crÍtica de libros. (reis nº 8. crÍtica de libros) · 2012-05-14 · la estructura de clases en...

16
La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología contemporánea el problema de la estratificación, y den- tro de él, el problema de las clases, es un tema de renovada vigencia. A. Giddens va a realizar un exhaus- tivo análisis de la estructura de clases centrando el problema de las socie- dades económicamente desarrolladas. Durante el desarrollo del trabajo, Gid- dens realizará continuas alusiones a Marx y a Weber, como pilares ideo- lógicos de las tendencias actuales so- bre el problema de la estructura de clases. El libro está dividido en cuatro par- tes fundamentales, de las cuales las tres últimas son la creación más pu- ramente personal del autor. La pri- mera parte va a hacer referencia a las teorías de los clásicos: Marx y We- ber, que podría sintetizarse en lo que a Marx respecta en una visión de la sociedad como el escenario de la lu- cha entre clases que detentan intere- ses antagónicos, aplicable a todos los períodos de la historia de la humani- dad. Elementos significativos de la teoría marxiana de clases son: el en- foque del tema del estado en base a la primacía de la organización eco- nómica sobre la política, la actuación de la clase obrera como agente revo- lucionario y la desaparición de la pro- piedad privada que ha de llevar a una sociedad sin clases al desaparecer la causa de conflicto (intereses económi- cos) y, consiguientemente, la explota- ción de unos por otros, lo que per- mitirá la fase de superación hacia el socialismo, mediante la creciente so- cialización de las fuerzas de mercado y la polarización de las clases en el proceso de madurez del sistema capi- talista. Como es sabido, Weber difiere no- tablemente del análisis marxiano: en primer lugar en su definición del con- cepto de clase, ya que el enfoque we- beriano hace referencia a un sistema de clases pluralista frente al dicotó- mico de Marx. Aporta Weber otros dos conceptos: en primer lugar, el de grupos de status y, en segundo lugar, el de asociaciones profesionales. En el análisis del capitalismo, Weber parte de la perspectiva marxiana, pero se diferencia de ella en dos puntos fun- damentales: el primero, es que no busca la formulación de leyes genera- les para la sociedad, y, en segundo lugar, la dinámica social no se origina en lo económico, sino en lo político, 8/79 pp. 133-147

Upload: dangthuan

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

La estructura de clases en las sociedades avanzadas

A. GlDDENS

(Madrid, 1979. Alianza Universidad)

En la sociología contemporánea elproblema de la estratificación, y den-tro de él, el problema de las clases,es un tema de renovada vigencia.A. Giddens va a realizar un exhaus-tivo análisis de la estructura de clasescentrando el problema de las socie-dades económicamente desarrolladas.Durante el desarrollo del trabajo, Gid-dens realizará continuas alusiones aMarx y a Weber, como pilares ideo-lógicos de las tendencias actuales so-bre el problema de la estructura declases.

El libro está dividido en cuatro par-tes fundamentales, de las cuales lastres últimas son la creación más pu-ramente personal del autor. La pri-mera parte va a hacer referencia a lasteorías de los clásicos: Marx y We-ber, que podría sintetizarse en lo quea Marx respecta en una visión de lasociedad como el escenario de la lu-cha entre clases que detentan intere-ses antagónicos, aplicable a todos losperíodos de la historia de la humani-dad. Elementos significativos de lateoría marxiana de clases son: el en-foque del tema del estado en base ala primacía de la organización eco-nómica sobre la política, la actuación

de la clase obrera como agente revo-lucionario y la desaparición de la pro-piedad privada que ha de llevar a unasociedad sin clases al desaparecer lacausa de conflicto (intereses económi-cos) y, consiguientemente, la explota-ción de unos por otros, lo que per-mitirá la fase de superación hacia elsocialismo, mediante la creciente so-cialización de las fuerzas de mercadoy la polarización de las clases en elproceso de madurez del sistema capi-talista.

Como es sabido, Weber difiere no-tablemente del análisis marxiano: enprimer lugar en su definición del con-cepto de clase, ya que el enfoque we-beriano hace referencia a un sistemade clases pluralista frente al dicotó-mico de Marx. Aporta Weber otrosdos conceptos: en primer lugar, el degrupos de status y, en segundo lugar,el de asociaciones profesionales. En elanálisis del capitalismo, Weber partede la perspectiva marxiana, pero sediferencia de ella en dos puntos fun-damentales: el primero, es que nobusca la formulación de leyes genera-les para la sociedad, y, en segundolugar, la dinámica social no se originaen lo económico, sino en lo político,

8/79 pp. 133-147

Page 2: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

representado en la idea de estado yla burocracia, que son los dos ele-mentos que proporcionan al capitalis-mo su carácter racionalizado.

Frente a la exposición teórica deMarx y Weber, el autor realiza unanálisis de las críticas realizadas aMarx por Aron, Dahrenford y Os-sowski, críticas éstas insuficientes yparciales a juicio de Giddens, quemantiene la incapacidad explicativareal de la sociedad tanto por partede Marx como de sus críticos.

Frente al problema de la inexisten-cia de una teoría válida para el es-tudio del problema de las clases, elautor realiza un replanteamiento ter-minológico o, dicho de otra manera,una clarificación de los conceptos queutilizara a lo largo de su estudio, ta-les como: mercado, capacidad de mer-cado, estructuración de las relacio-nes de clase en base a su formaciónmediata o inmediata. La combinaciónde ambas da lugar al sistema de es-tratificación triple en la sociedad ca-pitalista, sociedad que se va a carac-terizar por una cierta independenciaentre lo económico y lo político. Den-tro del replanteamiento terminológi-co, Giddens va a diferenciar el con-flicto y la conciencia revolucionariasegún la creación o no de contradic-ción. De la misma forma no acepta lateoría de las élites como algo que sepueda contraponer al sistema marxia-no, aceptándolo desde la perspectivade realidad social, construyendo unanueva tipología de élites en base ados criterios: la mediación de podery la integración y forma de recluta-miento dentro de las élites. Esta aso-ciación da lugar a la formación decuatro tipos: la clase dirigente, la cla-se gobernante, élite del poder y gru-pos de liderazgo. Por último Giddensanaliza las características de la socie-

dad clasista, que son, a su juicio, laexistencia de explotación, la simetríade oportunidades vitales y la apari-ción de un mercado competitivo basa-do en una forma definitiva de media-ción institucional de poder.

La segunda parte del libro analizala sociedad capitalista actual, partien-do de un análisis histórico que le lle-va a la diferenciación entre capitalis-mo e industrialismo. Partiendo de estadiferenciación es posible el análisisdel efecto del capitalismo en diversospaíses en el siglo xix, que va a con-figurar distintos tipos de comporta-mientos en la configuración de lasclases.

Es frecuente el error de suponerque en la actualidad se ha producidoun proceso de redistribución del ca-pital; lo que verdaderamente se hadado es un proceso de cambio margi-nal, puesto que el capital continúa ensu línea de concentración y centraliza-ción. En definitiva, lo que Giddensdefiende es que los cambios produci-dos en la sociedad capitalista se re-ducen a los cambios en la mediacióndel control. Lo que aparentemente di-fuminaría las líneas divisorias entreclases, que son el incremento de losderechos ciudadanos, actúa de formacontraria estabilizando las diferencias.En el capitalismo avanzado la movili-dad social hacia las posiciones de éli-te va a venir dada por la configura-ción histórica del capitalismo en cadapaís y por la educación. La clase másbeneficiada por el reclutamiento querealiza la élite va a ser la clase me-dia, disminuyendo consecuentementelas posibilidades de ascenso de la claseobrera. A juicio de Giddens, estamovilidad no es tan alta como puedesuponerse, porque lo que en realidadse ha producido es una erosión res-

134

Page 3: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

tringida entre las clases media y laalta.

El análisis de la clase media resul-ta dificultoso por la heterogeneidadde su composición. Dentro de ellauno de los factores a destacar es elaparente «boom» de los trabajadores«de cuello blanco», a los que la socie-dad capitalista proporciona una seriede privilegios especiales frente a lostrabajadores manuales. Pensar queambos grupos tienden a unirse es unerror puesto que la movilidad intra-generacional es muy reducida y ambasclases mantienen una perfecta dife-renciación. Hay que destacar como ca-racterística propia de la clase media,su bajo nivel en cuanto a concienciade clase y sindicación que viene dadopor el individualismo que la caracte-riza.

Se ha hablado de una nueva claseobrera (Touraine y Luckacs) en el sen-tido de trabajadores altamente cuali-ficados que se afilien a la clase obreraporque buscan obtener el control so-bre su trabajo; para Giddens esto esconfundir capacidad del mercado ydivisión de trabajo. La clase obrerase caracteriza fundamentalmente porser fuente de conflicto en la sociedadcapitalista; en el conflicto intervienendiversas variables: nivel de especiali-zación y el carácter del trabajo. Siel motivo que produce el conflicto eseconómico, éste tiende a estabilizarseen el sentido de que se instituciona-liza. Pero si el motivo es político, esdecir, supone una demanda sobre elpoder, la institucionalización se haceimposible y se llega a la lucha polí-tica. Así, en Inglaterra, donde el pac-to economkista se ha producido, lossindicatos recogen al obrero contentomientras que en Italia y Francia sesindican los obreros descontentos.

Otro término que se refiere tam-

bién a la clase obrera, pero en distin-to sentido, es el de Mallet y su aná-lisis de la llamada nueva clase obre-ra, entendida como infraclase.

La tercera parte del libro, una vezanalizado el sistema capitalista, va aestudiar el sistema socialista. Bajo eltérmino socialista no se debe abarcartodos los países socialistas, ya queéstos se diferencian tanto por sus an-tecedentes históricos y por su actualconfiguración. El sistema socialista secaracteriza por una planificación es-tatal, aunque el control directivo delEstado varía según los diferentes paí-ses. La mediación del control va avariar en un doble aspecto: en pri-mer lugar, en la centralización de latoma de decisiones y, en segundo lu-gar, en cuanto a la determinación delos precios.

En los países socialistas se hanmantenido los diferentes niveles decapacidad de mercado, así como elconflicto, aunque el aparato estatalpretende ignorarlo. Hay que recono-cer, sin embargo, que no existe latradicional diferencia de Occidente en-tre los trabajadores de cuello blancoy manuales. También hay que desta-car que la movilidad social ha sidomás alta básicamente por dos causas:la primera, consiste en la purga rea-lizada por el Gobierno en las clasesaltas durante la revolución y, en se-gundo lugar, la necesidad de cuerpostécnicos que puedan llevar a cabo elproceso de industrialización. El es-pacio vacío en las posiciones de éliteva a llevar a un reajuste que posibi-lita el acceso de individuos de origencampesino y obrero a puestos supe-riores, aunque en la actualidad esteproceso está sufriendo una regresión.La gestión de la empresa tampoco hasido igual en todos los países del Este;así, en Polonia y Checoslovaquia se

135

Page 4: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

fomentó la participación obrera, mien-tras que fue abolida en la URSS ena.ras de la productividad. El cuerpotécnico: la Intelligentsia, no tienecomparación con Occidente, ya quese halla totalmente diferenciada delos dirigentes políticos, pero en la me-dida que se relacionan con ellos pue-den considerarse un cuerpo auxiliar.Además, se constituyen en grupos deélites más abiertos al no funcionar elsistema de privilegios hereditarios,aunque no hay que olvidar que la cla-se privilegiada posee un mayor accesoa los medios educativos. La élite estáestrechamente vinculada al partido, elnúcleo del partido lo constituyen losmiembros «full time», aunque en losúltimos tiempos miembros de la In-telligentsia están desplazando de estospuestos al tradicional hombre de par-tido. Es posible que si el proceso con-tinúa en el futuro se produzca unchoque entre los miembros del par-tido y los de la Intelligentsia, puesambos detentan posturas opuestas:centralizadoras en el caso del parti-do y descentralizadoras en el caso dela Intelligentsia. El poder de la éliteen el Este es absoluto, puesto que vaa unificar el aspecto político y el eco-nómico.

El conflicto se mantiene en el Estepor tres causas: La imposición de ti-po monolítica (político-económica), elcontrol de la esfera política sobre laeconómica y los diferentes grados delproceso de socialización en los dife-rentes países. Todo esto implica quecualquier conflicto económico tienerepercusiones en la vida política. Sepuede concluir diciendo que los paí-ses socialistas han conseguido una re-ducción de las diferencias entre clasesa costa de la total supresión de laslibertades humanas.

La cuarta parte del libro hace re-

ferencia al futuro de la estructura declases en las sociedades avanzadas. Elelemento más importante dentro deellas ha sido la técnica, pues ha con-tribuido a alterar el concepto de in-dustrialismo. Las teorías tecnocráti-cas no resuelven el problema de laestructuración de clases en las socie-dades avanzadas, porque van a malin-terpretar el concepto de racionaliza-ción weberiana. Sin embargo, las teo-rías marxistas van a intentar aplicarel concepto de racionalización comoethos cultural, aunque Marx se equi-vocó al sobrevalorar el potencial re-volucionario de la clase obrera al pre-decir el futuro de la sociedad capi-talista.

En la actualidad existe una marca-da tendencia a suponer que el conflic-to va a desaparecer; Giddens lo re-chaza en base a que considera el con-flicto como algo endémico en la so-ciedad, además no hay que ver el con-flicto como algo desestabilizador, sinotodo lo contrario, ya que asimila e in-corpora a la clase obrera al sistemaa través de la socialdemocracia. Tam-poco hay que pensar que se caminahacia una clase única, ya que las fron-teras entre la clase media y obrera sevan solidificando, al ocupar las mu-jeres los puestos inferiores en el sec-tor de cuello blanco. De cara al fu-turo, esto aumentará la conflictividadpor la insatisfacción ocupacional mas-culina producida por la reducción dela movilidad social, lo que llevará aun mayor nivel de militancia sindical.Otro problema que presenta el futu-ro es la infraclase que va a producirun conflicto de intereses entre ésta yla clase obrera tradicional. Posiblefuente de conflicto será la planifica-ción estatal dentro del sistema capita-lista que puede llevar a un enfrenta-miento entre obreros-Estado, al verse

136

Page 5: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

afectada a favor del empresario la so-lución economicista.

El estudio descrito realizado porGiddens sobre la estructura de clasesen las sociedades avanzadas, debe deleerse por la seriedad y la exhaustivi-dad que lo caracteriza. Exhaustividadque en algunos momentos puede difi-cultar su lectura por el intento conti-nuo por parte del autor de precisar yreelaborar conceptos.

No se puede decir que el libro seaun exponente de originalidad, ni tam-poco hace aportaciones fundamentalesa la teoría de clases, aunque sí es unareorganización coherente y lógica delproblema, analizando las teorías másimportantes, contrastándolas con larealidad y aportando su crítica perso-nal. Personalmente opino que el rigu-roso nivel objetivo que pretende serla característica fundamental del es-tudio, se ve alterado en algunas oca-siones al manipular los datos paraque éstos se adecúen a la idea que elautor defiende. Por ejemplo, cuandohabla de las élites en los países so-cialistas alega que éstas se formanbásicamente con individuos proceden-tes del campesinado y de obreros ma-nuales, subvalorando el hecho de queel otro 50 por 100 que compone laélite proceda de un sector tnucho másreducido; es decir, ignora la propor-cionalidad.

A mi juicio, Giddens sobrevalorala separación de lo económico y lo po-lítico en la realidad de los países ca-pitalistas, pareciendo ignorar la fuer-za que sobre el poder político tienelo económico, hasta el punto que mu-chos autores se cuestionan en la ac-tualidad la existencia del poder po-lítico autónomo, o si más bien se estáconvirtiendo en un mero agente delos intereses económicos (me refieroal poder de las trans-nacionales, y de

algunos sectores económicos fuertescomo el Lobby judío y la presión queejerce sobre el gobierno USA). No esque los intereses del Estado sean pa-ralelos a los de las grandes corpora-ciones, sino que los intereses de éstasse superponen a los del Estado, al re-vés, eso sí, de los países del Este,donde lo político se superpone a loeconómico. Otro punto del que di-fiero de Giddens es la crítica que ésterealiza a la teoría de la infraclase deMarcusse, creo que Marcusse se hallaen lo cierto cuando habla del nuevoproletariado tercermundistas, en elsentido que la explotación en la ac-tualidad se dirige hacia ellos. Tampo-co habla Giddens de la infraclase enel Este, que, por ejemplo, en la URSSexiste de una forma muy clara a tresniveles: lo urbano sobre lo rural yla subvaloración y peores condicionesde trabajo de los distintos grupos ét-nicos con respecto a los rusos blan-cos y, en tercer lugar, la situación delos emigrantes de los países del Estefrente a la URSS.

En cuanto a la conclusión final res-pecto a la infraclase y la posible crea-ción de conflictos en el futuro con laclase obrera tradicional originaria delpaís y grupo étnico predominante, es-toy parcialmente de acuerdo, ya quedifiero porque creo que esa infraclaseexiste en los países capitalistas por de-manda de ellos mismos, ya que la in-fraclase realiza los trabajos que nin-gún trabajador nacional realizaría.Eso sí, en períodos de crisis econó-mica y paro se les ve como usurpado-res de puestos de trabajo; además,pueden ser utilizados, como Giddensdice, para presionar sobre los contra-tos laborales (USA), pero la actualfuerza de los sindicatos reduce muchola última posibilidad.

TERESA GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO

137

Page 6: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

La liberación posible

M.a VICTORIA ABRIL y M.a JESÚS MIRANDA

(Madrid, 1978. Akal editor. 288 p.)

En los últimos años se ha produci-do una verdadera avalancha bibliográ-fica dedicada al estudio de la proble-mática femenina desde sus más di-versos ángulos. Esta obra se inscribedentro de esa temática, aunque concaracterísticas muy específicas, comoveremos más adelante.

Comenzada en 1975, «Año Interna-cional de la Mujer», durante los dosaños que duró la elaboración, susautoras estudiaron, investigaron, «es-carbaron» —como ellas dicen—, enla bibliografía extranjera y española,cuyas publicaciones comenzaban a co-brar dimensiones importantes en nues-tro país, al tiempo que seguían muyde cerca el desarrollo de los aconteci-mientos que el ya potente movimien-to feminista iba protagonizando.

La opresión de la mujer, que co-menzó siendo un tema de investiga-ción a presentar a un concurso, y unproblema sentido como ajeno a lasautoras, «se convirtió en el tema cen-tral de nuestras vidas».

Su objetivo se centra en el análisisde las causas de la opresión de lamujer en la sociedad capitalista avan-zada, y en concreto la sociedad espa-ñola de los años 70, y las alternativasposibles para su liberación.

Respecto al primer punto, partendel estudio de la «mística de la femi-nidad», caracterizándola como «con-junto de ideas prevalecientes en lassociedades capitalistas avanzadas so-bre lo que debe ser una mujer; como

un fenómeno ideológico; como unafalsa conciencia impuesta por la cla-se dominante de acuerdo a sus inte-reses».

Esta mística se relaciona y concre-ta con la concepción capitalista deltrabajo doméstico y el papel de la fa-milia., se traduce en una discrimina-ción social, laboral, educativa, sexual,etcétera, y se transmite a través dela educación, los medios de comuni-cación, la «cultura» en una palabra.

Las características muy específicasa las que aludíamos antes, se refierenal carácter del libro y al método em-pleado para estudiar el tema.

Sus autoras, que encuadran estaobra dentro del ámbito de la sociolo-gía marxista, consideran que «la opre-sión de la mujer, como fenómeno so-cial, tiene un carácter histórico. Poreso el método que vamos a utilizaren este trabajo es el estudio de lasituación de la mujer en una sociedaddada, con un modo de producción,una ideología dominante y un nivel dedesarrollo político determinados».

En este punto, se diferenciarían denumerosos estudios, cuyo enfoque his-tórico les lleva a conclusiones pocosatisfactorias, o en el mejor de loscasos, que no explican la situación dela mujer en toda su complejidad.

¿Por qué centran su estudio en lasociedad capitalista avanzada?

— Porque así puede considerarse ala sociedad española de los años

138

Page 7: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

70, objeto específico de su es-tudio.

— Porque, aunque la mujer ha esta-do discriminada desde siempre,«sólo ha habido feminismo desdeque hay capitalismo».

— Porque las contradicciones inhe-rentes al propio sistema, sientanlas bases para la liberación.

Más adelante veremos esta curiosacoincidencia.

En la estructura general de la obra,se diferencian seis partes perfecta-mente interrelacionadas:

I. El trabajo doméstico. Análisisdel trabajo de la mujer en Es-paña.

II. Contenido ideológico de laopresión de la mujer. Familia ysociedad.

III. El proceso de transmisión dela ideología.

IV. Perspectivas ante la opresión dela mujer.

V. Alternativas y reivindicacionespara la liberación femenina.

VI. Feminismo y revolución.

El libro se completa con unas se-ries estadísticas y las resoluciones po-líticas de las Primeras Jornadas Na-cionales por la Liberación de la Mu-jer, celebradas en diciembre de 1975.

El tema del trabajo doméstico, tie-ne un papel fundamental en la pro-blemática de la mujer, hasta el puntode constituir la base sobre la que sesustenta toda la ideología capitalistadiscriminatoria, y ello debido a razo-nes económicas, ideológicas y políti-cas, ya que:

— El trabajo del ama de casa desdeel punto de vista del mercado ca-

pitalista de bienes o mano deobra, no existe.

— No vale nada, porque no cuestanada en el mercado, y es precisa-mente esto lo que le hace ser tanrentable para el capitalista, de-bido a su carácter privado, fami-liar.

— Permite mantener a las mujeresen situación de ejército de reser-va de mano de obra, del que dis-poner en situaciones críticas. Lasdos guerras mundiales son unejemplo.

— Perpetúa las relaciones familiarespatriarcales y la dependencia res-pecto al padre-marido, de cuyo sa-lario depende la supervivencia delama de casa.

— Garantiza la conformidad del tra-bajador presionado por su mujer-consumidora a obtener salariosmás altos y a no ponerlos en pe-ligro incorporándose a la luchasindical, social y política.

La liberación de la mujer pasa,pues, por la racionalización y colec-tivización del trabajo doméstico, queen síntesis:

— Liberaría mano de obra femenina.— Eliminaría la doble jornada: tra-

bajadora y ama de casa.— Racionalizaría amplias áreas del

consumo.— Haría posible un nuevo tipo de

educación infantil fuera del estre-cho marco de la vivienda familiar.

Después de analizado este tema,considerado «clave» para la correctacomprensión de la opresión de la mu-jer, se estudia la evolución del tra-bajo de la mujer en España, que enla actualidad se caracteriza por unaincorporación masiva de mujeres sol-

139

Page 8: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

teras, que abandonan el mundo labo-ral al contraer matrimonio. Las cau-sas de este abandono, están relacio-nadas con:

— La idea muy extendida de que lamujer con hijos, especialmente siéstos son pequeños, no debe tra-bajar.

— La carencia, para la mujer traba-jadora, de todo tipo de serviciospara el cuidado de los niños, so-cialización de las tareas domésti-cas, etc.

— La discriminación hacia el traba-jo de la mujer (menor número deempleadoras que empleadores, me-nor salario, etc.).

— El aumento general de los sala-rios y el nivel de vida: las mu-jeres no trabajan «porque no lonecesitan» y porque, en muchoscasos, se relaciona inactividad constatus social más elevado.

La incidencia que la crisis económi-ca tiene sobre esta situación, se re-fleja en el hecho de que, por una par-te, fomenta el trabajo femenino, alaumentar el coste de la vida y el des-empleo de los varones, pero por otra,las relega a sectores de empleo tradi-cionalmente femeninos (servicios, tra-bajo a domicilio, etc.). Es decir, sepone de manifiesto el carácter del tra-bajo de la mujer en la sociedad ca-pitalista, «puramente subsidiario aldel varón dentro de la familia, y desegunda clase fuera de ésta».

A estudiar el contenido ideológicode esta situación, se dedica la segundaparte, centrándose en la institución fa-miliar patriarcal como forma concretaque materializa y perpetúa la ideologíadominante y discriminadora.

Después de analizar la numerosabibliografía sociológica sobre el tema,

que en síntesis refleja la postura dequienes consideran que las funcionesde la familia (satisfacción sexual delos cónyuges, procreación, socializa-ción de los niños, transmisión de bie-nes y status, etc.), además de seresenciales para el progreso de la civi-lización y la cultura, son fundamen-tales para el desarrollo integral delindividuo, y la de quienes por el con-trario, piensan que con ellas, ademásde perpetuarse la «esclavitud» de lamujer, y por tanto impedir el verda-dero progreso social, ni siquiera secumplen satisfactoriamente, debido,precisamente, a la situación de frus-tración, inferioridad y neurosis quetodo ello provoca en la mujer (postu-ra que suscriben las autoras), se haceuna referencia a la situación espa-ñola, concluyendo que la ideologíaconservadora y claramente discrimina-toria imperante en nuestro país du-rante las últimas décadas, con pocasvariaciones, sigue vigente.

Un análisis de contenido de la pren-sa llamada «femenina» (o consumidamayoritariamente por mujeres), así lodemuestra, cuando repite hasta la sa-ciedad que «el fin natural de la mu-jer es el matrimonio y la maternidad»,cuando se atribuyen trastornos gravesa la separación madre-hijo y en gene-ral a la implantación de guarderías, ocuando se supervalora el «calor fami-liar», infravalorando el trabajo extra-doméstico femenino, posturas todasellas, reforzadas con argumentos reli-giosos, psicológicos, etc.

Además, las autoras compruebanmediante entrevistas, que las mujeresespañolas, en una proporción consi-derable, están imbuidas de esta ideo-logía, la aceptan, o al menos, no lacuestionan.

Del porqué se acepta este estadode cosas, se ocupa la tercera parte. En

140

Page 9: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

ella se hace un estudio a fondo de lapsicología femenina, contrastando lasopiniones de Eva Figes, Simone deBeauvoir, Freud, Erich Fromm, Cas-tilla del Pino, etc., llegando a la con-clusión de que la formación del ca-rácter femenino, con sus neurosis,narcisismo y demás, depende de la si-tuación social de la mujer, y ésta dela educación y las perspectivas quese le ofrecen desde que nace, que sefundamentan en su futuro y exclusivopapel de «esposa y madre».

¿Es realmente posible salir de esteestado de cosas? ¿Cuál es la liberaciónposible?

A la primera pregunta, se respon-de afirmativamente, aunque con cier-tas reservas: «Los valores dominantesasumidos por la mayoría de las mu-jeres, tienden a mantener la sobreex-plotación. Pero, frente a ellos, se yer-guen ciertos hechos —producto delpropio sistema capitalista— que po-sibilitan la toma de conciencia y larebelión.» Entre ellos se citan la in-corporación de la mujer al trabajo ex-tradoméstico, la tendencia a la espe-cialización del trabajo doméstico y,por tanto, a su colectivización, el re-conocimiento de la igualdad de dere-chos en la educación y la disminuciónde la natalidad.

Las reservas se refieren a que «lasbases económicas y sociales de la li-beración están dadas, pero si quere-mos ser libres, tendremos que con-quistar esa libertad». Y para empezara conquistarla, las autoras planteanuna serie de reivindicaciones, conte-nidas en un programa muy extenso,que abarca desde la necesidad de unainformación sexual objetiva, la exten-sión de la educación especializada alos primeros años de la vida del niño,la coeducación, la creación de cen-

tros culturales en los barrios, la fle-xibilidad de horarios de trabajo y laadaptación de éstos a los de tiendas yorganismos públicos, hasta la creaciónde empresas municipales o cooperati-vas destinadas a la realización de ta-reas domésticas, y un larguísimo et-cétera.

La última parte del libro está de-dicada al origen y evolución del movi-miento feminista y su situación en Es-paña, destacando las diferentes ten-dencias que se producen en él: femi-nistas radicales, marxistas, reformis-tas, etc., cuyos planteamientos, en suopinión, deberían sintetizarse en trespuntos comunes: la interdependenciadel feminismo y la lucha de clases, laautonomía del movimiento y la bús-queda de nuevas formas de lucha.

Por último, se incluyen las reso-luciones políticas de las Primeras Jor-nadas Nacionales por la Liberaciónde la Mujer, cuyas reivindicacionesson similares a las aquí expuestas.

En definitiva, se trata de una obraque profundiza extraordinariamenteen el tema. Sus autoras no se limitana repetir, en ningún caso, los tópicosa que estamos acostumbrados, sinoque, por el contrario, analizan, justifi-can y contrastan cada una de sus afir-maciones.

A esto se une la claridad del len-guaje (ellas mismas dicen que «no sonpáginas para especialistas, sino parainiciarse»), que contribuye a que sulectura sea amena y no por ello menosinteresante.

Para quienes deseen conocer a fon-do el problema de la opresión de lamujer, o vayan a realizar estudios so-bre el tema en el futuro, este libro esde obligada lectura.

ESTRELLA REVENGA ARRANZ

141

Page 10: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

La influencia personal.

El individuo en el proceso de comunicación de masas

E. KATZ y P. F. LAZARSFELD

(Editorial Hispano Europea, Barcelona, 1979, 446 p.)

«La influencia personal» se publicóen Estados Unidos en el año 1955,lo que significa que la traducción es-pañola nos llega casi un cuarto de si-glo después. Esto ya de por sí injus-tificable lo es más si consideramosque uno de sus autores, Lazarsfeld,sus teorías y sus técnicas, han sido labase para cualquier estudio sobre lainfluencia de los medios de comuni-cación. Lazarsfeld es ya un clásico dela sociología de la comunicación y susobras The People's Choice y La in-fluencia personal, cuando se publica-ron hace veinticinco años, significaronaportaciones muy importantes parael análisis de la influencia de los me-dios de comunicación entonces exis-tentes (la televisión aún no había al-canzado el desarrollo y la influenciaque ha tenido después).

Esta obra de Lazarsfeld y Katz, Lainfluencia personal, parte de hipótesisy descubrimientos de Lazarsfeld, Be-relson y Gaudet. En 1940 estos auto-res realizaron un estudio sobre la in-fluencia de la radio en el resultado delas elecciones presidenciales norte-americanas. La investigación apareciópublicada en 1944 con el nombre deThe People's Choice l y su «hipóte-

1 LAZARSFELD, BERELSON y GAUDET, ThePeople's Choice, Columbia UniversityPress, Nueva York, 1944.

2 Joseph T. KLAPPER, The Effects ofMass Communication, The Free Press ofGlencoe, 1960.

sis del refuerzo» —los medios de co-municación de masas no cambian laopinión, sólo la refuerzan— significóel fin de las consideraciones sobre losefectos de los medios de comunica-ción vigentes hasta ese momento: ma-nípulativa y democrática. La manipu-lad va, apoyada en las teorías sobrelas masas, consideraba omnipotentesa los medios de comunicación parala formación de opiniones en masasamorfas y atomizadas. La democráti-ca veía a estos medios como simplereflejo de la opinión pública. Poste-riormente otros autores como Klap-per 2 han desarrollado esta teoría delrefuerzo. La técnica del panel, creadapor Lazarsfeld y utilizada por prime-ra vez en la investigación electoral de1940, sigue siendo imprescindiblepara las investigaciones del cambio deopinión en plazos cortos de tiempo ysigue utilizándose para estudiar la in-fluencia de las campañas electorales.

A partir de la comprobación, efec-tuada en The People's Chotee, de queexisten individuos que ejercen su in-fluencia personal sobre otros y deque los votantes se ajustaban en sudecisión al ambiente social más quea los medios de comunicación de ma-sas, Lazarsfeld y Katz dedujeron queen todos los aspectos de la vida exis-ten personas especialmente aptas paraconducir a la cristalización de la opi-nión personal de sus compañeros. Lapremisa, admitida anteriormente en

142

Page 11: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

todos los estudios sobre influencia delos mass media, de que las opinio-nes son fruto de la élite social y seretransmiten hacia abajo a través delos distintos estratos sociales, queda-ba destruida a la vez que se demostra-ba la existencia de un liderazgo hori-zontal de la opinión. Igualmente de-dujeron de esta investigación electo-ral un flujo de dos fases en los efec-tos de los medios de comunicación:las informaciones de estos medios in-fluyen en mayor medida a los líderesde opinión, quienes interpretan ytransmiten, adecuándolos al grupo, losmensajes de dichos medios. Al mismotiempo estos líderes suelen estar so-metidos a otras influencias personalesque crean una compleja cadena. Endefinitiva, la labor de los líderes deinfluencia es de intermediarios entrelos medios de comunicación y elgrupo.

Unido a esta consideración de loslíderes aparece el nuevo papel queLazarsfeld y su grupo atribuyen a losmedios de comunicación: los indivi-duos no se encuentran aislados frentea los medios de comunicación, ya quelos mensajes son asimilados a travésdel grupo, que influye en la personaen la forma de percibir y evaluar elmensaje. El efecto más importante delos medios será reforzar las actitudesy opiniones existentes. Si el mensajeno fuera acorde con ellas sería recha-zado.

Lazarsfeld y Katz en La influenciapersonal intentan comprobar y am-pliar estas ideas, en campos diferen-tes del electoral, mediante el estudiorealizado en la ciudad de Decatur so-bre el flujo de las influencias en cua-tro áreas de la vida cotidiana: lascompras, la moda, los asuntos públi-cos y la asistencia al cine. En la pri-mera parte de la obra los autores pre-

sentan su enfoque para el estudio delos efectos producidos por los massmedia y el papel que desempeñan laspersonas en el proceso. La segundaparte es un informe sobre la investi-gación realizada, los criterios paraconceptuar las influencias, las técni-cas empleadas y los resultados obte-nidos.

Antes de presentar su estudio, La-zarsfeld y Katz, analizan diversos ca-sos en que aparecen relevantes lasrelaciones interpersonales con respec-to al proceso de comunicación de ma-sas. Incluyen también estudios de di-ferentes autores sobre el individuo ylos pequeños grupos, por un lado, ylos medios de difusión, por otro; peroque relacionados conducen a aceptarque las relaciones interpersonales, elgrupo primario, pueden ser importan-tes como variables intervinientes enel proceso de comunicación de masas.El grupo primario genera y mantieneopiniones, actitudes, valores y hábitoscomunes que son remisos a modificar-se unilateralmente. Las relaciones in-tervienen para inducir resistencia alas influencias contrarias a las ideasque el individuo comparte con losmiembros de su grupo. Si éste estádispuesto a aceptar un cambio que in-cida en sus normas colectivas, o siéstas son armónicas con la influenciaexterna, entonces las relaciones inter-personales pueden actuar como facili-tadoras del cambio. Las relaciones in-terpersonales implican también la exis-tencia de redes de comunicación pa-ralelas a las de los mass media; exis-ten dentro del grupo y entre el grupoy su mundo externo. Los grupos pri-marios pueden ejercer una doble fun-ción respecto a los mensajes que re-ciben de los mass media-, de retrans-misión de este mensaje o la llamadade «refuerzo», cuando las influencias

143

Page 12: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

de persona a persona coinciden conel mensaje, cuyo efecto se ve enton-ces reforzado.

Al tratar de los patrones de trans-misión del flujo de influencia Katz yLazarsfeld consideran tres factores:la estructura del grupo, su «clima» ocultura y la situación en que el grupose encuentra. La estratificación social,las atracciones recíprocas —amistad,cohesión— y el tamaño del grupo sonimportantes. El «clima» puede ser de-mocrático, autoritario y de «laissez-faire». Referente a la situación delgrupo, los experimentos demuestranque no sólo existen redes de comuni-cación dentro de la trama amistosa,pueden ser creadas también por inte-rés recíproco, en los negocios y asun-tos compartidos. Cada red tiene unafunción comunicativa diferente y laspersonas pueden pertenecer a variasa la vez.

A medida que se analizan los pun-tos estratégicos de la transmisión in-formativa, Lazarsfeld y Katz van per-filando al líder de grupo como clavepara la comprensión de la influenciainterpersonal. El grupo no es una su-ma de personas sino una estructuraque implica roles de relación y de-pendencias. Aunque las funciones pue-dan variar existen siempre una o máspersonas a quienes el grupo reconocecomo líderes o influyentes. Estos sondesignados por sus compañeros comomás adecuados a las necesidades delgrupo, son quienes mejor conocen suopinión y se adaptan a sus costumbresy normas. Otro factor del liderazgoes la situación social. El líder es pro-ducto de la estructura de la red decomunicaciones del grupo, la centra-lidad tiende a ser la situación mássignificativa aunque la periferia pue-de ser clave cuando se producen cam-bios de intereses del grupo. El líder

ha de ser aprobado culturalmente, elderecho a influir se lo otorga por serconsiderado el más experto en mate-rias importantes para el grupo. Asílos roles claves de la comunicación—iniciadores, transmisores e influ-yentes— podrán ser identificados ycalificados según la designación, situa-ción social y aprobación cultural.

Para el estudio de la eficacia de losmass media y para una mejor com-prensión del proceso comunicativo,Lazarsfeld y Katz dieron por supuestoque los medios de comunicación demasas están, de hecho, acoplados a lasredes interpersonales. Admiten la es-casa evidencia empírica. Al analizarlos nexos existentes entre los siste-mas de comunicación intragrupal y elmundo exterior citan a Kurt Lewin ysu denominación de «guardabarreras»(gatekeeper) para las personas quesirven de enlace entre el grupo y elentorno. Es una figura que se acercaal concepto de líder de opinión. Tam-bién es citado el estudio de Inkelessobre la teoría y práctica soviética res-pecto a la comunicación y el papel ju-gado por la figura del «incitador» enla creación de la opinión.

Después de referirse en toda estaprimera parte de la obra a estudiosde otros autores, Lazarsfeld y Katzconcluyen que existen dos factores enlas relaciones interpersonales que con-tribuyen a explicar lo que sucede enla relación entre individuos cuando ac-túan sobre la eficacia de los intentosde influencia de los mass media. Unode los factores son las normas del gru-po: el éxito de un cambio individualestá, en cierta medida, condicionadoal apoyo o resistencia que encuentraen el grupo. El otro factor es la trans-misión persona a persona. Las perso-nas que desempeñan roles clave en loscanales de comunicación pueden blo-

144

Page 13: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

quear los intentos de influencia de losmass media, dirigidos al individuo, noretransmitiéndolos, no apoyándolos oconsiderándolos contrarios a las nor-mas establecidas. Conocer el entornodel individuo es la base para com-prender su actitud y reacciones fren-te a los medios de comunicación y losefectos que éstos producen en él. La-zarsfeld y Katz reconocen que, aun-que ellos estudian los efectos en loscambios de opinión a corto plazo, losmass media tienen otros efectos, cuyoimpacto social puede ser mayor.

En el estudio realizado en la ciu-dad de Decatur, que ocupa la segundaparte del libro, pretenden averiguarcómo fluye la influencia en los con-tactos cotidianos, y quiénes son losinfluyentes específicos en las áreas decompras, cine, moda y asuntos públi-cos. Se quería valorar la influencia delos conceptos personales en compara-ción con el impacto de los medios decomunicación de masas, para ello sebuscaron situaciones concretas en quelas personas tomaron decisiones depoca importancia. Esta es la parte másimportante y personal del libro. Mien-tras en los primeros capítulos se apo-yaron en estudios y experiencias rea-lizadas por otros autores, Lazarsfeld yKatz exponen aquí su filosofía sobrela entrevista, el tipo de cuestionario,las valoraciones, el análisis e interpre-tación de los resultados estadísticosy algunos problemas técnicos. Tam-bién analizan las variaciones del im-pacto considerando las actitudes y ca-racterísticas de los encuestados.

Para distinguir a los líderes de opi-nión se basan en tres factores: la si-tuación en el ciclo vital (edad), laposición en la escala sociométrica dela comunidad (status) y el gregarismo(extensión de los contactos sociales).Señalando un índice para cada uno deellos, buscaron su eficacia para detec-

tar las concentraciones de líderes deopinión y mostrar el flujo de influen-cia en las áreas estudiadas. Los tresfactores, separados o en combinación,determinan los intereses personales eincrementan o reducen las oportunida-des de trasladar esos intereses a unterreno real de influencia.

Entre las ochocientas mujeres en-cuestadas en Decatur los resultadosobtenidos para establecer el liderazgoen compras, mostraron que el factorde la situación en el ciclo vital es elmás importante. El número de con-tactos sociales también influye, el sta-tus no desempeña ningún papel. El li-derazgo en compras no se concentraen ningún nivel de la escala social,influyente e influido suelen pertene-cer al mismo. El liderazgo en modatambién depende del ciclo vital, sta-tus y contactos sociales contribuyenpoco y por separado. En el área delcine sólo cuenta la edad. El líder tí-pico en asuntos públicos es muy di-

. ferente de los líderes en las otrasáreas. El factor clave de este liderazgoes el grado del contacto social. El ni-vel de status es apreciable, ya que elflujo de influencia va de las personasde status superior a las de inferior. Laedad no cuenta, excepto en el statusinferior.

El estudio de los tres factores de-muestra que el ciclo de la vida (edad)es la clave más importante para el li-derazgo de opinión, aunque no lo seapara el área de asuntos públicos. Elcontacto social sigue en importancia,es el más significativo en asuntos pú-blicos. El status es el factor menosimportante, sólo en la vida públicaes clave en cuanto a concentración delíderes en los status altos. Estas con-clusiones apoyan la hipótesis del li-derazgo horizontal, producido en cadaescalón socieconómico y que atravie-sa toda la comunidad. La concentra-

145

Page 14: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

ción de líderes de opinión puede loca-lizarse, con diferentes densidades, encada etapa del ciclo vital, con propor-ciones casi equivalentes en cada sta-tus social y generalmente entre laspersonas con más contactos sociales.

Otra conclusión interesante es lade que el liderazgo de opinión se pro-duce por la demanda interna (medidapor la proyección del interés del grupoen un tema dado). Cuando el lideraz-go supera el nivel de interés del gru-po es exportado a otro, esto es la de-manda externa que indica la atracciónque tiene el grupo para otros comofuente de influencia. Respecto al li-derazgo múltiple, es decir, si existeun tipo general de líder, Lazarsfeldy Katz afirman no poseer datos con-cluyen tes que lo confirmen, aunquela hipótesis recibe un pequeño apoyo.Estas son, resumidas, las principalesconclusiones sobre características delos líderes. Las tablas proporcionanotros muchos datos de interés.

Además del liderazgo, el tema clavede la investigación es el flujo de lacomunicación en dos fases. En ThePeople's Chotee se había presentadoya la hipótesis de que las ideas vande los mass media a los líderes de opi-nión y de éstos a los sectores menosactivos de la población. En La influen-cia personal se trata de averiguar sidicha hipótesis es aplicable al lideraz-go de opinión en otras áreas que lade la propaganda electoral. Tambiénse trata de investigar en qué ocasioneslos líderes manifiestan una tendenciahacia mayor exposición a los mediosde comunicación y si son el grupo másreceptor a la influencia de estos me-dios. De las tablas contenidas en elestudio se deduce que los líderes encualquiera de las áreas observadas su-peran en exposición a los mass media-,leen más periódicos, libros y revistasy escuchan más la radio que los que

no lo son. Existen variaciones encuanto a exposición de un tipo de lí-der a otro relacionadas con el conte-nido de los medios de información. Ellíder presta más atención a los medioscuyo contenido se identifica con losintereses del grupo y con su lideraz-go, esta mayor exposición puede in-cluso ser uno de los factores de in-fluencia del líder en el grupo. Pero ellíder para tomar sus propias decisio-nes, excepto en el caso de los líderesen moda, se fundamenta más en loscontactos personales con otros indi-viduos, quizá con otros líderes, queen los mass media. Esto puede deber-se, como apuntan los autores, a quelos líderes estudiados eran «locales»y tal vez exista una fase anterior, lade influencia de los líderes de opiniónpor otros líderes de opinión, dondese formen opiniones en respuesta másdirecta al medio. La cadena de in-fluencia interpersonal es más larga ycomplicada en el campo de los asun-tos públicos.

Las distintas combinaciones entrelos medios de comunicación y la in-fluencia personal que Lazarsfeld yKatz establecen tienen carácter espe-culativo, pero señalan caminos parala investigación sobre el flujo de in-fluencia. Resulta necesario averiguarno sólo las pautas de exposición a losmedios y el alcance que tienen sobrelas opiniones y decisiones de los líde-res, sino también la utilización quede los mass media hacen los líderesrespecto de los que no lo son. Uno delos apéndices de la obra es de interéspara el estudio de la cultura populary el efecto de los medios de comuni-cación de masas, en él se muestra elíndice de exposición a los relatos po-pulares. De las tablas se deduce quesu consumo está en relación con elstatus socieconómico, varía inversa-mente en relación con el índice de

146

Page 15: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

CRITICA DE LIBROS

contacto social y directamente rela-cionado con la ansiedad como compo-nente de la personalidad. Los relatospopulares pueden satisfacer necesida-des e intereses asociados con la sub-cultura de los grupos pertenecientesal status inferior, con los niveles másbajos de actividad social y con ele-mentos de ansiedad en la personali-dad.

Con las teorías de Lazarsfeld y sugrupo hemos pasado del concepto demasa al de grupos de interés (audien-cias diferenciadas), que interpretanlos mensajes de los mass media segúnsus intereses específicos. Sin embargo,los medios de comunicación de masastienen gran importancia en la forma-ción de la opinión, ya que en las so-ciedades industriales juegan el papelcentral de información. La crítica delas teorías de las masas y las élites seha limitado a atenuar los extremos,demostrando que la gente no está tanmasiflcada como se había pretendido,pero no ha puesto en entredicho laexistencia de las élites, y éstas siguenahí, con poder decisorio y con un im-portante nivel de control social en losplanos político e ideológico. No cabe

negarles una importante influencia so-bre los medios de comunicación, quecontrolan, aunque este control adquie-ra formas más o menos diferentes,más o menos camufladas, en las socie-dades autocráticas y en las democrá-ticas.

Para finalizar hay que recordar queLa influencia personal se publicó haceveinticuatro años, y la ley de la per-cepción selectiva, elaborada por La-zarsfeld, se ha visto sobrepasada porel desarrollo de la televisión. Este me-dio de comunicación de masas de-muestra que se pueden saltar las ba-rreras establecidas contra la percep-ción de comunicados disonantes. Elefecto de los medios sobre la opiniónserá mayor cuanto menos actúe lapercepción selectiva. Frente a los es-tímulos de imagen y sonido, ofrecidoscomo entretenimiento por la televi-sión, la actitud del individuo suele serde receptividad pasiva. La hipótesisprincipal de Lazarsfeld: «los mediosde comunicación de masas no cambianla opinión, sólo la refuerzan», hoy esdiscutible.

Mi LA PÉREZ PRIETO

147

Page 16: CRÍTICA DE LIBROS. (REIS Nº 8. CRÍTICA DE LIBROS) · 2012-05-14 · La estructura de clases en las sociedades avanzadas A. GlDDENS (Madrid, 1979. Alianza Universidad) En la sociología

DOCUMENTACIÓN