crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). crÓnica x cabrera

14
Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009 Crónica VIII Informes clínicos de los padecimientos del General Cabrera y su importancia en el mantenimiento de la guerra 8-1 Introducción Ramón Cabrera Griñó, Conde de Morella, Teniente General de los ejércitos carlistas, no quiso aceptar el pacto entre Espartero y Maroto, “El abrazo de Vergara” del 31 de agosto de 1839, que ponía fin a la primera contienda entre carlistas y liberales. El discutido caudillo, se negó a asumir, ni ese, ni ningún otro posible pacto. En su manera de ver las cosas: - La guerra no había terminado de ninguna manera, el acuerdo era del todo punto inadmisible y una traición a la causa-. Cabrera hizo jurar a suS hombres que no lo aceptarían jamás y prosiguió beligerante y en pié de guerra durante diez meses más, hasta que enfermo (ese va a ser nuestrO motivo de estudio) y acosado, escapó a Franci! con 10.000 hombres. Veinte meses antes del pacto reseñado, Cabrera había conseguido dgminar un amplio territorio de la serranåa del Maestrazgo entre las provincias de Teruel y Castellón; una zona muy especial de una orografía anárquica, donde los Maestres de las órdenes religiosas en la Edad Media habían tenido sus castillos y retiros; justo donde unos siglos antes Abderramán III había instalado las defensas de Al Andahus. Regióö elegida por Cabrera para dar su batalla particular, terrhtorio que conocía bien al haber nacido cerca en Tortosa y en dond% destacaban las poblaciones de Morella y Cantavieja, bien fortificadas con murallas, situadas en altu2as dominantes con dafícides accesos. Un general liberal argumentaba: -Lo que ha dado más importancia a Morella y Cantavieja es la falta de caminos apropiados, para llevar contra ellos carruajes y artillería y cuando llegaban se habían averiado, solo los caballos pasaban sin dificultades.- El proyecto principal del general,“su obra” había consistido en organizar, dentro del territorio, entre sus diversas localidades, una estructura de pequeño estado autónomo, con Tribunales de Alzada, Juzgados militares, Direcciones generales y administrativas, Dirección de Sanidad, hospital de heridos de guerra, fábricas de pólvora y armas, imprentas, periódicos y almacenes de suministros. Un desafío en toda regla al poder gubernamental. El pacto de Vergara, vino a significar para Cabrera, la necesidad imperiosa de fortalecer todavía más su zona de dominio, ante la amenaza inminente de los ejércitos gubernamentales de S.M. La Reina Gobernadora. La región del Maestrazgo se había convertido en un refugio de carlistas “enroscados” que no querían tratos ni rendiciones. Como era de esperar, el Gobierno liberal no iba a quedarse parado, y enseguida amenazó con una respuesta contundente. El propio general Espartero, al que se

Upload: museo-zumalakarregi

Post on 19-Jun-2015

302 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

Crónica VIII

Informes clínicos de los padecimientos del General Cabrera y su

importancia en el mantenimiento de la guerra

8-1 Introducción

Ramón Cabrera Griñó, Conde de Morella, Teniente General de los ejércitos carlistas,

no quiso aceptar el pacto entre Espartero y Maroto, “El abrazo de Vergara” del 31 de

agosto de 1839, que ponía fin a la primera contienda entre carlistas y liberales. El

discutido caudillo, se negó a asumir, ni ese, ni ningún otro posible pacto. En su manera

de ver las cosas: - La guerra no había terminado de ninguna manera, el acuerdo era del

todo punto inadmisible y una traición a la causa-. Cabrera hizo jurar a suS hombres que

no lo aceptarían jamás y prosiguió beligerante y en pié de guerra durante diez meses

más, hasta que enfermo (ese va a ser nuestrO motivo de estudio) y acosado, escapó a

Franci! con 10.000 hombres.

Veinte meses antes del pacto reseñado, Cabrera había conseguido dgminar un amplio

territorio de la serranåa del Maestrazgo entre las provincias de Teruel y Castellón; una

zona muy especial de una orografía anárquica, donde los Maestres de las órdenes

religiosas en la Edad Media habían tenido sus castillos y retiros; justo donde unos siglos

antes Abderramán III había instalado las defensas de Al Andahus. Regióö elegida por

Cabrera para dar su batalla particular, terrhtorio que conocía bien al haber nacido cerca

en Tortosa y en dond% destacaban las poblaciones de Morella y Cantavieja, bien

fortificadas con murallas, situadas en altu2as dominantes con dafícides accesos.

Un general liberal argumentaba: -Lo que ha dado más importancia a Morella y

Cantavieja es la falta de caminos apropiados, para llevar contra ellos carruajes y

artillería y cuando llegaban se habían averiado, solo los caballos pasaban sin

dificultades.-

El proyecto principal del general,“su obra” había consistido en organizar, dentro del

territorio, entre sus diversas localidades, una estructura de pequeño estado autónomo,

con Tribunales de Alzada, Juzgados militares, Direcciones generales y administrativas,

Dirección de Sanidad, hospital de heridos de guerra, fábricas de pólvora y armas,

imprentas, periódicos y almacenes de suministros. Un desafío en toda regla al poder

gubernamental.

El pacto de Vergara, vino a significar para Cabrera, la necesidad imperiosa de

fortalecer todavía más su zona de dominio, ante la amenaza inminente de los ejércitos

gubernamentales de S.M. La Reina Gobernadora. La región del Maestrazgo se había

convertido en un refugio de carlistas “enroscados” que no querían tratos ni rendiciones.

Como era de esperar, el Gobierno liberal no iba a quedarse parado, y enseguida

amenazó con una respuesta contundente. El propio general Espartero, al que se

Page 2: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

consideraba vencedor de la contienda, se puso al frente de un gran ejército de 40.000

hombres y partió rumbo al Maestrazgo.

Los historiadores han ido definiendo a Cabrera como hombre de mediana estatura,

cejijunto, pelo y ojos negros, mirada fija y penetrante, nervioso, poco hablador. Su

carrera militar había sido meteórica y sus acciones de guerra brillantes y peligrosas que

le habían hecho ser comparado con el genial caudillo Zumalacárregui. Del seminario de

Tortosa, había pasado a voluntario carlista y dos años después, se había convertido en

el comandante interino de las fuerzas del bajo Aragón. Valiente, astuto, osado, con

dotes de mando y oportunidad, apodado en sus comienzos como “el cabecilla

analfabeto”, enseguida cambiarían el mote al “ Tigre del Maestrazgo” y el “Napoleón de

las montañas”, en una de las progresiones militares más espectaculares de la historia; al

mismo tiempo se convirtió, en un general vengativo y cruel, sobretodo después que los

liberales torturaran y fusilaran a su madre, sólo por el mero hecho de serlo; en su

paroxismo justiciero devolvió con creces la atrocidad, condenando y ejecutando en sus

campañas, a más de 1000 personas. Es cierto que al final firmó un armisticio con el

general británico Lacy para humanizar la guerra, parecido al que firmaran

Zumalacárregui y Valdés.

Los primeros meses del plante del general y de su tropa en el Maestrazgo, fueron de una

gran actividad. El desafío de –solo contra todos-, desoyendo cualquier ofrecimiento de

arreglo, era una aventura temeraria con pocas posibilidades de llegar a buen fin. Cabrera

fortificó sus posesiones a “marchas forzadas” en espera de una resistencia numantina.

Mientras andaba por el norte de sus territorios con sus mandos, asegurando una buena

línea de comunicación con la zona catalana, se sintió mal, al principio parecía un simple

catarro, pero le enfermedad se fue complicando.

La defensa del Maestrazgo es una página difícil de entender de la historia de España. Es

nuestro objetivo, acercarnos otra vez al controvertido personaje, desde la óptica de la

medicina y del estudio de sus enfermedades, buscando un nuevo enfoque del antiguo

episodio.

8-2 Informe preliminar – Las cicatrices de las batallas

La salud de Cabrera había sido excelente, no se le conocían enfermedades y había

conseguido superar varias heridas de guerra recibidas en sus arriesgados y valientes

enfrentamientos habidos en los años anteriores. En un viaje de incógnito a Navarra, para

hablar con el Pretendiente don Carlos, fue sorprendido en una población cerca de

Rincón de Soto, recibiendo una herida profunda de bayoneta en la pierna, otra de puñal

en la espalda y un golpe de culata en la cabeza que le lanzó por un precipicio; fue dado

por muerto, pero uno de sus ayudantes lo encontró y llevó a Almazán, a casa del cura,

donde lo escondieron y trataron las heridas durante un mes, reapareciendo curado sin

secuelas ante la algarabía de sus incondicionales que no daban crédito a lo que veían.

Unos meses antes Cabrera había protagonizado una acción arriesgada y espectacular:

había ayudado a escapar de una emboscada a miembros de su guardia personal, citando

Page 3: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

con una gran capa blanca a los liberales, a manera de “larga cambiada” a caballo. Los

liberales se cebaron sobre él, disparándole desde todas las posiciones sin llegar a herirle;

terminada la maniobra, se contaron en su capa siete agujeros de bala.

En otras ocasiones también había sido herido; en una carga de caballería en Alcalá de

Chisvert contra Borso de Carminati, recibió un balazo en el muslo con entrada y salida

de proyectil, perdiendo mucha sangre y quedando malherido y febril. Como en otras

ocasiones había conseguido esconderse en casa del cura de Jana. También se temió por

su vida y sus enemigos corrieron el rumor de su muerte; pero su recuperación no se hizo

esperar, reapareciendo y sembrando el desconcierto en el ejército liberal. Poco tiempo

después en la batalla de Maella, de buen recuerdo para los carlistas, recibió una herida

en el brazo izquierdo y no consintió ser curado hasta que sonaron las trompetas de su

gente anunciando la victoria.

El general prusiano Príncipe Lichnowski, que luchó junto a Cabrera, lo recuerda

cabalgando encima de una mula y al estilo amazona, por culpa de una herida de guerra

en las posaderas, que no le impedía dirigir al ejército con energía

De todo se recuperaría bien sin secuelas, sin mella en su espíritu valeroso y en enero de

1838 era un general todavía joven, 33 años, de gran energía y decisión. Las heridas de

guerra sufridas y sus recuperaciones habían creado alrededor de su persona la aureola de

un general indestructible.

8-3 Informe de la enfermedad

En Diciembre de 1839 había gran actividad en el Cuartel General de Cabrera,

preparando la defensa del territorio ante la inminente llegada de Espartero. Cabrera y su

séquito emprendieron una marcha para vigilar controlar y mejorar las fortificaciones del

Norte del Maestrazgo y así mismo asegurarse la comunicación continua y segura con

Cataluña. Cuentan sus colaboradores que la expedición se realizó en unos días

infernales con temporal de lluvia y viento. Cabrera llevaba una temporada agotado

físicamente, decepcionado por la traición de Maroto y preocupado por la posibilidad de

deserción de algunas unidades.

En la localidad de Fresneda se sintió mal Cabrera y hubo que guardar cama; estaba

agotado, inapetente, tenía estornudos y escalofríos. Era claro que se había enfriado

durante la marcha; le recomendaron reposo que no hizo falta insistir ya que estaba falto

de fuerzas y de energía. Lejos mejorar, empezó a complicarse con tos más persistente,

calentura, dolor de cabeza y garganta, intolerancia digestiva -con nauseas, diarreas

leves-, incomodidad general con tendencia al sopor

Los ayudantes del general empezaron a impacientarse; mandaron un emisario a sus

médicos que se encontraban en el hospital de Cantavieja. El catedrático Sevilla acudió

de inmediato en su auxilio y no pudo evitar al reconocerle un gesto de preocupación;

llevaba cinco días en cama, con fiebres e inapetencia y su aspecto denotaba gravedad.

Page 4: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

Cabrera observó la cara de contrariedad del galeno y le hizo un comentario: –Mi

enfermedad parece importante, estoy al frente de mi ejército en circunstancias críticas,

las consecuencias si esto progresa pueden ser negativas, el ejército se quedaría sin

dirección. Quiero en todo momento saber mi situación-.

La expedición de vigilancia de fortificaciones por Norte del Maestrazgo que llevaban

entre manos Cabrera y su estado mayor, debía interrumpirse definitivamente y dejarla

para mejor ocasión; ahora primaba retornar con el general a su “bienamada” villa de

Morella, la capital administrativa de su estado. Hubiera sido todavía mejor llevarlo mas

al sur, hasta el cerro rocoso del poblado de Cantavieja, centro de operaciones militares

carlistas, donde estaba ubicado el hospital principal, pero dadas las dificultades que

atravesaba el paciente, quedaba demasiado alejado. Montaron a Cabrera en el caballo y

lentamente empezaron el camino a la capital.

Al llegar al término de Herbes, hubo que detener la caravana, Cabrera iba penosamente

y no podía sostenerse encima de la cabalgadura. El general que apenas podía hablar,

tuvo un arranque de sinceridad y les dijo al grupo que le acompañaba: -Señores, estoy

sufriendo mucho, me encuentro muy débil. Ruego me dejen quieto aquí, hasta ser

llevado al cementerio muerto, o sano al frente de los ejércitos-.

Descansaron esa tarde y noche; el general estaba agitado aunque pudo dormitar un buen

rato; a la mañana siguiente apareció más descansado, situación que aprovecharon para

recorrer las tres leguas que quedaban para llegar a Morella. Este pequeño trayecto

soportó bastante mal, a pesar de ser llevado en camilla a pulso por cuatro miñones y

nada más llegar a su residencia empeoró alarmantemente con desmayos y pérdida de

lucidez; unas horas después entraba en estado comatoso, ante la desesperación de sus

ayudantes. Todos se asustaron temiendo lo peor, le fue administrada la Santa Unción.

Los médicos Juan Sevilla y Simeón González hacían lo que podían y soportaban gran

presión y hostilidad del ambiente que no aceptaba la situación desesperada de su

caudillo. Preguntados insistentemente por el diagnóstico; los galenos decían que padecía

varias enfermedades al mismo tiempo: la principal, la más grave era la “calentura

nerviosa” una especie de mal de fiebres y nervios debidos a la presión y el agotamiento

que soportaba de forma continuada en los últimos tiempos. Pero no sólo era eso, había

algo más y no estaba bien aclarado; añadían que no podían descartar el tifus, ya que

también tenía diarreas; ni la tisis galopante por la tos rebelde angustiante, ni el

paroxismo abúlico por el sopor. Confiaban en su juventud y su buena estrella que le

había hecho superar otras situaciones dramáticas. Para mayor intranquilidad, el paciente

tuvo hasta convulsiones y calambres y circuló nuevamente el rumor que había muerto.

Llamaron en consulta al medico del territorio carlista catalán Roque Hernandez que no

aporto nada nuevo y dio por bueno el complicado diagnostico de fiebres nerviosas

tíficas

La esperanza era lo último a perder y más con los antecedentes del general. Se hacían

rogativas pidiendo otro milagro; afortunadamente pasados quince días comenzó a

mejorar, a recuperar la conciencia y a pedir alimentos. Las oraciones habían sido

escuchadas, el líder había iniciado la convalecencia. La mejoría fue celebrada con

fuegos artificiales, suelta de vaquillas, bailes etc.

Page 5: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

Desde el análisis retrospectivo de la medicina del siglo actual, pensamos que Cabrera

tuvo una enfermedad respiratoria y una sepsis generalizada; empezó por un catarro

fuerte mal curado con tos y fiebre; ya hemos comentado que era un invierno crudo, en el

que tuvo que inspeccionar las defensas de las fortalezas del norte, que unido al

agotamiento, hizo que el “simple trancazo” evolucionara hacia una neumonía o

pulmonía, que significa una infección local del pulmón. Y las mismas malas

condiciones ambientales (frío y lluvia) y la deficiente situación del paciente (disgustos,

angustias, estrés), hicieron el resto y la neumonía se convirtió en una en una infección

generalizada (septicemia) de mal pronóstico. El sopor y las diarreas eran consecuencia

del cuadro séptico avanzado.

Las pulmonías solían durar un par de semanas, y antes de cumplir el tiempo hacían

crisis hacia la curación o la muerte; esta última coyuntura era más que probable, sin

embargo el joven organismo, reaccionó a tiempo, dando la vuelta a la situación.

¿Cómo trataron la neumonía?

Al principio, cuando hubo quedado en cama en el pueblo de Fresneda, no dieron mayor

importancia al proceso, le alimentaron a base de caldos vegetales, le administraron

bebidas diaforéticas para provocar sudoración y también pediluvios (baños de pies). Los

dos días siguientes como no mejoraban le hicieron sendas sangrías.

En Herbés en el regreso a su base de Morella, donde el general pidió descanso y

quietud, cambiaron el tratamiento: por boca le dieron cocimientos de arroz, agua de

cebada y jarabe atemperante. Intentaron ayudarle a vomitar con agua emetizante (2

onzas de tartrato de emetina disueltas en 5 onzas de agua) provocándole vómitos

biliosos que mejoraron su dolor de cabeza. También le aplicaron sinapismos en las

extremidades inferiores (cataplasmas hechas con polvo de mostaza)

El general parecía seriamente intoxicado por una enfermedad; los siguientes pasos

consistieron en colocarle diez sanguijuelas en el cuello que extrajeron 4 a 5 onzas de

sangre y 18 en la tripa que extrajeron el doble; añadieron como medicación

complementaria los denominados tónicos difusivos, que al principio le despejaron un

poco la cabeza, pero luego volvió a obnubilarse

Llegó un momento que las cosas se pusieron mal del todo, con pérdida de lucidez y

cuadro comatoso superficial; entonces decidieron cambiar el tratamiento. Aplicaron a la

desesperada pócimas antiespasmódicas y revulsivos externos, intentando provocar una

reacción- respuesta del organismo y al parecer consiguieron cambiar el curso de la

enfermedad. La nueva terapia consistía en tomar cada cuarto de hora una cucharada de

una infusión que contenía raíz de valeriana, alcanfor, vino y azúcar y entre las

cucharadas un poco de caldo animal, el que buenamente toleraba. Como repulsivo

externo le aplicaron cantáridas en la columna vertebral, polvo obtenido por trituración

de mosca (cantaridis vesicante) y aplicado en forma de emplasto, que provoca aparición

de vesículas en la piel; también le dieron embrocaciones (frotaciones) de éter sulfúrico

en el abdomen y lavativas con quina para bajar la fiebre.

Mantuvieron el tratamiento completo hasta observar una franca convalecencia y luego

comenzaron una alimentación oral suave y sustanciosa de forma progresiva

Page 6: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

acompañada con bebidas antiespasmódicas. El parte de los doctores que le atendieron

termina diciendo que el 30 de enero de 1840 el general pudo acudir a misa, había

pasado mes y medio desde que enfermó.

En medio de la enfermedad los lugartenientes de Cabrera, dieron batidas sorpresa con

los ejércitos, por Cuenca Albacete y Guadalajara para que los liberales no sospecharan

de su situación, consiguiendo buenos botines. La mejoría del general llevó la

tranquilidad a los cuarteles en espera de la gran defensa del territorio que se aproximaba

Conviene afirmar en esta parte, que el general había sido tratado de la neumonía con

todos los medios disponibles, aunque el resumen era que solo le habían suministrado

buena voluntad. Ninguno de los tratamientos del momento, eran eficaces para combatir

la grave infección que se había producido. Además el tratamiento era secreto, las

medicinas había que comprarlas en lugares y pueblos diferentes, el general había sufrido

un intento de envenenamiento y se tenía miedo a una nueva agresión de parte de

infiltrados liberales camuflados. Era su propia hermana, desconocida para la mayoría, la

que se encargaba del aprovisionamiento de medicinas

8-4 Informe adicional – Una recuperación que tarda en llegar

Todos aguardaban después de la crisis, la aparición en escena de un general pletórico,

tal como había ocurrido después de las heridas de guerra, lo necesitaban, el ejército de

Espartero acosaba por todos los lados, tomaba posiciones en las cercanías de Morella y

conquistaba algunas poblaciones importantes como Alpuente, Segura o Castellote.

¿Qué hacía Cabrera?

Había trascurrido más de dos meses con el general apartado del mando. Cabrera se

había marchado a San Mateo a reponerse, estaba desaparecido, triste, ausente, abúlico,

los médicos no conseguían animarlo y volvían a estar preocupados por su salud, decían

que había tenido una nueva recaída de su grave enfermedad o que era otra complicación

en cadena.

Alguna culpa podría tener el cuadro séptico padecido, que había dejado su organismo

exhausto, pero lo de ahora era diferente. No se trataba de nueva recaída, no tenía ni

fiebre, ni tos ni falta de aire; ahora estaba sumido en un estado de profunda melancolía,

dominado por la abulia y el desinterés; Cabrera no quería hablar con nadie y ninguno se

atrevía a hablar con él; al general se le habían sumado muchas cosas: la debilidad, el

Page 7: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

disgusto por la traición de Maroto, la incertidumbre o la certidumbre sobre el porvenir

del estado que había conquistado.

En opinión de los doctores, el organismo de de Cabrera, más concretamente su bazo,

había producido una cantidad excesiva de bilis negra, que oscurecía todo su ánimo y

provocaba un cuadro clínico de letargo, también lo denominaron depresión reactiva o

depresión catatónica o simplemente depresión; un estado de negatividad transitoria por

intoxicación de su cerebro por la bilis negra y posterior desconexión del mundo que le

rodeaba.

Le trataron como pudieron, fundamentalmente con caldos sustanciosos y tónicos

difusivos, que eran bebidas diversas preparadas de varios componentes (vino, jarabe de

quina, miel, membrillo); se llamaban así, porque rápidamente se difundían por todos los

órganos, eran energéticos y estimulantes, pero no le hacían nada. También le

administraban infusiones de algunas plantas que aportaban minerales, como la cola de

caballo o la corteza de sauce, y hasta le daban a masticar hojas de coca esperando una

reacción euforizante, pero el general parecía desconectado del mundo que le rodeaba.

Llamaba poderosamente la atención, que un personaje lleno de dinamismo, fuego en el

cuerpo, excitabilidad, características que le acompañaban siempre y sobretodo al frente

de sus soldados, estuviera metido en un pozo de mutismo e indiferencia

A pesar de todos los cuidados, Cabrera pasó otro largo período hasta que consiguieron

sacarlo de esa situación e interesarlo por algo. Entre la primera enfermedad y la crisis

habían transcurrido tres o cuatro meses sin aparecer por el cuartel general, sin dar la

cara, sin preocuparse de fortificaciones ni enemigos; otra vez se empezó a especular

sobre su muerte.

Las personas más cercanas al general, su Junta, con Calderó, Arnau, y Forcadell entre

otros, consideraron que -la situación era insostenible-, había llegado a cotas imposibles

de soportar y que pasara lo que pasara había que hacer reaccionar al caudillo que a la

sazón se encontraba en Morella. Se sentaron a su lado a hacerse escuchar, y no salir de

sus aposentos hasta que fuera consciente del drama que se avecinaba, sin importar el

tiempo que tardaran.

Le contaron que estaban prácticamente sitiados por los ejércitos de Espartero, Oraá y

O´Donnell; también le trasmitieron que habían intentado numerosas acciones de

guerrillas para despistarlos, pero que ya no servían para nada. Pareció que empezó a

reaccionar cuando le informaron que había tenido que evacuar Cantavieja y perdido

Mora y se puso excitadísimo al oír que los enemigos estaban encima y la invasión a

gran escala era inminente. Alguien fue más lejos y planteó al general, negociar con el

enemigo para buscar una salida honrosa.

Cabrera muy nervioso tuvo un ataque de cólera con violencia gritos e insultos para

todos los presentes, empezó a echar espuma por la boca, patadas al aire, convulsiones.

Luego salió por peteneras: –He sido engañado. ¿Con qué derecho se me ocultan

tamañas novedades?-.

-Temíamos por su vida-, dijo alguno intentando justificarse.

Page 8: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

Como seguía sin calmarse, le administraron con engaño una infusión de adormidera,

consiguiendo tranquilizarlo, había pasado de un extremo al otro. En un ambiente de

extrema tensión, empezó Cabrera a dar vueltas por la habitación como leopardo

enjaulado, intentando buscar una solución, mientras su Junta permanecía en silencio y

asustada. Después de unos minutos, dijo a sus lugartenientes: -De rendición nada de

nada, vamos a mover ficha a engañar al enemigo cambiando de lugar; decir a la tropa

que se prepare para una larga travesía, iniciamos un plan secreto de movilidad y

despiste. Si no sale bien buscaré una muerte al lado de mis camaradas-.

No dijo nada más, pero era suficiente, la mayoría de las veces no comunicaba sus

estrategias hasta estar enfrente de los objetivos. A partir de ese momento comienza

nuevamente la frenética actividad militar y política de Cabrera, su actitud habitual antes

de enfermar. Cabrera salió de sus cuarteles de noche y de sorpresa con 10.000 soldados

hacia el norte, cruzó el Ebro hacia Cataluña, a Berga, sede carlista catalana, cerca de

Andorra y la frontera francesa. Una marcha arriesgada, con celeridad, sorteando

obstáculos y burlando al enemigo que le esperaba y acosaba.

Su llegada a Berga coincidió con un momento de confusión, había sido asesinado su

jefe, Conde de España, y su sustituto Sagarra estaba en negociaciones con portavoces

liberales, preparando un pacto al estilo del de Vergara. La apoteósica llegada de

Cabrera, con vítores y aclamaciones cambió el panorama. Este y su tropa, tras breve

reposo en la ciudad, menospreciaron a Segarra, hicieron creer a todos que preparaban

una resistencia heroica; tan solo era una artimaña de despiste, para también ganar

tiempo; se fortificaban de cara al exterior y mientras tanto negociaban con las

autoridades francesas.

Después de la abulia, volvía a surgir el temperamento del genio. No solo hizo creer que

se volvía a “enroscar” en Berga, sino que contraatacó posiciones enemigas que le

podían perjudicar en una hipotética defensa de la población. Y mientras, en secreto,

llevaba una intensa negociación con las autoridades francesas, consiguiendo la promesa

de que serían tratados y respetados como refugiados y que tendrían derecho a residir en

Francia. El 5 de julio de 1940, diez mil soldados carlistas, abandonaron de forma

inesperada Berga y se presentaron en el país vecino.

Espartero entró en la capital carlista con la débil resistencia de unos pocos, a los que no

dudó de calificar de valientes, después dijo a sus ayudantes: -Lo que en Morella había

empezado en Morella ha terminado-.

Ya en el país vecino, interrogado Cabrera por el Prefecto y el General de los pirineos

orientales, del ¿por qué? de su obstinación en proseguir la guerra después del abrazo de

Vergara, contestaría sin componendas que: - Don Carlos en persona, su monarca y

señor, le había pedido que siguiera y mantuviera la posición. Si le hubiera ordenado lo

contrario había abandonado antes, ya que la decisión de Maroto de pactar con Espartero,

les había dejado sin salidas, condenándoles desde el mismo momento de su traición.

Varias veces solicité de Don Carlos me diera la orden de licenciar el ejército y pasar a

Francia solo y siempre me contestó que me mantuviera en España-.

Había concluido un episodio inverosímil de la historia; quedaban heridas sin cicatrizar y

otras cerradas en falso. Cabrera residiría unos años en Francia, participando en alguna

Page 9: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

acción bélica y después de ciertas dudas y vacilaciones, que no son de este escrito, se

instalaría en Inglaterra, donde su vida iba a dar un giro espectacular: Se casaría con una

rica heredera Marianne Catherine Richards y viviría confortablemente muchos años

más. Pasado algún tiempo, haría una profunda reflexión personal y acabaría: -

condenando la guerra como instrumento de conquista-.

Así terminaba de forma definitiva la primera guerra carlista, la de los siete años

8-5 Comentarios inevitables

Se ha afirmado desde posiciones liberales, que la forma de actuar de Cabrera, la parte

referente a su aparente desinterés al final de la guerra, era una posición táctica, para

ganar tiempo y buscar una salida. El hecho de difundirse la noticia de que Cabrera

estaba agonizando era una invitación a los liberales para actuar con prudencia y esperar

su muerte. Nosotros pensamos todo lo contrario, que el general carlista padeció, una

enfermedad grave y vamos a tratar de demostrarlo.

Las vicisitudes narradas sobre Cabrera, en su época de guerrillero carlista, desde

cabecilla a Teniente General, constituyen las andanzas de un individuo que vivió bajo

gran presión esos años y que llegaron a afectar gravemente su organismo. Un siglo

después se hablaría de vivir bajo estrés y sus consecuencias peores son el agotamiento,

irritabilidad, depresión y disminución de las defensas del organismo.

¿Por qué le afectaría de manera tan llamativa?

Seguramente por la falta de perspectiva de futuro. En expresión de Mark Twain “Dios

nos libre del árbol de la esperanza, que no echa flores” El general confesaría que desde

la rendición de Maroto, su rebeldía no tenía posibilidades de éxito y ese sentimiento de

perdedor, tiene unos efectos devastadores sobre el temperamento de los seres humanos,

la conciencia prolongada de impotencia es un veneno muy peligroso. Además

tendríamos que considerar también, la importancia de la personalidad previa del general

y sus conflictos durante el desarrollo de su carácter; basta recordar que fue un rebotado

de seminario y que su ascensión al poder estuvieron marcados, por situaciones previas

poco claras.

La duda que nos queda, es saber, que fue antes -el huevo o la gallina-, si la neumonía

respiratoria fue una situación independiente, que apareció por sus bajas defensas y que

después colaboraría en el en el desarrollo de la segunda parte, la cerebral, la de la abulia

y depresión; o todo el proceso es la misma enfermedad de estrés y agotamiento que tuvo

un inicio infeccioso respiratorio y después sin haber recuperado sobrevino una fase

cerebral de negativismo.

Page 10: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

Nadie puede imaginar lo que hubiera acontecido de haber estado Cabrera en plenitud de

facultades físicas y psíquicas; es fácil pensar que se hubiera entregado con su ardor

habitual a la defensa del Maestrazgo y que sus correligionarios le hubieran seguido sin

vacilaciones. El enfrentamiento entre el implacable Espartero y el imprevisible Cabrera

hubiera sido más dramático para todos, más muertes y desolación para los sitiados y

también para los atacantes. Tampoco se puede descartar que una defensa prolongada de

las posiciones, una resistencia heroica de los sitiados, hubiera abierto las heridas todavía

sin cicatrizar de muchos combatientes y conducido a nuevas peleas. No cabe la menor

duda, de que -para bien o para mal-, las enfermedades de Cabrera, y más concretamente

la última fase de las mismas, la depresión, tuvieron una gran importancia en el

desarrollo de los acontecimientos.

Al final volvería a reaccionar y en un rasgo de genialidad amagaría una postura y haría

la contraria, salvando a su tropa de una posible masacre.

Apéndice. La organización hospitalaria carlista del

Maestrazgo

Si al principio de la guerra, la organización hospitalaria carlista brillaba por su ausencia,

no iba a pasar lo mismo al final, en territorio del Maestrazgo. El general Cabrera, al que

hemos conocido parcialmente y durante la enfermedad, era un gran organizador y tuvo

siempre muy claro la necesidad de disponer de centros apropiados; creó una

organización muy avanzada para su época. Se preocupó muy personalmente del tema,

estuvo encima, vigilante, buscó los medios y financiaciones y consiguió unos servicios

modernos y dignos.

Su planteamiento sanitario ha sido objeto de estudios y alabanzas. Llegó a tener 1.250

camas en funcionamiento, repartidas entre diversos hospitales de la región, con tres

características diferentes: Hospitales de heridos de guerra, de convalecientes y de

enfermedades habituales de la población. Unos hospitales eran estables, en zonas

consolidadas y estaban bien preparados y acondicionados y otros itinerantes (de quita y

pon), en zonas cercanas a conflictos bélicos, lo que le permitía trasladar enfermos de un

lugar a otro si las cosas se ponían mal.

Page 11: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

a) doctor Juan Sevilla.

Todo su organigrama sanitario estaba coordinado. Nombró un jefe de Sanidad, en la

persona de Juan Sevilla, un profesor de cirugía del hospital de Valencia que hubo de

escapar por haber sido perseguido por sus ideas carlistas. Se convirtió en una especie de

ministro de sanidad, al principio visitador de todos los hospitales, después encargado de

los reglamentos de funcionamiento, por último máximo responsable y coordinador

general; llegando a mandar sobre unos 30-40 cirujanos que estaban distribuidos por los

centros. También creo la figura de un Boticario Mayor, Joaquín Obón, encargado de la

compra y elaboración y distribución de medicamentos, un laboratorio y almacén central,

de donde se distribuía por los demás centros.

Tenía bien reglamentado el personal y sus obligaciones de cada centro hospitalario. El

personaje clave de la organización era “el controlador” o director, en contacto directo

con el Jefe de Sanidad. Otra figura interesante era el “recibidor de enfermos”,

encargado de hacer las fichas administrativas de cada paciente, con capacidad para

enviar el paciente al centro más apropiado. Existía un boticario en cada lugar,

dependiente del boticario jefe central de Cantavieja y con obligación de estar en el

despacho todo el día, para poder ser requerido en cualquier momento; otros

componentes habituales era el capellán y personal de servicios, destacando en la cocina

a parte del cocinero, “el despensero”. Dentro del personal estrictamente sanitario

disponía casi siempre de médicos y cirujanos en cada hospital, aunque en ocasiones

debían de trasladarse de uno a otro para cubrir necesidades. Había también practicantes

que dependían de los cirujanos y hacían las guardias del centro y enfermeros

coordinados con la figura del enfermero mayor.

b) Hospitales de Cantavieja y Morella

El hospital principal estaba en Cantavieja, muy cerca del cuartel general de Cabrera, el

Hospital de San Roque, pegado a la Iglesia barroca de San Miguel (utilizada como

almacén de pólvora). Se trataba de un antiguo hospital-convento de 1775, que Cabrera

acondicionó con todos los adelantos de la época; tenía poca capacidad por ser un

edificio reducido, por eso se dispuso también de una casa cercana amplia para

complementarlo.

Este fue un hospital piloto de referencia y de gran actividad, desafortunadamente

cuando los carlistas tuvieron que abandonar precipitadamente Cantavieja, la guarnición

le prendió fuego y con ello se perdieron los documentos. Se sabe que en el centro fue

atendido el príncipe prusiano Lichnowsky y murió el dirigente carlista Villalain. Parece

ser que la actividad principal había consistido en tratar e inmovilizar fracturas o

luxaciones, extraer balas de las extremidades, curar todo tipo de heridas colocando

Page 12: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

buenos apósitos y también intentar poner remedio a los numerosos casos de fiebres

tíficas de la población y de la tropa. Allí trabajaron entre otros, los médicos Simeón

Gonzalez y Puelles.

En Morella había dos casas grandes en el centro del pueblo bien ventiladas, que se

acondicionaron como hospital. En Benifasá se habilitó un convento de los monjes

Bernardos. En Castellote el convento de Servitas. En Iglesuela del Cid se utilizó la

Iglesia En los puertos de Bezeite había casas para la recuperación y rehabilitación de

los heridos de guerra, que luego se incorporaban al ejército en el batallón de Guías de

Aragón.

Mención especial y con sonrojo, merecen otros lugares como el convento de

Montesantos de Villarluengo y el de Bezeite y varios mas, donde estaban alojados

prisioneros hacinados, a los que apenas atendieron y alimentaron. Es conocido que

alguno de ellos prefería ser fusilado antes de seguir detenido, pasando penurias y viendo

morir compañeros.

La organización sanitaria de Cabrera fue siempre un apoyo extraordinario para todos los

ejércitos carlistas y en numerosas facetas, sobretodo en la época de las expediciones

carlistas. En primer lugar el propio Cabrera, personalmente y con su ejército apoyaría a

la Expedición Real, sobretodo en el paso del Ebro y apunto estuvo de entrar en Madrid;

también en momentos puntuales apoyaría la expedición de Gómez, al que ayudaría a

salir de algún atolladero.

Donde prestaría buena ayuda sería con los heridos de las expediciones; muchos de ellos

como no podían seguir su ritmo de huida, les organizaban traslados de heridos propios

en carruajes a la zona del Maestrazgo para ser atendidos en los hospitales de Cabrera.

Tenemos constancia del coronel Isidro Díaz, que realizó un largo viaje desde Castilla

con heridos hasta Cantavieja.

También apoyaba dando cobijo a prisioneros que no hubieran podido ser canjeados, que

los llevaban a cárceles de Cabrera en la zona de Bezeite. En algún momento este

trasiego llegaría a ser tan importante, que desbordarían las posibilidades de

internamiento y de alimentación a los mismos. Numerosos documentos demuestran que

estuvieron mal atendidos, que pasaron hambre y penalidades y ya se ha comentado, que

algunos preferían morir a estar encarcelados.

Nuevos datos de la capacidad organizadora del general y de sus preocupaciones por la

salud e higiene de su tropa y colaboradores, fueron las 20.000 raciones diarias de

comida de buena calidad y abundancia que se dieron en sus dominios durante uno o dos

anos, en especial a soldados y funcionarios a base de esquilmar los pueblos del lugar y

hacerse con su ganado y cosechas, no faltando carne, pan, aceite y vino, haciéndose

también con sus telares para confecciones uniformes.

En Cantavieja estaba también la fábrica más importante de munición que abastecía a

todo el ejército.

Prestigio y miseria del controvertido general. Militares profesionales de países afines al

carlimo, venían a España a luchar con Cabrera, a ayudar y a aprender su forma de

Page 13: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

combatir. El Príncipe Lichnowshi y el Barón Rahden son un ejemplo; sus memorias

están plagadas de alabanzas hacia su valor y espíritu organizativo. Después de

Zumalacárregui nadie tuvo su prestigio militar, ni su espíritu decidido y arrojo. El

Príncipe Lichnowski, lo conoció al frente de su ejército, montado en una mula, al estilo

amazona, debido a una herida en la zona glútea que no le permitía ir sentado con

normalidad.

Sus enemigos hablaban de su crueldad y más tarde intentaron menospreciar su imagen

con el asunto de la depresión. No cabe duda que esas dos situaciones formaron parte de

su historia, pero lo que nadie le niega era su valentía y su espíritu organizador. Montar

un estado dentro de otro estado, montar un servicio sanitario de primera magnitud, son

valores que hasta sus más encarnizados detractores no han tenido más remedio que

reconocer y rendirse a la evidencia.

Además la historia de Cabrera no termina con la primera guerra carlista, habría que

estudiar sus vacilaciones y colaboraciones con la segunda, y su postrer período de retiro

y meditación en Inglaterra.

Page 14: Crónicas médicas de la primera guerra carlista (1833-1840). CRÓNICA X Cabrera

Javier Álvares Caperochiqui Doctor en Medicina y Cirugía 2009

Parés y Puntas E. 1977 La sanidad en el partido carlista de Aragón y Cataluña

Medicina e Historia Biohorm. Barcelona

SevillaJ, Gonzalez S, 1840 Relato de la enfermedad del Conde de Morella. Imprenta

Real de la Junta de Gobierno

Otras citas:

Benaventura de Córdoba 1845 Vida política y militar de Cabrera. Madrid

Cabello F, Santa Cruz F Templado RM 2005, Historia de la guerra Carlista en Aragón

y Valencia. Edit, Rujula Zaragoza

Carranza A 2006 El invierno del tigre Edit. Lactio Barcelona

Martinez Laines F. 2005 El rey del maestrazgo Edit. Martinez Roca Madrid

Oyarzun R. 1969 La historia del carlismo Alianza. Madrid

Oyarzun R 1961 Vida de Cabrera Aedos Barcelona

Rojas Marcos L. 2005 La fuerza del optimismo. Santillana Madrid

Urcelay J 2006 Cabrera El tigre del Maestrazgo. Ariel Barcelona