cristianismo y antiguedad tardia horizontes historiogra-ramón teja

Upload: paula-castillo

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    1/8

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    CRISTIANISMO Y ANTIGEDAD TARDA: HORIZONTESHISTORIOGRFICOS

    Ramn ejaUniversidad de Cantabria

    RESUMEN:El estudio del cristianismo en el marco del Imperio romano tardo como elemento de integracin yde disgregacin, de unin y de ruptura entre Oriente y Occidente, ha atrado el inters de los estudiosos europeosdesde el Renacimiento y la Ilustracin. Espaa qued al margen de las grandes corrientes historiogrficas de los lti-mos siglos, y estos temas o no ueron nunca abordados desde una perspectiva de investigacin histrica o quedaronmarginados a comentarios generalistas en las historias universales o eclesisticas. Intentando reaccionar ante esta

    situacin de pobreza historiogrfica, hemos abordado en los ltimos aos la apertura de nuevos horizontes investi-gadores en la lnea de las tendencias imperantes en Europa y Estados Unidos.

    PALABRAS CLAVE: Antigedad arda, Cristianismo, Hagiograa, Magia,Incubatio.

    CHRISTIANISM AND LATE ANTIUITY: NEW RESEARCHING HORIZONS

    ABSTRACT:Te study o Christianity inside the ramework o the Late Roman Empire as an element o integra-tion and disintegration, o union and break between East and West, has attracted the attention o the Europeanspecialists rom the Renaissance to the Enlightenment. In the last centuries Spain was lef out rom the great histo-riographical trend, and these themes were not either raised rom the perspective o the historical researching or they

    were marginalized to generalist commentaries inside the universal and ecclesiastical Histories. Attempting to reactto this situation o historiographical deficiency, in the recent years we have set out the opening to new researchinghorizons in the line o the prevailing tendency in Europe and the United States.

    KEYWORDS: Late Antiquity, Christianism, Hagiography, Magic,Incubatio.

    1. PROYECTOS DE INVESTIGACIN

    En los ltimos aos (1996-2008) he sido investigador principal de varios proyectos nacionalesde investigacin de I+D convocados por el Ministerio de Educacin y Ciencia centrados en las rela-ciones poltico-eclesisticas entre Oriente y Occidente que ha sido uno de los campos de investiga-cin que han atrado mi atencin ms reciente:

    1.1 Conflictos poltico-eclesisticos en Oriente durante la Antigedad arda: revisin crtica e inter-pretacin histrica de las Actas de los Concilios de eso y Calcedonia, aos 1996-1999: EJA, R.(1997a): 237-246; (1997b): 73-82; ed., (1997); EJA, R. (1997c): 1-19; (1999a): 353-366;(1999c); (1999): 11-22.

    1.2 Constantinopla, Antioqua, Jerusaln, Roma: la recepcin del Concilio de Calcedonia en las capita-les de Oriente,aos 2000-2003: EJA, R . (2002a): 485-498; (2002b): 113-121; (2002c): 283-

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    2/8

    258 Ramn eja

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    289; (2003a): 517-528; (2003b): 25-32;EJA, R. y ACERBI, S. (2004): 183-194;

    EJA, R. (2005a): 87-99.1.3 Emperadores, concilios y papas en la Antige-

    dad arda (ss. IV y V): conflictos de poder,aos 2004-2008: EJA, R. y MARCOS,M. (2005): 619-626; EJA, R. (2005b):233-247; (2006a): 63-81; (2007a): 233-261; EJA, R. y ACERBI, S. (2007): 75-104; EJA, R. (2008b): 327-337; (2009a):25-48; (2009b): 477-484.

    1.4 En la actualidad figuro como colaborador

    en el proyecto dirigido por Silvia Acerbi(HUM 2007-60628) y en el de Juana o-rres (FFI2009-12006), por lo que remito alos trabajos elaborados por las respectivasinvestigadoras principales.

    2. LA HAGIOGRAFA COMOFUENTE HISTRICA

    2.1.1. Magia y religin en la hagiografa

    cristiana

    La lectura, anlisis y traduccin de textos ha-giogrficos, especialmente orientales, ha atradomi inters investigador desde hace algunos aos.Esta investigacin est orientada a la publicacinde una monograa sobre la pervivencia de las prc-ticas mgicas paganas en el cristianismo a travs delos textos hagiogrficos. La recogida de materialesha sido muy abundante, pero, a la espera de que

    vea la luz la monograa final, he ido publicandoalgunos avances y estudios que sealo a continua-cin: EJA, R. (2002d): 73-84; (2006b): 179-202; (2007b): 99-114; (2008a): 74-99.

    2.1.2. Hagiografa e incubatio

    Los cristianos no slo adoptaron ormasliterarias paganas, como la biograa, sino que

    tambin desarrollaron nuevos gneros literarios.Uno de estos gneros consiste en las coleccio-

    nes de milagros producidos sobre la tumba deun santo. Los ms populares son los relaciona-dos con los santuarios que se especializaron enprcticas de incubatioy que no son sino la cris-tianizacin de los cultos teraputicos practica-dos desde haca un milenio en los santuarios deAsclepios. Las ormas de curacin son parecidasy las colecciones de milagros se inspiran tam-bin en los iamatade los Asclepiades. Ha sidopionero en la investigacin del tema N. Fernn-

    dez Marcos con una obra ya clsica de 19751. Setrata de la edicin crtica de los Taumata deSoronio con una magnfica introduccin don-de aborda el enmeno de la incubatioen base alas distintas colecciones de milagros conocidas.Sin embargo, gracias a nuestra amiliaridad conla hagiograa, hemos llegado a la conclusin deque la incubatioes un enmeno mucho ms ex-tendido de lo que parecen reflejar los santuariosdonde surgieron colecciones de milagros, nicas

    uentes en las que se ha centrado hasta ahora lainvestigacin. Por ello, y en colaboracin conotros dos especialistas como Luigi Canetti, dela Universidad de Bolonia, y Silvia Acerbi, de laUniversidad de Cantabria, nos hemos propues-to ampliar nuestra investigacin a otros lugaresy santuarios en base undamentalmente a la in-ormacin de las uentes hagiogrficas. Al mis-mo tiempo pretendemos acabar con otro lugarcomn de la historiograa sobre el tema, a saber,

    que la incubatioera un procedimiento orientaldesconocido en el cristianismo de Occidente, yhemos extendido nuestra encuesta tambin a lasuentes occidentales, especialmente ricas en laGalia de los siglos VI y VII. Estas investigacio-nes han comenzado a reflejarse ya en publicacio-nes cientficas.

    En 2006 la estudiosa italiana Giulia Same-ni Gasparro organiz en Agrigento (Italia) un

    1 EJA, R. (2008): 129-159.

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    3/8

    Cristianismo y Antigedad arda: horizontes historiogrficos 259

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    ms lejos de la realidad. Los siglos IV y V vieronel nacimiento y la diusin de la hagiograa cris-

    tiana, se discute si tratando de imitar o competircon las populares vidas de filsoos, tan po-pulares en el helenismo tardo. El hecho es que,a partir principalmente de la aparicin en el 356de la popularsima Vita Antoniide Atanasio deAlejandra se produjo una especie de competen-cia ente los autores paganos y cristianos y unainfluencia mutua en cuanto a trminos narrati-vos y calidad literaria, con el objetivo de captarla atraccin de los lectores de la poca. Se pue-

    de considerar, pues, que una obra como Vidas defilsoos y sofistas, de Eunapio de Sardes, trata decontrarrestar el xito y la popularidad de obrascomo la de Atanasio de Alejandra y, al mismotiempo, provocar imitaciones como lasHistoriasde los monjes de Siriade eodoreto de Ciro, en laque el monje cristiano es presentado como la me-jor encarnacin del verdadero filsoo en la lneade las tradiciones platnica y neoplatnica2. Ellojustifica que en la coleccin Vidasde rotta se in-

    cluyan tanto vidas cristianas como paganas.El objetivo que nos hemos propuesto con

    este proyecto editorial e investigador es dar a co-nocer al pblico espaol una serie de obras lite-rarias de una gran belleza desde el punto de vistaormal y atractivas por su contenido que en len-gua espaola son en su mayora totalmente des-conocidas. Se trata, en la mayora de los casos,de obras que por primera vez se ven en espaol.Cada edicin sigue un esquema preestablecido

    que consta de una introduccin sobre el autor yla obra, una traduccin directa al espaol desdela lengua original y una serie de notas explicati-vas de tipo histrico, filolgico y lingstico. Laslenguas originales de esta literatura ueron al co-mienzo el griego y el latn, pero a partir del sigloV y de manera creciente en los siglos VI y VIIsurgi una interesantsima produccin en coptoy siraco que tendr cabida en nuestro proyecto.

    congreso internacional para un restringido gru-po de especialistas sobre el tema: Cristo e Ascle-

    pio. Culti terapeutici e taumaturgici nel mondomediterraneo antico tra cristiani e pagani. Lasaportaciones a este encuentro han sido publi-cadas recientemente con el mismo ttulo y allha aparecido nuestra colaboracin con el ttu-lo: Cultos teraputicos cristianos en la hagio-graa de Oriente (siglos IV-VI). Este estudioconsta de dos partes. Una primera introduccincon el ttulo Medicina, religin y magia en laAntigedad arda en la que abordamos el de-

    batido tema de las relaciones (dierencias o se-mejanzas) entre magia y religin y el no menoscontrovertido tema de la medicina sagrada en elpaganismo y en el cristianismo. La segunda par-te, ms original, titulada La incubatio en lostextos hagiogrficos, representa una relecturade una serie de textos que abarcan desde la Vidade Porfirio de Gaza, de comienzos del siglo V,hasta la Vida de eodoro de Sykeon,de comien-zos del siglo VII, donde intentamos poner de

    manifiesto la existencia de cultos teraputicosdirectamente relacionados con la prctica de laincubatioen diversos santuarios de Oriente.

    2.2. La edicin de textos hagiogrficos de lossiglos IV al VII

    En el 2008 la editorial rotta acogi nuestrapropuesta de iniciar una seccin de publicacio-nes en la que con el ttulo Vidastuviesen cabida

    una serie de textos producidos en la Antigedadarda asignables al gnero biogrfico. Por razo-nes exclusivamente comerciales se eludi el tr-mino hagiograa, pues entre el pblico lector es-paol, en el que el desconocimiento de este tipode literatura es casi total, poda producirse unaidentificacin con las tradicionales vidas desantos que en el imaginario colectivo se encua-dran en un mbito puramente eclesistico. Nada

    2 La figura del holy manse enriquece con elementos de la tradicin pagana y cristiana y puede aplicarse a personajes deuna y otra corriente religiosa.

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    4/8

    260 Ramn eja

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    Pero, adems de permitir reconstruir el am-biente cultural y religioso que caracteriza a la

    Antigedad arda, una poca en la que los cris-tianos consideraban que la nocin de santidad yla recta e eran instrumentos ms poderosos queel ejrcito y las armas para deender al imperio,estos textos constituyen una mina inagotable deinormacin sobre todos los aspectos de la so-ciedad de la poca, en cuanto son un fiel refle-jo del ambiente social en que han sido escritos.Por ello, la coleccin de rotta abarca aproxima-damente hasta el ao 600, periodo en el que la

    hagiograa como gnero literario mantiene unaoriginalidad y creatividad espontnea que seperder en gran medida en los siglos posteriores,cuando se generalicen las recopilaciones e imita-ciones plagadas de lugares comunes y donde lomilagroso y maravilloso se impone sobre lo coti-diano. En una poca en la que la mayora de losinvestigadores tiene problemas para acceder alas uentes en lenguas originales, sean stas el la-tn, el griego, el siraco o el copto, pretendemos

    con este proyecto acilitar el acceso en lenguaespaola a unas uentes de enorme importanciapara el estudio de la poca en unas condicionessimilares a los estudiosos de otros pases, en es-pecial en el mbito ingls, donde son muchoms abundantes los estudios y traducciones alenguas modernas de estas uentes histricas.

    Centrndonos en mi tarea posterior comoinvestigador, en los dos ltimos aos han visto laluz tres obras editadas por m para la coleccin

    Vidas:Historias de los monjes de Siriade eodo-reto de Ciro, Vida de Porfirio de Gazade Marcoel Dicono y Vida de Hipaciode Calnico. En lostres casos se trata de obras que por vez primeraven la luz en espaol. De acuerdo con los crite-rios de traduccin, est hecha en base al textocrtico ms fiable de los existentes en lengua ori-ginal: la obra de eodoreto en base a la edicinde P. Canivet-A. Leroy-Molinghen3; la Vida de

    Para el historiador de la Antigedad ardaestas obras constituyen una uente histrica de

    un valor excepcional para conocer la cultura, lareligiosidad y las mentalidades de esta poca. Elcristianismo desarrolla una nueva nocin cris-tiana de santidad, que sustituye a la del mrtir,y no puede ser entendida al margen del contex-to cultural de la poca. Los nuevos santos cris-tianos son principalmente los monjes, asocia-dos unas veces a los obispos, enrentados conellos otras. La idea de que estas personas, porsu proximidad a la divinidad, podan alcanzar

    un status que les dierenciaba del comn de losmortales era una idea muy extendida en la cultu-ra greco-romana que el cristianismo hace ahorasuya asimilando estrechamente al holy manconel santo: incluso la denominacin especficaque se aplica a stos (sanctus, hagios) hunde susraces en tradiciones relacionadas con el cultoimperial y tambin el culto de los santos, tantoen vida como despus de muerto, tiene racesy precedentes paganos. Sin embargo, el hecho

    de que tambin las mujeres pudieran alcanzarel nivel de santidad por su ascetismo, al igualque los hombres que vivan en el desierto o encomunidades monsticas, constituye una apor-tacin innovadora del cristianismo. Resultanmuy significativas las palabras con las que eo-doreto de Ciro, en susHistorias de los monjes deSiria, incluye, despus de veintiocho captulosdedicados a narrar las vidas de monjes ascetasy solitarios, tres vidas de mujeres: Despus de

    narrar las vidas de estos hombres tan valerosos,creo que es til mencionar tambin a mujeresque han combatido no menos que ellos y qui-zs, con mayor entrega. Ellas, en eecto, mere-cen mayores elogios an, pues, con una natura-leza ms dbil, han demostrado el mismo entu-siasmo que los hombres y han liberado su sexodel deshonor de sus orgenes (EODORE-O,Hist. Monjes Siria29, 1).

    3 (1977).

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    5/8

    Cristianismo y Antigedad arda: horizontes historiogrficos 261

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    de los ms amosos de Oriente. Para ello contcon el apoyo del emperador Arcadio y de su es-

    posa Eudoxia a cuyo fin realiz un viaje a la cor-te de Constantinopla acompaado de su metro-politano el obispo de Cesrea de Palestina. Unaparte importante de la vida se ocupa en describireste viaje y la estancia en Constantinopla, por loque constituye uno de los mejores testimoniosque conocemos de las intrigas de la corte. Es-crita por su dicono y compaero inseparable,Marco, la historicidad de esa vida plantea pro-blemas de varios tipos y ha dado lugar a deba-

    tes an no superados6. En cualquier caso, es undocumento excepcional de los enrentamientoscon el paganismo propiciados por algunos obis-pos a finales del siglo IV.

    Hipacio de Rufiniana (circa 366-446) undhacia el 400 un monasterio en el lugar de Rufinia-na, en la ribera asitica del Bsoro. Como ascetae higomenopuso de manifiesto sus carismas tau-matrgicos y proticos siendo presentado por subigrao y sucesor al rente del monasterio, Ca-

    lnico, en posesin de unas dotes curativas que leasemejaban en muchos aspectos a los magos delpaganismo. El texto es tambin un fiel espejo delas diciles relaciones que, a veces, se establecanen la poca entre monjes carismticos y obisposy la variedad y riqueza del monacato constanti-nopolitano de la primera mitad del siglo V, quecon su capacidad de influencia en la corte y en lasmasas populares provoc la cada de obispos tanimportantes como Juan Crisstomo, Nestorio y

    Flaviano en el espacio de medio siglo.

    3. ACCIN INTEGRADA HISPANOITALIANA

    Hemos colaborado en una accin integradahispano-italiana titulada H. I. 2007-0193 Accin

    Porfirioen la mejor y ms reciente edicin de H.Grgoire-M. A. Kugener,4; y la Vida de Hipa-

    cioen G. J. M. Bartelink5. odos los textos vanacompaados de amplias introducciones sobreel autor y la obra y de notas explicativa al textode tipo histrico y filolgico.

    Las tres obras se enmarcan en un mbitocronolgico restringido, la primera mitad delsiglo V y representan los primeros pasos de lahagiograa en lengua griega, inspirada en ciertamanera en la pionera Vida de Antoniode Atana-sio de Alejandra. eodoreto de Ciro (393-457),

    nacido en Antioqua, ue monje y despus, du-rante la mayor parte de su vida, obispo de la pe-quea ciudad de Ciro, prxima a Alepo. En susHistorias de los monjes de Siria, a la que l dioel ttulo de Historia Philoteao Historia religio-saescrita en el 444 traza las semblanzas de msde treinta monjes sirios y tres mujeres contem-porneos suyos en su mayora, a muchos de loscuales conoci personalmente y que se distin-guieron por su extremado ascetismo caracters-

    tico de la Siria de la poca y por su capacidad deobrar milagros y exorcismos. La ms amosa deestas biograas es la de Simen Estilita. Se tratade la primera vida de este popular santo a quineodoreto trat personalmente y que morirdespus de l. A esta primera Vida de eodoretoseguirn despus de la muerte del santo otras vi-das en griego y en siraco.

    Porfirio de Gaza ue obispo de esta ciudadpalestina desde el 395 al 420. Como era recuen-

    te en la poca y ue tambin el caso de eodore-to de Ciro, Porfirio se entreg a la vida ascticacomo anacoreta en Egipto y Palestina antes deser consagrado obispo de Gaza, donde destacpor su labor contra el paganismo y su labor enla destruccin de los templos paganos de la ciu-dad, en especial el dedicado a Zeus Marnas, uno

    4 (1930).5 (1971).6 Lo he discutido en mayo de 2009 con Claudia Rapp en un seminario organizado al eecto en la Universidad de

    Perugia.

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    6/8

    262 Ramn eja

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    mencionar como aportaciones personales: EJA,R.7y EJA y VEPIGNANI, G8. Sobre este tema

    tambin he intervenido en un seminario de laUniversit Ca Foscari de Venecia organizado porSteano Gasparri dedicado aLa citt tardoanticae altomedievale(actas en prensa).

    Integrada Espaa-Italia Te own in Italy andSpain between Late Antiquity and Early Middle-

    Age: Te ostrogothic Ravenna and the visigothicoledo: two models o imperial capital, cuyoscoordinadores ueron Silvia Acerbi para Espaa yAntonio Carile para Italia. En este campo puedo

    7 (2002b): 114 ss.8 En prensa.

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    7/8

    Cristianismo y Antigedad arda: horizontes historiogrficos 263

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    BIBLIOGRAFA

    BARELINK, G. J. M. (1971): Callinicos, Vie d Hypatios(Sources Chrtiennes, 177), Pars.

    CANIVE, P. y LEROY-MOLINGHEN, A. (1977): Teodoret de Cyr,Histoire des moines de Syrie(Sources Chrtien-nes, 234 y 237), Pars.GRGOIRE, H. y KUGENER, M. A. (1930): Marcus Diaconus, Vie de Porphyre vque de Gaza(Collection Byzantine

    de lAsociation G. Bud), Pars.EJA, R. (ed.) (1997): La Hispania de eodosio. Actas del congreso internacional, Salamanca. (1997a): Sinesio de Cirene y el derecho de asilo en las iglesias, Cassiodorus. Rivista di Studi sulla arda Antichit,

    3: 237-246. (1997b): AuctoritasversusPotestas: el liderazgo social de los obispos en la sociedad tardoantigua, en Vescoi e Pas-

    tori in epoca teodosiana. XXV Incontro di Studiosi dellantichit cristiana, Roma, pp. 73-82. (1997c): La violencia de los monjes como instrumento de poltica eclesistica, en P. Bdenas et al. (eds.),El Cielo

    en la ierra. Estudios sobre el monasterio bizantino, Madrid, pp. 1-19. (1999a): Se transormaron en otras cosas: la captacin de votos y voluntades por Cirilo de Alejandra en el Concilio

    de eso (431), en R. Soraci (ed.),Atti del Conegno Internazionale su Corruzione, repressione e rivolta morale nellatarda antichit, Catania, pp. 353-366.

    (1999b):Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cristianismo antiguo, Madrid. (1999c): De Bizancio a Constantinopla: el nacimiento de una capital religiosa, en S. Montero (coord.), Fronteras

    religiosas entre Roma, Bizancio, Damasco y oledo. El nacimiento de Europa y el Islam = Ilu. Revista de Ciencias de lasReligiones, Cuaderno 2, Madrid, pp. 11-22.

    (2002a): Un concilio imperiale in occidente: lintervento dell imperatore Onorio nello scisma romano del 418-419, Studia Ephemerides Augustinianum, 78: 485-498.

    (2002b): Los smbolos del poder: el ceremonial regio de Bizancio a oledo, en P. Bdenas e I. Prez (eds.), oledoy Bizancio, Cuenca, pp. 113-121.

    (2002c): Valores aristocrticos en la configuracin de la imagen del obispo tardoantiguo: Basilio de Cesarea y la ora-tio 43 de Gregorio de Nacianzo, en R. Lizzi (ed.),Humana sapit-Mlanges en lhonneur de Lellia Cracco Ruggini,Pars, pp. 283-289.

    (2002d): Historias de magia y santidad en la historia religiosa de eodoreto de Ciro, en J. orres (ed.),Historica etPhilologica in honorem Jos Mara Robles, Santander, pp. 73-84.

    (2003a): Una acusacin de Crimen Maiestatis contra el patriarca Dioscuro de Alejandra en el Concilio de Calcedo-nia, en R. Barcellona e . Sardella (eds.),Munera amicitiae. Studi di storia e cultura arda Antichit offerti a Sala-tore Pricoco, Soveria Manneli (Catanzaro), pp. 517-528.

    2003b): La invencin de un hereje. Presin poltica y violencia social contra Nestorio en el Concilio ecumnico deeso (431), en F. Amrigo (ed.),Religin, religiones, identidad, identidades. Minoras, Valencia, pp. 25-32.

    (2005a): Figure di Imperatrici ra Oriente e Occidente, enRavenna da Capitale Imperiale a Capitale Esarcale.AttiXVII Congresso Internazionale di Studio sullAlto Medioevo (Ravenna 6-12 giugno 2004), Spoleto, pp. 87-99.

    (2005b): Populus et Plebs? La participacin del pueblo en las elecciones episcopales del cristianismo primitivo (siglosII-III), en G. Urso (ed.),Popolo e potere nel mondo antico, Pisa, pp. 233-247.

    (2006a): El poder de la Iglesia imperial: el mito de Constantino y el Papado romano, Stvdia Historica. H Antigua,24: 63-81.

    (2006b): Exorcismos, magia y demonios en las vidas de santos orientales (ss. IV-VI d. C.), en M. L. Snchez Len(ed.),La mgia. Religions del Mon Antic, V, Palma, pp. 179-202.

    (2007a): Los orgenes del proetismo poltico cristiano: el monje-proeta, en M. L. Sanchz Len (ed.),Lendevinacial mn clssic. Religions del Mon Antic, VI, Palma, pp. 233-261. (2007b): De Menute a Abukir. La suplantacin cristiana de los ritos de la incubatio en el templo de Isis en Menute

    (Alejandra), en J. Fernndez Ubia y M. Marcos (eds.),Libertad e intolerancia religiosa en el Imperio romano. Ilu.Revista de Ciencias de las religiones. Anejos, XVIII, Madrid, pp. 99-114.

    (2007c): Del desierto a la gran ciudad: viajes de monjes a la corte de Constantinopla (siglos V-VII), en M. CortsArrese (coord.), Caminos de Bizancio, Cuenca, pp. 75-104.

    (2008a): Cultos y ritos teraputicos cristianos en la hagiograa de Oriente (siglos IV-VI), en G. Sameni Gasparro(ed.), Cristo e Asclepio. Culti terapeutici e taumaturgici nel mondo mediterrneo antico fa cristiani e pagani, Roma, pp.129-159.

    (2008b): El oro de Cirilo de Alejandra: compra de voluntades y sobornos en el concilio ecumnico de eso I(431), en G. Bravo y R. Gonzlez Salinero (eds.), La corrupcin en el Mundo Antiguo. Signier. Monograas de laAntigedad Griega y Romana, 29, Madrid, pp. 327-337.

    (2008c): La quema de libros de magia como orma de represin religiosa y poltica en el Imperio cristiano, en M.

    Marcos y R. eja (eds.), olerancia e Intolerancia religiosa en el Mediterrneo antiguo: temas y problemas =Bandue,2, Madrid, pp. 74-99.

  • 7/23/2019 Cristianismo Y Antiguedad Tardia Horizontes Historiogra-Ramn teja

    8/8

    264 Ramn eja

    Maina

    ke,XXXI/2009/pp.2

    57-264/ISSN:0212-078-X

    EJA, R. (2009a): iene Dios figura humana? El enrentamiento entre antropomorfitas y origenistas en Oriente afinales del siglo IV, en M. Marcos (ed.),Herejes en la Historia, Madrid, pp. 25-48.

    (2009b): La disparidad de la disciplina romana y cristiana sobre el matrimonio y el adulterio en la interpretacin desan Agustn(De adult. Coniug. II, 7), Studia Ephemeridis Augustinianum, 124: 477-484.EJA, R. y ACERBI, S. (2004a): Forme della redazione e modalit della trasmissione degli Acta Conciliari: II Concilio

    di Eeso (449), enXXXII Incontro di Studiosi dell Antichit Cristiana, Roma, pp. 183-194.EJA, R. y MARCOS, M. (2005): Modelos de ascetismo emenino aristocrtico en la poca de Juan Crisstomo:

    Constantinopla y Palestina, enXXXIII Incontro di studiosi dellantichit cristiana, Roma, pp. 619-626.EJA, R. y VEPIGNANI, G.: El palacio visigodo y el circo de oledo, enActas del Congreso Internacional de Arqueo-

    loga Cristiana. oledo 2008(en prensa).