criterio de expertos

17
 EL MÉTODO DELPHY PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE ENCUESTAS A EXPERTOS O USUARIOS EN ESTUDIOS DE MERCADO Y EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL. En método Delphy considerado como un de los métodos subjetivos de pronósticos más confiables, constituye un procedimiento para confeccionar un cuadro de la evolución estadística de las opiniones de expertos o usuarios en un tema tratado. El mismo permite rebasar el marco de las condiciones actuales más señaladas de un fe nómeno y al canzar una imagen inte gr al y más ampl ia de su posible evoluci ón, reflej ando las valorac iones individuales de los expertos , las cuales podrán estar fundamentadas, tanto en un análisis estrictamente lógico como en su experiencia intui tiva. Para el caso de los usuarios sus cr iterio s están fundamentados en el valor de uso que encuentran en una propuesta determinada. El presente material se trabajan los aspectos conceptuales más importantes del método Delphy, con un tratamiento que pueda servir como instrumento de trabajo y ejemplos para directivos y docentes en su labor profesional. El método Delhy fue creado en la decada de los 60 del pasado siglo por Olaf  Helmer y Dalkey Gordon con el objetivo de elaborar pronósticos a largo plazo, referentes a posibles acontecimientos en varias ramas de la ciencia, la técnica y la política, y en el caso específico que nos ocupa los estudios de mercado y las investigaciones educacionales. El método Delphy es la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de exp ertos par a obtener un consenso de opini one s inf ormada s o ta mbién la utilización sistemática del criterio práctico de un grupo de usuarios para conseguir un con sen so de opi niones sobre la pos ible aplicabilidad de una pro pue sta determinada. La esencia del método esta dad a en la org anizaci ón de una comunicación anónima entre los expertos o usuarios consultados individualmente, mediante encuestas, con vista a obtener un consenso general o al menos los motivos de las diferen cias. La confrontación de las opiniones se lleva a cabo mediante una serie de encuestas sucesivas, entre cada una de las cuales la información es sometida a un procesamiento estadístico. Este proceso iterativo donde en cada encuesta se ofrecen los resultados de la encuest a precedent e, permite a los expertos o usuarios modificar sus respuest as primarias en función de los juicios aportados por otros expertos o usuarios. El

Upload: adoagu

Post on 07-Jul-2015

926 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 1/17

 

EL MÉTODO DELPHY PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOSDE ENCUESTAS A EXPERTOS O USUARIOS EN ESTUDIOS DE MERCADO YEN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL.

En método Delphy considerado como un de los métodos subjetivos de pronósticos

más confiables, constituye un procedimiento para confeccionar un cuadro de la

evolución estadística de las opiniones de expertos o usuarios en un tema tratado.

El mismo permite rebasar el marco de las condiciones actuales más señaladas de

un fenómeno y alcanzar una imagen integral y más amplia de su posible

evolución, reflejando las valoraciones individuales de los expertos , las cuales

podrán estar fundamentadas, tanto en un análisis estrictamente lógico como en su

experiencia intuitiva. Para el caso de los usuarios sus criterios están

fundamentados en el valor de uso que encuentran en una propuesta determinada.

El presente material se trabajan los aspectos conceptuales más importantes delmétodo Delphy, con un tratamiento que pueda servir como instrumento de trabajo

y ejemplos para directivos y docentes en su labor profesional.

El método Delhy fue creado en la decada de los 60 del pasado siglo por Olaf 

Helmer y Dalkey Gordon con el objetivo de elaborar pronósticos a largo plazo,

referentes a posibles acontecimientos en varias ramas de la ciencia, la técnica y la

política, y en el caso específico que nos ocupa los estudios de mercado y las

investigaciones educacionales.

El método Delphy es la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo deexpertos para obtener un consenso de opiniones informadas o también la

utilización sistemática del criterio práctico de un grupo de usuarios para conseguir 

un consenso de opiniones sobre la posible aplicabilidad de una propuesta

determinada.

La esencia del método esta dada en la organización de una comunicación

anónima entre los expertos o usuarios consultados individualmente, mediante

encuestas, con vista a obtener un consenso general o al menos los motivos de las

diferencias. La confrontación de las opiniones se lleva a cabo mediante una serie

de encuestas sucesivas, entre cada una de las cuales la información es sometida

a un procesamiento estadístico.

Este proceso iterativo donde en cada encuesta se ofrecen los resultados de la

encuesta precedente, permite a los expertos o usuarios modificar sus respuestas

primarias en función de los juicios aportados por otros expertos o usuarios. El

Page 2: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 2/17

 

número de rondas de encuestas se determina por la evolución de las respuestas,

donde a la vez que aparecen uno o varios máximos sin variación significativa en el

transcurso de la aplicación de las encuestas, se interrumpe el proceso.

Mediante este método se elimina el peligro concreto que representan los

individuos líderes, como silenciadores de la creatividad individual del resto de los

expertos o usuarios consultados. Comúnmente tales individuos se muestran

apasionados y elocuentes, sin embargo estas cualidades no siempre se combinan

con la modestia, el profundo conocimiento del tema que se analiza, un verdadero

potencial creativo y una adecuada actitud hacia la discusión. No obstante, aunque

estas características estuvieran presentes, los líderes son perjudiciales al operar 

la individualidad de los demás sujetos consultados, lo cual entra en contradicción

con la idea misma del método de valoración de los criterios de todos los expertos

o usuarios.Las tres características principales de este método son las siguientes:

Anonimato: Se expresa a través del no conocimiento de las respuestas

dadas por los otros expertos o usuarios, debido a que los miembros del grupo

que esta dando su criterio contesta las preguntas sin confrontarse e incluso sin

conocerse entre si.

Retroalimentación controlada: Después de cada encuesta se procesan las

respuestas a las preguntas, de forma tal que antes de la siguiente encuesta de

la ronda, los participantes puedan evaluar los resultados de la ronda anterior,

asi como las razones dadas para cada respuesta. Se tiene la opinión de que

los encuestados estás influenciados en cierto grado después de analizar las

respuestas del grupo de personas que esta emitiendo su criterio, aumentando

el acuerdo al transcurrir varias rondas del proceso.

Respuesta estadística de grupo: Entre cada encuesta de una ronda, la

información obtenida se procesa por medio de técnicas estadísticas, las que

dotan al investigador de un instrumento objetivo y concreto en el cual puedenapoyarse para tomar una decisión final. El procesamiento estadístico de la

información quizás sea la característica más importante del método que lo

diferencia del resto de los métodos de pronósticos de base subjetiva, debido a

que la decisión final que toma el investigador es un criterio fuertemente

avalado por la experiencia y conocimiento del colectivo consultado, así como

por indicadores objetivos.

Page 3: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 3/17

 

El método Delphy es utilizado generalmente en:

En la  previsión donde los elementos del sistema a estudiar son conocidos y se

orienta la encuesta a indagar sobre el comportamiento previsible de los mismos.

En la  perspectiva los elementos del sistema a estudiar no son conocidos y se

orienta en la encuesta a la determinación de la estructura posible del sistema.

La aplicación del método puede considerarse simultáneamente en dos

direcciones, según los límites del problemas analizado ya sea de influencia

nacional solamente o nacional e internacional, en dependencia de los mismos se

realizar la selección de los sujetos que participaran en las consulta.

En general, la aplicación del método tiene una secuencia metodológica ordenada

en dos fases:

Fase preliminar: Se establecen los elemento básicos que se van a someter 

a consulta, la determinación de una lista del personal que será utilizado en laaplicación del método, en este momento debemos señalar que si la consulta

se va a realizar a expertos hay que determinar de esa lista quienes son

expertos (este aspecto será desarrollado posteriormente) y la consulta se va a

realizar a usuarios se todo la cantidad de sujetos seleccionados en dicha lista.

Posteriormente de aplica la primera ronda de la encuesta.

Fase exploratoria: Donde se retroalimentan a los sujetos consultados y se

realiza la segunda ronda de encuesta, repitiendo este proceso hasta que el

investigador considere que no es necesario la realización de otras rondas

según los criterios expresados anteriormente en este trabajo.

Este proceso podemos expresarlo en el siguiente esquema

Page 4: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 4/17

 

SECUENCIA METODOLÓGICA DEL MÉTODO DELPHY

LISTA DEL PERSONAL QUE SERÁ

UTILIZADO EN LA CONSULTA

DETERMINACIÓN DE LOS EXPERTOS

PRIMERA ENCUESTA

 

FASE

PREL

IMINAR

RETROALIMENTACIÓN CUANTITATIVA Y

CUALITATIVA A LOS CONSULTADOS

SEGUNDO ENCUESTA

RETROALIMENTACIÓN CUANTITATIVA YCUALITATIVA A LOS CONSULTADOS

TERCERA ENCUESTA

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

FASE

E

XPLORATO

RIA

Page 5: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 5/17

 

Cabe aclarar, que se ai el investigador considera necesario podrá realizar una

cuarta o quinta encuesta hasta que llegue a un consenso en el asunto sometido a

valoración, aunque la mayoría de los autores consideran que a parir de la tercera

encuesta los sujetos consultados comenzarán a mantener sus criterios.

En la aplicación práctica del método es necesario tener en cuenta algunas

consideraciones metodológicas en cuanto a:

La elaboración de las encuestas.

La selección del los expertos o selección de los usuarios.

En la elaboración de las encuestas se debe tener en cuenta los principios de la

teoría de la comunicación, si se esta realizando un estudio de previsión o de

perspectiva y además crear mecanismos que reduzcan los sesgos en lasrespuestas. La encuesta debe tener preguntas abiertas que le permita al sujeto

consultado la capacidad de valoración del tema, debido a que constituye un

elemento importante para derivar posteriores conclusiones sobre lo que se esta

consultado, en cuanto a la eliminación, inclusión y cambio de denominación en

algunos de los elementos que de discuten. Además de aportar elementos para

realizar modificaciones a la propuesta para la ronda siguiente.

La selección de los expertos primeramente debemos señalar que entendemos

por experto, tanto al individuo en si como a un grupo de personas u

organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en

cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos con un máximo de

competencia.

Se entiende por experto, tanto al individuo en si como a un grupo de personas u

organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en

cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos con un máximo de

competencia.Para la descripción de los expertos, desde el punto de vista de la valoración de la

calidad de la solución del problema, se pueden mencionar las siguientes:

Competencia

Creatividad

Disposición a participar en la encuesta

Conformismo

Page 6: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 6/17

 

Capacidad de análisis y de pensamiento

Espíritu colectivista

Espíritu autocrítico

A continuación trataremos cada una de ellas por separado:

Disposición a participar en la encuesta; es una característica importante, por 

cuanto posibilita conocer si se incluye o no en la realización de la misma. Su

negativa o una actitud pasiva hacia la solución de un problema concreto, una gran

ocupación u otros factores influyen decisivamente enla realización de sus

funciones:

Conformismo; del experto es su sometimiento a los criterios u opiniones de otros

fundamentalmente de los líderes. Por lo general estas característica aparece por 

la no constancia en su propia opinión.

Creatividad; del experto es la capacidad de resolver problemas originales. En laactualidad exceptuando opiniones basadas en los estudios de la actividad

realizada por el experto, no existe un procedimiento que permita medir de forma

cuantitativa la creatividad.

Capacidad de análisis y de pensamiento; es una importante característica del

experto, particularmente en la solución de problemas complejos. Un experto que

tenga un conocimiento profundo pero una ceguera profesional no puede resolver 

de forma eficiente y con calidad un problema que exija un criterio que vaya más

allá de los marcos tradicionales.

Espíritu colectivista; es fundamental al realizar discusiones abiertas. La ética del

comportamiento de un experto en una discusión lolectiva influye, en muchos

casos en la creación de un clima psicológico positivo y en el éxito de la solución

del problema.

Espíritu autocrítico; se observa en la valoración de su grado de competencia,

así como de la toma de decisión en el análisis del problema.

Competencia; del experto consiste en su nivel de calificación en una determinadaesfera del conocimiento. La misma puede determinarse sobre la base del análisis

de la actividad fructífera del mismo, del nivel y profundidad de sus conocimientos

de los logros de la ciencia y la técnica en el mundo, así coo la comprensión del

problema y de las perspectiva de su desarrollo.

Page 7: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 7/17

 

Existe la tendencia a valorar la competencia de un experto de acuerdo con su

grado científico y el puesto que este ocupa, sin embargo, no siembre estas

condiciones determinan la competencia.

En la práctica de la valoración de criterio de experto ha tenido aceptación la

determinación de la competencia, utilizando la autovaloración de las misma por el

propio experto . Este procedimiento esta condicionado por el hecho de que la

medición de una propiedad tan compleja como es la competencia solo puede

hacerse realmente, a través, de las propias personas.

A continuación se expone una metodología para la determinación de la

competencia del experto.

En esta metodología la competencia de los expertos se determina por el

coeficiente Kc, el cual se calcula de acuerdo con la opinión del experto sobre su

nivel de conocimiento acerca del problema que se está resolviendo y con lasfuentes que le permiten argumentar sus criterios. El coeficiente de competencia

se calcula por la siguiente fórmula:

Kc = ½ (kc + ka)

Donde

Kc: Es el coeficiente de competencia.

kc: Es el coeficiente de conocimiento o información que tienen el experto acerca

del problema, calculado sobre la valoración del propio experto en una escala de oa 10 y multiplicado por 0,1, de esta forma, la evaluación 0 indica que el experto no

tiene absolutamente ningún conocimiento de la problemática correspondiente,

mientras que la la evaluación de 1 significa que el experto tienen pleno

conocimiento del problema planteado, existiendo entre estas dos evaluaciones

extremas nueve posibilidades intermedias.

En la práctica esto se investiga por medio de una pregunta con la siguiente

Marque con una cruz (X), en la tabla siguiente, el valor que se corresponde con el

grado de conocimientos que usted posee sobre el tema “resolución de

problemas escolares de química”. Considere que la escala que le presentamos

es ascendente, es decir, el conocimiento sobre el tema referido va creciendo

desde 0 hasta 10.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 8: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 8/17

 

 

ka: Es el coeficiente de argumentación de los criterios del experto, obtenidos como

resultado de la suma de los puntos obtenidos a través de una tabla patrón.

Tabla patrón:

Fuentes de argumentación.Grado de influencia de cada una

de las fuentes.A (alto) M (medio) B (bajo)

Análisis teórico realizados por usted. 0.3 0.2 0.1Su experiencia obtenida. 0.5 0.4 0.2Trabajo de autores nacionales. 0.05 0.05 0.05Trabajo de autores extranjeros. 0.05 0.05 0.05Su propio conocimiento del estado del problemaen el extranjero.

0.05 0.05 0.05

Su intuición. 0.05 0.05 0.05

Al experto se le presentara esta tabla sin cifras orientándose el marcado de

cuales de estas fuente el considera que han influido en su conocimiento.

Posteriormente utilizando los valores de la tabla patrón para cada una de las

casillas marcadas por el experto se calcula el coeficiente de argumentación. Un

ejemplo práctico para indagar este aspecto es la siguiente interrogante.

Realice una auto valoración del grado de influencia que cada una de las fuentes

que le presentamos a continuación, ha tenido en su conocimiento y criterio sobrela “resolución de problemas escolares de química”. Para ello marque con una

cruz (X), según corresponda, en A (alto), M (medio) o B (bajo).

Fuentes de argumentación.Grado de influencia de cada una

de las fuentes.A (alto) M (medio) B (bajo)

Análisis teórico realizados por usted.Su experiencia obtenida.Trabajo de autores nacionales.Trabajo de autores extranjeros.Su propio conocimiento del estado del problemaen el extranjero.Su intuición.

Page 9: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 9/17

 

Ya determinado ambos coeficiente se calcula el coeficiente de competencia del

experto el cual se clasifica de la siguiente forma:

Si 0,8 ≤ Kc ≤ 1, el coeficiente de competencia del experto es alto

Si 0,5 ≤ Kc < 0,8, el coeficiente de competencia del experto es medio

Si Kc < 0,5, el coeficiente de competencia del experto es bajo.

Se sugiere trabajar con expertos que tengan un coeficiente de competencia alto,

pero en ocasiones en la práctica no todas las personas a las que se esta

procesando como experto obtienen un coeficiente de competencia alto, por lo que

en estos casos se pueden seleccionar algunos expertos con coeficiente de

competencia medio, pero cuidado que el coeficiente de competencia promedio de

los expertos siempre sea alto, se sugiere no trabajar nunca con expertos de de

bajo coeficiente de competencia.

A continuación ponemos una encuesta de ejemplo que puede ser utilizada paradeterminar el coeficiente de competencia de un experto.

ENCUESTA PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE COMPETENCIA DEL

EXPERTO.

Nombre y apellidos: ______________________________________________.

Usted ha sido seleccionado como posible experto para ser consultado respecto al

grado de relevancia de un modelo de competencia para la solución de problemas

escolares de química que presumiblemente debe servir para ayudar al resolutor en el proceso de solución y a los profesores de metodología de la enseñanza de

la química a la hora de impartir los temas relacionados con la resolución de

problemas.

Necesitamos antes de realizarle la consulta correspondiente como parte del

método empírico de investigación “consulta a expertos”, determinar su coeficiente

de competencia en este tema, a los efectos de reforzar la validez del resultado de

la consulta que realizaremos. Por esta razón le regamos que responda las

siguientes preguntas de la forma más objetiva que le sea posible.

1.- Marque con una cruz (X), en la tabla siguiente, el valor que se corresponde

con el grado de conocimientos que usted posee sobre el tema “resolución de

problemas escolares de química”. Considere que la escala que le presentamos

es ascendente, es decir, el conocimiento sobre el tema referido va creciendo

desde 0 hasta 10.

Page 10: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 10/17

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

 

2.- Realice una auto valoración del grado de influencia que cada una de las

fuentes que le presentamos a continuación, ha tenido en su conocimiento y

criterio sobre la “resolución de problemas escolares de química”. Para ello

marque con una cruz (X), según corresponda, en A (alto), M (medio) o B (bajo).

Fuentes de argumentación.Grado de influencia de cada una

de las fuentes.A (alto) M (medio) B (bajo)

Análisis teórico realizados por usted.Su experiencia obtenida.Trabajo de autores nacionales.Trabajo de autores extranjeros.Su propio conocimiento del estado del problemaen el extranjero.Su intuición.

Muchas gracias.

La selección de los usuarios primeramente señalaremos que entendemos por 

usuario es este trabajo aquella personal que utilizara en su práctica cotidiana una

determinada propuesta que anteriormente no ha tendió una constatación empírica

y es sometida en ese momento a su criterio para que ella opine sobre su posible

efectividad práctica. Para la selección de los usuarios se utilizan como criterio los

siguientes, tener experiencia en la práctica sobre los que se consulta y ser un

posible usuario de la propuesta que se somete a su consideración.

Sobre la cantidad de sujetos que deben ser utilizados para someter a criterio una

determinada propuesta depende de la confiabilidad del peritaje, los gastos de su

realización y la estructura de las especialidades en el grupo.

La confiabilidad del peritaje depende de la cantidad y calidad de los expertos o

usuarios. Para la solución de algunos problemas, sobre todo para aquellos queexigen un alto nivel y volumen de conocimiento el aumento de la cantidad de

sujetos consultados conduce a un incremento de la confiabilidad del peritaje.

Otro aspecto que influye en la confiabilidad de los criterios emitidos por los

expertos o usuarios es su composición, la estructura por especialidades se

termina por la amplitud del problema que se resuelve. Al plantearse la necesidad

Page 11: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 11/17

 

del peritaje es necesario analizar minuciosamente las esferas de conocimiento y

las actividades relacionadas con el problema y vinculado a ello se determinas las

especialidades de los expertos o usuarios a considerar en la encuesta.

El éxito de los resultados del peritaje depende sustancialmente de la relación que

los expertos o usuarios tengan con respecto a el. Por ellos la participación de los

mismos deberá verse como un trabajo adicional que debe ser planificado y exige

la existencia de estímulos morales o materiales o ambos inclusive cuando las

condiciones lo permiten.

El procedimiento para la selección de los expertos se enmarca en cuatro etapas

fundamentales:

Determinación de la cantidad de experto.

Confección del listado de posibles expertos y determinación de su

consentimiento para su participación en el peritaje. Estudio de las características de los posibles expertos y encuesta para

determinar su coeficiente de competencia.

Determinación final de los expertos que serán utilizados para valorar la

propuesta.

Para la selección de los usuarios se proponen los siguientes momento:

Determinación de la cantidad de usuarios.

Confección del listado de posibles usuarios y determinación de su

consentimiento para su participación en el peritaje.

Determinación final de los usuarios que serán utilizados para valorar la

propuesta.

Estamos en condiciones de analizar el tratamiento estadístico para el

procesamiento de una propuesta determinada.

Supongamos que un investigador esta elaborando una propuesta para el

desarrollo de modos de actuación para el trabajo con sistemas de tareas de una

asignatura X.Después de estudiar muchos libros, artículos científicos, tesis de maestría y

doctorado sobre didáctica de dicha asignatura y realizar consultas informales a

entendidos en la materia en cuestión, elaboro una primera aproximación teórica

de la propuesta, se propuso aplicar el método criterio de expertos para

perfeccionar a partir de este método empírico.

Page 12: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 12/17

 

Para ellos confecciono un listado de 31 especialistas y después de cumplir el

procedimiento para la selección de los expertos 28 de ellos fueron seleccionados

para la realización de la consulta.

En este momento se confecciono la encuesta para la realización de la primera

ronda la cual se muestra a continuación:

ENCUESTA A EXPERTOS.

Nombre y apellidos:

 _________________________________________________.

Institución a la que pertenece:

 _________________________________________.

Cargo actual: ______________________________________________________.

Calificación profesional, grado científico o académico:Profesor: _____.

Licenciado: _____.

Especialista: _____.

Master: _____.

Doctor: _____.

Años de experiencia en el cargo: ________________.

Años de experiencia docente y/o en la investigación: ________________.

Como parte del tema de tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas se está

elaboraron una propuestas para el desarrollo de modos de actuación para el

trabajo con sistemas de tareas de una asignatura X. Se anexa a esta encuesta

dicha propuesta la cual deseó usted consulte, ya que se requiere su opinión con

relación a:

Grado de relevancia de los momentos de la propuesta para el desarrollo de

modos de actuación para el trabajo con sistemas de tareas de una asignatura

X.

¿Qué otras momentos pueden incluirse o eliminarse de la propuesta para el

desarrollo de modos de actuación para el trabajo con sistemas de tareas de

una asignatura X.

Sugerencias de cambios de denominación de los momento propuestos, cuyo

grado de relevancia, sometemos a su consideración.

Page 13: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 13/17

 

Indicaciones:

A continuación le presentamos una tabla que contiene los momentos para el

desarrollo de modos de actuación para el trabajo con sistemas de tareas de

una asignatura X. A la derecha aparece la escala:

MR: Muy relevante. BR: Bastante relevante. R: Relevante.

PR: Poco relevante NR: No relevante.

Marque con una cruz (X) en la celda que se corresponda con el grado de

relevancia que usted otorga a cada momento de la propuesta para el

desarrollo de modos de actuación para el trabajo con sistemas de tareas de

una asignatura X.

Le agradecemos anticipadamente el esfuerzo que sabemos hará pararesponder, con la mayor fidelidad posible a su manera de pensar la presente

encuesta.

Muchas gracias.

SOBRE EL MODELO DE ACTUACIÓNMR BR R PR NR

Posee los elementos estructurales que debetener.Existe coherencia entre los elementos

estructuralesHay correspondencia entre el modelodiseñado y la definiciónEl modelo se adecua al sistema de principiosdado.Hay claridad en el contenido de cadaelemento del modelo.Hay correspondencia entre los elementosestructurales del modelo, sus objetivos y suscaracterísticas

Escriba a continuación que momentos considera que deben ser incluidos o

eliminados en está propuesta:

Momento que se proponen ser incluidos

Momento que se proponen ser eliminados

Page 14: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 14/17

 

Señale a continuación, si considera que el nombre de alguno de los momentos

de la propuesta, debe ser cambiada:

El momento aparece como El momento debe ser cambiado por 

Otra sugerencia que usted desee hacer sobre la propuesta para el desarrollo

de modos de actuación para el trabajo con sistemas de tareas de una

asignatura X, que estamos sometiendo a su consideración.

Después de aplicada la encuesta se pasa al procesamiento de la misma en cada

una de las preguntas, comencemos por la primer pregunta, en la cual se somete a

valoración el modelo de actuación para el trabajado con sistemas de tareas, en

este caso se confecciona una tabla de doble entrada donde se refleja el total de

respuestas por aspectos consultados y categorías señaladas y obtenemos una

tabla de frecuencia absoluta (primer paso) como la siguiente.

SOBRE EL MODELO DE ACTUACIÓNTABLA DE FRECUENCIA ABSOLUTA

MR BR R PR NR TOTALPosee los elementos estructuralesque debe tener. 1 0 0 0 27 28Existe coherencia entre loselementos estructurales

15 13 0 0 0 28

Hay correspondencia entre elmodelo diseñado y la definición

8 20 0 0 0 28

El modelo se adecua al sistema deprincipios dado.

7 13 1 7 0 28

Hay claridad en el contenido decada elemento del modelo.

5 2 6 12 3 28

Hay correspondencia entre loselementos estructurales delmodelo, sus objetivos y suscaracterísticas

1 1 4 10 12 28

Al concluir esta tabla pasamos al segundo paso que consiste en construir la tabla

de frecuencia acumulada, como la que se muestra a continuación.

Page 15: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 15/17

 

TABLA DE FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADAMR BR R PR NR

Posee los elementos estructuralesque debe tener. 1 1 1 1 28

Existe coherencia entre loselementos estructurales 15 28 28 28 28

Hay correspondencia entre elmodelo diseñado y la definición 8 28 28 28 28

El modelo se adecua al sistema deprincipios dado. 7 20 21 28 28

Hay claridad en el contenido decada elemento del modelo. 5 7 13 25 28

Hay correspondencia entre loselementos estructurales delmodelo, sus objetivos y suscaracterísticas

1 2 6 16 28

El tercer paso consiste en construir la tabla de frecuencia relativa acumulada,

para la confección de la misma se divide al valor de cada celda de la tabla anterior 

entre el número de expertos consultados, en este caso 28. El cociente de esta

división debe aproximarse hasta las diez milésimas. Además la ultima columna

debe ser eliminada, pues como se trata de cinco categorías estamos buscando 4

puntos de corte.

TABLA DEL INVERSO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUNULADAMR BR R PR

Posee los elementos estructuralesque debe tener. 0.0357 0.0357 0.0357 0.0357

Existe coherencia entre loselementos estructurales 0.5357 1 1 1

Hay correspondencia entre elmodelo diseñado y la definición 0.2857 1 1 1

El modelo se adecua al sistema deprincipios dado. 0.25 0.7143 0.75 1

Hay claridad en el contenido decada elemento del modelo. 0.1786 0.25 0.4643 0.8929

Hay correspondencia entre los

elementos estructurales delmodelo, sus objetivos y suscaracterísticas

0.0357 0.0714 0.2143 0.5714

En este cuarto paso se buscan las imágenes de cada uno de los valores de las

celdas de la tabla anterior, por la inversa de la curva normal, obteniendo una tabla

como la que se muestra a continuación.

Page 16: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 16/17

 

TABLA DE DEREMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE CORTESMR BR R PR Suma Pro.

Fil.N - Prom.

Posee los elementos estructuralesque debe tener. -1.8 -1.8 -1.8 -1.8 -7.2 -1.8 2.34

Existe coherencia entre loselementos estructurales 0.09 3.49 3.49 3.49 10.56 2.64 -2.1

Hay correspondencia entre elmodelo diseñado y la definición -0.57 3.49 3.49 3.49 9.9 2.48 -1.94

El modelo se adecua al sistema deprincipios dado. -0.67 0.57 0.67 3.49 4.06 1.02 -0.48

Hay claridad en el contenido decada elemento del modelo. -0.92 -0.67

-0.09

1.24 -0.44 -0.11 0.65

Hay correspondencia entre loselementos estructurales delmodelo, sus objetivos y suscaracterísticas

-1.8 -1.47-

0.790.18 -3.88 -0.97 1.51

Suma -5.67 3.61 4.97 10.09 13

Punto de corte (Prom. Columna) -0.95 0.6 0.83 1.68 2.17 0.54= N (Prom. Gener.)

Después de realizados todos los cálculos que se orientan en la tabla se pasa a

comparar los resultados obtenidos en cada una de los ítems que se consultan con

los respectivos puntos de cortes para llegar a conclusiones sobre en la categoría

que los expertos coinciden en ubicar el ítems sometido a su criterio. En la

siguiente tabla se resume este análisis.

CONCLUSIONES GENERALESMR BR R PR NR

Posee los elementos estructurales quedebe tener. - - - - SI

Existe coherencia entre los elementosestructurales Si - - - -

Hay correspondencia entre el modelodiseñado y la definición Si - - - -

El modelo se adecua al sistema deprincipios dado. - SI - - -

Hay claridad en el contenido de cadaelemento del modelo. - - SI - -

Hay correspondencia entre loselementos estructurales del modelo, susobjetivos y sus características

- - - SI -

En la tabla anterior se observa que de la propuesta consultada los expertos

coinciden en considerar como muy o bastante relevante los aspectos:

Page 17: Criterio de Expertos

5/8/2018 Criterio de Expertos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-de-expertos 17/17

 

Existe coherencia entre los elementos estructurales

Hay correspondencia entre el modelo diseñado y la definición

El modelo se adecua al sistema de principios dado

Por tanto los mismos pueden quedarse en la forma que fueron elaborados, es

decir no necesitan ser modificados.

Los restante aspectos deben ser sometidos al análisis por parte del investigador 

teniendo en cuesta los criterios suministrado por los expertos en las preguntas

abiertas de la encuesta para de esta forma ir perfeccionando la propuesta. Antes

de la realización de la segunda ronda se deben retroalimentar cualitativa y

cuantitativa a los expertos de los resultados obtenidos en la primera ronda y pasar 

a la segunda ronda con las modificaciones realizada a propuesta que se somete a

consideración.

Este mismo proceder del procesamiento de la encuesta que se utiliza para valorar la propuesta por expertos es el que se sigue para realizar el procesamiento de las

encuestas a usuarios.