criterios diagnósticos de afasia progresiva primaria

3
CARTAS DE INVESTIGACIÓN 105 | Aten Primaria. 2005;36(10) | 585 Autoaplicación de actividades preventivas en los profesionales sanitarios de atención primaria Introducción. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad deben ser uno de los ejes centrales de las actividades de los equipos de atención primaria (EAP), superando así la práctica basada únicamente en actividades curativas-repa- radoras 1,2 . Una actitud más positiva de los profesionales hacia la prevención debería traducirse en un incremento de estas acti- vidades, tanto para sus pacientes como pa- ra ellos mismos, de manera que la autoapli- cación podría ser un indicador de la predisposición del sanitario a la aplicación en los demás. Objetivo. Cuantificar el grado de autoapli- cación de las actividades preventivas reco- mendadas por el PAPPS entre los sanita- rios de los EAP del área de salud de Toledo. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento. EAP del área de salud de Toledo. Participantes. Sanitarios (médicos y enfer- meras) de los 32 EAP del Área de Toledo. Mediciones principales. Estado de vacu- nación antigripal y antitetánica, frecuencia de determinación de glucosa, colesterol y presión arterial, ejercicio físico, hábito ta- báquico y enólico. En mujeres: frecuencia de exploración mamaria, mamografía y ci- tología vaginal. Resultados. Doscientas setenta y tres res- puestas (54,8% del total de población del estudio), 54,6% médicos (tasa de respuesta: médicos 55,2%, enfermería 54,4%). Media de edad de 42,1 años. El 57,8% eran muje- res. El grado de cumplimiento en activida- 1. Morago V, Montes A, Cantera C, Bar- quín G, Vallejo JR, Berrocal M, et al. Au- toaplicación de medidas preventivas y opinión sobre la aplicación a la población en los centros de salud de Cantabria. Aten Primaria. 1994;13:379-81. 2. Deniel Rosanas J, Trallero Fort JC, Ta- mayo Marco B, López Plana A, Lafuen- te Navarro C, Lafuente Navarro A. Au- toaplicación de medidas preventivas en el equipo de atención primaria. Aten Pri- maria. 1990;7:438-42. 3. Pastor Climent MA, Schwarz Chávarri H, Pedrera Carbonell V, Pascual de la Torre M. Estado vacunal frente a la gripe en el personal de atención primaria. Aten Primaria. 2004;33:161. 4. Rodríguez Fernández E, Espí Martínez F, Canteras Jordana M, Gómez Moraga A. Consumo de alcohol entre profesiona- les médicos de atención primaria. Aten Primaria. 2001;28:259-62. 5. Estudio Epidemiológico de Prevalencia del Consumo de Tabaco en los profesio- nales sanitarios del INSALUD, 1998, España [accedido 09 Abril 2004]. Dispo- nible en: http://www.msc.es. 6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encues- ta Nacional de Salud 2003 [accedido 26 Ma- yo 2004]. Disponible en: http://www.ine.es. Afasia primaria progresiva: detección de una demencia infrecuente en atención primaria Objetivo. Estudiar la evolución clínica de un grupo de pacientes diagnosticados de Presentado al V Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha; sólo se publicó el resumen y ganó el Premio PAPPS al mejor trabajo de Prevención o Promoción de la Salud. Palabras clave: Autoaplicación. Medidas preventivas. Atención primaria. PAPPS. Medicina y enfermería. Palabras clave: Demencia. Afasia. Diagnóstico. Atención primaria. des preventivas se refleja en la tabla 1. El consumo de alcohol parece más extendido entre los médicos (el 57,2% frente al 46,7%; p < 0,05) por el efecto confusor del sexo (mayor consumo en varones y mayor proporción de varones en los médicos). El consumo de tabaco es más frecuente en en- fermería (el 26,1% frente al 14%; p < 0,05), independientemente del sexo. Discusión. Hay un cumplimiento mayorita- rio de las actividades de detección de riesgo cardiovascular, pero no en la cobertura vacu- nal antigripal y antitetánica, claramente me- jorable, aunque superior a otros estudios 1,2,3 . Hay una elevada sensibilización respecto de las actividades preventivas específicas de la mujer, con tasas de cumplimiento superiores a las aportadas por otros autores 2 . Existe un menor porcentaje de fumadores que en estudios similares 1,2,4 aunque el há- bito tabáquico sigue siendo mayor en los enfermeros, ya reflejado en anteriores tra- bajos 4,5 . Respecto al aislado, el efecto con- fusor del sexo (mayoría de sexo femenino en enfermería y mayor consumo de tabaco entre las mujeres) 6 , nuestros datos sugieren que la propia profesión de enfermería po- dría ser un factor de riesgo para el hábito tabáquico, con independencia del sexo. Los resultados de nuestro estudio nos ha- cen pensar que el mito de «en casa del he- rrero, cuchillo de palo» no es cierto y que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad han calado en nuestros profe- sionales. L.M. Cano-Martín, A. Berrocoso- Martínez, E.M. Aguilar-Blanco y J. González-González Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria. Toledo. España. TABLA 1. Cumplimiento de actividades preventivas en profesionales sanitarios Actividad Global, n (%) Medicina, n (%) Enfermería, n (%) Significación estadística Vacunación antitetánica (n = 273) 181 (66,3) 98 (65,7) 83 (66,9) χ 2 = 0,041; p > 0,05 Vacunación antigripal (n = 273) 111 (40,8) 65 (43,9) 46 (37,1) χ 2 = 1,300; p > 0,05 Glucemia (n = 106) 78 (73,6) 55 (70,5) 23 (82,1) χ 2 = 1,434; p > 0,05 Colesterol (n = 134) 126 (96,2) 89(95,7) 37(97,4) PeF = 0,547 Toma de presión arterial (n = 148) 125 (84,4) 85(82,5) 40(87,2) χ 2 = 0,967; p > 0,05 Exploración mamaria (n = 55) 37 (67,3) 21 (65,6) 16 (69,6) χ 2 = 0,000; p > 0,05 Mamografía (n = 9) 7 (77,8) 4 (100) 3 (60,0) PeF=0,444 Citología de cérvix (n = 91) 72 (79,1) 39 (84,8) 33 (73,3) χ 2 = 1,805; p > 0,05

Upload: daniela-garcia-zavala

Post on 17-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Criterios Diagnósticos de APP

TRANSCRIPT

  • CARTAS DE INVESTIGACIN

    105 | Aten Primaria. 2005;36(10) | 585

    Autoaplicacin deactividades preventivas enlos profesionales sanitariosde atencin primaria

    Introduccin. La promocin de la salud yla prevencin de la enfermedad deben seruno de los ejes centrales de las actividadesde los equipos de atencin primaria(EAP), superando as la prctica basadanicamente en actividades curativas-repa-radoras1,2. Una actitud ms positiva de losprofesionales hacia la prevencin deberatraducirse en un incremento de estas acti-vidades, tanto para sus pacientes como pa-ra ellos mismos, de manera que la autoapli-cacin podra ser un indicador de lapredisposicin del sanitario a la aplicacinen los dems.Objetivo. Cuantificar el grado de autoapli-cacin de las actividades preventivas reco-mendadas por el PAPPS entre los sanita-rios de los EAP del rea de salud deToledo.Diseo. Estudio descriptivo, transversal.Emplazamiento. EAP del rea de salud deToledo.Participantes. Sanitarios (mdicos y enfer-meras) de los 32 EAP del rea de Toledo.Mediciones principales. Estado de vacu-nacin antigripal y antitetnica, frecuenciade determinacin de glucosa, colesterol ypresin arterial, ejercicio fsico, hbito ta-bquico y enlico. En mujeres: frecuenciade exploracin mamaria, mamografa y ci-tologa vaginal.Resultados. Doscientas setenta y tres res-puestas (54,8% del total de poblacin delestudio), 54,6% mdicos (tasa de respuesta:mdicos 55,2%, enfermera 54,4%). Mediade edad de 42,1 aos. El 57,8% eran muje-res. El grado de cumplimiento en activida-

    1. Morago V, Montes A, Cantera C, Bar-qun G, Vallejo JR, Berrocal M, et al. Au-toaplicacin de medidas preventivas yopinin sobre la aplicacin a la poblacinen los centros de salud de Cantabria.Aten Primaria. 1994;13:379-81.

    2. Deniel Rosanas J, Trallero Fort JC, Ta-mayo Marco B, Lpez Plana A, Lafuen-te Navarro C, Lafuente Navarro A. Au-toaplicacin de medidas preventivas en elequipo de atencin primaria. Aten Pri-maria. 1990;7:438-42.

    3. Pastor Climent MA, Schwarz ChvarriH, Pedrera Carbonell V, Pascual de laTorre M. Estado vacunal frente a la gripeen el personal de atencin primaria. AtenPrimaria. 2004;33:161.

    4. Rodrguez Fernndez E, Esp MartnezF, Canteras Jordana M, Gmez MoragaA. Consumo de alcohol entre profesiona-les mdicos de atencin primaria. AtenPrimaria. 2001;28:259-62.

    5. Estudio Epidemiolgico de Prevalenciadel Consumo de Tabaco en los profesio-nales sanitarios del INSALUD, 1998,Espaa [accedido 09 Abril 2004]. Dispo-nible en: http://www.msc.es.

    6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encues-ta Nacional de Salud 2003 [accedido 26 Ma-yo 2004]. Disponible en: http://www.ine.es.

    Afasia primaria progresiva:deteccin de una demenciainfrecuente en atencinprimaria

    Objetivo. Estudiar la evolucin clnica deun grupo de pacientes diagnosticados de

    Presentado al V Congreso de Atencin Primariade Castilla-La Mancha; slo se public elresumen y gan el Premio PAPPS al mejortrabajo de Prevencin o Promocin de la Salud.

    Palabras clave: Autoaplicacin.Medidas preventivas. Atencinprimaria. PAPPS. Medicina yenfermera. Palabras clave: Demencia. Afasia.

    Diagnstico. Atencin primaria.

    des preventivas se refleja en la tabla 1. Elconsumo de alcohol parece ms extendidoentre los mdicos (el 57,2% frente al46,7%; p < 0,05) por el efecto confusor delsexo (mayor consumo en varones y mayorproporcin de varones en los mdicos). Elconsumo de tabaco es ms frecuente en en-fermera (el 26,1% frente al 14%; p < 0,05),independientemente del sexo.Discusin. Hay un cumplimiento mayorita-rio de las actividades de deteccin de riesgocardiovascular, pero no en la cobertura vacu-nal antigripal y antitetnica, claramente me-jorable, aunque superior a otros estudios1,2,3.Hay una elevada sensibilizacin respecto delas actividades preventivas especficas de lamujer, con tasas de cumplimiento superioresa las aportadas por otros autores2.Existe un menor porcentaje de fumadoresque en estudios similares1,2,4 aunque el h-bito tabquico sigue siendo mayor en losenfermeros, ya reflejado en anteriores tra-bajos4,5. Respecto al aislado, el efecto con-fusor del sexo (mayora de sexo femeninoen enfermera y mayor consumo de tabacoentre las mujeres)6, nuestros datos sugierenque la propia profesin de enfermera po-dra ser un factor de riesgo para el hbitotabquico, con independencia del sexo.Los resultados de nuestro estudio nos ha-cen pensar que el mito de en casa del he-rrero, cuchillo de palo no es cierto y que lapromocin de la salud y la prevencin de laenfermedad han calado en nuestros profe-sionales.

    L.M. Cano-Martn, A. Berrocoso-Martnez, E.M. Aguilar-Blanco

    y J. Gonzlez-GonzlezUnidad Docente de Medicina de Familia y

    Comunitaria. Toledo. Espaa.

    TABLA 1. Cumplimiento de actividades preventivas en profesionales sanitarios

    Actividad Global, n (%) Medicina, n (%) Enfermera, n (%) Significacin estadstica

    Vacunacin antitetnica (n = 273) 181 (66,3) 98 (65,7) 83 (66,9) 2 = 0,041; p > 0,05

    Vacunacin antigripal (n = 273) 111 (40,8) 65 (43,9) 46 (37,1) 2 = 1,300; p > 0,05

    Glucemia (n = 106) 78 (73,6) 55 (70,5) 23 (82,1) 2 = 1,434; p > 0,05

    Colesterol (n = 134) 126 (96,2) 89(95,7) 37(97,4) PeF = 0,547

    Toma de presin arterial (n = 148) 125 (84,4) 85(82,5) 40(87,2) 2 = 0,967; p > 0,05

    Exploracin mamaria (n = 55) 37 (67,3) 21 (65,6) 16 (69,6) 2 = 0,000; p > 0,05

    Mamografa (n = 9) 7 (77,8) 4 (100) 3 (60,0) PeF=0,444

    Citologa de crvix (n = 91) 72 (79,1) 39 (84,8) 33 (73,3) 2 = 1,805; p > 0,05

  • afasia primaria progresiva (APP) (vase ta-bla 1).Diseo. Estudio descriptivo, prospectivo.Emplazamiento. Atencin primaria y con-sulta de neurologa ambulatoria, Madrid.Participantes. Pacientes adultos, con afasiaprogresiva no fluente de al menos 2 aos deevolucin en el contexto de un estado cog-nitivo normal, sin otra causa especfica quelo justifique. Tiempo de seguimiento me-dio: 36 meses.Mediciones. Aplicacin de un protocolode estudio de deterioro cognitivo1: minie-xamen cognitivo, prueba de los 7 min con

    test del reloj, prueba de fluencia verbal, es-cala de depresin de Yesavage, GDS (Glo-bal Dementia Staging) y prueba del infor-mador abreviado. Cribado de demenciatratable (sistemtico, bioqumica, hormo-nas tiroideas, serologa lutica, vitaminaB12 y cido flico, tomografa computari-zada [TC] craneal) y, en ocasiones, electro-encefalograma y tomografa por emisinde fotn nico (SPECT).Resultados. Se recogen los datos de 5 pa-cientes, 3 mujeres y 2 varones. Dos de ellosfueron errneamente diagnosticados al ini-cio de depresin. En todos ellos se observ

    una afasia progresiva no fluente con com-prensin y memoria conservadas, en ausen-cia de alteracin inicial de las actividades dela vida diaria. No se encontr otra causa dedemencia. En 3 pacientes la SPECT mos-tr hipoperfusin frontal izquierda (fig. 1).Tras un tiempo de seguimiento medio de 36meses, los 2 varones se mantienen establescon el diagnstico de APP, mientras que las3 mujeres han evolucionado hacia un dete-rioro persistente en las esferas de la conduc-ta (desinhibicin), la memoria, las funcionesejecutivas y el lenguaje (alteraciones de lacomprensin, tendencia al mutismo). Estedeterioro es de intensidad suficiente comopara interferir con sus actividades habitua-les, cumpliendo criterios diagnsticos de de-mencia frontotemporal2,3.Discusin y conclusiones. Presentamos 5pacientes detectados en la consulta de aten-cin primaria con afasia primaria progresi-va, una demencia focal de prevalencia des-conocida4, pero probablemente infradiag-nosticada por el desconocimiento de suexistencia. Este cuadro fue definido porMesulam en 1982 como una afectacin pre-dominante del lenguaje en ausencia, al me-nos inicialmente, de otros trastornos cogni-tivos5. No obstante, como apunta el propioMesulam6, tanto la APP como la demenciadel lbulo frontal podran representar dife-rentes manifestaciones de la demencia fron-totemporal. Asimismo, mostramos un pro-tocolo de estudio neuropsicolgico de estospacientes y cmo una comunicacin fluida ybidireccional con la consulta ambulatoria deneurologa contribuye al diagnstico y almanejo adecuado de esta entidad. Aunquetodava no existen terapias especficas msall de la rehabilitacin del lenguaje, la de-teccin de estos pacientes tiene un gran in-ters pronstico. Es en el mbito de la aten-cin primaria, y bajo un enfoquebiopsicosocial, donde estos pacientes han deser detectados, diagnosticados y seguidos.

    I. Donaire del Yerroa, I. Moreno-Lorenteb, A. Martnez-Salioc

    y J. Porta-EtessamcaEAP Embajadores. rea 11. Madrid.

    Espaa. bEAP Puerta Bonita. rea 11.Madrid. Espaa. cCEP Aguacate

    (Carabanchel Alto). CEP Hemanos Miralles(Pontones). Servicio de Neurologa. Hospital

    Universitario 12 de Octubre. rea 11.Madrid. Espaa.

    586 |Aten Primaria. 2005;36(10) | 106

    CARTAS DE INVESTIGACIN

    TABLA 1. Criterios diagnsticos de afasia primaria progresiva

    Inicio insidioso y gradual

    Incapacidad progresiva para encontrar palabras, nombrar, realizar construcciones sintcticas o comprender,puesta de manifiesto mediante la conversacin o mediante tests de lenguaje estandarizados

    Todas las limitaciones en las actividades de la vida diaria pueden atribuirse a la alteracin del lenguajedurante al menos los dos primeros aos desde el inicio

    Ausencia de alteraciones previas en la esfera del lenguaje (excepto dislexia)

    Ausencia de apata importante, desinhibicin, prdida de memoria para eventos recientes, alteracin en laesfera visuoespacial, dficits en la identificacin visual y disfuncin sensitivomotora, durante los dosprimeros aos, objetivada mediante la historia clnica, la evaluacin de las actividades de la vida diaria otests neuropsicolgicos, tal que el paciente no cumpla criterios diagnsticos de cualquier otra demencia

    La acalculia (incapacidad para realizar clculos matemticos simples) y una apraxia ideomotora(incapacidad para ejecutar rdenes verbales) pueden estar presentes en los dos primeros aos de laenfermedad, as como dficits en la copia de dibujos sencillos y perseveracin, pero ni el dficitvisuospacial ni la conducta desinhibida limitan sustancialmente las actividades de la vida diaria

    Otras funciones cognitivas pueden verse afectadas tras los dos primeros aos de evolucin, pero laalteracin del lenguaje contina siendo la ms destacada, tal que su deterioro ocurre antes que el de otrasfunciones afectadas

    Causas especficas de afasia, como ictus o tumores, objetivables por neuroimagen, deben haber sidodescartadas

    Figura 1. A: atrofia frontotemporal izquierda observada en la tomografa computarizada craneal. B: hipoperfusin frontotem-poral izquierda en la tomografa por emisin de fotn nico.

    A B

  • 1. Grupo de Estudio de Neurologa de laConducta y Demencias de la SociedadEspaola de Neurologa, Guas en de-mencias. Conceptos, criterios y recomen-daciones para el estudio del paciente condemencia. Barcelona, 2000.

    2. Kertesz A, Munoz DG. Frontotemporaldementia. Med Clin N Am. 2002;86:501-18.

    3. Robles Bayn A. Degeneracin fronto-temporal. En: Grupo de Estudio de Neu-rologa de la Conducta y Demencias, So-ciedad Espaola de Neurologa: Guas endemencias. Conceptos, criterios y reco-mendaciones para el estudio del pacientecon demencia. Bilbao, 1999.

    4. Mesulam MM. Primary Progressive Ap-hasia a language-based dementia. NEngl J Med. 2003;349:1535-42.

    5. Mesulam MM. Slowly progressive apha-sia without generalized dementia. AnnNeurol. 1982;11:592-8.

    6. Mesulam MM. Primary Progressive Ap-hasia. Ann Neurol. 2000;49:425-32.

    Eficacia clnica de unprotocolo de higienebucodental semanal en mayores totalmentedependientesObjetivos. El objetivo principal de nuestrotrabajo fue conocer la eficacia clnica de unprotocolo de higiene bucodental semanalaplicado a un grupo de mayores institucio-nalizados y totalmente asistidos.Diseo. Estudio longitudinal con una in-tervencin mnima de 6 meses.Emplazamiento. Residencia de Pensionis-tas de Armilla, Granada, perteneciente a laJunta de Andaluca. Cuentan con 202 pla-zas para mayores de los cuales, entre 40-45forman parte de la unidad de cuidados per-manentes.

    Participantes. Residentes que en el mo-mento de comenzar el estudio se encontra-ban en el rea de asistidos y presentaban unndice de Barthel menor de 30.Intervencin. El protocolo de higiene bu-codental consista en realizar una vez porsemana y durante los 6 meses del estudiosin interrupcin, actuaciones encaminadasa la eliminacin y prevencin del depsitode placa bacteriana en dientes, prtesis ymucosa oral, con ayuda de cepillos elctri-cos y el uso de clorhexidina y fluoruros co-mo coadyuvantes (tabla 1)1-3.Mediciones principales. La evaluacin y laeficacia clnica del protocolo se realizaronmidiendo el ndice de placa bacteriana endientes y prtesis, ndice gingival y estadode las mucosas orales, al inicio del perododel estudio y a los 6 meses. A los pacientescon sospecha clnica de estomatitis porprtesis se les realiz un cultivo para deter-minar la presencia de Candida albicans.Resultados. La muestra final fue de 40mayores (media edad = 86,9 7,3 aos).Ninguno de los mayores dentados tuvo unaausencia total de placa bacteriana en dien-tes. Sin embargo, los valores ms elevadosde placa se redujeron drsticamente. En lospacientes portadores de prtesis (n = 12), lahigiene termin siendo excelente en 4 deellos. De los 26 pacientes que presentaronalgn tipo de lesin o anomala en sus mu-cosas al comenzar el estudio, ms del 50%consiguieron una remisin total. En todoslos casos anteriores los resultados fueronsignificativamente estadsticos para (p