criterios e indicadores

119
- 652 - 4. CRITERIOS E INDICADORES Por Indiana Basterra, Alina Hess y Delia Klees 4.1. Formulación La caracterización de los ecosistemas boscosos nativos en los aspectos ambientales, a efectos de juzgar la condición cero o estado inicial, puede organizarse de distintas maneras, dentro de un marco ordenador que contemple los criterios o principios establecidos para un manejo forestal sustentable. Un criterio es una categoría amplia que ayuda a agrupar y organizar los valores o procesos que son similares o están relacionados y son descriptos y caracterizados por medio de indicadores. Los indicadores, permiten un control, seguimiento o monitoreo periódico con el fin de analizar su variablidad temporal. Los criterios y los indicadores son instrumentos que permiten evaluar las tendencias en distintos niveles de análisis las condiciones forestales y de manejo. Sirven como marco común para describir, vigilar y evaluar a lo largo del tiempo los progresos realizados hacia el manejo forestal sustentable. Como tal, ayudan a conseguir un entendimiento común y una definición implícita de lo que significa la ordenación forestal sostenible. (WIJEWARDANA et al., 1997). Los indicadores ambientales, son una poderosa herramienta de seguimiento y control de los aspectos ambientales, que permiten la oportuna y adecuada toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo. Es importante señalar que ningún criterio ó indicador constituye por si solo una medida de la sostenibilidad. Un criterio ó indicador individual tiene que ser considerado en conjunto con los otros criterios é indicadores. Es la totalidad de los criterios é indicadores que proporcionan, cuando se mide a lo largo del tiempo, una imagen completa del estado de los bosques de un país y de la tendencia hacia el manejo forestal sustentable. (WIJEWARDANA et al., 1997) 4.2. Descripción de Criterios e Indicadores Los criterios e indicadores son instrumentos que permitirán evaluar en el desarrollo del Proyecto, el estado y la evolución en diferentes niveles de jerarquía de las condiciones forestales y del manejo forestal, en un marco ambiental sustentable. Sirven como marco común para describir, vigilar y evaluar a lo largo del tiempo y en el espacio, mediante un establecido monitoreo, la sustentabilidad del manejo forestal propuesto para los diferentes modelos de manejo. La utilidad del sistema de indicadores ambientales permitirá evaluar la efectividad integral del proyecto. Sirven por lo tanto para medir la calidad ambiental en un periodo de tiempo dado y sobre un espacio determinado. Son parámetros asociados con una característica ambiental específica. Los indicadores pueden ser una medida cuantitativa o cualitativa, medibles periódicamente, que brindan información de la calidad ambiental de cada uno de los recursos naturales que se están monitoreando, en función del criterio adoptado. Ambos tipos de indicadores son importantes para evaluar el manejo forestal sustentable. Los cuantitativos son indicadores mensurables, mientras que los cualitativos son descriptivos. Es preferible contar con un indicador cuantitativo a uno cualitativo, dado que este último está sujeto a un proceso interpretativo que dificulta su comparación objetiva. Un indicador debe tener las siguientes características (SAGPYA, 2000): Mensurable: La disponibilidad de datos de calidad debe ser un factor en la selección. Fiable: Si un objetivo está fijado para un indicador determinado, debe ser posible de predecir con una exactitud razonable el nivel futuro para ese indicador. Pertinente: Un indicador debe decir algo significativo sobre el valor. Comprensible: Los indicadores deben ser simples, claros y de fácil comprensión. Válido: Los indicadores deben ser constantes con la comprensión científica del valor que es descrito, y técnicamente válido (contenido objetivo, documentado, comparable y reproductivo).

Upload: joelrojasb

Post on 16-Jul-2016

39 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Criterios para determinar los indicadores biológicos

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios e Indicadores

- 652 -

4. CRITERIOS E INDICADORES

Por Indiana Basterra, Alina Hess y Delia Klees

4.1. Formulación

La caracterización de los ecosistemas boscosos nativos en los aspectos ambientales, a efectos de juzgar la condición cero o estado inicial, puede organizarse de distintas maneras, dentro de un marco ordenador que contemple los criterios o principios establecidos para un manejo forestal sustentable.

Un criterio es una categoría amplia que ayuda a agrupar y organizar los valores o procesos que son similares o están relacionados y son descriptos y caracterizados por medio de indicadores. Los indicadores, permiten un control, seguimiento o monitoreo periódico con el fin de analizar su variablidad temporal.

Los criterios y los indicadores son instrumentos que permiten evaluar las tendencias en distintos niveles de análisis las condiciones forestales y de manejo. Sirven como marco común para describir, vigilar y evaluar a lo largo del tiempo los progresos realizados hacia el manejo forestal sustentable. Como tal, ayudan a conseguir un entendimiento común y una definición implícita de lo que significa la ordenación forestal sostenible. (WIJEWARDANA et al., 1997).

Los indicadores ambientales, son una poderosa herramienta de seguimiento y control de los aspectos ambientales, que permiten la oportuna y adecuada toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Es importante señalar que ningún criterio ó indicador constituye por si solo una medida de la sostenibilidad. Un criterio ó indicador individual tiene que ser considerado en conjunto con los otros criterios é indicadores. Es la totalidad de los criterios é indicadores que proporcionan, cuando se mide a lo largo del tiempo, una imagen completa del estado de los bosques de un país y de la tendencia hacia el manejo forestal sustentable. (WIJEWARDANA et al., 1997)

4.2. Descripción de Criterios e Indicadores

Los criterios e indicadores son instrumentos que permitirán evaluar en el desarrollo del Proyecto, el estado y la evolución en diferentes niveles de jerarquía de las condiciones forestales y del manejo forestal, en un marco ambiental sustentable. Sirven como marco común para describir, vigilar y evaluar a lo largo del tiempo y en el espacio, mediante un establecido monitoreo, la sustentabilidad del manejo forestal propuesto para los diferentes modelos de manejo.

La utilidad del sistema de indicadores ambientales permitirá evaluar la efectividad integral del proyecto. Sirven por lo tanto para medir la calidad ambiental en un periodo de tiempo dado y sobre un espacio determinado. Son parámetros asociados con una característica ambiental específica.

Los indicadores pueden ser una medida cuantitativa o cualitativa, medibles periódicamente, que brindan información de la calidad ambiental de cada uno de los recursos naturales que se están monitoreando, en función del criterio adoptado. Ambos tipos de indicadores son importantes para evaluar el manejo forestal sustentable. Los cuantitativos son indicadores mensurables, mientras que los cualitativos son descriptivos. Es preferible contar con un indicador cuantitativo a uno cualitativo, dado que este último está sujeto a un proceso interpretativo que dificulta su comparación objetiva.

Un indicador debe tener las siguientes características (SAGPYA, 2000):

• Mensurable: La disponibilidad de datos de calidad debe ser un factor en la selección.

• Fiable: Si un objetivo está fijado para un indicador determinado, debe ser posible de predecir con una exactitud razonable el nivel futuro para ese indicador.

• Pertinente: Un indicador debe decir algo significativo sobre el valor.

• Comprensible: Los indicadores deben ser simples, claros y de fácil comprensión.

• Válido: Los indicadores deben ser constantes con la comprensión científica del valor que es descrito, y técnicamente válido (contenido objetivo, documentado, comparable y reproductivo).

Page 2: Criterios e Indicadores

- 653 -

• Práctico: El esfuerzo necesario para colectar la información sobre el indicador debe ser razonable en relación con la utilidad del indicador.

Según la OCDE en 1993, (CAR, 2003) los indicadores deben tener las siguientes características:

• Validez científica

• Representatividad en el marco de la preocupación ambiental

• Fácil interpretación

• Respuesta a cambios

• Comparabilidad en el marco regional, nacional, etc.

Las anteriores condiciones establecidas como necesarias para una buena función de los indicadores, marcan de por sí, las propias limitaciones a las que estos se enfrentan: la disponibilidad y calidad de datos y estadísticas.

Los indicadores necesitan de una revisión permanente por su carácter dinámico, influenciado entre otros procesos por los avances científicos y de recolección de información.

La interpretación y análisis de los indicadores puede hacerse de manera individual o de manera asociada. Cada uno expresa en su propio contexto, la presión, el estado o la respuesta sobre cada uno de los aspectos ambientales específicos evaluados.

Algunos indicadores pueden ser más apropiados a un nivel particular y pueden perder precisión ó significado al cambiar de escala de percepción.

El análisis integral de los indicadores ambientales permitirá la toma de decisiones respecto a la implementación de acciones correctivas asociadas con aspectos ambientales y socioeconómicos presentes en las unidades de manejo del Proyecto.

Selección de Criterios

A efectos de realizar la selección de los criterios e indicadores del proyecto, se procedió a relevar, los criterios establecidos por organismos dedicados a la temática forestal, y de reconocida trayectoria. De tal manera, se analizó información generada por:

Proceso de Montreal (1993,1995)

Organización Internacional de las Maderas Tropicales: (OIMT / IITO, 1998)

Consejo de Manejo Forestal - Forest Stewardship Council: (FSC, 2000)

Center For Internacional Forest Research: (CIFOR) (PRABHU, 1998)

Certificacao Florestal- Brazil (CERFLOR) (CUBBAGE, 2003)

Certificación Forestal- Chile (CERTFOR) (CUBBAGE, 2003)

Proceso de Lepaterique (LEPATERIQUE, 1997)

Una vez relevada la información, se procedió a realizar un cuadro comparativo de los distintos criterios

La información del cuadro, se ordenó según similitud temática de los criterios en horizontal a fin de permitir su comparación, según puede observarse en el Cuadro Nº 1.

Una vez ordenados los criterios, se procedió a su selección y adaptación teniendo en cuenta a priori las siguientes características de los datos vinculados a estos criterios: Practicidad, Factibilidad, Comparabilidad, Viabilidad.

Las anteriores características de los datos a obtener, pueden manifestarse de manera diferente, según la escala de análisis del proyecto.

Esta selección puede observarse en la última columna del Cuadro Nº 1.

Page 3: Criterios e Indicadores

- 654 -

Cuadro Nº 1

Criterios Ambientales según Proceso de Montreal, OIMT, FSC, CIFOR, CERTFOR, CERFLOR, PIARFON

Proceso de Montreal

OIMT FSC CIFOR LEPATERIQUE CERTFOR CERFLOR PIARFON

Legales, institucionales y económicos

Condiciones permitidas para MFS

Conforme con las leyes y principios FSC

Un marco jurídico protege los recursos forestales y el acceso

Marco político, jurídico e institucional para favorecer el manejo forestal sostenible

Respeto a las leyes, regulaciones y tratados

Conforme a la Ley

Marco Jurídico institucional

Diversidad biológica

Diversidad biológica

Impacto Ambiental (biodiversidad)

El proceso de mantener la biodiversidad en los bosques manejados se conserva

Mantenimiento de la diversidad biológica de los ecosistemas forestales

Valoración del ecosistema nativo y protección de la biodiversidad

Cuidado de la diversidad biológica

Se mantiene la función del ecosistema

Conservación del proceso que mantiene la variación genética.

Biodiversidad

Page 4: Criterios e Indicadores

- 655 -

Proceso de Montreal

OIMT FSC CIFOR LEPATERIQUE CERTFOR CERFLOR PIARFON

Capacidad productiva de ecosistemas

Escasez de recursos

Mantener una alta conservación del valor del bosque

La presencia de una zona de amortiguamiento en operación

Producción Forestal Sostenible

Vitalidad y salud de los ecosistemas boscosos

Sanidad y condiciones de ecosistemas

Productividad y protección contra agentes dañinos

Monitoreo y evaluación

Evaluación y perfeccionamiento de los principios

Estado de los ecosistemas

Conservación del recurso suelo y agua

Suelo y agua Impacto ambiental (suelo y agua)

Producción del suelo y del agua

Protección de la calidad del agua

Cuidado del aire, agua y recursos de suelo

Suelo y agua

Ciclos globales del carbono

Clima

Page 5: Criterios e Indicadores

- 656 -

Proceso de Montreal

OIMT FSC CIFOR LEPATERIQUE CERTFOR CERFLOR PIARFON

Flujos productos forestales

Plan de manejo

El manejo local es eficaz en el control del mantenimiento y acceso a los recursos

Planeamiento del Bosque Forestal Sostenible

Raciona- lidad en el manejo y recursos naturales que buscan sustenta-

bilidad

Existen mecanismos eficaces para la comunicación recíproca, relacionada con el manejo forestal, entre los interesados directos

Hay financiación sostenida y apropiada para el manejo de los bosques

Los objetivos de manejo, clara y precisamente descriptos y documentados.

Se dispone de un plan de manejo forestal exhaustivo.

La implementación del plan de manejo es eficaz

Plan de manejo

Page 6: Criterios e Indicadores

- 657 -

Proceso de Montreal OIMT FSC CIFOR LEPATERIQUE

CERTFOR

CERFLOR PIARFON

Los actores forestales tienen una participación razonable en los beneficios económicos que derivan del uso del bosque

La relación entre el manejo forestal y la salud humana se reconoce

La relación entre el manejo forestal y la cultura humana se reconoce como importante

Múltiples beneficios socio-económicos

Aspectos económicossociales y culturales

Beneficios del bosque (múltiple)

Los interesados locales poseen conocimiento detallado y mutuo pertinente al uso de los recursos forestales(incluyendo grupos de usuarios y las funciones que mujeres y hombres deben desempeñar), así como también manejo forestal con antelación a la implementación

Mantenimiento y mejoramiento de los beneficios socieconómicos locales

Desarrollo socio- económico y ambiental

Los pueblos vinculan sus futuros y los de sus hijos con el manejo de los recursos forestales

Reinversiones demostradas en opciones de uso de los bosques

Plantaciones Implementación de una política económica de precaución

Hay un equilibrio reconocible entre las actividades humanas y las condiciones ambientales

Aspectos económicos sociales y culturales

Page 7: Criterios e Indicadores

- 658 -

PROCESO DE MONTREAL

OIMT FSC CIFOR LEPATERIQUE CERTFOR CERFLOR PIARFON

Posesión y usos de derecho y responsabilidades

Las políticas no forestales no distorsionan la ordenación forestal

Respeto y asistencia a las comunidades

Derechos de la gente nativa

Existe acuerdo sobre los derechos y las responsabilidades de los pertinentes interesados directos

Respeto a los acuerdos y derechos de los indígenas

Relaciones de la comunidad y derechos del trabajador

Se implementa la UMF sobre la base de un título válido sobre las tierras, derechos consuetudinarios reconocidos o acuerdos de arrendamiento claros.

Respeto a los derechos de los trabajadores, salud y pagos justos

Tenencia, uso y derechos sobre la tierra

Fuente: Elaboración propia Área Ambiental PIARFON, 2004.

Page 8: Criterios e Indicadores

- 659 -

4.3. CRITERIO MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

Según se observa en el Cuadro Nº 2, todos los procesos y organismos vinculados al manejo ambiental sustentable, tienen internalizado el Criterio Jurídico Institucional. No hay dudas de que no es posible la aplicación de medidas sustentables al bosque nativo, sin un adecuado marco jurídico institucional.

Cuadro Nº 2: Criterios - Procesos y Organismos vinculados al manejo ambiental.

Este Criterio, se manifiesta, mediante Indicadores que expresan en su propio contexto, la presión, el estado o la respuesta sobre el mismo. OCDE 1993, (CAR, 2003)

Cuadro Nº 3: Indicadores a ser analizados en este Criterio

INDICADORES

PRESIÓN Requerimiento de acciones ambientalmente sustentables

Requerimiento de certificación forestal

ESTADO

Situación de la legislación y normativa ambiental

Cumplimiento de la legislación y normativa ambiental vigente

Certificación forestal

RESPUESTA

Política global y sectorial e Institucionalidad

Instrumentos de control

Certificación forestal

4.3.1. Indicadores de Presión

4.3.1.1. Requerimiento de acciones ambientalmente sustentables

Actualmente, los organismos de financiación, solicitan para transacciones financieras, vinculadas al otorgamiento de préstamos o financiación de un emprendimiento o proyecto, ciertos requisitos y avales, que sustenten ambientalmente los mismos.

PROCESOS Y ORGANISMOS

CRITERIO

PROCESO MONTREAL Legales, institucionales y económicos

OIMT Condiciones permitidas para MFS

FSC Conforme con las leyes y principios FSC

CIFOR Un marco jurídico protege los recursos forestales y el acceso

LEPATERIQUE Marco político, jurídico institucional para favorecer el manejo forestal sostenible

CERTFOR Conforme a la Ley

CERFLOR Conforme a la Ley

Page 9: Criterios e Indicadores

- 660 -

Estos requisitos se traducen en normativas que responsabilicen al tomador (Estado, particulares), respecto a los resultados del proyecto y los impactos que produce.

Asimismo, las Organizaciones no gubernamentales han ido creciendo en su rol demandante de cumplimiento de legislaciones internacionales y acuerdos vigentes suscriptos o no por nuestro país, ejerciendo un papel de presión ante el estado para que ejerza su papel de decisor.

Determinados sectores sociales vinculados a diferentes temáticos ambientales, también se manifiestan mediante reclamos y solicitudes ante hechos que los afectan sectorialmente, como por ejemplo, desastres o catástrofes climáticos, etc.

4.3.2. Requerimiento de Certificación Forestal

La Certificación Forestal es un instrumento de mercado que garantiza y demuestra al consumidor que la madera o cualquier otro producto forestal (corcho, resinas,...) procede de un bosque gestionado de manera responsable y sostenible. Un certificado forestal, debe ser cumplir los siguientes requisitos en el proceso:

Ser participativo y cumplir el equilibrio de intereses (social, económico y ambiental) en la toma de decisiones, exigido en la Agenda 21.

Que sea un proceso transparente: Disponibilidad de informes; procesos transparentes; mecanismos de participación y resolución de conflictos.

Qué exija el cumplimiento de unos estándares de mínimos ambientales y sociales verificables en el monte.

Que las inspecciones las realice una tercera parte independiente.

Que sea un proceso voluntario que suponga un compromiso activo del propietario forestal con la gestión responsable.

Que sea de aplicabilidad global, pues el mercado de los productos forestales así lo es.

Las ONG de conservación, desarrollo, comercio justo, etc. consideran que el sistema de certificación forestal del FSC (Forest Stewardship Council) o Consejo de Manejo Forestal es el más creíble, transparente y democrático existente en la actualidad.

En los países desarrollados, la tendencia es no admitir el ingreso de maderas que no posean certificación forestal, llegando en casos a establecer ellos mismos los procesos de certificación en los países de origen.

4.3.2. Indicadores de Estado

4.3.2.1. Situación de la legislación y normativa ambiental

Argentina se encuentra avanzando permanentemente en cuanto al desarrollo de la legislación y normativa ambiental. Se encuentra adherida a los principales tratados y convenios internacionales de protección al ambiente.

La actual legislación ambiental, es abundante si bien siempre perfectible, sobre todo a nivel provincial y /o municipal. En el Anexo 1, se indican los acuerdos y tratados internacionales y la legislación vigente en el país, tanto a nivel nacional como provincial para las provincias involucradas en el PIARFON: Chaco y Formosa.

4.3.2.2. Cumplimiento de la legislación y normativa ambiental vigente

Escaso acatamiento en los niveles provinciales. Muchas veces no existe claridad en la competencia y la responsabilidad jurisdiccional. Otras se superponen.

Page 10: Criterios e Indicadores

- 661 -

Los organismos de control, tienen poca incidencia en su accionar. No actúan de manera coordinada, muchas veces no tienen la independencia necesaria que les permita controlar, para posteriormente tomar las medidas necesarias.

4.3.2.3. Certificación Forestal

Al ser tomado como indicador testigo, se desarrolla en ítem 4.3.4.

4.3.3. Indicadores de Respuesta

4.3.3.1. Política global y sectorial e Institucionalidad

El requerimiento de acciones ambientalmente sustentables demanda medidas de repuesta que involucran a la política global y sectorial, a las instituciones de aplicación que ejerzan las acciones de implementación, seguimiento, monitoreo y control, de las acciones ambientales, constituyéndose de esta manera en los Indicadores de Respuesta.

Esta nueva política global y las demandas, no solo a nivel internacional y nacional, sino también a nivel provincial, generaron la necesidad de una toma de conciencia de las autoridades competentes en cada jurisdicción, que se manifiesta en la aparición de nuevas líneas de acción para el manejo de los recursos naturales y procesos de producción que los involucran.

Este nuevo proceso, es liderado institucionalmente a nivel nacional, por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y a nivel de las provincias por el COFEMA (Consejo Federal del Medioambiente).

Dentro de la Secretaría, se encuentran unidades específicas para llevar a cabo, programas de desarrollo en las distintas temáticas ambientales en concordancia con los tratados y acuerdos internacionales suscriptos por el país: Unidad de Cambio Climático, Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable, Sistema de Información Ambiental Nacional, Agenda Ambiental Nacional, Proyecto Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, entre otros.

Algunos de los actuales programas que viene llevando a cabo la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable son: Programa Ozono, Proyecto Acuífero Guaraní, Programa Social de Bosques. Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina, Programa MAB El Hombre y la Biosfera, Plan Nacional de Manejo del Fuego, Bosques Nativos, Proyecto GEO Argentina, Programa de Ciudadanía Ambiental. (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2004)

La organización institucional ambiental y sus misiones, en las provincias que conforman el PIARFON, es la siguiente;

Provincia del Chaco:

La Política Ambiental de la Provincia del Chaco tiene por marco de referencia al desarrollo sustentable como un nuevo paradigma del desarrollo, promoviendo la participación de los estamentos públicos, privados y organizaciones no gubernamentales, y la integración de la dimensión ambiental en las políticas y en la toma de decisiones, tanto a nivel provincial y regional, como nacional e internacional. Ver Anexo 2.

En esta provincia, el organismo a cargo del tema ambiental, es la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, cuyas funciones son (SIAN, 2003):

• Supervisar las acciones de relevamiento, inventario, conservación, recuperación, defensa, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales y asesorar sobre la adopción y concreción de medidas de preservación ambiental y ecológica.

Page 11: Criterios e Indicadores

- 662 -

• Asesorar sobre la aplicación de medidas conducentes al mejor aprovechamiento y a la óptima conservación de los recursos del suelo y el desarrollo de los estudios y las divulgaciones en los ámbitos apropiados de los resultados de esos estudios.

• Asesorar sobre el diseño de la política hídrica y de la irrigación.

• Asesorar sobre la implementación y ejecución de programas sectoriales con el fin de asegurar una adecuada organización y un racional aprovechamiento de la actividad forestal.

• Promover la forestación y asegurar una racional explotación del recurso y elaborar, ejecutar y fiscalizar planes, programas y medidas de recuperos de las masas forestales.

• Supervisar la aplicación y fiscalización del cumplimiento de las normas legales relacionadas con el sector forestal y de caza y pesca, y con las actividades a ellos vinculadas.

• Asesorar en la formulación de las políticas y el régimen integral aplicables a las industrias derivadas de los productos forestales y de la caza y de la pesca.

• Intervenir en el otorgamiento de los certificados de origen y calidad de los productos destinados a exportación.

• Prestar asesoramiento para la creación y remoción de estructuras, entes y sistemas de producción y de comercialización en el ámbito de su competencia, y en la formulación de planes y programas de desarrollo en ese ámbito.

• Asesorar en acciones de mejora, promoción, difusión y educación sobre la temática ambiental, ecológica y de recursos naturales en forma directa o en coordinación con otros entes oficiales y /o privados.

• Analizar y difundir prácticas de manejo del agua rural a nivel predial para un aprovechamiento sustentable del recurso.

Las Direcciones Técnicas: de Bosques; de Fauna, Parques y Ecología, de Suelos y Agua Rural y el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, tienen a su cargo la administración, control y manejo de los recursos naturales.

A partir de la Disposición numero 017/03 de 2003, de la Subsecretaría De Recursos Naturales y Medio Ambiente de la provincia, el transporte de todo producto forestal proveniente de aprovechamientos realizados con un ciento por ciento (100%) de manejo de monte nativo (m.m.n).decreto nº 2347/00 es realizado con una guía sello verde. (GOBIERNO DEL CHACO, 2003.)

Asimismo, la Subsecretaría se encuentra llevando a cabo, numerosos programas y acciones vinculados a las áreas Forestal, Fauna y Parques, Manejo y Conservación de Suelos y agua Rural y Ambiental que se detallan en el Anexo 3.

Provincia de Formosa

El organismo a cargo del tema ambiental, es la Subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología dependiente del Ministerio de la Producción.

Coordinan su accionar y compatibilizan los objetivos y políticas del área rigiéndose por sus respectivas leyes orgánicas la Corporación de Desarrollo de Formosa (CO.DE.FOR) y el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales

Las funciones de la Subsecretaría son las siguientes:

• Intervenir en la elaboración y entender en la aplicación de la política referida a los recursos naturales de la Provincia.

• Entender en la fiscalización sanitaria del aprovechamiento forestal, pesquero y de caza.

• Intervenir en la tipificación, certificación de calidad y normatización para la comercialización de los productos forestales, piscícolas y de la caza.

Page 12: Criterios e Indicadores

- 663 -

• Intervenir en la defensa fito-zoosanitaria en las fronteras, puertos y aeropuertos y en la fiscalización de las importaciones de origen forestal, pesqueros y de caza.

• Intervenir en la fijación y fiscalización de todo tipo de mecanismo de regulación y promoción de las exportaciones e importaciones en el área de su competencia.

• Entender en el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y desarrollo de los recursos naturales en el área de su competencia.

• Entender en la organización de los sistemas efectivos tendientes al mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales del área, mediante convenios de colaboración y otras formas de integración de dichos sistemas.

• Intervenir y coordinar la elaboración de sistema de promoción de la industrialización y comercialización de los productos forestales.

• Intervenir y coordinar la organización de un sistema efectivo de aprovechamiento de los bosques, asegurando su conservación y mejoramiento.

• Intervenir en la elaboración de planes electrificación rural o de regadío y en la ejecución de estos últimos.

• Entender en la realización de estudios de localización de centros de aprovechamiento forestal con avanzada tecnología de producción.

• Entender en la realización de estudio de suelos tendiente a lograr el mejor aprovechamiento de las fuentes naturales, compatibilizando planes y programas provinciales, regionales y nacionales.

• Entender en todo lo relacionado con la fauna provincial, conforme con lo establecido en la legislación vigente en la materia.

Dependen directamente de la Subsecretaría, la Dirección de Bosques, la Dirección de Fauna y Parques y la Dirección de Aguas y Suelos. Corresponden a estas Direcciones, desarrollar una conciencia conservacionista y una actividad restauradora y ordenadora de estos recursos, revalorizando los bosques naturales y la fauna silvestre en sus infinitos efectos ambientales y productivos. Entender en todo lo relacionado con el estudio de los recursos agua y suelo, su reconocimiento, evaluación y clasificación, con el objeto de recomendar y reglamentar su manejo y conservación.

4.3.3.2. Certificación Forestal

Al ser tomado como indicador testigo, se desarrolla en ítem 4.3.4.

4.3.4. Indicador testigo: Certificación Forestal

El actual proceso de certificación forestal, se está desarrollando en forma conjunta, entre organismos del gobierno nacional y ONG. Existe a nivel nacional, una entidad “Grupo de Trabajo” (GT) que tiene el fin de impulsar el FSC en la Argentina. (FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE, 2003)

Se realizan talleres en diferentes provincias para promocionar la certificación. En el caso de la Provincia del Chaco, se realizaron durante el 2005, dos cursos: el primero en San Camilo, Puerto Tirol sobre “La Certificación Forestal una oportunidad de negocios en un marco de sustentabilidad para el sector Forestal” y el segundo “Certificación forestal y manejo sustentable del Bosque Nativo” fue en la localidad de Machagai, en el CEDETEMA (Centro de desarrollo Tecnológico de la Madera) en un emprendimiento conjunto de la Agencia Alemana de Cooperación GTZ, y el gobierno de la Provincia,

La Provincia de Formosa por su parte, realizó a través deñ Consejo Federal de Inversiones, un Informe sobre “la Certificación Forestal y su potencial para las industrias exportadoras de productos del sector”. El objetivo del trabajo es valorar críticamente las principales características de tres sistemas

Page 13: Criterios e Indicadores

- 664 -

internacionales de certificación que el sector exportador de productos forestales de Formosa podría implementar en el corto plazo y evaluar su potencial aplicación. Los sistemas seleccionados son los sostenidos por ISO Organización Internacional de Normalización (ISO 14000), FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC Council (Consejo del Programa para el reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal). (YAPURA, P et al, 2005)

En el mercado de productos forestales, la demanda supera la oferta de productos certificados con una tasa de crecimiento anual de la demanda FSC estimada del 27%. (FSC, 2003)

Solo el 1% de la superficie boscosa certificada, se encontraba en Argentina: 22.500 ha. Actualmente, existen 131.000 ha.

En la actualidad, a nivel mundial existen 236 empresas que certificaron, en 33 países. En Argentina, son 8 empresas que certificaron en los dos tipos de certificación: FM (Manejo forestal) y COC (Cadena De Custodia)

En el 2003, se superó la cifra de 40 millones de hectáreas con certificados de manejo forestal a nivel mundial con un crecimiento anual del 34% repartido en 569 certificados de manejo forestal y 2853 certificados de Cadena de Custodia

Primer certificado FSC para el bosque nativo argentino

“SmartWood, la entidad acreditada por el FSC a cargo de las evaluaciones y auditorias, ha comunicado oficialmente su decisión de emitir certificados FSC de Manejo Forestal y Cadena de Custodia para las operaciones forestales de Forestal Santa Bárbara SRL, con validez desde el 15/12/2003. La empresa es propiedad de una compañía norteamericana (Candlewood Timber Group) y opera en tierras propias con bosque nativo en Salta y Jujuy. Aunque todas las propiedades de la empresa (97.000 ha) fueron sometidas a la evaluación, una finca de unas 15.000 ha fue excluida del alcance del certificado por “los impactos causados en la misma por la actividad petrolera y la existencia de una juicio legal” entre Candlewood y la compañía petrolera, de acuerdo con el Resumen Público de Certificación. En consecuencia, el certificado conjunto ampara el manejo forestal en las 7 fincas restantes que totalizan unas 81.000 ha y la cadena de custodia cubre rollizos puestos en el aserradero de Orán, principalmente de cedro, nogal, cebil, lapacho y quina. También se está realizando una evaluación separada de Cadena de Custodia para las operaciones del aserradero, dado que suele aprovisionarse de madera no certificada. En el país hay 7 empresas con sus operaciones de manejo forestal certificadas de acuerdo con los Principios y Criterios del FSC, totalizando casi 131.000 ha. Dos tercios corresponden al nuevo certificado y el resto a plantaciones en la Mesopotamia, el Delta y las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. El número de certificados de Cadena de Custodia emitidos en el país es ahora de 13 y en adelante habrá oferta nacional de madera nativa producida responsablemente.” (INICIATIVA NACIONAL ARGENTINA, 2004)

Procedimientos SLIMF

“Desde finales del 2003, está vigente una nueva política del FSC para las operaciones de pequeña escala o de baja intensidad de manejo (conocidas como SLIMF). Su implementación provocará cambios importantes en el proceso de certificación y tiene potencial para incluir muchas operaciones pequeñas o de baja intensidad de manejo, haciendo del FSC un sistema más inclusivo y sensible a los problemas de estos productores. El Consejo Directivo aprobó los criterios de elegibilidad y los procedimientos simplificados para las evaluaciones de este tipo de operaciones, los cuales ya pueden ser aplicados en las evaluaciones. Para pequeñas operaciones, la elegibilidad quedó definida por una superficie límite de 100 ha, que puede extenderse hasta 1000 ha con aprobación de la Iniciativa Nacional. Las operaciones de baja intensidad serán las que aprovechan productos no madereros (excluyendo plantaciones) o que cosechan anualmente menos del 20% del crecimiento anual, siempre que no supere 5000 m3 de madera. Las operaciones que cumplan estos criterios serán evaluadas con los procedimientos aprobados y que se espera reduzcan sensiblemente los tiempos y costos. El FSC también decidió no elaborar un estándar genérico y global para estas operaciones, sino una guía para que las Iniciativas Nacionales puedan enfrentar los problemas de escala e intensidad en su misión de estandarización. La documentación oficial y más detalles se pueden consultar (en inglés por ahora) en la nueva página SLIMF del sitio del FSC.” (INICIATIVA NACIONAL ARGENTINA, 2004)

Page 14: Criterios e Indicadores

- 665 -

La respuesta a la necesidad de Certificación Forestal, proviene tanto de organizaciones no gubernamentales como de organismos del Estado.

En Argentina, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) la red de ONGs para la conservación de la naturaleza más grande del mundo desde 1998, está representado por la Fundación Vida Silvestre Argentina en todas las acciones que implementa. Entre sus objetivos programáticos se encuentra la promoción y afianzamiento del proceso de formación de la Iniciativa Nacional FSC, siguiendo los lineamientos y la filosofía del FSC. El FSC es la eco-etiqueta de manejo sustentable forestal más prestigiosa y exitosa del mundo. (FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE, 2003). La fundación organizó los primeros talleres en la Argentina para incentivar la formación de grupos de trabajo regionales de discusión de estándares de buen manejo forestal (FSC). El taller de marzo del 2002 tuvo por objetivo la conformación de la “Iniciativa Nacional FSC”.

A nivel estatal, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable promueve en junio del mismo año, la elección de los miembros del Grupo de Trabajo FSC a Nivel Nacional, con la misión de elaborar estándares de manejo forestal sustentable para las plantaciones de todo el país en base a los principios y criterios universales del FSC. El comité electoral que fiscalizó el proceso estuvo conformado por representantes de la Universidad, organismos estatales y ONGS. El grupo de trabajo, se conformó, logrando un balance de los intereses sectoriales en las 3 cámaras que lo componen:

- Cámara ambiental: representantes de Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación (SAGPyA), INTA, Provincia del Chaco, Fucema, Greenpeace, Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación Hábitat, Ecos Rioplatenses y un representante del sector independiente.

- Cámara social: representantes de Comunidad Indígena Rafaela Ishton, Consejo de Caciques de Siete Pueblos Indígenas Salta, Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina (USIMRA), Cooperativa De Pueblos indígenas de la Región Chaqueña y Misiones (COPIRECHA), Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku, Consejo de organizaciones Wichí, Bermejo, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Asamblea del Pueblo Guaraní y un representante del sector independiente.

- Cámara económica: Establecimiento Forestal Las Marías S.A. Lipsia S.A. Lenga Patagonia S.A., Instituto Argentino de Normalización (IRAM), Pecom Forestal, Alto Verde S.A., Faplac, Emcodi S.A.y un representante del sector independiente.

El proceso de Certificación Forestal es un tema instalado en la agenda ambiental nacional. Esta normalización del desarrollo sustentable, ha proliferado una gran cantidad de iniciativas, sistemas y esquemas por todo el mundo. La mayoría de los que se encuentran en estado operativo, son de alcance nacional, debiéndose tratar que su meta sea de alcance internacional. En el caso de la Provincia de Formosa, se ha decidido concentrar la evaluación exploratoria de factibilidad en aquellos sistemas de alcance internacional que actualmente se encuentran estado operativo

Fuente: WWF Centroamérica

Page 15: Criterios e Indicadores

- 666 -

4.4. CRITERIO SUELO Y AGUA *

Según se observa en el Cuadro Nº 4, todos los procesos y organismos vinculados al manejo ambiental sustentable, contemplan el Criterio Suelo- Agua.

Cuadro Nº 4: Criterios - Procesos y Organismos vinculados al CRITERIO SUELO- AGUA.

PROCESOS Y ORGANISMOS CRITERIO

PROCESO MONTREAL Conservación del recurso suelo y agua

OIMT Suelo y agua

FSC Impacto ambiental (suelo y agua)

LEPATERIQUE Producción del suelo y del agua

CERTFOR Protección de la calidad del agua

CERFLOR Cuidado del aire, agua y recursos de suelo

Este Criterio, se manifiesta, mediante Indicadores que expresan en su propio contexto, la presión, el estado o la respuesta sobre el mismo. (OCDE 1993; CAR, 2003)

4.4.1. Suelo

Cuadro Nº 5: Indicadores de Suelo

INDICADORES

PRESIÓN

Avance de la frontera agropecuaria

Deforestación

Sobrepastoreo

Cambio de uso del suelo

Prácticas inadecuadas de cultivo, del fuego, del agua de riego, etc.

ESTADO Calidad

Uso del suelo

RESPUESTA

Adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de Planes de Manejo destinados a la conservación del recurso por parte de la administración pública.

Participación del sector productivo en la toma de decisiones del sector

Aplicación de medidas correctivas (Áreas recuperadas)

Inversión en Plan de manejo

* Colaboración: Mgter. Lic. Roberto Olivares

Page 16: Criterios e Indicadores

- 667 -

4.4.1.1. Indicadores de Presión

Los indicadores en este grupo incluyen aquellas actividades que se relacionan al grado de intensificación y diversificación de los usos productivos del suelo y que, como consecuencia, resultan en un aumento de la presión sobre la calidad del mismo. Los principales indicadores a tener en cuenta, son:

Avance de la frontera agropecuaria

Deforestación

Sobrepastoreo

Cambio de uso del suelo

Prácticas inadecuadas de cultivo, del fuego, del agua de riego, etc.

Estos incluyen variables tales como: porcentaje del incremento de áreas ocupadas por actividades agrícolas y ganaderas, uso del recurso forestal, número de cultivos por año o por hectárea dentro de un sistema, tipo e intensidad de la labranza, grado de remoción de la biomasa, integración de los sistemas agrícola- ganaderos.

Estos indicadores deben ser considerados dentro del contexto de los principales factores socio-económicos como la tenencia de la tierra. Esto se debe a que si bien, la tenencia no tiene influencia directa sobre la calidad del suelo, sí la tiene indirectamente, a través de las prácticas que adoptan los productores.

4.4.1.2. Indicadores de Estado

Los indicadores de estado del suelo reflejan las condiciones del mismo así también su resiliencia para soportar cambios a consecuencia de las presiones del sector. Esto puede incluir indicadores que expresen la calidad del suelo, mediante cambios en la productividad biológica, la extensión y los impactos de la degradación, incluyendo degradación física, química y biológica, nutrientes - exportados o importados por los sistemas de cultivo-, grado y tipo de contaminación -directa o por transporte atmosférico-, cambios en el contenido de materia orgánica, salinización, capacidad de retención de agua, etc. Los cambios en el estado pueden ser negativos con un manejo pobre, o positivos con un buen manejo.

4.4.1.3. Indicadores de Respuesta

Los indicadores de respuestas, deben asumir, que los mismos son consecuencia de la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de una Política Ambiental referida al recurso suelo, por parte tanto de las autoridades competentes como por parte de los particulares, ONG´s, etc. Esto se traduce en Planes de Manejo destinados a la conservación del recurso por parte de la administración pública, pero que requiere del total acompañamiento y participación del sector productivo. (INSTITUTO VON HUMBOLDT, 2000)

Son indicadores de respuesta, la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de Planes de Manejo destinados a la conservación del recurso por parte de la administración pública; la participación del sector productivo en la toma de decisiones del sector; la aplicación de medidas correctivas (Áreas recuperadas) y las inversiones en Planes de manejo tanto públicas como privadas.

A tal fin, es necesario el monitoreo del cumplimiento de la legislación existente por parte de los entes encargados a fin de poder controlar efectivamente la degradación del suelo.

4.4.1.4. Indicador Testigo: Calidad del suelo

Page 17: Criterios e Indicadores

- 668 -

La calidad del suelo ha sido definida de diferentes maneras a través del tiempo. Originalmente, la calidad del suelo se identificaba con el de productividad agrícola por la poca diferenciación que se hacía entre tierras y suelo. Tierras de buena calidad eran aquéllas que permitían maximizar la producción y minimizar la erosión. (BAUTISTA CRUZ ET AL. 2004)

Algunas definiciones establecen: que la calidad del suelo debe interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico en una escala amplia de tiempo, otra la define como el estado de las propiedades dinámicas del suelo; contenido de materia orgánica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un tiempo particular constituyen la salud del suelo.

Karlen et al., (1997) relacionan la calidad del suelo con la capacidad del mismo para funcionar e incluyen atributos como fertilidad, productividad potencial, sostenibilidad y calidad ambiental.

Las funciones del suelo deben:

(1) promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica sostenible)

(2) atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental); y

(3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos (DORAN Y PARKIN, 1994; KARLEN ET AL., 1997)

En consecuencia, el concepto de calidad de suelo, debe reflejar la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites del ecosistema del cual forma parte y con el que interactúa.

En la actualidad, las definiciones de calidad del suelo se basan en las múltiples funciones y servicios del mismo y no sólo en un uso específico. Estas definiciones fueron sintetizadas por el Comité para la Calidad del Suelo de la Soil Science Society of America (KARLEN ET AL., 1997) como la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sostener la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat. La calidad del suelo refleja la vida y dinámica natural del suelo.

Variables de la calidad del suelo

El indicador contribuye a determinar si el uso del suelo es sostenible. Hay tres elementos implícitos en el concepto sostenibilidad: la dimensión económica, la social y la ecológica (GOODLAND Y DALY, 1996; HÜNNEMEYER ET AL., 1997). La sostenibilidad ecológica se refiere a las características fundamentales para la supervivencia que deben mantener los ecosistemas a través del tiempo en cuanto a componentes e interacciones. La sostenibilidad económica implica la producción a una rentabilidad razonable y estable a través del tiempo. Y, la sostenibilidad social aspira a que la forma de manejo permita a la organización social un grado aceptable de satisfacción de sus necesidades.

Las variables destinadas a evaluar el indicador: calidad del suelo, representan un estado e incluyen información acerca de los cambios o tendencias de esa condición.

Los indicadores de calidad del suelo pueden ser propiedades físicas, químicas y biológicas, o procesos que ocurren en él (SQI, 1996). Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo permiten describir los procesos del ecosistema, reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir, establecer los cambios en el suelo producto de la degradación antropogénica.

Siguiendo a Larson y Pierce (1991); Doran y Parkin (1994) y Seybold et al. (1997), Bautista Cruz et al, las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo son usadas como indicadores para evaluar los cambios que ocurren en el suelo. Estas propiedades consideran los múltiples componentes de la función del suelo, en particular, el productivo y el ambiental con respecto al tiempo y espacio.

Propiedades físicas

Para evaluar la calidad del suelo es necesario considerar las características físicas puesto que que éstas no pueden ser mejoradas con facilidad (SINGER Y EWING, 2000). Las propiedades físicas que manifiestan la forma en que el suelo acepta, retiene y transmite agua a las plantas, así como las limitaciones que se

Page 18: Criterios e Indicadores

- 669 -

pueden encontrar en el crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la infiltración o el movimiento del agua dentro del perfil y que además estén relacionadas con el arreglo de las partículas y los poros.

Propiedades químicas

Las propiedades químicas se refieren a condiciones de este tipo que influyen en las relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas y microorganismos (SQI, 1996). Algunos indicadores son la disponibilidad de nutrientes, carbono orgánico, pH, conductividad eléctrica, capacidad de adsorción de fosfatos, capacidad de intercambio de cationes, cambios en la materia orgánica, nitrógeno total y nitrógeno mineralizable.

Propiedades biológicas

Las propiedades biológicas constituyen factores que afectan la calidad del suelo como la abundancia y subproductos de micro y macroorganismos, incluidos bacterias, hongos, nemátodos, lombrices, anélidos y artrópodos. Incluyen funciones como la tasa de respiración, ergosterol y otros subproductos de los hongos, tasas de descomposición de los residuos vegetales, N y C de la biomasa microbiana (SQI, 1996; KARLEN ET AL., 1997).

4.4.2. Agua

Cuadro Nº 6: Indicadores de AGUA

INDICADORES

PRESIÓN

Descargas de agua residual a los cuerpos de agua.

Uso de nutrientes y agroquímicos.

Uso de agua por sector.

Extracción de agua s subterráneas

ESTADO

Disponibilidad de agua superficial y subterránea

Calidad del Agua

Concentración de nitrógeno, fósforo y agroquímicos

RESPUESTA

Programas de manejo del uso adecuado de agroquímicos

Adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de Planes de Manejo destinados a la conservación del recurso por parte de la administración pública.

Aplicación de medidas correctivas destinadas al ordenamiento territorial sustentable del recurso.

Page 19: Criterios e Indicadores

- 670 -

4.4.2.1. Indicadores de Presión

Los indicadores en este grupo incluyen aquellas actividades que se relacionan al grado de disponibilidad y usos tanto productivos como de consumo del agua. Estas producen un aumento de la presión sobre el estado del recurso. Los principales indicadores a tener en cuenta, son:

Uso de agua por sector

Extracción de aguas subterráneas

Descargas de agua residual a los cuerpos de agua

Uso de nutrientes y agroquímicos.

Estos indicadores deben ser tenidos en cuenta dentro de una política de manejo del agua. Son fundamentalmente indicadores que determinarán los indicadores de estado del recurso vinculados a la cantidad y calidad del mismo.

En los predios del Proyecto, no hay presencia continua de cursos de agua superficiales, produciéndose aguadas transitorias en épocas de lluvia, existiendo sí disponibilidad de agua subterránea.

En cuanto a la intensidad de uso del recurso, se puede decir que es mínima, relacionada con el consumo del agua subterránea tanto humano (Presidencia de la Plaza y Pampa del Indio) como complemento en épocas de sequía para los animales.

No existen en los predios obras de riego ni actividades que lo requieran.

4.4.2.2. Indicadores de Estado

Los indicadores de estado del agua reflejan la capacidad de respuesta del recurso, ante las presiones generadas y manifiestas por los indicadores más arriba detallados.

Se refieren a la disponibilidad y calidad del recurso: tanto del agua superficial como de la subterránea.

No existe disponibilidad permanente del agua superficial en ninguno de los 3 predios del Proyecto. Sí existe en épocas de lluvia una disponibilidad transitoria en zonas bajas.

Existe una disponibilidad permanente de agua subterránea en los tres predios.

4.4.2.3. Indicadores de Respuesta

Los indicadores de respuestas, deben asumir, que los mismos son consecuencia de la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de una Política Ambiental referida al recurso agua, por parte tanto de las autoridades competentes como por parte de los particulares, ONG´s, etc. Esto se traduce en Planes de Manejo destinados a la conservación del recurso por parte de la administración pública, pero que requiere del total acompañamiento y participación del sector productivo. (INSTITUTO VON HUMBOLDT, 2000)

Son indicadores de respuesta, la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de Planes de Manejo del recurso y Programas de manejo del uso adecuado de agroquímicos, destinados a la conservación del recurso por parte de la administración pública; la participación del sector productivo en la toma de decisiones del sector; la aplicación de medidas correctivas destinadas al ordenamiento territorial sustentable del recurso y las inversiones en Planes de manejo tanto públicas como privadas.

Si bien, existe legislación tendiente a conservar la calidad del recurso, es un indicador imprescindible el monitoreo del cumplimiento de la misma por parte de los entes encargados, a fin de poder controlar efectivamente el manejo sustentable del recurso.

Page 20: Criterios e Indicadores

- 671 -

4.4.2.4. Indicador Testigo: Calidad del agua

Las intervenciones antrópicas a menudo interfieren con el sistema de escurrimiento de una cuenca, afectándola. Una cuenca es un sistema dinámico: incluye la superficie drenada, sus componentes acuáticos (corrientes y ríos, alcantarillado agrícola, lagos y charcas, zonas ribereñas, y pantanos), y su vida vegetal y animal. Desde un punto de vista ecológico estas intervenciones, pueden ser positivas o negativas e incluyen alteración del hábitat de la fauna, de las condiciones físicas del lecho del río y la calidad del agua, los que a su vez afectan la estructura y la estabilidad de comunidades biológicas, reduciendo a menudo la biodiversidad.

La zona del Proyecto no presenta escurrimientos superficiales, pero sí subterráneos cuya importancia, como recurso, tanto como servicio ambiental como para consumo humano y animal, hace imprescindible controlar y preservar la calidad de la misma.

La definición de una buena calidad de agua, depende del uso al que esté destinada y el riesgo asociado con los contaminantes posibles. El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento de la República Argentina (ENOSHA, 1999), clasifica según cuatro usos:

I- Agua para consumo humano con tratamiento convencional.

II- Agua para actividades recreativas con contacto directo

III- Agua para actividades agropecuarias

IV- Protección de la vida acuática

Cuando se divide a un cuerpo de agua según clases de calidad, se considera en primera instancia su carga de materia orgánica, cuya biodegradabilidad está sujeta a condiciones de consumo de oxígeno.

En general, se define la calidad de agua en función a las concentraciones químicas o los números de organismos presentes. Una aproximación más holística considera todas las propiedades de agua, físicas, químicas, y biológicas, y sus efectos combinados. El ingreso natural e inducido (por acción antrópica) de sustancias se neutraliza gracias a la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua ésta se basa en la descomposición de tales sustancias por parte de organismos que se reproducen masivamente en el agua. Sin embargo, este proceso solamente se cumple hasta un cierto límite de contaminación que depende de cada sistema específico; una vez superado este límite, las características del agua pueden cambiar radicalmente.

La calidad del agua, puede ser estudiada según su tipo: superficial o subterránea y se define a través de:

- las propiedades naturales del agua,

- el uso real o potencial y los requerimientos de calidad análoga.

Agua para consumo humano con tratamiento convencional

La calidad de las aguas superficiales y subterráneas para consumo humano está sujeta al cumplimiento de determinadas exigencias. Son muy pocos los casos en que el agua cruda, en especial la proveniente de cuerpos de agua superficiales, satisface los requerimientos cualitativos. Debido a las sustancias naturalmente contenidas en el agua, la contaminación antrópica y, eventualmente, también a las modificaciones que se producen durante su transporte, necesita ser sometida a un tratamiento: potabilización. Este tratamiento, por una parte, debe asegurar la salud humana, considerando el consumo permanente y de por vida, y por la otra, controlar ciertos aspectos sensoriales, como por ejemplo: su sabor, su olor.

Agua para actividades recreativas con contacto directo:

El agua que se usa con fines recreativos, contempla exigencias de calidad que deben permitir actividades tales como natación, deportes acuáticos, pesca, etc. Sin que ello signifique una amenaza para la salud. Además de las normas estéticas que cubren aspectos tales como olor, transparencia, color, etc. También se consideran parámetros que representan amenazas para la salud, especialmente los que emergen de los constituyentes bacteriológicos del agua.

Agua para actividades agropecuarias:

Page 21: Criterios e Indicadores

- 672 -

El sector productivo, plantea requerimientos para satisfacer sus necesidades: riego, usos industriales, etc. Por tal motivo, los diferentes usos, implican que no pueden establecerse estándares ambientales comunes a todas las actividades productivas en el verdadero sentido de la palabra, puesto que lo que se evalúa primordialmente en tales casos es la aptitud técnica del agua como materia prima.

A pesar de ello, para la calidad de aguas de uso industrial, existen determinados parámetros o sustancias contenidas en el agua de relevancia a ser tenidos en cuenta, establecidos por la Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2000)

Los usos agropecuarios del agua (riego), producen riesgos de erosión eólica e hídrica e incrementan el aporte de sedimentos que descargan en los cursos de agua. En este caso, las prácticas conservacionistas ayudan a reducirlos. Al reducirse la sedimentación, habrá menos acarreo de sustancias contaminantes (fósforo, pesticidas, bacterias, etc) (MINISTER OF PUBLIC WORKS AND GOVERNMENT SERVICES CANADA, 2000)

La concentración de sustancias nutritivas en aguas superficiales exceden los estándares de calidad de agua en aquellas áreas cultivadas de manera intensiva donde son usadas grandes cantidades de abono y fertilizantes.

Los pesticidas entran al agua superficial por escurrimiento y por deposición atmosférica. Es común la contaminación por agricultura derivada de bacterias. El número de bacterias es generalmente elevado por escurrimiento en campos tratados con abono, pero su abundancia en aguas superficiales no ha sido relacionada directamente con la densidad de explotación ganadera.

La contaminación con metales pesados de aguas superficiales derivan principalmente de fuentes naturales y ha sido vinculado a prácticas agrícolas, incluyendo el uso de lodo de aguas residuales. (MINISTER OF PUBLIC WORKS AND GOVERNMENT SERVICES CANADA, 2000)

En las aguas subterráneas, el efecto principal ambiental de la agricultura sobre la calidad es la contaminación con nitratos. El nitrato está presente en casi todas las aguas subterráneas, pero por lo general los niveles de contaminación con bacterias son bajos. La contaminación por nitratos y por bacterias es a menudo el resultado de errores de manejo. Esto puede derivar de fuentes puntuales, como campos con fosas sépticas o depósitos de abono, o de fuentes no puntuales, como campos cubiertos con abono y fertilizantes.

El nitrato es una forma soluble de nitrógeno que por lo general no es muy adsorbido por partículas de suelo y por lo tanto puede permanecer en aguas subterráneas si no es absorbido por plantas. La contaminación por nitrato de aguas subterráneas es más probable en las áreas de suelos de textura gruesa, de agricultura irrigada, precipitación intensa, y cultivo intensivo o producción de ganadería.

Los pesticidas son encontrados en aguas subterráneas en la mayor parte de las áreas donde ellos han sido usados, pero casi siempre en concentraciones debajo de las estándares.

Los metales pesados de mayor peligro para la salud humana son el mercurio, el cadmio y el plomo. También se deben tener en cuenta por su amplia utilización el cinc y el cobre, si se presentan en cantidades excesivas.

Protección de la vida acuática

Los seres vivos de los ecosistemas acuáticos como por ejemplo, las bacterias, las algas y las plantas acuáticas reflejan la alteración en la calidad del agua. La contaminación del agua puede influir sobre las condiciones de vida naturales de manera muy diversa, produciendo: cambios en el contenido de oxígeno, en la temperatura, en la oferta de nutrientes, y en los efectos tóxicos directos.

Estos cambios, se traducen en el comportamiento, la reproducción y la fisiología de los organismos. Los efectos perniciosos pueden alcanzar a organismos individuales o a determinadas especies. A esto se suman posibles efectos por combinación, debido a la presencia de diferentes sustancias.

La determinación de la calidad del agua puede realizarse en forma relativamente sencilla, con ayuda de organismos característicos (indicadores) y propiedades físico-químicas fácilmente registrables como lo son la temperatura, el pH, el contenido de oxígeno. Asimismo, la presencia de ciertas sustancias especiales (por ej.: metales pesados) se detecta aplicando métodos de laboratorio. (GTZ, 2004)

Page 22: Criterios e Indicadores

- 673 -

Variables de la calidad del agua

Propiedades físicas

Temperatura: La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos requieren determinadas condiciones para sobrevivir (organismos estenotérmicos y euritérmicos). (IDEAM, 2001) Es una variable que influye en el comportamiento de otras de la calidad del agua, como el pH, el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas.

Turbidez del agua: se define como una mezcla que oscurece o disminuye la claridad natural o transparencia del agua, o, en términos más técnicos, como una expresión de la propiedad óptica que causa que la luz se disperse y absorba en lugar de transmitirse en línea recta a través del agua. Es producida por materias en suspensión, como arcilla, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton y otros microorganismos; tales partículas varían en tamaño desde 0,1 a 1.000 nm (nanómetros) de diámetro.

Esta variable está directamente relacionada con el tipo y concentración de materia suspendida o sólidos suspendidos en el agua.

Propiedades químicas

pH del agua: Es una expresión de la intensidad de las condiciones ácidas o básicas de un líquido (o una suspensión, en el caso de los suelos); matemáticamente es el logaritmo en base 10 del recíproco de la concentración iónica de hidrógeno en moles por litro de solución, y puede variar entre 0 y 14, donde 0 es el más ácido y 7 es neutro. Las aguas naturales usualmente tienen un pH entre 6,5 y 8,5.

Su valor define en parte la capacidad de autodepuración del agua y, por ende, su contenido de materia orgánica (DQO, DBO), además de la presencia de otros contaminantes, como metales pesados.

Demanda bioquímica de oxígeno en el agua: (DBO) es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; el término degradable puede interpretarse como expresión de la materia orgánica que puede servir de alimento a las bacterias; a mayor DBO, mayor grado de contaminación. (VASQUEZ TORRE, 1995)

Nitrógeno (Total N) y el fósforo (Total P): Se consideran los nutrientes más importantes, cuyas concentraciones en agua se incrementan notablemente debido a las actividades humanas. Unos niveles altos de nutrientes en el agua originan el proceso de eutrofización del agua, con una acelerada desoxigenación.

La mayor parte del nitrógeno se encuentra en forma de nitratos (NO3-N) y amonio (NH4-N). La principal fuente de nitratos en el agua es la contaminación difusa procedente de la agricultura. Dependiendo de las precipitaciones, la concentración de nitratos puede variar mucho de año en año sin que esto signifique una variación de las actividades humanas.

El impacto medioambiental de la contaminación por nitratos no resulta tan dañino como el debido al amonio o al fósforo. La presencia de amonio en los ríos procede normalmente de los efluentes de las redes urbanas de saneamiento y depuración o de la escorrentía. La carga de fósforo generalmente aumenta con la actividad humana existente sobre la cuenca. Los detergentes son las principales fuentes de fósforo en las aguas residuales urbanas, mientras que en las aguas procedentes de la industria, los mayores contaminantes proceden de las fábricas de fertilizantes fosfatados. (GOBIERNO VASCO, 2002)

Conductividad eléctrica del agua / Salinidad: La conductividad eléctrica es una medida de la capacidad de una solución acuosa para conducir una corriente eléctrica; depende de la presencia de iones, su concentración total, movilidad, valencia, concentración relativa y temperatura de medición y se expresa en microSiemens por centímetro (mS/cm). Es un indicador del contenido de sales disueltas o de minerales en el agua (mineralización).

En función del contenido de sustancias minerales disueltas se puede especificar: (GOBIERNO VASCO, 2002)

Page 23: Criterios e Indicadores

- 674 -

Agua mineral: es un agua con un contenido en elementos minerales en disolución superior a lo normal que se forma como consecuencia del contacto con un determinado tipo de rocas

Agua salina: es un agua con una concentración de sales disueltas superior a 10 gr./l.

Agua salobre: es un agua que se forma como consecuencia de la mezcla entre el agua dulce y el agua marina.

Metales pesados: cadmio, mercurio, cobre, plomo y zinc. La contaminación por metales pesados en los cursos fluviales tiene su origen principalmente en las industrias. Otras fuentes importantes son los efluentes urbanos, la escorrentía y la deposición atmosférica.

Los metales pesados de mayor peligro para la salud humana son el mercurio, el cadmio y el plomo. También se deben tener en cuenta por su amplia utilización el cinc y el cobre, si se presentan en cantidades excesivas (GOBIERNO VASCO, 2002)

Plaguicidas

Los denominados herbicidas y pesticidas indican el amplio conjunto de compuestos químicos capaces de destruir la vida en general aunque en origen son productos fabricados para luchar contra los parásitos animales y vegetales de los cultivos (LaGREGA, 1996. El término “biocida” fue empleado por Rachel L. Carson en su famoso libro La Primavera Silenciosa (CARSON, 1960).

Son compuestos químicos empleados y emitidos a los ríos, lagunas, atmosfera, etc, utilizados para controlar la presencia de roedores, plantas y otros organismos que afectan los cultivos, etc.

Si bien, se puede en función de los diversos organismos a los cuales van dirigidos dividir en categorías: insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, defoliantes, etc., la mayor parte de la producción se emplea en la lucha contra las plagas. De ahí que el término “plaguicidas” es el utilizado de manera corriente para englobar a la mayoría de ellos.

Los primeros plaguicidas de origen natural: plantas (piretro, nicotina, etc.) venenos, radicales tóxicos o aceites alquitranados. Pero en el año 1939, aparecen las sustancias sintéticas, con el descubrimiento del DDT y todos sus derivados que forman el grupo llamado de los organoclorados. Estos tienen la característica de ser baratos, muy persistentes y tienden a acumularse en los tejidos grasos de la mayoría de los mamíferos, afectando los sistemas nervioso, circulatorio y respiratorio.

En los 50, aparecen los organofosfóricos, que son menos persistentes, pero mucho más tóxicos y peligrosos para los seres vivos. Uno de los más conocidos es el paration.

En los 60, aparecen los carbamatos, derivados del caucho, destinados a combatir la fauna afídica, y de persistencia y toxicidad entre los dos anteriores.

En respuesta a los serios trastornos y consecuencias provocadas por el uso de los biocidas en general, es que surge como alternativa, el denominado: Manejo Integral de Plagas, conocida también como la “tercera generación” de plaguicidas. El método trata de controlar las plagas mediante el uso y potencialización de los controles que la naturaleza ha diseñado, complementando procesos con el uso de insecticidas de escaso valor tóxico y rápida degradación en la naturaleza. (HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, 1995)

Page 24: Criterios e Indicadores

- 675 -

4.4.3. Resultados

4.4.3.1. Suelo

A partir de los datos aportados por el Área Suelos del Proyecto, para los tres predios, se procedieron a confeccionar los cuadros siguientes, que establecen el conjunto de propiedades física, química y biológicas propuesto para determinar el estado del proyecto y su monitoreo.

Pampa del Indio

Cuadro 7: Perfil de suelo. Análisis físico-químicos y niveles medios

Horizontes Niveles Medios

A1 A2 Bn C1 C2

Profundidades (cm) 0-20 20-36 36-59 59-80 80-120

Materia orgánica (%) 2-3,5 3.66 1.16 0.98 0.80 0.60

Nitrógeno total (%) 0,15-0,20 0.31 0.14 0.13 0.04 0.03

Relación C/N 8-10 6.83 4.81 4.54 11.60 11.60

Fósforo disponible (mg kg-1) 12-16 46.13 40.96 27.85 52.39 65.26

pH en agua destilada 6,6-7,3 6.30 6.53 6.44 6.80 8.30

Conductividad eléctrica (dS m-1) 2 0.06 0.28 0.78 1.75 2.03

Calcio intercambiable (cmol kg-1) 10-14 12.41 5.87 6.67 5.42 22.23

Magnesio intercambiable (cmol kg-1) 1,6-2,5 1.90 2.25 3.07 4.66 2.49

Potasio intercambiable (cmol kg-1) 0,4-0,6 0.23 0.14 0.17 0.15 0.14

Sodio intercambiable (cmol kg-1) 0,6-1,0 0.35 0.54 2.99 8.94 12.84

Acidez intercambiable (cmol kg-1) -- 0.11 0.11 0.11 0.09 0.11

(S)Suma de bases interc. (cmol kg-1) -- 14.89 8.81 12.89 19.18 37.70

Ca(T)pacidad de cambio (cmol kg-1) 6-10 15.01 8.92 13.00 19.27 37.82

Saturación de bases (%) 35-60 99.24 98.74 99.13 99.51 99.7

Porcentaje Sodio intercambiable (%) 15 2.30 6.10 22.99 46.38 33.96

Page 25: Criterios e Indicadores

- 676 -

Cuadro 8: Análisis de suelos en parcelas destinadas a estudio: Monte nativo degradado (MND), Manejo silvopastoril (Sil Pas), Regeneración del monte nativo (Reg Nat) y Enriquecimiento de especies arbóreas (Enr spp)

Pampa del Indio Parámetros analizados Valores guía

MND Sil Pas Reg Nat Enr spp

% materia orgánica 2,0-3,5 3,08 4,45 3,58 5,29

% nitrógeno 0,15-0,20 0,25 0,3 0,25 0,35

pH en agua 6,6-7,3 5,88 5,8 5,51 6,09

Fósforo (mg.Kg-1) 12-16 87,3 76 115 72,2

Calcio intercambiable (cmol kg-1) 10-14 9,9 12,8 9,5 14,2

Magnesio intercambiable (cmol kg-1) 1,6-2,5 2,4 2,39 2,07 5,71

Potasio intercambiable (cmol kg-1) 0,4-0,6 0,21 0,17 0,21 0,38

Sodio intercambiable (cmol kg-1) 0,6-1,0 0,23 0,16 0,19 4,32

(S) Suma de bases interc. (cmol kg-1) -- 12,8 15,5 12 24,6

(H) Acidez intercambiable (cmol kg-1) -- 0,14 0,11 0,14 0,12

(T) Capacidad de cambio (cmol kg-1) 6-10 12,9 15,6 12,1 24,7

% Saturación de bases 35-60 98,8 99,2 98,8 99,5

Humedad equivalente (%) 20-25 18,23 18,32 16,93 27,21

Densidad Aparente 1,15-1,30 1,08 1,07 1,07 1,22

% Porosidad 51-56 58,81 59,21 59,56 53,71

Estabilidad de agregados (%) 50-70 39,22 39,62 41,42 20,31

Page 26: Criterios e Indicadores

- 677 -

Provincia de Formosa: El Cogoik

Cuadro 9: Perfil de suelo. Análisis físico-químicos y niveles medios

Horizontes Niveles medios

E BtE Bn1 Bn2 BC

Profundidades (cm) 0-17 17-26 26-51 51-91 91-120

Materia orgánica (%) 2-3,5 3.84 1.43 0.54 0.44 0.39

Nitrógeno total (%) 0,15-0,20 0.20 0.07 0.03 0.02 0.02

Relación C/N 8-10 11.15 11.37 11.60 11.60 11.84

Fósforo disponible (mg kg-1) 12-16 70.43 26.96 8.93 6.20 5.81

pH en agua destilada 6,6-7,3 5.35 6.65 7.85 8.08 8.50

Conductividad eléctrica (dS m-1) 2 0.2 0.3 1.8 2.2 2.5

Calcio intercambiable (cmol kg-1) 10-14 7.71 10.58 10.89 20.54 24.18

Magnesio intercambiable (cmol kg-1) 1,6-2,5 2.59 6.39 8.12 6.33 5.25

Potasio intercambiable (cmol kg-1) 0,4-0,6 1.82 2.76 1.88 1.01 0.42

Sodio intercambiable (cmol kg-1) 0,6-1,0 0.03 1.91 11.37 16.63 18.43

Acidez intercambiable (cmol kg-1) -- 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

(S)Suma de bases interc. (cmol kg-1) -- 12.15 21.65 32.25 44.51 48.29

(T)Capacidad de cambio (cmol kg-1) 6-10 12.19 21.69 32.29 44.55 48.33

Saturación de bases (%) 35-60 99.7 99.8 99.88 99.91 99.92

Porcentaje Sodio intercambiable (%) 15 0.28 8.81 35.21 37.33 38.14

Page 27: Criterios e Indicadores

- 678 -

Cuadro 10: Análisis de suelos en parcelas destinadas a estudio: Monte nativo degradado (MND), Manejo silvopastoril (Sil Pas), Regeneración del monte nativo (Reg Nat) y Enriquecimiento de especies arbóreas (Enr spp)

El Cogoik Parámetros analizados Niveles medios

MND Sil Pas Reg Nat Enr spp

% materia orgánica 2,0-3,5 2,99 2,92 3,16 3,36

% nitrógeno 0,15-0,20 0,22 0,2 0,21 0,2

pH en agua 6,6-7,3 5,64 5,67 6,07 6,21

Fósforo (mg.Kg-1) 12-16 24,4 63,5 55,3 34,7

Calcio intercambiable (cmol kg-1) 10-14 10,9 8,36 10,6 10,6

Magnesio intercambiable (cmol kg-1) 1,6-2,5 1,99 2,9 2,67 2,93

Potasio intercambiable (cmol kg-1) 0,4-0,6 0,93 1,74 1,27 1,08

Sodio intercambiable (cmol kg-1) 0,6-1,0 3,82 2,35 3,1 4,13

(S) Suma de bases interc. (cmol kg-1) -- 17,6 15,4 17,6 18,8

(H) Acidez intercambiable (cmol kg-1) -- 0,11 0,1 0,14 0,13

(T) Capacidad de cambio (cmol kg-1) 6-10 17,7 15,5 17,8 18,9

% Saturación de bases 35-60 99,4 99,3 99,2 99,3

Humedad equivalente (%) 20-25 25,04 20,76 23,36 26,75

Densidad Aparente 1,15-1,30 1,2 1,25 1,14 1,15

% Porosidad 51-56 53,51 50,99 55,64 56,33

Estabilidad de agregados (%) 50-70 23,41 25,33 28,87 25,59

Page 28: Criterios e Indicadores

- 679 -

Provincia del Chaco: Presidencia de la Plaza

Cuadro 11: Perfil de suelo. Análisis físico-químicos y niveles medios

Horizontes Niveles medios

E1 E2 BtE Bn BC

Profundidades (cm) 0-9 9-15 15-44 44-71 71-110

Materia orgánica (%) 2-3,5 4.14 1.97 1.55 0.70 0.68

Nitrógeno total (%) 0,15-0,20 0.22 0.10 0.08 0.04 0.03

Relación C/N 8-10 11.15 11.37 11.60 11.60 11.84

Fósforo disponible (mg kg-1) 12-16 77.47 49.99 18.30 16.86 8.97

pH en agua destilada 6,6-7,3 5.47 5.40 5.96 7.60 8.40

Conductividad eléctrica (dS m-1) 2 0.4 0.7 0.8 1.1 1.5

Calcio intercambiable (cmol kg-1) 10-14 10.90 7.87 17.84 16.29 24.90

Magnesio intercambiable (cmol kg-1) 1,6-2,5 2.38 1.23 5.17 4.52 4.91

Potasio intercambiable (cmol kg-1) 0,4-0,6 0.98 0.30 0.55 1.00 1.04

Sodio intercambiable (cmol kg-1) 0,6-1,0 0.27 0.34 0.99 3.56 9.56

Acidez intercambiable (cmol kg-1) -- 0.04 0.23 0.04 0.04 0.04

(S)Suma de bases interc. (cmol kg-1) -- 14.53 9.74 24.55 25.36 40.41

(T)Capacidad de cambio (cmol kg-1) 6-10 14.57 10.09 24.59 24.40 40.45

Saturación de bases (%) 35-60 99.74 96.53 99.8 99.85 99.9

Porcentaje Sodio intercambiable (%) 15 1.83 3.34 4.03 14.02 23.63

Page 29: Criterios e Indicadores

- 680 -

Cuadro 12: Análisis de suelos en parcelas destinadas a estudio: Monte nativo degradado (MND), Manejo silvopastoril (Sil Pas), Regeneración del monte nativo (Reg Nat) y Enriquecimiento de especies arbóreas (Enr spp)

Presidencia de la Plaza Parámetros analizados Niveles

Medios MND Sil Pas Reg Nat Enr spp

% materia orgánica 2,0-3,5 4,67 3,27 3,66 2,65

% nitrógeno 0,15-0,20 0,28 0,17 0,23 0,23

pH en agua 6,6-7,3 6,07 6,19 6,04 5,57

Fósforo (mg.Kg-1) 12-16 49,4 90,3 48,0 92,7

Calcio intercambiable (cmol kg-1) 10-14 16,4 13,3 12,7 6,0

Magnesio intercambiable (cmol kg-1) 1,6-2,5 2,12 2,3 2,28 2,63

Potasio intercambiable (cmol kg-1) 0,4-0,6 0,83 1,34 0,66 1,9

Sodio intercambiable (cmol kg-1) 0,6-1,0 0,24 6,65 1,35 1,01

(S) Suma de bases interc. (cmol kg-1) -- 19,6 17,6 17 11,5

(H) Acidez intercambiable (cmol kg-1) -- 0,12 0,13 0,13 0,6

(T) Capacidad de cambio (cmol kg-1) 6-10 19,7 17,8 17,1 12,4

% Saturación de bases 35-60 99,3 99,3 99,2 99,2

Humedad equivalente (%) 20-25 24,54 25,03 24,43 24,24

Densidad Aparente 1,15-1,30 1,25 1,19 1,13 1,12

% Porosidad 51-56 50,33 53,03 55,19 56,50

Estabilidad de agregados (%) 50-70 19,77 23,21 27,44 29,36

4.4.3.2. Agua

Los datos que conforman los siguientes cuadros corresponden a perforaciones, ya que en ninguno de los predios existen fuentes de agua superficial cercanas. Dado el cambio de elección del predio de aplicación en la Provincia de Formosa, también cambiaron las condiciones hídricas superficiales. El mismo se encuentra cercano a un curso de agua superficial, por lo tanto se deberá proceder a realizar los análisis de agua correspondientes.

Page 30: Criterios e Indicadores

- 681 -

Provincia del Chaco: Pampa del Indio

Cuadro 13: Conjunto de indicadores físicos, químicos y biológicos propuestos para monitorear los cambios que ocurren en el agua en Pampa del Indio. Fuente APA (Administración Provincial del Agua).

a) Sitio de toma de muestra Paraje 1º de Mayo.

Propiedad Valores o unidades relevantes comparaciones para evaluación

Valores obtenidos

Turbidez del agua **

3 NTU (máximo)

3

pH del agua ** 6,5- 8,5 7.51

Color ** 5 uc Pt -Co 10

Calcio * 60 mg/l

Magnesio * 45,20 mg/l

Sodio * 150 mg/l

Potasio * 12 mg/l

Hierro ** 0,30 mg/l (máximo) 0,1 mg/l

Manganeso ** 0,10 mg/l (máximo) 0,3 mg/l

Cond. Esp. 25º C - 998 mmho/cm

Residuo seco a 105ºC 1500 mg/l (máximo) 698,6 mg/l

Alcalinidad total - 454 mg/l

Dureza total ** 400 mg/l (máximo) 336 mg/l

Cloruros ** 350 mg/l (máximo) 38,00 mg/l

Sulfatos ** 400 mg/l (máximo) 120,00 mg/l

Carbonatos - 0,00 mg/l

Bicarbonatos - 553,88 mg/l

Fluor ** 1 mg/l (máximo) 0,20 mg/l

Nitratos ** 45 mg/l (máximo) 6,80 mg/l

* No se adopta valor de referencia

** Los valores o unidades relevantes para el indicador, son los correspondientes a agua potable del Código Alimentario Argentino,

El agua cumple Normas de calidad físico- químicas para consumo humano

Page 31: Criterios e Indicadores

- 682 -

b) Sitio de toma de muestra:Paraje 1º de mayo: Candelaria Pelozo

Propiedad Valores o unidades relevantes comparaciones para evaluación

Valores obtenidos

Turbidez del agua **

3 NTU (máximo)

3

pH del agua ** 6,5- 8,5 7

Color ** 5 uc Pt -Co 10

Calcio * 60 mg/l

Magnesio * 58,81 mg/l

Sodio * 180 mg/l

Potasio * 12 mg/l

Hierro ** 0,30 mg/l (máximo) 0,1 mg/l

Manganeso ** 0,10 mg/l (máximo) 1 mg/l

Cond. Esp. 25º C - 1230 mmho/cm

Residuo seco a 105ºC 1500 mg/l (máximo) 861 mg/l

Alcalinidad total - 460 mg/l

Dureza total ** 400 mg/l (máximo) 392 mg/l

Cloruros ** 350 mg/l (máximo) 78,00 mg/l

Sulfatos ** 400 mg/l (máximo) 175,00 mg/l

Carbonatos - 0,00 mg/l

Bicarbonatos - 540,00 mg/l

Fluor ** 1 mg/l (máximo) 0,20 mg/l

Nitratos ** 45 mg/l (máximo) 1,68 mg/l

* No se adopta valor de referencia

** Los valores o unidades relevantes para el indicador, son los correspondientes a agua potable del Código Alimentario Argentino,

El agua no cumple Normas de calidad físico- químicas para consumo humano

Page 32: Criterios e Indicadores

- 683 -

c) Sitio de toma de muestra:Paraje 1º de mayo: Familia Hidalgo

Propiedad Valores o unidades relevantes comparaciones para evaluación

Valores obtenidos

Turbidez del agua **

3 NTU (máximo)

3

pH del agua ** 6,5- 8,5 8,8

Color ** 5 uc Pt -Co 10

Calcio * 11,2 mg/l

Magnesio * 17,01 mg/l

Sodio * 75 mg/l

Potasio * 6 mg/l

Hierro ** 0,30 mg/l (máximo) 0,2 mg/l

Manganeso ** 0,10 mg/l (máximo) 0,3 mg/l

Cond. Esp. 25º C - 525 mmho/cm

Residuo seco a 105ºC 1500 mg/l (máximo) 367 mg/l

Alcalinidad total - 280 mg/l

Dureza total ** 400 mg/l (máximo) 98 mg/l

Cloruros ** 350 mg/l (máximo) 12,00 mg/l

Sulfatos ** 400 mg/l (máximo) 3,00 mg/l

Carbonatos - 52,00 mg/l

Bicarbonatos - 216,00 mg/l

Fluor ** 1 mg/l (máximo) 0,20 mg/l

Nitratos ** 45 mg/l (máximo) 6,80 mg/l

* No se adopta valor de referencia

** Los valores o unidades relevantes para el indicador, son los correspondientes a agua potable del Código Alimentario Argentino,

El agua no cumple Normas de calidad físico- químicas para consumo humano

Page 33: Criterios e Indicadores

- 684 -

Provincia del Chaco: Presidencia de la Plaza

Cuadro 14: Conjunto de indicadores físicos, químicos y biológicos propuestos para monitorear los cambios que ocurren en el agua en Presidencia de la Plaza. Fuente APA (Administración Povincial del Agua)

Propiedad Valores o unidades relevantes comparaciones para evaluación

Valores obtenidos

Turbidez del agua **

3 NTU (máximo)

pH del agua ** 6,5- 8,5 7.83

Color ** 5 uc Pt -Co 20

Calcio * 80 mg/l

Magnesio * 72,90 mg/l

Sodio * 570 mg/l

Potasio * 15,30 mg/l

Hierro ** 0,30 mg/l (máximo) 0,25 mg/l

Manganeso ** 0,10 mg/l (máximo) ND

Alcalinidad total - 950 mg/l

Dureza total ** 400 mg/l (máximo) 500 mg/l

Cloruros ** 350 mg/l (máximo) 170,00 mg/l

Sulfatos ** 400 mg/l (máximo) 478,00 mg/l

Carbonatos - 0,00 mg/l

Bicarbonatos - 1159 mg/l

Fluor ** 1 mg/l (máximo) 0,72mg/l

Nitratos ** 45 mg/l (máximo) 6,88 mg/l

Coliformes totales NMP/100ml ≤3,0 ≥ 2400

Bacterias mésofilas 500UFC/ml (Máx.) --

Escherichia colis/ml/l Ausencia en 100ml Ausencia

Pseudomona aeruginosa Ausencia en 100ml Presencia

Aldrin Dieldrin Máximo 0,03 ug/l N/D

Alpha- BHC

Beth- BHC

N/D

Page 34: Criterios e Indicadores

- 685 -

Delta-BHC

Lindane Máximo 3,00 ug/l N/D

4,4 DDD

4,4 DDe

4,4 DDT

Máximo 1,00 ug/l

(total más isómeros)

N/D

Endosulfan I N/D

Endosulfan II N/D

Endosulfan sulfate N/D

Endrin N/D

Endrin aldehyde N/D

Heptaclhor

Heptaclhor epoxide (isomer B)

Máximo 0,10 ug/l N/D

Methoxychlor Máximo 30 uh/l N/D

ND: No detectado, valor menor al límite de detección

(**)Los valores o unidades relevantes para el indicador, correspondientes a agua potable del Código Alimentario Argentino,

Para los análisis de pesticidas organoclorados en agua, se utilizó la métodología EPA method 508.1.

En todos los casos estudiados, El Cogoik, P. de la Plaza y P. del Indio, los suelos son alfisoles, es decir suelos con alto grado de desarrollo, lo que implica la presencia de horizontes subsuperficiales arcillosos y en estos casos con alta concentración de sodio, así como de drenaje pobre o imperfecto.

Estas condiciones les confieren escasas posibilidades a la infiltración del agua de precipitación en el perfil, situación que es potenciada por la baja estabilidad de los agregados que al desintegrarse producen sellamiento de los macroporos.

Estas características si bien son restrictivas para el crecimiento radicular de plantas cultivadas, tal cual lo manifiesta la clasificación de capacidad de uso agrícola Clase VI, evidentemente no son impedimento para el desarrollo de especies forestales, que tienen distinta fisiología y estrategias de captación de agua y nutrientes.

Aún así debe destacarse que las propiedades edáficas mencionadas dificultan la penetración del agua en el suelo, se potencian las velocidades de escurrimiento, se generan las condiciones propicias para el desarrollo de procesos de erosión hídrica, además de generar riesgos de ascenso de sales sódicas presentes a escasa profundidad.

El agua disponible en la zona, solo existente en perforaciones, demuestra la variablidad (caso Pampa del Indio) de la calidad en un reducido espacio territorial. No se detectaron organoclorados en las muestras

Page 35: Criterios e Indicadores

- 686 -

analizadas. Ademas, es necesaroi, a partir de la decisión de ubicación del predio de aplicación en la Provincia de Formosa cercano a una fuente de agua superficial, realizar los estudios pertinentes.

4.5. CRITERIO BIODIVERSIDAD

En el marco de la IIª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 (UNCED, 1992), más de cien países, entre ellos la Argentina, suscribieron el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biodiversidad como:

... la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; ello comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Se trata de una norma-marco, que la Argentina ratificó por ley 24.375 en 1994, antes que la Constitución Nacional, en su artículo 41, estableciera la obligación de las autoridades a preservar la biodiversidad.

El Convenio de Biodiversidad, máximo exponente de estrategias de conservación del siglo XX, plantea como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que procedan del uso adecuado de los recursos genéticos, una transferencia eficaz de las tecnologías pertinentes y una financiación apropiada.

El Convenio reconoce que los países son soberanos sobre su biodiversidad. Esta soberanía debe entenderse como aquella ejercida por un Estado que, en representación de toda la Nación, obedece a los intereses colectivos, incluyendo los derechos de las futuras generaciones, la seguridad alimentaria, la salud pública, el mejoramiento de la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales.

También reconoce y exhorta a los países miembros a respetar, preservar y mantener los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos de vida tradicionales pertinentes para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

Además señala que la necesidad de mejorar la comprensión científica y desarrollar métodos destinados a dirigir las iniciativas científicas y políticas a la conservación de la biodiversidad es común a todos los países. Existen numerosos enfoques y métodos destinados a mejorar y mantener la diversidad biológica, que varían en el tiempo y en el espacio, así como entre los países y dentro de ellos. Es necesario aceptar el valor de diferentes fuentes de conocimiento como base para la adopción de decisiones, incluyendo tanto los sistemas científicos como los que se basan en el conocimiento tradicional de los habitantes y los usuarios de los bosques.

La biodiversidad, diversidad biológica o variedad de formas de vida sobre la tierra abarca tres categorías jerárquicas (genes, especies y ecosistemas) que detallan aspectos de los sistemas vivientes y se calculan de diferentes maneras. Con respecto a los bosques, la diversidad biológica incorpora tres conceptos:

− La diversidad de los ecosistemas

Los procesos ecológicos y las poblaciones viables de especies características de los ecosistemas forestales, dependen de uno o más ecosistemas con una superficie mínima no interrumpida. La diversidad genética dentro de la población de una especie, depende del sostenimiento de subpoblaciones y de la existencia de ecosistemas forestales que cubran una parte de su rango natural de distribución. Los bosques pueden constituir la totalidad o una parte del hábitat indispensable para la supervivencia de una especie.

Los procesos ecológicos y las especies asociadas a esos procesos, están relacionadas con determinadas estructuras vegetacionales y estados sucesionales

La superficie de un ecosistema forestal sujeto a cierto sistema de reserva bajo algún tipo de área protegida, es una medida que demuestra la importancia que la sociedad instrumenta para mantener áreas forestales representativas.

Page 36: Criterios e Indicadores

- 687 -

La fragmentación de un tipo forestal en pequeños sectores, puede alterar algunos procesos ecológicos y la disponibilidad de hábitat y contribuir a la pérdida de especies de plantas y de animales que son incapaces de adaptarse a esas condiciones.

− La diversidad de las especies

Investigación ineludible para estimar la diversidad biológica ya que indica la cantidad y la variedad de especies en una región.

Los procesos ecológicos y las especies asociadas con dichos procesos, pueden variar conforme a la extensión, condición o fragmentación de cualquier tipo forestal.

− La diversidad genética

Las especies con bajos niveles de población o con una significativa reducción de sus rangos de distribución, pueden perder rasgos genéticos propios de su patrimonio de genes

La medición y evaluación periódica y sistemática de los niveles de población de especies representativas, a través de su rango de distribución, proporciona un indicador de la habilidad de dichos hábitats para sostener a otras especies y subpoblaciones de dichas especies, que dependan de hábitats similares.

En base a lo establecido por el Convenio sobre Diversidad Biológica y con fondos provenientes del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), se elaboró la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), con amplia participación de los sectores involucrados. En el punto del documento concerniente a los bosques nativos plantea como lineamientos estratégicos:

- Crear un mercado que capture los servicios ambientales esenciales que ellos prestan.

- Mejorar la base legal, institucional y de control de los bosques nativos fortaleciendo las capacidades de los organismos responsables en el ámbito nacional y provincial.

- Aumentar la información de base realizando inventarios actualizados de las masas forestales nativas y estableciendo un sistema de monitoreo para conocer su estado.

- Desarrollar experiencias piloto de manejo sostenible de bosques nativos

- Restaurar ecosistemas forestales degradados implementando proyectos modelo de restauración en los principales tipos de bosque.

Por otra parte, durante el año 2001 la Argentina presentó el 2º informe Nacional sobre Diversidad Biológica Forestal, acorde a lo establecido por el Convenio. El objetivo del mismo es ayudar a las Partes contratantes a examinar la amplitud con la que se aplican con éxito las disposiciones del Convenio y permitir a la Conferencia de las Partes evaluar la situación general de su aplicación.

Según se observa en el Cuadro Nº 1, todos los procesos y organismos vinculados al manejo ambiental sustentable, contemplan el Criterio Biodiversidad.

Page 37: Criterios e Indicadores

- 688 -

Cuadro Nº 15: Procesos y Organismos vinculados al CRITERIO BIODIVERSIDAD.

Este Criterio, se manifiesta, mediante Indicadores que expresan en su propio contexto, la presión, el estado o la respuesta sobre el mismo. (OCDE 1993; CAR, 2003)

Cuadro Nº 16: Indicadores de biodiversidad

Diversidad de los ecosistemas Diversidad de las especies Diversidad genética

Pres

ion

Pérdida y destrucción de bosques nativos

Aprovechamiento forestal. Extracción de maderas

Cambio en la superficie de los bosques

Quema de vegetación arraigada o seca

Perdida de zonas de reserva natural

Explotación productiva de la masa forestal. Extracción de maderas.

Caza o extracción ilimitada de flora y fauna silvestre

Tala indiscriminada

Introducción de especies exóticas

Cambios ambientales Destrucción de espacios naturales

Intensidad del aprovechamiento forestal. Extracción de maderas

Perdida de áreas naturales

Comercialización de especies de fauna silvestre y de flora nativa

Contaminación. Endogamia.

Incendios, inundaciones, plagas, competencia de especies exóticas, etc.

PROCESOS y ORGANISMOS CRITERIO

PROCESO MONTREAL Diversidad biológica

OIMT Diversidad biológica

FSC Impacto Ambiental (biodiversidad)

CIFOR

El proceso de mantener la biodiversidad en los bosques manejados se conserva. Se mantiene la función del ecosistema. Conservación del proceso que mantiene la variación genética.

LEPATERIQUE Mantenimiento de la diversidad biológica de los ecosistemas forestales

CERTFOR Valoración del ecosistema nativo y protección de la biodiversidad

CERFLOR Cuidado de la diversidad biológica

Page 38: Criterios e Indicadores

- 689 -

Est

ado

Superficie por tipo forestal con respecto a la superficie total y por clase de edad o etapa de sucesión

Superficie por tipo forestal en las categorías de áreas protegidas, establecidas en la región.

Fragmentación de tipos forestales. Reducción de la disponibilidad de hábitat.

Cambios en el uso de suelo forestal.

Estado de conservación (en receso o peligro de extinción) de especies dependientes del bosque, en riesgo de no mantener poblaciones reproductivamente viables, según legislación vigente o evaluación científica.

Índice de fragmentación.

Pérdida de especies.

Especies amenazadas

Número de especies que ocupan una pequeña parte de su rango de distribución original

Niveles de población de especies representativas de diversos hábitats, medidos sistemáticamente a través de su rango de distribución

Cambios en la distribución y abundancia de especies

Disminución y extinción de especies.

Res

pues

ta

Aplicación de convenios, leyes, y reglamentos para proteger las especies amenazadas y en peligro de extinción, y sus hábitats.

Creación de zonas de protección y conservación según intensidad del manejo forestal, y la peculiaridad de los recursos afectados.

Acciones contra la tala clandestina

Inversión en reforestación / actividades productivas forestales / prevención y combate de incendios

Confección de un sistema de indicadores para evaluar permanentemente el estado de la diversidad.

Implementación de medidas que tiendan a la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno natural

Aplicación de medidas para evitar la extracción de la flora nativa.

Acciones contra la tala clandestina

Control de las actividades de la caza, captura y recolección

Medición periódica y sistemática de los niveles población de especies representativas.

Cumplir con el Convenio sobre la Diversidad Biológica

Consolidar un sistema de áreas naturales protegidas representativa de la diversidad biológica argentina.

Fomento de la investigación aplicada a la conservación y utilización sostenible de la diversidad genética

Cooperación entre centros de investigación, para la integración de redes y bases de datos sobre biodiversidad

Evaluación permanente del estado de la diversidad biológica.

4.5.1. Indicadores de Presión

Los principales indicadores a considerar son los relacionados con los factores de afectan negativamente el estado de conservación de los ecosistemas y del uso sostenible de la biodiversidad.

Los indicadores de presión incluyen variables tales como: porcentaje del incremento de actividades relacionadas a la intensidad del aprovechamiento forestal, a la pérdida de áreas naturales, a la expansión de las fronteras agropecuarias y posterior quema de los restos (cordones) con la consecuente erosión y degradación de los suelos, disminución de la capacidad de retención y de infiltración del agua, aumento de la escorrentía y alteración zonal del agua superficial que generan la pérdida y destrucción de bosques nativos. Como consecuencia se observan masas degradadas en diversos grados, con menor calidad biológica y genética.

Otras derivaciones conectadas son la desaparición de la fauna silvestre, disminución de material energético para las poblaciones zonales, traslado de hábitat de la meso y la microfauna al humano, con la consecuente aparición de parásitos y plagas. Por el aumento de plagas y enfermedades se utiliza

Page 39: Criterios e Indicadores

- 690 -

indiscriminadamente biocidas, produciendo la muerte de personas y contaminación del ecosistema (agroecosistema).-

Muchas especies forestales están siendo sobreexplotadas, entre ellas el algarrobo y el quebracho colorado. La reforestación y el manejo natural son casi nulos. No se realiza la utilización integral del recurso, un alto porcentaje del árbol cortado se desaprovecha.-

Los incendios forestales periódicos causan graves daños y culminan el ciclo de la destrucción.- Existe una importante disminución en la superficie cubierta con bosque nativo pasó de 35.180.000 ha en 1987 a 32.390.442 ha en 2002.

4.5.2. Indicadores de Estado

Los indicadores de estado de la diversidad de los ecosistemas, de las especies y genética reflejan la capacidad de respuesta del recurso, ante las presiones producidas por las variables arriba sintetizadas.

Son indicadores simples que miden el estado en que se encue ntra la biodiversidad en un momento estipulado y permiten hacer un seguimiento de los cambios que se van presentando en su estado mientras transcurre el proyecto.

Estos incluyen variables tales como: medición de superficie por tipo forestal con respecto a la superficie total, superficie por tipo forestal y por clase de edad o etapa de sucesión, superficie por tipo forestal en las categorías de áreas protegidas, establecidas en la región, superficie por tipo forestal en las categorías de áreas protegidas por clase de edad o etapa de sucesión, fragmentación de tipos forestales.

En lo relacionado a la diversidad específica se consideran variables como: Número de especies dependientes de los bosques, especies en receso o peligro de extinción. La vigilancia de los niveles de población y reproducción es un método útil para las vigilar los riesgos existentes para las especies vulnerables.

En lo relacionado a la diversidad genética se incluyen variables tales como número de especies dependientes del bosque que ocupan una pequeña fracción de su rango de distribución original y niveles de población de especies representativas de diversos hábitats, medidos en forma periódica y sistemática a través de su rango de distribución.

4.5.3. Indicadores de Respuesta

Los indicadores de respuestas, deben asumir, que los mismos son consecuencia de la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de una Política Nacional de biodiversidad que pregone acciones de conservación, considere la participación democrática de la ciudadanía, la transparencia, el libre acceso a la información y que esté provista de una capacidad presupuestaria que permita su implementación.

Los indicadores de respuestas deben considerar: medidas de prevención, mitigación o adaptación en relación con impactos negativos provocados por la actividad humana sobre la biodiversidad; medidas de interrupción o de reversión de daños ya causados sobre ésta y medidas de preservación y conservación de la diversidad de los ecosistemas, de las especies y genética.

4.5.4. Indicador testigo: Estado de Conservación de la Biodiversidad.

El actual empobrecimiento de la biodiversidad es en gran parte resultado de la actividad humana y constituye una grave amenaza para el desarrollo humano.

Este indicador constituye una medida refinada de la conservación de la biodiversidad y proporciona información sobre la conservación del ecosistema forestal y de las especies dependientes de los bosques.

Page 40: Criterios e Indicadores

- 691 -

Cuando la población global de una especie determinada disminuye, llega un momento en que la reproducción es insuficiente para impedir que el descenso continúe, lo que aumenta de manera importante el riesgo de extinción. Los cambios en las listas indicarán también el desarrollo continuo del conocimiento de dichas especies.

Los cambios que se producen en los bosques nativos deben ser monitoreados para detectar, cuantificar y seguir a lo largo del tiempo los procesos de origen natural y/o antrópico que modifican la estructura y/o extensión de los ecosistemas forestales naturales.

Se estudiaron áreas boscosas ubicadas en tres localidades, dos en la provincia del Chaco (Presidencia de la Plaza y Pampa del Indio y una en la provincia de Formosa (Bloque I), y: (Bloque II) (Bloque III). Las tres áreas pertenecen a establecimientos privados dedicados principalmente a la ganadería y explotación maderera.

Provincia del Chaco

La provincia del Chaco está ubicada en el sector noreste de la República Argentina, tiene una superficie de 99.633 Km2 (IGM, 1997) y una población total de 984.446 personas (Año 2001), aproximadamente 200.000 personas pertenecen a la población rural (INDEC, 2003).

Desde el punto de vista fitogeográfico, la provincia forma parte de la región del Parque Chaqueño (Parodi, 1964, Ragonese, 1967 y Cabrera, 1976). De acuerdo a la zonificación realizada por el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos la provincia corresponde, en toda su extensión, a la región forestal del Parque Chaqueño, es una amplia región boscosa que presenta variaciones climáticas de este a oeste, desde áreas húmedas a secas. (ROMANO, et al, 2004)

La Provincia del Chaco posee cerca del 20% de la superficie de bosques de la región chaqueña (DIRECCIÓN DE BOSQUES, 2002). La zona correspondiente al Chaco Húmedo presenta una importante biodiversidad.

Las principales especies forestales son Schinopsis blansae , Astronium balansae; Tabebuia heptaphylla, Ruprechtia laxiflora; Zizipus mistol; Phyllostylom rhamnoides; Patagonula americana; Aspidosperma quebracho-blanco y Prosopis sp. En el Oeste se encuentran bosques más abiertos y de tipo xerófilo, las principales especies forestales son Schinopsis lorentzii; Aspidosperma quebracho-blanco; Zizipus mistol; Bulnesia sarmientoi y Prosopis sp.

Esta región posee 8 millones de hectáreas cubiertas por bosques, 90% de éstas son bosques secundarios. La región presenta una importante intervención antrópica, desde el Siglo XIX fue explotada en forma selectiva y constante, extrayéndose los ejemplares de grandes dimensiones y de mejor calidad. (ROMANO, 2004)

Las sucesivas cortas han diezmado la masa dejándola muy dañada, sin embargo aún constituyen una importante fuente de productos maderables y no maderables.

Los bosques secundarios revisten cada vez mayor importancia como proveedores de los productos y servicios, antes proporcionados por los bosques primarios.

Muchos científicos destacan el importante papel de los bosques secundarios en el mantenimiento de la biodiversidad a nivel regional. No obstante, sobre este tema hace falta más investigación que demuestre como varían los valores de biodiversidad en estos ecosistemas en función de factores como edad de abandono y uso anterior del suelo. (MORAES FERREIRA, C; FINEGAN, B.).

La Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) dependiente de la Dirección de Bosques realiza el monitoreo de los bosques nativos, para la detección, cuantificación y seguimiento de procesos de origen natural y/o antrópico que modifican la estructura y/o extensión de los ecosistemas forestales naturales.

Page 41: Criterios e Indicadores

- 692 -

La UMSEF ha identificado los siguientes cambios en los bosques nativos de la Provincia del Chaco (año 2002):

Deforestación: representa la pérdida de superficie de bosque debido al avance de la frontera agropecuaria y/o crecimiento urbano. En Salta, Chaco, Santiago del Estero, etc. se debe al aumento de superficie cultivada para soja. La deforestación en la Provincia del Chaco entre los años 1998 y 2002 es de 117.974 hectáreas.

Como resultado de la deforestación en la provincia, las Tierras forestales han disminuido. También a causa de la deforestación, entre 1998 y 2002, hay áreas de tierras forestales que se han fragmentado no superando la superficie mínima para ser considerados en esta categoría y por lo tanto, han pasado a la categoría de Bosques rurales. La Superficie deforestada durante el período 1998 - 2002 en los departamentos Libertador General San Martín es de 4.802 ha. y en Presidencia de la Plaza de 125 ha.

En la provincia se destacan los procesos de pérdida de superficie de bosque causados especialmente por el avance de la frontera agropecuaria. La deforestación y la fragmentación de la superficie de bosque tienen importante significado porque con ellos aumenta los riesgos de pérdida de biodiversidad y la posibilidad de que se generen procesos de desertificación. La tasa de deforestación esta por encima del promedio mundial y es especialmente alta en los departamentos de la zona húmeda próximos a la capital provincial donde están dadas las condiciones para la expansión agrícola. La Provincia del Chaco aún conserva grandes extensiones de bosque continuo, pero en su mayoría localizados en la zona seca.

Cuadro Nº 17: Superficie Bosque Nativo - Período 1998-2002

Provincia de Chaco Fuentes de variación 1998-2002 Tipo de cobertura

1998* 2002** Chaco

Tierras Forestales

4.531.077

4.363.129

Deforestación

Fragmentación

Regeneración

Rectificación

- 96.154

- 46.101

+ 3.028

- 28.721

Bosques rurales

570.704 576.337

Deforestación

Fragmentación

Regeneración

Rectificación

- 21.820

+46.101

+381

-19.029

Otras tierras forestales

259.960

485.181

OTF a Agricultura*** Recuperación

Rectificación

-399

+6.244

+219.376

Otras tierras

4.470.157

4.407.257

Deforestación

OTF a Agricultura***

Regeneración

Recuperación

Rectificación

+117.974

+399

-3.409

-6.244

- 171.620

* La cartografía y superficie de bosque nativo de Argentina, diciembre 2002, se realizó con imágenes satelitales, principalmente del año 1998.

Page 42: Criterios e Indicadores

- 693 -

** Actualmente se está actualizado la cartografía y superficie de bosque nativo de Argentina con imágenes satelitales 2002, Chaco terminado, octubre 2003.

*** OTF a OT = Otras tierras forestales a Otras tierras.

Fuente: DIRECCIÓN DE BOSQUES SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Nov. 2003.

Provincia de Formosa

La Provincia de Formosa está ubicada en el sector norte de la República Argentina, tiene una superficie de 72.066 km2 y una población total de 486.559 personas (Año 2001), aproximadamente 108.377 personas pertenecen a la población rural (INDEC, 2003).´

Desde el punto de vista fitogeográfico, la provincia posee formaciones boscosas correspondientes a la región del Parque Chaqueño (PARODI, 1964; RAGONESE, 1967; CABRERA, 1976; RED AGROFORESTAL, 1999)

En la región oriental, correspondiente a la subregión del Chaco Húmedo, la vegetación característica está constituida por bosques de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), con otras especies arbóreas como Caesalpinia paraguariensis, Astronium balansae, Ruprechtia laxiflora y Patagonula americana, combinados con palmares, sabanas de caranday (Copernicia australis) y pajonales. Próximo a los ríos existen bosques en galería de aliso (Tessaria integrifolia) y sauce (Salix humboldtiana).

En la región occidental correspondiente al Chaco Seco o Semiárido, la vegetación está dominada esencialmente por bosques xerófilos donde las especies forestales sobresalientes son el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii), el quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco), el mistol (Ziziphus mistol), palo santo (Bulnesia sarmientoi) y diversas especies del género Prosopis, como el algarrobo. (SAyDS, 2005)

La UMSEF ha identificado los siguientes cambios en los bosques nativos de la Provincia de Formosa (año 2002):

La deforestación en la Provincia de Formosa, entre los años 1998 y 2002, fue de 19.977 hectáreas.

La deforestación en la provincia, no presenta entre los años analizados un valor de importancia en comparación con otras provincias representativas de la región Parque Chaqueña como Santiago del Estero, Chaco, Salta y Córdoba. Por lo tanto, la fragmentación evidenciada tampoco fue notoria y la superficie ocupada por manchones de bosque nativo menores a 1.000 ha (Bosques rurales) aumentó solamente en 2.428 ha. Las áreas deforestadas están localizadas principalmente en los departamentos de Patiño 8.016 ha. y Bermejo 6.480 ha.

La zona que resultó más afectada se encuentra principalmente en los departamentos de Patiño y Bermejo, en la transición entre la región del Chaco Húmedo y el Seco o Semiárido, con desmontes de aproximadamente 90 ha en promedio.La Provincia de Formosa presenta ciertas condiciones climáticas y edáficas que podrían limitar el avance de la frontera agrícola.

Al este de la provincia, en la región del Chaco Húmedo, no hay restricciones de tipo hídrico sino que las prácticas agrícolas presentan restricciones de carácter edáfico, ya que la mayoría son suelos anegables que permiten principalmente el cultivo de arroz en zonas bajas del relieve. En esta zona, el bosque está naturalmente fragmentado y ocupa una superficie escasa, ubicándose en los albardones de los ríos y en algunas partes más altas dentro del relieve plano característico de la región, y por lo tanto, no está afectado por el avance de la frontera agrícola. Por el contrario, hacia el oeste de la provincia en el Chaco Seco o Semiárido, los riesgos de déficit hídrico debido las escasas precipitaciones (400 - 600 mm anuales)

Fuente:Seeler, Rolf,

Page 43: Criterios e Indicadores

- 694 -

serían una limitante para la agricultura. En la transición, se estarían dando los niveles intermedios de precipitaciones y la mayor disponibilidad de zonas para cultivos, y es allí donde se observan la mayoría de las áreas deforestadas. La accesibilidad (existencia y estado de los mismos) es menor en Formosa y este factor podría influir de manera desfavorable para el avance de la frontera agrícola. Aunque los avances tecnológicos, entre otros, podrían modificar la situación de zonas que hoy presentan limitaciones para la expansión agrícola, favoreciendo la aparición de nuevas áreas deforestadas; por lo tanto sería importante tener en cuenta planes de ordenamiento territorial que garanticen la persistencia del bosque nativo a través de un uso sustentable de los recursos forestales.

Otro proceso negativo que tienen estos bosques nativos es el deterioro y empobrecimiento que conducen casi inexorablemente a su desaparición.

Cuadro Nº 18: Superficie Bosque Nativo - Período 1998-2002

Provincia de Formosa Fuentes de variación 1998-2002 Tipo de cobertura

1998* 2002** Formosa

Tierras Forestales

3.103.371 2.939.495

Deforestación

Fragmentación

Regeneración

Degradación

Rectificación

Edición

-18.178

-2.428

127

-1.042

-148.186

5.831

Bosques rurales

197.388

112.624

Deforestación

Fragmentación

Regeneración

Degradación

Rectificación

Edición

-1.799

2.428

0

0

- 84.747

- 646

Otras tierras forestales

577.180 862.137

OTF a OT ***

Recuperación

Regeneración

Degradación

Rectificación

Edición

-2.034

1.413

-127

1.042

285.604

-941

Otras tierras 3.676.923 3.640.589

Deforestación

OTF a OT

Regeneración

Recuperación

Rectificación

Edición

19.977

2.034

0

-1.413

-52.671

-4.261

Page 44: Criterios e Indicadores

- 695 -

* La cartografía y superficie de bosque nativo de Argentina presentada en diciembre 2002 se realizó con imágenes satelitales, principalmente del año 1998.

** Actualmente se está llevando a cabo la actualización de la cartografía y superficie de bosque nativo de Argentina con imágenes satelitales, principalmente del año 2002.

*** OTF a OT = Otras tierras forestales a Otras tierras.

Fuente: DIRECCIÓN DE BOSQUES SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Nov. 2003.

Variables de Estado de Conservación de la Biodiversidad

Area Forestal

− Especies encontradas

− Abundancia absoluta

− Dominancia absoluta

− Especies más abundantes

− Dominancia relativa

− Tipo de cobertura

− Areas protegidas

Se consideraron estas variables para realizar una caracterización sistemática de las masas boscosas en los tres lugares definidos para el proyecto. Recientemente se efectuaron estudios en Colonia Pastoril de la Pcia de Formosa.

Area Vegetación No Arbórea

− Cobertura

− Similitud florística

− Riqueza

− Diversidad

− Frecuencia

− Dominancia

Se consideraron estas variables para evaluar las consecuencias del manejo en cuatro parcelas, de 50 x 50 metros, establecidas en cada Bloque por los responsables de las Áreas de Inventario Forestal y Suelos.

Area Pasturas

− Producción de materia seca (MS)

− Contenido de Proteína Bruta (PB)

− Cantidad de Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra Detergente Acido (FDA)

− Valor de Nutrientes Digestibles (TND)

− Valor de Energía Digestible (ED)

Page 45: Criterios e Indicadores

- 696 -

Area Fauna

− Cantidad de Artropodos

− Cantidad de Vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos)

− Estado de conservación de anuros y reptiles

− Estado de conservación de la herpetofauna

− Estado de conservación de la fauna de aves y mamíferos

− Impacto antrópico sobre la Fauna

− Estrategias de mantenimiento y Manejo sostenible

4.5.5. Resultados

A partir de los datos aportados por el Área Forestal, No arbórea, Pastura y Fauna del Proyecto, para los tres predios, se procedió a confeccionar los cuadros síntesis de las variables analizadas para conocer el estado del indicador testigo.

4.5.5.1. Área Forestal

Pampa del Indio - Departamento Gral. San Martín - Provincia del Chaco

Desde el punto de vista fitogeográfico la masa forestal en estudio está ubicada Parcela N° 114 - Circ. V -, en el límite occidental de la Zona Subhúmeda del Parque Chaqueño, se encuentran especies características de esta Zona, como el Ibirá pitá-í y Guayaibí blanco, y algunos ejemplares de Quebracho colorado santiagueño, especie característica de la Zona Semiárida.

Se trata de un Bosque Bajo Explotado, extrayéndose principalmente el Quebracho colorado chaqueño.

El estrato superior no supera los 20 metros, muchos ejemplares presentan un fuste corto, en algunos casos tortuosos y un deficiente estado sanitario. El sotobosque está formado por un abundante número de especies arbustivas, como el garabato, molle, cuero de vieja, sal de indio, sacha poroto, tala. El estrato herbáceo está constituido principalmente por Bromeliáceas como el cardo chuza (Aechmea distichanta), cardo gancho (Bromelia serra), que en ciertas áreas del bosque cubren todo el suelo

− Especies encontradas: 14, pertenecen a 9 familias botánicas diferentes, Leguminosas: 28,57%; Bignoniáceas: 14,29% y el resto de las familias 7,14% cada una.

− Abundancia absoluta: 353,75 árboles/ha.

− Dominancia absoluta: 9,86 m²/ha.

− Especies más abundantes: Ibirá pitá-í 42,26%, Guayaibí blanco 25,8%, Espina corona 7,07%, Quebracho colorado chaqueño 6,01% y Quebracho blanco 4,95%. Las 5 especies más abundantes representan un 86,57% de los árboles/hectárea.

− Dominancia relativa: Ibirá pitá-í 38,86%; Guayaibí blanco 18,38%; Guayacán 8,62% y Quebracho colorado chaqueño 7,82%, que representan el 73,68% del total de g/ha.

Page 46: Criterios e Indicadores

- 697 -

Cuadro Nº 19: Valores de la Estructura del Bosque

Densidad (Abundancia) Dominancia

Nombre común especie Absoluta

(Arb/ha)

Relativa

(%)

Absoluta

(g/ha)

Relativa

(%)

Ibirá pitá-í 151,3 42,76 3,8333 38,86

Guayaibí blanco 91,3 25,80 1,8131 18,38

Espina corona 25,0 7,07 0,6506 6,59

Quebracho colorado chaqueño 21,3 6,01 0,7711 7,82

Quebracho blanco 17,5 4,95 0,5701 5,78

Guayacán 12,5 3,53 0,8501 8,62

Palo cruz 11,3 3,18 0,4400 4,46

Palo piedra 6,3 1,77 0,2009 2,04

Francisco Alvarez 6,3 1,77 0,1119 1,13

Itín 3,8 1,06 0,1386 1,40

Algarrobo blanco 2,5 0,71 0,1708 1,73

Quebracho colorado santiagueño 2,5 0,71 0,2908 2,95

Palo lanza 1,3 0,35 0,0134 0,14

Lapacho negro 1,3 0,35 0,0106 0,11

TOTAL 353,75 100,00 9,8652 100,00

Fuente ROMANO, 2004

Page 47: Criterios e Indicadores

- 698 -

Cuadro Nº 20: Indices y Coeficiente en base a ROMANO; 2004

Lugar

Índice de Riqueza de especies de Margalef

Valores referencia

1,2 a 3,7.

El Índice de Diversidad de Shannon

Valores referencia

1,5 a 3,5

Coeficiente de afinidad de Sörensen

comparación con formación boscosa similar

Presidencia de la Plaza (Chaco)

2,49. 1,89

(Inferior valores medios)

68,75

(Bosque bajo explotado), Departamento Patiño, Formosa, zonas con características climáticas diferentes

− Especies que regeneran en forma natural: Ibirá pitá-í, Quebracho blanco, Espina corona y Guayaibí que representan el 77,78% del total de los individuos encontrados, con diámetros menores a 10 cm.

Cuadro Nº 21: Regeneración Natural en base a ROMANO; 2004

Nombre común especie (%)

Ibira pitá-í 30,56%

Quebracho blanco 22,22%

Espina corona 13,89%

Guayaibí 11,11%

Los individuos de las especies Quebracho colorado chaqueño y Guayacán son especies heliófitas durables que no regeneran dentro del bosque, necesitan espacios abiertos para regenerar.

Provincia del Chaco: Presidencia de la Plaza

Desde el punto de vista fitogeográfico la masa forestal se encuentra ubicada Lote N° 6 - Sección VI - Colonia Brandsen, en el este Zona Subhúmeda del Parque Chaqueño.

Se trata de un Bosque Alto Explotado, pues ha sido aprovechado, primando la extracción del Quebracho colorado chaqueño, Urunday, Palo lanza, Guayacán, entre otros, con destino a la fabricación de carbón vegetal.

Es una masa heterogénea, disetánea o irregular, presentando buena conformación de fustes de los ejemplares del estrato superior.

El estrato superior supera los 20 metros de altura.

El sotobosque está formado por especies arbustivas, destacándose por la mayor frecuencia el ñangapirí, tala, garabato, catiguá, palo tinta, tembetarí y algunas especies del Género Fagara.

El estrato herbáceo está constituido principalmente por Bromeliáceas como la ibira (Pseudoanan macrodontes) y en menor proporción el cardo chuza (Aechmea distichanta).

Especies encontradas: 16, pertenecen a 11 familias botánicas diferentes, Leguminosas: 25%; Bignoniáceas y Anacardiáceas 12,5% y el resto de las familias 6,25% cada una.

Page 48: Criterios e Indicadores

- 699 -

− Abundancia absoluta: 416,67 árboles/ha.

− Dominancia absoluta es de 20,1 m²/ha.

− Especies más abundantes: Palo lanza 43,2%; Espina corona 15,6%; Guayaibí 12,4%, Ibirá pitá-í 8,0%, Urunday 5,6% y Francisco Alvarez 4,0%. Las 6 especies más abundantes representan un 88,80% de los árboles/hectárea.

− Dominancia relativa: Palo lanza 27,82%; Urunday 16,86%; Ibirá pitá-í 16,11%; Guayaibí blanco 9,93% y Espina corona 8,11%, que representan el 78,8% del total de g/ha.

Cuadro Nº 22: Valores de la Estructura del Bosque

Densidad (Abundancia) Dominancia

Nombre común especie Absoluta

(Arb/ha)

Relativa

(%)

Absoluta

(g/ha)

Relativa

(%)

Palo lanza 180.00 43.20 5.5912 27.82

Espina corona 65.00 15.60 1.6293 8.11

Guayaibí blanco 51.67 12.40 1.9952 9.93

Ibirá pitá-í 33.33 8.00 3.2378 16.11

Urunday 23.33 5.60 3.3882 16.86

Francisco Alvarez 16.67 4.00 0.8760 4.36

Quebracho blanco 8.33 2.00 0.8718 4.34

Palo mora 6.67 1.60 0.0784 0.39

Quebracho colorado chaqueño 6.67 1.60 0.3265 1.62

Guaraniná 5.00 1.20 0.5514 2.74

Guayacán 5.00 1.20 0.6493 3.23

Lapacho negro 5.00 1.20 0.2913 1.45

Palo piedra 3.33 0.80 0.3077 1.53

Itín 3.33 0.80 0.0994 0.49

Timbó colorado 1.67 0.40 0.1451 0.72

Palo cruz 1.67 0.40 0.0577 0.29

TOTAL 416.67 100.00 20.0962 100.00

Fuente ROMANO, 2004

Page 49: Criterios e Indicadores

- 700 -

Cuadro Nº 23: Indices y Coeficiente en base a ROMANO, 2004

Lugar

Índice de Riqueza de especies de Margalef

Valores referencia

1,2 a 3,7

El Índice de Diversidad de Shannon

Valores referencia

1,5 a 3,5

Coeficiente de afinidad de Sörensen

comparación con formación boscosa similar

Pampa del Indio (Chaco)

2,215

1,746

(Inferior valores medios)

80

(Bosque Alto explotado), Presidencia de la Plaza, Pcia del Chaco

− Especies que regeneran en forma natural: Ibirá pitá-í, Palo lanza, Lapacho negro y Guayaibí blanco, que representan el 83,33% del total de los individuos encontrados, con diámetros menores a 10 cm.

Cuadro Nº 24: Regeneración Natural

Nombre común especie (%)

Ibira puitá-í 33.33

Palo lanza 21.43

Lapacho negro 16.67

Guayaibí 11.90

Fuente: ROMANO, 2004

− Los individuos de las especies Quebracho colorado chaqueño y Guayacán son especies heliófitas durables que no regeneran dentro del bosque, sino que necesitan espacios abiertos para regenerar.

Areas Protegidas

La creación de áreas protegidas en nuestro país se remonta al año 1903. Fue cuando el Dr. Francisco P. Moreno (Perito en la delimitación de la frontera sur, acordada con Chile) realizó una donación de 3 leguas cuadradas (7.500 Ha.) de tierras de su propiedad, al Estado Nacional, en el área del actual Parque Nacional Nahuel Huapí.

“La República Argentina es uno de los países con mayor variedad de ecoregiones del mundo: dieciocho zonas continentales y cuatro áreas oceánicas están representadas en su territorio.

Cinco de estas ecoregiones se encuentran solamente en Argentina y ocho han recibido la máxima clasificación de prioridad de conservación en el informe: “Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe” (WWF-BM. 1995)

Page 50: Criterios e Indicadores

- 701 -

Cuadro Nº 25: Area Protegidas Provincia del Chaco

NOMBRE DEL AREA PROTEGIDA

CATEGORÍA DE MANEJO

PROVINCIA ENTE ADMINISTRADOR

SUPERFICIE EN HA.

Chaco Parque Nacional Chaco APN 14.981

Loro Hablador Reserva Provincial Chaco Provincial 17.500

Colonia Benitez Reserva Natural Estricta

Chaco APN 10

El Cachape Refugio Privado de Vida Silvestre

Chaco Privado 1.750

General Obligado Reserva Forestal Chaco Provincial 3.447

Presidencia de la Plaza

Reserva Forestal Chaco Provincial 2.250

Litoral Chaqueño Parque Provincial Chaco Provincial 10.000

Pampa del Indio Parque Provincial Chaco Provincial 8.633

Fuerte Esperanza Parque Provincial Fuerte Esperanza

Chaco Provincial 28.220

Augusto Schultz Reserva de Recursos

Chaco Provincial 2.491

Fuente: Elaborado por INDEC, en base a datos de la Administración de Parques Nacionales (Ley 22.351)

Page 51: Criterios e Indicadores

- 702 -

Provincia de Formosa: El Cogoik - Departamento PATIÑO

La masa forestal en estudio se encuentra ubicada en la Legua b - Lote 1 - Sección 7ma; esta zona, desde el punto de vista fitogeográfico está ubicada en el límite occidental de la Zona Subhúmeda del Parque Chaqueño, con ciertas características de la Zona Central o intermedia.

Se la califica como Bosque Bajo Explotado, al que se le extrajo fundamentalmente el Quebracho colorado chaqueño. (Inventario Forestal) Forma una masa heterogénea, disetánea o irregular, presentando una calidad deficiente por la extracción selectiva de algunas de las especies componentes.

Constituye una masa heterogénea, disetánea o irregular, una calidad deficiente por la extracción selectiva

El estrato superior no supera los 20 metros, donde muchos de los ejemplares presentan un fuste corto, con abundante ramazón. El sotobosque está formado por un abundante número de especies arbustivas, destacándose por la mayor frecuencia el garabato, molle, cuero de vieja, sal de indio, sacha poroto, etc.

El sotobosque está constituido por numerosas especies arbustivas, predominando el garabato, molle, cuero de vieja, sal de indio, sacha poroto, etc.

El estrato herbáceo está formado especialmente por Bromeliáceas como el cardo chuza (Aechmea distichanta), cardo gancho (Bromelia serra), que en ciertas áreas del bosque cubren todo el suelo.

− Especies encontradas: 16, pertenecen a 10 familias botánicas diferentes, Leguminosas: 37,50%; Bignoniáceas: 12,50% y el resto de las familias 6,25% cada una.

− Diámetro medio cuadrático de la distribución diamétrica es de 18,57 cm.

− Abundancia absoluta: 372 árboles/ha.

− Dominancia absoluta: 13,081 m²/ha. CM (cociente de mezcla) promedio: 1: 2,79.

− Especies más abundantes: Quebracho colorado chaqueño 26,91%, Palo blanco 16,59%, Algarrobo negro 13%, Palo cruz 9,64%, Guayaibí 7,17%, Guayacán 4,71%, Vinal 4,71% y Palo piedra 4,04%.

El 50% de las especies representan un 86,77% de los árboles/hectárea.

− Dominancia relativa: Quebracho colorado chaqueño 35%; Palo cruz 12%; Palo blanco 11,5% y Algarrobo negro 10%, que representan el 68,5% del total de g/ha.

Cuadro Nº 26: Indices y Coeficiente en base a ROMANO, 2004

Lugar

Índice de Riqueza de especies de Margalef

Valores referencia

1,2 a 3,7.

El Índice de Diversidad de Shannon

Valores referencia

1,5 a 3,5

Coeficiente de afinidad de Sörensen

comparación con formación boscosa similar

El Cogoik

2,53 2,26

73,33

(Bosque bajo explotado) Depto San Martín, Pcia del Chaco

Page 52: Criterios e Indicadores

- 703 -

Cuadro Nº 27: Valores de la Estructura del Bosque

Densidad (Abundancia) Dominancia

Nombre común especie Absoluta

(Arb/ha)

Relativa

(%)

Absoluta

(g/ha)

Relativa

(%)

Quebracho col. Chaqueño 100,0 26,91 4,5779 35,00

Palo blanco 61,7 16,59 1,5041 11,50

Algarrobo negro 48,3 13,00 1,3082 10,00

Palo cruz 35,8 9,64 1,5699 12,00

Guayaibí blanco 26,7 7,17 0,5222 3,99

Guayacán 17,5 4,71 0,8819 6,74

Vinal 17,5 4,71 0,7255 5,55

Palo piedra 15,0 4,04 0,3130 2,39

Ibirá pitá-í 13,3 3,59 0,2351 1,80

Lapacho negro 10,0 2,69 0,2805 2,14

Quebracho blanco 8,3 2,24 0,3815 2,92

Francisco Alvarez 6,7 1,79 0,3426 2,62

Vinalillo 5,8 1,57 0,1941 1,48

Itín 3,3 0,90 0,1891 1,45

Mistol 0,8 0,22 0,0408 0,31

Palo lanza 0,8 0,22 0,0147 0,11

TOTAL 371,7 100,00 13,0810 100,00

Fuente: ROMANO, 2004

� Especies que regeneran en forma natural: Quebracho blanco, Quebracho colorado chaqueño, Ibira puita-í y Guayacán; representan el 75,81% del total de los individuos encontrados, con diámetros menores a 10 cm.

Page 53: Criterios e Indicadores

- 704 -

Cuadro Nº 28: Regeneración Natural

Nombre común especie ind/ha [%] % acum.

Quebracho blanco 812,50 41,94 41,94

Quebracho colorado chaqueño 281,25 14,52 56,45

Ibirá pitá-í 218,75 11,29 67,74

Guayacán 156,25 8,06 75,81

Palo blanco 125,00 6,45 82,26

Guayaibí 125,00 6,45 88,71

Lapacho negro 125,00 6,45 95,16

Francisco Alvarez 31,25 1,61 96,77

Itín 31,25 1,61 98,39

Palo cruz 31,25 1,61 100,00

TOTAL 1.937,50 100,00

Fuente: ROMANO, 2004

Las especies que más regeneran en forma natural son: Quebracho blanco, Quebracho colorado chaqueño, Ibira puita-í y Guayacán, que representan el 75,81% del total de los individuos encontrados, con diámetros menores a 10 cm.

Los individuos de las especies Prosopis nigra, Prosopis ruscifolia, Prosopis kuntzei y Tabebuia nodosa, aparecen con cierta abundancia en ejemplares con diámetros mayores a 10 cm de DAP, se tratan de especies heliófitas durables que regeneran muy poco o no regeneran cuando la masa ha evolucionado o se encuentra en un proceso avanzado de colonización con otras especies heliófitas durables como el Quebracho blanco y el Quebracho colorado chaqueño.

Provincia de Formosa: Colonia Pastoril (ROMANO, 2005)

− Especies encontradas: 19, pertenecientes a 12 familias botánicas diferentes, representando las Fabaceae el 36,9%; Moraceae 10,50% y el resto de las familias 5,30% cada una.

− Diámetro medio cuadrático de la distribución diamétrica: 25,6 cm. La abundancia absoluta es de 284 árboles/ha. La dominancia absoluta es de 16,41 m²/ha. El CM (cociente de mezcla) promedio es de 1: 2,47.

− Especies más abundantes: Palo lanza 19,95%, Guaraniná 18,78%, Ibirá pitá-í 16,43%, Espina corona 14,08%. El 21% de las especies representan un 69,25% de los árboles/hectárea.

− Dominancia relativa: Espina corona 26,89%; Guaraniná 21,33%; Guayacán 16,13%; Palo lanza 14,08% e Ibirá pitá-í 9,59% que representan el 88,02% del total de g/ha.

Page 54: Criterios e Indicadores

- 705 -

4.5.5.2. Área No Arbórea

El estudio de la vegetación no arbórea comprende renovales, hierbas, arbustos, trepadoras y epífitas. De las 288 especies encontradas, 49 son comunes a los tres predios estudiados, y 165 propias de cada uno de ellos.

Cobertura: Los valores de cobertura más altos se observaron en el Bloque I (El Cogoik)

Cuadro Nº 29: Valores de cobertura

Ubicación Cobertura mínima registrada (%)

Bloque I - El Cogoik 83,9 *

Bloque II - Pampa del Indio 70,4

Bloque III - Pcia. de la Plaza 60,8

*cobertura vegetal elevada y homogénea

Fuente:TRESSENS S. G. et al. 2004

Similitud florística: La proximidad geográfica de Pcia. de la Plaza y Pampa del Indio se refleja en el cálculo del Indice de similitud florística, Cuadro Nº 42

Cuadro Nº 30: Indice de similitud florística de Sorensen y Nº de especies comunes entre bloques

Ubicación Similitud Especies Comunes

Bloque I-II - El Cogoik/ Pcia. de la Plaza 45,6 29

Bloque I-III - El Cogoik/ Pampa del Indio 39,2 11

Bloque II-III - Pcia. de la Plaza/ Pampa del Indio 52,5 34

Fuente:TRESSENS S. G. et al. 2004

Riqueza: La mayor riqueza florística se halló en Pcia. de la Plaza, esto probablemente se deba a la intensa explotación forestal a que fue sometido el lugar, lo que posibilitó el ingreso de especies sucesionales.

Cuadro Nº 31: Riqueza florística

Riqueza Ubicación

Cantidad especies %

Bloque II Pcia. de la Plaza 206 71,5

Bloque I El Cogoik 136 47,2

Bloque III Pampa del Indio 118 41,0

Fuente:TRESSENS S. G. et al. 2004

Diversidad

Según Magurran (1989) la diversidad biológica es entendida como un indicador del buen funcionamiento de los ecosistemas. Indice de Diversidad más alto: El Cogoik aunque cuenta con menos cantidad de especies que Presidencia de la Plaza.

Page 55: Criterios e Indicadores

- 706 -

Cuadro Nº 32: Indice de Diversidad

Ubicación ID Ln ID Log 10

Bloque I El Cogoik 4,0 1,7

Bloque II Pcia. de la Plaza 3,7 1,6

Bloque III Pampa del Indio 3,6 1,6

ID: Indice de diversidad de Shamnon-Wiener - Ln: Logaritmo neperiano - Log 10: Logaritmo en base 10

Fuente:TRESSENS S. G. et al. 2004

Frecuencia:

En los tres bloques se hallaron especies representativas de la región chaqueña. En el Cuadro Nº se muestran las especies más frecuentes (mayor a 20%) interceptadas en las 60 subparcelas muestreadas; se incluyen sus frecuencias relativas para cada bloque. Aechmea distichantha presenta elevados valores de frecuencia en los tres bloques y fue hallada en el 88% de las subparcelas muestreadas. Forsteronia glabrescens y Acacia praecox fueron halladas en el 60% de las subparcelas. Allophylus edulis y Petiveria alliacea, presentan valores altos de frecuencia en los dos bloques ubicados en la provincia del Chaco, pero no fueron interceptadas en el Bloque I.

Cuadro Nº 33 Especies con una frecuencia relativa porcentual (F.R.%) - F.R.% en cada bloque

F.R.% Especie – Familia

Bloque I Bloque II Bloque III I, II y III

Aechmea distichantha - Bromeliaceae 95 75 95 88

Fosteronia glabrescens - Apocynaceae 35 85 60 60

Acacia praecox – Fabaceae 70 60 50 60

Allophylus edulis – Sapindaceae --- 85 75 53

Eugenia uniflora – Myrtaceae 20 85 55 53

Petiveria alliacea - Phytolaccaceae --- 70 70 47

Trichilia elegans – Meliaceae --- 55 75 43

Lasiacis divaricata – Poaceae 75 --- 45 40

Justicia goudotti – Acanthaceae --- 100 10 37

Desmodium affine – Fabaceae --- 70 40 37

Ruellia erythropus - Acanthaceae 60 --- 95 32

Randia armata – Rubiaceae 5 10 70 28

Bromelia serra – Bromeliaceae 70 --- --- 23

Justicia brasiliana - Acanthaceae --- 70 --- 23

Aspidosperma triternatum - Apocynaceae 40 15 10 22

Croton lachnostachyus - Euphorbiaceae 30 --- 35 22

Maytenus vitis-idaea - Celastraceae 45 --- 20 22

Fuente:TRESSENS S. G. et al. 2004

Page 56: Criterios e Indicadores

- 707 -

La ganadería y la explotación forestal modificaron la composición de las comunidades vegetales. La apariencia de la vegetación de los tres predios demuestra la existencia de actividades antrópicas persistentes.

Dominancia:

En los Bloques II y III, las Dicotiledóneas son el grupo con mayor dominancia relativa porcentual (66-69%), mientras que en el Bloque I son las Monocotiledóneas la que ocupan el primer lugar (55%). (TRESSENS S et al. 2004)

4.5.5.3. Area Pasturas Naturales

Según lo aportado por el área pasturas naturales (FERNANDEZ, 2004), presenta los siguientes resultados del ensayo a las parcelas de los tratamientos siguiendo una homogeneidad del suelo bajo el monte. T1= BMS (Biomasa de monte con manejo silvopastoril) T2= BMM (Biomasa de monte manejado) T3= BME (Biomasa de monte enriquecido) T4= BMD (Biomasa de monte degradado o testigo)

De acuerdo a los análisis realizados a la biomasa forrajera, se considera una buena calidad de pastura, a los siguientes indicadores:

1. Alta producción de materia seca (MS)

2. Alto contenido de Proteína Bruta (PB)

3. Baja cantidad de Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra Detergente Acido (FDA)

4. Alto Valor de Nutrientes Digestibles (TND)

5. Alto Valor de Energía Digestible (ED)

Pampa del Indio - Chaco

− Producción de materia Seca: importante homogeneidad en los distintos tratamientos.

− Contenido de Proteína Bruta Mayor contenido de PB en T1. Sin diferencias significativas entre tratamientos.

− Contenido de Fibra Detergente Neutro (FDN) cierta homogeneidad entre los distintos tratamientos FDN. El T4 registró el mayor valor promedio.

− Fibra Detergente Acido (FDA) el contenido de FDA fue mayor para T3.

− Total de Nutrientes Digestibles (TND) alto registro promedio para T2, lo que no significa que este tratamiento sea la mejor respuesta en la producción animal.

− Total de Energía Digestible (ED) mayor valor promedio corresponde al T2.

Presidencia de la Plaza - Chaco

− Producción de materia Seca: muy variable para cada uno de los tratamientos - En promedio la PMS fue mayor para el T1

− Contenido de Proteína Bruta Mayor contenido de PB en los T2, T3 y T4.

− Contenido de Fibra Detergente Neutro (FDN) mayor contenido de FDN en T1.

− Fibra Detergente Acido (FDA) menor registro corresponde al tratamiento con manejo silvopastoril inverso a la FDN. El material forrajero presenta una fibra altamente degradable y con gran potencial para el aprovechamiento animal.

− Total de Nutrientes Digestibles (TND) alto registro promedio para T1, lo que otorga para este tratamiento gran importancia para la alimentación del ganado.

Page 57: Criterios e Indicadores

- 708 -

− Total de Energía Digestible (ED) mayor valor promedio corresponde al T1

El Cogoik - Formosa

− Producción de materia Seca: sin diferencias significativas entre los distintos tratamientos.

− Contenido de Proteína Bruta homogénea entre los distintos tratamientos. Mayor valor para T2, debido a la diversidad de especies de la muestra analizada.

− Contenido de Fibra Detergente Neutro (FDN) gran homogeneidad en el contenido de la fibra, entre los distintos tratamientos Fibra Detergente Acido (FDA) valor máximo promedio corresponde al T1.

− Total de Nutrientes Digestibles (TND) mayor valor promedio corresponde al T3 (tratamiento de monte enriquecido) y menor al T1 (tratamiento de monte con manejo silvopastoril).

− Total de Energía Digestible (ED) mayor valor promedio corresponde al Tratamiento de monte enriquecido y menor al tratamiento de monte con manejo silvopastoril.

4.3.5.4. Area Fauna

El Parque chaqueño con la complejidad de biotopos e interrelaciones que lo caracterizan, ofrece el ambiente adecuado para que se exprese la diversidad de numerosos grupos faunísticos, especialmente los artrópodos y vertebrados terrestres. Se comprobó que el área está intensamente alterada por acción antrópica

Los artrópodos constituyen el componente biológico más diversificado en los ecosistemas terrestres con nichos funcionales y microambientes muy heterogéneos, éstos representan el 93 % de la biomasa animal en una hectárea de selva amazónica. Dentro de éstos, los insectos herbívoros ejercen en determinadas zonas una presión de pastoreo semejante a la contrapartida de vertebrados (ej. hormigas del Chaco)

Son buenos indicadores de ambientes y de su grado de perturbación. Su monitoreo puede proveer rápidos avisos sobre cambios ambientales y detectar fragmentaciones de áreas que no son evidenciados por los vertebrados.

Los vertebrados, fundamentalmente las aves y los mamíferos, son utilizados como indicadores de la biodiversidad porque son integrantes de una gran variedad de ecosistemas, por sus interacciones con el resto de la comunidad y su ubicación en las cadenas tróficas. Los anfibios y reptiles, también incluyen especies representativas de algunos ecosistemas y especies que funcionan como bioindicadores del estado de conservación de éstos, como es el caso de muchos anuros, saurios y culebras.

Debido a su valor como indicadores de biodiversidad, las vertebrados brindan información sobre donde priorizar esfuerzos y recursos para la conservación de áreas naturales

A nivel nacional y regional existe un razonable estado del conocimiento sobre aves y mamíferos, sin embargo en el caso de los anfibios y reptiles, los vacíos sobre su biología y ecología son importantes

El estudio de la riqueza biológica y de las relaciones entre especies y área son esenciales para fijar zonas de conservación.

Area de estudio:

Los muestreos se realizaron en Pampa del Indio, Presidencia de La Plaza y El Cogoik, se ubican en las subregiones naturales XI y III, identificadas como Subregión Alto Agrícola Chaco-Formoseño (Pampa del Indio y El Cogoik) y Subregión Deprimida (Presidencia de La Plaza).

En las localidades de Pampa del Indio y Presidencia de La Plaza se trabajó en dos unidades de paisaje: bosque y pastizal en el mes de marzo (otoño 2004). En el Cogoik se trabajó en invierno.

Artrópodos (BAR et al.2004)

Provincia del Chaco: En las unidades de paisajes exploradas se colectaron Arthropoda de las Clases Insecta, Arachnida, Crustacea y Diplopoda.

Page 58: Criterios e Indicadores

- 709 -

La presencia de Insecta y Arachnida fue constante y la de Crustacea y Diplopoda ocasional.

CLASE INSECTA: Se coleccionaron ejemplares pertenecientes a 15 órdenes y 77 familias de las cuales 33 se identificaron en ambas localidades.

CLASE ARACHNIDA Se reconocieron los siguientes ordenes de Arachnida como integrantes de la fauna detectada en las trampas de caída: Scorpionida, Pseudoscorpionida, Araneae, Acarina y Opilionida.

El orden Araneae fue dominante, con 25 familias, de las cuales 16 resultaron comunes a Pampa del Indio y Presidencia de La Plaza

Clase CRUSTACEA Y DIPLOPODA: Los especímenes colectados pertenecen al suborden Oniscoidea (Philoscia sp.). Entre los Diplopoda se identicó el Orden Julida (Suborden Spirostreptidea y Spiroboloidea) y el Orden Polydesmida (Suborden Polydesmidea).

Provincia de Formosa (El Cogoik):

En las unidades de paisajes exploradas se colectaron Arthropoda de las Clases Insecta, Arachnida, Crustacea y Diplopoda. Los Insectos fueron más abundantes y su presencia, junto con los Araneae, fue constante en todos los ambientes.

CLASE INSECTA: Se coleccionaron ejemplares pertenecientes a 15 órdenes y 84 familias. El bajo número de especies detectadas se debe más a las bajas temperaturas registradas durante los muestreos que a una real situación de la diversidad del sitio, tal como lo afirman Holldobler & Wilson (1994).

CLASE ARACHNIDA: La aracnofauna estuvo representada por los ordenes Araneae, Acarina y Opilionida

CLASE CRUSTACEA Y DIPLOPODA: Los Crustaceos detectados debajo de troncos caídos y degradados se ubicaron en el orden Isopoda (géneros Philoscia y Porcellio). En el agua contenida en el interior de bromeliáceas (Aechmea) se encontraron microcrustáceos de la subclase Ostracoda.

Los Diplopodos se ubicaron en los órdenes Julida y Polydesmida (subórdenes Spirobolidea y Polydesmidea respectivamente).

Vertebrados (ALVAREZ et al. 2004)

Los pocos proyectos de conservación y recuperación de la fauna silvestre en el país, fueron destinados generalmente a especies de grandes mamíferos y aves emblemáticas. A nivel nacional y regional particularmente, a partir de las dos últimas décadas, se incrementaron los estudios biológicos y ecológicos básicos para el conocimiento, manejo y/o conservación de otras especies de la fauna silvestre.

Para el caso de los vertebrados se obtuvieron registros de 23 especies de anfibios que representan el 58 % de la anurofauna del Chaco (Alvarez et al. 2002); 8 especies de reptiles que alcanzan escasamente el 10 % de las especies citadas para el Chaco Oriental (Alvarez et al. 2002); 96 de aves que representan el 24 % de avifauna regional (Short, 1975) y 25 especies de mamíferos lo cual constituye el 49 % de las esperadas para el Chaco Oriental (Heinonen Fortabat y Chebez, 1997) En general, se puede afirmar que ninguna de las especies registradas se encuentra comprendida dentro de la categoría de conservación amenazada o en peligro.

Vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos)

Provincia del Chaco

Anfibios y Reptiles:

Riqueza específica actual (número de especies halladas). : 31 especies, 23 corresponden a anfibios anuros, 8 a reptiles escamados, saurios y serpientes.

Total de las especies registradas en Presidencia de la Plaza 24, mientras que en Pampa del Indio se prospectaron 20. Ambos predios compartieron 13 taxa, 12 anuros y 1 reptil

Riqueza específica potencial (comparación entre el Nº actual y el Nº total de especies prospectadas para ambas provincias a partir de registros existentes): la riqueza específica actual de 31 especies representa el 21 % de la herpetofauna registrada para el Distrito Chaco Oriental de la región fitogeográfica Chaqueña que alcanza a 102 especies

Page 59: Criterios e Indicadores

- 710 -

Considerando los grupos de herpetozoos, los anuros prospectados representan el 60,52 % de la riqueza potencial que llega a 35 especies, para los reptiles el porcentaje es del 11,76 %, con 67 especies potenciales.

Estado de conservación de anuros y reptiles

Considerando la riqueza actual en ambos predios con excepción de Elachistocleis bicolor, cuya categoría es Insuficientemente conocida, todas las demás especies son consideradas No Amenazadas.

Considerando la riqueza específica potencial, tenemos taxa con distintos estados de conservación:

- En Peligro de Extinción la tortuga de agua Acanthochelys pallidipectoris y el saurio Anisolepis longicauda

- Amenazadas: las culebras Pseudoeryx plicatilis plicatilis e Imantodes cenchoa cenchoa .

- Vulnerables : un saurio Polychrus acutirostris , la boa Eunectes notaeus y la culebra Dipsas indica cisticeps y las dos especies de yacarés, Caiman latirostris y C.yacaré

- Insuficientemente Conocidos: los anuros Scinax fuscomarginatus, Adenomera sp. y Elachistocleis bicolor , el saurio Kentropyx viridistriga y el anfisbenido Leposternon microcephalum .

- No Amenazados: las restantes especies (35 de anfibios, 1 tortuga, 11 saurios, 3 anfisbenidos y 41 serpientes).

Provincia de Formosa

Riqueza específica actual

Herpetofauna relevada: 24 especies, de las cuales 8 corresponden a anfibios anuros, 15 a reptiles escamados y 1 yacaré

Riqueza específica potencial

Número de especies expectables para el predio de la Estancia Fortín Quebracho: 106 especies, de las cuales 37 corresponden a anuros, 15 a saurios, 45 a serpientes, 5 anfisbenas, 2 tortugas y 2 yacarés.

Comparación de la riqueza específica actual y riqueza específica potencial por grupo de herpetozoos

Comparando la riqueza específica actual con la potencial podemos ver que lo hallado corresponde a un 22,6% de lo esperado, en anfibios 8 (21% ) de las 37 especies potenciales de anfibios, en reptiles el 23.18% de lo esperado (saurios 4 de las 15 potenciales especies de saurios, 1 de las 2 de yacares y en serpientes 11 de las 45 potenciales especies de serpientes)

No se registraron especies que fueran nuevos registros o fuera de las espectables, lo que significa que en los relevamientos se han colectado las conocidas para la región.

Estado de conservación de anuros y reptiles

Según Lavilla et al. (2000, 2002) y Lavilla (2001), la mayoría de las especies relevadas en los predios de Fortín Quebracho son considerada como No Amenazadas, con excepción del yacaré Caimán latirostris que está categorizado como Vulnerable

Si se considera la riqueza potencial de la herpetofauna, los estados de conservación son los siguientes:

- En Peligro: la tortuga de agua Acanthochelys pallidipectoris y la lagartija cola larga de esteros Anisolepis longicauda

- Amenazada :la culebra arborícola Imantodes cenchoa cenchoa y la falsa yarará Pseudoeryx plicatilis plicatilis

- Vulnerable la culebra arborícola Dipsas indica cisticeps, la curiyú Eunectes notaeus, el camaleón Polychrus acutirostris, el yacaré negro Caiman yacare y el yacaré overo Caiman latirostris

Page 60: Criterios e Indicadores

- 711 -

- Insuficientemente conocidos la rana hocicuda Scinax fuscomarginatus, la rana Adenomera sp., la rana Elachistochleis bicolor, la lagartija verde Kentropyx viridistriga, viborita de dos cabezas Amphisbaena hiata, la viborita de dos cabezas Leposternon microcephalum

- No Amenazadas las restantes especies (35 de anfibios, 1 tortuga, 13 saurios, 3 anfisbénidos y 44 serpientes)

Comparación de la riqueza específica actual entre los tres predios relevados:

Se verificaron mayor número de especies de anfibios anuros en Presidencia de Plaza y Pampa del Indio, con respecto al Predio Fortín Quebracho. En Formosa hay más especies de serpientes y saurios que en el Chaco.

La riqueza potencial es notoriamente mayor que la riqueza actual

Los tres predios estudiados presentan distinto grado de alteración antrópica, en Fortín Quebracho el bosque presenta su mejor estado de conservación y en Presidencia de la Plaza el peor estado, con un evidente impacto de ganadería y tala.

Se comprobó que la mayor diversidad de anuros se da en los predios con mayor alteración antrópica (Pcia. de La Plaza), mientras que los saurios y especialmente serpientes son más abundantes donde el bosque está poco inalterado (Fortin Quebracho).

Considerando estos parámetros de diversidad como indicadores de mayor impacto para la estado del bosque, la situación sería:

1- a una mayor diversidad de anuros corresponde mayor alteración

2- a una menor diversidad de reptiles arborícolas mayor alteración del ecosistema boscoso.

3- a una mayor diversidad de reptiles mejor salud del ecosistema por menor presión antrópica

Estado de conservación de la herpetofauna

Las dos especies de la fauna chaqueña oriental consideradas en serio Peligro de Extinción son Acanthochelys pallidipectoris (tortuga típica de los cuerpos de agua dulce) y Anisolepis longicauda (lagarto).

En la categoria de Amenazadas se encuentran Imantodes cenchoa cenchoa (culebra) y Pseudoeryx plicatili plicatili (culebra). La categoría está dada esencialmente por la escasez de hallazgos y presencia en las colecciones y por el poco conocimiento de su biología.

Como Vulnerables han sido catalogadas Caiman yacaré y C. latirostris, la boa Eunectes notaeus (curiyú), la culebra Dipsas indica y el lagarto Polychrus acutirostris, especies de reptiles, muy típicas de la región chaqueña oriental.

Dos especies de lagartos, el overo Tupinambis merianae y el colorado T. rufescens, están considerados actualmente como especies No Amenazadas, aunque recientemente pasó por situaciones de riesgo.

Aves

Las aves son un grupo de vertebrados que han sido mundialmente reconocidas como indicadoras de condición ambiental. Se consideran especies indicadoras a todas aquellas que por distintos motivos se piensa que señalan efectos de actividades de manejo sobre las comunidades.

Riqueza específica actual de los predios de Pampa del Indio y Presidencia de la Plaza (Chaco)

Se registró un total de 96 especies, pertenecientes a 34 familias y 15 órdenes de aves

Riqueza específica actual de la Estancia “Fortín Quebracho”, (Formosa)

Se registró un total de 89 especies, pertenecientes a 38 familias y 17 órdenes de aves.

Page 61: Criterios e Indicadores

- 712 -

Mamíferos

Los estudios de la fauna de mamíferos de la región chaqueña son muy escasos.

Riqueza específica de Pampa del Indio y Presidencia de La Plaza, Chaco.

El número de especies relevadas es de 25, comprendidas dentro de ocho órdenes, siendo Carnivora el de mayor riqueza con 11 especies y cuatro familias.

Riqueza específica actual por órdenes de mamíferos de los predios Pampa del Indio y Presidencia de la Plaza (Chaco).

Según los mamíferos inventariados para el Chaco Oriental por Heinonen Fortabat y Chebez (1997) (riqueza específica potencial), la fauna relevada constituye el 49 % y el 7.3 % de los mamíferos conocidos para Argentina (SAREM, 1996).

Según Ojeda y Díaz (1996), de los mamíferos registrados, la mayoría son especies categorizadas como de “riesgo bajo”. Sólo cinco son consideradas Vulnerables como consecuencia de la destrucción de los hábitats y la presión de caza.

Entre las especies expectables para el Chaco Oriental se agrega a esta categoría Lontra longicaudis y como especies de Registro Raro: Gracilinanus agilis y Eumops patagonicus.

Riqueza especifica de la Estancia “Fortín Quebracho”, Formosa.

Se registraron 30 especies de mamíferos, distribuidos en 15 familias y ocho órdenes

Estado de conservación de la fauna de aves y mamíferos

Especies de aves y mamíferos considerados en alguna categoría de amenaza a nivel nacional e internacional registradas tanto en Pampa del Indio y Presidencia de la Plaza, Chaco, como en la Estancia “Fortín Quebracho”, Formosa.

Se detectó un número importante de especies amenazadas en las localidades muestreadas, que comprenden, en el caso de las aves, solo cuatro especies: una categorizada como de

- Riesgo bajo :el Ñandú, Rhea americana)

- Datos insuficientes Yabirú, Jabiru mycteria, la Bandurria Mora, Harpiprion caerulescens y el Federal, Amblyramphus holosericeus a nivel nacional

El Ñandú es una especie de áreas abiertas, pastizales y pajonales, mientras que las restantes especies están ligadas a humedales, como esteros, bañados y pastizales húmedos, y más específicamente en el caso del Federal, a juncales. Ninguna frecuenta bosques.

Los mamíferos, fueron los que evidenciaron mayor cantidad de especies amenazadas, ya que todas las que fueron registradas están incluidas en alguna categoría de riesgo. Se registró en:

- Peligro Crítico, 1 especie

- Peligro de Extinción, cinco especies

- Vulnerables cuatro especies

- Riesgo Bajo, Potencialmente Vulnerables: ocho especies

- Riesgo bajo, Preocupación Menor: 12 especies

- Datos Insuficientes: dos especies

Page 62: Criterios e Indicadores

- 713 -

Cuadro Nº 34: Relevamiento Artrópodos Pampa del Indio, Presidencia de La Plaza y El Cogoik en base a datos BAR M. E. et al. 2004

Pcia del Chaco Pcia de Formosa Artropodos

Pampa del Indio Pcia de la Plaza El Cogoik

Observaciones

Clase INSECTA 15 órdenes y 77 familias 15 órdenes y 84 familias 33 familias comunes ambas localidades

Clase ARACHNIDA

orden Araneae 25 familias ordenes Araneae, Acarina y Opilionida

16 familias comunes

Clase CRUSTACEA

suborden Oniscoidea (Philoscia sp.) orden Isopoda

Clase DIPLOPODA orden Julida (suborden Spirostreptidea y Spiroboloidea) y el Orden Polydesmida (suborden Polydesmidea).

órdenes Julida (suborden Spirobolidea y Polydesmida (suborden Polydesmidea).

Cuadro Nº 35: Riqueza específica actual Vertebrados Pcia del Chaco y Formosa en base a datos ALVAREZ B. B. et al. 2004

Pcia del Chaco Pcia de Formosa Vertebrados

Pampa del Indio Pcia de la Plaza Fortín Quebracho

Observaciones

31 especies: 23 anfibios anuros, 8 reptiles escamados, saurios y serpientes.

Anfibios y reptiles

20 24

24 especies: 8 anfibios anuros, 15 reptiles escamados, 1 yacaré

Comunes: 13 taxa, 12 anuros y 1 reptil

Aves 96 especies, pertenecientes a 34 familias y 15 órdenes.

89 especies, pertenecientes a 38 familias y 17 órdenes.

R. E. actual : 24 especies

Mamíferos 25 especies, 8 órdenes. 30 especies, 15 familias y 8 órdenes

Page 63: Criterios e Indicadores

- 714 -

Cuadro Nº 36: Estado de conservación en base a datos ALVAREZ B. B. et al. 2004

Pcia del Chaco Pcia de Formosa Fauna

Pampa del Indio Pcia de la Plaza Estancia “Fortín Quebracho”

Observaciones

Anf

ibio

s y

rept

iles

- No amenazadas

- Insuficientemente conocida Elachistocleis bicolor

- No amenazadas

- Vulnerable yacaré Caimán latirostris

Existen mayor número de especies de anfibios anuros en Presidencia de Plaza y Pampa del Indio que en el Predio Fortín Quebracho. En Formosa hay más especies de serpientes y saurios.

Ave

s - Riesgo bajo :el Ñandú, Rhea americana)

- Datos insuficientes Yabirú, Jabiru mycteria, la Bandurria Mora, Harpiprion caerulescens y el Federal, Amblyramphus holosericeus a nivel nacional

Mam

ífer

os

- Peligro de Extinción, Mboreví, Anta, Tapir Tapirus terrestris

- Vulnerables Oso melero Tamandua tetradactyla Aguará guazú Chrysocyon brachyurus Gato onza, Ocelote Leopardus pardalis

- Riesgo Bajo, Potencialmente Vulnerables: Quirquincho bola Tolypeutes matacus. Zorro de monte, Aguara-í Cerdocyon thous Gato montés Oncifelis geoffroyi Hurón menor Galictis cuja Pecarí de collar Pecari tajacu Pecarí labiado Tayassu pecari Carpincho Hydrochaeris hydrochaeris

- Riesgo bajo, Preocupación Menor: Comadreja overa. Didelphis albiventris Mulita grande Dasypus novemcinctus Gualacate Euphractus sexcinctus Carayá Alouatta caraya Aguará chaí Dusicyon gymnocercus Gato irá,Yaguarundí, Gato moro Herpailurus yaguarondi Puma Puma concolor Aguará popé, Osito lavador Procyon cancrivorus Coatí Nasua nasua Corzuela roja Mazama americana Corzuela parda Mazama gouazoupira Tapetí Sylvilagus brasiliensis

- Datos Insuficientes: Mulita chica Dasypus septemcinctus Zorrino común Conepatus chinga

Peligro Crítico: Tatú carreta Priodontes maximus

Peligro de Extinción: Oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla Aguará guazú Chrysocyon brachyurus Yaguareté Panthera onca Tapir Tapirus terrestris Ciervo, Ciervo de los pantanos Blastocerus dichotomus

- Vulnerables: Mirikiná, Mono de noche Aotus azarai Gato onza Leopardus pardalis Aguará popé, Osito lavador Procyon cancrivorus

- Riesgo Bajo, Potencialmente Vulnerables: Quirquincho bola Tolypeutes matacus Oso melero Tamandua tetradactyla Mono Caí Cebus apella Aguara-í, Zorro de monte Cerdocyon thous Gato irá, Gato moro, Yaguarundí Herpailurus yaguarondi Gato montés Oncifelis geoffroyi Puma Puma concolor Zorrino Conepatus chinga Lobito de monte, Hurón menor Galictis cuja Coatí Nasua nasua Jabalí, Majano, Pecarí labiado Tayassu pecari Carpincho Hydrochaeris hydrochaeris

- Riesgo bajo, Preocupación Menor: Comadreja overa Didelphis albiventris Mulita grande Dasypus novemcinctus Gualacate Euphractus sexcinctus Guampiro, Vampiro común Desmodus rotundus Carayá Alouatta caraya Morito, Pecarí de collar Pecari tajacu Corzuela Colorada Mazama americana Corzuela, Venado, Corzuela Parda Mazama gouazoupira Nutria, Quiyá, Coipo Myocastor coypus

Categorías de conservación a nivel nacional según Díaz y Ojeda (2000)

Los mamíferos evidenciaron mayor cantidad de especies amenazadas, todas las registradas están incluidas en alguna categoría de riesgo. Peligro Crítico, 1 especie

Peligro de Extinción, cinco especies

Vulnerables cuatro especies

Riesgo Bajo, potencialmente Vulnerables: ocho especies

Riesgo bajo, Preocupación Menor: 12 especies

Datos Insuficientes: dos especies

Page 64: Criterios e Indicadores

A nivel regional, el Chaco Húmedo pertenece a una de las zonas de mayor cantidad de especies animales y vegetales que la convierten en una de las zonas claves para la conservación de la biodiversidad. A nivel de los predios en estudio, en base a los resultados obtenidos a través de las áreas Forestal, Vegetación no Árbórea, Pasturas Naturales y Fauna, se observa que existe en los mismos, un deterioro de los componentes de la biodiversidad debido a la acción antrópica.

En el caso del área Forestal, esto se manifiesta por la presencia de un número bajo de especies arbóreas y además, muy pocos en condiciones de corte. Se observó afinidad en los predios de Formosa y en el de Pampa del Indio, no así en el de Presidencia de la Plaza, lo que deberá ser tenido en cuenta en función de que la respuesta a la implementación de uno u otro plan de manejo propuesto, será diferente.

En el area de Vegetacion No Arborea se hallaron especies características de la región chaqueña, pero con presencia de especies adventicias.

En el área Pasturas Naturales, se concluye que en el Cogoik (Formosa) la población de especies forrajeras sólo forman manchones dentro del monte, particularmente en espacios donde la luminosidad es mayor, formados principalmente por gramíneas y algunas pocas leguminosas.

En Presidencia de la Plaza (Chaco) el material forrajero presentó características muy particulares en una parte del lote presentando una importante biomasa de pastizales bajo el monte. En el resto del lote, el material forrajero forma manchones dentro de un monte de estrato arbóreo de porte medio a alto, con un soto bosque no muy cerrado con cardos

En Pampa del Indio (Chaco) el monte presenta un estrato arbóreo de porte alto, con soto bosque no muy cerrado con cardos que cubren el suelo bajo el monte y en pocas áreas, principalmente donde hay menos cobertura arbustiva, se encuentra el suelo cubierto por material con características de interés forrajero.

La población de especies forrajeras en la gran mayoría de las parcelas muestreadas estaba compuesta por gramíneas y ciperáceas formando manchones dentro del monte, además en la mayoría de las parcelas se componía por especies no forrajeras.

En el área FAUNA, los predios estudiados demostraron una alta riqueza de especies. Pero la permanente alteración del ecosistema forestal provoca la caída de la complejidad faunística y la segregación de las especies produciendo una disminución de la biodiversidad asociada a la pérdida de valores escénicos, la fragmentación del hábitat y la eventual pérdida de la conectividad. Esto se evidenció de mayor manera en el predio de Presidencia de la Plaza.

Los conocimientos sobre biodiversidad en la región son insuficientes, por lo tanto es necesario continuar con las investigaciones que permitan obtener un estudio integral, ya que la conservación de ésta forma parte de una estrategia regional de uso sustentable de los recursos naturales.

Por otra parte, es necesario realizar los estudios de base pertinentes en el predio de aplicación de la Provincia de Formosa, dada la profunda relación entre la biodiversidad y las consecuencias de aplicación de los distintos planes de manejo que propone el proyecto.

4. 6. CRITERIO ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS

Según se observa en el Cuadro Nº 49, casi todos los procesos y organismos vinculados al manejo ambiental sustentable, contemplan el Criterio Estado de los Ecosistemas.

Page 65: Criterios e Indicadores

716

Cuadro Nº 37: Criterios - Procesos y Organismos vinculados al CRITERIO ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS.

Este Criterio, se manifiesta, mediante Indicadores que expresan en su propio contexto, la presión, el estado o la respuesta sobre el mismo. OCDE 1993 (CAR, 2003)

Cuadro Nº 38: Indicadores de ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS

INDICADORES

PRESIÓN

Actividades antrópicas directas:

cambio en el uso del suelo

explotación forestal

Actividades antrópicas indirectas:

comercialización de los recursos

estado de los mercados regionales, nacionales e internacionales

convenios internacionales firmados

Incendios Forestales

Infracciones a la normativa local de prácticas forestales

ESTADO

Uso del suelo

Áreas de bosques nativos, protegidos, deforestados y reforestados

Fragmentación

Recursos forestales disponibles

Superficie total del bosque en relación a la superficie total

�Reconversión del bosque a otros usos del suelo

Superficie de bosque bajo manejo

PROCESOS Y ORGANISMOS

CRITERIO

PROCESO MONTREAL Capacidad productiva de ecosistemas.

Vitalidad y salud de los ecosistemas boscosos.

OIMT Escasez de recursos

Sanidad y condiciones de ecosistemas

FSC Mantener una alta conservación del valor del bosque

Monitoreo y evaluación

CIFOR La presencia de una zona de amortiguamiento en operación

CERTFOR Productividad y protección contra agentes dañinos

Evaluación y perfeccionamiento de los principios

Page 66: Criterios e Indicadores

717

Estimación del carbono almacenado en los bosques de la región

Área y porcentaje de bosque afectado por impactos de origen antropogénico y natural

Superficie y porcentaje de áreas degradadas recuperadas mediante la actividad forestal

Número de especies endémicas, especies amenazadas/en peligro de extinción

RESPUESTA

Planes de Ordenamiento Forestal

Reforestación Anual

Relación Reforestación/Deforestación

Proyecciones de Deforestación

Proyecciones de Reforestación

Numero de Viveros (capacidad de producción)

% de sobrevivencia de las reforestaciones

Inversión en reforestación

Inversión en actividades productivas forestales

Planes de Uso y Ordenamiento del Suelo

Planes de Manejo

Adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia, destinados a la conservación del recurso por parte de la administración pública.

Inversión en Plan de Manejo

Participación del sector productivo en la toma de decisiones del sector

Aplicación de medidas correctivas (Áreas recuperadas)

Acciones contra la tala clandestina

Inversión en prevención y combate de incendios

4.6.1. Indicadores de Presión

Los indicadores en este grupo incluyen aquellas actividades que se relacionan al grado de uso y tipo de uso del suelo y que, como consecuencia, resultan en un aumento de la presión sobre la calidad del ecosistema. Los principales indicadores a tener en cuenta, son:

Actividades antrópicas directas:

Cambios en el uso del suelo

Explotación forestal

Actividades antrópicas indirectas:

comercialización de los recursos

estado de los mercados regionales, nacionales e internacionales convenios internacionales firmados

Incendios

Infracciones a la normativa local de prácticas forestales

Estos incluyen variables tales como: porcentaje de incremento ocupacional del suelo por actividades antrópicas, incremento de áreas ocupadas por actividades agrícolas y ganaderas, cuantificación de explotación forestal producción de carbón, leña y de madera, comercialización de los recursos, estado de

Page 67: Criterios e Indicadores

718

la demanda de los mercados regionales, nacionales e internacionales, convenios internacionales firmados. Número de incendios y origen en la zona. Número de infracciones a la normativa local de prácticas forestales en la provincia.

4.6.2. Indicadores de Estado

Los indicadores de estado del ecosistema reflejan las condiciones del mismo, focalizando en este proyecto, aquellos indicadores que representan el estado del bosque nativo a los fines de describir el mismo en situación original sin proyecto y situación post- Proyecto y permitiendo un seguimiento del estado del mismo.

Uno de estos indicadores, es el que compete al estado en que se encuentra la biodiversidad del ecosistema en un momento determinado, dando pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad (INSTITUTO VON HUMBOLDT, 2000). Este indicador referente a la biodiversidad del ecosistema, a los fines del proyecto, es analizado en el punto 3, dentro del Criterio Biodiversidad.

Otro de los indicadores de estado es la Fragmentación. Este indicador es consecuencia de la pérdida de superficie de bosque y consiste en la modificación de la estructura natural del paisaje implicando la pérdida de la continuidad espacial de los ambientes. La fragmentación es de importancia ya que condiciona la efectividad de medidas de conservación y las opciones de manejo de posible aplicación.

Los bosques como sistema natural complejo contribuyen a mitigar el cambio climático global al almacenar carbono en la vegetación y en el suelo, e intercambiar carbono con la atmósfera a través del proceso fotosintético y la respiración. No se deja de reconocer que en el caso de alteraciones en los bosques, los mismos liberan el carbono.

Los estudios de biomasa son importantes para comprender el ecosistema forestal porque permiten evaluar los efectos de una intervención con respecto al equilibrio del ecosistema (TELLER, 1988)

En Argentina, Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo, realizó las estimaciones de volumen, biomasa y reserva de carbono para regiones forestales dentro de las cuales se encuentra el Parque Chaqueño. El trabajo, dimensiona de manera preliminar las magnitudes de disponibilidad del recurso y biomasa en los bosques nativos del país para continuar avanzando en estimaciones más ajustadas. (GASPARRI, MANGHI, 2004)

Uso del suelo

Áreas de bosques nativos, protegidos, deforestados y reforestados.

Fragmentación.

Recursos forestales disponibles (especie edad clases)

Superficie total del bosque en relación a la superficie total

Reconversión del bosque a otros usos del suelo

Superficie de bosque bajo manejo

Estimación del carbono almacenado en los bosques de la región

Área y porcentaje de bosque afectado por impactos de origen antropogénico y natural

Superficie y porcentaje de áreas degradadas recuperadas mediante la actividad forestal

Número de especies endémicas, especies amenazadas/en peligro de extinción

Estos incluyen variables tales como: superficie de uso de tierras, superficie de bosques nativos, protegidos, deforestados y reforestados, cantidad de recursos forestales disponibles por especie, edad y clase, porcentaje de bosque respecto al área total, porcentaje de reconversión del bosque a otros usos del suelo, cantidad de hectáreas de bosque bajo manejo, cantidad de carbono almacenado en los bosques de la región, Superficie y porcentaje de bosque afectado por impactos naturales y provocados por el hombre,

Page 68: Criterios e Indicadores

719

superficie y porcentaje de áreas degradadas recuperadas, Número de especies endémicas, de especies amenazadas y aquellas en peligro de extinción.

4.6.3. Indicadores de Respuesta

Los indicadores de respuestas, deben asumir, que los mismos son consecuencia de la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancia de una Política Ambiental referida a la protección, uso y conservación de los ecosistemas, por parte tanto de las autoridades competentes como de los particulares, ONG´s, etc. Esto se traduce en Planes de Manejo destinados a la conservación del ecosistema por parte de la administración pública, pero que requiere del total acompañamiento y participación de los demás sectores involucrados en su manejo. (INSTITUTO VON HUMBOLDT, 2000)

Son indicadores de respuesta, la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancias de Planes de Manejo destinados a la conservación y manejo del ecosistema por parte de la administración pública; la aplicación de medidas correctivas (Áreas recuperadas) y las inversiones en Planes de Manejo tanto públicas como privadas.

A tal fin, es necesario el monitoreo del cumplimiento de la legislación existente por parte de los entes encargados a fin de poder controlar y sancionar efectivamente la tala clandestina, el tráfico de especies, entre otras.

Específicamente, es necesario contar con Planes de Uso y Ordenamiento del Suelo, Planes Forestales que contemplen ordenamiento territorial, reforestación, regeneración natural, bancos de germoplasma, etc. Y un presupuesto que incluya las inversiones en las acciones antes mencionadas, la prevención y combate de incendios, las actividades productivas forestales, etc.

4.6.4. Indicadores Testigos

4.6.4.1.: Explotación Forestal

Extracción forestal: es la remoción de biomasa del bosque. Es una actividad del sector primario consistente en aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país y que en el caso de las Provincias de Chaco y Formosa, incluye la extracción selectiva por parte de empresas madereras, extracción de leña y carbón o la extracción para subsistencia. (CUENTAME ECONOMIA 2005)

En ambas provincias donde se encuentran los predios en estudio, el monte es visualizado aún, como un obstáculo al desarrollo productivo de la zona. Esto transforma a la explotación forestal en una práctica irracional aceptada y fomentada por los propios productores, que ven la explotación forestal como una solución a la disponibilidad de tierras de manera mediata para sus actividades, convirtiéndose este proceso en una verdadera actividad de extracción minera. Los estudios económicos realizados dentro del Proyecto, determinan claramente el rol que desempeña el bosque y su explotación en la economía de muchas familias de la provincia del Chaco, como así también de la magnitud que posee la industria forestal basada en su explotación. (MARTÍNEZ, BONILLA, TORRENTE, 2004)

La explotación de los bosques nativos, con fines industriales, en Chaco y Formosa, tiene el objeto de fabricación de muebles, tanino y extracción de carbón. (MONTENEGRO, 2005)

Uno de los predios, ubicado en las cercanías a Presidencia de la Plaza, se encuentra en la zona de producción de muebles y de madera aserrada, actividades que constituyen la base de sustento económico, desde el punto de vista privado, más importante en Quitilipi, Machagai, Plaza, Villa Berthet. En Formosa, si bien el predio en estudio no se encuentra en la zona industrial maderera, también la provincia cuenta con una importante actividad en la zona de Pirané.

Es importante el componente socio-económico en cuanto a la explotación del bosque en la zona, debido a que la aptitud de las tierras permite su aprovechamiento agrario, actividad ésta que posee la condición de generar ingresos a corto plazo en comparación con un manejo racional del bosque.

Page 69: Criterios e Indicadores

720

Variables de Explotación Forestal: Tasa de Deforestación

Existen numerosos métodos para medir la explotación forestal, desde distintas temáticas: económicas, sociales, ecológicas, etc. y en distintas escalas, local regional, o nacional. A los fines del Proyecto y teniendo en cuenta que la biodiversidad del ecosistema es trabajada a nivel predial, se decidió que este indicador, fuera representativo de la región, considerando la aplicabilidad del Proyecto a toda la región del Chaco Sub-húmedo, se considera que en este caso, el indicador, debe ser mensurado a nivel provincial. Por tal motivo siguiendo al trabajo realizado en el Mapa Forestal Provincia del Chaco por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ministerio de Salud, se tomará como variable la Tasa de Deforestación.

Deforestación: se considera el cambio de uso del suelo de forestal a no forestal en un período determinado. También puede expresarse como la eliminación completa de áreas boscosas a dedicarlos a usos del suelo no forestales.

La deforestación, está reduciendo la aptitud de la tierra para eliminar el dióxido de Carbono a través de la fotosíntesis, especialmente la tala y la quemazón en gran escala de los bosques, se cree que aporta un 20% del aumento en los niveles de CO2. (TYLLER MILLER, 1994). Es uno de los problemas ambientales más importantes a escala global, lo que conlleva a la necesidad de su medición. Los diferentes métodos, son dependientes de las diferentes escalas territoriales y temporales tenidas en cuenta para calcularla.

Una de las principales razones de confusión en las diversas fuentes y estimaciones de deforestación es la multiplicidad de términos y definiciones usadas por los investigadores (FAO, 1995). Se usan términos como deforestación, desertificación, transformación, disturbio, perturbación, degradación, etc., con diferentes significados. A los fines de este proyecto, se considera la terminología utilizada por la UMSEF, donde:

“Deforestación: Pérdida de tierras forestales o bosques nativos debido al avance de la frontera agrícola y/o crecimiento urbano. Este proceso presenta una alta variación espacial y responde a la combinación de factores socio-económicos y naturales que determinan la forma en que se produce. En Argentina existen procesos de deforestación de variadas características, por ejemplo la expansión de la agricultura en la zona de estudio.

Fragmentación: es una consecuencia de la pérdida de superficie de bosque. Consiste en la modificación de la estructura natural del paisaje que generalmente implica la pérdida de continuidad espacial de los ambientes. En este trabajo significa la subdivisión de superficies de tierras forestales mayores a 1000 ha en unidades de superficie menores a la antes señalada.

Recuperación: Primera etapa sucesional en áreas disturbadas con la consecuente aparición de especies herbáceas y arbustivas.

Regeneración: Restablecimiento del bosque en áreas disturbadas a partir de un proceso de sucesión natural debido al abandono de la agricultura y/o la ausencia de eventos como fuegos, excesiva carga de ganado y/o extracción de madera.

Incendios: pueden ser de origen natural o antrópico y se pretende avanzar en la geolocalización de los eventos de incendio y la cuantificación de la superficie por tipo de vegetación afectada en los principales sucesos.” (MONTENEGRO, 2005)

De los estudios realizados por el área de inventario forestal, la zona de los predios se encuentra degradada, entendiéndose la degradación como la afectación del área forestal por diferentes factores de perturbación que impacta en una reducción de densidad, biomasa y calidad del bosque, y afectación del suelo, sin implicar un cambio de cambio de uso o disminución de superficie.

Page 70: Criterios e Indicadores

721

La deforestación, puede originarse no solo con fines agropecuarios directamente, sino indirectamente en una sistemática degradación de las áreas del bosque mediante, primero la pérdida en su calidad en especies y características, así como en la reducción de su biodiversidad y en sus individuos de mayor porte o valor en general que posteriormente da apertura de espacios para usos agrícola y/o de pastoreo. La deforestación es considerada como un proceso en donde se identifican a la degradación de la vegetación como un primer paso para llegar a su fragmentación y por último a la eliminación total de la vegetación arbolada.

La tasa anual de deforestación es el procedimiento matemático que permite mediante la introducción de variables, mensurar la deforestación del bosque, en un período determinado.

La estimación de la tasa de deforestación requiere de por lo menos dos mediciones en distintos momentos (FAO, 1990).

La fórmula utilizada por la UMSEF para el cálculo de la tasa anual de deforestación permite contemplar aspectos, no solo espaciales, sino biológicos. (MONTENEGRO, 2005).

Donde:

A1: superficie de bosque al inicio del periodo

A2: superficie de bosque al final del periodo

t1: año de inicio del periodo

t2: año final del periodo

4.6.4.2. Uso del Suelo

El indicador uso del suelo, es reflejo de las condiciones actuales del ecosistema, pero si es analizado desde el punto de vista del “cambio de uso del suelo”, se transforma en una respuesta volitiva, generalmente conciente, de los seres o sociedades humanas a los cambios en las condiciones biofísicas o de la sociedad. De esta manera, puede considerárselo como un indicador de respuesta el que refleja como y en que medida la sociedad responde a esos cambios o como se adapta a las condiciones ambientales cambiantes. Esto no excluye la posibilidad de que algunos cambios de uso de la tierra puedan a su vez constituir una presión para los cambios en el estado del ecosistema. Esto está implícito en la naturaleza de la compleja red de las causas que no es una cadena casual incluyendo un cierto número de elementos de retroalimentación, o sea, la relación de la sociedad con su ambiente. (UNDP/CSD/FAO, 2001)

Existen diferentes maneras de tipificar el uso de la tierra, según el objetivo que tienen las diferentes disciplinas. Por ejemplo, en planificación, el uso del suelo es una denominación con la que designa la actividad o propósito específico a la que se destina un territorio. En ecología del paisaje, se entiende como la cantidad de usos diferentes que se dan al interior de una unidad de paisaje que permitan conocer la diversidad de usos del suelo. (GARCÍA COLL et al, 2005) En la ausencia de un conjunto de definiciones sistemáticas de uso del suelo, ampliamente aceptada, es necesario establecer las variables que permitan comparar el indicador no solo a través del tiempo sino en diferentes lugares y casos.

El proceso de las relaciones que suceden en el ecosistema a partir del cambio del uso del suelo, es complejo e incluye entre otras a la actividad biológica del suelo, la concentración atmosférica de bióxido de carbono, la escorrentía y erosión, etc.

Page 71: Criterios e Indicadores

722

A los fines prácticos de establecer políticas de manejo, es necesario que este indicador exprese el concepto no solo desde el punto de vista de la calidad del recurso (ya especificado en el indicador calidad de suelo), sino la influencia en la misma que los cambios específicos en el uso del suelo provocan al ecosistema.

En el caso de este proyecto, se establecieron primeramente las categorías de uso de suelo, según las adoptadas por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal para el Mapa Forestal de Chaco y Formosa, de acuerdo a la clasificación propuesta por la FAO mediante el FRA 2000 (Evaluación de los Recursos Forestales al Año 2000) y adecuada a las características y particularidades de la Argentina. Esta categorización se basa principalmente en la cobertura de copas, continuidad, características fisonómicas y en algunos casos en la composición de especies forestales de la masa boscosa (MONTENEGRO et al, 2005)

4.6.5. Resultados

4.6.5.1.: Explotación Forestal

Provincia del Chaco

La tasa anual de deforestación correspondiente a la provincia del Chaco para el período 1998-2002:

r = - 0.57% (MONTENEGRO et al, 2005)

Provincia de Formosa

La tasa anual de deforestación correspondiente a la provincia de Formosa para el período 1998-2002:

r = - 0.16 % (BONO, J. et al, 2005)

4.6.5.2. Uso del Suelo

La información necesaria fue obtenida interpretando los datos locales del uso del suelo por interpretación de imágenes satelitales Landsat obtenidas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con verificación en campo por el Componente de Inventario Forestal del Proyecto y el uso de los Mapas de Forestación de la Provincia del Chaco y de Formosa.

De tal manera se confeccionaron los mapas de usos del suelo para cada predio: Fig 3, Fig 4, Fig 5 y Fig 6.

La primera categorización, presenta a los predios del proyecto, pertenecientes a:

Predio Pampa del Indio:

Del inventario realizado por componentes del proyecto en el predio en las áreas correspondientes, forestal y pasturas, surge lo siguiente: (FERNÁNDEZ, 2004 y ROMANO et al, 2004)

La zona a) del mapa, está compuesta por una masa boscosa constituida por un bosque bajo explotado, con alturas que no superan los 14 metros e integrada por alrededor de 14 especies arbóreas, con predominio del Ibirá pitá-í, (43%) Guayaibí blanco (26%), Espina corona (7%) y Quebracho colorado chaqueño (6%), con abundante sotobosque no muy cerrado de especies arbustivas. Garabato, Palo tinta, Tala y cubierta

Fuente: Mrio Producción Formosa

Page 72: Criterios e Indicadores

723

herbácea: Cardo chuza y Cardo gancho, y zonas de pasturas naturales (zona b del mapa), compuestas por especies herbáceas forrajeras y no forrajeras (espartillares con palma y colonizadoras).

En la mayoría de las áreas, predominan las especies herbáceas no forrajeras. En una menor proporción existen, donde hay menos cobertura arbustiva, suelo cubierto por material forrajero: gramíneas y ciperáceas formando manchones dentro del monte.

En el mapa puede observarse además una zona c) formada por zonas de bajos y esteros.

Predio Presidencia de la Plaza:

Categoría: Bosques rurales: definiéndose a los mismos como: “Remanentes de bosque natural en un paisaje agrícola, menores a 1000 hectáreas” (MONTENEGRO et al, 2005).

Del inventario realizado por componentes del proyecto en el predio en las áreas correspondientes, forestal y pasturas, surge lo siguiente: (FERNÁNDEZ, 2004 y ROMANO et al, 2004)

En el mapa se observa en zona a) la masa boscosa, la cual se encuentra constituida por un bosque alto explotado, con alturas máximas de 20 m e integrada por unas 18 especies arbóreas, con predominio del Palo lanza (43%), Espina corona (16%) y Guayaibí (12%), Ibira puita-í 8% y Urunday 6%, especies arbustivas: Cocú, Ñangapirí, Tala y una cubierta herbácea de Ibira, Cardo chuza y Cardo gancho. Hay abundancia de arbustos del sotobosque.

La zona b) del mapa, posee una importante biomasa de pastizales formando manchones, con material forrajero: leguminosas y gramíneas. Se encuentran espartillares con palma y leñosas colonizadoras.

Page 73: Criterios e Indicadores

724

Fig 4: Uso del Suelo

Fuente: elaboración propia

Predio Formosa:

Categoría: Tierras Forestales, definiéndose a la misma como: “Tierra con una cubierta de copa (o su grado equivalente de espesura) de más del 20 por ciento del área y una superficie superior a 10 hectáreas (ha). Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 7 metros (m) a su madurez in situ. Puede consistir en formaciones forestales cerradas, donde árboles de diversos tamaños y sotobosque cubren gran parte del terreno.” (MONTENEGRO et al, 2005)

Del inventario realizado por componentes del proyecto en el predio en las áreas correspondientes, forestal y pasturas, surge lo siguiente: (FERNÁNDEZ et al 2004 y ROMANO et al, 2004)

En todo el predio, se aprecia un bosque bajo explotado, con alturas que no superan los 15 metros. Integrado por aproximadamente 16 especies arbóreas, con predominio del Quebracho colorado chaqueño (27%), Palo blanco (17%), Algarrobo negro (13%), Palo cruz 10% y Guayaibí blanco (7%), especies arbustivas: Garabato, Molle, Tala y cubierta herbácea: Cardo chuza y Cardo gancho. Se compone además de quebrachales jóvenes de una gran densidad y rodales de Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), con una gran abundancia de especies de sotobosque. Las tonalidades entre las zonas a) y b), se manifiestan debido al diferente grado de humedad existente en el predio.

Page 74: Criterios e Indicadores

725

Fig 5: Uso del Suelo

Fuente: elaboración propia

Predio de Aplicación del Proyecto Formosa

Categoría: Bosques Rurales. Del inventario realizado por componentes del proyecto en el predio en las áreas correspondientes, forestal y pasturas, surge lo siguiente: (FERNÁNDEZ et al 2004 y ROMANO et al, 2004)

Fig 6: Uso del Suelo Fuente: elaboración propia

Page 75: Criterios e Indicadores

726

En el mapa se observan tres zonas con una característica común, no se encuentran degradadas: la zona a) está compuesta por bosques en galería, la zona b) constituida por monte bajo y una tercera, formada por pasturas naturales prístinas (zona c)

Los cambios en la superficie de tierra implantada y las destinadas a otros usos proveen información sobre la dotación de este recurso desde una perspectiva económica y ambiental. La evolución de este indicador a través del tiempo pone en evidencia los cambios que ocurren en el uso de la tierra, siendo una medida sintética de los cambios en los recursos naturales que influyen en el desarrollo sostenible. (SAyDS, 2005)

El valor calculado de la tasa de deforestación para la Provincia del Chaco es más del doble que el calculado para todo el mundo en el periodo 1990-2000 que fue de -0.23 lo que indica que la tasa de deforestación de la provincia se encuentra por encima del promedio mundial. En cambio en el caso de la Provincia de Formosa, la tasa obtenida es inferior y junto con Jujuy, la más baja del resto de las provincias. A su vez, esta tasa es la más baja para la región Parque Chaqueño. Ello puede deberse en parte a la implementación por parte de la Provincia del Formosa del programa, “Fomento de la Forestación con Algarrobo”.

Relacionado con la tasa de deforestación, el uso del suelo, presenta en los tres predios de estudio, una degradación de las condiciones naturales del sistema .En el predio de Presidencia de la Plaza el ecosistema forestal está conformado por remanentes de bosque natural en un paisaje agrícola. En cambio en los predios de El Cogoik y Pampa del Indio el ecosistema forestal se encuentra conformado por formaciones forestales con árboles de diversos tamaños y sotobosque. En ambos casos, se hallan degradados. No así el predio de aplicación de la Provincia de Formosa, que si bien pertenece a una zona definida por el inventario forestal como de ecosistema degradado, se encuentra sin degradar.

4. 7. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Según se observa en el Cuadro Nº 41, casi todos los procesos y organismos vinculados al manejo ambiental sustentable, contemplan en distintas variantes, el Criterio Aspectos económicos, sociales y culturales.

Page 76: Criterios e Indicadores

727

Cuadro Nº 39: Criterios - Procesos y Organismos vinculados al CRITERIO ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Este Criterio, se manifiesta, mediante Indicadores que expresan en su propio contexto, la presión, el estado o la respuesta sobre el mismo. OCDE 1993; (CAR, 2003)

PROCESOS Y ORGANISMOS

CRITERIO

PROCESO MONTREAL Múltiples beneficios socio-económicos

OIMT Aspectos económicos, sociales y culturales

FSC

Beneficios del bosque (múltiple)

Plantaciones

Posesión y usos de derecho y responsabilidades

Derechos de la gente nativa

Relaciones de la comunidad y derechos del trabajador

CIFOR

Los actores forestales tienen una participación razonable en los beneficios económicos que derivan del uso del bosque

La relación entre el manejo forestal y la salud humana se reconoce

La relación entre el manejo forestal y la cultura humana se reconoce como importante

Los interesados locales poseen conocimiento detallado y mutuo pertinente al uso de los recursos forestales(incluyendo grupos de usuarios y las funciones que mujeres y hombres deben desempeñar), así como también manejo forestal con antelación a la implementación

Los pueblos vinculan sus futuros y los de sus hijos con el manejo de los recursos forestales

Reinversiones demostradas en opciones de uso de los bosques

Implementación de una política económica de precaución

Hay un equilibrio reconocible entre las actividades humanas y las condiciones ambientales

CERFLOR Desarrollo socio- económico y ambiental

Page 77: Criterios e Indicadores

728

Cuadro Nº 40: Indicadores de ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

INDICADORES

PRESIÓN

Producción interna de madera para transformación de las industrias madereras.

Valor de la leña para uso doméstico e industrial

Valor agregado por la fijación de carbono

Demanda ocupacional

Movimientos migratorios

Población Urbana y Rural con Necesidades Básicas Insatisfechas:

Acceso a servicios básicos (agua potable)

Analfabetismo

Deserción Escolar

Nivel de Ingresos per capita

Dependencia de los habitantes de la zona de bosques para su subsistencia, costumbres y estilos de vida tradicionales.

Derechos legales o tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los pobladores forestales y otras comunidades que dependen del bosque.

ESTADO

Valor y volumen de la producción de madera y productos maderables, incluyendo valor agregado en el mercado nacional e internacional.

Valor y cantidad de producción de productos forestales no madereros

Abastecimiento y consumo de madera y productos de la madera por habitante

Valor de la producción de productos de madera y no madereros, como porcentaje del producto nacional bruto

Balance comercial del sector forestal

Grado de diversificación de la producción forestal

Grado de la contribución a la economía local por la utilización del bosque

Porcentaje utilizado del volumen talado que se procesa.

Cantidad total de carbono almacenado en las masas forestales.

Gasto en protección ambiental

Gasto en investigación, desarrollo y educación

Número y extensión de áreas forestales destinadas a fines de investigación, educación, uso directo y beneficio de las comunidades locales, y recreación.

Empleo en el sector forestal

Población urbana y rural:

Tasa de Desempleo

Tasa de Migración

Tasa de Escolaridad

Tasa de Mortalidad Infantil

Tasa de Mortalidad Materna

Esperanza de Vida al Nacer

Page 78: Criterios e Indicadores

729

Enfermedades de Origen Ambiental

Calidad de vida de las poblaciones locales involucradas en el manejo de los ecosistemas forestales

Vinculación y participación social.

Número de lugares arqueológicos y culturales importantes y protegidos.

Número de visitantes que frecuentan los bosques con fines recreativos.

Capacitación técnica ambiental

Área del bosque afectado para mantenimiento de subsistencia, costumbres y estilos de vida tradicionales de las comunidades.

Responsabilidades de manejo de los bosques entre instituciones y pobladores.

Superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para recreación general y turismo, en relación a la superficie total de terrenos forestales

RESPUESTA

Participación de los actores locales en la actividad del sector forestal en la distribución de sus beneficios

Eficiencia de la utilización en base al porcentaje del volumen talado que se procesa.

Medidas para asegurar la salud y la seguridad de los obreros forestales.

Internalización de costos en beneficios de las comunidades locales

Inversiones ambientales, incluyendo inversión en bosques en crecimiento, sanidad y manejo de bosques, bosques plantados, procesamiento de madera, recreación y turismo

Impuestos ambientales

Inversión en:

Infraestructura

Educación

Salud

Servicios Básicos

Generación de fuentes de empleo

Exportaciones

Medidas y aplicación de preservación de valores históricos y culturales del bosque

Acuerdos de responsabilidades de manejo conjunto de los bosques entre instituciones y pobladores.

Los aspectos sociales, económicos o culturales, plantean una variedad de interrelaciones, que se manifiestan por indicadores que son susceptibles de utilizar para el monitoreo los mismos. Así mismo, los Indicadores de Presión, Estado y Respuesta pertenecientes al Criterio Aspectos Económicos, Sociales y Culturales, se encuentran estrechamente ligados entre sí, pudiendo en algunos casos un mismo indicador, comportarse en determinado entorno como de presión y en otro, de estado o respuesta. A los fines de este proyecto, se establecieron los indicadores en función del contexto y la interrelación ambiental social que presentan las dos provincias, Chaco y Formosa.

Page 79: Criterios e Indicadores

730

4.7.1. Indicadores de Presión

Los Indicadores de Presión correspondientes al Criterio Aspectos Económicos, Sociales y Culturales incluyen aquellas actividades que se relacionan:

En lo económico, las nuevas condiciones globales de comercialización, al crecimiento vertiginoso del consumo y del comercio de productos forestales: Producción interna de madera para transformación de las industrias madereras, Valor de la leña para uso doméstico e industrial, Valor agregado por la fijación de carbono, Demanda ocupacional.

En lo social, a las condiciones de la población urbana y rural: Necesidades Básicas Insatisfechas, analfabetismo, deserción escolar, nivel de ingreso per capita, la demanda ocupacional y los movimientos migratorios.

Y en lo cultural, las actividades que hacen que los habitantes dependan de los bosques para su subsistencia, costumbres y estilos de vida tradicionales, los derechos legales de estas comunidades, la vinculación y participación social de los mismos, la superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para recreación general y turismo, en relación a la superficie total de terrenos forestales, los acuerdos de responsabilidades de manejo conjunto de los bosques entre instituciones y pobladores, entre otros.

4.7.2. Indicadores de Estado

Los indicadores de estado correspondientes al Criterio Aspectos Económicos, Sociales y Culturales incluyen:

En lo económico: Valor y volumen de la producción de madera y productos maderables, incluyendo valor agregado en el mercado nacional e internacional, Valor y cantidad de producción de productos forestales no madereros, Abastecimiento y consumo de madera y productos de la madera por habitante, Valor de la producción de productos de madera y no madereros, como porcentaje del producto nacional bruto, Balance comercial del sector forestal, Grado de diversificación de la producción forestal, Grado de la contribución a la economía local por la utilización del bosque, Porcentaje utilizado del volumen talado que se procesa. Cantidad total de carbono almacenado en las masas forestales. Gasto en protección ambiental. Gasto en investigación, desarrollo y educación.

En lo social: Empleo en el sector forestal; Población urbana y rural: Tasa de Desempleo, Tasa de Migración, Tasa de Escolaridad, Tasa de Mortalidad Infantil, Tasa de Mortalidad Materna, Esperanza de Vida al Nacer y Enfermedades de Origen Ambiental; Calidad de Vida de las poblaciones locales involucradas en el manejo de los ecosistemas forestales; Vinculación y participación social.

En lo cultural: Número y Extensión de Áreas Forestales, Destinadas a Fines de Investigación, educación, uso directo y beneficio de las comunidades locales, y recreación, Número de lugares arqueológicos y culturales importantes y protegidos, Número de visitantes que frecuentan los bosques con fines recreativos, Capacitación técnica ambiental, Área del bosque afectado para mantenimiento de subsistencia, costumbres y estilos de vida tradicionales de las comunidades, Responsabilidades de manejo de los bosques entre instituciones y pobladores, Superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para recreación general y turismo, en relación a la superficie total de terrenos forestales

4.7.3. Indicadores de Respuesta

Son indicadores de respuesta, la adopción, aplicación, cumplimiento y vigilancias de Planes de Manejo destinados a: la participación de los actores locales en la actividad del sector forestal en la distribución de sus beneficios, eficiencia de la utilización en base al porcentaje del volumen talado que se procesa, generación de fuentes de empleo, internalización de costos en beneficios de las comunidades locales, preservación de valores históricos y culturales del bosque, acuerdos de responsabilidades de manejo

Page 80: Criterios e Indicadores

731

conjunto de los bosques entre instituciones y pobladores, el grado de participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, los pobladores forestales y otras comunidades que dependen del bosque, en las actividades económicas forestales, medidas para asegurar la salud y la seguridad de los obreros forestales.

Las inversiones ambientales, incluyendo inversión en bosques en crecimiento, sanidad y manejo de bosques, bosques plantados, procesamiento de madera, recreación y turismo (SANTOS Z, 1999) y las inversiones en infraestructura para educación, salud y servicios básicos (OIMT. S/F), la aplicación de impuestos ambientales

A tal fin, no solo es necesario el monitoreo del cumplimiento de la legislación existente por parte de los entes encargados a fin de poder controlar y sancionar efectivamente los

Específicamente, es necesario contar con Planes de Uso y Ordenamiento del Suelo, Planes Forestales que contemplen ordenamiento territorial, reforestación, regeneración natural, bancos de germoplasma, incremento o recuperación de la biomasa, equilibrio biológico del ecosistema vinculado a su regeneración y provisión de bienes y servicios ambientales, que optimicen su productividad y conserven la biodiversidad. Y un presupuesto que incluya las inversiones en las acciones antes mencionadas, la prevención y combate de incendios, las actividades productivas forestales, etc.

4.7.4. Indicadores Testigos

4.7.4.1. Vinculación y participación social.

Dentro de un ecosistema forestal, la población local que está ligada al bosque, es la principal involucrada en los niveles ecológicos, económicos, sociales y culturales. (ZAMUDIO, s/f)

Los bosques, a través de de sus bienes y servicios, brindan a la sociedad beneficios que en algunos casos sus indicadores, son difíciles de medir. Esta cuantificación de cada uno de los servicios que producen los bosques a través de sus funciones ecológicas y culturales es más difícil de estimar.

Por lo tanto, los planes de manejo deben incorporar la participación y vinculación de las comunidades locales en el régimen ambiental y teniendo en cuenta su necesidad y valor, como los individuos primarios y el colectivo más capaz para llevar adelante la aplicabilidad del plan. Esta participación, no debe circunscribirse a las etapas de aplicabilidad del plan, sino que debe ser contemplado desde la etapa de formulación del mismo. Aspectos a tener en cuenta:

Participación completa y eficaz de las comunidades locales en la administración, el desarrollo y el manejo del recurso natural bosque.

- Comunicación y vinculación entre los diferentes actores del proceso y las comunidades locales: es fundamental proveer los mecanismos de información y consulta, atención y recursos necesarios, para facilitar las comunicaciones.

- Incorporación del conocimiento y de las opiniones significativas de las comunidades locales en la administración, el desarrollo y la gerencia de recursos naturales en un ecosistema forestal particular

- Gradualidad y continuidad de los cambios a introducir, en espacio y tiempo y con la comprobación de resultados en pequeñas metas o etapas.

- Equidad en la distribución de los derivados de la utilización de los recursos forestales.

-Promoción del uso sostenible del ecosistema forestal sin cambios de habitats de las comunidades locales.

- Protección de los derechos de las comunidades locales y de otros derechos y garantías en el favor de comunidades no-locales.

- Formación de grupos forestales comunitarios: Organizaciones no gubernamentales, propietarios y/o comunidades en la gestión de los recursos forestales con fines de asumir responsabilidades y disfrutar derechos por el manejo sostenible del bosque

Page 81: Criterios e Indicadores

732

- Incorporación y fomento de aplicación de los conocimientos tradicionales. (FNUD, 2003)

4.7.4.2. Demanda ocupacional

En las provincias de Chaco y Formosa la característica del trabajo está directamente relacionada con la historia socioeconómica de la región, forestal por naturaleza. Las actividades maderera y algodonera generaron gran demanda de mano de obra y movimientos económicos. Pero las posteriores crisis de estas actividades produjeron movimientos poblacionales hacia Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. Dando por resultado en las pequeñas localidades, problemas generalizados de desocupación y subocupación; los jóvenes emigran a las grandes ciudades donde se generan problemas por sobrepoblación. En el Chaco húmedo la explotación forestal fue básicamente taninera, pero en los últimos años fue teniendo mayor importancia la madera aserrada. La extracción forestal tiene dos destinos: abastecimiento a la industria del tanino y provisión de postes, rodrigones, carbón y leña.

En términos generales se puede decir que la expansión de la frontera agropecuaria trajo un cambio de actividad que significo también un cambio en los factores de producción: mayor inversión de capital, utilización de mano de obra más especializada y por períodos cortos, movilidad de los medios de producción y por lo tanto sin necesidad de grandes infraestructuras rurales, mayor hincapié en la mano de obra asalariada, sin relaciones de patronazgo. Todo esto lleva a que la región sea una gran expulsora de mano de obra. Actualmente a niveles municipales se trata de dar salida laboral para aliviar la grave situación generada.

4.7.4.3. Capacitación técnica ambiental

La Argentina ha ido incorporando lentamente la cuestión ambiental a partir de la década de los setenta, planteándose la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para moderar el continuo y creciente deterioro del planeta, estas experiencias educativo - ambientales fueron realizadas por múltiples actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales. Estas actividades han incidido de manera paulatina sobre los procesos educativos formales y no formales y han ayudado al conocimiento y comprensión de la situación ambiental.

De aquí surge la importancia de la implementación de políticas públicas ambientales y el derecho de todos los ciudadanos de acceder a la educación, la capacitación, la comunicación y a la información ambiental.

La sensibilización y la concientización, la capacitación, la información, la comunicación y la difusión ambiental son concebidas como un proceso ciudadano de construcción permanente, por el cual se generan valores, conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades, técnicas y compromisos orientados a la defensa, respeto y goce del ambiente, esenciales a la sana calidad de vida y la sustentabilidad de los recursos naturales.

La Capacitación Técnica Ambiental , como indicador tiene en cuenta la educación ambiental impartida de manera formal e informal. La primera es aquella impartida por el Sistema Educativo Institucional. La no formal, consiste en lograr que personas no sensibilizadas se conviertan en personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en resolver problemas ambientales. Sin embargo, para lograr un cambio de conducta se deben planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. Esta incluye la Educación Informal, cuando se transfieren conocimientos de manera no planificada o involuntaria.

Page 82: Criterios e Indicadores

733

4.7.5. RESULTADOS

Del Informe del Área Social y Económica del proyecto (FOIO, 2004) surgen las siguientes variables de Vinculación y Participación Social relevadas, para los diferentes predios: en los tres casos los datos corresponden a la población más cercana al predio.

Provincia de Chaco: Pampa del Indio

a) Número de Organizaciones locales vinculadas al manejo forestal y la comercialización de los productos forestales:

Programa Pro- Huerta del INTA

INCUPO

INDES

IDACH

Asociación de Productores Forestales

Sociedad Rural

PROSOL

UPEPROCH

Delegación de la Dirección de Bosques de la Provincia del Chaco

Cooperativa local

b) Grado de vinculación de actores de la comunidad

Importante accionar de la cooperativa local

Crecimiento de las relaciones entre distintas etnias

Capacidad de adaptación a los cambios en la población indígena

Presencia de asociaciones civiles, religiosas, políticas, sindicales y comisiones vecinales en la zona

Problemas de comunicaciones terrestres para el traslado de bienes y servicios por estado de caminos de tierra que conectan las colonias

Aceptable nivel de telecomunicaciones

Actitud minera de los forestales, sin preocupación por el mantenimiento del recurso forestal

Dificultad para el asociativismo, lo que complica la aplicación de políticas asociativas

Descreimiento del trabajo conjunto.

Provincia de Chaco: Presidencia de la Plaza

a) Número de Organizaciones locales vinculadas al manejo forestal y la comercialización de los productos forestales:

INTA

Acciones municipales de apoyo a los pequeños productores

Consorcio caminero

Page 83: Criterios e Indicadores

734

Asociación de Productores Forestales

Cámara de Comercio, Industria y Producción

Asociación de Carpinteros

Sociedad Rural

Acciones de capacitación promovidas por la Asociación de Productores Forestales y la Asociación de Carpinteros

Comisiones vecinales en parajes y colonias

Asociaciones civiles, religiosas, políticas y sindicales

b) Grado de vinculación de actores de la comunidad

Existencia de FFCC provincial para transporte de carga

Nivel aceptable de telecomunicaciones

Escasa red de electrificación rural

Actitud minera de los forestales, sin preocupación por el mantenimiento del recurso forestal.

Dificultad para el asociativismo, lo que complica la aplicación de políticas asociativas

Descreimiento del trabajo conjunto.

Provincia de Formosa: Gral. M. Belgrano

a) Número de Organizaciones locales vinculadas al manejo forestal y la comercialización de los productos forestales:

Sociedad Rural del Pilcomayo

Cooperativa Cattaneo Cué Limitada

b) Grado de vinculación de actores de la comunidad

Importante accionar de la cooperativa local

Presencia de asociaciones civiles, religiosas, políticas, sindicales y comisiones vecinales en la zona

Buen nivel de telecomunicaciones

Del Informe del Área Social y Económica del proyecto (FOIO, 2004), surgen las siguientes variables de Demanda Ocupacional relevadas, para los diferentes predios:

Provincia de Chaco: Pampa del Indio

a) Poder de decisión, ejecución y control en el nivel local del Gobierno municipal (Alto)

b) Número de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogares (Alto)

c) Número de personal y complejidad en los servicios de salud (Bajo)

d) Cultura productiva en sectores indígenas (Bajo)

Page 84: Criterios e Indicadores

735

e) Capacitación del factor trabajo en los diferentes tamaños de explotación (Baja)

Provincia de Chaco: Presidencia de la Plaza

a) Poder de decisión, ejecución y control en el nivel local Gobierno municipal (Alto)

b) Número de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogares (Alto)

c) Número de personal y complejidad en los servicios de salud (Bajo)

d) Emigración de la población local: atracción por las facilidades de la vida en las grandes ciudades (Alto)

e) Capacitación del factor trabajo en los diferentes tamaños de explotación (Baja)

Provincia de Formosa: Gral. M. Belgrano

a) Poder de decisión, ejecución y control en el nivel local Gobierno municipal (Alto)

b) Número de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogares (Medio)

c) Número de personal y complejidad en los servicios de salud (Alto)

d) Emigración de la población local: atracción por las facilidades de la vida en las grandes ciudades (Bajo)

e) Capacitación del factor trabajo en los diferentes tamaños de explotación (Baja)

Del Informe del Área Social y Económica del proyecto (FOIO, 2004), surgen las siguientes variables de Capacitación Técnica Ambiental relevadas, para los diferentes predios:

Provincia de Chaco: Pampa del Indio

a) Instituciones Educativas

Instituto provincial. de Educación Superior con oferta de carreras técnicas

Falta de escuelas rurales de EGB 3, polimodal / nivel medio

Alta tasa de analfabetismo

b) Capacitación no Formal

Interés de las autoridades municipales para que se realicen en la zona acciones de extensión por parte de la UNNE

Déficit de información político-económica estratégica en las autoridades locales

Interés en recibir capacitación por parte de los distintos sectores de la comunidad

Capacidad de adaptación a los cambios en la población indígena; jóvenes con estudios secundarios.

Elaboración de artesanías con recursos del monte nativo

Conciencia sobre el peligro de incendios forestales.

Falta sensibilización sobre la necesidad de reforestación

Falta de cultura productiva en algunos sectores indígenas

Provincia de Chaco: Presidencia de la Plaza

a) Instituciones Educativas

Page 85: Criterios e Indicadores

736

Escuela de la Familia Agraria, con 80 alumnos

Instituto provincial de educación superior con oferta de carreras técnicas

Alta tasa de analfabetismo

b) Capacitación no Formal

Déficit de información político-económica estratégica en las autoridades locales

Vivero forestal del INTA

Acciones municipales de apoyo a los pequeños productores

Acciones de capacitación promovidas por la Asociación de Productores Forestales y la Asociación de Carpinteros

Uso racional del recurso natural. La explotación se realiza con una perspectiva ecológica

Falta de conciencia sobre el peligro de los incendios forestales

Falta de cultura del trabajo

Provincia de Formosa: Gral. M. Belgrano

a) Instituciones Educativas

Presencia de escuelas rurales y urbanas

Instituto Superior con oferta de carreras técnicas

Baja tasa de analfabetismo

b) Capacitación no Formal

Acciones municipales de apoyo a los pequeños productores

Prevención y combate de incendios forestales

Control de la explotación forestal

Cuidados de los recursos forestales

Capacitación sobre temas forestales

Reforestación

Usos económicos de los recursos naturales

Las actividades y aspectos económicos, sociales y culturales de las zonas de ubicación de los predios en estudio, tanto en la Provincia del Chaco como en la de Formosa, se encuentran profundamente relacionadas a la actividad forestal. Cualquier emprendimiento que se lleve a cabo tiene una importante repercusión social y económica en la población. Esto se traduce en la generación de fuente de empleos, en una detención del proceso migratorio hacia las capitales, en una mejora de las condiciones de vida, etc. De ahí la importancia de tomar en cuenta, especialmente el tema educativo en lo que hace al cuidado y revalorización del recurso forestal, mediante un plan de educación ambiental no formal que ofrezca no solo los aspectos técnicos, sino la concientización ambiental en el marco de un proceso participativo de todos los actores involucrados en la Cadena Forestal

4.8. CRITERIO PLAN DE MANEJO

Los Planes de Manejo o Modelos de Tratamiento se implementan a través de un conjunto de normas forestales que regulan las acciones a ejecutarse en un bosque nativo o plantación forestal, en una determinada superficie, con el fin de aprovechar, conservar y desarrollar la vegetación arbórea existente o

Page 86: Criterios e Indicadores

737

que se pretenda implantar, de acuerdo con el principio del uso racional de los recursos naturales renovables que garantizan la sustentabilidad del los mismos.

Según se observa en el Cuadro Nº 41 todos los procesos y organismos vinculados al manejo ambiental sustentable, contemplan el Criterio PLAN DE MANEJO.

Cuadro Nº 41: Procesos y Organismos vinculados al CRITERIO PLAN DE MANEJO

Este Criterio, se manifiesta, mediante Indicadores que expresan en su propio contexto, la presión, el estado o la respuesta sobre el mismo.

Cuadro Nº 42: Indicadores de PLAN DE MANEJO

INDICADORES

PRESIÓN Condiciones jurídico- institucionales

Condiciones socio-económicas

ESTADO

Coordinación gobierno/productores

Extracción selectiva

Tala indiscriminada

Cambios en el uso de suelo

RESPUESTA

Ordenamiento territorial

Manejos adecuados

Aplicación de convenios, leyes, y reglamentos para proteger la calidad del ecosistema.

Eficiencia ambienta

4.8.1. Indicadores de Presión

El manejo forestal no está orientado hacia la viabilidad económica, ni toma en consideración los costos ambientales, sociales y operacionales de la producción, para asegurar que las inversiones permitan

PROCESOS y ORGANISMOS CRITERIO

OIMT Flujos productos forestales

FSC Plan de manejo

CIFOR

El manejo local es eficaz en el control del mantenimiento y acceso a los recursos. Existen mecanismos eficaces para la comunicación recíproca, relacionada con el manejo forestal, entre los interesados directos.

La implementación del plan de manejo es eficaz. La relación entre el manejo forestal y la salud humana se reconoce. La relación entre el manejo forestal y la cultura humana se reconoce como importante.

CERTFOR Planeamiento del Bosque Forestal Sostenible

CERFLOR Racionalidad en el manejo y recursos naturales que buscan sustentabilidad

Page 87: Criterios e Indicadores

738

mantener la productividad ecológica del bosque. En las localidades estudiadas muchas especies forestales están siendo sobreexplotadas, entre ellas el algarrobo y el quebracho colorado. La reforestación y el manejo natural son casi nulos. No se realiza la utilización integral del recurso, un alto porcentaje del árbol cortado se desaprovecha.

4.8.2. Indicadores de Estado

Los indicadores de estado reflejan la capacidad de respuesta del recurso, ante las presiones arriba sintetizadas.

Las masas forestales de las localidades estudiadas poseen un bajo número de especies arbóreas/ha, con escasos ejemplares con diámetros cortables.

Como consecuencia de la extracción selectiva realizada, los ejemplares que quedan en muchos de los casos están mal conformados y/o enfermos.

De los análisis de los Índices de Riqueza y de Diversidad, se observa que los valores están cercanos a la media en cuanto a Riqueza y por debajo de la misma en cuanto a Diversidad, lo que indica que con tratamientos adecuados de enriquecimiento se podrán incrementar estos valores. (ROMANO, 2004)

En el análisis del Coeficiente de afinidad se comprueba una gran afinidad entre las formaciones boscosas de El Cogoik y Pampa del Indio, por lo que se pueden encarar tratamientos similares. Para las formaciones boscosas de Presidencia de La Plaza se comprueba que el Coeficiente de afinidad es más bajo, lo que indica que los tratamientos podrán ser distintos a los de las otras formaciones.

4.8.3. Indicadores de Respuesta

Los Planes de manejo forestal deberán respetar todas las leyes nacionales, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario.

Según se expresa en el Documento Final de la Estrategia Nacional de Biodiversidad se deben dictar normas o establecer incentivos a las actividades de forestación - o eliminar los que produzcan efectos adversos - que impulsen a los propietarios o usuarios de los recursos naturales, cuando sea pertinente, a mantener inalterada una proporción del hábitat natural como parche remanente, de acuerdo con los criterios técnicos que se sugieran oportunamente en las respectivas reglamentaciones. (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2002)

El Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council - FSC) expresa que todo plan de manejo de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas deberá ser escrito, implementado y actualizado. En el mismo se deberán establecer:

- los objetivos del manejo.

- la descripción de los recursos del bosque que serán manejados, las limitaciones ambientales, el estado de la propiedad y el uso de la tierra, las condiciones socioeconómicas, y un perfil de las áreas adyacentes.

- la descripción del sistema silvicultural y/o otro sistema de manejo, basado en la ecología del bosque y en la información obtenida a través de los inventarios forestales.

- la justificación de la tasa de la cosecha anual y de la selección de especies.

- las medidas para el monitoreo del crecimiento y la dinámica del bosque.

- las medidas ambientales preventivas basadas en las evaluaciones ambientales.

- los planes para la identificación y la protección de las especies raras, amenazadas o en peligro de extinción.

- los mapas que describan la base de los recursos forestales, incluyendo las áreas protegidas, las actividades de manejo planeadas y la titulación de la tierra.

- la descripción y justificación de las técnicas de cosecha y del equipo a ser usado.

Page 88: Criterios e Indicadores

739

El PIARFON (Proyectos de Investigación Aplicada en Recursos Forestales Nativos) dentro de la iniciativa 4085 AR del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) asiste a la Dirección de Bosques de la SAyDS a generar e instrumentar políticas nacionales, como así también, crear un marco de políticas, leyes, regulaciones y normas para el mejoramiento del manejo y la conservación de los bosques nativos. (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2003) lo que constituye una verdadera respuesta de la sociedad/estado para prevenir, reducir o mitigar daños ambientales.

4.8.4. Indicador testigo: Eficiencia Ambiental

La eficiencia ambiental está estrechamente vinculada al desarrollo sostenible ya propone optimizar las tres dimensiones: económica, social y ecológica. Es el medio a través del cual organizaciones, instituciones y diferentes actores del proceso, toman conciencia de que sin sostenibilidad no es posible el crecimiento que brinda la mejora continua. En el país, esta concientización es incipiente, revirtiendose la postura individualista del “máximo beneficio económico sectorial”.

Este concepto significa aumentar el valor de los productos y servicios, gastando menos materias primas, generando menos contaminación a través de medios ecológica y económicamente eficientes y previniendo los riesgos.

En todo programa, proyecto o plan donde se aplican recursos y se establecen metas cuantificables, es posible evaluar la intensidad de uso de esos recursos por unidad producida. En consecuencia, se pueden calcular indicadores para planes públicos o privados con parámetros de rentabilidad económica o social, desde proyectos forestales hasta procesos comerciales e industriales intervinientes en la Cadena Forestal.

El sector forestal incorpora la componente medioambiental en su emprendimiento, realizando inversiones en investigación y desarrollo de tecnologías limpias, modificación de procesos, medidas correctivas, gestión de residuos, formación, etc.; lo que le permite posicionarse competitivamente en un mercado en clara expansión.

Un buen rendimiento ambiental permite competir en diferentes mercados. Los productores deben considerar que el rendimiento ambiental y social de sus empresas determina cada vez más la posibilidad de competir en países desarrollados.

Por lo tanto un Plan de Manejo Forestal debe promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una vasta gama de beneficios ambientales y sociales.

Los tres elementos implícitos en el concepto sostenibilidad: la dimensión económica, la social y la ecológica se refieren a lo siguiente: (GOODLAND Y DALY, 1996; HÜNNEMEYER ET AL., 1997)

La sostenibilidad ecológica se refiere a las características fundamentales para la supervivencia que deben mantener los ecosistemas a través del tiempo en cuanto a componentes e interacciones.

La sostenibilidad económica implica una producción rentable y estable a través del tiempo, que justifique continuar con el manejo seleccionado.

La sostenibilidad social desea que la forma de manejo permita una calidad de vida digna.

Como el desarrollo sostenible abarca las tres dimensiones es conveniente definir ciertos límites aceptables para cada dimensión y optimizar primero uno, procurando que la intensidad de los otros dos se ubique en el límite aceptable para ese momento y condición particulares. Con el transcurso del tiempo, los tres objetivos deberían ir acercándose al ideal planteado. (BAUTISTA CRUZ, 2004)

La Fig. 7, muestra un enfoque para la definición de eficiencia ambiental:

Page 89: Criterios e Indicadores

740

Fig. 7: Eficiencia Ambiental

Este enfoque hace que los indicadores puedan considerarse dinámicos en el tiempo. Por lo que para cada momento histórico o situación particular habría que buscar un equilibrio entre los tres objetivos o dimensiones del desarrollo sostenible.

Variables de Eficiencia Ambiental

Es necesario considerar las variables de eficiencia ambiental, para cada uno de los planes de manejo propuestos por el Proyecto: Manejo Silvo pastoril, Aprovechamiento y regeneración natural y Enriquecimiento de especies. Estas variables, para cada una de las dimensiones, si bien adoptan diferentes áreas de cobertura espacial y temporal (nivel regional, provincial y predial, corto, mediano y largo plazo) deben ser monitoreadas a efectos de conocer la evolución de las dimensiones tendientes a lograr el fin propuesto: la eficiencia ambiental.

Dimensión económica

PBI

Tasa de desempleo

Tasas de interés

Aumento en el índice de precios al consumidor y al productor

Sub o sobrevaluación de la moneda

Dimensión social

Generación de empleo

Estabilidad mano de obra

Sistema educativo

Densidad poblacional

Migraciones

Servicios de salud

Dimensión ecológica

Conservación de la biodiversidad

Disponibilidad y calidad del agua

Page 90: Criterios e Indicadores

741

Explotación forestal

Salinización y erosión del suelo

4.8.5. Resultados

Las anteriores variables explicitadas, están expuestas en diferentes criterios y áreas temáticas del proyecto. Las distintas variables de la Eficiencia Ambiental, surgida de la aplicación de los planes de manejo propuestos por el proyecto, podrán ser evaluadas en las diferentes localidades de la Pcia del Chaco y Formosa.

Actualmente, se encuentran en aplicación los manejos propuestos. De aquí en más, su evolución deberá ser monitoreada periódicamente.

Para poder mantener los sistemas que soportan la vida, es indispensable cuidar la funcionalidad de los ecosistemas, hacer un uso razonable y sostenible de los recursos y conservar la diversidad genética. La Eficiencia Ambiental se logra cuando se trata de alcanzar el equilibrio de las tres dimensiones de la sostenibilidad: social, económica y ecológica.

Monitorear la Eficiencia Ambiental, permitirá conocer si el objetivo de recuperación de los bosques nativos a través de la implementación del PIARFON, cumple el objetivo de una política ambientalmente sostenible.

5. BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ B. B. et al. 2004. Biodiversidad de vertebrados GRUPO HERPETOLOGIA- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA -UNNE - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) -

BAR M. E. et al. 2004. Fauna de Artrópodos Área Zoología. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) -

BASTERRA, I, HESS A. y KLEES D, 2004, Informe de Avance de4l Area Ambiental, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) – REGIÓN CHACO SUBHÚMEDO.

BONO, J. et al, 2005, Mapa Forestal Provincia de Formosa, Actualización 2002, Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Formosa.

BRUNIARD, E., 1978, “El Gran Chaco Argentino” (ensayo de interpretación geográfica), Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia, Chaco, Argentina.

CIOMTA, 2005, “Boletín Informativo 05-06”.Santa Fe, Santa Fe, Argentina.

Page 91: Criterios e Indicadores

742

COMISIÓN DE ESTUDIOS DEL SECTOR PRIVADO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. 2005. La ecoeficiencia como elemento de política ambiental .En http://www.cce.org.mx/CESPEDES/Publicaciones.htm

CONAMA, 2005, Proyectos de desarrollo o explotación forestal en: Centro de Orientación Ambiental al inversionista, Chile. http://www.conama.cl/coain/article-27691.html

CORRALES, L, 1999, “Revisión General de los Objetivos y el Estado de Formulación y Propuesta de Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible de los Países de Centroamérica y Formulación de una Propuesta de Criterios e Indicadores Relativos a Calidad de Bosque y Paisaje” “Proyecto de la Teoría a la Práctica Innovación Forestal”, San José, Costa Rica.

http://www.iucn.org/themes/forests/quality/LaNecesidad.PDF

CUBBAGE, Fred, Erin Sills and Thomas Holmes. 2003, Manejo Forestal Sostenible, Certificación Forestal, Plantaciones Forestales y Biodiversidad en las Américas. Economía de Manejo y Protección Forestal (RWU). WWF Workshop sobre Manejo Forestal Tropical y Cosecha de Bajo Impacto. Misiones, Argentina

CUENTAME ECONOMIA 2005, Explotación Forestal,México. http://cuentame.inegi.gob.mx/economia/primarias/forestal/default.asp

BURKART et al, s/f ECO- Regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaría de Recursos naturales y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación. Argentina

ENOHSa, 1999, Criterios de Calidad del Agua, Cap.III, Ente Nacional de Obras Hidricas de Saneamiento,

FAO, 1995. Evaluación de los recursos forestales (1990), países tropicales . Estudios FAO Montes, núm. 112. Roma.

FAO/CCAD/CCAB-AP, 1997. Informe de la Reunión de Expertos sobre Criterios e Indicadores ara la Ordenación Forestal Sostenible en Centromérica. Tegucigalpa, Honduras.Versión en español 33 pp.

FERNÁNDEZ, J.A. 2004, “Producción y Calidad de Pasturas Naturales de Montes Degradados del Chaco y Formosa”, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) – REGIÓN CHACO SUBHÚMEDO

FOIO, M., 2004 Primer Informe Area Social y económica . PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) – REGIÓN CHACO SUBHÚMEDO

FONDO MUNDIAL POR LA NATURALEZA WWF-BM. 1995 Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe

FNUD, 2003, Informe Nacional para el Cuarto Período de Sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre losBosques, Honduras.

FSC, 2003. Certificación del manejo forestal http://www.yenys.com.ar/pdfs/FSC-empresa.ppt#257,2

FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE, 2003.El manejo forestal y el FSC. http://www.vidasilvestre.org.ar/

GARCÍA COLL et al, 2005, La relación Agua-Bosque: Delimitación de Zonas Prioritarias para pago de Servicios Ambientales Hidrológicos en la Cuenca del Río Gavilanes, Coatepec, Veracruz, México. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/452/garcia_coll.html

GASPARRI, I. y E. Manghi, 2004, Volumen, Biomasa y Contenido de Carbono de las Regiones Forestales Argentinas, Informe preliminar, ed. Dirección De Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Resistencia. Chaco.

GOBIERNO DEL CHACO, 2003. Ministerio de la producción. Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección de Bosques.

GOBIERNO DEL CHACO, 2005, Ministerio de la Producción, Secretaría de Producción Primaria, Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio ambiente, Dirección de Bosques..

Page 92: Criterios e Indicadores

743

GOBIERNO VASCO, 2002, Medio Ambiente en la comunidad Autónoma del País Vasco, Indicadores Ambientales en: Serie Programa Marco Ambiental Nº 10, ed. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, País Vasco.

GOODLAND, R. Y H. DALY. 1996. Environmental sustainability: universal and non-negotiable. Ecological Applications 6:1002-1017.

GTZ, 2004, “Material auxiliar para la identificación y evaluación de impactos ambientales” en: Guía de protección ambiental, Ed.: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Trad.: A. Schwender, Servicios Lingüísticos de la GTZ, Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales – 1995, ISBN 3-528-02316-3

HEINONEN FORTABAT, S. & J.C. CHÉBEZ. 1997. Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía especial L.O.L.A. Nº 14, 76 p., Buenos Aires

HÜNNEMEYER, J.A., DE CAMINO, R. Y MÜLLER, S. 1997. Análisis del desarrollo sostenible en centroamérica: Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. IICA/GTZ. San José, Costa Rica ICI, Conferencia, 2003, “La Contribución de los Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible: El camino a seguir”, Guatemala.

IDEAM, 2001, “Indicadores de Calidad Ambiental”, en: Sistema Nacional Ambiental, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. http://www.ideam.gov.co/indicadores/calidad.htm

INDEC. 2001. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

INICIATIVA NACIONAL ARGENTINA., 2004, Boletín electrónico. Año 0 Nº0

INSTITUTO VON HUMBOLDT, 2000, Sistema de Indicadores de seguimiento y evaluación de la política Nacional de Biodiversidad Mecanismo de Facilitación, Indicadores de Estado de Ecosistema. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Foro Virtual sobre Indicadores, Colombia http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/foro_indicadores/foro_ecosistemas.htm

INTA, SAyDS, SAGPyA, APN., 2002. Primer Reporte Argentino para el Proceso de Montreal

ISCI. 1996, Seminario intergubernamental sobre criterios e indicadores para el manejo forstal sostenible. Documento básico. Helsinki, Finlandia.

LANDRES, P.B., 1992. Ecological indicators: Panacea or liabbility. In: Mckenzie, D.H. Hyatt, D.E., McDonald, J.E., vol 2. Elsevier Applied Science, London, United Kingdom.

LAVILLA, E. & M. ROUGES, 1992. Reproducción y desarrollo en Anuros Argentinos. Asoc. Herpetol. Arg. Serie Divulgación Nº 150

LAVILLA, E. 2001. Amenazas, declinaciones poblacionales y extinciones de Anfibios Argentinos. Cuad. Herpetol. 15 (1):59-82

LAVILLA, E.O., E. RICHARD & G.J. SCROCCHI (eds), 2000. Categorización de los Anfibios y reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. Argentina. 97 pp.

LAVILLA, E.O.; J.S. BARRIONUEVO & J.D. BALDO. 2002. Los anfibios insuficientemente conocidos en Argentina. Una reevaluación. Cuad. herpetol. 16 (2): 99- 118.

LEAL, L. C., 1997. El Sistema Panaeuropeo de criterios e Indicadores de Ordenación Forestal Sostenible (Proceso de Helsinki) en: XI Congreso Forestal Mundial, Volumen 6, Tema 37.2, Antalya, Turquía.

LEPATERIQUE, 1997, Taller de expertos, Proceso de Lepaterique ,Tegucigalpa.

LINDDAL,M, et al, 2000 ,Forest Sector Indicators, An Approach for Central America, Environment Department, The World BankIn collaboration with CIAT-World Bank-UNEP Project, CIAT, With an Annex on water indicators: Conceptual Framework for the Development and Use of Water Indicators, by WINOGRAD,M, et al. UNEP. THE WORLD BANK

Page 93: Criterios e Indicadores

744

MAINI, J.C., 1993. Sustainable Development of Forests: A Systematic Approach to Defining Criteria, Guidelines, and Indicators. Documento presentado al seminario de Expertos CSCE sobre Sustainable development of boreal and temperate forests; Montreal, Quebec, Canada.

MARTÍNEZ, M., L.Bonilla, D. Torrente, Informe de avance: AreaEeconomia. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) – REGIÓN CHACO SUBHÚMEDO

http://www.yenys.com.ar/bosques/_02_be.doc

MDSyMA, 1999, “Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas”, Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño, Informe Síntesis, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, , Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Préstamo BIRF Nº 4085 AR, Red Agroforestal Chaco Argentina, 2ª. Edición

MINISTER OF PUBLIC WORKS AND GOVERNMENT SERVICES CANADA, 2000, The health of our water, editors D.R. Coote and L.J. Gregorich, Canadá.

MONTENEGRO, C. et al, 2005, Mapa Forestal Provincia del Chaco, ed. Dirección De Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Resistencia. Chaco.

MORELLO, J y J. Adámoli, 1974. Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino.

Segunda parte: Vegetación y ambiente de la provincia del Chaco. Serie fitogeográfica Nº 13. 122 pp.

OIMT. 1998. Criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques tropicales naturales.Organizacion Internacional de las Maderas Tropicales, Serie OIMT de políticas forestales Nº 7.

OMS, Organización Mundial de la Salud, 2005, “Guías de la OMS para la calidad del agua de bebida” en: Biblioteca Virtual de la Salud Ambiental. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacg/e/guiasoms.html

PRABHU, R., C. Colfer y G. Sheperd; 1998, Criterios e Indicadores para la ordenación forestal sostenible: nuevos hallazgos de la investigación realizada por CIFOR al nivel de la Unidad de Manejo Forestal. Red Forestal para el Desarrollo Rural. Documento de la red de desarrollo 23ª verano 98. ODI. CEE.

PROCESO DE MONTREAL: 2003. http://www.mpci.org/

RAE, 1984. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española Edición 20. Tomo I y Tomo II. Madrid

ROMANO, M. et al, 2004, Informe de Avance: Área Forestal, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) – REGIÓN CHACO SUBHÚMEDO

ROMANO, M. et al. 2005 Area Forestal. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) -

SAGPYA, 2000. Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable. Tecsult International Ltd.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (2003) DIRECCIÓN DE BOSQUES.

SANTOS Z, J.A., 1999. Validación y Formulación de Criterios e Indicadores para la ordenación Forestal Sostenible y Monitoreo de Areas Protegidas en Honduras. Proceso Centroamericano de Lepaterique. Consulta Nacional, Tegucigalpa, Honduras.

SAyDS, 2005, Sistema De Indicadores de Desarrollo Sostenible República Argentina, Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

SHORT, L.L. 1975. A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154: 163-352.

SIAN, 2003. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En http://www.medioambiente.gov.ar/sian

Page 94: Criterios e Indicadores

745

TELLER, A., 1988, Biomass, productivity and wood waste evaluation in a Spruce (Picea abies) forest (Strinchmps 983). Commonwealth Forestry Review 7(2): 129-148.

TRESSENS S. G. et al. 2004. Área Vegetación No Arbórea. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS RECURSOS FORESTALES NATIVOS (PIARFON) –

TYLLER MILLER, G. Jr. 1994, Ecología y Medio Ambiente, ed. Grupo Editorial Iberoamérica, México.

TNC, FVS, DeSdel CHACO, WCS, 2005, Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano/ Gran Chaco Americano, Ecoregional Assessment. The Nature Conservancy, Fundación Vida Silvestre, Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco y Wildife Conservation Society Bolivia. Buenos Aires.

UICN, 1999. “Revision General de los Objetivos y el Estado de Formulación y Propuesta de Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible de los Países de Centroamérica y Formulación de una Propuesta de Criterios e Indicadores relativos a Calidad de Bosque y Paisaje”. Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA), Area de Conservación de Bosques y Areas Protegidas (ACB-AP)

UNDP/CSD/FAO, 2001, Planificación y manejo de los recursos de la tierra, Hojas metodológicas UNCED Agenda 21, Capítulo 10.En http://www.fao.org/

VAN BUEREN, E., M. Lammerts y E. M. Blom, 1996. Principios, Criterios e Indicadores, Esquema Jerárquico para la Formulación de Estándares para el Manejo Forestal Sostenible. Center for International Forestry Research, Bogor, Indonesia.

VASQUEZ TORRE, 1995. Ecología y Formación Ambiental. Editorial. McGRAW-HILL, 2ª edición. México.

WIJEWARDANA, D., S.J. Caswell y C. Palmberg-Lerche. 1997. Criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible. Actas del XI Congreso Forestal Mundial. Antalya, Turquía.

YAPURA, P et al,2005. La Certificación Forestal y su potencial para las industrias exportadoras de productos del sectorl. CFI. Provincia de Formosa.

ZAMUDIO, T.,s/f, Desarrollo Etnográfico de Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sustentable.

Page 95: Criterios e Indicadores

746

7. ANEXO

ANEXO 1

ASPECTOS JURÍDICOS, LEGALES E INSTITUCIONALES

a) ACUERDOS INTERNACIONALES CONVENIOS, CONVENCIONES, CONFERENCIAS, DECLARACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

- Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por Sequía grave o desertificación, en particular en Africa (UNCCD)

- Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC)

- Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)

- Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)

- Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)

- Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

- Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento previo Fundamentado aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de Comercio Internacional (PIC)

- Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs)

- Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

- Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

- Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales (CMS)

- Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

- Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002)

- Proceso Cumbre de las Américas

- Tercera Cumbre de las Américas Quebec, 20 a 22 de abril de 2001

- Segunda Cumbre de las Américas. Santiago de Chile, abril de 1998

- Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, diciembre de 1996

- Cumbre de las Américas. Miami, 1994

- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río 1992)

- Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Estocolmo 1972)

b) ORGANISMOS INTERNACIONALES

- Sistema de las Naciones Unidas

- La Carta de la Tierra

- Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

- Agenda 21 Río de Janeiro, Brasil, 1992

- Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Page 96: Criterios e Indicadores

747

- I Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Johannesburgo, Sudáfrica, agosto de 2002

- Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible

- II Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, 2002 Bávaro, República Dominicana, 2002

b.1) Resoluciones

- XII Reunión del Foro de Ministros de América Latina y el Caribe, 2000 Bridgetown, Barbados, 2000

- Declaración de Barbados

- Foro Mundial de Ministros de Medio Ambiente

- I Reunión del Foro Mundial Malmö, Suecia, 2000

- Declaración de Malmö

- Reunión de Ministros de Medio Ambiente de Países Megadiversos Afines2002

- Declaración de Cancún

- Organización Mundial de Comercio

- Comité de Comercio y Medio Ambiente

c) LEYES NACIONALES SOBRE BIODIVERSIDAD, CAPA DE OZONO, CAMBIO CLIMÁTICO, DISTURBIOS NATURALES, FAUNA Y FLORA, IMPACTO AMBIENTAL, RECURSOS ICTÍCOLAS Y ACUÍCOLAS, RECURSOS FORESTALES, RESIDUOS, SUELO, Y COFEMA

BIODIVERSIDAD

- Ley Nacional

- 24.375 07/09/1994 Aprobación de un Convenio sobre la Diversidad Biológica

- CAPA DE OZONO

- Ley Nacional

- 25.389 30/11/2000 Apruébanse las enmiendas al Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono

- 24.898 05/11/1997 Información sobre intensidad de la radiación ultravioleta

- 24.418 07/12/1994 Aprobación de una enmienda del Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono

- 24.16730/09/1992 Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono

- 24.05117/12/1991 Residuos Peligrosos

- 24.04027/11/1991 Control de fabricación y comercialización de sustancias agotadoras de la capa de ozono

- 23.77810/05/1990 Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono suscripto el 16/9/87

Page 97: Criterios e Indicadores

748

- 23.724 23/09/1989 Protección ambiental - Convenio de Viena para protección de la capa de ozono: aprobación

- Decreto Nacional

- 265/96 P.E.N. 20/03/1996 Protección de la Capa de Ozono - Creación de la Oficina del Programa Ozono

- Disposición Nacional

- 28/99 S.R.N.y D.S. 13/09/1999 Creación del Grupo Consultivo de Bromuro de Metilo

- 62/98 S.R.N.y D.S. 04/09/1998 Creación del Grupo de trabajo de Halones

- Resolución

- 296/03 S.A.y D.S. 09/12/2003"COMPUESTOS QUÍMICOS - Listado de sustancias que quedan comprendidas en las disposiciones de la Ley N°24.040 y el Protocolo de Montreal sobre control de producción, utilización, comercialización, importación y exportación de elementos que agotan la capa.

- 620/02 S.A.y D.S. 19/07/2002 Autorízase la comercialización de Halón 1301, 1211 y 2402, como agentes extintores de fuego para instalaciones fijas y/o portátiles en los casos considerados de uso "crítico".

CAMBIO CLIMÁTICO

- Ley Nacional

- 25.438 20/06/2001 Apruébase el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

- 24.295 07/12/1993 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

- Decreto Nacional

- 2.213/02 P.E.N. 04/11/2002 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Desígnase a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Autoridad de Aplicación de la Ley Nº24.295

- 81/004 P.E.N. 13/06/2000 Efecto Invernadero - Memorando de Entendimiento

- 822/98 P.E.N. 16/07/1998 Creación de la Oficina Argentina de Implementación Conjunta

- 2.156/91 P.E.N. 15/10/1991 Comisión Nacional para el Cambio Global del Sistema Climático Terrestre

- Disposición Nacional

- 166/01 S.D.S.y P.A. 16/08/2001 Créase, en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, el Programa Nacional de Energías y Combustibles Alternativos

- Resolución

- 825/04 S.A.y D.S. 01/11/2004 Apruébanse las Normas de Procedimiento para la Evaluación Nacional de Proyectos Presentados ante La Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio

- 736/04 S.A.y D.S. 07/10/2004 Creación de la Comisión de Enlace con Organizaciones de la Sociedad Civil

- 239/04 S.A.y D.S. 19/03/2004 Aprobación del Mecanismo de Consulta Previa.

- 579/03 M.D.S. 18/03/2003 Desígnase Presidente del COMITÉ EJECUTIVO de la OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO.

- 56/03 M.D.S. 14/01/2003 Creación de la Unidad de Cambio Climático.

Page 98: Criterios e Indicadores

749

- 435/02 S.A.y D.S. 19/06/2002 Créase el Registro de Instituciones Evaluadoras en el ámbito de la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio.

- 1.125/01 S.D.S.y P.A. 16/08/2001 Créase, en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, el Programa Nacional sobre Impactos en Cambio Climático.

- 1.076/01 S.D.S.y P.A08/08/2001 Créase, en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, el Programa Nacional de Biocombustibles.

- 849/99 S.R.N.y D.S. 07/09/1999 Reglamento de funcionamiento del Comité Ejecutivo de la Oficina de Argentina de Implementación Conjunta (OAIC).

DISTURBIOS NATURALES

- Ley Nacional

- 13.27316/09/1948 Defensa de la riqueza forestal

- Resolución

- 780/98 S.R.N.y D.S. 01/09/1998 Designación de Coordinador General del Plan Nacional de Manejo del Fuego

- 222/97 S.R.N.y D.S. 26/03/1997 Resolución organizativa del Plan de Manejo del Fuego

FAUNA Y FLORA

- Ley Nacional

- 25.679 27/11/2002 Declarase de interés nacional la cría del ñandú petiso o choiqué (Pterocnemia pennata pennata) y del choiqué cordillerano o suri (Pterocnemia pennata garleppi) en todo el territorio de la Nación.

- 25.463 15/08/2001 Declárese monumento natural a la Panthera onca conocida como yaguareté, yaguar, tigre overo y onca pintada.

- 25.337 05/10/2000 Apruébase una enmienda a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, adoptada en Bonn, República Federal de Alemania.

- 24.702 25/09/1996 Establecimiento de Diversas Especies como Monumentos Naturales

- 23.918 21/03/1991 Convención sobre conservación de las especies migratorias de animales silvestres

- 22.421 05/03/1981 Protección y conservación de la fauna silvestre

- 22.344 01/12/1980 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre

- 20.961 05/06/1975 Prohibición de la caza del ñandú y del guanaco

- Decreto Nacional

- 1.290/00 P.E.N. 29/12/2000 Fíjanse los importes de las multas previstas en la Ley N°22.421.

- 666/97 P.E.N. 18/07/1997 Decreto reglamentario sobre conservación de la fauna silvestre

- 522/97 P.E.N. 05/06/1997 Especies amenazadas de fauna y flora silvestre

- Disposición Nacional

- 01/03 S.A.y D.S. 12/12/2003 Convocase a personas físicas o jurídicas interesadas en aportar fondos para el "Proyecto zorrino"

Page 99: Criterios e Indicadores

750

- 02/02 S.A.y D.S. 06/02/2002 Programa para la Conservación y el Aprovechamiento Sustentable de la Boa Curiyú (Eunectes notaeus)

- 333/01 S.D.S.y P.A. 03/12/2001 Establécese para el período 2001 - 2002 un cupo de exportación de hasta UN MILLON (1.000.000) de cueros para las especies del género de Tupinambis.

- 299/01 S.D.S.y P.A. 26/11/2001 Se establecen las zonas de extracción de la especie Amazona aestiva y se reconoce al Proyecto Elé como encargado de definir las acciones de conservación, investigación y manejo referidas a la mencionada especie.

- Resolución

- 411/04 S.A.y D.S. 03/06/2004 Fíjanse cupos de extracción con destino a comercio interprovincial y exportación, por el período 15 de abril de 2004 al 31 de marzo de 2005, para distintas especies.

- 115/04 S.A.y D.S. 11/02/2004 Exceptúase de la prohibición contenida en el artículo 1° de la Resolución N°24/86-SAGP, a los cueros enteros de boa curiyú provenientes de la cosecha experimental de la especie en la provincia de Formosa.

- 01/04 S.A.y D.S. 09/01/2004 Establécese para el período 2003-2004 un cupo de exportación de cueros para las especies del género de Tupinambis.

- 03/04 S.A.y D.S. 09/01/2004 Autorízase el tránsito interjurisdiccional, el comercio en jurisdicción federal y la exportación de productos y subproductos de Yacaré Hocico Angosto provenientes de operaciones de cría en cautiverio.

- 300/03 S.A.y D.S. 09/12/2003 Establécense zonas de extracción de la especie Amazona aestiva (loro hablador) con destino de comercio interprovincial, federal o internacional, y las cantidades máximas de ejemplares a extraer durante un período determinado.

- 120/03 S.A.y D.S. 20/08/2003 Exceptúase de la prohibición de importación establecida por la Resolución N°53/91 a la carne de ñandú proveniente de la República Oriental del Uruguay.

- 541/03 S.A.y D.S. 21/05/2003 Fíjanse cupos de exportación de diversas especies de psitácidos, por el período comprendido entre el 1 de abril de 2003 y el 31 de marzo de 2004.

- 381/03 S.A.y D.S. 15/04/2003 Modificaciones a los Apéndices de la CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE.

- 353/03 S.A.y D.S. 08/04/2003 Establécese un cupo de exportación de cueros de la especie nutria, Myocastor coypus, para el período 2003-2004.

- 1.427/02 S.A.y D.S. 18/12/2002 Establécese un cupo de exportación de cueros para las especies del género de Tupinambis, para el período 2002/2003.

- 1.254/02 S.A.y D.S. 21/11/2002 Establécense las zonas de extracción de la especie Amazona aestiva, con destino de comercio interprovincial, federal o internacional y las cantidades máximas de ejemplares a extraer.

- 1.057/02 S.A.y D.S. 10/10/2002 Etapa Experimental Piloto del Programa para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Boa Curiyú (Eunectes notaeus).

- 640/02 S.A.y D.S. 23/07/2002 Exportaciones de psitácidos. Fíjanse cupos para las especies Loro Choclero, Cotorra Cabeza Negra, Cotorra de los Palos, Cotorra Común y Loro Barranquero. Validez de los permisos CITES de exportación. Aporte a la "Fundación ArgenINTA" .

- 434/02 S.A.y D.S. 14/06/2002 Establécese el tipo de cambio para los montos previstos en dólares estadounidenses como aportes al Fondo para la Conservación del Loro Hablador (Amazona aestiva).

- 42/02 S.A.y D.S. 10/04/2002 Establécese el cupo de exportación de la especie nutria, para el período 2002-2003.

- 58/02 S.D.S.y P.A. 29/01/2002 Establécese un Reglamento para la Creación de Fondos de Investigación y Manejo de Especies Silvestres.

Page 100: Criterios e Indicadores

751

- 1.071/01 S.D.S.y P.A. 02/08/2001 Fíjanse cupos de exportación de cotorras para el período comprendido entre el 10 de julio de 2001 y el 10 de julio de 2002.

- 951/01 S.D.S.y P.A. 06/07/2001 Establécense las directrices de manejo a ser cumplimentadas por todos aquéllos que realicen actividades de cría de choique (Pterocnemia pennata pennata).

- 1.559/00 S.D.S.y P.A. 28/12/2000 Modifícase el Anexo I de la Resolución SDSyDS 1387/99 que aprueba los aranceles de exportación, importación y comercio interno de especímenes de la fauna silvestre.

- 1.437/00 S.D.S.y P.A. 12/12/2000 Establécese un cupo de exportación de cueros para las especies del género de Tupinambis para el período 2000-2001.

- 1.449/00 S.D.S.y P.A. 12/12/2000 Apruébase las modificaciones a los apéndices de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre, adoptadas en Nairobi, Kenia.

- 1.336/00 S.D.S.y P.A. 13/11/2000 Establécense zonas de extracción de la especie Amazona aestiva y las cantidades máximas de ejemplares a extraer para estas finalidades.

- 766/00 S.D.S.y P.A. 19/07/2000 Fíjanse cupos de exportación de determinados psitácidos para el período 2000/2001.

- 571/00 S.D.S.y P.A. 05/06/2000 Establécese el cupo de exportación de cueros de nutria para el periodo 2000/2001.

- 326/00 S.D.S.y P.A. 18/04/2000 Derógase el artículo 6º de la Resolución SRNyDS Nº414.

- 283/00 S.D.S.y P.A. 30/03/2000 Autorízase el transito interjurisdiccional, el comercio en jurisdicción federal y la exportación de productos y subproductos de Ñandu y Yacare hocico ancho, provenientes de cría en cautiverio

- 44/00 S.D.S.y P.A. 03/02/2000 Transporte de animales vivos por vía aérea.

- 1.387/99 S.R.N.y D.S. 02/12/1999 Aprobación de los aranceles de exportación, importación y comercio interno de especímenes de la fauna silvestre.

- 1.369/99 S.R.N.y D.S. 01/12/1999 Se establece un cupo de exportación de cueros para las especies del género de tupinambis para el período 1999-2000.

- 1.379/99 S.R.N.y D.S. 01/12/1999 Desígnase a diversas instituciones como Autoridades Científicas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

- 1.351/99 S.R.N.y D.S. 29/11/1999 Establécense las condiciones de extracción, transporte y acopio para ejemplares de Amazona aestiva.

- 1.355/99 S.R.N.y D.S. 29/11/1999 Establécense las zonas de extracción y cupos de la especie Aamazona aestiva y las cantidades máximas de ejemplares a extraer entre el 1/12/1999 y el 31/07/00.

- 1.095/99 S.R.N.y D.S. 05/10/1999 Autorízase el transito interprovincial y exportación de un cupo determinado de ejemplares de especie Tayassu tajacu (pecarí) con el objeto de caza deportiva en algunas provincias.

- 805/99 S.R.N.y D.S. 24/08/1999 Fíjanse cupos de exportación de distintas especies de psitácidos para el periodo 1999/2000.

- 414/99 S.R.N.y D.S. 21/05/1999 Establécese un cupo de exportación de cueros para las especies Myocastor coypus, para el período 1999-2000.

- 155/99 S.R.N.y D.S. 03/03/1999 Modificación de la Resolución N° 208/98, en relación con las acreditaciones ante el Registro Nacional de Cazadores Deportivos.

- 1.089/98 S.R.N.y D.S. 21/12/1998 Prohíbase la caza, el comercio interprovincial y la exportación de los ejemplares y productos de diversas especies de la fauna silvestre

Page 101: Criterios e Indicadores

752

- 1.090/98 S.R.N.y D.S. 21/12/1998 Establece cupo de exportación de cueros de Tupinambis para el período 1998-1999 como aspecto del Plan de Manejo

- 974/98 S.R.N.y D.S. 12/11/1998 Declarase como dañinas y perjudiciales para las actividades productivas a las especies de aves, estornino pinto y estornino crestado

- 620/98 S.R.N.y D.S. 06/08/1998 Reglamenta la exportación de productos y subproductos de la Fauna Silvestre con fines científicos

- 614/98 S.R.N.y D.S. 04/08/1998 Establécense disposiciones que regirán la documentación que ampare el tránsito interprovincial y la exportación de carne de ciervo colorado, axis o dama.

- 555/98 .R.N.y D.S. 15/07/1998 Fija cupo de exportación de distintas especies de psitácidos para el período 1998-1999 como aspecto del Plan de Manejo

- 305/98 S.R.N.y D.S. 12/05/1998 Crea el Programa de Manejo Sustentable de la especie Nutria (Myocastor coipus)

- 195/98 S.R.N.y D.S. 26/03/1998 Aprueba enmiendas a los apéndices de la Convención CITES

- 208/98 S.R.N.y D.S. 26/03/1998 Reglamenta la Integración del Registro Nacional de Cazadores Deportivos

- 209/98 S.R.N.y D.S. 26/03/1998 Integración de la Comisión Asesora de la Fauna Silvestre y su Hábitat

- 856/97 S.R.N.y D.S. 10/11/1997 Establécese, para las especies del genero Tupinambis (iguana), un cupo de exportación de cueros, para el período 1997-1998.

- 425/97 S.R.N.y D.S. 03/06/1997 Crea el Programa de Manejo Sustentable de la especie Loro Hablador (Amazona aestiva)

- 376/97 S.R.N.y D.S. 14/05/1997 Establece la Evaluación de Impacto Ambiental previa a la introducción de nuevas Especies Exóticas

- 29/97 S.R.N.y D.S. 09/01/1997 Declara al dorado Salminus maxillosus, pez de interés nacional en toda su área de distribución

- 753/96 S.R.N.y A.H. 09/12/1996 Establece la Guía Unica de Transito a nivel Nacional

- 333/96 S.R.N.y A.H. 12/07/1996 Autoriza la exportación de cueros enteros de Boa Curiyú (Eunectes notaeus) que se hallaren acreditados con anterioridad a la fecha de publicación en el Boletín 0ficial de la Res. 24/86 S.A.G. y P.

- 216/96 S.R.N.y A.H. 16/05/1996 Establece requisitos que deben cumplir exportadores de cueros de Tupinambis spp (Iguanas)

- 495/94 S.R.N.y A.H. 10/11/1994 Establece especies exceptuadas de la Res. 26/92 S.R.N.y A.H

- 472/94 S.R.N.y A.H. 31/10/1994 Reglamenta la tenencia de especies incluidas en la Convención CITES por parte de circos y exhibiciones zoológicas

- 07/93 S.R.N.y A.H. 19/02/1993 Reglamenta la salida del País de especies de la Fauna Silvestre consideradas mascotas

- 26/92 S.A.y G. 30/12/1992 Creación del Registro Nacional de Criaderos. Requisitos que deben cumplimentar los mismos

- 11/92 S.R.N.y A.H. 26/02/1992 Prohibe la exportación de Loro Hablador (Amazona aestiva), Catita Serrana Común (Bolborhynchus aymara), Catita ala amarilla (Brotogeris versicolorus), entre otras

- 53/91 S.A.G.y P. 14/02/1991 Prohíbese la importación de productos de las siguientes especies y subespecies de la fauna silvestre: Aonyx capensis; Enhydra lutris; Rhea americana; Caiman crocodylus; Python reticulatus entre otras

Page 102: Criterios e Indicadores

753

- 532/90 S.A.G.y P. 10/10/1990 Autoriza la comercialización internacional, tránsito interprovincial y comercio en jurisdicción federal, de los cueros de Ñandú (Rhea americana)

- 793/87 S.A.G.y P. 06/11/1987 Prohibe la exportación, tráfico interprovincial y la comercialización en jurisdicción federal de productos y subproductos de Zorrinos, Pecaríes y Yacaré, entre otros

- 62/86 S.A.G.y P. 31/01/1986 Suspende la exportación, comercialización en jurisdicción federal, y el tráfico interprovincial de ejemplares vivos de todas las especies de la fauna autóctona y criadas en cautiverio con excepción de todas las consideradas dañinas o perjudiciales

- 63/86 S.A.G.y P. 31/01/1986 Prohibe la exportación, tránsito interprovincial y la comercialización en jurisdicción federal de ejemplares vivos o subproductos de felinos autóctonos

- 24/86 S.A.G.y P. 14/01/1986 Prohibe la exportación, tránsito interprovincial y la comercialización en jurisdicción federal de ejemplares vivos o subproductos de boa ampalagua (Boa constrictor occidentalis), boa curiyú (Eunectes notaeus) y ñandú (Rhea americana)

- 144/83 S.A.y G. 11/03/1983 Calificación y clasificación de la Fauna Silvestre. Reglamenta el tamaño de jaulas para el transporte de especies vivas y el estampillado de productos de la Fauna Silvestre

IMPACTO AMBIENTAL

- Ley Nacional

- 23.879 28/09/1990 Impacto ambiental de obras hidráulicas con aprovechamiento energético.

- Resolución

- 95/02 S.A.y D.S. 22/04/2002 Modificase el Anexo II de la Resolución 501/95, Instrumentación y Reglamentación del Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental.

- 693/98 S.R.N.y D.S. 27/08/1998 Exigencia de estar inscriptos en el Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental a quienes realicen EIA exigidos por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

- 60/96 S.R.N.y A.H. 23/02/1996 Complemento de la reglamentación del Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental. Derecho de inscripción; otros.

- 501/95 S.R.N.y A.H. 12/12/1995 Instrumentación y Reglamentación del Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental.probación de la Guía Ambiental General

- RECURSOS ICTÍCOLAS Y ACUÍCOLAS

- Ley Nacional

- 25.105- 12/05/1999 Aprobación de un Protocolo Adicional sobre conservación y desarrollo de los recursos ícticos en los ríos Paraná y Paraguay entre Argentina y Paraguay

- 25.048- 11/11/1998 Aprobación de un Convenio sobre conservación de los recursos ícticos en los ríos Paraná y Paraguay entre Argentina y Paraguay

- 24.922- 09/12/1997 Régimen federal de pesca

- 23.919- 21/03/1991 Convenio relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas

- Resolución

- 29/97 S.R.N.y D.S. 09/01/1997 Declara al dorado Salminus maxillosus, pez de interés nacional en toda su área de distribución

RECURSOS FORESTALES

Page 103: Criterios e Indicadores

754

- Ley Nacional

- 25.509- 14/11/2001 Créase el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los titulares de dominio o condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura.

- 25.080- 16/12/1998 Ley de inversiones para bosques cultivados

- 24.857- 06/08/1997 Estabilidad fiscal para la actividad forestal

- 17.622- 25/01/1968 Creación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

- 13.273- 16/09/1948 Defensa de la riqueza forestal

- Decreto Nacional

- 1.332/02 P.E.N. 25/07/2002 Créase el Programa Social de Bosques "ProSoBo" en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

- 710/95 P.E.N. 13/11/1995 Ley de defensa de riqueza forestal - Texto ordenado

- 1.831/93 P.E.N. 01/09/1993 Sistema estadístico forestal - obligaciones mínimas.

- Resolución

- 444/03 S.A.y D.S. 30/04/2003 Créase el Programa Nacional de Bosques Modelo.

- 262/03 S.A.y D.S. 11/03/2003 Suspéndese la recepción de proyectos orientados a buscar asistencia financiera deL ProSoBo.

- 860/02 S.A.y D.S. 21/08/2002 Apruébase el Reglamento y Organización del Programa Social de Bosques "ProSoBo".

- 326/02 S.A.y D.S. 03/06/2002 Créase el Programa Nacional de Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

- 1.184/00 S.D.S.y P.A. 09/10/2000 Creación del Consejo Consultivo de la Red Nacional de Bosques Modelo.

- 771/00 S.D.S.y P.A. 20/07/2000 Creación de la Red Nacional de Bosques Modelo en la República Argentina.

- 780/98 S.R.N.y D.S. 01/09/1998 Designación de Coordinador General del Plan Nacional de Manejo del Fuego

- 222/97 S.R.N.y D.S. 26/03/1997 Resolución organizativa del Plan de Manejo del Fuego

- 403/96 S.R.N.y A.H. 07/08/1996 Creación del Comité Asesor de Selección, para establecer Bosques Modelo en la República Argentina.

RESIDUOS

- Ley Nacional

- 25.670- 23/10/2002 Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de PCBs.

- 25.612- 03/07/2002 Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios.

- 24.051- 17/12/1991 Residuos Peligrosos

- 23.922- 21/03/1991 Aprobación Convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, suscripto en Basilea, Suiza

- Decreto Nacional

- 1.343/02 M.D.S. 25/07/2002 Ley Nº25.612, promulgación parcial.

- 831/93 P.E.N. 23/04/1993 Decreto reglamentario de la Ley Nº 24.051 sobre régimen de desechos peligrosos

Page 104: Criterios e Indicadores

755

- 181/92 P.E.N. 29/01/1992 Prohibición de Transporte, Introducción e Importación de Desechos Peligrosos

- Disposición Nacional

- 01/04 DNGA 25/02/2004 Liquidación de Tasa.

- 01/03 DNGA 22/01/2003 Creación de la Unidad de Residuos Peligrosos.

- 01/01 DNOA 27/07/2001 Tasa ambiental del artículo 16 de la Ley Nº24.051. Adecuación del cálculo de la masa seca para determinadas categorías de residuos peligrosos.

- Resolución

- 5/03 S.A.y D.S. 16/09/2003 Apruébase la Operatoria Especial de Manifiestos Ley Nº24.051 de Múltiples Generadores de residuos Categoría Sometida a control Y01. Procedimiento.

- 32/03 S.A.y D.S. 22/07/2003 Préstase conformidad para que la empresa TREDI ARGENTINA S.A., proceda a exportar tierras y desechos con contenido de pesticidas, para su disposición final por incineración a la República Federal de Alemania.

- 946/02 S.A.y D.S. 17/09/2002 Solicitud para la importación de residuos o desechos ante la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

- 896/02 S.A.y D.S. 23/08/2002 Control previo de exportación de residuos peligrosos. Instrucciones.

- 897/02 S.A.y D.S. 23/08/2002 Agrégase al Anexo I de la Ley N°24.051 de Residuos Peligrosos, y su Decreto Reglamentario N°831/93, la categoría sometida a Control Y 48. Obligaciones de los generadores, transportistas y/u operadores.

- 249/02 S.A.y D.S. 22/05/2002 Establécese un régimen que regula adecuadamente lo atinente al uso de las sustancias, productos o maquinarias que contienen compuestos "PCBs".

- 79/02 S.D.S.y P.A. 30/01/2002 Procedimiento para llevar a cabo, de oficio, la liquidación de la tasa ambiental prevista en la Ley N°24.051 para los generadores y operadores de residuos peligrosos que hayan incumplido con su obligación de abonar en término la misma.

- 11/02 S.D.S.y P.A. 25/01/2002 Nuevo formulario de Manifiesto.

- 97/01 M.D.S. y M. A. 22/11/2001 Apruébase el Reglamento para el Manejo Sustentable de Barros Generados en Plantas de Tratamiento de Efluentes Liquídos.

- 1.091/01 S.D.S.y P.A. 10/08/2001Prorrógase el vencimiento para el pago de la anualidad en vigor de la tasa ambiental de la Ley Nº 24.051. Cronograma de Pagos

- 737/01 S.D.S.y P.A. 01/06/2001 Manual de gestión para los procedimientos administrativos sustanciados en el ámbito de la Unidad Registro de Residuos Peligrosos.

- 599/01 S.D.S.y P.A. 15/05/2001 Interpretación y aplicación del art. 16 de la Ley Nº24.051: Carácter ambiental de la tasa, establecimiento de la formula de calculo, pautas de liquidación.

- 255/01 S.D.S.y P.A. 07/03/2001 Reglamento para la Sustanciación de Sumarios por Infracciones Ambientales.

- 200/01 M.D.S. y M. A. 13/02/2001 Apruébase Convenio de colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental y la Provincia de Misiones, sobre adhesión a la Ley Nº24.051.

- 1.221/00 M.D.S. y M. A. 04/09/2000 Definición de los conceptos "actividad" y "actividad que genera residuos peligrosos".

- 497/00 S.D.S.y P.A. 30/05/2000 Fíjase la Tasa de Evaluación y Fiscalización (T.E.F.) correspondiente al período 1999 a abonar por los generadores y operadores de residuos peligrosos. Cronograma de vencimientos.

Page 105: Criterios e Indicadores

756

- 1.367/99 S.R.N.y D.S. 01/12/1999 Aprueba los formularios de solicitud de inscripción / renovación en soporte magnético en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos

- 484/99 S.R.N.y D.S. 10/06/1999 Tasa de Evaluación y Fiscalización de Residuos Peligrosos (T.E.F.) correspondiente al período 1999.

- 159/99 S.R.N.y D.S. 30/04/1999 Registro de Auditores Ambientales en Residuos Peligrosos - Formularios.

- 185/99 S.R.N.y D.S. 15/03/1999 Establecer los requisitos para la obtención del Certificado Ambiental Anual para Operadores con equipos transportables.

- 103/99 S.R.N.y D.S. 12/03/1999 Reglamentación del Registro de Auditores Ambientales en Residuos Peligrosos

- 175/99 S.R.N.y D.S. 12/03/1999 Modificación de la Resolución 980/98 SRNyDS.

- 980/98 S.R.N.y D.S. 13/11/1998 Créase, en el ámbito de la Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental el Registro de Auditores Ambientales en Residuos Peligrosos (Ley N° 24.051)

- 619/98 S.R.N.y D.S. 06/08/1998 Norma a la que se deberán ajustar los generadores y/u operadores de residuos peligrosos, que empleen productos de origen microbiano para el tratamiento total o parcial de afluentes

- 528/98 S.R.N.y D.S. 07/07/1998 Tasa de Evaluación y Fiscalización de Residuos Peligrosos (T.E.F.). Revócase el artículo 3º de la Resolución Nº 367/98.

- 519/98 S.R.N.y D.S. 03/07/1998 Prorrógase el plazo de vencimiento para el pago de la Tasa de Evaluación y Fiscalización (T.E.F.), correspondiente al período 1998, a abonar por los generadores y operadores de residuos peligrosos

- 367/98 S.R.N.y D.S. 21/05/1998 Fíjase la Tasa de Evaluación y Fiscalización (T.E.F.) correspondiente al período 1998 a abonar por los generadores y operadores de residuos peligrosos. Cronograma de vencimientos

- 422/97 S.R.N.y D.S. 03/06/1997 Invita distintos organismos a integrar el Consejo Consultivo Honorario de la Ley 24.051 (artículo 63)

- 351/97 S.R.N.y D.S. 05/05/1997 Fíjase la tasa de evaluación y fiscalización de residuos peligrosos (T.E.F.) correspondiente al período 1997 Cronograma de vencimientos

- 238/97 S.R.N.y D.S. 24/03/1997 Apruébase el procedimiento para la sustanciación de sumarios por incumplimiento a las normas de la Ley Nº 24.051

- 708/96 S.R.N.y A.H. 07/11/1996 Normas de medición de concentración de gases y material particulado emitidos por chimenea.

- 236/96 S.R.N.y A.H. 24/05/1996 Acláranse las Resoluciones 189/96 y 206/96, referidas a la liquidación y pago de la Tasa de Evaluación y Fiscalización de Resiudos Peligrosos y a la inscripción de oficio en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos

- 206/96 S.R.N.y A.H. 15/05/1996 Declárase la inscripción de oficio, en los términos del artículo 9 de la Ley Nº 24.051, de todas las Empresas que por su actividad se encuentren comprendidas en los términos de la Ley citada

- 189/96 S.R.N.y A.H. 10/05/1996 Fíjase en concepto de Tasa de Evaluación y Fiscalización (T.E.F.) a abonar por los Generadores de Residuos Peligrosos, correspondientes al año 1995

- 184/95 S.R.N.y A.H. 16/06/1995 Establécese que toda persona física o jurídica que gestione, coordine u organice operaciones de exportación de desechos peligrosos, será considerado "operador exportador de residuos peligrosos".

- 123/95 S.R.N.y A.H. 12/04/1995 Incorporación al item 24 Operador del Glosario que integra el Anexo I del Decreto Nº 831/93

Page 106: Criterios e Indicadores

757

- 544/94 S.R.N.y A.H. 07/12/1994 Establécese el régimen para los vendedores de acumuladores eléctricos

- 401/94 S.R.N.y A.H. 26/09/1994 Fíjase los precios de venta de declaraciones juradas, manifiesto y rúbrica de libros.

- 315/94 S.R.N.y A.H. 03/08/1994 Standards de calidad para los vertidos líquidos directos a cuerpos de agua.

- 250/94 S.R.N.y A.H. 22/06/1994 Establece categorías de generadores de residuos líquidos

- 253/94 S.R.N.y A.H. 22/06/1994 Establécese el período facturación y el monto de la tasa que deben abonar los generadores y operadores de Residuos Peligrosos.

- 224/94 S.R.N.y A.H. 01/06/1994 Establécense los parámetros y normas técnicas tendientes a definir los residuos peligrosos de alta y baja peligrosidad

- 14/94 S.T. 06/01/1994 Apruébanse Formularios e instructivos para la inscripción en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos.

- 413/93 S.R.N.y A.H. 01/10/1993 Habilitar el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, previsto en la Ley 24.051 y su reglamentación

- 242/93 S.R.N.y A.H. 24/06/1993 Normas para los vertidos de establecimientos industriales o especiales alcanzados por el Decreto N° 674/89

- 369/91 M.T. y S.S. 24/04/1991 Normas para el uso, manipuleo y disposición segura de difenilos policlorados y sus desechos.

- Recomendación

- 03/94 COFEMA 21/10/1994 Sobre Competencias Ambientales.

- 01/93 COFEMA 27/10/1993 Instrumentación del artículo 67 de la Ley 24.051 en los estados provinciales.

SUELO

- Ley Nacional

- 24.701- 25/09/1996 Aprobación de una Convención sobre la Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación

- 22.428 - 16/03/1981 Conservación y Recuperación de la Capacidad Productiva de los Suelos

- Decreto Nacional

- 681/81 P.E.N. 27/03/1981 Decreto reglamentario sobre conservación de suelos

- Resolución

- 302/04 S.A.y D.S. 14/04/2004 Ratificar el Reglamento General de la Comisión Asesora Nacional del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.

- 250/03 S.A.y D.S. 06/03/2003 Apruébase el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía (PAN), y su Documento Base.

COFEMA

- LEY NACIONAL

- 25.831 - 26/11/2003 Régimen de libre acceso a la información pública ambiental.

- 25.675- 06/11/2002 Ley General del Ambiente.

Page 107: Criterios e Indicadores

758

- 25.670 - 23/10/2002 Presupuestos minimos para la gestión y eliminación de PCBs.cta

- ACTA

- Acta Constitutiva COFEMA 31/08/1990 Acta Constitutiva del COFEMA

- PACTO

- Pacto Federal Ambiental COFEMA 05/07/1993 Pacto Federal Ambiental

- RESOLUCION

- 92/04 COFEMA 17/09/2004 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

- 93/04 COFEMA 17/09/2004 Erradicación práctica quema de pastizales

- 94/04 COFEMA 17/09/2004 Propuesta del SIAN - Sistema de Información Ambiental Nacional

- 95/04 COFEMA 17/09/2004 Proyecto de Reglamentación de la Ley 25.670

- 96/04 COFEMA 17/09/2004 Solicitud de incremento de Partidas Presupuestarias áreas ambientales

- 97/04 COFEMA 17/09/2004 Representante COFEMA al Comité de Coordinación del Proyecto "Actividades de Apoyo al Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs"

- 89/04 COFEMA 02/07/2004 Tener por cumplida la tarea encomendada a la Comisión Permanente Asesora de Tratamiento Legislativo en relación a la Ley N°25.688.

- 87/O4 COFEMA 01/07/2004 Aprobar el Anteproyecto de Ley de Promoción para el Desarrollo Sustentable de los Recursos Forestales Nativos.

- 84/04 COFEMA 25/03/2004 Solicitar la participación de los organismos ambientales de las provincias que comparten el Acuífero Guaraní en la Unidad Nacional Ejecutora del Proyecto.

- 75/03 COFEMA 18/12/2003 Designación para integrar el Comité Ejecutivo del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP).

- 78/03 COFEMA 18/12/2003 Reitera solicitud sobre fondos necesarios para el adecuado funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego en la temporada 2003-2004.

- 79/03 COFEMA 18/12/2003 Creación de la Comisión Asesora Permanente sobre Producción Limpia.

- 70/03 COFEMA 11/09/2003 Apruébese el Marco Estatutario del Sistema Federal de Areas Protegidas.

- 71/03 COFEMA 11/09/2003 Solicitar ante el Ministro de Salud, la gestión de provisión de fondos para el adecuado funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego para el año 2003-2004.

- 72/03 COFEMA 11/09/2003 Recomendaciones sobre Evaluación de Impacto Ambiental.

- 67/03 COFEMA 20/03/2003 Gestión de suscripción de Acuerdo Marco - Sistema Federal de Areas Protegidas.

- 61/02 COFEMA 22/11/2002 Posibilidad de modificar la Regionalización Operativa del Plan Nacional de Manejo del Fuego.

- 62/02 COFEMA 22/11/2002 Solicitud de provisión de los fondos necesarios para el adecuado funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego en la temporada 2002-2003.

- 66/02 COFEMA 22/11/2002 Propuesta de modificación de dictamen a la Ley General del Ambiente, en su Art. 19.

- 57/02 COFEMA 03/07/2002 Solicitud en organismos nacionales sobre el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

- 58/02 COFEMA 03/07/2002 Solicitud para la pronta implementación del Proyecto social de Bosques (ProSoBo).

- 60/02 COFEMA 03/07/2002 Gestiones para institucionalizar el Sistema Federal de Areas Protegidas.

Page 108: Criterios e Indicadores

759

- 51/01 COFEMA 20/11/2001 Sobre accionar y funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF).

- 52/01 COFEMA 20/11/2001 Dificultades en la entrega del equipamiento para la lucha contra incendios rurales a las provincias.

- 43/01 COFEMA 04/05/2001 Solicita a la SDSyPA elevar el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión Ambiental de Residuos Peligrosos, al Congreso de la Nación.

- 44/01 COFEMA 04/05/2001 Convalida el proceso participativo de elaboración del Segundo Informe Nacional sobre Diversidad Biológica.

- 45/01 COFEMA 04/05/2001 Integrar la Comisión Especial para elaborar una estrategia de fortalecimiento para el Sistema Federal de Areas Protegidas.

- 46/01 COFEMA 04/05/2001 Declara de Interés Federal el Programa de Acción Subregional de Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano.

- 38/00 COFEMA 30/11/2000 Créase una Comisión Especial para elaborar la estrategia de fortalecimiento del Sistema Federal de Áreas Protegidas.

- 39/00 COFEMA 30/11/2000 Creación de la Comisión Permanente del Gran Chaco Americano.

- 40/00 COFEMA 30/11/2000 Creación de la Comisión Asesora sobre Educación Ambiental.

- 30/00 COFEMA 06/07/2000 Aprueba la propuesta de trabajo del Programa sobre Acuerdos Básicos para la Elaboración de Normas Ambientales de Presupuestos Mínimos

- 31/00 COFEMA 06/07/2000 Promueve la creación de Oficinas Provinciales de Enlace en Cambio Climático.

- 32/00 COFEMA 06/07/2000 Asigna alta prioridad a los planes, programas, proyectos y actividades vinculados a la lucha contra la desertificación.

- 33/00 COFEMA 06/07/2000 Propone líneas de acción para iniciar gestiones tendientes a la fijación de políticas y regulación en cuanto al acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficios derivados de su utilización.

- 36/00 COFEMA 06/07/2000 Propone la definición e implementación de una política clara para prevenir la introducción de especies exóticas y para estimular el uso de especies nativas equivalentes

- 456/00 S.D.S.y P.A. 22/05/2000 Puesta en conocimiento de los respectivos representantes ante el COFEMA, sobre políticas ambientales que involucren a una o varias jurisdicciones.

- 28/00 COFEMA 30/03/2000 Créase la Comisión Especial para asesorar al COFEMA sobre el Sistema Nacional de Areas Protegidas.

- 21/99 COFEMA 14/04/1999 Designación representante en la unidad de coordinación para la lucha contra la desertificación.

- 22/99 COFEMA 14/04/1999 Estrategia Nacional de Desarrollo Sustentable.

- 16/98 COFEMA 15/10/1998 IV Reunión de la COP de la Convención sobre Cambio Climático

- 10/97 COFEMA 30/07/1997 Sobre bosques protectores.

- 13/97 COFEMA 30/07/1997 Protocolo adicional al tratado de Asunción en el aspecto ambiental.

- 06/97 COFEMA 23/04/1997 Implementación de políticas ambientales.

- 07/97 COFEMA 23/04/1997 Creación de la comisión de bosques nativos.

- 04/96 COFEMA 17/12/1996 Promoción de la gestión ambiental en las provincias.

Page 109: Criterios e Indicadores

760

DECLARACION

- 10/00 COFEMA 30/03/2000 Sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

- 07/96 COFEMA 30/10/1996 Control de contaminación en la cuenca del Pilcomayo.

- 08/96 COFEMA 30/10/1996 Convenio Argentino - Paraguayo sobre conservación y desarrollo de los recursos costeros.

- 04/94 COFEMA 09/09/1994 Sobre proyecto de ley que establece el Sistema Ambiental Nacional

- 05/94 COFEMA 09/09/1994 Convención sobre Biodiversidad.

- 02/94 COFEMA 22/04/1994 Seguimiento del Pacto Federal Ambiental

- RECOMENDACIONES

- 06/00 COFEMA 30/11/2000 Creación de un Fondo para la Promoción del Manejo y Recuperación de los Bosques Nativos.

- 03/94 COFEMA 21/10/1994 Sobre Competencias Ambientales.

- 01/93 COFEMA 27/10/1993 Instrumentación del artículo 67 de la Ley 24.051 en los estados provinciales.

d) LEGISLACION AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

LEYES

- Ley Nº: 1301/00: Promoción de inversiones para bosques cultivados

- Ley Nº 488: Ley de Defensa Forestal

- Ley Nº: 305: Ley de Caza y Pesca y Conservación de la Fauna

- Ley Nº: 416/69: Excepciones sobre la caza comercial de la Iguana

- Ley Nº: 506/1971: Modificación del artículo 26, de la Ley Nº 305

- Ley Nº: 1.038/93: Protección y conservación del Tatú Carreta

- Ley Nº: 1.060/93: Objetivos y alcances de la política ecologica y ambiental

- Ley Nº: 1.067/93: Adhesión de la provincia de Formosa a la Ley Nacional Nº 22.421.

- Ley Nº: 22.421/81: Fauna Silvestre.

- Ley Nº: 1.076/93: Caza deportiva y comercial.

- Ley Nº: 1092/94: Ratificación del Pacto Federal Ambiental entre la Nación y las Provincias.

- Ley Nº: 1246 Código del Aguas.

DECRETOS

- Decreto Nº: 1584/1967: Reglamentación de la Ley Nº: 305.

- Decreto Nº: 831/1967: Protección de algunas especies de la fauna silvestre autóctona.

- Decreto Nº: 2.229/69: Regulación de la caza comercial de la iguana.

- Decreto Nº: 1.208/70: Multas por infracciones a las leyes y disposiciones referentes a la caza y a la pesca.

- Decreto Nº: 1.924/70: Protección y conservación del Tatú Carreta (priodonte giganteus).

- Decreto Nº: 2.192/70: Reserva Provincial de caza "Agua Dulce".

Page 110: Criterios e Indicadores

761

- Decreto Nº: 2.733/70: Reserva Provincial "Laguna Hu".

- Decreto Nº: 957/1971: Reserva Provincial de Pesca "Boca del Río Bermejo".

- Decreto Nº: 272/71: Reglamento para el manejo y funcionamiento de los cotos de caza.

- Decreto Nº: 2.718/1971: Creación del Centro Biológico Pilagá.

- Decreto Nº: 2.842/1971: Creación del Parque Zoológico.

- Decreto Nº: 2.479/1972.

- Decreto Nº: 379/1973: Actualización de valores para el ejercicio de las actividades de caza y pesca deportiva y/o comercial.

- Decreto Nº: 1.718/1978: Modificación del Artículo 46º del Decreto Nº 1584/67. Fondo de prtección y fomento de la fauna.

- Decreto Nº: 2.232/1979: Modificaciones de las infracciones y multas previstas en el inciso j del Artículo 40º del decreto Nº 1717/78.

- Decreto Nº: 424/1985: Actualización de valores para la obtención de las licencias y ejercicio de las actividades de Caza Deportiva y/o Comercial.

- Decreto Nº: 271/71: Establecimiento de cotos particulares y/u oficiales para el ejercicio de caza deportiva.

OTRAS NORMATIVAS

- Código Rural Provincial (Formosa).

- Pacto Federal Ambiental.

- Declaración Nº 373.

e) LEGISLACION AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEYES

- Nueva Constitución de la Provincia del Chaco.

- Ley Nº 635 - Caza y Pesca - Decreto Reglamentario Nº 226/75.

- Ley Nº 1487 - Plantación de Arboles.

- Decreto - Ley Nº 2160 - Preservación del Paisaje Urbano.

- Ley Nº 2311 - Reserva intangible Parque Provincial.

- Ley Nº 2386 - Bosques - Decreto Reglamentario Nº 1195/80.

- Ley Nº 2494 - Preservación de los Recursos del Aire.

- Decreto - Ley Nº 2686 - Se declara interés provincial reserva intangible parque provincial.

- Ley Nº 2913 - Tierras Fiscales.

- Ley Nº 3035 - Suelos - Decreto Reglamentario Nº 1017/89.

- Ley Nº 3230 - Código de Aguas - Decreto Reglamentario Nº 173/90.

- Ley Nº 3295 - Interés Provincial elaboración Carta de Suelos.

- Ley Nº 3378 - Biocidas - Decreto Reglamentario Nº 454/88.

- Ley Nº 3424 - Interés Provincial elaboración Carta de Suelos.

Page 111: Criterios e Indicadores

762

- Ley Nº 3534 - Creación IIFA - Decreto Reglamentario Nº 1203/89.

- Ley Nº 3610 - Incorporar en planes de estudio Preservación del Medio Ambiente.

- Ley Nº 3727 - Código Rural de la Provincia del Chaco.

- Ley Nº 3902 - Zona No Nuclear - Decreto Promulgación Nº 1137/93.

- Ley Nº 3911 - Intereses Difusos.

- Ley Nº 3912 - Pacto Federal Ambiental - Decreto Promulgación Nº 1396/93.

- Ley Nº 4016 - Plan estudio técnico Desarrollo Ambiental.

- Ley Nº 4064 - Bienes del Patrimonio Universal.

- Ley Nº 4076 - Protección Patrimonio Cultural.

- Ley Nº 4105 - Medio Ambiente Regional - Decreto Promulgación Nº 2733/94.

- Ley Nº 4302 - Protección de la Salud.

- Ley Nº 4306 - Declarase interés provincial a especies en extinción. Decreto reglam. Nº 812/97.

- Ley Nº 4358 - Areas Naturales Protegidas - Decreto Promulgación Nº 2088/96.

DECRETOS

- Decreto Nº 940/71 - Ratificación Convenio INTA.

- Decreto Nº 1057/90 - Declaración Interés Provincial Día del Ambiente.

- Decreto Nº 346/96 - Declaración Arbol Provincial al Quebracho Colorado.

- Decreto Nº 991/96 - Impóngase parque provincial Pampa del Indio.

- Decreto Nº 1184/96 - Creación Comisión Prov. Prevención y Lucha contra Incendios Rurales.

- Decreto Nº 1461/96 - Adhesión al Plan Nacional Manejo del Fuego.

- Decreto Nº 2200/96 - Creación Comisión Provincial de Ecología.

- Decreto Nº 426/97 - Declaración de Interés Provincial Inventario Forestal.

- Decreto 2345/00 - Inventario forestal de la Provincia del Chaco,

- Decreto Nº 2347/00 Habilitación de registro de productores y obligatoriedad del Manejo del Monte Nativo, instrumentado por Resolución Nº 074/01

Page 112: Criterios e Indicadores

763

ANEXO 2

Exposición del Sr. Gobernador Roy Abelardo Nikisch sobre Política Ambiental de la Provincia del Chaco en 4º Encuentro Regional, Presentación y Debate de la Agenda Ambiental Nacional, Región NEA Norte. Agosto de 2004. Posadas, Misiones.

Nos complace profundamente esta situación de reflexión y análisis de la problemática ambiental con fuerte contenido participativo y federal.

A esta altura de las circunstancias nuestro marco de referencia es el desarrollo sustentable como un nuevo paradigma del desarrollo, cuya gestión requiere de una mayor y más profunda participación de los estamentos públicos, privados y organizaciones no gubernamentales, y la integración de la dimensión ambiental en las políticas y en la toma de decisiones, tanto a nivel provincial y regional, como nacional e internacional.

Los conflictos ambientales derivan de desajustes de la relación naturaleza-cultura y la amenaza de otros conflictos mayores e irreversibles nos llevan a un permanente debate y análisis sobre los límites del crecimiento, el agotamiento de los recursos naturales renovables, el aumento de las disparidades entre las economías regionales y del avance de la pobreza.

La gestión del desarrollo sustentable nos pone hoy de cara a una nueva filosofía del desarrollo, que combina la eficiencia económica con el bienestar social, el equilibrio ecológico, el respeto y protección de la biodiversidad.

Nuestra Provincia es también un resultado o una víctima de escenarios internacionales y nacionales donde prevaleció la economía de mercado y con ello la disminución de la fuerza del estado para intervenir en la armonía del crecimiento y el desarrollo que profundizó algunas consecuencias no deseadas, sobretodo en los aspectos ambientales y sociales.

Inexorablemente esta situación agudizó los desajustes de los esquemas productivos y su relación con la base de sustentación, que son los recursos naturales y más recientemente se vieron potenciados por los altos precios agrícolas, un régimen climático más húmedo y la simplificación de los métodos de producción.

El resultado se manifiesta en procesos de degradación de suelos (pérdida de fertilidad), reducción del área boscosa nativa, contaminación por biocidas y con ello se compromete la salud pública, la producción, la biodiversidad y la regulación de los ciclos hídricos porque se alteran los escurrimientos superficiales y la capacidad de amortiguación del sistema.

También nos preocupan y ocupan los problemas ambientales urbanos, como son los generados por los residuos sólidos urbanos, patológicos, industriales y cloacales, que en distintos grados, generan procesos de contaminación que afectan la calidad de vida.

De ninguna manera este panorama nos ha tomado distraídos, porque hemos formulado claras y contundentes políticas tendientes a promover y gestionar este desarrollo sustentable que enunciábamos recién y por eso lo primero ha sido el fortalecimiento de nuestra Autoridad Ambiental Provincial, que es la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente que no solo ejecuta programas y acciones propias, sino que además es el eje coordinador con otros organismos provinciales que tienen atribuciones en materia ambiental o sectorial, como es el caso de la salud, las obras y los servicios públicos y la producción, así como la relación interprovincial y nacional.

En ese sentido nuestras políticas ambientales son:

� En el área de bosques ejecutamos el Plan Estratégico Forestal donde se contempla la capacitación a productores y técnicos, el aprovechamiento sustentable con técnicas de manejo del monte nativo, la educación, la revisión y adecuación de normativas, el control en base al monitoreo satelital, la investigación y el financiamiento al sector.

Page 113: Criterios e Indicadores

764

� Ordenamiento ambiental del desarrollo productivo primario, basado en un cuerpo normativo por el cual orientamos la Regulación de la Frontera Agropecuaria y que tiene su basamento en la construcción de este esquema en forma participativa, con el concurso de los auténticos actores, con soporte técnico de estudios de suelos, de bosques, evaluación hidrológica, compensación con áreas boscosas de reserva y manejo de suelos y aguas donde el monitoreo nos brinda la oportunidad de evaluar la efectividad de nuestra propuesta.

� Además como respuesta a esta Regulación de la Frontera Agropecuaria hemos creado una Reserva de Recursos denominada Impenetrable Chaqueño, de 1.000.000 de hectáreas, que es el 10% de nuestro territorio y el 20% de la superficie boscosa provincial, la creamos sobre la base de nuestras reservas de tierras fiscales y cuyos objetivos son preservar ecosistemas representativos del bioma Bosque Chaqueño, pero permitiendo una economía de subsistencia a los pobladores locales, que son en su mayoría criollos pastores y aborígenes tobas y wichies.

� En el área de conservación de suelos, entendemos que el desarrollo sustentable se basa en el conocimiento previo, por eso es que otorgamos cuidadosa atención al estudio e inventario de los recursos naturales y especialmente al suelo, sobre el cual planificamos la producción, realizándolo en conjunto con el INTA; ejecutamos acciones de manejo, recuperación y conservación del recurso con capacitación, asistencia técnica con apoyo cartográfico y análisis de laboratorio e implementamos proyectos en coordinación con la Secretaría Nacional y la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ) para prevenir o recuperar la degradación y la Desertificación.

� En el área de protección de la fauna silvestre tenemos un Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraguay y Paraná y planes de protección de la fauna terrestre y especies en vías de extinción.

� En el marco de nuestro Sistema Provincial de Areas Protegidas realizamos manejo del Parques y Reservas Provinciales, propiedades privadas especialmente protegidas, declaración del Sitio RAMSAR "HUMEDALES CHACO", de 508.000 hectáreas, localizado en el área húmeda de nuestra provincia, sobre el eje fluvial Paraná-Paraguay, que junto a la ya mencionada Reserva de Recursos Impenetrable Chaqueño tenemos el 18,2% de nuestro territorio bajo tutela ambiental en el gran ecosistema Chaco Sudamericano, el segundo después de la Amazonia en riqueza de biodiversidad y cobertura boscosa y por otra parte nos convierte en unas de las Provincias Argentinas de mayor cobertura de áreas protegidas, muy por encima de los promedios mundiales y aún por los recomendados por las instituciones especializadas de rango internacional.

Vemos la relación de estas áreas, sobretodo el Sitio RAMSAR, con el turismo, actividad en expansión en la Argentina y en la región y que se ensambla armoniosamente en el marco de la sustentabilidad ambiental.

� La preservación del ambiente en base a la creación de áreas protegidas de la entidad de la Reserva de Recursos Impenetrable Chaqueño y del Sitio RAMSAR, hoy son los ejes de nuestra política ambiental, porque gobernamos con responsabilidad pensando en nuestros hijos, en el futuro, reservando ecosistemas representativos de esta Gran Región que es el " Chaco ".

� El área de gestión ambiental tiene la responsabilidad de la evaluación de los estudios de impacto ambiental de los planes forestales y los estudios de obras y emprendimientos públicos y privados e interactúa con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la reglamentación de leyes nacionales que ordenarán definitivamente el manejo y gestión de residuos industriales y actividades de servicios, PCBs y la Estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y realiza una fuerte prevención y control de los incendios rurales en coordinación con la Policía Provincial y otros organismos no gubernamentales, además de articular con el Plan Nacional de Manejo del Fuego.

� En consonancia con lo expuesto vemos al Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) como el órgano adecuado, por su representatividad y espacio participativo, para coordinar las políticas ambientales nacionales.

� Estamos convencidos que la temática ambiental es el elemento integrador a nivel regional, nacional e internacional y quedó demostrado cuando convocamos a la Primera Reunión de Gobernadores del Gran Chaco Sudamericano, con representantes de Bolivia, Paraguay y Argentina; y de igual tenor en las

Page 114: Criterios e Indicadores

765

Reuniones del ZICOSUR; CRECENEA; o cuestiones trascendentes como el Corredor Bioceánico; la Hidrovía; el Consejo Federal Agropecuario y el tema pesquero, la aprobación por consenso en el Consejo Federal del Medio Ambiente del Proyecto de Ley de Promoción a los Bosques Nativos, que actuará en consonancia con la Ley N° 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados con directa relación a la captación de carbono y su correspondencia del Cambio Climático; porque esta Región del Norte del País es sin duda la más postergada a pesar de la potencialidad de sus recursos ambientales y la ubicación de privilegio con respecto a los países hermanos de Brasil, Paraguay y Bolivia.

Valoramos este hecho convocante porque de la reflexión e interacción se desprenden mejores diagnósticos y estos son las plataformas de lanzamientos de programas y acciones que van a revertir, mitigar o compensar los problemas que en materia ambiental nos preocupan y son permanentemente peticionados, no solamente por las organizaciones ambientalistas sino por la gran masa de ciudadanos que quiere un futuro posible para sus hijos.

Ante este ámbito regional de relevancia es que solicitamos el apoyo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, además de su gestión ante Organismos Internacionales de financiamiento para diseñar y ejecutarlos los Planes de Manejo de nuestra Reserva de Recursos "Impenetrable Chaqueño" y del Sitio RAMSAR "Humedales Chaco", dada la magnitud y aporte a la humanidad y biodiversidad de estas áreas protegidas localizadas en nuestra Provincia.

En última instancia nuestra misión es la felicidad de la gente y eso se llama calidad de vida y para eso, desde lo ambiental, estamos transitando un camino de desarrollo progresivo hacia el logro del objetivo estratégico del desarrollo sustentable, que es aquel que " satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, entendiendo por necesidades en particular las esenciales de los pobres, las que tienen prioridad preponderante, y a la idea de limitaciones impuestas por la capacidad del ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras ".

Page 115: Criterios e Indicadores

766

ANEXO 3

Acciones vinculadas a la temática ambiental que se llevan a cabo en la Provincia del Chaco

En el área FORESTAL:

1. Manejo de Monte Nativo, establece un incremento obligatorio gradual aplicando técnicas de sustentabilidad, en superficies autorizadas para la realización de todo aprovechamiento forestal -del 25% a partir del año 2001 y hasta alcanzar al 100% de la sup. en el año 2004, trascendente medida para el ordenamiento forestal, que marca el compromiso del cambio cultural del sector forestal, para derrotar la deforestación, competir en el mercado, certificar productos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los chaqueños (Decreto Nº 2.347/00, Res. Nº 074/01). Implementación de un sistema de información -estadística de productos primarios e industrial- registro de productores, capacitación, informatización, control, fortalecimiento institucional y agilización de trámites

2. Regulación de la Frontera Productiva, contemplando fines e intereses ecológicos y productivos de la Provincia, armonizando el desarrollo sostenido de las actividades productivas, la preservación del ambiente y la calidad de vida (Decreto Nº 2567/98)

3. Viveros Forestales, estímulo permanente de producción, realizar 1.000.000 de plantines anuales especialmente de nativas y exóticas con destino a los requerimientos productivos de planes de implantación y manejo de bosques, importante para el desarrollo de la actividad forestal. Como así también para instituciones públicas y privadas para el mejoramiento ambiental. Viveros localizados en Sáenz Peña, Makallé, Puerto Bermejo, por convenio en Sauzalito y Río Bermejito.

4. Investigación, en Convenio con organismos nacionales: a) Banco de Germoplasma, recolección y manejo de especies forestales nativas para establecer alternativas de conservación de materiales coleccionados y variabilidad de poblaciones. b) Propagación Agámica Forestal, mejoramiento genético de forestales nativos utilizando técnicas de clonación in Vitro, tendientes a lograr ejemplares selectos y alcanzar forestaciones homogéneas, conservación del material genético y otros fines comerciales y/o académicos. c) Ensayo de Manejo y Sistemas Silvopastoriles, para obtener técnicas de manejo de bosques nativos en la región chaqueña oriental. d) Manejo de Especies Forestales Nativas de Importancia Económica y Densidad de Forestaciones de Algarrobo Blanco. e) Algarrobo y Lapacho en Cultivos Forestales, red de ensayos de treinta parcelas para ajustar técnicas de manejo y comportamiento según ambientes. f) Sistema Agroforestal para el Oeste Chaqueño, consociación forestal de algarrobo y tuna para asegurar un sistema sostenible para el pequeño y mediano productor del oeste. g) Manejo del Bosque Nativo en Predios de Pequeños Productores, como función de protector ambiental y bien de uso múltiple, revalorización predial, utilizando tecnologías de ordenamiento, enriquecimiento y forestación. h) Proyecto nacional del Algarrobo y el Calden, de conservación, mejoramiento a mediano y largo plazo y su uso sustentable

5. Elaboración de alternativas para el manejo sustentable de 150.000 has. de bosque chaqueño húmedo, en Reserva Aborigen del Teuco-Bermejito, en el Departamento General Güemes, con participación de distintas instituciones, gubernamentales y ONGs, coordinadas por la Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados y aportes del CFI, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población aborigen, mediante el rescate de su cultura productiva y con un fuerte componente de capacitación

6. Convenio con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a fin de fortalecer a la Escuela de Educación Técnica Nº 6 del Sauzalito con equipamiento y asistencia para la instalación de un vivero con capacidad de producción de 50.000 plantines anuales de especies autóctonas, destinados a la capacitación y promoción de las operatorias de forestación, manejo e enriquecimiento de monte nativo, en la región del impenetrable.

7. Plan Provincial de Expansión Forestal del IIFA, tanto la forestación (macizos y cortinas) especialmente de algarrobo, enriquecimiento y manejo de monte nativo, incrementar la superficie y convertirla con aportes no reintegrables, en una actividad productiva sostenida, con importante absorción de mano de obra rural y contribución a la capitalización y desarrollo de la actividad forestal provincial. Con ello facilitar y optimizar los factores de producción, la diversificación, integración con la agricultura

Page 116: Criterios e Indicadores

767

y la ganadería, como forma de disminuir los riesgos, aumentar la productividad global de los recursos disponibles, revalorización predial y mejora ambiental. Complementación con el régimen nacional.

8. Regímenes de Forestación Nacional vigentes, convenios de promoción,(Decreto Nº982/99), Ley provincial Nº 4604 (Decreto Nº 1119/99 y Convenio con la SAGPyA 12/00) de adhesión a la Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados (estabilidad fiscal – apoyo económico no reintegrable), política de estado para incrementar la producción de materia prima (Sp. Exóticas y nativas) con destino al abastecimiento de los polos industriales, y favorecer el crecimiento y el desarrollo socio económico de la Provincia.

9. Plan de Tipificación de Maderas Chaqueñas y Estudio de Certificado de Calidad y Origen, mediante convenio con entidades de la producción, para la optimización de la comercialización del proceso industrial y uso mas racional del recurso forestal; censo de industrias y capacitación, acorde a las actuales exigencias del mercado abierto, a la mayor competitividad y a las crecientes demandas ambientales (07/00).

10. Desarrollo Comercial de Productos Forestales del Monte Nativo Chaqueño, estudio a través del PROSAP de la SAGPyA, para elaborar un proyecto de promoción comercial, análisis de la cadena de comercialización, definición de protocolos de producción y certificación de productos de acuerdo a normas de mercados restringidos, priorizando la logística para la comercialización de carbón.

11. Inventario Forestal Provincial, cumplimiento de la Fase I, se realizaron las 24 cartas temáticas en un área de 4.800.000 de hectáreas en el NO provincial, que tiene como objetivo disponer de información sobre las tendencias, estado actual y perspectivas del recurso, importante para apoyar las políticas y al sector privado, planear y facilitar la toma de decisiones para conservar, proteger e incrementar la producción forestal. En ejecución la 2ª etapa final de 5.200.000 de hectáreas del SE provincial (Decreto Nº 2.345/00).

12. Tecnicatura Forestal Convenio IIFA – Facultad de Agroindustrias – UNNE (06/99), formación de técnicos, carrera de pregrado, ciclo de tres años destinados a la asistencia a productores en las tareas de campo, para beneficio a perpetuidad del recurso forestal, fuentes de trabajo, la industria vinculada, la calidad de vida y la sustentabilidad de la actividad forestal.

13. Centro Tecnológico de la Madera, en Machagai polo industrial del corredor maderero provincial, tendiente a la capacitación, promoción de los criterios modernos de calidad, procesos y volúmenes de producción, comercialización, ferias e inserción competitiva en el mercado (Decreto Nº 2786/98), Convenio de utilización con industriales madereros (Decreto Nº 212/99). Se propicia la adquisición de un Secadero de Maderas (Decreto Nº 114/00).

14. Convenio con la Unión de Pequeños productores, para capacitación bajo la consigna de producir conservando, recuperar ambientes pauperizados y biodegradables, seguimiento de tareas silvícolas, lograr un desarrollo económico sustentable a fin de evitar el éxodo rural, satisfacer expectativas y mejorar su calidad de vida (01/00).

15. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas encarado por la Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación, prevé la realización de: a) Inventario Forestal, b) Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño, obtenidos estos productos, implementar, c) Programa “Estudios y Proyectos de Investigación Aplicada en Bosques Nativos” (EPIAFON), experiencias que tendrán que ser viables ecológicas y económicamente y transferibles al resto de la región y d) Reforma del marco legal regulatorio que afecta a los bosques nativos.

16. Convenio para mejorar la competitividad y la generación de empleo de los sectores madereros y afines, entre el gobierno nacional, provincial, la industria y los gremios, para crear las condiciones favorables a la inversión y el empleo apoyar la reconversión de la industria maderera y contribuir a la paz social.

En el área FAUNA Y PARQUES:

1. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas -Ley 4358, Decreto Nº 1941/01- Continuo mejoramiento de los servicios del Parque Provincial Pampa del Indio, habilitada por el Decreto Nº 911/96. Instalaciones y habilitación de la Reserva Provincial "Loro Hablador" de 17.500 hectáreas en el

Page 117: Criterios e Indicadores

768

Departamento General Güemes, creada por el Decreto Nº 2387/98 y Convenio con la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación (Decreto Nº 2012/00) para el Plan de Manejo. Promoción del sector privado de Áreas Especialmente Protegidas y la Reserva de uso múltiple Teuco Bermejito de 150.000 hectáreas. Con la Administración de Parques Nacionales, (Convenio 08/00) concretar el Proyecto del Corredor del Chaco Seco, involucrando a la Reserva Natural Fuerte Esperanza y La Pirámide. Laguna "El Palmar", se propicia que este predio nacional sea declarado reserva natural, para el resguardo de nuestros valores autóctonos, protección ambiental, educación, ecoturismo y compromiso con el futuro.

2. Fiscalización de caza y pesca en el territorio provincial y a la vera de las rutas cursos de los ríos Paraná, Paraguay y riachos de influencia. Regulación de las temporadas de caza y pesca; extensión de licencias; ordenación de la pesca comercial; educación de las prácticas de captura y concientización de la conservación de la fauna.

3. Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay, entre nuestro País -Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones- y la hermana República del Paraguay, (Ley Nacional Nº 25048/98) y ratificación del Protocolo de Reglamento Unificado de Pesca (Decreto Nº 2197/00).

4. Proyecto Regional de Evaluación de Pesquería - Decreto 1598/98- Convenio entre las Provincia de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, de trabajo en la homologación de Licencias de Pesca ; unificación de criterios técnicos para el manejo del recurso íctico compartido y del registro único de infractores.

5. Convenios con, Prefectura Naval Argentina y la Dirección Nacional de Policía Aeronáutica, de cooperación en actividades de prevención, educación y control.

6. Liberación de especies, para la conservación de la fauna, educación, y de animales silvestres y devolución a su hábitat natural de ejemplares secuestrados en procedimientos, excedentes de criaderos, donaciones.

7. Proyecto de Reproducción Artificial de Especies Icticas de interés deportivo, comercial y/o científico, producir alevines (pacú), que permitan tanto la perspectiva de la conservación del recurso íctico y alternativas productivas de potenciación en la utilización económica de recreación y de alimentación.

8. Investigación y cooperación con OG y ONG nacionales a fin de contribuir al uso sustentable de los recursos naturales en la Provincia, inicialmente actividades con la especie Yacaré y Carpincho convenio mediante con la Fundación Vida Silvestre Argentina, tendientes a la producción no tradicional y disminución de la presión extractiva. Monitoreos de Tupinambis (Iguanas) y Myocastor (Nutrias). Se realizan anualmente en forma conjunta con la Nación y en provincias Argentinas con el objetivo primordial de evaluar las poblaciones y poder regular de esta manera en forma racional, un recurso natural que es utilizado por pobladores humildes del interior de la provincia. Proyecto Amazona Aestiva (Loro hablador), encarado en forma conjunta con la Dirección Nacional de Fauna y Flora Silvestre y CITES para el aprovechamiento sustentable de la especie. Apunta a una extracción extremadamente regulada, conseguir precios altos del producto evitando de esta manera cosechas masivas y descontroladas.

9. Creación de Cotos de Caza Deportiva y Criaderos a los efectos de acotar la caza cinegética, conservar el recurso y aportar alternativas productivas al sector agrícola-ganadero.

En el área MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA RURAL:

1. Conservación de Suelos y Agua Rural, el objetivo es incrementar la capacidad productiva de las tierras a través de la incorporación de técnicas de manejo apropiado utilizando la capacitación y asesoramiento a productores y técnicos

2. Inventario de Suelos, proseguir con la asistencia financiera, recursos humanos y equipamiento al Convenio con el INTA, brindando las Cartas de Suelos. Contándose con mapas en semidetalle en escala de 1:50.000, representando una superficie de 4.300.000 has., valiosa información para técnicos y

Page 118: Criterios e Indicadores

769

productores para escoger las alternativas productivas viables. Actualmente en estudio el Dpto. General Güemes.

3. Participación para la formulación de un Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación e integración con el Gran Chaco Americano, para prevenir la degradación ambiental buscando sistemas productivos sustentables.

4. Labranza cero, capacitación para detener los procesos de deterioro vía erosión hídrica y/o eólica. La adopción de esta práctica además de ayudar a la conservación del suelo, presenta ventajas económicas, combinación que tiende hacia sistemas de niveles productivos altos con sustentabilidad. Proyecto de Ley impulsado por el PE para eximir del impuesto inmobiliario a los predios con éstas prácticas.

5. Laboratorio de Suelos, análisis de suelos y agua, determinaciones analíticas a productores, instituciones y técnicos. Mejoramiento de las instalaciones.

6. Servicio de datos pluviométricos, base de datos diarios, mensuales y anuales de 47 estaciones con récord de 42 años.

7. Servicio de información cartográfica, foto documentación, imágenes satelitales, carta de suelos, capacitación.

8. Desarrollo Rural con Pequeños Productores junto a una ONG, el Instituto de Desarrollo Social (INDES), con el propósito de prácticas de manejo y recuperación incrementar la capacidad productiva de los suelos, por medio de la incorporación de, en áreas piloto de los departamentos Sargento Cabral y General Güemes.

9. PEA Cuenca del Río Bermejo: participación en el Programa Estratégico de Acción (PEA) en la elaboración de las cartas temáticas digitalizadas escalas 1:250:000 de tipos y uso del suelo y acompañamiento técnico para la ejecución de prácticas de manejo y conservación.

10. Estudio de alternativas del manejo de agua y suelo en áreas del Sur de la provincia del Chaco, con el objeto de mejorar, estabilizar e incrementar la productividad de los ambientes anegables, identificando normas y técnicas de manejo, válidas para generar avances significativos en los sistemas productivos capaces de atenuar la incidencia de inundaciones y sequías, regular el régimen hídrico de estos territorios y generar servicios, proyecto que se encara a través de la Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario del Ministerio de la Producción y financiado por el Programa Multisectorial de Preinversión de la Nación. (Producción Chaco, 2003)

11. Gran Chaco Americano, a partir de la Primera Conferencia Regional para América Latina y El Caribe desarrollada en Buenos Aires (enero de 1996), representantes del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Argentina, Bolivia y Paraguay, convinieron un Programa de Acción Subregional con los objetivos de mejorar las condiciones medio ambientales del Chaco Americano tendiendo al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y mejorar las condiciones socioeconómicas de los pobladores. Decreto Nº (1878/96). El Chaco Americano comprende cerca de un millón de Km2 : el 50% corresponde al territorio Argentino, el 35% a suelo paraguayo y el 15% a Bolivia. Abarca 10 provincias de la Argentina, 3 de Paraguay y 3 de Bolivia.

En el área AMBIENTAL:

1. Creación NODO Chaco SIA (Sistema de Información Ambiental) Sistema Provincial de Información Ambiental, integrado al Sistema de Información Nacional –SIAN- de la Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación. Tiene como función diseñar y habilitar mecanismos de colección, análisis, registro y digitalización de datos e información ambiental y de recursos naturales, vinculados a OG y ONG nacionales y provinciales con incumbencia ambiental, para definir la oferta y la demanda de la información ambiental de la Provincia (Res.M.P. Nº85/99).

2. Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), integración con el resto de las provincias argentinas, ámbito de tratamiento de las políticas nacionales en materia ambiental, problemáticas de interés regional en la órbita de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación, en los subprogramas y componentes de política, educación, legislación e información ambiental.

Page 119: Criterios e Indicadores

770

Participación en la formulación del Plan Nacional de Capacitación y elaboración del Diagnóstico Institucional Ambiental.

3. Prevención y Lucha Contra Incendios Rurales, coordinación de la Comisión Provincial (Decreto Nº 1184/96) donde participan organismos provinciales, nacionales y ONG, que tiene como objetivo educar, prevenir y alertar sobre los riesgos de los incendios rurales por el fuerte impacto ambiental y económico de los mismos. Se ha puesto en marcha una campaña de difusión -CUIDAR-, radial, televisiva, carteles en rutas, afiches, cursos de capacitación de prevención, lucha y equipamiento contra el fuego. Convenio con la SRNyDS de adhesión (Decreto Nº 1461/96) al Plan Nacional de Manejo de Fuego, instalación en la Provincia de la Sede Regional Norte, se ha logrado equipamiento, asistencia técnica y brigadistas (Decreto Nº 123/01).

4. Monumento Natural Provincial a las especies yaguareté, oso hormiguero, tatu carreta, chancho quimilero, aguará guazú, gato onza y ciervo de los pantanos con el fin de lograr su protección y la recuperación numérica de estas especies amenazadas y/o considerando en peligros de extinción (Ley Nº 4.306 – Decreto Nº 812/97).

5. Plantemos el Futuro, Convenio con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, declarado de Interés Provincial (Decreto Nº 396/99), programa destinado a, la distribución de plantines, que los alumnos planten y cuiden y cuiden distintas especies de árboles bajo el sistema de padrinazgo, propiciando la concientización de las nuevas generaciones sobre la importancia de la forestación, conservación de árboles, sombreado de nuestras calles y patios escolares y fundamentalmente sobre la revalorización de la naturaleza como forma de vida, propendiendo a una ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano.

6. Comisión Provincial de Medio Ambiente. Fue creada una Comisión Provincial de Medio Ambiente (COPROMA), integrada por organismos gubernamentales (OG) y no gubernamentales (ONG), para propiciar el análisis de temas como: reservas protegidas, protección de especies de fauna en extinción, ordenamiento pesquero, educación ambiental, charlas, cursos y conferencias, difusión y concientización para sensibilizar a la población y contribuir en cambios de conducta que coadyuven a la preservación de nuestro medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida, pero no se encuentra en funcionamiento.

7. CRECENEA-ECOSUR. Participación de las comisiones de temáticas ambientales de CRECENEA-CODESUL Y ECOSUR.

8. Biodiversidad: Participación en la Estrategia Nacional, para la elaboración del Plan de Acción e informe a la Convención de Diversidad Biológica que desarrolla la Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación

9. Manual sobre Manejo de Residuos del Desmote de Algodón y posibilidades de procesamiento in situ dentro del marco de protección ambiental, con una mínima polución de partículas al medio ambiente, ofrecer alternativas de aprovechamiento de los residuos, incorporando valor agregado, mejorar los procesos industriales, mantener las fuentes de trabajo y contribuir a la calidad de vida.

10. Estética Ambiental, convenio con el Programa Social Articulado (AIPO) y Plan de Alfabetización, asimismo municipios y ONG sin fines de lucro entrega de plantines de distintas especies arbóreas para las viviendas de beneficiarios, parquizados, veredas, plazoletas, etc.

11. Educación y divulgación sobre las actividades forestales, fauna y manejo de suelo, se pretende llegar a todos los estratos sociales -Escuelas - Clubes -Asociaciones - Municipios - con mensajes conservacionistas que apunten al conocimiento de los recursos con el convencimiento que solo se cuida lo que se conoce.