cronica sobre mi proceso en tita

4

Click here to load reader

Upload: maferrivera66

Post on 12-Apr-2017

113 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronica   sobre  mi  proceso  en tita

CRONICA SOBRE MI PROCESO EN TIT@

“En agosto iniciaremos el curso Tit@”. Me dijo el rector. ¿Qué es Tit@? Le pregunté. Es como un curso de tecnología para manejar los computadores en las clases a lo cual mi mente quedo en reflexión continua.

Iniciamos el curso en ese mes. Llegué un poco tensionada, no tenía idea ni conocimiento de nada, menos de Tit@.” Es un proyecto de la Secretaría de Educación, dirigido a los docentes para que estos adquieran conocimientos en el manejo de herramientas digitales y dispositivos móviles y los aplique en la clase con sus estudiantes”. Nos dijo la profesora. Tit@, no es una sigla_, prosiguió_, indica “Educación digital para todos”.

Nos dijo que no nos preocupáramos, que el curso era sencillo, y entre todos nos apoyaríamos. Miré a mis compañeras! Claro que nos apoyaríamos!

Era el viernes 28 de agosto. La profesora, socializó los objetivos de Tit@. Yo me empecé a interesar, sobre todo porque no he tenido la oportunidad de hacer un curso de manejo de computadores y todas sus aplicaciones. Aunque tengo un portátil no sé ni bajar videos.

La profesora terminó diciendo que el curso estaba dividido en cinco momentos, cada uno de ellos con sus respectivas acciones. Que teníamos que ir pensando en la elaboración de un Planificador. Ya estábamos en el momento uno, la Contextualización.

Empezamos a realizar, “el Escudo Familiar”, me entusiasmó este tema, era la oportunidad que tenía para escribir sobre mis padres. Lo terminé y después pintamos” Mándala”, esto es una actividad donde uno proyecta su forma de ser, se llega a la relajación, al encuentro con uno mismo. Tuve la oportunidad de hacer esta actividad con mis estudiantes. A ellos les encantó. Ahora buscan por Internet Mándalas y las pintan en forma virtual o física. Empecé entonces a aplicar lo visto en clase con mis estudiantes.

Hicimos otras actividades pedagógicas como “el Pentágono de las competencias” y “la Rueda de la vida”, la clase terminó con una explicación de cómo se hace la “cartelera de los sueños. Quedó como tarea, la realicé en mi casa y ocho días la expuse en clase. Esta actividad me gustó. Tuve la oportunidad de visualizar mis sueños y empezar a trabajar `por ellos.

El PLE fue otra actividad pedagógica que nos explicó el primer día. Durante los días siguientes lo hice, con mi compañero Andrés, en el colegio. Me tomó una foto con la tableta y alrededor de ella colocamos el ícono de algunas herramientas que influyen en mi ambiente de aprendizaje. Lo subimos al Blog con otras actividades. Lo presentamos ocho días después con bastante éxito. Terminó el primer momento

El 4 de septiembre comenzamos con el momento dos, llamado Adaptación, ya se había socializado, “La cartelera de los sueños”. Realizamos, también una sensibilización muy especial, sobre la importancia del uso de la tableta por parte de los

Page 2: Cronica   sobre  mi  proceso  en tita

estudiantes. Todos quedamos convencidos que era necesario empezar a cambiar las clases tradicionales e introducir estas ayudas tecnológicas.

El problema es la conectividad. En nuestra escuela no hay Internet. Cómo trabajar sin él. La Secretaría de Educación está comprometida en la dotación de tabletas a las Instituciones Educativas, pero sin Internet?

Septiembre 11 fue muy especial pues reflexionamos sobre los Ambientes de Aprendizaje mediados por la Tic. Trabajamos después en cómo realizar nuestro planificador incorporando las. Es interesante este trabajo aunque es bastante complejo pues se debe empezar por caracterizar el espacio físico donde está nuestra Institución, el perfil de nuestros estudiantes e incorporar algunos elementos de nuestro PEI en él.

Iniciamos con una lluvia de ideas sobre temas del grado quinto, seleccionamos la narración, pero decidimos, referirnos sólo al estudio del Cuento para elaborarlo, pues consideramos que es muy importante desarrollar habilidades en la Interpretación y Comprensión Lectora.

Ya teníamos el tema. Se trataba ahora de escribir los objetivos, y basarnos en los Estándares para elaborarlos.

Nuestro Planificador, es interdisciplinar, este tema, se trabaja con otras áreas como Lenguaje, Ciencias Sociales, Ética y Tecnología. Es interesante observar enfoques diferentes sobre un mismo aspecto. Sobre todo porque la parte de los valores deben estar de la mano con el desarrollo tecnológico.

Sobre los valores es importante anotar que los ambientes escolares tecnológicos y la aplicación de las herramientas digitales contribuyen a que los estudiantes sean más solidarios menos egoísta, creativos y se fortalezca el espíritu de investigación.

En el tercer momento, La Adopción, desarrollamos habilidades para construir un Blog, aunque es importante anotar que siempre y en cada uno de los temas hacemos referencia al Planificador. Era el mes de octubre, es importante mencionar la reflexión que realizamos sobre “El club de Cacharreo” en él analizamos cómo los recursos tecnológicos se convierten en recursos pedagógicos y cómo historias aisladas pueden tener una relación si pertenecen a un mismo contexto.

Noviembre 13, en el momento 4, la Apropiación, realizamos trabajo sobre postales aunque el tema central fue la importancia de elaborar Rúbricas, de acuerdo a los sistemas de evaluación empleados como autoevaluación, Coevaluaciòn y heteroevaluación. Construimos una Rubrica para nuestro Planificador.

Tuvimos mucho cuidado en elaborarla. Antes de hacerla repasamos todas las anotaciones que habíamos tomado en clase sobre el tema. Sobre todo que estuviera de acuerdo con el nivel de nuestros niños.

Nuestro curso Tit@ avanza felizmente, ya empezamos el momento 5, llamado Transformación. La última clase que tuvimos fue el 20 de noviembre, ahí expusimos nuestro planificador, dimos a conocer el tema, objetivos, el grupo al que va dirigido.

Page 3: Cronica   sobre  mi  proceso  en tita

Asistimos a unas exposiciones de unos docentes que ya están aplicando en sus escuelas los conocimientos adquiridos en el curso Tit@.

Me llamó la atención la exposición que hizo un docente del colegio José Celestino Mutis. Fue un proyecto de limpieza y cuidado del medio ambiente donde los mismos estudiantes usando recursos tecnológicos realizaron informes, Talleres, videos y elaboraron un plegable sobre el tema

Para finalizar debo hacer énfasis que para mí es muy importante aplicar todos los conocimientos adquiridos en este curso en mi aula de clase. Considero que las herramientas digitales y los dispositivos móviles son valiosísimos para la educación actual.

Sin embargo me asaltan varias inquietudes. Nuestros estudiantes utilizan las redes sociales y las herramientas digitales para la recreación, para una comunicación lúdica y también para agredirse a través de ellas. El uso del celular y otros dispositivos móviles crea adicción, inclusive entre los adultos.

Hay estudios que demuestran que los países que más utilizan la tecnología digital al servicio de la educación no son los que más están posicionados entre los mejores de acuerdo a las últimas pruebas Pisa. Colombia está entre ellos.

Los profesores tenemos el reto de utilizar todas estas herramientas digitales al servicio del conocimiento y de la educación. Debemos convertirnos en unos líderes digitales Pero hay que recibir una preparación continua y permanente.

Maria Fernanda Rivera