregoriano de 1964,99.

Año 2011 gregoriano a convertir en Hégira: 2011 menos 621,54= 1389,46, multiplicado por 1,03= = año de la Hégira de 1431,1438

Estas fórmulas sirven para establecer la correspondencia entre los años de la era musulmana o Hégira y los gregorianos o cristianos de una manera aproximada. Establecer la correspondencia de una fecha concreta es casi imposible, e incluso los historiadores admiten un error de un día más o menos. La causa de este desfase es que el inicio y el fin de cada mes se regulan según el ciclo lunar observable, lo que lleva a introducir un día de más cuando las observaciones no coinciden con el cálculo teórico.

5

Page 6: CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Cronología y dataciones

Como puede verse, no sale nunca año exacto, ni el mismo año en las tres fórmulas de cómputo que hemos señalado. La mayor concreción se puede hacer añadiendo al año como decimales los meses transcurridos (0,25= 4 meses cristianos). Es sólo un sistema aproximado, pero útil para localizar las fechas de las fuentes musulmanas, que sólo utilizan el año de la Hégira. Las tablas anuales a las que antes hicimos referencia dan una mayor exactitud, aunque la diferencia de algunos días e incluso la indeterminación de un mes es posible

DETERMINACIÓN DE LA PASCUA:

El calendario litúrgico cristiano es lunisolar, lo que quiere decir que sus fiestas se fijan por calendarios solares (Navidad) o lunares (Pascua). Todas las fiestas móviles del año dependen de la fecha de Pascua: carnaval o quincuagésima, siete semanas antes de Pascua; Pentecostés o El Rocío, siete semanas después...), de donde la importancia que en la Edad Media se da a la fijación de esta fecha, que está determinada por la luna llena cercana a la primavera, porque la muerte de Cristo ocurrió poco después de la Pascua judía, que se celebra en esa luna llena.

Tras algunas discusiones, en Nicea, en el año 325 se establece la Pascua como el domingo que sigue al decimocuarto día de la luna pascual, es decir, aquélla cuyo día catorce coincide o es posterior al 21 de marzo; si ese día catorce es anterior al 21, es preciso esperar a la siguiente lunación y contar a partir de ella los catorce días. Esa es la razón por la que la Pascua puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril, en treinta y cinco fechas diferentes.

OTROS CALENDARIOS Y ALGUNOS AÑADIDOS:

Como todos conocemos el calendario cristiano, ofrezco algunos datos de otros que pueden servir de algo, aunque sólo sea de curiosidad.

El calendario hebreo es lunisolar, pero con las sucesivas correcciones resulta que su diferencia con el calendario juliano es de sólo un día cada 307 años julianos, lo que tiene fácil solución. El inicio del año difiere entre el mes de Tisri (septiembre, típico de los calendarios egipcios y orientales en general) y el de Nisan, la Pascua, que conmemora la salida de Egipto. Los meses del año se denominan:

Meses de primavera: Nisán; Ijar y Siván.Meses de verano: Tamnus; Ab y Elul.Meses de otoño: Tishrei; Marchesvan y Kisleu.Meses de invierno: Tebeth; Sabath y Adar.

El Sabat es el día del descanso, en que no se puede llevar a cabo ninguna actividad física excesiva, no se puede trabajar ni siquiera encender un electrodoméstico (para los puristas, evidentemente). Comienza el viernes a la caída del sol y concluye al anochecer del sábado.

6

Page 7: CRONOLOGÍA Y DATACIONES

Cronología y dataciones

El Pesaj es la Pascua judía, en el mes de Nisan (abril o mayo). Es el aniversario de la liberación de Egipto.El Shanvot es el Pentecostés. Es la fiesta de la entrega de los mandamientos y de la cosecha.Tisha de Av es una fecha triste, la destrucción del templo de Jerusalén.Rosh Hashaná: (Tishrei, sept-octubre). Inicio del año judío.Yom Kipur (Tishrei), el día del perdón, día de la penitencia y de la purificación. Sukot: Es la fiesta de los Tabernáculos, en Tishei, la recolección de los frutos del desierto: Ocho días después se celebra el Simiat Torah, la alegría de la Torah.Janucá: (nov-dic.) la liberación de los judíos de Antíoco de Babilonia (mediados VI a. JC).Purim: Adar, febrero ó marzo). Es la fiesta por el rescate de los judíos de Persia.

El calendario musulmán, como ya sabemos, es lunar con unas correcciones que no le aproximan del todo al solar, por lo que sus meses no se corresponden con el calendario del mundo occidental. La fiesta religiosa fundamental en el ámbito islámico es el Ramadán, mes de ayuno y purificación en que se prohíbe la ingesta de alimento en tanto que el sol está en el cielo. No hay fiestas de santos en este mundo, después de que al Hanbal emitiera su fatua a fines del s. IX desaconsejando las peregrinaciones y romerías a las tumbas de los considerados “hombres santos” musulmanes, pero todavía hay un pulso devocional en este sentido, especialmente en África. La razón es evidente: sólo Dios puede ser adorado. Los meses musulmanes no tienen correspondencia con los de Occidente, pero, por curiosidad, se llaman: Muharran(30 días); Safar(29); Rabi al awwal(30); Rabi al-ahir(29); Gumada al-ula(30); Gumada al-ahira(29); Ragab(30); Sabán(29); Ramadán(30); Swwal(29); Du´l-qada(30); dul´higga(29, 30 en los años “abundantes”, en los que se añade un día a este mes.

7