cronicas de la ciudad de cajamarca

26
Crónicas de la ciudad de Cajamarca - Perú LOS PLANOS DE RAIMONDI ¿A donde apunta la brújula cuando estamos exactamente en el polo Norte? Pregunta nada capciosa Esta vez presento la reproducción de un artículo de la revista Perspectiva, de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, cuyo título encabeza esta entrada. Dado que soy el autor de dicho artículo me he tomado la libertad de hacer una pequeña modificación agregando subtítulos para separar párrafos pues sospecho que la parte que he subtitulado como "Algunos conceptos geográficos" puede llegar a ser difícil de "digerir" si no se está familiarizado con el tema... y entonces se puede obviar "la teoría" y degustar las aventuras de Raimondi por esta y otras partes del Perú durante el levantamiento de los primeros planos de las ciudades visitadas. Espero les guste: LOS PLANOS DE RAIMONDI RESUMEN El presente artículo trata sobre los planos de cuatro ciudades del Perú, que realizó Antonio Raimondi, con énfasis en el plano de Cajamarca, en el cual, si descartamos que fue un error de imprenta lo que se aprecia, entonces cometió un error cartográfico grave que quizá influyó para que descarte el método que empleó en la ciudad del Cumbe y utilice otro método para elaborar los planos de otras ciudades del Perú, que visitó en la década de 1860. Según nos cuenta en su obra “El Perú”, el 26 de marzo de 1859 Giovanni Antonio Raimondi Dell'Acqua, más conocido como Antonio Raimondi, inició su primer viaje al norte de nuestro país y en esa ocasión llegó a visitar la ciudad de Cajamarca.

Upload: heaven-daniela

Post on 19-Jan-2016

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Crónicas de la ciudad de Cajamarca - Perú

LOS PLANOS DE RAIMONDI

¿A donde apunta la brújula cuando

estamos exactamente en el polo Norte?

Pregunta nada capciosa

Esta vez presento la reproducción de un artículo de la revista Perspectiva, de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, cuyo título encabeza esta entrada.

Dado que soy el autor de dicho artículo me he tomado la libertad de hacer una pequeña modificación agregando subtítulos para separar párrafos pues sospecho que la parte que he subtitulado como "Algunos conceptos geográficos" puede llegar a ser difícil de "digerir" si no se está familiarizado con el tema... y entonces se puede obviar "la teoría" y degustar las aventuras de Raimondi por esta y otras partes del Perú durante el levantamiento de los primeros planos de las ciudades visitadas.

Espero les guste:

LOS PLANOS DE RAIMONDI

RESUMEN

El presente artículo trata sobre los planos de cuatro ciudades del Perú, que realizó Antonio Raimondi, con énfasis en el plano de Cajamarca, en el cual, si descartamos que fue un error de imprenta lo que se aprecia, entonces cometió un error cartográfico grave que quizá influyó para que descarte el método que empleó en la ciudad del Cumbe y utilice otro método para elaborar los planos de otras ciudades del Perú, que visitó en la década de 1860.

Según nos cuenta en su obra “El Perú”, el 26 de marzo de 1859 Giovanni Antonio Raimondi Dell'Acqua, más conocido como Antonio Raimondi, inició su primer viaje al norte de nuestro país y en esa ocasión llegó a visitar la ciudad de Cajamarca.

Desafortunadamente, Raimondi no indica la fecha de su paso por esta ciudad, y tan sólo anota:

Habiendo visitado la graciosa ciudad de Trujillo, continué mi viaje hacia Cajamarca, célebre en la historia de la conquista del Perú, por ser el lugar donde un puñado de españoles acabaron con las numerosas huestes del Inca Atahualpa, haciendo prisionero á este último.

Permanecí en Cajamarca algunos días, para levantar el plano de la población y hacer el análisis de sus mentadas aguas termales, conocidas con el nombre de Baño del Inca. De Cajamarca pasé al célebre mineral de Hualgayoc. [1]

Page 2: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

La exigua referencia que hace Raimondi de la ciudad de Cajamarca se ve complementada por la descripción que hace otro gran estudioso del Perú: Mateo Paz Soldán. En su obra póstuma “Geografía del Perú”, publicada en 1862 menciona a la ciudad de Cajamarca de la siguiente manera:

Ciudad de Cajamarca

En una hermosa llanura, situada al pié de las vertientes orientales de la cordillera de los Andes, está la ciudad de Cajamarca, á 2,860 metros sobre el nivel del mar. Tiene 18,330 habitantes y más de 24,000 con los suburbios.

Sus calles son de S.O. á N.E., están cortadas en ángulos rectos por otras. Las manzanas son 150, de regular construcción, de sillar, adobe y tejas.

De O. á E. corre un riachuelo, dividiéndola en dos partes comunicadas por puentes en mal estado. En el centro de la ciudad hay una espaciosa plaza, con una buena fuente de granito, de bastante gusto. Hay cinco plazoletas y doce pilas para surtir de agua á la ciudad.

Entre los templos son dignos de consideración Santa Catalina, que es la matriz, por su bella fachada y buenos relieves y la de San Antonio, edificios vastos de tres naves de piedra labrada. Sus torres están inconclusas.

Los conventos supresos de Betlemitas y Recoleto Franciscano son de notable arquitectura y escultura.

La casa de Cabildo está inconclusa: la Cárcel se debe á la asiduidad y patriotismo del Doctor Don Mariano Felipe Paz Soldán, Juez de primera instancia de esta provincia, que la construyó sin gravar al fisco en un octavo.

Los hospitales se hallan en poco buen estado: la Alameda mal situada, pues está á barlovento de la ciudad y Panteón. Otros edificios públicos no merecen mencionarse. Es muy hermosa la campiña de Cajamarca, comprende como diez y seis leguas de circunferencia. [2]

Más tarde, en 1865, sale a la luz la obra de su hermano Mariano Felipe, el “Atlas geográfico del Perú, publicado a expensas del Gobierno Peruano, siendo Presidente el Libertador Gran Mariscal Ramón Castilla” incluyendo entre otros, el plano de la ciudad de Cajamarca que había levantado Raimondi cinco años antes.

El croquis, el plano y la fotografía aérea de Cajamarca

Page 3: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

No era la primera vez que se hacía un plano de la ciudad de Cajamarca: en 1785 el Obispo Baltasar Martínez Compañón había elaborado uno para el rey de España, plano del cual Sarmiento Gutiérrez nos presenta una reproducción en su obra “Cajamarca, Historia y Cultura”, que se incluye más adelante. Asimismo, Chávez Aliaga incluye en su monumental monografía “Cajamarca” una fotografía aérea de esta ciudad tomada en 1943, que también se incluye en este artículo, con lo cual tenemos tres representaciones de la ciudad de Cajamarca en el transcurso de más de un siglo y medio. Comparemos.

Fig. 1: Plano de la villa de Cajamarca - Martinez Compañón - 1785 [3]

Page 5: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Vista aérea de Cajamarca - Chávez Aliaga - 1943 [5]

Si se compara los planos y la fotografía aérea con la descripción hecha por Mariano Paz Soldán se puede concluir que el crecimiento de la ciudad fue muy lento, manteniéndose prácticamente inalterable por casi dos siglos, tanto en extensión como en población, pues el censo nacional de 1,981 arroja una población total de 18,978 habitantes para el distrito de Cajamarca, valor que es similar a la población que tuvo en los tiempos de la visita de Raimondi (18,330 habitantes).

Ahora bien, el plano de Martínez Compañón, en realidad es un croquis pues no mantiene bien las proporciones y alineamientos de las calles de la ciudad, los cuales si mantiene aceptablemente el plano de Raimondi, siendo entonces el de Raimondi el primer plano propiamente dicho, de Cajamarca.

El plano de Raimondi es un buen trabajo para su época y en él se pueden identificar todas las iglesias antiguas de Cajamarca: San Pedro, San José, Santa Catalina, La Merced, Belén, San Francisco, Concebidas y La Recoleta. De estas, La Merced ya no existe pues fue destruida durante la guerra con Chile y luego utilizado ese espacio como mercado central hasta la actualidad.

Page 6: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Otras edificaciones de interés son la municipalidad y la cárcel, que estuvieron ubicadas en la parte correspondiente a la actual prefectura y la cuadra final del jirón El Comercio, abierta el siglo pasado.

Plaza Mayor de Cajamarca 1929. Al fondo la antigua municipalidad y cárcel y a la izquierda el actual hotel Casa [6]

Asimismo están ubicados el hospital de hombres y de mujeres (actual complejo Belén), la antigua iglesia San Francisco, que fue demolida parcialmente en 1,687 y que actualmente corresponde al local del Museo San Francisco, la casa del inca Atahualpa (cuarto del rescate), el colegio San Ramón, entre otros.

También se aprecia que en ese entonces hubo cinco barrios en la ciudad, a saber: San José, La Merced, San Pedro, San Sebastián y San Lucas.

El error de Raimondi

Page 7: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

El plano mencionado definitivamente es un gran trabajo que no debe ser desmerecido a pesar del craso error que presenta. ¿Lo ubicó usted?.

Veamos. En la esquina inferior derecha de su plano, Raimondi indica las coordenadas de la ciudad, muy posiblemente referidas a la Plaza de Armas1:

Latitud : 7º08'38” (sur)

Longitud al Oeste de París : 80º55'37”

Altura : 2860 metros (sobre el nivel medio del mar)

Actualmente podemos determinar rápidamente con un GPS o con Google Earth las coordenadas de la Plaza de Armas y hallamos los siguientes valores:

Latitud : -7º09'25” (sur)

Longitud : -78º31'02” (oeste)

Altura : 2730 m.s.n.m.

Hay una diferencia relativamente pequeña en los valores de la Latitud y, ¡ajá!, la Longitud tiene una diferencia de 2º24' (que equivale a unos 267 Km. en términos de distancias)... pero esto no es un error, porque claramente se lee “al O. de París” y resulta que recién en 1,884, cuatro años después de levantado el plano, se adoptó como meridiano principal al Meridiano de Greenwich. Respecto a éste último, el Meridiano de París tomado como referencia por Raimondi, tiene una distancia angular de 2°20'14.025” Este, con lo cual el valor actualizado de la Longitud medida por Raimondi es:

Longitud (al Oeste de Greenwich) : 80º55'37” - 2º20º14” = 78º35'23”

Entonces las diferencias con las lecturas actuales son:

Dif. Latitud : - 00º 00' 47” = aprox. - 1.4 Km. de diferencia.

Dif. Longitud : + 00º 04' 21” = aprox. + 8.0 Km. de diferencia.

Page 8: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Como se ve, las diferencias de coordenadas son aceptables. ¿Se trata de la altura entonces? La altura promedio en la Plaza de Armas es de 2730 msnm, pero los 2,860 msnm indicados en el plano de Raimondi también son aceptables para la época, en la que se determinaba este valor con el uso de barómetros, susceptibles a variar su lectura según las condiciones atmosféricas; entonces tampoco es la altura del terreno el error de Raimondi.

Pues bien, el error grave del plano de Raimondi está en la esquina superior derecha de su plano: los puntos cardinales están al revés, es decir con el Norte apuntando al Sur y el Este hacia el Oeste. Se descarta que haya sido un error de imprenta dada su poca probabilidad.

Algunos conceptos geográficos

Para comprender cuál pudo ser el error que cometió Raimondi, repasemos algunos conceptos geográficos:

El Norte Geográfico es la dirección hacia el Polo Norte Geográfico, y este último es el punto en el hemisferio norte en el que el eje de rotación de la Tierra coincide con la superficie, y que es diametralmente opuesto al Polo Sur Geográfico.

Por convención se acepta que el Norte Magnético es la dirección que indica la aguja imantada de una brújula, hacia el punto en la superficie terrestre, actualmente separado unos 600 Km del Polo Norte Geográfico, en el que la intensidad magnética es máxima. Este punto no es fijo y se desplaza a razón de unos 15 Kilómetros al año.

El Norte Geográfico puede ser ubicado mediante la observación de la sombra de una vara vertical al mediodía solar, el cual es el momento en el que el sol se ubica más alto sobre el horizonte2 y en el cual un objeto vertical produce la sombra más corta del día. En ese momento la sombra es paralela al el eje sur-norte geográfico, e incluso si el sol llega a ocupar el cenit3 entonces en ese instante no producirá sombra alguna.

Como el norte magnético no coincide con el norte geográfico, entonces se genera una diferencia angular entra ambas direcciones, llamada declinación magnética, la cual es variable a lo largo del tiempo y del lugar de observación. En el siguiente gráfico se muestra una manera sencilla de determinar el Norte Geográfico, el Norte Magnético y la Declinación Magnética mediante la observación de la sombra de una varilla durante el mediodía solar y el uso de una brújula.

Page 9: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Determinación de la declinación magnética (d) de un lugar con una brújula y una varilla.

El sol llega a ocupar el cenit una vez al año en la línea del trópico de Capricornio (hemisferio sur), durante el solsticio del 20 ó 21 de diciembre y seis meses después lo hace en la línea del trópico de Cáncer (hemisferio norte), durante el solsticio del 20 ó 21 de Junio. Como es de suponer, durante su recorrido aparente entre ambas líneas tropicales, el sol llega a ocupar el cenit dos días al año en cualquier lugar dentro de la faja tropical, sin producir sombra en el instante del medio día solar4, pero los demás días, en ese instante, la sombra estará orientada al norte o al sur, según la época.

Page 10: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Solsticio de Verano y Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur. En cada caso, al medio día solar, una varilla vertical en un lugar al norte del trópico con solsticio de verano produce sombre con dirección al norte y en los lugares al sur de este trópico la sombra estará orientada hacia el sur.

Fuera de la faja tropical es otro el comportamiento del sol en ese momento pues en estas zonas el sol nunca ocupará el cenit al medio día solar, sino que en el hemisferio norte la sombra de la varilla siempre apuntará al norte geográfico; y en el hemisferio sur siempre lo hará hacia el sur geográfico. Tan acostumbrado están a ello los habitantes de los países no tropicales que se pueden encontrar algunos textos de geografía de estos países indicando la generalización errónea que durante el medio día solar en (todo) el hemisferio norte la sombra de la vara apunta al norte y en sentido opuesto en el hemisferio sur; asimismo había un error más grave en la Wikipedia, pues hasta el 24 de Julio del presente se indicaba lo siguiente:

Mediodía : El mediodía es la hora en que el Sol está más cerca del cenit (culminación). Su sombra es mínima y apunta exactamente al sur en el Hemisferio Norte y al norte en el Hemisferio Sur. [7] .

Tratando de comprender a Raimondi

Antonio Raimondi era italiano de nacimiento (pero peruano de corazón) e Italia está fuera de la zona tropical; entonces cabe la posibilidad que haya traído a Cajamarca la idea que la sombra al medio día solar apunta siempre al sur en esta parte del mundo, pero cuando hizo la medición justo estábamos en la época en la que la sombra apunta al Norte (entre fines de octubre y febrero) y él habría asumido que esa era la dirección Sur. Raimondi estaba sólo de paso en esa ocasión, entonces ese apresuramiento pudo también influir en este error. Los historiadores podrían aclarar las fechas de su estadía en Cajamarca para confirmar esta teoría; pero se sospecha que en efecto utilizó este método pues el eje norte-sur que dibujó en su plano es casi paralelo al verdadero eje norte-sur geográfico, con una diferencia inferior a 1º, lo cual es un error muy pequeño para la época... sólo que el sentido está invertido. ¿Cometió el mismo error en otros planos?

Page 11: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

La página web de David Rumsey [8] nos permite el acceso a este y otros tres planos de ciudades que elaboró Raimondi: Chanchamayo, Huancavelica y Tarapoto, también publicados por Paz Soldán. El caso de Cajamarca es el único en el que la dirección Norte está ubicada al revés, en las otras ciudades no hubo este error grande, pues si se superpone con los planos actuales6 se verá que el norte geográfico identificado por Raimondi en cada plano tiene una inclinación hacia el Este, que varía según la siguiente tabla:

TABLA Nº 1: VARIACIÓN DEL NORTE GEOGRÁFICO EN LOS PLANOS DE CIUDADES ELABORADOS POR RAIMONDI EN LA DÉCADA DE 1860

AZIMUT DEL NORTE DIBUJADO

Cajamarca

Chachapoyas

Huancavelica

Fuente: Elaboración propia

Page 12: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Planos de Raimonid superpuestos en Google Earth. En color verde esta el Norte Geográfico, en color rojoNorte que determinó Raimondi para cada ciudad.

Reivindicando a Raimondi

Después de tomar los datos para el plano de Cajamarca, quizá Raimondi sospechó que algo andaba mal con el método del mediodía solar para determinar el norte geográfico, pues parece que en el caso de Chachapoyas y Huancavelica utilizó como referencia el Norte Magnético, es decir habría utilizado una brújula para determinar el Norte, como se puede deducir de la comparación con el norte magnético de la época.

La National Oceanic and Atmospheric Adminstration – NOAA de los EE.UU. tiene un registro histórico de la variación del norte magnético [9] y se puede ver allí que en la década de 1860 la declinación magnética en esta zona del Perú estaba entre los 9º y 10º hacia el Este, con lo cual se aprecia que hay una diferencia inferior a 2º entre el Norte

Page 13: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

representado por Raimondi y el Norte Magnético de la época; ¿será que en esa ocasión Raimondi confió más en la brújula para determinar el Norte Geográfico?

Finalmente, en el caso del plano de Tarapoto la diferencia entre el norte que dibujó y el Norte Geográfico verdadero es muy grande (37º hacia el Este) y no es posible lanzar alguna hipótesis sobre la causa de este error.... salvo que tal vez esa ocasión el cansancio le jugó una mala pasada a este extraordinario amante del Perú. FIN DE ARTÍCULO

El río San Lucas separaba a Cajamarca del valle. Hoy atraviesa el centro de la ciudad. 

Reseña Histórica de CajamarcaEl origen de la ciudad de Cajamarca se inicia aproximadamente hace 3 mil años atrás con los primeros grupos humanos Huacaloma, Layzón, Cumbe Mayo y Otuzco. 

Alcanzó su mayor desarrollo entre los años 500 y mil de nuestra era como centro poblado de la cultura Casamarca.

En e l año de 1450, durante el gobierno del Inca Pachacutec, su hermano Capac Yupanqui conquista la región anexándola al Tahuantisuyo.

En 1532 la ciudad de Cajamarca fue escenario de uno de los acontecimientos más trascendentes de la Historia Universal.

La captura del Inca Atahualpa por un grupo de españoles al mando de Francisco Pizarro produciéndose el encuentro de dos mundos, el origen del mestizaje y una nueva época en la historia del Perú.

En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas de Cajamarca, en el año de 1532 el marqués Francisco Pizarro capturó al Inca Atahualpa, que había rehusado someterse a la Corona española y a la fe cristiana.

A cambio de su liberación, el Inca ofreció llenar un recinto con oro, y dos veces con plata. Se dice que el volumen del rescate fue tal, que la fundición de los metales duró más de treinta días. A pesar de ello, nueve meses después de su captura los conquistadores condenaron al Inca a la pena del garrote.

Page 14: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

A partir de entonces, los españoles se asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseño en cuadrícula o en [damero]. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios.

La ciudad de Cajamarca se constituye como capital del departamento del mismo nombre por Decreto Supremo dado por el Mariscal Ramón Castilla el 11 de febrero de 1855.

Foto de la Ciudad de Cajamarca

El 14 de setiembre de 1986, la Organización de Estados Americanos la declara como Patrimonio Histórico y Cultural de Las Américas.

El desordenado crecimiento de la ciudad de CajamarcaEnviado el 26/07/2010Enviar a un amigo Imprimir CompartirTwitter Facebook

Por: 

Ronald Ordóñez

En los últimos años la ciudad de Cajamarca viene creciendo de manera acelerada. Parte de la

zona del valle, donde ahora se erige el Gran Complejo Qhapac Ñan, es sin duda un área

importante para vivir, así como la zona de Mollepampa, donde habitan más de 50 mil

pobladores que no cuentan con servicios básicos. En ese sentido, cada vez se hace más

Page 15: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

urgente reformular y aplicar políticas para lograr que la ciudad se convierta en un espacio de

vida de calidad para toda la población.

Cualquier persona que visite la colina Santa Apolonia podrá contemplar el crecimiento de

nuestra ciudad capital y las zonas hacia donde ésta sigue expandiéndose. Desde la década

del 90 no existe cerro, ladera o valle que detenga el crecimiento de Cajamarca. Por el norte, la

ciudad ha crecido hacia la zona de Samana Cruz y Huambochancha. Por el sur, se encuentra

Mollepampa, que desde hace varios años está planificada como parte de la expansión. El

oeste, es una zona de ladera que ha resultado atractiva para que algunas familias –en

especial migrantes- construyan sus viviendas, de esta manera Calispuquio, San Vicente y

Bella Vista se encuentran cada vez más poblados. Finalmente, la zona este, donde se ubica el

valle, pulmón de Cajamarca, el mismo que pareciera estar cada vez más cerca de sufrir un

terrible cáncer.

Es evidente que la ciudad ha tenido un crecimiento poco planificado, disperso y periférico. A

ello se suma el aumento considerable de la población, que en el año 2007 sumaba 188,363

habitantes, a diferencia del año 1993, cuando había 87,390 habitantes. Se calcula además

que se encuentran ocupadas cerca de 10 mil hectáreas de terreno. De esta forma “se ha dado

un crecimiento horizontal, disperso y socialmente diferenciado. No hay planificación urbana,

generándose todo un caos. Se ha debido pensar el crecimiento en forma vertical y no

horizontal”, señala el sociólogo Jorge Becerra Muñoz, especialista en el tema.

Minería y desarrollo

La explotación minera y el desarrollo de los servicios vinculados a ésta, contribuyeron a la

ocupación del valle, a partir de la lotización de gran cantidad de terrenos, lo que perjudicó

sustancialmente el orden y el diseño de la ciudad. Se suma a esto la edificación del conjunto

habitacional Fonavi II y el diseño de urbanizaciones que permitió la prolongación de la Vía de

Evitamiento, motivando también el deseo de la población por hacerse de un lugar en esta

zona. Finalmente, la construcción del Qhápac Ñan, también en parte del valle, resultó un

proyecto atractivo para que mucha gente decidiera poblar el valle. “El gran cinturón ecológico

ya no tiene más que ese nombre. Los propietarios junto a traficantes de terrenos empezaron a

lotizar y le añadieron más caos a la ciudad, por ejemplo, alrededor del Qhápac Ñan, va a

construirse viviendas adyacentes de acuerdo a lo que los propietarios digan, teniendo en

cuenta la rentabilidad económica. En las áreas verdes se asienta una población

económicamente más fuerte”, indica Jorge Becerra.

Mollepampa

Resulta interesante analizar la expansión de Mollepampa, zona donde se calcula que existe

un promedio de 55 mil habitantes. Aquí se viene construyendo el nuevo Hospital Regional y

también será el lugar donde se edifique el futuro hospital de Essalud. Del mismo modo, se ha

inaugurado hace poco la plaza Pecuaria, sin embargo a pesar de que el diseño urbano ha sido

planificado por la Municipalidad Provincial, la zona no cuenta con servicios básicos

adecuados. La ausencia de centros educativos, establecimientos de salud, locales

comerciales, oficinas de instituciones públicas y privadas, mínimas áreas verdes, transporte

público insuficiente y la falta de una comisaría son aspectos pendientes que tendrán que

Page 16: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

resolverse en el corto plazo. Es probable que en  breve gran parte de la población esté

dispuesta a ocupar un terreno en esta zona. Becerra Muñoz opina: “Son áreas que se diseñan

pero no se planifican urbanamente para contar con los servicios, además, a diferencia de

otras zonas como el valle, el capital privado interviene poco porque no hay interés”.

Esta situación ha puesto en evidencia que la expansión urbana de la ciudad de Cajamarca se

está realizando de manera poco planificada, con planes poco viables y adecuados a los

grandes cambios de nuestra realidad.

Esperamos que la campaña electoral que ya se vive sea una oportunidad para que los

candidatos nos ofrezcan respuestas concretas a la situación que hemos descrito y optar por

aquellos que tengan una visión del desarrollo urbano que tenga como finalidad mejorar la

calidad de vida de los pobladores de nuestra ciudad capital.

Articulo publicado en la Revista VOCES. Nro. 29. Cajamarca, julio, agosto 2010.

Asociación SER.

SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL VALLE DE CAJAMARCA

Periodo Pre-cerámico:Los primeros pobladores que habitaron los andes peruanos llegaron hace aproximadamente 20 mil años, se encontraban en un estado inferior de desarrollo y así que tuvieron que hacer frente a un medio natural muy diferente al actual, por ejemplo la costa era muy húmeda con la presencia de bosques y en la sierra los nevados llegaban a alturas más bajas que las actuales.

Es aun muy difícil determinar en que epoca llegaron los hombres a la zona de Cajamarca, arribaron en estado primitivo, pero gracias a su capacidad creadora fueron superandose hasta constituir más tarde una gran cultura. Estudios realizados por Augusto Cardich en la Cueva 1 de Cumbe muestran que estos hombres eran cazadores y recolectores que consumían el venado y el cuy silvestre. Un lugar importante de este periodo es Callacpoma.

Horizonte Temprano:   Equivale a la formación, es decir al periodo en que aparecen o se inician las primeras manifestaciones de Alta Cultura, como son el desarrollo artesanal (cerámica, textilería, metalurgia evolucionada) ; agricultura avanzada, compleja organización política, social y económica.

En lo que se refiere al valle de Cajamarca, los estudios realizados por la Expedición Cientifica Japonesa a la “América Nuclear”, han determinado 3 periodos de desarrollo en esta etapa, estos períodos son los siguientes: Huacaloma Temprano, Huacaloma Tardío y Layzon. Periodo Huacaloma Temprano.- (1500 a.C. -  1000 a.C.)Este periodo cultural constituye el primer tipo de asentamiento alfarero para el valle de Cajamarca. El sitio más representativo estuvo en la parte cercana al río Mashcon, es decir al sureste de la actual ciudad de Cajamarca y a una distancia de 2 km. y a la margen derecha de la carretera Cajamarca – Jesús.

El área tuvo un carácter ceremonial, la integraban probablemente diez templos asociados que a modo de un eje Cultista, expresaban unidad y relación ceremonial y doméstica. Los templos

Page 17: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

se construyeron con paredes hechas en base a piedra traquita con revoque de tierra blanca. Había un fogón de forma circular en el centro del piso en el cual se encontró tambien superficie de piso enlucido con tierra fina de color blanco.

El tipo de templos a modo de Conjuntos ceremoniales estaba estructurado a base de patios en forma de U donde el culto era a la agricultura o fertilidad y donde los campos o terrazas se irrigaban artificialmente o se inundaban. Aquí en el Complejo ceremonial de Huacaloma, la orientación de su patrón arquitectónico en U se halla dispuesto hacia la fuente de agua.  

En lo referente a la cerámica los arqueólogos japoneses han denominado a esta cerámica Huacaloma marrón púlida, con relaciones aún no precisadas con las demás áreas culturales de los andes.

Periodo Huacaloma Tardío.- (1000 a.C. – 500 a.C.) La cerámica de este periodo muestra diferencias con las del periodo anterior, pues ésta tiene vasijas y ollas con la superficie bien pulida de color rojo y marron oscuro, decoraciones incisas y pintura post cocción en colores blanco, rojo y amarillo, así como el diseño estilizado del felino.

Aunque algunos elementos de la cerámica del periodo anterior fueron utilizados en el Periodo Huacaloma Tardío, este nunca utilizó la arquitectura del periodo anterior. Por el contrario los conjuntos arquitectónicos fueron cubiertos con tierra amarilla muy características. El amontonamiento de esta tierra amarilla alcanzó hasta 5 metros de altura. Sobre esta tierra es que se construyen los nuevos edificios. Lo más destacado es que se han encontrado pinturas murales, siendo el único ejemplo que existe del periodo formativo en la sierra.

Periodo Lanzón .- (500 a.C. – 200 a.C.)Los edificios del periodo Huacaloma Tardío fueron destruidos violentamente, se construyen edificaciones sobre plataformas elevadas con muros de contención. Los edificios ya no son de carácter religioso sino mas bien destinados para residencias. Son casas pequeñas de forma rectangular. La actividad religiosa no desapareció  sino que los pobladores decidieron construir un centro ceremonial en otro lugar que fue el cerro Layzón. Lo cual constituye el surgimiento de la civilización en la región de Cajamarca.

La agricultura se practicaba en forma intensiva en las laderas bajas de los cerros y en las llanuras del valle.

 En lo referente a la cerámica esta tiene 4 tipos:

1. Rojo sobre blanco2. Layzón blanco.3. Layzón estampado, y4. Layzón con engobe rojo

Según Elías Mujica, la presencia de los tipos de cerámica “Layzón rojo sobre blanco” de Cajamarca  y “Cerro Arena rojo sobre blanco” en el valle de Moche parece ser una sólida evidencia de las relaciones entre la sierra y la costa durante el periodo formativo superior.

Según Rogger Rávines la presencia del estilo “Cerro Arena rojo sobre blanco” es un estilo intrusito en el valle de Moche que tiene su procedencia en Cajamarca, ya que no existen evidencias en periodos anteriores ni perdura en los posteriores.

Periodo Intermedio Temprano:En este periodo se inicia la denominada tradición Cajamarca. Fueron los Reichlen quienes definieron el estilo y establecieron las fases y secuencias de lo que constituye esta etapa  denominada también Civilización Cajamarca.

Page 18: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Fase Cajamarca Inicial.- (200 a.C. – 200 d.C.)El hombre cajamarquino se ubica por primera vez en las partes altas del valle, con la finalidad de controlar definitivamente el valle, a partir de sitios estratégicos. Es común la presencia de plataformas en la cumbre de los cerros, en cuyo alrededor se estructuraron terrazas para las habitaciones y por debajo de ellas –falda de los cerros- muchas veces se encuentran andenes para la agricultura.

Fase Cajamarca Temprano.- (200 d.C. – 600 d.C.)Se utiliza las partes medias del valle. Es en este periodo cuando surgen las construcciones funerarias llamadas “ventanillas” y que constituyeron tumbas secundarias.

Fase Cajamarca Medio.- (600 d.C. – 900 d.C.)Lo característico es la utilización de las partes medias y fundamentalmente bajas del valle de Cajamarca, es decir, que en comparación con el periodo procedente el hombre cajamarquino baja relativamente a la parte media inferior y profunda del valle.

En este periodo se consolida una nueva unidad política, lo cual hace que en esta fase la cultura cajamarquina alcance su mayor influencia cultural. Existen evidencias de un marcado contacto con la región de Huamachuco.

Horizonte Medio :Este periodo está caracterizado por la influencia de la cultura Wari y también de la costa norte, los cuales llevan diversos productos del litoral. Asimismo los Cajamarca envían pequeñas colonias a la zona  costera, como es el caso de Pacasmayo.

Fase Cajamarca Tardío.- (900 d.C. – 1100 d.C.) Se experimenta un cambio brusco en los patrones de asentamiento, donde los sitios mas representativos usualmente se hallan en los cerros, aunque no tan altos como en Cajamarca Inicial.

Los sitios se hallan dispersos, generalmente son amplios, con un carácter marcadamente militar, cuya ubicación estratégica permitía el control sistemático de ingreso y salida al valle de Cajamarca.

Periodo Intermedio Tardío:   Corresponde a este periodo cultural la última fase de la “tradición Cajamarca”.

Fase Cajamarca Final.-Esta fase va a tener una duración posterior a la invasión de los incas al valle de Cajamarca. La cerámica se hace de caolín, a la vez que aumenta el tamaño de los yacimientos. La cerámica característica de la Fase no se encuentra fuera del valle de Cajamarca.

EL REINO DE CUISMANCO

Antes de la llegada de los Incas, los cajamarquinos habían constituido un  estado poderoso, al que se denominó Reino de Cuismanco, por el nombre de su último régulo, el Gran Cuismanco Capac, al que se refieren algunos cronistas.

De acuerdo a Sarmiento y a Cabello, la capital o centro principal del reino estuvo donde se halla la actual ciudad de Cajamarca, donde los Incas asentaron también la capital de la provincia. Después de reorganizar la “huaranga” (provincia) y quedar reducido Cuismango a la “huaranga principal”, la residencia del Hatun Curaca, por lo menos en los últimos tiempos del Tahuantinsuyo, fue trasladada al lugar que se conoce actualmente como Gusmango el Viejo, en la provincia de Contumazá.

No se puede precisar los límites del reino, no sólo por la falta de información sino también

Page 19: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

porque su jurisdicción y hegemonía no se dieron dentro del concepto de lo que llamamos soberanía territorial, con fronteras determinadas.Por los vestigios arqueológicos, las noticias de los cronistas, la información de los documentos coloniales y las supervivencias etnográficas puede afirmarse que el reino de Cuismanco se extendió por los valles interandinos de los ríos Cajamarquino, Condebamba y Crisnejas; y en la vertiente occidental por las partes altas y medias de los ríos Saña, Jequetepeque y Chicama. Es posible que halla dominado también Huamachuco, si es que no hubo simplemente una alianza. Se supone que con el reino Chimú si existió efectivamente una alianza, la cual se rompió probablemente antes que llegaran los Incas o por otras razones los cajamarquinos se retiraron a su centro principal, pues la conquista de Huamachuco por el ejército Inca al mando de Cápac Yupanqui se produjo sin mayor resistencia por parte de los huamachuquinos. Sin embargo, los cajamarquinos al mando de Cuismanco Cápac -quien murió en combate-  lucharon denodadamente contra los Incas.

Es necesario señalar que Cuismanco y Huamachuco tenían muchos rasgos culturales semejantes, como: lengua, religión, vestimenta. Según el cronista Cieza de León: “la provincia de Huamachuco es semejante a la de Caxamalca, y los indios son de una misma lengua y traje. En las religiones y sacrificios se imitan unos a otros y por consiguiente en sus ropas y llantos…”

Sarmiento de Gamboa refiere que tenían una misma Huaca (divinidad) principal y los extirpadores de idolatrías, Cristóbal de Albornoz y el Padre Arriaga, dicen que Catequil es la misma divinidad que adoraban Cajamarca y Huamachucos. Con todos ellos coinciden las demás fuentes. Las madejas de lana que llevaban en la cabeza, eran las hondas simbólicas con las que Catequil hacia los rayos y truenos.

IDIOMA:Antes de la expansión del quechua y su implantación como Lengua General, fue el Culle, la lengua que hablaban los pueblos de Cajamarca y Huamachuco. Ya lo advirtió  Cieza de León y el Padre Blas Valera, dice que terminando el gobierno de los Incas los pueblos de Cajamarca y Huamachuco volvieron a su antigua lengua, pero la más concreta y la mayor información sobre el Culle, la ofrece Martínez de Compañon, quien confeccionó un cuadro que contenía 43 voces castellanas traducidas a ocho lenguas. De estas voces hay cuatro que no tienen su correspondencia en Culle tres que pertenecen al quechua. En 1949, Paul Rivet publicó otra lista de 19 palabras que recogió el cura Gonzáles de Pallasca, con todo lo cual se tiene un vocabulario de apenas 60 palabras que es todo lo que se conoce de esta lengua hoy totalmente extinguida.

Gary Parker asegura que el Culle, se extinguió en el siglo XVIII, se hablaba en varios pueblos de la región, pues Jorge Cevallos Quiñones ha encontrado un documento en el Archivo de la Curia de Trujillo, según el cual el cura de Ichocan y del valle de Condebamba, Miguel Sánchez de Arroyo, al postular al curato señala que “a más de la Lengua General entiende también el Culle, por curiosidad y por industria y por haber administrado los sacramentos entre los que se acostumbraban hablar…” El documento data de 1774.

COSTUMBRES:   Acerca de la vida y costumbre de estos naturales dice Cieza, que los moradores de Cajamarca fueron muy estimados por sus comarcanos, que sus señores eran muy obedecidos por sus súbditos y que tenían muchas mujeres, de las cuales una era la principal.

Consigna también que era costumbre ancestral que cuando fallecía un Señor lo enterraban con gran pompa y junto con él a sus mujeres y tesoros; refiere asimismo que sus fiestas eran muy concurridas y con grandes borracheras, que todos andaban vestidos con mantas y camisas ricas y que para distinguirse llevaban en la cabeza unas hondas y unos cordones a manera de tocado.

Page 20: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

Waldemar Espinoza, quien ha estudiado la poligamia Cajamarquina, dice que la primera y principal esposa llamada Nus en lengua Culle, gozaba de mayor autoridad que las demás. Las mujeres secundarias pertenecían también a la aristocracia del reino, por lo general eran primas y sobrinas de los señores étnicos. Era norma de los señores de Cajamarca el estar casados antes de llegar a la pubertad. El matrimonio con la esposa principal  se realizaba en la niñez, costumbre que se prolongo entre la descendencia de los curacas hasta el siglo XIX, pues el viajero inglés William Stevenson se sorprendió de un matrimonio entre niños que presenció en Ichocan, después de cuya ceremonia los esposos se fueron a sus respectivas casas y continuaron con sus juegos infantiles.

RELIGIÓN:     La divinidad principal fue Catequil. No obstante según la Relación de los Agustinos, fue Ataugujo el “dios hacedor de todas las cosas”, a quien le dedicaban los sacrificios más importantes. Parece que se trata de la formación de una antigua divinidad regional, hecha por los padres agustinos en función de la tesis del “Dios Creador” de la religión cristiana.

Sin embargo, todas las fuentes están de acuerdo que la divinidad más importante fue Catequil. Éste fue la personificación regional de una antigua divinidad panandina y la más importante de la sierra desde los tiempos del Formativo: El Dios del Rayo. Es la misma divinidad representada en el personaje de los Dos Cetros de la Piedra de Chavín; la misma figura principal de la Portada de Tiahuanaco y demás representaciones similares. Es también el Illape de los Incas y Libias de3 los Llacuaces.

A Catequil se le representa como un personaje que lleva dos hondas, una en cada mano, con las que produce los rayos y truenos. Era la divinidad que controlaba el devenir, no precisamente era el rayo, sino más bien era la divinidad que lo producía.

También se le rendía culto al Sol, Su, en lengua Culle como una de las divinidades principales, era Dios de la fertilidad y protector de la vida.La Luna, Muñ , en la misma lengua, tenía que ver con las actividades agrícolas y las fiestas habituales.

Rendían culto a las estrellas que llamaban Chuip , en especial al planeta Venus, al que consideraban como dos hermanos, uno que salía al amanecer y el otro al anochecer.

Las pléyades, Chuchucoc , eran como la luna, protectoras de la alimentación y en particular del ají.

La muerte como en todos los pueblos andinos, tuvo un enorme significado, para ellos los muertos seguían acompañándolos desde una situación distinta pero inmediata. Superviven en Cajamarca algunos ritos de transición y purificación mortuorios, como es por ejemplo, “el cinco” o la lava que deriva de la creencia que los muertos regresaban al quinto día de fallecidos para arreglar, sí las había, algunas cuestiones pendientes entre sus deudos.

Horizonte Tardio :Se denomina Horizonte Tardío al Período Inca que abarcó una extensa área.

LA CONQUISTA INCALa conquista del reino Cuismanco por los Incas se produjo según Cieza de León alrededor de 1456, y según Cabello de Balboa, en 1461. Se sabe que Cuismanco tenía una alianza con los Chimú, cuyo gobernante Minchancaman acudió en ayuda de los cajamarquinos.

Refieren los cronistas que cuando el ejército Inca comandado por Cápac Yupanqui, salió en persecución de los Chancas quienes huyeron hacia el norte siguiendo las montañas hasta el Huallaga, tenía instrucciones para regresar al llegar al río Yanamayo. No obstante al habérsele escapado un contingente Chanca cruzó el río en su persecución, contraviniendo las

Page 21: Cronicas de La Ciudad de Cajamarca

órdenes del Inca, que era su medio hermano, Pachacutec Inca Yupanqui. Al norte se hallaba el rico Estado de Cuismanco y para rehabilitarse decidió someterlo.

Cuismanco apoyado por el jefe Chimú no pudo vencer al ejército Inca y según varias versiones murió en batalla. De este modo, la primera gran desarticulación social y cultural de Cajamarca fue producida por los Incas.

Los Incas hicieron de Cajamarca una de las poblaciones más importantes del norte del imperio, un centro urbano de redistribución de bienes. Estuvieron sujetos a la Huamani de Cajamarca, los pueblos y curacas costeños de Pacasmayo, Zaña, Collique, Chusco, Cinto y Túcume.