criterios para la selecciÓn y ... - …€¦ · de fuertes corrientes migratorias provenientes,...

65
ANEXO 03

Upload: lykiet

Post on 13-May-2018

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ANEXO 03

CONSULTORÍA PARA LA INCORPORACION DE LA TEMATICA DE LA GESTION DEL RIESGO/PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN EL MARCO DE LA EDUCACION,

EN EL CURRICULO EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

INSTRUMENTO GUIA PARA LA LECTURA DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

PRESENTACION El proceso de la consultoría en el marco del proyecto PREDECAN, pretende sistematizar dos experiencias por País (Objetivo 1, Actividad 2), una urbana y una rural, en la Subregión Andina, que permita reconocer y validar elementos claves en el desarrollo del tema de gestión del riesgo en el ámbito escolar. Estos elementos serán tenidos en cuenta como base para la posterior formulación de lineamientos y de una propuesta metodológica que será incorporada en el sistema educativo del Perú. (Objetivos 2 y 3). Por lo anterior, se pretende a través del presente instrumento explorar en diferentes experiencias elementos considerados como significativos en la temática según criterios acordados con actores claves relacionados al tema en el país. Se espera que el instrumento sea completado por los responsables del diseño y/o implementación de la experiencia.

Datos Generales

Nombre de la Experiencia: Gestión del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas del Alto Mayo Departamento: San Martín Municipio: Provincia de Rioja – Distrito: Nueva Cajamarca Comunidad: 13 caseríos del Distrito de Nueva Cajamarca Persona de contacto: Lic. Josefa Mesia Vásquez/ Ing. Marilyn Rivera Briones/Ing. Carlos Torres Panduro. Teléfono:042562618/0429930053/042564356/199480256 Correo Electrónico:[email protected]/[email protected]/[email protected] Dirección: Carretera Arqto. Fernando Belaunde Terry Km.409- Moyobamba- DPTO San Martín Participantes en la experiencia: Programa de Gestión Territorial y Educación Ambiental del PEAM - GTZ Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: Nov-2005-2006 Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia (Implementación- evaluación-sistematización): Implementación Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia La experiencia se realizó en el distrito de Nueva Cajamarca como piloto, distrito autodenominado andino-amazónico. El distrito de Nueva Cajamarca se encuentra ubicado en la Selva Alta de la Amazonía Peruana en la jurisdicción del Departamento de San Martín, comprende parte de la provincia de Rioja, con una superficie total estimada en 33.243 hás, ocupado aproximadamente por 42,000 habitantes. Se halla recorrida por una red hidrográfica formada básicamente por las sub cuencas del río Yuracyacu y río Soritor y por un sector del río Naranjillo. A partir de 1970 este territorio empieza a colonizarse y a soportar una alta presión demográfica como consecuencia de fuertes corrientes migratorias provenientes, en general, de los departamentos de Cajamarca y amazonas, que trajo consigo una población trabajadora que aspiraba y aspira progresar básicamente a través de la actividad

o Prevenir que ocurra un desastre o Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población

Preparar a la población para una emergencia ( * ) o Atender en el momento de una emergencia o desastre o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre o Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o

ecosistemas ( * ) o Todas las anteriores Explique su/s elección/es

Preparar a la población para una emergencia: solo a través de acciones educativas y de sensibilización con la población local evitaremos que los desastres se presenten de manera recurrente.

agrícola, ganadera, industrial y comercial. La ciudad de Nueva Cajamarca en el transcurso del tiempo se va consolidando como centro de operaciones de diversas actividades económicas y en la actualidad es la segunda ciudad más importante por su aporte del PBI departamental de San Martín. Además en el distrito existen áreas en extrema pobreza y con serios problemas ambientales, como la disminución de caudal de sus principales cuencas que afecta la actividad arrocera, la contaminación de los cuerpos de agua por actividades urbanas, pérdida de suelos y de biodiversidad por el mal uso de la tierra y de los recursos naturales. En el ámbito del distrito existe una gran biodiversidad determinada por la presencia de innumerables especies de flora y fauna, abundan especies medicinales como la uña de gato, sangre de grado, copaiba, oje entre otros los mismos que no son muy utilizados ni conocidos por la población andina que domina esta zona. Entre las especies maderables destaca el cedro rojo y el tornillo u entre los frutales el aguaje, el caimito y la cocona.

Describa el/los problema/s que aborda la experiencia Problemas:

1. Desconocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio por la población 2. Desconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad del Distrito

Causas: 1. Ocupación desordenada del territorio 2. Migración alta 3. Poca capacitación en el sistema educativo frente a la problemática de gestión de riesgo.

Efectos: 1. Deterioro del medio ambiente 2. Deforestación alta 3. Pérdida de ecosistemas 4. Desconocimiento de la población de medidas de reducción de vulnerabilidad para una vida segura.

¿Cuáles son los objetivos de la experiencia?

Identificar los peligros, factores de vulnerabilidad y riesgos a los que está expuesto un territorio. Contribuir a conocer con el enfoque de análisis del riesgo el territorio del caserío. Recomendar posibles medidas de reducción de vulnerabilidad para tener condiciones de vida seguras en la

comunidad. La experiencia se enfoca a :

Teniendo una población informada y preparada tendremos respuestas prontas a emergencias en caso de posibles eventos.

Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o

ecosistemas: El mayor potencial de la región son sus zonas de protección y conservación ecológica (67.19%), en donde se debe fomentar la conservación de animales y plantas. Estos espacios nos proporcionan el agua para asegurar la vida, o sea protegerlos de posibles amenazas es una prioridad.

¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique Riesgo: que es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños o pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. Vulnerabilidad: es la propensión a sufrir el daño o peligro en un escenario de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de una amenaza o peligro. Desastre: Es el conjunto de daños y pérdidas que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro-amenaza sobre una unidad social con condiciones de vulnerabilidad; ocasionando posibles pérdidas humanas. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un evento y no el evento en si, cuyo origen puede ser natural, socionatural o tecnológico, con determinada intensidad, localización y duración; y que afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción, bienes y servicios. ¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes-Trabajo con alumnos de un grupo ecológico- servicio social del estudiante- Proyecto de aula- Proyectos pedagógicos Adecuación curricular- Investigación alrededor de saberes locales populares, eje transversal, eje articulador. Socialización de la propuesta a los docentes, trabajo con la comunidad educativa a través de los comités ambientales escolares, proyectos pedagógicos, diversificación curricular. Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc.

Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastre para áreas rurales, documento que consta de cuatro capítulos, describiendo en el primero, el escenario de América Latina y el contexto mundial con relación a los desastres asociados a peligros naturales y su articulación con procesos de planificación. En el segundo, nos presenta las sietes etapas que se recomiendan seguir para que un proceso de análisis del riesgo de desastres culmine de manera exitosa. El tercer capítulo da a conocer la manera en que la información recogida en el campo de forma participativa puede ser traducida en información cartográfica. El cuarto, propone una serie de recomendaciones, para que las personas que deseen poner en práctica la metodología propuesta en la guía, puedan adecuarla de acuerdo a sus

características propias. Juegos didácticos: rompecabezas y ludos que incorporan los cuatro peligros o amenazas

identificadas en el análisis de riesgo. Rotafolio, como medio auxiliar de capacitación Historietas relacionados a como prevenir y solucionar los problemas ambientales

identificados en el análisis de riesgo. ¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? Todos estos materiales han sido generados y validados durante este proceso ¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? Se inicio paralelo al ordenamiento territorial del distrito, además por las características de amenazas que tiene el Alto Mayo y por una herramienta técnica que se debe incluir en los proyectos. ¿Qué factores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc) está involucrada en el proceso y cómo describe su participación en el mismo? Para el AdR del Distrito de Nueva Cajamarca se utilizó una metodología altamente participativa con la población, que combina una fase de campo, una de gabinete y nuevamente de campo para dar a conocer los resultados a las autoridades y población de cada caserío. Para incorporar el AdR en el proceso de OT del Distrito de Nueva Cajamarca se seleccionaron y visitaron 13 caseríos de análisis distribuidos en diferentes partes del relieve topográfico, en todo este proceso se involucraron docentes, alumnos, autoridades y población civil. ¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? Este proceso esta dirigido a docentes, técnicos municipales, facilitadotes locales, capacitadotes y otras personas que desean aplicar la metodología en la realización de AdR. ¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades? La metodología para identificar el análisis de riesgo y los materiales educativos producidos. ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente Dentro del proceso de OT que se viene dando a nivel del Alto Mayo se esta replicando la experiencia en los distritos de Soritor y Rioja, como replica de lo actuado en el distrito de Nueva Cajamarca. ¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia?

Identificación de las potencialidades y limitaciones de su territorio Identificar peligros-amenazas de su entorno Prever o solucionar problemas ambientales Valorar los recursos naturales de su zona Ser participe de desarrollo local Conocer derechos y responsabilidades en relación al planeamiento estratégico de su

localidad ¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? La experiencia se inicio a finales del año 2005, la replica continua paralelo y complementando la

metodología para la elaboración de planes de OT. ¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y porqué? La metodología participativa Que el resultado de AdR sirve de elemento de análisis para la elaboración de proyectos ¿En torno a que indicadores se ha evaluado la experiencia? La experiencia esta en proceso de evaluación, se viene trabajando paralelamente al proceso de OT que se viene propiciando en los Gobiernos Locales como parte de la planificación estratégica. Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia

Que el AdR sirvan como elementos de planificación estratégica para el desarrollo local Que el resultado de este proceso sea considerado como elemento esencial en la propuesta

de proyectos de inversión pública. Que la población asuma un rol más activo en la prevención de desastres.

¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? Están en el ámbito municipal a nivel distrital, a través de convenios interinstitucionales. ¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique. Equipo técnico del Proyecto Especial Alto Mayo-Dirección de Manejo Ambiental, Programas de Gestión Territorial y Educación Ambiental. Equipo técnico de la Municipalidad de Nueva Cajamarca Programa de Desarrollo Rural Sostenible- GTZ ¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? Marco político o normativo para la Gestión del Riesgo

Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Decreto Ley N° 19338- Ley de Defensa Civil y Modificatoria Directiva N° 2007 DINECA-AEA: Directiva Nacional de Gestión de Riesgo

Marco político o normativo para la Educación Ley N° 2804, Ley General de Educación, modificatorias y reglamento Resolución Suprema N| 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional 2007 Resolución Regional que aprueba el Proyecto Educativo Regional

Marco político o normativo para la Educación Ambiental

Decreto Supremo N° 008-2005.PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Nacional.

Convenio marco de Educación Ambiental entre el Ministerio de Educación (MED), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

Acuerdo Nacional, Décimo segunda y Décimo Novena Políticas de Estado Resolución N| 57/254 de las Naciones Unidad, Declaración del Decenio de la Educación

para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Resolución VICE MINISTERIAL N°0017-2007-ED: Normas que establecen la Organización y

Ejecución de la Actividad Permanente de Movilización Social, Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.

Directiva N| 014-2007-DINECA-AEA: Directiva Nacional de Educación Ambiental 2007. Agenda Ambiental 2007.

¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro, sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin? La experiencia se encuentra en proceso de evaluación.

CONSULTORÍA PARA LA INCORPORACION DE LA TEMATICA DE LA GESTION DEL RIESGO/PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN EL MARCO DE LA EDUCACION,

EN EL CURRICULO EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

INSTRUMENTO GUIA PARA LA LECTURA DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

PRESENTACION El proceso de la consultoría en el marco del proyecto PREDECAN, pretende sistematizar dos experiencias por País (Objetivo 1, Actividad 2), una urbana y una rural, en la Subregión Andina, que permita reconocer y validar elementos claves en el desarrollo del tema de gestión del riesgo en el ámbito escolar. Estos elementos serán tenidos en cuenta como base para la posterior formulación de lineamientos y de una propuesta metodológica que será incorporada en el sistema educativo del Perú. (Objetivos 2 y 3). Por lo anterior, se pretende a través del presente instrumento explorar en diferentes experiencias elementos considerados como significativos en la temática según criterios acordados con actores claves relacionados al tema en el país. Se espera que el instrumento sea completado por los responsables del diseño y/o implementación de la experiencia.

Datos Generales

Nombre de la Experiencia: PROGRAMA APRENDIENDO A PREVENIR Departamento: Desarrollado en 14 Regiones del País Municipio: Comunidad: Persona de contacto: Martha Giraldo Limo Teléfono: 225 9898 anexo 5404 Correo Electrónico: [email protected] Dirección: Calle Dr. Ricardo Angulo 694 Urb Córpac – San isidro Participantes en la experiencia: Maestros, directores y profesionales de las 14 Direcciones Regionales de Educacipon involucradas Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: 2005- 2007 Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia (Implementación- evaluación-sistematización): Fase de ejecución en las 14 Regiones Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia

El Perú, está permanentemente expuesto a los efectos de los fenómenos de origen natural, biológico e inducido por el hombre. Su ubicación en el Círculo de Fuego del Pacífico (región altamente sísmica), la región tropical y subtropical de América del Sur y la Cordillera de los Andes, influyen en gran medida en la sismicidad y los cambios climáticos en nuestro territorio. Es por esto, que nos vemos constantemente afectados por terremotos, deslizamientos de tierra, aluviones (huaycos o llocllas), inundaciones, sequías y cambios ecológicos en el mar. Estos afectan, en algunos casos, la estabilidad social y económica de

nuestras comunidades. Esta realidad debe ser útil para generar conocimientos, capacidades, actitudes y valores que nos conduzcan a aprender a prevenir para evitar o mitigar los efectos de las emergencias generadas por los desastres. Este contexto nos hace reconocer que los peruanos en su gran mayoría, desconocemos como actuar frente a situaciones de emergencia y/o desastres, menos aún desarrollamos comportamientos orientados a disminuir las vulnerabilidades y los riesgos a los que estamos expuestos frente a la ocurrencia de fenómenos de origen natural o creados por el hombre. Es imperativo un cambio de actitudes que debe concretarse por medio de la acción educativa, el Sistema Educativo tiene el compromiso de formar personas capaces de prevenir y enfrentar circunstancias adversas como las emergencias o desastres. La educación tiene importancia y prioridad, porque si los y las estudiantes no adquieren, desarrollan y manifiestan conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en lo concerniente a la atención de los desastres, no serán capaces de prevenirlos. Bajo esta premisa, se analizaron y revisaron los programas curriculares básicos 2003 del Ministerio de Educación, observándose que si bien presentaban contenidos de aprendizaje, capacidades, actitudes y valores referidos a la Prevención y Atención de Desastres, éstos eran mínimos, los docentes desconocían como desarrollarlos y la principal acción se centraba en la realización de simulacros. Al respecto, la situación descrita no fomentaba la formación de una Cultura de Prevención de Desastres desde la Escuela, lo cual motivó el desarrollo de “APRENDIENDO A PREVENIR” como un conjunto de contenidos de inserción curricular para enriquecer los ya existentes, debiendo ser desarrollados en el marco del proceso de diversificación curricular.

Describa el/los problema/s que aborda la experiencia

Problema La falta de una sólida Cultura de Prevención en la población peruana, evidenciándose en el desconocimiento de peligros, vulnerabilidades y riesgos a los que está expuesta, no pudiendo actuar correctamente en situaciones de prevención y/o atención de desastres. La comunidad educativa, entendida en el sentido que le otorga la Ley General de Educación Nº 28044, encuentra dificultades para proponer soluciones a problemas detectados para reducir la vulnerabilidad en la Institución Educativa y Comunidad. El desconocimiento de los docentes para desarrollar contenidos curriculares sobre prevención y atención de desastres, les impide desarrollar en sus aulas los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados al logro de competencias, desarrollo de capacidades, actitudes y valores en los y las alumnas, concernientes a la promoción y fortalecimiento de una Cultura de Prevención.

X Prevenir que ocurra un desastre X Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población X Preparar a la población para una emergencia o Atender en el momento de una emergencia o desastre o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre X Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o ecosistemas o Todas las anteriores Explique su/s elección/es Aprendiendo a Prevenir está orientado al desarrollo de contenidos de aprendizaje, capacidades y actitudes que están en estrecha relación con las opciones señaladas. ¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique

“APRENDIENDO A PREVENIR” es un programa de inserción curricular, diseñado en el

marco de la política curricular del Ministerio de Educación, cuya finalidad es el

desarrollo de capacidades, actitudes y valores orientados al fortalecimiento de una

Cultura de Prevención en la población desde la más temprana edad y en cuya

aplicación se debe tener en cuenta el proceso de diversificación curricular.

La carencia de estrategias metodológicas específicas en los docentes, que les permitan desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en prevención y atención de desastres en los diferentes niveles y modalidades de nuestro Sistema Educativo. La convicción aún, en algunas autoridades educativas, que la Cultura de Prevención en un país se forma exclusivamente a través de la práctica de simulacros y que el tema de Defensa Civil no involucra el aspecto curricular.

Causas Escasa cultura de prevención en la población peruana. Efectos

Los principales retos del programa aún no se han resuelto, se está iniciando al proceso de cambio de actitudes y conductas en la comunidad educativa. Considerando que los cambios en educación son a largo plazo se considera que los principales problemas serán solucionados a través de acciones permanentes con los docentes, directivos y autoridades regionales entre otras.

¿Cuáles son los objetivos de la experiencia?

• Fortalecer una CULTURA DE PREVENCIÓN en la población peruana a través de la Educación Formal.

• Desarrollar conocimientos, capacidades, actitudes y valores en los docentes, alumnos y alumnas que les permitan conocer los peligros, vulnerabilidad y riesgos a que están expuestos.

• Reforzar la capacidad de niños, niñas y jóvenes para anteponerse a las situaciones de emergencia y desastres como parte de un proceso integral del desarrollo sostenible.

La experiencia se enfoca a :

APRENDIENDO A PREVENIR” es un programa conformado por un tema transversal, capacidades,contenidos, valores y actitudes referidas a la prevención y atención de desastres a fin de ser consideradosen el proceso de reajuste y revisión de los programas curriculares vigentes de Educación Básica Regular,Básica Alternativa y Formación Magisterial, con la finalidad de contribuir a formar una Cultura dePrevención desde los primeros años de escolaridad, para lo cual el Sistema Educacional emerge como lainstancia insustituible.

¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes-Trabajo con alumnos de un grupo ecológico- servicio social del estudiante- Proyecto de aula- Proyectos pedagógicos Adecuación curricular- Investigación alrededor de saberes locales populares, eje transversal, eje articulador. Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes- Proyecto de aula- Proyectos pedagógicos - Adecuación curricular - eje transversal Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc. Manual de Terminología de Defensa Civil, Manual de Doctrina de Defensa Civil, Manual Aprendiendo a Prevenir, Separatas sobre: diversificación curricular, estrategias metodológicas, construcción de noción de espacio en alumnos evaluación de aprendizajes. Todos los documentos se encuentran en la página web del INDECI. ¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? Construcción de noción de espacio, separatas sobre estrategias metodológicas, mapas elaborados por los propios maestros. ¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? El reconocimiento de los peligros y vulnerabilidades a los que estamos expuestos, nos hace reflexionar y reconocer que los peruanos en su gran mayoría, desconocemos como actuar frente a situaciones de emergencia y/o desastres, menos aún desarrollamos comportamientos orientados a disminuir las vulnerabilidades y los riesgos a los que estamos expuestos frente a la ocurrencia de fenómenos de origen natural o inducidos por el hombre.

Es imperativo un cambio de actitudes que debe concretarse por medio de la acción educativa, el Sistema Educativo tiene el compromiso de formar personas capaces de prevenir y enfrentar circunstancias adversas como las emergencias o desastres. En este contexto, el Instituto Nacional de Defensa Civil, está involucrándose en la tarea de educar para forjar en la población peruana una Cultura de Prevención de Desastres a través de la Educación Formal. Este interés se plasma en los esfuerzos destinados a incluir el tema de Prevención y Atención de Desastres en los programas curriculares de Educación Básica, Básica Alternativa y Formación Magisterial, a través del desarrollo del Programa “APRENDIENDO A PREVENIR”. ¿Qué factores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc) está involucrada en el proceso y cómo describe su participación en el mismo? • Profesionales de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI, cuya misión es la de capacitar

a los docentes en los talleres “Aprendiendo a Prevenir” y asesorar a los docentes de la Red Nacional en el tema curricular. Los mencionados talleres han sido considerados en el presupuesto de esta Dirección Nacional.

• Los Directores Regionales de Defensa Civil, que contribuyen con las acciones orientadas a la suscripción de los convenios con los Gobiernos Regionales y a brindar el apoyo administrativo para la realización de los talleres.

• Los Presidentes Regionales en cuyas Regiones se han suscrito convenios, los Directores Regionales de Educación y los Jefes del Área de Gestión Pedagógica que tienen la responsabilidad de incorporar los contenidos curriculares y diversificados de “Aprendiendo a Prevenir” en el Proyecto Educativo Regional, de convocar a los docentes para ser capacitados y de monitorear las acciones de éstos en las aulas respecto de

los mencionados contenidos. • Los Directores de Instituciones Educativas públicas y privadas y docentes de los diferentes niveles y

modalidades educativas que conforman la Red Nacional de Docentes en Aprendiendo a Prevenir, que deben incorporar a los documentos normativos de la Institución Educativa, Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular de Centro, los contenidos curriculares y diversificados de “Aprendiendo a Prevenir” en el marco del Proyecto Educativo Regional de su jurisdicción.

• Los docentes capacitados y que conforman la Red Nacional de Docentes en Aprendiendo a Prevenir, cuya misión es la de incluir en sus programaciones curriculares los contenidos mencionados y desarrollarlos en el aula a efecto de generar aprendizajes en los alumnos y alumnas dirigidos a fortalecer una Cultura de Prevención de Desastres.

¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? • Especialistas de currículo del Ministerio de Educación de los diferentes niveles y modalidades educativas, para

que se ponga énfasis al tema de Prevención y Atención de Desastres a través del currículo. • Especialistas del Área de Gestión Pedagógica de las Direcciones Regionales, Unidades de Gestión Educativa

Local de los diferentes niveles y modalidades educativas, para que puedan orientar o reformular el diseño del Proyecto Educativo Regional teniendo en cuenta la diversificación curricular de “Aprendiendo a Prevenir”.

• Directores de Instituciones Educativas, para que consideren “Aprendiendo a Prevenir” en sus documentos normativos de Institución Educativa.

• Docentes de Educación Básica Regular, Básica Alternativa, Formación Magisterial, para que desarrollen sus programaciones curriculares diversificadas, teniendo en cuenta “Aprendiendo a Prevenir”.

• Alumnos y alumnas de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo, para que desarrollen capacidades, actitudes y valores orientados a fortalecer una Cultura de Prevención de Desastres.

¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades? “Aprendiendo a Prevenir” sirvió de base para que en el I Encuentro Sub Regional Andino de Educación: “Rol de la Educación Formal en la Prevención y Atención de Desastres” (2005) organizado por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, se diseñara el documento “Aprendiendo a Prevenir – CAPRADE”. La mencionada propuesta se desarrolló con la finalidad de fortalecer y enriquecer los contenidos de aprendizaje ya existentes en las Estructuras / Diseños Curriculares de cada uno de los países de la Sub Región Andina. Teniendo como punto de partida la concepción de un currículo flexible, diversificado y contextualizado, los contenidos de aprendizaje que se proponen deberán ser adecuados a la estructura de cada Sistema Educativo y a las características y problemática de cada país. En razón a lo expuesto, la experiencia peruana de involucrar a las autoridades regionales en aspectos de prevención y atención de desastres a través de la educación formal podría replicarse, ya sea a través de convenios de cooperación interinstitucional, alianzas estratégicas u otros medios, los cuales permite consolidar el programa, pues es la primera autoridad regional quien encabeza las acciones de cambio hacia el fortalecimiento de una Cultura de Prevención en su Región. ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente Se está desarrollando en 14 regiones y debe seguir desarrollándose en éstas y durante el presente año 2008 en las regiones que aún no han suscrito convenio con el INDECI. ¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia? ¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? En el marco de la directiva 052- 2004 – MED y del convenio suscrito entre el INDECI y el Ministerio de Educación en noviembre 2004, se dio inicio a las acciones para desarrollar “APRENDIENDO A PREVENIR” a nivel nacional, siendo la capacitación a los especialistas en currículo de la sede central del Ministerio de Educación y a docentes de Lima Metropolitana una de las primeras. El escaso fortalecimiento del programa durante 2005 y 2006, conllevó a un cambio de estrategia para llegar con

“APRENDIENDO A PREVENIR” a todas las Regiones del país. Es por ello, que el INDECI está suscribiendo convenios con los Gobiernos Regionales y las Direcciones Regionales de Educación con el objetivo de aunar esfuerzos para fortalecer la Cultura de Prevención a través de las Instituciones Educativas. A diciembre 2007, y teniendo en cuenta la Directiva Nº 015-2007-ME “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo”, 14 Gobiernos Regionales con sus respectivas Direcciones Regionales de Educación han suscrito los mencionados convenios, lo cual ha implicado que desde febrero 2007 se iniciara la primera etapa del programa a través de la capacitación de docentes, con el Taller “Aprendiendo a Prevenir-Diversificación Curricular” y durante el segundo semestre la etapa de “Aprendiendo a Prevenir Estrategias Metodológicas”, los docentes asistentes están conformando la Red Nacional de Docentes en Aprendiendo A Prevenir, reconocida oficialmente por Resolución Jefatural Nº 147 – 2007 –INDECI del 27 de abril de 2007, Red que a la fecha cuenta con un total de 1,900 docentes capacitados en “APRENDIENDO A PREVENIR”. El programa se está financiando con recursos propios del INDECI. ¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y porqué? Las estrategias para la diversificación curricular de Aprendiendo a Prevenir y las estrategias metodológicas para identificar peligros, analizar la vulnerabilidad y estimar los riesgos en un mapa de la comunidad. ¿En torno a que indicadores se ha evaluado la experiencia? La evaluación de la experiencia se hará durante al mes de marzo 2008, al tener un año de haber cambiado la estrategia de trabajo ( ya descrita). Los indicadores estarán formulados en un primer momento a los Proyectos Educativos Regionales que están incluyendo Aprendiendo A Prevenir, y a los documentos normativos de Institución Educativa: Proyecto Edu8cativo Institucional y proyecto Curricular de Centro Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia Involucramiento de los Presidentes Regionales y autoridades educativas regionales en el tema de Prevención y Atención de Desastres a través de la Educación Formal. Total interés en los docentes que conforman la Red de Docentes por seguir aprendiendo al respecto, ya que eran conocimientos que desconocían. Voluntad expresa de los Gobiernos regionales que no participan hasta la fecha en el programa, de suscribir el convenio y participar a la brevedad posible ¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? Los alcances están en el ámbito regional porque se están desarrollando en el marco de convenios regionales: INDECI – Dirección Regional de Educación ¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique.

• Profesionales de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI, cuya misión es la de capacitar a los docentes en los talleres “Aprendiendo a Prevenir” y asesorar a los docentes de la Red Nacional en el tema curricular. Los mencionados talleres han sido considerados en el presupuesto de esta Dirección Nacional.

• Los Directores Regionales de Defensa Civil, que contribuyen con las acciones orientadas a la suscripción de los convenios con los Gobiernos Regionales y a brindar el apoyo administrativo para la realización de los talleres.

• Los Presidentes Regionales en cuyas Regiones se han suscrito convenios, los Directores Regionales de Educación y los Jefes del Área de Gestión Pedagógica que tienen la responsabilidad de incorporar los contenidos curriculares y diversificados de “Aprendiendo a Prevenir” en el Proyecto Educativo Regional, de convocar a los docentes para ser capacitados y de monitorear las acciones de éstos en las aulas respecto de los mencionados contenidos.

¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? Marco político o normativo para la Gestión del Riesgo Convenios suscritos entre INDECI y las Direcciones Regionales de Educación Marco político o normativo para la Educación

Directiva Nº 015-2007-ME “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo” Marco político o normativo para la Educación Ambiental ¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro, sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin? Se encuentra en proceso de desarrollo y las estrategias ya se han descrito. Otras Observaciones:

Datos Generales

Nombre de la Experiencia: ESCUELAS SEGURAS LIMPIAS Y SALUDABLES Departamento CALLAO Municipio: CALLAO Comunidad: I.E. Heroínas Toledo -CALLAO Persona de contacto: Prof. Esperanza Andrea Carmen Moreno Carrera Teléfono: 4613332 celular 91739655 Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

Dirección: Av. Miguel Grau (ex Buenos Aires) Nº 1176 - Callao Participantes en la experiencia: Profesores:Ma. Cecilia Guzmán Zamora, Isabel Ampuero Cáceres, Nury Aranda Balarezo, Antonio Vara Pérez, Esperanza Moreno Carrera, Angélica Hurtado Aspiros, Ricardo Delgado Rossi, Esmeralda Ríos Trujillo, Carmen Suárez Herrera, Enrique Bejarano Noriega, Ruth López Valdez, Maritza Aranda Aponte, Zenaida Aguilar Ruiz. Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: A partir del año 2005 hasta la actualidad. Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia (Implementación- evaluación-sistematización): Sistematización Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia Nuestra institución Educativa Heroínas Toledo está localizada en la Av. Miguel Grau 1176 en el Callao; siendo sus límites por la parte frontal con la Av. Miguel Grau; por la parte posterior la Calle California; por la parte norte el Jr. Contralmirante Villar y por el Sur el Jirón Arica. Tenemos que recordar que el Callao es una península alargada y baja y esto la hace muy vulnerable a los tsunamis y sismos razón por la que es calificada como zona de alto riesgo. Las alumnas de la institución son, en su mayoría de un nivel socio-económico medio bajo. Asimismo, residen en lugares como: Prolongación Gálvez, San Judas Tadeo peyorativamente llamados “barracones”, Sarita Colonia, Puerto Nuevo, Acapulco, Tiwinza y otros. Donde es muy común el pandillaje, la delincuencia, la venta de drogas, prostitución etc. En el plano familiar muchas de ellas provienen de hogares desintegrados, hijas de madres solteras o viven a cargo de tíos o abuelos. Además tenemos dentro de nuestros recursos naturales una biodiversidad hidrobiológica, aves, mamíferos etc. Zonas ecológicas como la arenilla, Humedales de Ventanilla. Dentro de lo cultural contamos con la Universidad del Callao, museos a cargo de la Marina de Guerra, la Fortaleza del Real Felipe, Biblioteca, teatro municipal, Instituto del mar y otros.

Describa el/los problema/s que aborda la experiencia Problema

• Insuficiente información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos de la comunidad toledana.

Causas

• Desorganización de la comunidad toledana. • Desconocimiento sobre temas de los fenómenos naturales y tecnológicos.

o Prevenir que ocurra un desastre o Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población o Preparar a la población para una emergencia o Atender en el momento de una emergencia o desastre o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre o Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o

ecosistemas o Todas las anteriores Explique su/s elección/es

Se observa que en muchas instituciones educativas no hay preocupación por tomar medidas de prevención para estar preparados en caso ocurra algún desastre, ya sea natural o inducido, incluso cuando hay simulacros, éstos son tomados con poca seriedad y responsabilidad. Asimismo la degradación ambiental va en aumento y pareciera no importarle a nadie el futuro de nuestro planeta.. Es necesario por tanto, promover urgentemente una CULTURA DE PREVENCIÓN para lograr la sensibilización necesaria de nuestra comunidad educativa y población en general, y estar preparados (hoy y siempre) ante la posibilidad de cualquier desastre. Solo a través de una cultura preventiva se pueden reducir los sufrimientos de la población, pérdidas humanas y económicas. Pretendemos, entonces, desarrollar conciencia en la comunidad educativa; hacer ver lo importante que es fomentar una cultura de prevención, pues, de una adecuada preparación de la población y conservación del medio ambiente depende la supervivencia del ser humano.

¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique

.

Efectos • Cultura de indiferencia para actuar con actitud previsora frente a dichos fenómenos

naturales y tecnológicos. ¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? OBJETIVO GENERAL:

• Difundir, preparar a la comunidad toledana en información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos para así poder afrontar cualquier tipo de desastre que pudiera afectarle.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Formar el Comité de Defensa Civil de la institución educativa.

• Capacitar a la comunidad toledana sobre temas de fenómenos naturales y tecnológicos.

• Organizar y capacitar a las Brigadistas de Defensa Civil y Brigadistas ambientales

La experiencia se enfoca a :

• Conocimiento de su contexto histórico y geográfico relacionado con desastres naturales. • Conocimiento de los fenómenos naturales y tecnológicos: sus causas, efectos y

consecuencias y cómo podemos evitarlos. • Reconocimiento de símbolos y señales de evacuación. • Reducción de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a peligros naturales e

inducidos. • Evaluación de riesgos de los fenómenos naturales y tecnológicos.

Matemática : • Recopila y organiza datos sobre residuos sólidos • Identifica los diferentes tipos de gráficos • Elabora e interpreta gráficos estadísticos sobre la acumulación de residuos sólidos en

la institución. • Interpreta gráficos y tablas estadísticas sobre las emergencias producidos en el Perú. • Reconoce la importancia de las medidas de prevención y mitigaciòn ante casos de

desastres naturales y tecnológicos. • Utiliza instrumentos de dibujo y de medida para realizar construcciones geométricas

sobre señales de seguridad .

Ciencia Sociales. • Identifica las características de los ecosistemas de la costa, sierra y

selva, el medio marítimo y establecer sus diferencias. • Analiza información acerca del manejo de la basura tecnológica. • Observa, describe los componentes geográficos de su localidad. • Distingue las formas de ocupación del espacio e identifica las posibilidades para mejorar

la calidad de vida de la población chalaca. Arte:

• Crea formas con diferentes materiales de su entorno, como papel, cartón, tela, plástico. Ciencia Tecnología y Ambiente.

• Identifica y Clasifica los fenómenos naturales y tecnológicos • Describe los principales fenómenos naturales y tecnológicos de su localidad. • Identifica los conceptos de residuos sólidos. • Clasifica los residuos sólidos. • Utiliza las 3 Rs. • Valora su importancia de disminuir los residuos sólidos en nuestra vida cotidiana para

un desarrollo sostenible.

Técnica.

• Define, reconoce la importancia del tratamiento de los residuos sólidos. • Investiga a través del Internet . • Elabora presentaciones en diapositivas. • Participa en los juegos sobre residuos sólidos en el Internet. • Elabora presentaciones sobre fenómenos naturales y tecnológicos del Callao con ayuda

de pag. web Idioma extranjero:

• Elabora textos breves y sencillos sobre residuos sólidos. • Identifica a partir de un texto, hechos e informaciones sobre el problema de desastre

natural y tecnológico.

Comunicación:

• Realiza cuentos, trípticos sobre residuos sólidos, afiches, avisos alusivos a defensa civil • Reconoce los símbolos que identifica los peligros de un desastre natural y tecnológico

¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes-Trabajo con alumnos de un grupo ecológico- servicio social del estudiante- Proyecto de aula- Proyectos pedagógicos Adecuación curricular- Investigación alrededor de saberes locales populares, eje transversal, eje articulador.

• Brigadas ambientales alumnas elegidas democráticamente de cada sección (3) • Tema transversal Cultura de Prevención-Educación Ambiental • I Foro sobre Escuelas limpias y saludables (2005) en la I.E Heroinas Toledo organizado

con la Municipalidad del Callao. Cuyo objetivo fue sensibilizar a los profesores chalacos sobre nuestro entorno.

• Ponencia “dentro de las experiencias exitosas en el “ Callao, una ciudad saludable “ sobre los avances que tiene nuestra institución en cuanto a la problemática ambiental residuos sólidos

• Intercambio de experiencia con otras instituciones educativas

Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc.

• Vocabulario sobre los fenómenos naturales y tecnológicos • Separatas elaboradas por los profesores de las distintas áreas • Plano del colegio sobre una evacuación

¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? • Trípticos sobre el problema de los residuos sólidos, gestión de riesgo • Reciclaje en papel, plástico, cartón, tela etc.

¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? En diciembre 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 57 / 254 relativa al Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014) y designó a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del Decenio. Su objetivo es la puesta en marcha de la Educación para el Desarrollo Sostenible en millares de situaciones locales. Un papel muy importante en este decenio, será el de la educación como agente determinante de la transición hacia el desarrollo sostenible, por su poder de hacer progresar las capacidades de las personas (Aprender a conocer, Aprender a vivir juntos, Aprender a hacer, Aprender a ser.) y de transformar en realidades sus aspiraciones concernientes a la sociedad. La educación no se limita a impartir capacidades científicas y técnicas, ella refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. La comunidad internacional está desde ahora convencida de que necesitamos desarrollar –por la educación – los valores, los comportamientos y los modos de vida que son indispensables para un futuro viable.

Nuestra institución educativa Heroínas Toledo siente este serio compromiso con nuestra naturaleza y por ello siente la necesidad de contribuir al desarrollo de capacidades en nuestras alumnas y sensibilizar a la comunidad educativa. ¿Qué factores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc) está involucrada en el proceso y cómo describe su participación en el mismo?

• Comunidad Toledana es decir personal directivo, personal administrativo, servicio, profesores, alumnas, padres de familia.

• Municipalidad del Callao a través de la gerencia Ambiental y el ministerio de educación DIECA monitoreo sobre MSESLS, charlas, marchas, concursos

• Programa Zoom. El Zoom es un programa que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo al de los autos, la bicicleta es un transporte que no contamina por lo tanto no deteriora el ambiente y es saludable.

Es financiado por una donación del Banco Mundial, y ejecutado por el Fonam y las municipalidades de Lima y Callao, proyectando una labor desde el 2005 hasta el 2009.

• Consejo nacional del ambiente (CONAM) por medio del SIGAE (Sistema de gestión ambiental )

¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? • A toda la comunidad educativa de la institución educativa Heroínas Toledo.

¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades? • Dentro de los fenómenos tecnológicos a todas las instituciones y realidades • Dentro de los fenómenos naturales haciendo énfasis de la zona de ubicación , así

nuestra institución (terremoto, tsunami) ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente

• Sí, en algunas instituciones educativas del Callao, pero se encuentran en diferentes fases.

¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia?

• Cultura de prevención. • Clasificación y utilización de las 3 Rs. • Sensibilización ante los fenómenos naturales y tecnológicos.

¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? • Desde el 2005 hasta la actualidad.

¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y porqué?

• Brigadas ambientales • Clasificación y utilización de la 3 Rs. • Cambio de actitud frente a los fenómenos naturales y tecnológicos

¿En torno a que indicadores se ha evaluado la experiencia? • Elaboración del Plan de protección, seguridad y evacuación de la I.E. Heroínas Toledo • Comunidad educativa que participa en la experiencia

Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia

• Cambio de actitud de la comunidad educativa responsable frente a los fenómenos naturales y tecnológicos.

• Participación de docentes en la elaboración de currículos diversificados como tema transversal.

• Formación del Comité de Defensa civil y las Brigadas…

¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? Se encuentran en nivel de Logro destacado Callao y Nacional

• Campañas hacia la comunidad (ciclodìa) • Caravanas “ecoturismo” • Simulacro de Evacuación • Insertado en el PEI de la institución • Transversalidad de los temas en las distintas áreas • Organización de comités ambientales y de gestión de Riesgo.

¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique.

• Municipalidad del Callao: Ingº Luis Sarmiento, Steffany Valverde Asesoría, coordinación en las diferentes campañas, concursos y en los simulacros de evacuación.

• Programa Zoom: Nilton López, mediante caravanas en bicicleta “ecoturismo”, charlas sobre el los fenómenos tecnológicos, el ciclodía (1 vez al mes) en la Av. Saenz Peña.

• CONAM: David Solano, Claudia Caro (ausentes en la actualidad, reemplazado por Moisés Benites ) asesoría y seguimiento en el problema ambiental.

• Ministerio de Educación: Jaime Marcos-José Galloso Evaluación de los componentes sobre MSESLS.

¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? Marco político o normativo para la Gestión de Riesgo

• Ley General de Educación Nº28044 • Ley del Profesorado Nº 24029 • D.S Nº007-2001-ED, Normas para la Gestión y Desarrollo de Actividades en los centros

y Programas Educativos D.S Nº 009-2005-ED Reglamento de Gestión del sitema educativo

• R.M Nº 712-2006-ED, Normas y orientaciones Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y Técnica Productiva, R.M Nº0425-2007-ED que aprueban normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo, en el marco de la educación en gestión de Riesgo.

Marco político o normativo para la Educación • Ley General de Educación Nº28044 • Ley del Profesorado Nº 24029 • Resolución Nº57/254 Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,

Declaración del Decenio de la Educación para el desarrollo Sostenible 2005-2014

Marco político o normativo para la Educación Ambiental • Ley del ambiente Nº28611

• R.M Nª 187-2005-ED que aprueba la Directiva 63-2005DINESS/TEA • Resolución Presidencial Nº 205-CONAM/PCD, Resolución Presidencial Nº018-2007-

CONAM/PCD

¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro, sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin?

• Sistematización • Brigadas ambientales alumnas elegidas democráticamente de cada sección (3) • Tema transversal Cultura de Prevención-Educación Ambiental • I Foro sobre Escuelas limpias y saludables (2005) en la I.E Heroinas Toledo organizado

con la Municipalidad del Callao. Cuyo objetivo fue sensibilizar a los profesores chalacos sobre nuestro entorno.

• Ponencia “dentro de las experiencias exitosas en el “ Callao, una ciudad saludable “ sobre los avances que tiene nuestra institución en cuanto a la problemática ambiental residuos sólidos

• Intercambio de experiencia con otras instituciones educativas

Datos Generales

Nombre de la Experiencia: ESCUELAS SEGURAS LIMPIAS Y SALUDABLES Departamento CALLAO Municipio: CALLAO Comunidad: I.E. Heroínas Toledo -CALLAO Persona de contacto: Prof. Esperanza Andrea Carmen Moreno Carrera Teléfono: 4613332 celular 91739655 Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

Dirección: Av. Miguel Grau (ex Buenos Aires) Nº 1176 - Callao Participantes en la experiencia: Profesores:Ma. Cecilia Guzmán Zamora, Isabel Ampuero Cáceres, Nury Aranda Balarezo, Antonio Vara Pérez, Esperanza Moreno Carrera, Angélica Hurtado Aspiros, Ricardo Delgado Rossi, Esmeralda Ríos Trujillo, Carmen Suárez Herrera, Enrique Bejarano Noriega, Ruth López Valdez, Maritza Aranda Aponte, Zenaida Aguilar Ruiz. Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: A partir del año 2005 hasta la actualidad. Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia (Implementación- evaluación-sistematización): Sistematización Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia Nuestra institución Educativa Heroínas Toledo está localizada en la Av. Miguel Grau 1176 en el Callao; siendo sus límites por la parte frontal con la Av. Miguel Grau; por la parte posterior la Calle California; por la parte norte el Jr. Contralmirante Villar y por el Sur el Jirón Arica. Tenemos que recordar que el Callao es una península alargada y baja y esto la hace muy vulnerable a los tsunamis y sismos razón por la que es calificada como zona de alto riesgo. Las alumnas de la institución son, en su mayoría de un nivel socio-económico medio bajo. Asimismo, residen en lugares como: Prolongación Gálvez, San Judas Tadeo peyorativamente llamados “barracones”, Sarita Colonia, Puerto Nuevo, Acapulco, Tiwinza y otros. Donde es muy común el pandillaje, la delincuencia, la venta de drogas, prostitución etc. En el plano familiar muchas de ellas provienen de hogares desintegrados, hijas de madres solteras o viven a cargo de tíos o abuelos. Además tenemos dentro de nuestros recursos naturales una biodiversidad hidrobiológica, aves, mamíferos etc. Zonas ecológicas como la arenilla, Humedales de Ventanilla. Dentro de lo cultural contamos con la Universidad del Callao, museos a cargo de la Marina de Guerra, la Fortaleza del Real Felipe, Biblioteca, teatro municipal, Instituto del mar y otros.

Describa el/los problema/s que aborda la experiencia Problema

• Insuficiente información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos de la comunidad toledana.

Causas

• Desorganización de la comunidad toledana. • Desconocimiento sobre temas de los fenómenos naturales y tecnológicos.

o Prevenir que ocurra un desastre o Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población o Preparar a la población para una emergencia o Atender en el momento de una emergencia o desastre o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre o Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o

ecosistemas o Todas las anteriores Explique su/s elección/es

Se observa que en muchas instituciones educativas no hay preocupación por tomar medidas de prevención para estar preparados en caso ocurra algún desastre, ya sea natural o inducido, incluso cuando hay simulacros, éstos son tomados con poca seriedad y responsabilidad. Asimismo la degradación ambiental va en aumento y pareciera no importarle a nadie el futuro de nuestro planeta.. Es necesario por tanto, promover urgentemente una CULTURA DE PREVENCIÓN para lograr la sensibilización necesaria de nuestra comunidad educativa y población en general, y estar preparados (hoy y siempre) ante la posibilidad de cualquier desastre. Solo a través de una cultura preventiva se pueden reducir los sufrimientos de la población, pérdidas humanas y económicas. Pretendemos, entonces, desarrollar conciencia en la comunidad educativa; hacer ver lo importante que es fomentar una cultura de prevención, pues, de una adecuada preparación de la población y conservación del medio ambiente depende la supervivencia del ser humano.

¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique

.

Efectos • Cultura de indiferencia para actuar con actitud previsora frente a dichos fenómenos

naturales y tecnológicos. ¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? OBJETIVO GENERAL:

• Difundir, preparar a la comunidad toledana en información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos para así poder afrontar cualquier tipo de desastre que pudiera afectarle.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Formar el Comité de Defensa Civil de la institución educativa.

• Capacitar a la comunidad toledana sobre temas de fenómenos naturales y tecnológicos.

• Organizar y capacitar a las Brigadistas de Defensa Civil y Brigadistas ambientales

La experiencia se enfoca a :

• Conocimiento de su contexto histórico y geográfico relacionado con desastres naturales. • Conocimiento de los fenómenos naturales y tecnológicos: sus causas, efectos y

consecuencias y cómo podemos evitarlos. • Reconocimiento de símbolos y señales de evacuación. • Reducción de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a peligros naturales e

inducidos. • Evaluación de riesgos de los fenómenos naturales y tecnológicos.

Matemática : • Recopila y organiza datos sobre residuos sólidos • Identifica los diferentes tipos de gráficos • Elabora e interpreta gráficos estadísticos sobre la acumulación de residuos sólidos en

la institución. • Interpreta gráficos y tablas estadísticas sobre las emergencias producidos en el Perú. • Reconoce la importancia de las medidas de prevención y mitigaciòn ante casos de

desastres naturales y tecnológicos. • Utiliza instrumentos de dibujo y de medida para realizar construcciones geométricas

sobre señales de seguridad .

Ciencia Sociales. • Identifica las características de los ecosistemas de la costa, sierra y

selva, el medio marítimo y establecer sus diferencias. • Analiza información acerca del manejo de la basura tecnológica. • Observa, describe los componentes geográficos de su localidad. • Distingue las formas de ocupación del espacio e identifica las posibilidades para mejorar

la calidad de vida de la población chalaca. Arte:

• Crea formas con diferentes materiales de su entorno, como papel, cartón, tela, plástico. Ciencia Tecnología y Ambiente.

• Identifica y Clasifica los fenómenos naturales y tecnológicos • Describe los principales fenómenos naturales y tecnológicos de su localidad. • Identifica los conceptos de residuos sólidos. • Clasifica los residuos sólidos. • Utiliza las 3 Rs. • Valora su importancia de disminuir los residuos sólidos en nuestra vida cotidiana para

un desarrollo sostenible.

Técnica.

• Define, reconoce la importancia del tratamiento de los residuos sólidos. • Investiga a través del Internet . • Elabora presentaciones en diapositivas. • Participa en los juegos sobre residuos sólidos en el Internet. • Elabora presentaciones sobre fenómenos naturales y tecnológicos del Callao con ayuda

de pag. web Idioma extranjero:

• Elabora textos breves y sencillos sobre residuos sólidos. • Identifica a partir de un texto, hechos e informaciones sobre el problema de desastre

natural y tecnológico.

Comunicación:

• Realiza cuentos, trípticos sobre residuos sólidos, afiches, avisos alusivos a defensa civil • Reconoce los símbolos que identifica los peligros de un desastre natural y tecnológico

¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes-Trabajo con alumnos de un grupo ecológico- servicio social del estudiante- Proyecto de aula- Proyectos pedagógicos Adecuación curricular- Investigación alrededor de saberes locales populares, eje transversal, eje articulador.

• Brigadas ambientales alumnas elegidas democráticamente de cada sección (3) • Tema transversal Cultura de Prevención-Educación Ambiental • I Foro sobre Escuelas limpias y saludables (2005) en la I.E Heroinas Toledo organizado

con la Municipalidad del Callao. Cuyo objetivo fue sensibilizar a los profesores chalacos sobre nuestro entorno.

• Ponencia “dentro de las experiencias exitosas en el “ Callao, una ciudad saludable “ sobre los avances que tiene nuestra institución en cuanto a la problemática ambiental residuos sólidos

• Intercambio de experiencia con otras instituciones educativas

Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc.

• Vocabulario sobre los fenómenos naturales y tecnológicos • Separatas elaboradas por los profesores de las distintas áreas • Plano del colegio sobre una evacuación

¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? • Trípticos sobre el problema de los residuos sólidos, gestión de riesgo • Reciclaje en papel, plástico, cartón, tela etc.

¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? En diciembre 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 57 / 254 relativa al Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014) y designó a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del Decenio. Su objetivo es la puesta en marcha de la Educación para el Desarrollo Sostenible en millares de situaciones locales. Un papel muy importante en este decenio, será el de la educación como agente determinante de la transición hacia el desarrollo sostenible, por su poder de hacer progresar las capacidades de las personas (Aprender a conocer, Aprender a vivir juntos, Aprender a hacer, Aprender a ser.) y de transformar en realidades sus aspiraciones concernientes a la sociedad. La educación no se limita a impartir capacidades científicas y técnicas, ella refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. La comunidad internacional está desde ahora convencida de que necesitamos desarrollar –por la educación – los valores, los comportamientos y los modos de vida que son indispensables para un futuro viable.

Nuestra institución educativa Heroínas Toledo siente este serio compromiso con nuestra naturaleza y por ello siente la necesidad de contribuir al desarrollo de capacidades en nuestras alumnas y sensibilizar a la comunidad educativa. ¿Qué factores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc) está involucrada en el proceso y cómo describe su participación en el mismo?

• Comunidad Toledana es decir personal directivo, personal administrativo, servicio, profesores, alumnas, padres de familia.

• Municipalidad del Callao a través de la gerencia Ambiental y el ministerio de educación DIECA monitoreo sobre MSESLS, charlas, marchas, concursos

• Programa Zoom. El Zoom es un programa que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo al de los autos, la bicicleta es un transporte que no contamina por lo tanto no deteriora el ambiente y es saludable.

Es financiado por una donación del Banco Mundial, y ejecutado por el Fonam y las municipalidades de Lima y Callao, proyectando una labor desde el 2005 hasta el 2009.

• Consejo nacional del ambiente (CONAM) por medio del SIGAE (Sistema de gestión ambiental )

¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? • A toda la comunidad educativa de la institución educativa Heroínas Toledo.

¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades? • Dentro de los fenómenos tecnológicos a todas las instituciones y realidades • Dentro de los fenómenos naturales haciendo énfasis de la zona de ubicación , así

nuestra institución (terremoto, tsunami) ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente

• Sí, en algunas instituciones educativas del Callao, pero se encuentran en diferentes fases.

¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia?

• Cultura de prevención. • Clasificación y utilización de las 3 Rs. • Sensibilización ante los fenómenos naturales y tecnológicos.

¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? • Desde el 2005 hasta la actualidad.

¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y porqué?

• Brigadas ambientales • Clasificación y utilización de la 3 Rs. • Cambio de actitud frente a los fenómenos naturales y tecnológicos

¿En torno a que indicadores se ha evaluado la experiencia? • Elaboración del Plan de protección, seguridad y evacuación de la I.E. Heroínas Toledo • Comunidad educativa que participa en la experiencia

Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia

• Cambio de actitud de la comunidad educativa responsable frente a los fenómenos naturales y tecnológicos.

• Participación de docentes en la elaboración de currículos diversificados como tema transversal.

• Formación del Comité de Defensa civil y las Brigadas…

¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? Se encuentran en nivel de Logro destacado Callao y Nacional

• Campañas hacia la comunidad (ciclodìa) • Caravanas “ecoturismo” • Simulacro de Evacuación • Insertado en el PEI de la institución • Transversalidad de los temas en las distintas áreas • Organización de comités ambientales y de gestión de Riesgo.

¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique.

• Municipalidad del Callao: Ingº Luis Sarmiento, Steffany Valverde Asesoría, coordinación en las diferentes campañas, concursos y en los simulacros de evacuación.

• Programa Zoom: Nilton López, mediante caravanas en bicicleta “ecoturismo”, charlas sobre el los fenómenos tecnológicos, el ciclodía (1 vez al mes) en la Av. Saenz Peña.

• CONAM: David Solano, Claudia Caro (ausentes en la actualidad, reemplazado por Moisés Benites ) asesoría y seguimiento en el problema ambiental.

• Ministerio de Educación: Jaime Marcos-José Galloso Evaluación de los componentes sobre MSESLS.

¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? Marco político o normativo para la Gestión de Riesgo

• Ley General de Educación Nº28044 • Ley del Profesorado Nº 24029 • D.S Nº007-2001-ED, Normas para la Gestión y Desarrollo de Actividades en los centros

y Programas Educativos D.S Nº 009-2005-ED Reglamento de Gestión del sitema educativo

• R.M Nº 712-2006-ED, Normas y orientaciones Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y Técnica Productiva, R.M Nº0425-2007-ED que aprueban normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo, en el marco de la educación en gestión de Riesgo.

Marco político o normativo para la Educación • Ley General de Educación Nº28044 • Ley del Profesorado Nº 24029 • Resolución Nº57/254 Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,

Declaración del Decenio de la Educación para el desarrollo Sostenible 2005-2014

Marco político o normativo para la Educación Ambiental • Ley del ambiente Nº28611

• R.M Nª 187-2005-ED que aprueba la Directiva 63-2005DINESS/TEA • Resolución Presidencial Nº 205-CONAM/PCD, Resolución Presidencial Nº018-2007-

CONAM/PCD

¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro, sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin?

• Sistematización • Brigadas ambientales alumnas elegidas democráticamente de cada sección (3) • Tema transversal Cultura de Prevención-Educación Ambiental • I Foro sobre Escuelas limpias y saludables (2005) en la I.E Heroinas Toledo organizado

con la Municipalidad del Callao. Cuyo objetivo fue sensibilizar a los profesores chalacos sobre nuestro entorno.

• Ponencia “dentro de las experiencias exitosas en el “ Callao, una ciudad saludable “ sobre los avances que tiene nuestra institución en cuanto a la problemática ambiental residuos sólidos

• Intercambio de experiencia con otras instituciones educativas

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN

Y GESTIÓN DE RIESGO

EXPERIENCIA 1 A.- Nombre de la experiencia Proyecto Prevención de Heladas y Sequías en Moquegua-Arequipa 2003-2004 B.- Objetivos Autoridades educativas han establecido planes de emergencia en escuelas y han incluido la prevención en la currícula regular C.- Contexto La experiencia esta incluida en el proyecto “Prevención de heladas y Sequías en Moquegua – Arequipa, ejecutado el 2003-2004, financiado por ECHO e implementado por PREDES y Oxfam GB. El proyecto se desarrolló en tres distritos de Moquegua: Ubinas, Chojata y Lloque y un distrito de Arequipa: San Juan de Tarucani. Este es un territorio con recurrencia de heladas, olas de frío y nieve y sequías en una altitud mayor a 3200 msnm, donde las comunidades rurales, dedicadas a pastar camélidos y cultivar alimentos para el autoconsumo, son golpeadas periódicamente por estos eventos climáticos. La población es muy pobre y las condiciones físicas en las que se realiza la actividad educativa son limitadas. Esto se manifiesta en la perdida de suelos productivos por erosión causada por el viento y el agua, reducción de la disponibilidad de agua superficial y subterránea, rápida perdida de la cobertura vegetal producto de actividades como el sobrepastoreo, deforestación, etc. . Parte del proyecto fue la experiencia de incorporar temas de gestión de riesgo en la currícula de las Instituciones Educativas de la zona, que sean validados en las aulas. D.- Estrategias metodológicas aplicadas

• Se aseguró la participación de los actores claves en la formulación de la guía metodología: se partió de una propuesta del equipo multisectorial de PREDES y fue posteriormente revisado y perfeccionado por la Dirección Regional de Educación e INDECI.

• El Proyecto promovió la vinculación del personal de la Institución Educativa con autoridades y población, alrededor del tema de prevención.

E.- Actores involucrados

• Personal del equipo multisectorial de PREDES. • Instituciones Educativas (profesores, estudiantes). • Dirección Regional de Educación de Arequipa y Moquegua

Centro de Estudios y Prevención de Desastres 1

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

• INDECI regional. F.- Beneficios La experiencia permitió validar una la Guía Metodológica Educativa, como primera experiencia para replicarla en otros proyectos a nivel nacional y sensibilizar al Ministerio de Educación sobre la inclusión de la Gestión de Riesgos de Desastres en la educación escolar. Se sensibilizó a las autoridades y población en la reducción del riesgo de desastres y los preparativos para emergencias. Las Comisiones y brigadas escolares capacitadas participaron en la redacción de los planes de emergencia y reducción de riesgos, actualizaron sus planes de evacuación señalizando las rutas de escape, identificando las zonas seguras y explicando las normas de conducta durante una emergencia a los estudiantes. G.- Resultados Se logró capacitar a 40 profesores en prevención y preparativos ante desastres, quienes asumieron la responsabilidad de reactivar los Comités de Defensa Civil y los Planes de Emergencia de la Institución Educativa. Se elaboró la “Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas –Regiones Moquegua y Arequipa”. Es una herramienta considerada clara y de utilidad práctica por los profesores entrevistados. Uno de los mayores impactos generado por el Proyecto ha sido la formación de grupos de Jóvenes Voluntarios (JOVOS). Un cambio significativo se ha dado entre los jóvenes con respecto a la percepción y ejercicio de sus derechos, así como sobre la importancia de la organización.

H.- Replicabilidad Este resultado del proyecto demostró en el transcurso de su ejecución su replicabilidad, sobre todo por las sinergias empleadas para elaborar la “Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas –Regiones Moquegua y Arequipa”. Trabajar coordinadamente con instituciones educativas, direcciones regionales y el INDECI en dos regiones permite concluir que se puede incluir la gestión de riesgo en la currícula educativa. I.- Sostenibilidad

El espacio creado ha rebasado el marco del Proyecto. Los jóvenes le han incorporado el espíritu de la identidad cultural con actividades de música, danza, y Clubes de Quechua en algunas Instituciones Educativas. En cambio, la mayoría de los profesores mostraban poco interés y entusiasmo en actividades de prevención y preparación en las instituciones educativas, su participación era por el cumplimiento de funciones que por real interés y conciencia sobre la importancia del tema. Los profesores “nombrados” por lo general no asumieron responsabilidades en el tema, siendo más entusiastas los profesores “contratados” pero estos viven en permanente traslado laboral. Al momento que se ejecutó esta experiencia, aún no existía la directiva 015-2007 que es la que da el respaldo legal a la ejecución de acciones de gestión de riesgo en las instituciones educativas.

Centro de Estudios y Prevención de Desastres 2

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

EXPERIENCIA 2 A.- Nombre de la experiencia Incorporando Gestión de Riesgos en las Instituciones Educativas de Sandia, Cuyo Cuyo y Alto Inambari. B.- Objetivos Según el resultado 2 del proyecto, el objetivo es: Autoridades educativas, docentes y estudiantes han incluido la preparación y reducción de riesgos ante desastres en el currículum escolar regular y han diseñado planes de emergencia de los que se hace uso.

C.- Contexto La experiencia se encuentra inserta dentro del Proyecto “Preparativos ante desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú” realizado entre los años 2005 y 2006. Este proyecto fue financiado por ECHO e implementado por PREDES y Oxfam GB. El escenario del proyecto es la prevalencia de peligros de huaycos, deslizamientos e inundaciones en la Cuenca del Río Sandia, con una vulnerabilidad creciente debido a altos niveles de pobreza, inadecuado manejo de recursos naturales, falta de planificación del desarrollo y baja resiliencia de las poblaciones. En el proyecto Inicialmente 27 comunidades fueron priorizadas, 16 de ellas eran comunidades rurales y 11 comunidades urbanas (barrios). Durante los primeros meses del proyecto 5 comunidades adicionales en el distrito de Cuyo Cuyo también han participado en las actividades del proyecto.

De ellas, en la experiencia 21 escuelas fueron seleccionadas en base a su situación dentro de las comunidades priorizadas. En total 34 escuelas han participado en el proyecto e implementado la Guía Metodológica Educativa.

Las 5 comunidades y 13 escuelas adicionales fueron primeramente incorporadas al proyecto debido a su interés y motivación para participar (por su propia iniciativa lo solicitaron al equipo del proyecto). Sin embargo, todas estas escuelas y comunidades también se enfrentan a riesgos de desastres y estaban en la necesidad de integrar la gestión de riesgos dentro de sus procesos de desarrollo. D.- Estrategias metodológicas aplicadas

• Promover la vinculación del personal de la Institución Educativa (docentes y alumnos) con autoridades y población, alrededor del tema de prevención, para crear la sostenibilidad del proyecto.

• Incentivar el interés y la motivación de las mismas instituciones educativa por participar del

proyecto.

• Asegurar la participación de actores clave en el proceso de la experiencia y la formulación de la guía metodológica: el equipo multisectorial de PREDES, directores y docentes, alumnos, UGEL. También se comprometió la participación de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental (DINECA) del Ministerio de Educación para la actualización de la Directiva 2007-ME sobre la prevención del riesgo en instituciones educativas y la currícula escolar.

Centro de Estudios y Prevención de Desastres 3

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

• Reactivar comisiones y brigadas escolares al inicio del año escolar 2007, para completar las actividades de la experiencia y lograr que esta se extienda todo un año en las Instituciones Educativas priorizadas, es decir, mas allá de la finalización del proyecto (a medio año escolar).

E.- Actores involucrados

A nivel local

Municipalidad Provincial de Sandia Autoridades de instituciones educativas (34) Docentes (112) Niños en edad escolar UGEL Sandia

A nivel Regional

Dirección Regional de Educación de Puno A nivel nacional

Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental (DINECA) del Ministerio de Educación

F.- Beneficios En el proyecto han participado 112 docentes de 34 escuelas de los tres distritos donde se ha utilizado la Guía Metodológica Educativa, redactado planes escolares de reducción de riesgos y emergencias así como organizado Comisiones escolares de Defensa Civil y brigadas. Este trabajo se completó en Diciembre del 2006 y se reactivó En Marzo del 2007, fecha en que se inicia el ciclo escolar. El equipo del proyecto reactivó las Comisiones y Brigadas escolares, se repartieron botiquines a las 34 escuelas y se orientó a los docentes sobre la aplicación de la Guía Metodológica Educativa para este nuevo curso. Es clave la coordinación a nivel nacional con la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental (DINECA) del Ministerio de Educación para la actualización de la Directiva 2007-ME sobre la prevención del riesgo en instituciones educativas y la currícula escolar, para que así la experiencia del proyecto, especialmente la Guía Metodológica Educativa, sirva como un apoyo para la implementación de esta nueva directiva. Se sensibilizó a la población de la cuenca, a través de los niños en edad escolar, sobre la necesidad de la Reducción de Riesgos de Desastres en el desarrollo. Esto se da mediante de las actividades de la experiencia en los colegios (aplicación de la Guía, planes escolares de preparación ante desastres y reducción de riesgos, Comités de Defensa Civil escolares operativos), además de concursos escolares de dibujo con la participación de las instituciones educativas sobre el Día Mundial de Reducción de Riesgos de Desastres y tres eventos distritales de celebración. Así mismo, la concientización de los niños sobre los temas de prevención de desastres, se realizó mediante teatro y títeres en las escuelas, aprendiendo sobre las principales medidas de preparación y respuesta ante una emergencia. La experiencia permitió validar una vez más la Guía, los docentes entrevistados pensaban que la Guía debería ser más práctica, dando más ejemplos e ideas para su aplicación con los alumnos. Las Comisiones y brigadas escolares capacitadas participaron en la redacción de los planes de emergencia y reducción de riesgos, actualizaron sus planes de evacuación señalizando las rutas de escape, identificando las zonas seguras y explicando las normas de conducta durante una emergencia a los estudiantes. Se organizó un simulacro en todas las escuelas que participan en el proyecto. Resultados Los resultados de la experiencia son relevantes y aseguran su replicabilidad, estos son:

Centro de Estudios y Prevención de Desastres 4

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

Aplicación y validación de la Guía Metodológica Educativa Al tercer mes de la experiencia, la autoridad educativa de Sandia (UGEL) aprobó la aplicación del la Guía Metodológica Educativa en las instituciones educativas de los tres distritos (Sandia, Cuyo Cuyo y Alto Inambari). Para esto se tenía la Guía educativa elaborada en el proyecto Prevención de Heladas y Sequías en Moquegua-Arequipa 2003-2004 Durante el proyecto se adaptó una guía educativa para la reducción de riesgos por desastres a partir de una producidas por el proyecto previo con la participación de docentes locales y especialistas en educación, en consulta con otros proyectos e instituciones. Los docentes, a los cuales se distribuyó la Guía, dedicaron durante el curso académico un promedio de 12 horas a la Guía Metodológica, la reducción del riesgo de desastres y preparativos de emergencias de manera exclusiva. Dentro de las tareas normales de docencia también se aplicó el contenido de la Guía dependiendo de la materia:

o Durante clases de matemáticas los docentes aprovecharon para realizar evaluaciones de daños, cálculo de necesidades y utilizar estadísticas

o En clases sobre ciencia, tecnología y ambiente se explicaron los peligros naturales existentes en la zona

o En las clases de religión se trató los temas de vulnerabilidad, pobreza, la familia, la comunidad, los valores y el voluntariado así como la creación del mundo por Dios y la destrucción del medio ambiente por el hombre que produce los desastres.

o En historia y ciencias sociales se habló sobre la historia de los desastres habidos en el Perú y en la provincia.

o En educación para el arte se lanzaron las convocatorias para los concursos de dibujo y poesía que organizó el proyecto

Esta guía se validó en un taller con la participación de autoridades y docentes participes de la experiencia. Planes Escolares y Comités de Defensa Civil Escolares Al final del proyecto, 34 instituciones educativas tienen planes escolares de preparación ante desastres y reducción de riesgos, además de Comités de Defensa Civil escolares (CPDCIE), operativos que cubren una población de 4500 alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria. Estos planes se coordinaron con la UGEL. Sensibilización de la población A través de concursos de poesía y dibujo en el distrito de Cuyo Cuyo con motivo del día nacional para la reflexión sobre los desastres (31 de Mayo) y en los tres distritos por el día internacional de la reducción del riesgo de desastres (11 de Octubre) se atrajo la atención de muchos estudiantes, sus padres y docentes y fue una excelente oportunidad para motivar a los niños y niñas a pensar acerca de todo lo que habían aprendido durante la implementación de la Guía Metodológica para ponerlo en sus dibujos y poemas, usando sus habilidades artísticas. Esta iniciativa les ayudó en el proceso de aprendizaje. Los dibujos y poemas ganadores fueron premiados con materiales escolares. Docentes asesorados sobre la aplicación de la Guía Metodológica Educativa y la organización de comités y planes escolares de emergencia Se realizaron 5 reuniones mensuales de monitoreo y seguimiento de los docentes implementando la Guía metodológica. También incluyeron visitas de campo en las que los docentes pueden ir y ver por sí mismos los principales peligros en su comunidad así como las vulnerabilidades asociadas con ellos. Esta es la mejor forma de comprender los conceptos dados en la Guía Metodológica y discutidos en los talleres. Replicabilidad

Centro de Estudios y Prevención de Desastres 5

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

Centro de Estudios y Prevención de Desastres 6

Al principio del proyecto la autoridad educativa Sandina aprobó la aplicación de la Guía Metodológica Educativa en las escuelas de los tres distritos. Esta tarea ha sido también coordinada con autoridades educativas a nivel regional y de la provincia vecina de Carabaya. Ciento doce docentes de 34 escuelas han participado activamente en la implementación de la Guía Metodológica Educativa en sus instituciones. La estrategia del proyecto y la interacción del equipo tecnico del proyecto, y las instituciones educativas han hecho posible este resultado en tan corto tiempo. El hecho de que la Guía se redactó tomando como modelo una Guía que había sido redactada y publicada por PREDES en un proyecto DIPECHO anterior y fue actualizada y adaptada participativamente al escenario de riesgos de Sandia, así como a sus características socio-culturales prueba el alto grado de replicabilidad de la experiencia. Además la experiencia se comenzó a replicar durante su implementación por iniciativa de la UGEL, se capacitaron 7 de sus especialistas y promotores locales. La UGEL hizo más copias de los materiales dados para las actividades del proyecto y los distribuyó en todas las escuelas de la provincia para su implementación. Sostenibilidad Es importante mencionar que la actitud proactiva y entusiasta de los estudiantes, docentes y autoridades educativas ha sido esencial para el éxito de esta experiencia. En general, el interés y la participación de todos los diferentes grupos de población es la mayor fortaleza de la experiencia, del proyecto en que estaba inmersa y de todos sus componentes. Al incidir directamente en escolares que permanecerán todavía varios años en estas localidades, la experiencia ha maximizado su impacto y sostenibilidad. La relación creada con los docentes, y entre estos y los alumnos permitió que todo el personal de las instituciones educativas, especialmente los estudiantes participen activamente en las actividades del proyecto. Además se creo y fortaleció a las organizaciones de JOVOS (Jóvenes voluntarios, en su mayoría escolares) creadas y organizadas para que puedan segur funcionando una vez terminado el proyecto.

CONSULTORÍA PARA LA INCORPORACION DE LA TEMATICA DE LA GESTION DEL RIESGO/PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN EL MARCO DE LA EDUCACION,

EN EL CURRICULO EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

INSTRUMENTO GUIA PARA LA LECTURA DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

PRESENTACION El proceso de la consultoría en el marco del proyecto PREDECAN, pretende sistematizar dos experiencias por País (Objetivo 1, Actividad 2), una urbana y una rural, en la Subregión Andina, que permita reconocer y validar elementos claves en el desarrollo del tema de gestión del riesgo en el ámbito escolar. Estos elementos serán tenidos en cuenta como base para la posterior formulación de lineamientos y de una propuesta metodológica que será incorporada en el sistema educativo del Perú. (Objetivos 2 y 3). Por lo anterior, se pretende a través del presente instrumento explorar en diferentes experiencias elementos considerados como significativos en la temática según criterios acordados con actores claves relacionados al tema en el país. Se espera que el instrumento sea completado por los responsables del diseño y/o implementación de la experiencia.

Datos Generales PROYECTO EJECUTADO POR EL INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE – IDMA Nombre de la Experiencia: Educación para el Desarrollo Sostenible: construyendo el futuro con los niños y jóvenes de la Cuenca del Río Lurín, a partir del presente. Departamento: Lima Municipio: Huarochirí Comunidad: Tupicocha, San Damián, Lahuaytambo, Langa y Antioquia Persona de contacto: Saúl Peralta Landa Teléfono: 3539208 - 99330383 Correo Electrónico: [email protected] Dirección: Av. Francisco Inga Mz”D” Lte. 10 Santa Eulalia Participantes en la experiencia: 9 Instituciones Educativas Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: 2006 y 2007 Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia (Implementación- evaluación-sistematización): Fase final Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia Agua : La cuenca Lurín cuenta con recursos naturales como el agua, con un caudal promedio de 139 millones de m3 y 283 mm promedio al año de precipitación. Existe un déficit de agua durante los meses secos (de junio a noviembre) que supera los 19,000 m3 y afecta a la producción agropecuaria en la cuenca. Suelos : Los suelos de uso agropecuario alcanzan las 60,500 has. (35% del área total de la cuenca), mayormente de uso pecuario (pastos). El ritmo de pérdida de las tierras agrícolas ha ido en incremento habiéndose reducido a la mitad en casi 50 años. Actualmente las tierras

agrícolas son aproximadamente 7,500 has. Ecología : La cuenca cuenta con 6 formaciones ecológicas (Desierto sub-tropical, matorral Desértico sub-tropical, Estepa Espinosa Montano Bajo, Estepa Montano, Páramo muy húmedo sub-alpino, tundra pluvial alpina. Destacan por su extensión (72% del área de la cuenca) el Páramo muy húmedo sub-alpino, Matorral Desértico sub-tropical y el Desierto sub-tropical. Capital humano : La población supera los 70,000 habitantes, concentrados en la parte baja de la cuenca (88%). El resto se distribuye en la parte media y alta de la cuenca, lo cual demuestra una desproporción poblacional e indica el carácter expansionista de Lima Metropolitana que influencia a la parte baja de la cuenca. Los pobladores de la cuenca Lurín datan de hace más de 8 mil años y tienen ancestros culturales como los Checas, Ichma, Lima, Tiahuanaco, Huari e Inca. La conquista de los españoles los desarraiga de su legado cultural habiendo perdido a la actualidad su identidad cultural y el quechua como idioma. Se viene manteniendo la identidad ambiental, especialmente en los niños, quienes se identifican con el paisaje local.

Describa el/los problema/s que aborda la experiencia Problema Niños y jóvenes Con poco apoyo por parte de sus padres y de la comunidad en general para desarrollarse como líderes. Educación Ambiental Mínima introducción de temas ambientales en la curricula escolar como la gestión de riesgos, prevención de desastres, etc. Derechos del niño Inoperancia o ausencia de entidades que defiendan los derechos de los niños (as) Desarrollo Sostenible Baja conciencia sobre la sostenibilidad de sus actividades en el tiempo y potencial humano e infraestructura en la gestión de riesgos. Causas Niños y jóvenes Padres, madres de familia y autoridades que dan el espacio para que los niños (as) tengan una actoria social Educación Ambiental Una curricula pobre en temas ambientales, gestion de riesgo y prevencion de desastres. Derechos del niño No existe entidades publicas que promuevan la defensa de los derechos del niño (a) Desarrollo Sostenible Poca formación ambiental y de desarrollo sostenible en la población en general. Efectos Niños y jóvenes Niños (as) con baja autoestima y con pocas oportunidades de desarrollarse en lo personal y ser ente de cambio y desarrollo en su comunidad. Educación Ambiental Formación deficiente a los estudiantes en temas ambientales, prevención de desastres o en la gestión de riesgos. Derechos del niño Aumento de casos de violencia familiar.

o Prevenir que ocurra un desastre o Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población o Preparar a la población para una emergencia o Atender en el momento de una emergencia o desastre o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre o Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o

ecosistemas o Todas las anteriores Explique su/s elección/es Dentro de la variante de organización y fortalecimiento institucional se forman comisiones de trabajo a cargo de los docentes, una de ellas es la COMISION DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE, este grupo al iniciar el año escolar elabora un plan de trabajo anual, en ella incluyen la formación de las brigadas de DEFENSA CIVIL integrada por alumnos y profesores. Esta comisión incluye actividades de sensibilización con la comunidad educativa a través de campañas, simulacros, difusión, etc. Dentro de la diversificación curricuar esta LA COMISION DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE junto con la TECNICO PEDAGOGICA proponen y elaboran los temas que se van a insertar en los documentos de gestión educativa como el caso del Proyecto Curricular del Centro – PCC. ¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique Diversificación curricular Partiendo de la Estructura Curricular Básica y de los lineamientos educativos del Sector Educación, se realiza el proceso de diversificación curricular tomando como eje transversal la dimensión ambiental. De esta manera el PEI, el PCCE, la Programación Anual y las Unidades Didácticas se elaboran bajo el enfoque de Educación Ambiental, respondiendo a las características, demandas y necesidades del contexto socio cultural, económico y ambiental de la comunidad en el cual se aplica. Sensibilización ambiental, Derechos del Niño La actividad considera el desarrollo de actividades educativas, que parten de la escuela y promueven la participación de los actores educativos (alumnos/as, profesores/as, padres/madres de familia y autoridades) a favor del medio ambiente, derechos del niños como :

- Concursos escolares de expresiones artísticas teniendo como base los temas de derechos del niño, medio ambiente, revaloración de la identidad cultural y gestión de riesgos.

- Exposiciones de materiales educativos elaborados por los niños según indicaciones del

Desarrollo Sostenible Desaprovechamiento sostenido de los recursos naturales de la zona y aumento de la vulnerabilidad en caso de emergencias por eventos naturales o antrópicos. ¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? Lograr que la niñez y juventud del ámbito rural de la Cuenca del Río Lurín desarrollen actitudes que conlleven a valorar y usar adecuadamente los recursos naturales, hábitos, costumbres y tecnologías apropiadas que estén al servicio de la mejora de su calidad de vida y de los distintos sectores de la población; así como para el desarrollo de valores acordes con la convivencia, solidaridad, justicia social, identidad cultural y responsabilidad social. La experiencia se enfoca a :

profesor capacitado en los talleres organizados por el proyecto.

¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes-Trabajo con alumnos de un grupo ecológico- servicio social del estudiante- Proyecto de aula- Proyectos pedagógicos Adecuación curricular- Investigación alrededor de saberes locales populares, eje transversal, eje articulador.

- Capacitación docente: Una serie de talleres con los docentes en temas que menciona el proyecto, temas secuenciales.

- Campañas de sensibilización: Con el apoyo de la comunidad educativa de realizan estas campañas tomando como regencia fechas alusivas o en coordinación con Instituciones que operan dentro de la comunidad.

- Convenios Institucionales: con la UGEL para darle los beneficios y oportunidades a los beneficiarios para que participen en las actividades programadas en el proyecto y en los planes de trabajo de cada comisión.

- Seguimiento y replica de lo aprendido en cada Institución: cada beneficiario hace el efecto multiplicador en su Institución y para ello también se elabora un plan de trabajo para su respectivo seguimiento.

Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc. Separatas: Elaboradas por los docentes y por la Institución ejecutora del proyecto. Documentos explicativos: Síntesis de los talleres que se distribuyen en cada Institución beneficiaria para que este al alcance de todos los miembros de la comunidad educativa. ¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? Trípticos, dícticos.

¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? En la cuenca del río Lurín existe el potencial humano para que apoyen este tipo de actividades y más aun la colaboración desinteresada de algunas autoridades educativas y municipales. Partiendo de ello más la experiencia de IDMA en proyectos de educación ambiental y desarrollo sostenible, se elaboran este tipo de proyectos y por ende actividades que conlleven a tener cuidadanos concientes de su medio ambiente. ¿Qué factores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc) está involucrada en el proceso y cómo describe su participación en el mismo? AUTORIDADES MUNICIPALES: Alcaldes – participación activa AUTORIDADES EDUCATIVAS: Director de UGEL - participación activa INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Directores de cada Institución Educativa y profesores en general - participación activa COMUNIDAD EDUCATIVA: Alumnos, padres de familia, personal de apoyo de las Instituciones Educativas - participación activa. ¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? A niños (as), jóvenes y profesores de las Instituciones Educativas en la que se esta trabajando y con actividades de extensión a la comunidad en general. ¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades?

- Campañas de sensibilización: - Escuelas comunales de sensibilización y de preparación ante eventos de carácter

natural o antrópico ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente Si, En algunas Instituciones Educativas dentro de la provincia de Huarochirí ya se aplican alguna de las actividades o parte de la experiencia ejecutada por IDMA en las Instituciones Educativas beneficiarias. ¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia?

- Sin la defensa de los derechos del niño (a) no habrá lideres - La temática ambiental debe ser insertada en los programas educativos. - Enseñar y educar a la población en la gestión de riesgos con actividades diversas

usando el potencial humano material de cada zona. ¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? IDMA viene trabajando en la cuenca mas de 22 años y con mas de 10 años en proyectos de educación ambiental y desarrollo sostenible.

¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y porqué? - Fortalecimiento Institucional: la sola existencia de las comisiones garantiza la

ejecución de actividades diversas en la Institución Educativa y por ende la inserción de temas ambientales y de gestión de riesgos en la curricula como parte de la diversificación curricular.

- Brigadas escolares: Se les capacita, se les instruye de cómo deben de actuar en caso de eventos, cuales son sus funciones en cada actividad realizada en la institución.

- Talleres de capacitación: Con lo que aprenden los beneficiarios hacen el efecto extensivo o la replica en cada una de sus Instituciones donde laboran.

¿En torno a que indicadores se ha evaluado la experiencia? 60 % de los docentes beneficiarios del proyecto fortalecen e implementan la propuesta de educación ambiental, gestión de riesgo, derechos del niños e identidad cultural en sus planes y programas educativos al final del proyecto. El 50% de las comisiones de trabajo de las Instituciones Educativas (escuelas primarias) insertan y desarrollan en sus planes la propuesta de Educación Ambiental, Derechos del Niño e Identidad Cultural. Los docentes incrementan sus destrezas en un 75 % para el diseño y aplicación de nuevas metodologías en Educación Ambiental. Al final del proyecto existe un registro de avance de un 45 % en adquisición de nuevos conocimientos, capacidades e incorporación de nuevas actitudes de los docentes. 60% de autoridades, líderes y liderezas del ámbito de influencia del proyecto, se sensibilizan en la importancia de la propuesta de educación ambiental. 3 alianzas estratégicas fortalecidas al final del proyecto: sociedad civil, sector salud y sector educación, para el beneficio del desarrollo de la propuesta en el mediano plazo. Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia

- Apoyo externo de material audiovisual y material de ambientación con mensajes que promuevan el cuidado del medio ambiente y como actuar en caso de una emergencia.

- Señalización de zonas seguras en caso de sismos o algún evento en la comunidad y en cada Institución Educativa.

- Reconocimiento de las brigadas de defensa civil por parte de la comunidad.

¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? En algunas municipalidades ya se apertura las defensorías del niño (a) y adolescente y las brigadas de defensa civil. ¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique. Alcaldes: según la ley de municipalidades son ellos los que presiden el comité de defensa civil, por ello la participación y la coordinación con cada Institución Educativa es frecuente para la organización de actividades que permitan seguir concientizando a la población en general. ¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? Marco político o normativo para la Gestión del Riesgo Marco político o normativo para la Educación La ley general de educación incluye ítems que permiten respaldar el trabajo de los docentes y autoridades municipales en la gestión de riesgos, implementación de actividades que ayuden a fortalecer estas acciones u actividades. Marco político o normativo para la Educación Ambiental ¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro, sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin? El proyecto aun esta en ejecución – fase final – y ya se están viendo resultados de la aplicación de cada una de las actividades. Contamos con jóvenes, niños (as) concientes de conservar su medio ambiente y de cómo actuar en caso de una emergencia. Además los docentes beneficiarios aplican, implementan y comparten lo aprendido en los talleres de capacitación en su Institución Educativa y por ende en su comunidad. Otras Observaciones: Nuestra experiencia EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS nos enseña que para lograr un buen resultado en la gestión del riesgo es necesario fortalecer los documentos de gestión educativa como el Proyecto Educativo Institucional – PEI- El Proyecto Curricular del Centro – PCC – y el Plan Anual de Trabajo; mediante talleres de capacitación. Luego hacer el seguimiento en cada Institución beneficiaria para ver su correcta implementación y aplicación. Una vez concretada el trabajo anterior es necesario coordinar y apoyar en la formación de comisiones en la que se incluya la de DEFENSA CIVIL O EL COMITÉ DE GESTION DE RIESGO y luego la elaboración de un plan de trabajo anual donde se incluyan actividades de sensibilización, concursos, etc. Lo que garantiza una buena formación de futuros cuidadanos concientes en la gestión de riesgos ATTE. INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE – programa Lima – Lurín. Av. Boulevard 1048 San Borja Teléfono: 2249641 www.idma.org

CONSULTORÍA PARA LA INCORPORACION DE LA TEMATICA DE LA GESTION DEL RIESGO/PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN EL

MARCO DE LA EDUCACION, EN EL CURRICULO EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PAISES DE LA

SUBREGIÓN ANDINA

INSTRUMENTO GUIA PARA LA LECTURA DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

PRESENTACION El proceso de la consultoría en el marco del proyecto PREDECAN, pretende sistematizar dos experiencias por País (Objetivo 1, Actividad 2), una urbana y una rural, en la Subregión Andina, que permita reconocer y validar elementos claves en el desarrollo del tema de gestión del riesgo en el ámbito escolar. Estos elementos serán tenidos en cuenta como base para la posterior formulación de lineamientos y de una propuesta metodológica que será incorporada en el sistema educativo del Perú. (Objetivos 2 y 3). Por lo anterior, se pretende a través del presente instrumento explorar en diferentes experiencias elementos considerados como significativos en la temática según criterios acordados con actores claves relacionados al tema en el país. Se espera que el instrumento sea completado por los responsables del diseño y/o implementación de la experiencia.

1. Datos Generales

Nombre de la Experiencia: Políticas Educativas en Gestión del Riesgo y Derechos de la Niñez. Departamento: Lima, Ancash, San Martín y Cajamarca Municipio: Comunidad: Persona de contacto: Lic. Giovana Santillán Teléfono: (51)(1) 97873093 – 90429511 – 4475127 – 4447055 Correo Electrónico: [email protected] Dirección: Av. Jorge Chávez 275 – Miraflores Participantes en la experiencia: Instituciones públicas como el Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales de Educación, las Direcciones Regionales del INDECI; y Redes de Docentes y de Estudiantes locales y nacionales. Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: 2003 - Actualidad

Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia: 5° fase del proyecto – implementación. Para cada año se precisan las metas. 2. Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia Perú ha tenido en América Latina el mayor número de víctimas a consecuencia de los desastres. Sólo un terremoto ocurrido en 1970 causó la muerte de 70,000 personas y en los últimos años se han producido sismos destructivos que han afectado los departamentos de San Martín, Moquegua e Ica. Los mayores efectos del Fenómeno El Niño en el mundo se producen en el Perú. Los sismos y el Fenómeno El Niño han causado la destrucción de centenares de miles de viviendas, miles de escuelas, una parte significativa de la infraestructura productiva, y la pérdida de cultivos. Sólo el Fenómeno El Niño 1997 – 1998 afectó en el Perú 2,873 centros escolares, los que se vieron anegados, destruidos o dañados parcialmente. En los sismos ocurridos en los últimos años la destrucción de numerosos centros educativos han puesto en evidencia problemas de diseño estructural y constructivos, que afectan gravemente la seguridad de la niñez y los docentes.

Las actividades educativas relacionadas con los desastres tienen escasa o nula vinculación con el currículum y se orientan a responder a situaciones de emergencia. No se ha llegado a situar a la prevención de desastres como un "objeto educativo", es decir, como una problemática abierta a las transformaciones de la realidad que se pueden operar desde la educación. No se ha tenido en cuenta la necesidad de estrategias que incidan en la generación de una cultura de prevención de desastres y por tanto puedan desarrollar el potencial educativo de la escuela para reducir los riesgos tanto dentro de ella como desde ella hacia la comunidad. El cambio de orientación de la educación en relación con los riesgos de desastres está asociada a la necesidad de proteger la vida de la niñez y asegurar su desarrollo; implica necesariamente el acceso a información sobre los riesgos y la forma de mitigarlos y el abogar por la participación de la niñez y la comunidad educativa en procesos de reducción de riesgos. La institucionalidad y organización de la sociedad civil para la gestión de riesgos es débil, ha estado pobremente vinculada a los procesos de desarrollo institucional de prevención y atención de desastres y en los procesos de rehabilitación y reconstrucción de los agentes estatales y de la cooperación. Los comités de defensa civil, las brigadas escolares, los líderes comunitarios y las autoridades no conocen, ni interiorizan ni se comprometen con el enfoque de la gestión de riesgos en tanto herramienta para el desarrollo sostenible, a pesar de haberse demostrado que el éxito de los procesos requiere su vinculación activa. La posibilidad de desarrollar procesos de aprendizaje e involucramiento desde la escuela, representa un paso necesario para enfrentar un escenario donde los riesgos de la niñez frente a los desastres se ven agravados por el aumento de las amenazas (sismos, aluviones, inundaciones y sequías) y, las condiciones de vulnerabilidad existentes en el hogar, la escuela y la comunidad. Si bien se han emprendido algunos procesos de capacitación en gestión de riesgos, estos han evidenciado una limitada participación de los alumnos, siendo inexistentes, por ejemplo, la incorporación de organizaciones de estudiantes como las brigadas estudiantiles. Esto podría explicarse por la imposición de un modelo de organización vertical que no considera las opiniones de los niños, niñas y adolescentes y de las organizaciones ya existentes en la escuelas tales como los municipios escolares, los concejos estudiantiles, etc., excluye a las adolescentes y niñas y es insuficiente para garantizar la supervivencia y desarrollo de la niñez en la medida en que no toma en cuenta las capacidades de la comunidad educativa para

reducir la vulnerabilidad de la niñez y los centros educativos Como una oportunidad, se constata un cambio en la política del MINEDU, por la cual se garantiza que no se cambiará el Diseño Curricular Nacional hasta el año 2015, a fin de contar con un marco base estable de principios, normas y valores, un marco inmune a las rotaciones de funcionarios y giros antojadizos de las políticas; desde este punto de partida se promueve las actividades de diversificación curricular, lo que abre un espacio importante para el debate y la inserción del enfoque de la gestión de riesgos.

Igualmente, el Ministerio de Educación ha venido desarrollando algunas acciones que promueven la generación de propuestas y de planes educativos institucionales en gestión de riesgos a través de la elaboración participativa de directivas, así como la definición de lineamientos de políticas nacionales que darán el sustento necesario para la continuidad y el fortalecimiento de las acciones de gestión de riesgos en las escuelas, tal es el caso de la Política Nacional de Educación Ambiental, que incluye como un eje transversal el enfoque de la gestión del riesgos.

3. Describa el/los problema/s que aborda la experiencia Problema • En los últimos años las evaluaciones de los centros educativos han permitido

constatar la existencia de graves deficiencias físicas que ponen en riesgo a los estudiantes y trabajadores, y que en muchos casos han devenido la destrucción de centros educativos por los desastres ocurridos. Ello sumado al desconocimiento del tema, la carencia de planes de protección y prevención, ha motivado al impulso de algunas estrategias que se orientan fundamentalmente a la organización de brigadas de defensa civil, diseño de planes escolares, capacitaciones a docentes y estudiantes, así como simulacros de evacuación.

• Si bien se ha avanzado en la elaboración de propuestas para incorporar la gestión de riesgos en el currículum educativo, estas propuestas formuladas conjuntamente con las instancias nacionales (Ministerio de Educación - INDECI) y la participación de ITDG, no han sido suficientemente desarrolladas (son de carácter genérico y no se encuentran diversificadas para cada región) y no han sido difundidas en los niveles departamentales y locales con excepción de los avances aún parciales en los departamentos de Ancash y San Martín.

• En razón de lo anterior no se ha logrado implicar suficientemente a los diferentes actores regionales y locales que confrontan directamente los problemas de riesgos y desastres. En particular la comunidad educativa conformada por docentes, padres de familia y alumnos. Si bien el mayor desarrollo curricular logrado en San Martín y Ancash posibilita contar con instrumentos metodológicos para que los docentes puedan desarrollar sus actividades, se hace necesario una mayor difusión de tales instrumentos y además contar con materiales de capacitación que desde su formulación pueden implicar la participación de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas.

Causas

• Si bien los gobiernos son cada vez más concientes de los riesgos de desastres pretenden enfrentar el problema exclusivamente mediante la preparación y respuesta a emergencias, sin tener en cuenta que las condiciones de vulnerabilidad se van generando, entre otras causas, por la insuficiente

o Prevenir que ocurra un desastre o Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población o Preparar a la población para una emergencia o Atender en el momento de una emergencia o desastre o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre o Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o

ecosistemas X Todas las anteriores Se contempló un trabajo directo y coordinado con el MED y el INDECI (sede central y sedes regionales) para la participación de los beneficiarios del proyecto en el debate y la definición de políticas y directivas sobre gestión del riesgo y educación ambiental, en lo que respecta a su articulación con la educación formal; así mismo se promovió la consolidación y el trabajo de las redes de estudiantes y docentes

participación local y la limitada realización de los derechos de la niñez.

• Cabe destacar que la insuficiente difusión de la propuesta educativa en gestión de riesgos se corresponde con una grave crisis institucional en el Ministerio de Educación expresada en los recurrentes cambios de autoridades, nacionales, regionales y locales que limitan la continuidad de las actividades programadas y las posibilidades en la implementación de políticas. De ahí que sea necesario el complementar los avances logrados a nivel nacional con el fortalecimiento e iniciativas locales, desde donde se posibilita la participación directa de la familia, en particular los niños, niñas y adolescentes.

Efectos

• Los riesgos de la niñez frente a los desastres se ven agravados por el aumento de las amenazas (sismos, aluviones, inundaciones y sequías) y, las condiciones de vulnerabilidad existentes en el hogar, la escuela y la comunidad.

• En un escenario donde a funcionarios y actores locales se les exige y asigna nuevas responsabilidades y tareas, se hace imprescindible reforzar los procesos de capacitación y transferencia de competencias, una mayor difusión de los instrumentos y materiales de capacitación existentes sobre el enfoque de gestión de riesgos y derechos de la niñez que desde su formulación pueden implicar la participación de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas.

• La transferencia de funciones a los gobiernos y direcciones regionales y locales sin la debida capacitación y distribución de recursos humanos y financieros dificulta la implementación de las acciones propuestas por la sede/dirección nacional del Ministerio de Educación, para involucrar a las instituciones educativas en acciones de reducción de riesgos.

4. ¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? Este proyecto busca capitalizar las experiencias y lecciones de procesos de gestión del riesgo promovidos y desarrollados en y con comunidades educativas vulnerables, a fin de contar con un conjunto de propuestas que se puedan plantear como lineamientos de políticas educativas en el país para incorporar el enfoque de la gestión de riesgos desde una perspectiva de los derechos de la niñez. La experiencia se enfoca a :

como instrumento y espacio para la sensibilización, intercambio de experiencias y promoción de plataformas de debate e incidencia que canalicen sus iniciativas en relación con la problemática de riesgo de desastres. Estas acciones permitirán contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la niñez mediante la implementación y difusión de propuestas de políticas educativas que incorporen la gestión de riesgos bajo un enfoque de derechos de la niñez Se considera necesario en ese sentido el desarrollo de estrategias que refuercen la capacitación de docentes y estudiantes de los centros educativos que posibilite una transversalización de los enfoques de los derechos de la niñez y la gestión de riesgos, que promueva y explicite la participación de la niñez que se oriente a la validación de las propuestas curriculares y educativas en general y promueva su difusión e implementación en los ámbitos regionales y municipales.

5. ¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique La propuesta se sostiene sobre el enfoque de la gestión de riesgos1, el cual:

1. Considera los desastres como problemas del desarrollo porque limitan su sostenibilidad y porque son generados por las condiciones de riesgo

2. Reconoce que las amenazas son cada vez más socionaturales como se evidencia en el deterioro de las cuencas hidrográficas y el Cambio Climático.

3. Analiza la vulnerabilidad como la resultante de la interacción de causas de fondo como son los factores estructurales y la existencia y distribución de los recursos naturales en el territorio; las presiones dinámicas como son las migraciones, el incremento de la pobreza, y las políticas públicas; y las condiciones inseguras tanto en las personas como en sus bienes.

4. Asume que las capacidades de las personas e instituciones son determinantes para la reducción de las condiciones de riesgo por lo que es necesario fortalecer estas, así como la articulación entre las diversas instituciones y organizaciones de la comunidad y entre los niveles locales, regionales y nacionales.

5. Incorpora una perspectiva intercultural y de derechos, centrada en el reconocimiento de las especificidades étnicas, de género y generación.

6. Implica la participación en la identificación de riesgos, la investigación, la planificación y la gestión en general.

7. Tiene en cuenta los antecedentes de desastres y las percepciones de riesgo de la población.

8. Considera el uso de las tecnologías apropiadas para la reducción de riesgos y para responder a los desastres.

9. Promueve la formación de redes emergentes desde lo local, orientadas a informar, reforzar conocimientos e influir en las políticas públicas.

10. Busca que la prevención, preparación y respuesta ante los desastres sean incorporados en los planes y políticas de desarrollo local, regional y nacional.

6. ¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes-Trabajo con alumnos de un grupo ecológico- servicio social del estudiante- Proyecto de aula-

1 El decálogo de la gestión de riesgos. Pedro Ferradas, Lima 2007

Proyectos pedagógicos Adecuación curricular- Investigación alrededor de saberes locales populares, eje transversal, eje articulador. • En los últimos años Soluciones Prácticas - ITDG ha venido ejecutando procesos

de capacitación dirigido a docentes y estudiantes de escuelas en condición de riesgo de las zonas rurales de Ancash, San Martín y Cajamarca programados en coordinación con las sedes regionales del Ministerio de Educación y el INDECI a través de los cuales se ha trabajado la incorporación del enfoque de la gestión de riesgos y los derechos de la niñez en las actividades curriculares de la institución educativa y en la elaboración de los Planes Educativos Institucionales.

• Asimismo se ha promovido conjuntamente con el INDECI y el Ministerio de Educación cambios en el currículum educativo, a través de la elaboración participativa de la propuesta curricular “Aprendiendo a Prevenir”.

• Se ha dado impulso a la formación de espacios de dialogo, reflexión y planteamientos de propuestas, que luego de ser discutidas y analizadas son presentadas a los tomadores de decisiones. Esto ha dado inicio al establecimiento de redes de estudiantes y de docentes que fijan autónomamente actividades que tienen como objetivo reducir los riesgos de desastres, sensibilizar a la población en condición de vulnerabilidad y prepararse para una emergencia. Así mismo las redes formadas, hoy reconocidas por el MED, son las organizaciones comprometidas a continuar trabajando según las necesidades y perspectivas de desarrollo de la comunidad.

• Actualmente en coordinación con el MED se esta elaborando una guía metodológica para docentes que permita realizar las acciones de gestión de riesgo en el aula, sumando los aportes de diversas instituciones que cuentan con materiales al respecto. Se piensa en una publicación masiva que acompañe a la Directiva 015 - 2007 y pueda ser de uso en todas las escuelas del país. (50.000 ejemplares aproximadamente)

• Adicionalmente se han realizado actividades de sensibilización y reflexión sobre la importancia de vincular a diferentes los actores de la comunidad educativa en acciones de reducción del riesgo. Entre las actividades más resaltantes tenemos la realización de foros de discusión de niños, niñas y adolescentes sobre la reducción de los desastres, organización de encuentros nacionales y regionales de intercambio de experiencias, campañas de reforestación en zonas afectadas por la erosión en Ancash, San Martín y Cajamarca y concursos escolares sobre producción de materiales educativos en gestión de riesgos.

7. Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc. Se elaboró en coordinación con los docentes y estudiantes materiales de capacitación, tales como la Guía de Evaluación de la Vulnerabilidad y las Capacidades para Reducir los Riesgos en las Instituciones Educativas, la Guía para incorporar la Gestión de Riesgo en los Planes Educativos Institucionales, y la Guía para incorporar la Gestión de Riesgo en la Formación Magisterial. Igualmente a través de concursos y talleres de gestión de riesgos se crearon historietas, juegos de mesa, rotafolios y cartillas con la participación de los jóvenes. Estos materiales sirven ahora para que los estudiantes continúen reflexionando sobre la importancia de una cultura de prevención y puedan difundir y compartir los con sus pares. Por otro lado, se han elaborado materiales educativos para docentes, tales como el “Manual en gestión de riesgo para las instituciones educativas”; la “Guía metodológica para la gestión de riesgos en los centros de educación primaria”; el “Manual de metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgos

de desastres”; y el libro “La reducción de los desastres empieza en la escuela”, que contiene documentos aprobados en las reuniones del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres del 2004 sobre planificación en educación y gestión de riesgos. Igualmente la elaboración de materiales de capacitación elaborados participativamente con la comunidad educativa, tales como la “Guía de Evaluación de la Vulnerabilidad y las Capacidades para Reducir los Riesgos en las Instituciones Educativas”, la “Guía para incorporar la Gestión de Riesgo en los Planes Educativos Institucionales”, la “Guía para incorporar la Gestión de Riesgo en la Formación Magisterial”, y el “Manual sobre Metodologías y Herramientas para la Capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres”. Estos productos han sido presentados y revisados por las autoridades del MED y el INDECI. Estas propuestas metodológicas parten de las iniciativas locales desarrolladas en los departamentos de Ancash y San Martín donde ITDG viene desarrollando proyectos de gestión local de riesgos, implicando mayor participación de docentes, alumnos y padres de familia, esta articulación con otros proyectos implementados por el Programa Prevención de Desastres y Gobernabilidad Local, nos permitió lograr una ligazón con procesos sociales encaminados a disminuir los riesgos de poblaciones vulnerables. Estos productos han sido presentados y revisados por las autoridades del MED y el INDECI lo cual ha permitido, incorporar los aportes de los especialistas de los sectores, difundir los materiales del proyecto, validar sus contenidos y plantear su incorporación en los documentos oficiales del MED. Estas propuestas metodológicas parten de las iniciativas locales desarrolladas en los departamentos de Ancash y San Martín donde ITDG viene desarrollando proyectos de gestión local de riesgos, con diversos actores locales. 8. ¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? Todos los mencionados en el punto 6 y 7 han sido generados en el marco de esta experiencia gracias al apoyo de Save the Children. (Algunas de las publicaciones han sido co financiadas con ayuda de proyectos DIPECHO y con la cooperación española) 9 ¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? Se inició un proceso de consultorías a solicitud de UNICEF para la realización de capacitaciones en gestión del riesgo con enfoque de derechos de la niñez a los funcionarios de la Defensa Civil de las sedes regionales, lo cual permitió tener una visión de la magnitud del problema y de su necesaria vinculación con la promoción de una cultura de prevención desde la educación. 10. ¿Que actores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc.) estan involucrados en el proceso y cómo describe su participación en el mismo? La participación de los estudiantes fue fundamental desde el diseño de las actividades del proyecto en su implementación y evaluación; esto ha permitido el empoderamiento en la temática que persiste en ellos, ahora que no están en edad escolar. Este protagonismo de los estudiantes junto al de los docentes creemos que permitirá el impulso de cambios sustanciales en el sector y en sus regiones, los estudiantes y docentes organizados en redes se sienten sujetos con derecho a

opinar e intervenir en las decisiones de su comunidad. El impulso a la conformación de las redes permitirá acciones de solidaridad y actividades colectivas que permiten la consecución de fondos propios como hasta ahora las propias redes vienen gestionando para la compra de implementos para las actividades de las propias redes tales como chalecos, megáfonos para las campañas, cartulinas, etc. Actualmente, las redes vienen funcionando de manera autónoma a través de canjes y/o con la realización de actividades pro fondos en las que la comunidad en general participa y apoya. Los estudiantes se han involucrado y posicionado como sujetos de derechos capaces de involucrarse y participar en los procesos de desarrollo de las comunidades, a partir de su intervención directa en actividades de prevención y sensibilización. Al conformarse la Red Nacional de Estudiantes en mayo del 2007 se consolidó la participación de estudiantes de Ancash, San Martín, Cajamarca, Piura, Puno, Arequipa, Cusco y Lima; haciendo que las iniciativas locales y regionales se convirtieran en insumos para una intervención a nivel nacional. Por otro lado, los funcionarios del MED y del INDECI, tanto de la sede central y de sus sedes regionales, también han sido actores claves ya que a través de ellos se ha podido implementar algunos cambios en la normatividad vigente del sector, esto lo podemos observar en la elaboración de la Directiva Nacional 015 - 2007 “Acciones de Gestión del Riesgo para el Sistema Educativo Peruano” A otro nivel podríamos hablar de las redes de ONG, que también han aportado al logro de los objetivos planteados al sumar esfuerzos para actividades de influencia como la movilización lograda de diferentes medios de comunicación y de otras instituciones públicas y privadas para la Conferencia de Prensa “La Reducción de los Desastres empieza en la Escuela” en el marco de la Campaña Mundial. 11. ¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? El proyecto esta dirigido a los estudiantes y docentes en condición de riesgo, adicionalmente en el marco del proyecto se han brindado capacitaciones sobre gestión de riesgos a los funcionarios del Ministerio de Educación, especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y de las Direcciones Regionales de Educación.

12. ¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades?

La experiencia es replicable para cualquier ámbito, siempre que se contemplen las siguientes acciones:

En primer lugar, es necesario desarrollar actividades de fortalecimiento de las capacidades en gestión del riesgo en una comunidad educativa determinada.

En segundo lugar se debe analizar la realidad de la localidad y/o región y construir con los propios actores la(s) propuesta(s) a presentar a los tomadores de decisión.

Por ultimo la institución impulsora y/o facilitadora de la experiencia debe acompañar y promover el proceso de incorporación de las propuestas presentadas.

Para la realización de las actividades descritas es necesario promover la realización de actividades en las escuelas, despertar ese activismo innato en los estudiantes y facilitar las relaciones con las instituciones rectoras.

Este proyecto trabaja de manera complementaria con los demás proyectos que se

ejecutan en el programa de Prevención de Desastres y Gobernabilidad Local de Soluciones Practicas – ITDG, lo cual permite ampliar la realización de actividades en más de una región y brinda la posibilidad de capitalizar experiencias y lecciones de otras regiones y otros proyectos que permitan plantear propuestas de cambios y/o el impulso de nuevas políticas al sector educación. Esta estrategia es fácilmente replicable en otras instituciones que gestionan proyectos en diversas localidades. 13. ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente. Las actividades que se desarrollaron con las redes de estudiantes ahora sirven de fundamento para la réplica de las acciones con otros estudiantes. Las redes actualmente tienen una personalidad propia con objetivos y planes de trabajo bien definidos a fin de realizar acciones de reducción de riesgos desde las escuelas para lo cual gestionan con creativas formas la realización de sus actividades, tal es el caso del canje que gestionaron con el canal TNP - Televisión Nacional del Perú (Sede de Ancash) para la realización de un programa semanal sobre la evaluación y difusión de las condiciones de riesgo de las escuelas de la provincia de Huaraz. Por otro lado, el MED solicitó a las Direcciones Regionales de Educación informes sobre sus avances en la aplicación de la Directiva 015 - 2007, “Acciones de Gestión del riesgo en el Sistema Educativo Peruano”, por lo que el MED ha recibido aproximadamente 20 informes de diferentes regiones que reportan la realización de actividades de reducción del riesgo y preparativos para emergencias en 12 000 I.E. en el marco de esta Directiva. El MED ha solicitado nuestro apoyo para sistematizar la información recibida y a partir de ello, elaborar nuevos lineamientos de políticas, normas o directivas. 14. ¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia? Tras la experiencia podemos anotar que una de las lecciones es la necesaria relación de complementariedad y coordinación con el sector, a través de reuniones constantes de intercambio de ideas y de planificación, igualmente las alianzas con ONG que persiguen un mismo objetivo también pueden ayudar a influir para la incorporación de propuestas en los lineamientos de políticas. Finalmente el monitoreo a través de las redes y organizaciones regionales son también validas para el cumplimiento y/o aplicación de las normativas y/o políticas. Los años de trabajo desarrollado en las regiones han promovido, entre otras cosas, el fortalecimiento de organizaciones sociales de docentes y estudiantes, las cuales hoy en día proponen actividades, independientemente de las actividades del proyecto y buscan espacios de difusión de sus acciones, corroborándose la incorporación del enfoque de derechos en la medida que participan activamente en el proceso de desarrollo de su comunidad, difunden sus ideas y demandan a las autoridades correspondientes acciones que repercutan en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Las Redes que actualmente conforman estas organizaciones iniciaron sus actividades a través de programas de capacitación y organización en las escuelas. Luego la idea fue salir a otras escuelas y llevar el mensaje de la manera más llamativa posible, se iniciaron así, los talleres de teatro y los programas radiales a través de las brigadas de los “Comunicadores en acción”. A través del teatro y la radio se buscaba invitar y motivar a los demás estudiantes a participar de acciones de reducción de riesgos en sus escuelas.

A través de la elaboración de artículos de difusión, a parte de dar a conocer las actividades implementadas, se pueden lograr alianzas y sinergias con colectivos y organizaciones que estén llevando a cabo acciones similares y motivar que otros niños, niñas y adolescentes se sumen y participen en acciones que repercutan en la reducción de su vulnerabilidad

Trabajar bajo el enfoque de la gestión de riesgo desde la perspectiva de los derechos y con fuerte énfasis en la participación comunitaria, ha permitido integrar a diversos actores de la comunidad (padres de familia, docentes, estudiantes, personal administrativo de las escuelas, autoridades locales y organizaciones comunitarias) bajo el convencimiento de que confluyen en objetivos comunes, contando ahora con la experiencia de beneficios tangibles producto de la acción colectiva. Este aprendizaje nos remite no sólo al valor y prestigio de la participación, sino también a la relevancia de la asociatividad entre actores no pares. Es importante mencionar también el efecto que tienen las políticas educativas en la reducción de la vulnerabilidad. Esto se da en la medida en que promuevan entre docentes, estudiantes y padres de familia actitudes y aptitudes para reducir riesgos y responder adecuadamente a las emergencias conjuntamente. De este modo se fortalecen las capacidades de los docentes y estudiantes en lo referido a su auto-protección mediante procesos de planificación, implementación y evaluación de sus condiciones de riesgo. 15. ¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? Ancash y San Martín 3 años y en Cajamarca, 1 año (en total 4 años) 16. ¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y por qué? Remitirse a la respuesta 14 ¿En torno a qué indicadores se ha evaluado la experiencia? • Elaboración de por los menos 02 materiales educativos con la participación de

los integrantes de la comunidad educativa. • 5 talleres de capacitación sobre gestión de riesgo con enfoque de derechos

realizado con docentes en coordinación con las dos direcciones regionales de educación tanto de Áncash como de San Martín.

• Al menos una entrevista de opinión a un líder escolar o grupo de líderes escolares, difundida por alguna radio local antes de finalizar el proyecto.

• Al menos dos campañas de protección del hábitat y comunidad al terminar el proyecto.

• 05 Planes de protección y seguridad en cinco escuelas de Lamas. • 01 documento de propuesta elaborado por la comunidad educativa a fin de

incorporar a la escuela en el proceso de reconstrucción de Lamas. • Implementación de 01 vivero en 01 I.E. • Participación y presentación de la experiencia en al menos dos seminarios

internacionales al finalizar el proyecto. • Al menos dos artículos elaborados sobre las experiencias desarrolladas en

gestión de riesgo con enfoque de derechos en las instituciones educativas. • 01 encuentro de intercambio de experiencias de gestión del riesgo entre

municipios y brigadas escolares al final del proyecto. • 01 concurso escolar de producción de materiales educativos antes de culminar el

primer semestre del proyecto.

• 01 documento de estrategia de incorporación de la gestión del riesgo y derechos de la niñez en la programación curricular del ministerio de educación presentada al fin del mes de noviembre.

• En el marco de la Campaña La Reducción de Desastres empieza en la Escuela, ITDG promueve 01 plan de acción a nivel central y regional en coordinación con el Ministerio de Educación, INDECI y otras ONG, promoviendo la participación de niños, niñas y adolescentes.

Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia Uno de los logros mas importantes de este proyecto es que ha logrado incidir en el Ministerio de Educación del Perú de manera exitosa, pues ha logrado que en un documento normativo de alcance nacional se incorporen los aportes de los estudiantes y los docentes de las regiones que han implementado acciones de reducción del riesgo promoviendo un proceso no tradicional de construcción participativa de documentos oficiales. Este tipo de documentos solían ser trabajados desde la visión de los funcionarios quienes desde su mirada técnica proponían acciones sin tener necesariamente la visión de quienes los aplicarían finalmente, a partir de esta experiencia las directivas e incluso políticas como la de educación ambiental esta siendo trabajada de manera participativa en el sector. Podríamos mencionar también que el MED años anteriores había trabajado centrado en un enfoque de respuesta a emergencias, promovido básicamente por la Defensa Civil, esta forma de trabajo cambió a un enfoque integrador que promueve la participación de todos los actores locales en actividades de reducción del riesgo, en particular la de los estudiantes quienes desarrollaron sus capacidades extra curriculares en la elaboración de diagnósticos de riesgos, identificación de zonas vulnerables y seguras, elaboración de planes y organización de simulacros. El desarrollo de este proyecto ha posibilitado tener un espacio de diálogo abierto con los Directivos y mandos medios del MED, lo cual permite plantear propuestas con enfoque de derechos a los documentos de políticas y/o instrumentos de aplicación de las políticas. La solicitud de nuestros aportes en la elaboración de las 4 directivas nacionales mencionadas y su respectiva incorporación en las mismas refleja una mayor permeabilidad a las sugerencias de instituciones y organizaciones sociales que trabajan directamente con las comunidad educativa, así como la interiorización de ciertos enfoques y metodologías que creemos marcan el inicio de una nueva forma de trabajo en esta dirección. Tras años de trabajo coordinado entre el Ministerio de Educación, INDECI y Soluciones Prácticas - ITDG, en torno al tema de reducción de los riesgos en las instituciones educativas, los resultados empezaron a madurar. Los procesos de capacitación y concientización dirigidos a docentes y estudiantes; los cambios en el currículo; la incorporación de metodologías y tecnologías apropiadas y accesibles a las escuelas; la dinámica presencia de estudiantes y docentes en procesos de debate y reflexión que culminan en propuestas de política, normas y directivas; la importancia cada vez más notoria que va adquiriendo el tema en la agenda política y las iniciativas que se toman en distintas instancias de la esfera pública nos lo demuestran. ¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? Nacional.

Se contempló un trabajo directo y coordinado con el MED y el INDECI (sede central y sedes regionales) para la participación de los beneficiarios del proyecto en el debate y la definición de políticas y directivas sobre gestión del riesgo y educación ambiental, en lo que respecta a su articulación con la educación formal; también promovimos la consolidación y el trabajo de las redes de estudiantes y docentes como instrumento y espacio para la sensibilización, intercambio de experiencias y promoción de plataformas de debate e incidencia a nivel local. ¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique. Instituciones como el MED, las Direcciones Regionales de Educación, las direcciones regionales del INDECI, Las redes de docentes y de estudiantes son agentes partícipes del proyecto.

El MED y el INDECI relevan y promueven acciones de reducción del riesgo desde las escuelas facilitando las actividades del proyecto con los docentes y estudiantes. Así mismo se comprometen a dar viabilidad, oficialidad y continuidad a las actividades propuestas por la comunidad educativa. Muestra de esto es el reconocimiento y apoyo que el MED ha proporcionado a la conformación de la Red Nacional de Estudiantes que participan en Acciones de Reducción del Riesgo en el Perú, recientemente formada en el primer Encuentro Nacional de Estudiantes organizado por este proyecto en mayo del 2007.

Por otro lado la firma de convenios, las resoluciones de reconocimientos y promoción de la incorporación de la gestión de riesgo en los Planes Educativo Institucionales y las Directivas aprobadas son muestras de cómo el sector educación esta dispuesto a continuar apostando por las actividades impulsadas por las escuelas.

¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? • Marco político o normativo para la Gestión del Riesgo

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres – INDECI La propuesta curricular Aprendiendo a Prevenir – INDECI / MED

• Marco político o normativo para la Educación

Directiva 015 – 2007 Acciones de Gestión del Riesgo para el Sistema Educativo Peruano

Directiva 052 – 2004 ED Normas para la Evaluación de la Actividad permanente de la Movilización

Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables Normas para la realización y evaluación de simulacros en las instituciones

educativas

• Marco político o normativo para la Educación Ambiental La Política Nacional de Educación Ambiental La directivas

¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro,

sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin? La experiencia actualmente se encuentra en ejecución, en su quinto año de trabajo consecutivo. Cada fin de año se hace un balance, se evalúan logros, dificultades y aprendizajes y se sistematiza la información a fin de hacer mas fácil su difusión. Otras Observaciones: La campaña mundial impulsada por la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres y UNICEF “La Reducción de los Desastres empieza en la Escuela”, ha sido el telón de fondo para que en nuestro país se dieran diversos avances en la incorporación de la temática en las actividades de la educación formal nacional. La sensación de formar parte de una corriente mundial que esta virando hacia nuevos enfoque de trabajo que involucra aspectos como los derechos de la niñez y la reducción de la condición de vulnerabilidad de las poblaciones para reducir los desastres hacen que el sector educación asuma un rol promotor de una cultura de prevención. Como actividad central de la campaña mundial se publicó en Ginebra el libro “Towards a Culture of Prevention: Disaster Risk Reduction Begins at School. Good Practices and Lessons Learned” en el cual se incluye a este proyecto como una buena práctica a nivel mundial al promover la incorporación de la gestión del riesgo en las políticas educativas. Esta nominación promueve la continuidad de las acciones implementadas desde el sector, estimula la generación de nuevas ideas para descentralizar las normas y promover su aplicación en las regiones, favorece el fortalecimiento de las redes de estudiantes formadas, e indica que las actividades y estrategias implementadas van dando resultados.

Datos Generales

Nombre de la Experiencia: Practicando Gestión Ambiental I:E “Los Educadores” Departamento Lima Municipio: San Luis Comunidad: Educativa de San Luis Persona de contacto: Estelita Mauricio Quintana, Alicia Lau Li Teléfono: 5345235 4368037 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Dirección: Av San Luis No 1249 I.E. “Los Educadores” Participantes en la experiencia: Docentes de primaria, secundaria y estudiantes Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia (Implementación- evaluación-sistematización): Implementación Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia La experiencia se desarrolla en el ambiento de la Institución Educativa “Los Educadores” Con estudiantes de nivel primario y secundario las actividades se desarrollaran dentro de la institución y fuera de ella con la participación de la comunidad del distrito de San Luis y las instituciones educativas cercanas durante la capacitación y sensibilización La población es eminentemente empresarial y clase media baja, pero que carecen de estilos de vida saludable y poco cuidado del medio ambiente.

Describa el/los problema/s que aborda la experiencia Problema .- Falta de cuidado del medio ambiente, reducción continua de áreas verdes, mal uso del agua, construcciones que no proveen los riesgos en caso de desastres y poca participación en los simulacros, ambientes contaminados, mal uso en el consumo de energía eléctrica Causas. Desconocimiento del problema ambiental, las instituciones educativas no incorporan temas dentro de desarrollo de la curricula, las municipalidad no hace tarea de capacitaciones con la comunidad sobre temas de cuidado del medio ambiente, poca vigilancia en las edificaciones. Efectos Ciudadanos con poca responsabilidad ambiental, estilos de vida poco saludables, presencia de contaminación ambiental por desperdicios, ausencia del habito del reciclar papel, botellas de plástico, poca o nula articulación entre los contenidos que desarrollan las escuelas y las necesidades de aprendizajes de los estudiantes. ¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? Sensibilizar a la población educativa y comunidad de San Luis ante el problema ambiental Estimular la participación de los estudiantes y docentes en las diversas actividades del proyecto Promover la creación de un jardín botánico en la I.E “Los Educadores” La experiencia se enfoca a :

o Prevenir que ocurra un desastre x o Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población x o Preparar a la población para una emergencia x o Atender en el momento de una emergencia o desastre x o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre o Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o

ecosistemas x o Todas las anteriores Explique su/s elección/es A través del comité de Defensa Civil se trabajará todo lo concerniente a riesgos, por desatres El comité de Gestión Ambiental de I.E trabajará sobre todo lo relacionado a cuidado del medio ambiente ¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique Que la formación de la conciencia ambiental se puede formar desde temprana edad y mucho mejor si participan todo su entorno. Que si desarrollamos capacidades de estilos de vida saludable en los estudiantes y pobladores mejoraremos la calidad de vida. Es necesario cumplir con estándares de construcción para disminuir los desastrez Las mayores desgracias se producen por falta de preparación de las personas en caso de desastres Podremos retrazar el calentamiento global y carencia de aguas si empezamos a cambiar de actitudes frente al cuidado del medio ambiente ¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: Trabajo con docentes de varias disciplinas- Formación de docentes-Trabajo con alumnos de un grupo ecológico- servicio social del estudiante- Proyecto de aula- Proyectos pedagógicos Adecuación curricular- Investigación alrededor de saberes locales populares, eje transversal, eje articulador. Primero incorporando en el PEI de la Institución Educativa el aspecto ambiental Segundo cada área curricular participante incorporá contenidos y actividades según su nivel, grado y área, a través del desarrollo del tema transversal medio ambiente, generan cuentos, teatro, poesía, etc. Capacitación a los estudiantes brigadistas ecológicos, municipio escolar, docentes de la Institución y replica en otras instituciones educativas para sensibilizarlos. Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc. Trípticos, dícticos, mosquitos, cámara fotográfica, video, sala de multimedia, guiones teatrales Papelografos plumones álbum, proyectos, cuentos. ¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? Se generan tachos, maceteros, jardín botánico, cuentos, fotos, videos, cuadernos de

sistematización, informes. ¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? Inquietudes del comité de gestión ambiental luego de experiencia de cultivo hidropónico, reciclaje de papel y botellas de plástico ¿Qué factores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc) está involucrada en el proceso y cómo describe su participación en el mismo? El factor principal social es el deterioro del medio ambiente La responsabilidad de los docentes en cultivar conciencia ambiental en los estudiantes La tarea que cumple el Municipio Distrital y escolar de velar por acciones de prevención ¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? Estudiantes de nivel primario y secundario de la I.E “Los Educadores”y la comunidad educativa y comunidad local. ¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades? Creo que todos los aspectos pueden ser replicados en las escuelas ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente Creo que algunas escuelas trabajan el aspecto de reciclaje, ampliación de áreas verdes algunas de ellas teniendo como eje los aprendizajes, pero la mayoría simplemente como actividad complementaria. ¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia? En las anteriores experiencias, se ha podido idenficar algunas acciones de aprendizaje hacia el cuidado de los jardines y disminución en pintado de carpetas. ¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? Poco tiempo por se dio solo como actividades ¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y porqué? La sensibilización y participación ¿En torno a que indicadores se ha evaluado la experiencia? Estado de conservación de los jardines, el mantenimiento de la limpieza de las mesas, cuando se trata estos temas en aula, tienen previos los estudiantes. Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia

El logro que podemos recoger de las experiencias previas al desarrollo de este proyecto es la aceptación a participar ¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? Especialmente en el ámbito institucional, con trascendencia al municipal ¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique. Director de la Institución, Jefe de laboratorio de la Institución, Alcalde del Distrito de San Luis, y otros Directores de las Instituciones Educativas vecinas. ¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? Marco político o normativo para la Gestión del Riesgo, PEI de la Institución Educativa, Ordenanza Municipal Marco político o normativo para la Educación, Ley General de Educación, Directiva sobre Lineamientos para el Desarrollo de actividades en las Instituciones Educativas 2008 MED. Marco político o normativo para la Educación Ambiental ¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro, sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin? Ninguna Otras Observaciones:

CONSULTORÍA PARA LA INCORPORACION DE LA TEMATICA DE LA GESTION DEL RIESGO/PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN EL MARCO DE LA EDUCACION,

EN EL CURRICULO EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

INSTRUMENTO GUIA PARA LA LECTURA DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

PRESENTACION El proceso de la consultoría en el marco del proyecto PREDECAN, pretende sistematizar dos experiencias por País (Objetivo 1, Actividad 2), una urbana y una rural, en la Subregión Andina, que permita reconocer y validar elementos claves en el desarrollo del tema de gestión del riesgo en el ámbito escolar. Estos elementos serán tenidos en cuenta como base para la posterior formulación de lineamientos y de una propuesta metodológica que será incorporada en el sistema educativo del Perú. (Objetivos 2 y 3). Por lo anterior, se pretende a través del presente instrumento explorar en diferentes experiencias elementos considerados como significativos en la temática según criterios acordados con actores claves relacionados al tema en el país. Se espera que el instrumento sea completado por los responsables del diseño y/o implementación de la experiencia.

Datos Generales

Nombre de la Experiencia: PROGRAMA SERVICIO ESCOLAR SOLIDARIO EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Departamento: Desarrollado en 11 Regiones del País Municipio: Comunidad: Persona de contacto: Martha Giraldo Limo Teléfono: 225 9898 anexo 5400 Correo Electrónico: [email protected] Dirección: Calle Dr. Ricardo Angulo 694 Urb Córpac – San isidro Participantes en la experiencia: Profesionales de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación- INDECI, Directores Regionales de Defensa Civil, Directores Regionales de Educación, Especialistas de las Direcciones Regionales de Educación, Comités de Defensa Civil, Directores de Instituciones Educativas, Maestros responsables por cada Institución Educativa, Alumnos de 4to año de Secundaria, padres de familia, Cruz Roja, Compañía de Bomberos, Policía Nacional, Empresas Privadas de 11 Regiones del Perú. Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: 2005- 2007 Fase de ejecución en que se encuentra la experiencia (Implementación- evaluación-sistematización): Fase de ejecución en 11 Regiones Describa brevemente las características (naturales-sociales-culturales) del contexto en el cual se desarrolla la experiencia

El Perú, está permanentemente expuesto a los efectos de los fenómenos de origen natural, biológico e inducido por el hombre. Su ubicación en el Círculo de Fuego del Pacífico (región altamente sísmica), la región tropical y subtropical de América del Sur y la Cordillera de los Andes, influyen en gran medida en la

sismicidad y los cambios climáticos en nuestro territorio. Es por esto, que nos vemos constantemente afectados por terremotos, deslizamientos de tierra, aluviones (huaycos o llocllas), inundaciones, sequías y cambios ecológicos en el mar. Estos afectan, en algunos casos, la estabilidad social y económica de nuestras comunidades. Esta realidad debe ser útil para generar conocimientos, capacidades, actitudes y valores que nos conduzcan a aprender a prevenir para evitar o mitigar los efectos de las emergencias generadas por los desastres. Este contexto nos hace reconocer que los peruanos en su gran mayoría, desconocemos como actuar frente a situaciones de emergencia y/o desastres, menos aún desarrollamos comportamientos orientados a disminuir las vulnerabilidades y los riesgos a los que estamos expuestos frente a la ocurrencia de fenómenos de origen natural o creados por el hombre. Es imperativo un cambio de actitudes que debe concretarse por medio de la acción educativa, el Sistema Educativo tiene el compromiso de formar personas capaces de prevenir y enfrentar circunstancias adversas como las emergencias o desastres. La educación tiene importancia y prioridad, porque si los y las estudiantes no adquieren, desarrollan y manifiestan conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en lo concerniente a la atención de los desastres, no serán capaces de prevenirlos. Bajo esta premisa, el Instituto Nacional de Defensa Civil como organismo rector del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, a través de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación diseñó “APRENDIENDO A PREVENIR”, y el Programa SERVICIO ESCOLAR SOLIDARIO EN PREVENCÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, teniendo en cuenta lineamientos internacionales con énfasis en los objetivos de Educación Para Todos y en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

El Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres – SESPAD busca consolidar los aprendizajes logrados a través de “Aprendiendo a Prevenir”, poniéndolos en práctica en realidades concretas y conocidas por los estudiantes a través del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Defensa Civil y la Dirección Regional de Educación de cada jurisdicción.

Describa el/los problema/s que aborda la experiencia

Problema La falta de una sólida Cultura de Prevención en la población peruana, evidenciándose en el desconocimiento de peligros, vulnerabilidades y riesgos a los que está expuesta, no pudiendo actuar correctamente en situaciones de prevención y/o atención de desastres. La comunidad educativa, entendida en el sentido que le otorga la Ley General de Educación Nº 28044, encuentra dificultades para proponer soluciones a problemas detectados para reducir la vulnerabilidad en la Institución Educativa y Comunidad. La convicción aún, en algunas autoridades educativas, que la Cultura de Prevención en un país se forma exclusivamente a través de la práctica de simulacros. El desconocimiento del SESPAD de parte de padres de familia que consideran que sus hijos pueden estar expuestos a riesgos, debido a una correcta sensibilización de parte de los encargados del desarrollo del SESPAD.

Causas Escasa cultura de prevención en la población peruana. Efectos Se está iniciando al proceso de cambio de actitudes y conductas en la comunidad educativa. Considerando que los cambios en educación son a largo plazo se considera que los principales problemas serán solucionados a través de acciones permanentes con los docentes, directivos y autoridades regionales entre otras. Se está contribuyendo a la formación de Brigadistas de Defensa Civil, fomentando la solidaridad entre los alumnos

X Prevenir que ocurra un desastre X Mitigar algún riesgo al que esté expuesta la población X Preparar a la población para una emergencia X Atender en el momento de una emergencia o desastre o Rehabilitar después de la ocurrencia de un desastre o Reconstruir después de la ocurrencia de un desastre X Emprender acciones ambientales que eviten el deterioro de recursos naturales o ecosistemas o Todas las anteriores Explique su/s elección/es Los alumnos y alumnas participantes se forman como Brigadistas e defensa Civil durante 120 horas cronológicas, recibiendo preparación teórica bajo responsabilidad de los Directores Regionales de Defensa Civil y acciones de campo que se desarrollan en las diversas comisiones que integran un Comité de Defensa Civil: Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación, Comisión de Logística, Comisión de Salud, Comisión de Comunicaciones. ¿Cuáles son los principales conceptos que sustentan el enfoque de la experiencia? Explique En el marco de la Propuesta del Consejo Nacional de Educación “Hacia un Proyecto Educativo Nacional - PEN 2006-2021”, el Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres, está dirigido a que los “estudiantes logren aprendizajes para su desarrollo y su comunidad” (objetivo 2 PEN) y a conseguir una sociedad que forma mejores ciudadanos a través de municipios democráticos que forman ciudadanía e identidades locales y que promueven la movilización ciudadana en torno a los desafíos educativos de la localidad (objetivo 6–PEN). Es al ámbito comunitario, al que se dirige el Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres-SESPAD, habiéndose seleccionado como público objetivo a los alumnos y alumnas de 4to de secundaria. El Programa busca consolidar los aprendizajes logrados a través de “Aprendiendo a Prevenir”, poniéndolos en práctica en realidades concretas y conocidas por los estudiantes a través del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Defensa Civil y la Dirección Regional de Educación de cada jurisdicción. ¿Qué estrategias pedagógicas, utiliza la experiencia para su instalación en lo escolar? Explique por favor su respuesta. Algunos ejemplos para ello serian: El Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres, plantea estrategias innovadoras

de 4to año de Secundaria para el desarrollo de actividades de prevención y atención de desastres en el Comité de Defensa Civil al cual pertenecen.

¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? Contribuir a la formación de ciudadanos conscientes de sus responsabilidades con la sociedad y su entorno. Las acciones de prevención y atención que desarrollen en su comunidad será un nuevo ambiente de aprendizaje en el cual podrán acceder, contextualizar, elaborar ampliar y dar sentido a los conocimientos y aprendizajes que cada uno de ellos ha logrado en las aulas. Se caracterizará por promover el valor de la solidaridad y desarrollar en los estudiantes actitudes de servicio para la prevención y atención de desastres

• Desarrollar capacidades personales que los conviertan en ciudadanos con una sólida Cultura de Prevención.

• Practicar valores y principios tales como: cooperación, solidaridad, protección humanitaria, autoayuda, acción permanente y planificada, primacía del interés colectivo, convergencia de esfuerzos que les permitirán transformar su mundo, hacia uno más seguro.

• Compartir experiencias, debatir, dialogar respetar a los otros. • Desarrollar habilidades de escuchar y aprender a expresar las propias opiniones. • Reflexionar de forma crítica con relación a las informaciones e interpretar la realidad reconociendo su

complejidad. La experiencia se enfoca a :

en el ámbito pedagógico y a nivel de gestión de las instituciones educativas, orientándose hacia una colaboración directa con los entornos de los cuales proceden los alumnos para formar y fortalecer una Cultura de Prevención. En el desarrollo del SESPAD están involucrados y coordinan permanentemente agentes que por diversas razones han venido actuando independientemente, se ha logrado un accionar conjunto entre las Direcciones Regionales de Defensa Civil, como Órganos Desconcentrados del INDECI, las Direcciones Regionales de Educación, las autoridades y docentes de las Instituciones Educativas, los alumnos y alumnas de 4to año de secundaria, los padres de familia, Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional y en algunos casos se ha contado con el apoyo de la empresa privada bajo una sola finalidad contribuir a fortalecer la Cultura de Prevención a través de un actuar solidario en beneficio de la comunidad. Describa los materiales utilizados por la experiencia como apoyo a las estrategias pedagógicas: guías, mapas, cartillas, bitácoras, documentos explicativos, etc. Manual de Terminología de Defensa Civil, Manual de Doctrina de Defensa Civil, Manual Aprendiendo a Prevenir, Programa de Capacitación para Brigadistas. Todos los documentos se encuentran en la página web del INDECI: www.indeci.gob.pe ¿Cuáles de estos materiales han sido generados por la experiencia? Chalecos y solapines que los identifican como miembros del SESPAD. ¿Cuál ha sido el proceso de origen de la experiencia? La funcionalidad de los aprendizaje de “Aprendiendo a Prevenir”, su puesta en práctica en realidades concretas y conocidas por los estudiantes. ¿Qué factores sociales (docentes, alumnos/as, alcaldes, lideres comunitarios, responsables de otras instituciones, etc) está involucrada en el proceso y cómo describe su participación en el mismo? • Profesionales de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI, cuya misión es la de conducir,

monitorear y evaluar el SESPAD a nivel nacional. • Los Directores Regionales de Defensa Civil, que conducen, monitorean y evalúan el SESPAD en su ámbito de

actuación. • Los Presidentes Regionales, Provinciales y Distritales de los Comités de Defensa Civil en cuyas jurisdicciones

los alumnos se graduarán como Brigadistas de Defensa Civil. • Los Directores Regionales de Educación y especialistas que monitorean el Programa. • Los Directores de Instituciones Educativas públicas y privadas y docentes responsables de los alumnos

participantes. • Los padres de familia sensibilizados por los Directores Regionales de Defensa Civil que dan el permiso para la

participación de sus hijos e hijas y apoyan en el desarrollo del SESPAD. • Los alumnos y alumnas de 4to año de secundaria que voluntariamente deciden participar del programa. • Miembros de la Cruz Roja, Bomberos Voluntarios, Policía Nacional que desinteresadamente contribuyen con la

formación de los futuros Brigadistas de defensa Civil. • La Empresa Privada que contribuye con refrigerios y traslado de los alumnos cuando se requiere. ¿A quiénes está dirigido el proceso de formación? Es al ámbito comunitario, al que se dirige el Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres-SESPAD, habiéndose seleccionado como público objetivo a los alumnos y alumnas de 4to de secundaria para que desarrollen capacidades, actitudes y valores orientados a fortalecer una Cultura de Prevención de Desastres. El proceso de formación está orientado hacia una práctica solidaria y voluntaria. ¿Qué aspectos de la experiencia, son replicables a otras instituciones o realidades? El SESPAD puede replicarse en las Universidades e Institutos de Educación Superior Profesional y Tecnológica. ¿Existen algunos aspectos de la experiencia que están siendo ya replicados en otras realidades o se continúan implementando? Describa brevemente El SESPAD se está realizando en 11 Regiones del país, se espera que con el Decreto Supremo 098- 2007 PCM del 18 de diciembre del 2007, que establece que el SESPAD se desarrolle en todo el ámbito nacional, se desarrolle en el 2008 en todas las Direcciones Regionales de Educación.

¿Qué aprendizajes han sido identificados durante el desarrollo de la experiencia? Los aprendizajes que permiten actuar como Brigadistas de Defensa Civil en las Comisiones de los Comités de Defensa Civil: Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación: En la prevención:

• Participan en el planeamiento, preparación, programación y ejecución de simulacros y simulaciones a la población de su localidad.

• Colaboran en las acciones de capacitación a la población de su localidad sobre las acciones y actividades derivadas de los Planes de Seguridad en Defensa Civil.

En la atención: • Asisten a un evaluador de daños. • Desarrollan juegos, entretenimientos a niños, niñas y compañeros que se encuentran afectados

emocionalmente a consecuencia de una emergencia. Comisión de Logística En la prevención:

• Apoyan y colaboran en el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los Planes de Operaciones y de Contingencia.

En la atención:

• Apoyan y colaboran en la recepción y distribución del apoyo logístico por las autoridades locales de Defensa Civil, destinado a la población damnificada.

• Colaboran en la recuperación de bienes materiales no fungibles después de una emergencia. Comisión de Salud En la prevención:

• Apoyan y colaboran en el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los Planes de Operaciones y de Contingencia.

• Conocimientos básicos de primeros auxilios. En la atención:

• Colaboran en la atención de primeros auxilios, bajo la supervisión de un profesional especialista en medicina (médicos, enfermeras, paramédicos).

• Colaboran en la recuperación de bienes materiales no fungibles después de una emergencia. Comisión de Comunicaciones En la prevención:

• Trabaja porque la población adopte una Cultura de Prevención teniendo como herramienta fundamental a la comunicación social.

• Realizan campañas de sensibilización sobre prevención y atención de desastres, dirigidas a diversos públicos objetivos.

• Apoyan y colaboran en el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los Planes de Operaciones de Emergencia y de Contingencia.

• Colaboran en la difusión a la población de las acciones del Comité de Defensa Civil de su localidad.

En la atención:

• Colaboran en la difusión de comunicados de prensa del Comité de Defensa Civil. • Elaboran notas de prensa, comunicados u otros elementos de comunicación cuando ocurre una

emergencia. ¿Por cuánto tiempo se ha mantenido la experiencia en la localidad? Durante el año 2006 se dio inicio al SESPAD como Programa piloto en 08 regiones del país, la evaluación de esta experiencia conllevó a su generalización a nivel nacional para el 2007. El éxito del programa 2007, en el cual han participado 11 regiones, 32 Comités de Defensa Civil y se han graduado 1500 alumnos y alumnas como Brigadistas de Defensa Cvil motivó a que se considere como un programa que debe ser replicado en todas las regiones por el Ministerio de Educación, a través del Decreto Supremo 098- 2007-CM del 18 de siembre de 2007. ¿Qué elementos validados durante el desarrollo de la propuesta, se mantienen y porqué? La estrategia de que los diferentes actores ya mencionados continúen desarrollando el SESPAD de forma conjunta y coordinada, porque la base del SESPAD es la solidaridad a favor de la comunidad.

¿En torno a que indicadores se ha evaluado la experiencia? En base a :

• Cantidad de Comités de Defensa Civil involucrados. • Cantidad de alumnos que inician el programa voluntariamente. • Cantidad de alumnos que se gradúan como Brigadistas de Defensa Civil. • Brigadistas del SESPAD que han participado en una atención de emergencia como apoyo a su Comité de

Defensa Civil. Mencione tres logros que haya obtenido la experiencia Involucramiento de los actores ya mencionados en el tema de Prevención y Atención de Desastres a través de la Educación Formal. Graduación de 1500 Brigadistas de Defensa Civil en 32 Comités de Defensa Civil de 11 regiones. Decreto Supremo 098 – 2007 – PCM del 18 de diciembre de 2007 para que el SESPAD como programa del INDECI se desarrolle en todas las regiones por el Ministerio de Educación- La relación de brigadistas se encuentra en la página web del INDECI ¿Los alcances de la propuesta están en el ámbito institucional, municipal, regional? ¿Cómo lo ha logrado, a través de qué? Los alcances están en el ámbito regional , provincial y distrital porque los alumnos que se gradúan como Brigadistas pertenecen a Comités de Defensa Civil de estos niveles. ¿Qué actores institucionales como autoridades técnicas y políticas de la localidad están involucrados o han sido apoyo para el desarrollo de la experiencia? Explique.

• Profesionales de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI, cuya misión es la de conducir, monitorear y evaluar el SESPAD a nivel nacional.

• Los Directores Regionales de Defensa Civil, que conducen, monitorean y evalúan el SESPAD en su ámbito de actuación.

• Los Presidentes Regionales, Provinciales y Distritales de los Comités de Defensa Civil en cuyas jurisdicciones los alumnos se graduarán como Brigadistas de Defensa Civil.

• Los Directores Regionales de Educación y especialistas que monitorean el Programa. • Los Directores de Instituciones Educativas públicas y privadas y docentes responsables de los alumnos

participantes. • Los padres de familia sensibilizados por los Directores Regionales de Defensa Civil que dan el permiso

para la participación de sus hijos e hijas y apoyan en el desarrollo del SESPAD. • Los alumnos y alumnas de 4to año de secundaria que voluntariamente deciden participar del programa. • Miembros de la Cruz Roja, Bomberos Voluntarios, Policía Nacional que desinteresadamente contribuyen

con la formación de los futuros Brigadistas de defensa Civil. • La Empresa Privada que contribuye con refrigerios y traslado de los alumnos cuando se requiere.

¿Qué lineamientos políticos o de normatividad del nivel municipal, regional o nacional enmarcan la experiencia? Marco político o normativo para la Gestión del Riesgo Resolución Jefatural N° 169- 2007 – INDECI , que crea el Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres como un Programa del Instituto Nacional de Defensa Civil, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Defensa Civil. Resolución Jefatural N° 258 – 2007 INDECI que aprueba la Directiva 006- 2007- INDECI 13.0 “Normas y procedimientos para la ejecución del Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres” Decreto Supremo N° 098- 2007- PCM del 18 de diciembre de 2007. ¿La experiencia ha sido o se encuentra en proceso de evaluación, registro, sistematización? ¿Describa las estrategias utilizadas para tal fin? Se encuentra en proceso de desarrollo y las estrategias ya se han descrito. Otras Observaciones: Se espera que con el Decreto Supremo N° 098- 2007- PCM del 18 de diciembre de 2007, se logre la difusión y apoyo de la Sede Central del Ministerio de Educación para el SESPAD, ya que desde su experiencia piloto a la fecha no se ha evidenciado interés en el Programa, caso distinto y destacable es el de las 11 Direcciones Regionales de Educación involucradas durante el 2007 que han demostrado voluntad en fomentar una Cultura de Prevención a través de la Educación Formal .