criterio practico

20
Criterio practico: Un objetivo definido sin rigor o de forma incompleta puede generar análisis poco sistemáticos o desviaciones del proceso a derroteros que nada aportan. Dicho de otra manera, nos puede llevar a observar aspectos que no interesan o no son significativos para el conocimiento que deseamos. Es por ello que una definición del objetivo con el rigor y la claridad adecuados es un excelente referente de todo el proceso, facilita la sistematización y genera eficacia en las ideas. Así, los objetivos deben describir, en términos precisos, lo que se espera que el proceso produzca, y serán el punto de referencia para la evaluación de su eficacia. Hemos de tener en consideración que la precisión nos permitirá describir lo que se espera que el alumno logre al final del proceso, después de la intervención, no durante ella. criterio científico El hombre dirige su inteligencia hacia la búsqueda de la verdad, y la logra cuando establece una adecuada relación entre está y el ser de los objetos. El conocimiento es un ser intencional, distinto al ser natural que tienen tanto al sujeto como al objeto. Se basa en el origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. Comprende la validez lógica del conocimiento, es decir, sobre que bases, sobre que supuestos primeros descanse. Intenta llegar a las cosas tal cual éstas son, es decir, tratando de eliminar todos los elementos subjetivos del observador y sin prejuzgar. Para ello busca descubrir la esencia de los objetos, a través de la intuición. Procura definir los cometidos de las teorías, leyes, hipótesis y modelos de la ciencia; por otra parte, se analizan los muy importantes conceptos de avance y progreso científicos. La ciencia tiene prioridad en la búsqueda precisa y absoluta de su objetivo de estudio básico de estudio, para luego focalizar sobre él los esfuerzos de la investigación y compresión, construyendo a partir de allí una compleja red estructurada sobre la base de hipótesis, leyes, teorías y modelos. De conducta humana: Además la administración se relaciona con un conjunto de materias o disciplinas las cuales son muy importantes para la administración, sin ellas la administración no seria como la conoceríamos hoy en día.

Upload: mandulis-chun

Post on 27-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Criterio Practico

Criterio practico:

Un objetivo definido sin rigor o de forma incompleta puede generar análisis pocosistemáticos o desviaciones del proceso a derroteros que nada aportan. Dicho de otra manera, nospuede llevar a observar aspectos que no interesan o no son significativos para el conocimiento quedeseamos. Es por ello que una definición del objetivo con el rigor y la claridad adecuados es unexcelente referente de todo el proceso, facilita la sistematización y genera eficacia en las ideas.Así, los objetivos deben describir, en términos precisos, lo que se espera que el procesoproduzca, y serán el punto de referencia para la evaluación de su eficacia. Hemos de tener enconsideración que la precisión nos permitirá describir lo que se espera que el alumno logre al finaldel proceso, después de la intervención, no durante ella.

criterio científicoEl hombre dirige su inteligencia hacia la búsqueda de la verdad, y la logra cuando establece una adecuada relación entre está y el ser de los objetos. El conocimiento es un ser intencional, distinto al ser natural que tienen tanto al sujeto como al objeto.Se basa en el origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. Comprende la validez lógica del conocimiento, es decir, sobre que bases, sobre que supuestos primeros descanse.Intenta llegar a las cosas tal cual éstas son, es decir, tratando de eliminar todos los elementos subjetivos del observador y sin prejuzgar. Para ello busca descubrir la esencia de los objetos, a través de la intuición. Procura definir los cometidos de las teorías, leyes, hipótesis y modelos de la ciencia; por otra parte, se analizan los muy importantes conceptos de avance y progreso científicos.La ciencia tiene prioridad en la búsqueda precisa y absoluta de su objetivo de estudio básico de estudio, para luego focalizar sobre él los esfuerzos de la investigación y compresión, construyendo a partir de allí una compleja red estructurada sobre la base de hipótesis, leyes, teorías y modelos.

De conducta humana:

Además la administración se relaciona con un conjunto de materias o disciplinas las cuales son muy importantes para la administración, sin ellas la administración no seria como la conoceríamos hoy en día.

La Ética

La ética se pude definir como el punto de vista de las cuestiones morales que busca un individuo sobre todo, una respuesta, una orientación práctica respecto a los problemas concretos de la sociedad y por eso incluye las cuestiones que se manifiestan en la visa política, económica y social."Parte de la filosofía que trata de la moral, de las obligaciones del hombre."Además estudia la conducta humana sus normas, derechos, y deberes con respecto a la sociedad en que se desarrolla. Esto quiere decir hay cosas que se Deben y No se Deben hacer en una sociedad determinada.Por tanto la ética es el comportamiento del hombre profesionista que hace lo que es correcto, formado de aptitudes y valores por lo cual es caracterizado como tal, con un buen comportamiento, siempre hace lo que es bueno, apoya a la verdad y sobre todo es recto en lo que hace en un momento o lugar determinado

Page 2: Criterio Practico

La Moral

Es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del hombre hacia la práctica de las buenas costumbres.Deberes profesionales: Cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas.Son deberes profesionales, entre otros, el siguiente: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

Origen etimológico

"Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio". Esta última palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de comparación. Si pues "magíster" (magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad –el que ordena o dirige a otros en una función-, "minister" expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.La etimología nos da la idea de que esta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando del otro; de un servicio que se presta. Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina. Es por eso la importancia de conoce la historia y origen de la administración, cada civilización o sociedades han contribuido a mejorar esta disciplina que hoy ocupa a nuestras sociedades en sus diferentes organizaciones.El ser humano es social por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente. Esto, a su vez, requiere de dividir las funciones sociales en forma ordenada, de modo que algunos miembros produzcan alimentos, otros vestidos y otros den servicios. Desde que el hombre constituyó la tribu requirió de administración para sobrevivir y cubrir cada vez más sus crecientes necesidades, por lo que la administración es una de las actividades y trabajos más antiguos más antiguos e interesantes.Podemos decir que la administración se ha ido formando conforme han creciendo las necesidades humanas. En un principio, los administradores nacían y eran productos de un liderazgo nato; pero la evolución de la misma sociedad fue exigiendo más conocimientos de organización de trabajo y de un mejoramiento continuo de los procesos, los productos y las técnicas administrativas.

Criterio de sistemas:

Por razones análogas a las expresedas en la sección 5.2, la estabilidad de sistemas dinámicos lineales discretos también está determinada por la ubicación de sus polos. La condición de estabilidad consiste en que éstos deben estar ubicados en el interior del círculo unitario.

Debido a que esta condición es diferente a la que existe para los sistemas continuos, las herramientas presentadas en la sección 5.2 no pueden emplearse directamente, sino que es necesario efectuar algún tipo de adecuación. Existen en general tres estrategias:

Adecuar el sistema discreto para que parezca un sistema continuo. Este es el caso de la transformación bilineal que se explica en la sección 5.3.1.

Diseñar estrategias específicas para sistemas discretos. El criterio de Jury que se presenta en la sección 5.3.2 corresponde a este caso.

Adecuar las estrategias de análisis para que funcionen con sistemas discretos. Las secciones 5.3.3, 5.3.4 y 5.3.5 explican como adecuar las estrategias de root-locus, Bode y Nyquist, respectivamente (ver sección5.2), para aplicarlas en el caso discreto.

criterio de ética en la administración

Page 3: Criterio Practico

De acuerdo a los principios de la ética dentro del plano de la administración es todo aquello que trata de conductas morales, de los que es permitido y lo que no.Es de gran importancia saber de qué manera podría una persona regirse por conductas morales dentro de su entorno laboral a la hora de administrar. Muy a menudo el ser humano se prepara para tener un profesión con el fin de poderse sustentar y valerse por sí solo, le apasiona la idea de suministrar y adquirir. Cuando tenemos la responsabilidad de administrar debemos tomar en cuenta que factores harán que nuestro desempeño como administradores sea uno de provecho y a la misma vez eficiente.En las empresas existen ciertas normas que de cierto modo van de la mano con lo ético, lo importante no es que existan estas normas sino sabernos dejar regir por ellas. Como por ejemplo un propietario tiene la responsabilidad de llevar un registro de todo lo que pasa dentro de su negocio y registrar los ingresos a aquellas agencias encargadas de auditar, seria ético que la persona reporte toda la actividad económica que ha ocurrido durante ese periodo dentro de su negocio y no sería adecuado que solo reporte parte de la misma. Llevar una conducta ética en la administración no solo contribuye a que el negocio siempre va a fluir de manera eficaz, esto hace que tenga un atractivo puesto que cuando se administra bajo todos los requisitos pertinentes y a su vez son plenamente cumplidos se goza de beneficios a la hora de hablar de estado creditito, otro factor que influye fuertemente a la de ser considerados por otras instituciones o ayudas. En conclusión la ética en la administración va a depender de los principios de todos aquellos que participen en la misma. Dentro del mundo de los negocios se debe de llevar un comportamiento ético ya que este ayudará a lograr que tanto el propietario como lo que este bajo su administración pueda funcionar de manera positiva contribuyendo así a un mejor manejo de lo relacionado.

Criterio Jurídico:

En el orden fáctico, y usando argumentos de la teoría política, las bases para la armonía las ofrece, ciertamente, la existencia de una voluntad política predominante, y de ciertos y determinados intereses políticos en juego que desean hacerse prevalecer como ya antes expusimos. Y desde el punto de vista jurídico-formal, la existencia de un conjunto de principios que en el orden técnico jurídico hacen que unas disposiciones se subordinen a otras, que la producción normativa de un órgano prime sobre la de otros, que unas posteriores puedan dejar sin vigor a otras anteriores, como resulta de los principios de jerarquía normativa no por el rango formal de la norma, sino por la jerarquía del órgano del aparato estatal que ha sido facultado para dictarla o que la ha dictado; de prevalencia de la norma especial sobre la general; que permita que puedan existir leyes generales y a su lado leyes específicas para ciertas circunstancias o instituciones y que permitan regularla de forma diferenciada, y aun así ambas tengan valor jurídico y fuerza obligatoria.; o el principio de derogación de la norma anterior por la posterior, por sólo citar algunos ejemplos. 

Que es una empresa, negocio:

na empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a

Page 4: Criterio Practico

través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).

Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, deresponsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras.

Definición de inventario

Se da el nombre de "Inventario" al estado detallado de todos los valores que

posee y debe el comerciante o sociedad, en una época determinada. Para más

información sobre el rol del inventario en administración de empresas,

cliquea aquí.

OBJETO DEL INVENTARIO.

- El Inventario tiene por objeto determinar la situación de una empresa cualquiera,

sea al iniciar sus actividades o bien en una fecha determinada; y es, por lo tanto,

la base y el punto de partida de todo trabajo administrativo, al iniciarse o cerrarse

un ejercicio económico.

 

DE CUÁNTAS PARTES CONSTA EL INVENTARIO.

- El Inventario consta de tres partes, que son: Capital activo, Capital pasivo y

Capital líquido.

CAPITAL ACTIVO 

Lo representan los valores que posee el comerciante. 

Respecto a su evolución y estado de sus valores, el Capital activo se divide en: 

Activo fijo, Activo circulante, Activo disponible, Activo exigible, Activo transitorio,

Activo nominal y Activo de orden.

ACTIVO FIJO.

- Representa los valores que se han adquirido con el fin de usarlos en la

explotación de la empresa, sin propósito de revenderlos o ponerlos en circulación.

Page 5: Criterio Practico

Estos valores son: Bienes raíces o Bienes inmuebles, Construcciones, Muebles y

útiles, Instalaciones, Afa-quinarias, Herramientas, etc.

ACTIVO CIRCULANTE.

- Comprende los valores que están destinados a la evolución de los negocios.

Éstos son: Mercaderías generales, Materias primas, Productos elaborados,

Productos agrícolas, Productos forestales, Productos de minería, Semovientes,

etc.

ACTIVO DISPONIBLE.

- Lo constituye el dinero efectivo depositado en la Caja o en los Bancos, cheques,

giros a la vista, etc. 

 

ACTIVO EXIGIBLE. -

Comprende todos los créditos a favor del comerciante, a corto o a largo plazo,

documentados o no. Comprende, por lo tanto, lo siguiente: Deudores en cuenta

corriente, Deudores hipotecarios, Documentos a cobrar, Accionistas, etc.

ACTIVO TRANSITORIO.

- Representa las cuentas propias de sociedades anónimas, como: Dividendos

provisionales, Adelanto para ejercicios futuros, etc.

ACTIVO NOMINAL.

- Comprende todos aquellos valores abstractos, adquiridos por compra o que

representan un valor económico que no puede ser liquidado de inmediato. 

Éstos son: Llave del negocio, ¡Harca de fábrica o de comercio, Patente de

invención, Concesiones, etc.

ACTIVO DE ORDEN

 - Éste agrupa todas las cuentas que no modifican al Capital, porque, al figurar en

el Activo, tienen su contrapartida en el Pasivo, re-presentando operaciones de

intercambio, registradas para que estén reflejadas exactamente las distintas

transacciones realizadas. 

Las principales son: Depósito de acciones en garantía (Directorio), Depósito de

valores en caución, Depósitos de valores en custodia, Documentos a cobrar por

cuenta de terceros, Documentos mancomunados, Valores recibidos en prenda,

etc.

 

CAPITAL PASIVO

Está formado por las deudas del comerciante, contraídas durante la evolución de

sus negocios. 

Page 6: Criterio Practico

Se divide en diversas clases, lo mismo que el Capital activo, que hemos analizado,

de acuerdo a la mayor o menor evolución de los valores que lo forman y estado en

que se encuentran. 

Éstas son: Pasivo exif!:ible, Pasivo no exigible y Pasivo de orden.

PASIVO EXIGIBLE.

- Comprende todas las deudas hacia terceros cuyos valores deben ser satisfechos

en un plazo más 

menos largo. 

Éstas son: Acreedores en cuenta cor

riente, Acreedores hipotecarios, Obligaciones a pagar, Debentures, etc.

PASIVO NO EXIGIBLE.

- Está formado por aquellas cuentas que, juntamente con el saldo de la de

Pérdidas y Ganancias, sirven para balancear el Estado general, no constituyendo

una deuda contra terceros, sino la parte responsable de los negocios abarcados. 

Éstas son: Capital, Reservas legales, estatutarias y facultativas, etc.

PASIVO DE ORDEN.

- Comprende las cuentas que, como el Activo de orden, no modifican al Capital,

por tener su contrapartida en el Activo. 

Éstas son: Depositantes de acciones en garantía (Directorio), Depositantes de

valores en caución, Depositantes de valores en custodia, Depositantes de

documentos al cobro, Fiadores, Acreedores prendarios, etc.CAPITAL LIQUIDO

Es la diferencia entre el capital activo y el capital pasivo, y representa el verdadero

capital que el comerciante posee.

DÉFICIT.

- Es lo que quedaría debiendo el comerciante, si realizara todo cuanto posee y se

le debe, y abonara todo cuanto debe, no alcanzando el activo a cubrir todo el

pasivo. 

Que es Contabilidad

Page 7: Criterio Practico

Según los términos actuales, la Contabilidad es una ciencia social que estudia,

mide, analiza y registra el patrimonio de empresas o individuos sean sea el caso,

cuyo fin sirve para la toma de decisiones con información ya registrada de una

manera sistemática y esencial para ambas partes.

En general la Contabilidad tiene como función suministrar datos y resultados

obtenidos (dinero, presupuesto, ahorros, economía, etc.) durante un periodo de

tiempo determinado según lo solicite algún ente responsable para una mejor toma

de decisiones sobre la gestión antigua, estimaciones futuras y eficacia.

Que es activo pasivo. Capital:

Activo:  Son todos los bienes y derechos que tiene una persona o empresa expresadas en dinero.

Pasivo: Son todas las deudas y obligaciones que tiene una persona o empresa expresadas en dinero.

Capital: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo en otras palabras: es la diferencia entre los bienes y derechos versus las deudas y obligaciones que tiene una persona o empresa.

Ejemplo:

Una persona cuyo nombre es Roberto Mendoza tiene en su bolsillo USD$ 100.00 y a la vez debe al Sr. Franklin Suárez un monto de USD$ 60.00

Podríamos establecer los datos de esta forma:

Activo: USD$ 100.00Pasivo: USD$   60.00Capital: USD$   40.00

Cuáles son los libros principales de la contabilidad:

LIBROS PRINCIPALES

Page 8: Criterio Practico

Llamados también mayores, y de acuerdo con las disposiciones legales, los

comerciantes deben llevar los siguientes libros:

Libro de Inventarios y Balances

Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un

balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación

de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo

con las normas legales.

Legalidad contable:

Los libros de contabilidad deben conservarse por lo menos diez años, contados

desde el cierre de aquellos o la fecha del último asiento o comprobante.

La información que debe contener este libro es:

La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable.(Generalmente

son los inventarios y los activos fijos).

El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros

anteriormente descritos.

El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.

El valor parcial de las operaciones.

El valor total correspondiente a cada cuenta.

A continuación se presenta un formato 

CANTIDAD

CUENTA VALOR UNITARI

VALOR PARCIA

VALOR TOTAL

Page 9: Criterio Practico

O L

ACTIVOCAJACaja GeneralMERCANCÍAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESATERRENOSLotesEQUIPOS DE OFICINAEscritoriosSillasArchivadoresTOTAL ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIOAPORTES SOCIALESCuotas o partes de interés socialTOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

 En este libro se registra en primer lugar el inventario y luego se registra el

Balance General correspondiente.

Libro Diario

Es un libro principal, denominado también "diario columnario", en él se registran

en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa

durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al

finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro

mayor.

En este libro se encuentra información como:

la fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.

La descripción del comprobante.

La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta

Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

Todos los comerciantes deben conformar su contabilidad en libros y registros

contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las

disposiciones legales.

Libro Mayor y Balances

Page 10: Criterio Practico

Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el

movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él

se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros

auxiliares.

En el se encuentra la siguiente información:

La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la

empresa).

El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.

El movimiento débito o crédito de cada cuenta.

Las operaciones mensuales.

Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

LIBROS AUXILIARES

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los

valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina

el numero de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que

se tenga que realizar.

En ellos se se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus

aspectos más importantes son:

Registro de las operaciones cronológicamente.

Detalle de las actividad realizada.

Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

Tipos de libros auxiliares

Cuentas de control: En estos libros se detalla y amplia la información de una

cuenta en varias subcuentas, para evitar los inconvenientes que puede ocasionar

el manejo de muchos registros individuales de una cuenta.

Subcuentas: Este es el que sustenta la información presentada en los libro

mayores y diario y contiene los valores correspondientes a las subcuentas y sus

auxiliares.

Auxiliar de compras y ventas: Las empresas utilizan auxiliares de compras y

ventas donde se registran en forma detallada la información solicitada por la

administración de impuestos.

Auxiliar de vencimientos: Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar

que se tiene con terceros y las cuentas por cobrar.

Page 11: Criterio Practico

También existen otros libros que tienen el resto de la información financiera de la

empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de

facturación etc. 

Según su tipo de capital

Capital Social: no puede ser modificado, sino por una modificación de los estatutos.

Capital Variable (C.V.): es variable, puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos complejos.

Capital Contable

Que es la sociedad mercantil:La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objetivo la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil. Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimoniopropio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común.El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan“.

Sociedades colectivas. Son las que involucran dos o más personas que, ilimitada y solidariamente responsables, se unen para comerciar en común, administrando la sociedad por sí o por mandatario elegido de común acuerdo.

Sociedades anónimas. Es una persona jurídica que crea a partir de la reunión de un fondo común, que cuenta con accionistas responsables sólo por sus respectivos aportesy es administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables. Estas sociedades se constituyen con un capital social mínimo de $50,000 pesos, dividido en partes iguales llamadas acciones y por mínimo 2 personas. Su duración puede ser de 1 a 99 años. Estas sociedades pueden ser abiertas (que pueden hacer oferta pública de acciones) o bien cerradas.

Sociedades en comanditas. Son aquellas que se celebran entre una o más personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o más personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre particular. En este tipo de sociedad,no todos están obligados a lo mismo, y en la misma medida. No tienen un mínimo de capital inicial para formarse. Se forma con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras “y compañía”. El socio o socios comanditarios no pueden ejercer nunca el cargo de administradores, pero si tienen derecho a autorizar y vigilar la buenafunción de su sociedad.

Sociedades de responsabilidad limitada. Este tipo de sociedades es aquella en que los socios administran por sí o por mandatarios elegidos por ellos, y en que su responsabilidad está limitada al monto de sus aportes o la

Page 12: Criterio Practico

suma que—además de dicho monto—se establezca en los estatutos sociales. El capital social mínimo es de $3,000  pesos;Tiene una naturaleza mixta por lo que funcionan a partir del principio: quien tiene el poder de administrar, responde ilimitadamente de las deudas sociales; y quien esta desprovisto de la administración responde solo con su aporte.

Que es una operación y cálculo de impuestos sobre la renta ISR.

El impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales.

Que son las retenciones de ISR e IVA.

1.- Del 10% de ISR sobre servicios profesionales (Honorarios):

LISR 2010

Artículo 127. ..

Quinto párrafo:

Cuando los contribuyentes presten servicios profesionales a las personas morales, éstas deberán retener, como pago provisional, el monto que resulte de aplicar la tasa del 10% sobre el monto de los pagos que les efectúen, sin deducción alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes constancia de la retención; dichas retenciones deberán enterarse, en su caso, conjuntamente con las señaladas en el artículo 113 de esta Ley. El impuesto retenido en los términos de este párrafo será acreditable contra el impuesto a pagar que resulte en los pagos provisionales de conformidad con este artículo.

2.- Del 10% de ISR sobre Arrendamiento de Inmuebles:

LISR 2010

Artículo 143…

Quinto párrafo:

Cuando los ingresos a que se refiere este Capítulo se obtengan por pagos que efectúen las personas morales, éstas deberán retener como pago provisional el monto que resulte de aplicar la tasa del 10% sobre el monto de los mismos, sin deducción alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes constancia de la retención; dichas retenciones deberán enterarse, en su caso, conjuntamente con las señaladas en el artículo 113 de esta Ley. El impuesto retenido en los términos de este párrafo podrá acreditarse contra el que resulte de conformidad con el segundo párrafo de este artículo.

LIVA 2010

Page 13: Criterio Practico

3.- Retención del IVA (La retención se hará por las dos terceras partes del impuesto que se les traslade y que haya sido efectivamente pagado.   Ejemplo IVA 16% / 3 partes = 5.3333333333% X 2partes =10.6666666666%)

Artículo 1o.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

I. …

II. Sean personas morales que:

a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.

b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su comercialización.

c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales.

d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas…..

El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en el que pague el precio o la contraprestación y sobre el monto de lo efectivamente pagado y lo enterará mediante declaración en las oficinas autorizadas, conjuntamente con el pago del impuesto correspondiente al mes en el cual se efectúe la retención o, en su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse acreditamiento, compensación o disminución alguna, salvo lo dispuesto en la fracción IV de este artículo.

El Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta ley, podrá autorizar una retención menor al total del impuesto causado, tomando en consideración las características del sector o de la cadena productiva de que se trate, el control del cumplimiento de obligaciones fiscales, así como la necesidad demostrada de recuperar con mayor oportunidad el impuesto acreditable.

REGLAMENTO DE LIVA 2010

Artículo 3. Para los efectos del artículo 1o.-A, último párrafo de la Ley, las personas morales obligadas a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, lo harán en una cantidad menor, en los casos siguientes:

I. La retención se hará por las dos terceras partes del impuesto que se les traslade y que haya sido efectivamente pagado, cuando el impuesto le sea trasladado por personas físicas por las operaciones siguientes:

a) Prestación de servicios personales independientes;

b) Prestación de servicios de comisión, y

Page 14: Criterio Practico

c) Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

II. La retención se hará por el 4% del valor de la contraprestación pagada efectivamente, cuando reciban los servicios de autotransporte terrestre de bienes que sean considerados como tales en los términos de las leyes de la materia.

Las personas físicas o morales que presten los servicios de autotransporte de bienes a que se refiere el párrafo anterior, deberán poner a disposición del Servicio de Administración Tributaria la documentación comprobatoria, de conformidad con las disposiciones fiscales, de las cantidades adicionales al valor de la contraprestación pactada por los citados servicios, que efectivamente se cobren a quien los reciba, por contribuciones distintas al impuesto al valor agregado, viáticos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionales y por cualquier otro concepto, identificando dicha documentación con tales erogaciones.

Retención del IVA a través del portal tributario

I.2.4.10. Para los efectos de lo establecido en el artículo 3, fracción I del Reglamento de la Ley del IVA, las personas morales a que se refiere este Capítulo, considerarán que las dos terceras partes del IVA que se les traslade equivale a 0.666666667, con independencia de que la tasa del IVA sea del 16% u 11%.

Para los efectos de lo establecido en el artículo 3, fracción II del Reglamento de la Ley del IVA, las personas morales a que se refiere este Capítulo, considerarán que la retención del 4% del IVA del valor de la contraprestación pagada efectivamente, equivale a 0.25 del IVA trasladado cuando la tasa sea del 16%, cuando la tasa del IVA sea del 11% equivale a 0.363636363 del IVA trasladado.

¿cuáles son los principales componentes de la interfaz de windows? Accesorios y utilidades: Juegos y accesorios de Windows

Accesorios: Calculadora, modelos de documentos, Paint, punteros de ratón, portapapeles, tabla de caracteres.

Juegos: Buscaminas, Freecell, Juegos en línea, Solitario, Spider Solitaire.

Otros servicios de impresión y archivo de red: Comparte archivos e impresoras en este equipo con otros equipos de la red.

Servicio de impresión para Unix: Permite a los clientes imprimir en cualquier impresora disponible para este equipo.

Internet Explorer: Navegador de Microsoft preinstalado en Windows.

Reproductor de Windows Media: Reproductor de video/audio/fotos realizados bajo Windows, también viene preinstalado.

Actualización de certificados raíz: Descarga automáticamente los certificados raíz más recientes a fin de ofrecer un servicio de mensajeria, navegación Web y una recepción de programas más segura.

MSN Explorer: Para navegar en la Web, leer nuestro correo electrónico, conversar con nuestros contactos en tiempo real, ver videos y escuchar música en línea, etc.

Page 15: Criterio Practico

Herramientas de administración y supervisión: Incluye herramientas para supervisar y mejorar el rendimiento de la red.

Proveedor SNMP WMI: Permite a las aplicaciones cliente acceder a información SNMP estática y dinámica a través del instrumental de administración de Windows (WMI).

SNMP (Protocolo simple de administración de red): Incluye servicios que supervisan la actividad de los dispositivos de la red y envían su reporte a la consola del sistema de la red.

Outlook Express: Servicio de mensajeria ofrecido por Microsoft.

Servicio de Index Server: Localiza, indexa y actualiza nuestros documentos para acelerar la búsqueda del texto.

Servicio de fax: Permite enviar y recibir un fax.

Windows Messenger: Versión ligera de MSN Messenger.

Que permite aser un acceso directo:

Para abrir un Acceso directo, igual que con otro tipo de archivo, basta con hacer doble clic sobre su icono.

Que opciones muestra el botón apagar:

Que nos muestra la barra de títulos de una ventana:

La barra de tareas es la barra horizontal larga situada en la parte inferior de la pantalla. A diferencia del escritorio, que puede quedar oculto tras las ventanas, la barra de tareas está visible prácticamente en todo momento. Se divide en tres secciones principales:

El botón Inicio  , que abre el menú Inicio. Consulte Menú Inicio (introducción).

La sección intermedia, que muestra los programas y los archivos que tiene abiertos y permite cambiar rápidamente de uno a otro.

El área de notificación, que incluye un reloj e iconos (imágenes pequeñas) que indican el estado de determinados programas y la configuración del equipo.

Minimizar y restaurar ventanas

Mostrar vistas previas de las ventanas abiertas

Page 16: Criterio Practico

Personalizar la barra de tareas

Área de notificación

Ejemplo de software:

10 ejemplos de software:

1. Excel: Hoja de Cálculo.

2. Word: Procesador de textos.

3. Corel Draw: Editor y creador de imágenes y animaciones.

4. Word Press: Desarrollo de blogs.

5. Oracle: Sistema Administrador de Bases de Datos.

6. Java: Lenguaje de programación.

7. Visual Basic .NET: Lenguaje de programación.

8. SAP: Suite de programas de gestión y administración.

9. Adobe Acrobat: Lector de documentos protegidos.

10.Windows: Sistema Operativo.