crisis financiera y crisis ambiental

13
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Crisis Financiera una Cuestión de Crisis Ambiental Análisis de Explotación del Yasuní frente a la disminución del precio del barril de petróleo Abigail Criollo

Upload: abby-estrella

Post on 18-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

análisis del caso Yasuní

TRANSCRIPT

Crisis Financiera una Cuestin de Crisis Ambiental

Pontificia Universidad catlica del ecuadorCrisis Financiera una Cuestin de Crisis Ambiental Anlisis de Explotacin del Yasun frente a la disminucin del precio del barril de petrleo

Abigail Criollo

22 de Abril de 2015

NDICEIntroduccin2Proyectos estratgicos petroleros3Anlisis del Plan Nacional del Buen Vivir 2005 2013 y del 2014 20173La crisis ambiental es una puerta abierta a un desastre social5Anlisis del Plan Estratgico 2012 2015 SRI y Plan del Buen Vivir 2013 - 20175Bibliografa9

Introduccin

Nos imponen un sistema con beneficio a corto plazo sobre la sobrevivencia del largo plazoExisten ms de cien buenas razones por las que no deberamos explotar el Yasun. Sin embargo al gobierno central parece importarle los rditos econmicos que generarn un beneficio a corto plazo. Lo que nos lleva a preguntarnos si el proyecto surgi simplemente como una campaa poltica, ya que no se ha desistido de la decisin pese a disminucin del precio de barril de petrleo. Parte del problema que surge para poder prevenir un desastre ecolgico, se debe a que las personas perciben a los recursos naturales como inagotables, la destruccin del planeta se asimila como un dao colateral o una externalidad.El estado ha concedido a China las operaciones hidrocarburferas en el Ecuador con la implementacin de nuevas tcnicas de recuperacin en cuatro campos petroleros, hasta ahora operados por Petroamazonas. Actualmente, China compra ms del 80% del petrleo exportado por Ecuador y se perfila como el nuevo socio de la Refinera del Pacfico, uno de los proyectos estratgicos ms importantes que permitir al pas dejar de importar combustibles.Vinculado a la construccin de la refinera y dentro de los Proyectos Estratgicos Petroleros es la explotacin de los yacimientos petroleros ubicados en el Yasun ITT.Uno de los argumentos a favor del menor impacto ambiental es que ya existen instalaciones para el tratamiento del petrleo que sale con gas y agua, el mayor contaminante, en Edn Yuturi y, por lo tanto, no se necesita construir grandes obras de acceso a los yacimientos petroleros.Sin embargo el crudo del ITT es un crudo de mala calidad y pesado, que para ser extrado, necesita ser disuelto. No se puede pretender minimizar los daos argumentando que los lugares son muy pequeos, como el uno por mil, para crear estas escenas.El documento busca evaluar los cumplimientos y no cumplimientos de los Planes Nacionales con enfoque en Proyectos Estratgicos Petroleros y analizar el caso de Yasun ITT con el Plan Nacional del Buen Vivir 2005 2013 y del 2014 2017.Otra de las cuestiones importantes en un marco donde los planes se enfocan en los sectores estratgicos es importante analizar si se genera una complementariedad entre uno y otro.Lo que busca es analizar la vialidad de la explotacin de los yacimientos del Yasun ITT cuando el mundo se encuentra en medio de una crisis ambiental.

Proyectos estratgicos petroleros Anlisis del Plan Nacional del Buen Vivir 2005 2013 y del 2014 2017

En el Plan del Buen Vivir 2009 2013 sealaba dentro de la nueva estrategia de acumulacin, distribucin y redistribucin a largo plazo cuatro fases para lograr la satisfaccin de las necesidades bsicas.

En la primera fase se enfoca en la transicin de la acumulacin, es decir el sentido de dependencia de los recursos o bienes primarios para sostener la economa. El gobierno central buscaba impulsar el sector turstico mediante inversiones pblicas que ayudarn a fomentar la productividad en el pas, es decir se buscaba construir una industria nacional y producir cambios sustanciales en la matriz energtica.

En la segunda fase, el estado propona aumentar el peso relativo impulsando la industria nacional y se buscaba consolidar una produccin y consumo de energa limpia y de bioenerga. Y vuelve hablar de impulsar al sector turstico[footnoteRef:1]. Tambin priorizaba la inversin en investigacin y desarrollo, mediante una alianza tripartita: universidades, industria (pblica y privada) e institutos pblicos de investigacin o centros tecnolgicos de investigacin. En este perodo la generacin de ingresos para la economa nacional mantiene una dependencia de la extraccin responsable y sustentable de recursos naturales no renovables, tales como hidrocarburos y eventualmente minera.

En la tercera fase el gobierno central pretenda diversificar y sustituir las exportaciones. Esperaba que la industria nacional cubra la demanda interna e incluso genere excedentes para poder exportar los productos.

Finalmente en la cuarta fase, el objetivo del estado era impulsar los bio servicios para tener un uso tecnolgico, vuele a fortalecer la idea del turismo todo esto para que tengan un mayor pero que el generado por el sector primario.

Sin embargo dos aos despus se puede observar que el pas no ha logrado un desarrollo industrial, seguimos dependiendo de la explotacin de los bienes primarios y principalmente nuestra economa no se ha fortalecido en ninguna otra fuente ms que la explotacin petrolera. Es importante acotar los acontecimientos recientes, donde el estado decidi poner salvaguardas a los productos importados como una medida para proteger la economa del pas debido a la disminucin en el precio del barril del petrleo. Una muestra ms de que los objetivos planteados hace seis aos no se estn cumpliendo.

Lo que nos lleva analizar el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 2017 donde menciona que el cambio de matriz productiva se debe asentar en los sectores estratgicos.

Dentro de los sectores estratgicos se menciona a los recursos no renovables, donde los hidrocarburos se encuentran contenidos.En la seccin que habla sobre la sustitucin de importaciones, donde se profundiza en la transformacin de la balanza comercial, para disminuir las importaciones. Mientras que el sistema de refinacin de hidrocarburos est orientado a una reestructuracin de la matriz energtica.

Siendo un sector estratgico, y siendo el estado el responsable del manejo, se destina un gran capital para el subsidio en la industria petrolera. De ah que hasta la actualidad es la fuente principal de energa por encima de otras renovables, aunque es importante recalcar que el estado tambin busca subsidiar la energa elctrica proveniente de hidroelctricas. Sin embargo es un proyecto que se ha venido aplazando ao tras ao, quiz en el 2015 el Coca Codo Sinclair empiece por fin su funcionamiento.

Mucho se puedo hablar sobre lo que realmente se ha logrado con los Planes del Buen Vivir, con lo que se puede concluir que quiz los planes deben tener un mayor plazo para su cumplimiento. Y el gobierno central debera mejorar sus planteamientos, ajustarse a la realidad y buscar ms participacin ciudadana[footnoteRef:2]

En el caso del Yasun ITT parte de la falta de cumplimiento de los objetivos ha llevado a la explotacin de una de las zonas con importancia de la biodiversidad. Si nos dedicamos a depredar totalmente un recurso natural, la economa crecer pero acosta de terminar ms pobres. Es interesante observar la vulnerabilidad econmica que posee el Ecuador y por la cual nos encontramos atravesando actualmente.

Es coherente pensar que la economa esta sementada directa o indirectamente en la existencia de los recursos naturales, por lo que si extraemos una tasa de mayor que la resiliencia de un ecosistema, no solo nuestra economa sino nuestra existencia se derrumbar. En general las personas no se percatan de la aberracin de la macroeconoma convencional que contabiliza la prdida de patrimonio como aumento de ingresos. Detrs de toda cifra de crecimiento, hay una historia humana y una historia natural. Si esas historias son positivas, bien venido sea el crecimiento porque preferible crecer poco, pero crecer bien, que crecer mucho pero mal (Manfred Max Neef 2001).

La crisis ambiental es una puerta abierta a un desastre socialAnlisis del Plan Estratgico 2012 2015 SRI y Plan del Buen Vivir 2013 - 2017

Quiero empezar mencionando que muchas sociedades en el pasado se han desintegrado no por falta de dinero, sino por la prdida de recursos naturales. Un gran ejemplo es la poblacin que habito la isla de Pascua, donde la sociedad desapareci despus de que se talaran los ltimos rboles y construido los monumentos. Luego de que los suelos de los que dependa su sobrevivencia desaparecieran, los sobrevivientes se hicieron canbales.Desde 1967 el Ecuador ha producido 4035 millones de barriles de petrleo con precios internacionales histricos, se puede hablar de aproximadamente 82 000 millones de dlares. Durante los aos sesenta pases en desarrollo como el Ecuador cimentaban su economa en la extraccin y exportacin de materia prima, principalmente el petrleo y sus minerales. Lo que se pensaba es que los pases alcanzaran un prspero desarrollo, sin embargo ms de cincuenta aos despus se ha refutado la creencia. Hoy en da como en los aos sesenta seguimos dependiendo del petrleo y los ndices de crecimiento econmico son extremadamente lentos. El boom petrolero que se dio en los aos setenta, aprovechados por Texaco, no solo no cubri con las expectativas del pas sino que convirti al Ecuador en un pas totalmente dependiente del petrleo, altas tasas de contaminacin, alta tasa de mortalidad y empobrecimiento principalmente de las comunidades.A partir del 2008 debido al incremento sostenido del precio en el barril de petrleo y por consiguiente a la Ley Orgnica para la Recuperacin del Uso Pblico de los Recursos Petroleros del Estado, los ingresos provenientes de pre asignaciones se registrarn en el rubro ingresos por exportaciones de petrleo, por tanto la participacin disminuye considerablemente.Los efectos de la crisis mundial se sintieron a partir del 2009, con la cada del precio del barril del petrleo que merm los ingresos por exportacin petrolera; empero, los impuestos directos al igual que los indirectos continuaron con su crecimiento sostenido, afianzando la credibilidad del Estado para superar crisis econmicas. La Ley de Hidrocarburos de julio de 2010, al plantear un reparto ms soberano de las rentas provenientes del petrleo, disminuy las ganancias de las empresas petroleras y por consiguiente la base imponible de su impuesto a la renta, aunque los ingresos del Estado aumentaron por el incremento en la participacin sobre las ganancias.En diciembre de 2010, se aprob el Cdigo Orgnico de Produccin, Comercio e Inversiones, el cual introdujo una serie de deducciones con la finalidad de incentivar la produccin nacional.En el primer bimestre el Ecuador el petrleo estaba cotizado entre 34 49 dlares segn West Texas Intermediate (WTI)[footnoteRef:3].En un inicio la extraccin petrolera acarrea una inversin pero a la vez distorsin de precios, de manera que se debilitan los otros sectores productivos, lo que resulta en el aumento de importaciones. Es algo que actualmente suscita en el pas debido a nuestra dependencia en el extractivismo, que explica la decisin del estado de imponer sal vaguardas.Una vez que se depende del petrleo el estado puede hallar dificultades para diversificar la economa o fomenta otro tipo de sector que ayude a fortalecer las actividades econmicas de la poblacin de bajos recursos.El presidente en su discurso para la explotacin del Yasun ITT habla sobre promesas de crecimiento econmico, pero es el mismo discurso que se ha llevado en otros mandatos. Sin embargo las comunidades siguen pobres con la diferencia de que han contrado enfermedades mortales.Muestra del discurso es cuando en el 2001 Noboa mencionaba Con la construccin del nuevo oleoducto de crudos pesados (OCP) vamos a crear riqueza, vamos a combatir efectivamente la pobreza.En este marco de promesas incumplidas es interesante suponer que si el precio del barril del petrleo continua decayendo y de la misma forma el presupuesto estatal. Es en verdad cierto que un yacimiento de crudo extremadamente difcil de extraer y en el cul se debe invertir una gran parte del presupuesto, sea viable y logre sacar al pas de la pobreza.Volvemos a los objetivos irreales que se plantea el estado y se insiste en que los proyectos estratgicos, en este caso los Proyectos Estratgicos Petroleros se planteen objetivos reales y acorde a una realidad econmica que beneficie a las poblaciones ms pobres s, pero hablando en trminos claros y reales de lo que se har verdaderamente.La Constitucin de Montecristi define a los sectores estratgicos como aquellos que, por su trascendencia y magnitud, tienen decisiva influencia econmica, social, poltica o ambiental en el pas, y que estn orientados al pleno desarrollo de los derechos de los ciudadanos y al inters general. Se han catalogado como sectores estratgicos a los que comprometen el uso de recursos naturales no renovables, como hidrocarburos y minera, y recursos naturales renovables como agua, biodiversidad y patrimonio gentico. Adems, han sido catalogados como estratgicos, la energa en todas sus formas, las telecomunicaciones y el espectro radioelctrico. En la Constitucin se afirma que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratgicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaucin, prevencin y eficiencia (Constitucin del Ecuador Art. 313).Es interesante que un sector estratgico de recursos hidrocarburferos tenga compatibilidad con un ode biodiversidad y patrimonio gentico. Lo que nos lleva a regresar al caso Yasun ITT como el estado pondera la importancia de un sector estratgico.Tomemos en cuenta que el gobierno central se plantea cambial la matriz productiva y dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 2017 se habla sobre la garanta a los derechos de la naturaleza y promover las sostenibilidad ambiental territorial y global. En este marco la extraccin del petrleo del Yasun ITT no sera una contrariedad a lo que se plante el gobierno. Porque no pensar en explorar y aprovechar de manera sostenible los recursos genticos existentes en el Yasun ITT. El aprovechamiento de los recursos es innumerable, por mencinar en la industria farmacutica, que permitira fortalecer la industria nacional en conocimiento cientfico y tecnolgico. Sera una de las formas de cumplir con los objetivos y con las garantas de cuidado a la naturaleza, el objetivo con el cul se construyeron las ciudades del conocimiento.

Los estados que desarrollan sus sectores productivos de petrleo, gases y minerales se encaminan hacia el desarrollo de forma muy distinta que los que desarrollan sus sectores agrcolas, de manufacturas o de servicios. Los servicios extractivos, con frecuencia precisan de un gran capital, poca mano de obra, estn geogrficamente concentrados y crean pequeas zonas de riqueza que no suelen redistribuirse. Estos sectores, adems generan problemas medioambientales y sociales que afectan principalmente a las personas que viven en la pobreza

En el mapa se puede observar la relacin de los derrames de crudo y la ubicacin de las piscinas, sera interesante ver y analizar el manejo de las piscinas, principalmente porque muy pocas son destinadas para biorremediacin. Los proyectos estratgicos petroleros a la vez que son importantes dentro de un marco econmico son en contraposicin controversiales en un marco ambiental.En el caso del Yasun no se puede pretender minimizar la operacin argumentando que los lugares son tan pequeitos, como el uno por mil, para crear estas escenas.

BibliografaAmazona por la Vida. (2008). La crsis financiera es tambin ambiental. En Yasunpi ms de 100 buenas razones para no sacar el petrleo (pgs. 21-34; 43-53).M., R. (2001). Sectores extractivos y pobreza. Los ngeles: Oxam Amrica.SENPLADES. (2009). Fases de la nueva estrategia de acumulacin y (re)distribucin en el largo plazo. En Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 (pgs. 94-97). Quito.SENPLADES. (2013). Matriz productiva y sectores estratgicos. En Plan Nacional del Buen Vivir (pg. 43). Quito.SRI. (2011). Programacin Anual de la Poltica Pblica Plan Operativo Anual 2012. En Plan Estratgico 2012-2015 (pgs. 130 - 132).