crisis financiera

Upload: dayana-flores

Post on 08-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especifica porque se origino la crisis financiera

TRANSCRIPT

Mientras, en Venezuela Luego de la creacin del Fonden, en 2005, el Gobierno venezolano intensific la emisin de las llamadas Notas Estructuradas (NE). Las NE son instrumentos financieros que se emiten con respaldo en bonos y constituyen una fuente de liquidez inmediata con apoyo en un instrumento de mediano o largo plazo. En Venezuela, se emitieron NE denominadas en dlares y se respaldaron algunas de ellas con unos bonos chatarra que el Fonden adquiri de deuda pblica de Argentina y Ecuador, dentro de la llamada petro-diplomacia que practica el Gobierno de Chvez. Luego estas NE se adjudicaron a dedo en la banca nacional. En resumen: La falta de transparencia en la colocacin de estas NE, la ausencia total de supervisin oficial y la mala calidad de los instrumentos que las respaldaban terminaron por convertir una poltica que en principio luca atractiva para la banca, en un negocio que implic prdidas sustanciales.Para la banca las NE lucan atractivas porque poda adquirirlas mediante pago en bolvares para venderlas luego en dlares en los mercados internacionales y as obtener ganancias que provenan del diferencial cambiario. Al Gobierno le convena porque, adems de evitar las prdidas que estos bonos podan ocasionar al Fonden, recoga liquidez de la economa venezolana y aumentaba indirectamente la oferta de dlares en el mercado paralelo y lograba as que el tipo de cambio bajara en ese mercado. Hay que considerar adems, que los bancos tratan de esmerarse en mantener las mejores relaciones posibles con el Gobierno porque el presidente Hugo Chvez, en su discurso, continuamente los ha amenazado con estatizaciones Se estima que el Gobierno venezolano adquiri alrededor de $6,0 millardos de bonos que luego convirti a Notas Estructuradas. La adjudicacin de las NE estaba limitada por la disposicin legal que impide que los bancos venezolanos mantenga ms de 30% del patrimonio en divisas. Sin embargo, algunos bancos, para evadir este lmite, solicitaron a bancos extranjeros la emisin de otras notas estructuradas denominadas en bolvares que garantizaban con dlares que provenan de la venta de las NE del Fonden. Tambin en muchos casos, las NE estaban siendo utilizadas por la banca venezolana como garanta para otras inversiones y para la obtencin de crditos. Para sorpresa de la banca del pas, el pasado mes de mayo, el Ministerio de Finanzas emiti una resolucin que ordenaba a los bancos a vender esas notas antes del 17 de agosto, con la mala suerte que la fecha tope fue precisamente cuando los bonos que respaldan a las notas haban cado de precio. Cada que adems de ser consecuencia indirecta de la prdida de valor de los instrumentos financieros como consecuencia de la crisis, fue favorecida por las declaraciones del presidente del Ecuador, Rafael Correa, cuando afirm que posiblemente no reconocera la deuda externa de su pas. Eso significaba que la banca debera deshacerse de las NE a un precio mucho menor al de su adquisicin. La situacin se torn crtica para la banca. Sin embargo, la mayora de los bancos, especialmente los ms grandes pudieron desincorporar las notas dentro del plazo establecido. Pero otros solicitaron una prrroga que les fue concedida por las autoridades y que venci en septiembre. An as, lo nico que trascendi a los medios de comunicacin fue que en octubre el Banco Confederado tuvo que negociar una prrroga adicional para deshacerse de sus notas. Pero en realidad no hay un informe oficial que demuestre lo que realmente sucedi con esas NE. En todo caso, lo que pareca un negocio redondo para la banca, se transform luego en una carga. Lo peor es que ello ocurre justo cuando apenas comienzan a sentirse los efectos de la crisis financiera internacional sobre la economa venezolanaLos efectos de la crisis an estn por llegar Sin duda alguna la crisis afectar negativamente a la economa venezolana. La recesin en Estados Unidos y Europa significar una menor demanda de crudo y, en consecuencia, menores ingresos para Venezuela, tanto por el efecto volumen, como por el efecto precio. De hecho, los precios del barril venezolano comenzaron a bajar en julio despus de traspasar los $135/bbl. A la fecha de redaccin de este artculo, el precio del barril venezolano estaba por debajo de los $40/bbl. Venezuela ya no contar con el motor del gasto pblico para estimular el crecimiento econmico, y esto comienza a reflejarse en los resultados operativos del sistema financiero. Segn el informe de Francisco J. Faraco R. y Asociados, al finalizar el tercer trimestre de 2008, se observ que la participacin que tiene la captacin de depsitos oficiales disminuy por primera vez desde 2004, al bajar de 14,73% a finales de junio, a un 13,62% para finales de septiembre. El informe tambin seala que la contraccin en el ritmo de inyeccin de liquidez monetaria, que en lo que va de ao, apenas ha crecido en 8%; mucho menor que el 19% registrado durante el mismo perodo de 2007. Por su parte, el aumento de las tasas de inters (las activas han pasado de un promedio de 17% anual en 2007, a 23% en lo que va de 2008) se combinan ahora con tasas de inflacin cada vez mayores, y con un ritmo de crecimiento cada vez menor, frenando el ritmo de incremento del crdito. En efecto, la cartera real de crditos del sistema bancario venezolano apenas ha crecido en 4% durante esteao, en tanto que durante el mismo perodo de 2007 creci en 32%. Otra tendencia importante que ha venido acentundose, se- alada por el informe de Faraco y Asociados, es la del aumento de la cartera de crditos morosos o inseguros. Los bancos que tienen una mayor proporcin problemtica dentro de su cartera de crditos son todos entes del Estado venezolano: el Instituto Municipal de Crdito Popular (35,28%), el Banco Industrial de Venezuela (14,86%) y Bancoex (13,68%). El informe seala 12 instituciones financieras que poseen enormes debilidades patrimoniales: Banpro, Central, Bancoro, Canarias, Bancamiga, Bancrecer, Stanford Bank, Mi banco, Inverunin, Confederado, Activo y el Industrial de Venezuela. Los efectos de la crisis internacional an no se evidencian del todo en Venezuela. A medida que los ingresos del Gobierno caigan y se desacelere el ritmo de crecimiento de la economa venezolana, los desequilibrios macroeconmicos se acentuarn y se har ms difcil para el sistema bancario elevar sus captaciones. La buena noticia es que los bancos grandes que representan ms de la mitad del mercado estn todos a salvo. Los ms afectados sern aquellos bancos que mantienen actualmente una estructura patrimonial dbil y que a la vez dependen excesivamente de los depsitos oficiales, tal como el Instituto de Crdito Municipal y el Banco Industrial de Venezuela. La crisis financiera internacional revela una interesante paradoja. En otras latitudes las instituciones financieras se debilitan y requieren ayuda de los gobiernos, que han sido criticados por no supervisar suficientemente sus instituciones. Aqu, en Venezuela, son las polticas del propio Gobierno las que estn debilitando al sistema financiero nacional, y no hay ente supervisor que frene el despilfarro de recursos que realizan los bancos estatales, mientras que los bancos eficientes y bien organizados estn siendo constantemente amenazados por el propio Presidente de la Repblica. En ambos casos, es el ciudadano comn que depende del crdito para progresar en la vida el que termina siendo el ms perjudicado. Silvana Pezzella A

La crisis estructural del capitalismo ha producido la agudizacin de las tensiones entre los dos principales bloques capitalistas. Estamos en presencia de una pugna rapaz entre el eje EEUU-Europa-Japn, y el eje China-Rusia, en su afn por alcanzar los mayores niveles de ganancia, a travs del control sobre los precios de las materias primas, la supremaca sobre los mercados, y la sobreexplotacin de los trabajadores, como medio para contrarrestar la cada tendencial de la tasa de ganancia.Sin embargo, la inestabilidad del sistema, cuya base material es el capital financiero (ficticio e inorgnico) y la imposibilidad de generar reproduccin ampliada de capital, ha producido un estancamiento de la economa mundial, que ha derivado en la debacle global de la misma, y ha determinado la cada abrupta de los precios de las materias primas, entre ellas el petrleo (cada presionada adems por los conflictos de intereses entre pases productores). Tal situacin ha derivado en la reduccin drstica de los ingresos fiscales en Venezuela, circunstancia que ha afectado notablemente la economa nacional.La cada sostenida del precio del petrleo constituye el punto de ebullicin de la crisis venezolana. La dependencia extrema del ingreso petrolero ha colapsado el modelo distributivo y de Estado de bienestar construido durante los ltimos 15 aos. En los ltimos aos, Venezuela ha perdido la capacidad de sostener los niveles de consumo, e incluso de solventar sus necesidades materiales fundamentales en los estndares alcanzados en el contexto de la revolucin bolivariana. Esa es la variable que determin la estrepitosa derrota poltica-electoral del chavismo el pasado 6D.

Crisis financiera de 1994En Venezuela no somos ajenos a las crisis financieras, durante los aos 1994 y 1995 se present un proceso de insolvencia econmica por algunos bancos en el que se produjo un colapso del sistema financiero venezolano y numerosas instituciones financieras desaparecieron. Esta historia comenz con la intervencin del Banco Latino en 1994 (el segundo banco para esa poca) por parte de la Superintendencia de Bancos y que se esperaba fuera contenida con la intervencin del Banco Progreso perteneciente al mismo Grupo Financiero, el Grupo Latinoamericana Progreso.Pero en solo unos meses esta intervencin arrastro consigo el colapso de otras instituciones financieras como el Banco Principal, Banco talo, Banco Profesional, Banco Amazonas, Bancor, Banco Barinas, Banco de la Construccin, Banco La Guaira, Banco de Maracaibo, Banco Metropolitano, la Sociedad Financiera Fiveca, Banco de Venezuela y el Banco Consolidado.Esta crisis financiera de 1994 produjo seras consecuencias para el pas; en el mbito personal puedo recordar familias pasando hambre y necesidad, empresas cerrando sus puertas y los precios de los bienes de consumo y las divisas extranjeras (que no eran reguladas) aumentando a niveles inaceptables de la noche a la maana.En efecto, lo que ahora se registra [1] como las consecuencias de la pasada crisis financiera: Contraccin del Producto Interno Bruto en casi 3%. Contraccin en 4,5% de la demanda agregada interna. Fuga de capitales en el orden de los $3.730 millones USD. Inflacin del 71% Establecimiento de un control de cambios por al menos un ao. Devaluacin del Bolvar en 70%. Cierre e intervencin de numerosas instituciones financieras, fusin de otras. Tasas de inters muy elevadas, en esa poca no estaban reguladas. Cierre de empresas por falta de liquidez.Todo esto durante los 18 meses que dur la crisis financiera.A pesar que Venezuela contaba con un Fondo de Garantas de Depsitos (FOGADE) al parecer no estaba en buenas condiciones para responder ante esta crisis, tambin en el ambito personal recuerdo a mis abuelos luchando sin xito por recuperar los ahorros de su vida en el Banco de Maracaibo, tambin recuerdo que FOGADE haba impuesto un limite no muy alto para la garanta de los depsitos en todos los bancos.

Durante los ltimos quince aos enVenezuelase adopt un sistema poltico con alto intervencionismo estatal en todos los mbitos de la vida en sociedad, que sus promotores denominaron Socialismo del Siglo XXI. El orden institucional se torn altamente discrecional para aplicar polticas populistas clientelares, ejerciendo un poder casi hegemnico por el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las libertades poltica, econmica y civiles se han visto cada vez ms restringidas, dado que el rgimen ha interpretado, cambiado y acomodado la constitucin y las leyes a los intereses del grupo gobernante. Esto ha provocadoabuso de poderpoltico,corrupcinrampante, altos niveles de inseguridad ciudadana, escasez,inflacin, restriccin a los derechos de asociacin y expresin, entre otros.El rgimen autoritario chavista ha concentrado el poder a travs del control de las instituciones polticas y la toma de la economa mediante controles de precios y cambiarios, expropiaciones, la direccin del crdito y la explotacin de la empresa estatal petrolera, entre otras medidas. En noviembre del 2013 entr en vigencia una Ley Habilitante otorgando poder casi ilimitado y discrecional al Presidente de Venezuela para emitir decretos con fuerza de ley. En definitiva, la concentracin de poder se ha alimentado de sofocar los derechos individuales de los ciudadanos. Los venezolanos iniciaron protestas desde inicios de febrero del presente ao que todava siguen en pie. Lo que presenciamos es una crisis econmica, social y poltica sin precedentes en ese pas. No se vislumbra una salida fcil ni rpida, lo que implicar mayor deterioro de la libertad y, consecuentemente, una reduccin en la calidad de vida de los venezolanos.

Efectos de la crisis sobre Amrica LatinaEn un panorama como el descrito, era inevitable que Amrica Latina, desde el ao2008, se viese tambin afectada. No se trataba, desde luego, de una crisisoriginada en las naciones en vas de desarrollo, ni mucho menos en los paseslatinoamericanos. Simplemente la regin se vio impactada por la diminucin en elcrecimiento de la economa de los EEUU y de Europa, es decir, de las nacionesdesarrolladas.En un primer momento se fren una etapa de crecimiento econmico que venanexperimentando los pases de la regin desde la dcada de los setenta. Paracontener los impactos de la crisis, la mayor parte de los pases latinoamericanosoptaron por aplicar medidas enmarcadas dentro de la ortodoxia econmica,recurriendo a polticas contracclicas que se revelaron eficaces.Pero no todas las naciones obtuvieron resultados similares. En particular sebeneficiaron los exportadores de bienes bsicos cuyos precios aumentaron en losmercados. Pero mientras esto ocurra, los importadores netos padecieron lasconsecuencias del aumento en el valor de sus importaciones con el consiguienteimpacto inflacionario, particularmente en rubros como alimentos y transporte queafectaron de manera severa a los hogares de menores ingresos.En trminos generales se puede afirmar que hubo un buen desempeo de laseconomas latinoamericanas durante la crisis financiera. Adicionalmente sereconoce tambin que se produjo un rpido despegue de las mismas durante elao 2009. Cabe adems destacar que en la medida en que se debilitaba elmercado de las naciones desarrolladas, los pases latinoamericanos obtuvieron unalivio en el crecimiento que experimentaban mercados de pases como China eIndia.El alcance de este documento no permite analizar la totalidad de los pases y lasconsecuencias que cada uno experiment a raz de la crisis global de 2008. Slo serevisar lo que ocurri en las siete mayores economas latinoamericanas.3El siguiente cuadro recoge cifras que dan cuenta del comportamiento del PIB y dela inflacin en este grupo de pases, durante el perodo comprendido entre 2008 y2010.PIB PER CAPITA Y VARIACIN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR(Tasas de variacin anual)Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Las cifras en el cuadro, reflejan la magnitud del impacto de la crisis de 2008 sobreel PIB per cpita en el 2009, as como la reaccin positiva de los pases frente a lamisma en 2010, excepcin hecha de Venezuela.Como se seal anteriormente, para alcanzar este tipo de resultados los diferentesgobiernos recurrieron a medidas de orientacin contracclica fundamentadas en elgasto pblico. Se trat de una situacin difcil, ya que esto ocurra en el contextode una cada de la recaudacin fiscal (como porcentaje del PIB) derivada de unmenor ritmo de crecimiento econmico.Los pases de Amrica Latina han logrado avanzar de manera importante durantelos ltimos veinte aos en relacin con el manejo de sus finanzas pblicas. Elaumento de los ingresos fiscales permiti, en muchos de los casos, reducir ladeuda e incrementar el gasto pblico en inversin productiva y programas delucha contra la pobreza.De hecho, en el momento ms difcil de la crisis, el gasto se orient hacia lainversin en infraestructura, viviendas, apoyo a las pequeas y medianas industrias,agricultura, as como a diversos programas sociales y laborales. Con relacin aestos ltimos, varios pases de la regin aumentaron las transferencias directas alos hogares ms vulnerables, aplicaron medidas de subsidio al consumo(combustible, alimento, transporte, electricidad) e impulsaron iniciativas tendientesa facilitar la adquisicin de viviendas, servicios de salud y educacin para hogaresde bajos ingresos. En la mayora de los casos, las medidas adoptadas tuvieron lavirtud de impedir el deterioro del salario medio real y mnimo de los trabajadorespertenecientes al sector formal de la economa.4El grfico anterior, basado en datos de la CEPAL, ilustra el esfuerzo realizado porlos distintos pases para mejorar el poder adquisitivo de los salarios. Venezuelaaparece nuevamente como una de las excepciones de la regla; en efecto, fue elpas que experiment la mayor cada del salario real medio y mnimo durante elperodo analizado, debido quizs a la adopcin de medidas procclicas en vez decontracclicas, tal y como lo hicieran otros pases de la regin.En medio de la gran incertidumbre de los mercados financieros, no slo seprodujeron sbitas salidas de capitales en Amrica Latina, sino tambinsuspensiones en las lneas de crdito. Frente a esta situacin, muchos BancosCentrales tomaron medidas para suministrar liquidez a los bancos nacionales.Redujeron los encajes para ampliar la oferta de dinero, aumentaron las lneas decrdito para el sector financiero e inyectaron liquidez mediante distintos tipos deoperaciones. Simultneamente se tomaron medidas dirigidas a contrarrestar lainflacin importada a partir de los elevados precios de los hidrocarburos y de losalimentos en los mercados internacionales.Las cifras de la CEPAL y del Fondo Monetario Internacional (FMI), muestran elesfuerzo que realizaron estos pases a travs -como ya se dijo- de la aplicacin depolticas econmicas ortodoxas, incluyendo ajustes monetarios, polticas sociales,polticas fiscales, etc., que estimularon sus aparatos productivos e incrementaronsus exportaciones. En un intento de simplificacin, solo se har nfasis en las cifrascorrespondientes a la Balanza en Cuenta Corriente, a la Balanza de Capitales y a laBalanza Global de estas naciones, durante los aos 2008, 2009 y 2010.5Balanza en Cuenta Corriente y Balanza de Capital y Financiera(Millones de dlares)Siete pases seleccionadosFuente CEPAL sobre la base de cifras proporcionadas por el FMI y entidades nacionalesLas cifras correspondientes al 2010 son preliminares1) Cifras preliminaresAn cuando la Balanza en Cuenta Corriente de muchas de estas naciones esnegativa, tal dficit fue compensado en casi todos los casos con una Balanza deCapital y Financiera positiva, lo cual indica que fueron capaces de atraer lasinversiones requeridas para el adecuado funcionamiento de sus economas. Comoresultado de estos esfuerzos, en la mayora de los casos considerados la BalanzaGlobal result positiva.Venezuela se comport de manera diferente. La ventaja de contar, ao tras ao,con una Balanza en Cuenta Corriente fuertemente positiva, alimentada porelevados precios petroleros, fue adversamente compensada con un fuertedeterioro en la Balanzas de Capital y Financiera. Su Balanza Global muestra,durante los aos considerados, los mayores saldos negativos de la regin.6Balanza Global(Millones de dlares)

Fuente: CEPAL sobre la base de cifras proporcionadas por el FMI y entidades nacionalesLas cifras correspondientes al 2010 son preliminaresEn todo caso, como resultado de su buen desempeo, la mayora de los pases dela regin se repusieron de la crisis del 2008-2009, siendo capaces de incrementarlas Reservas Internacionales Brutas acumuladas, dndole as el respaldo querequeran sus economas y sus monedas en los momentos ms difciles, sobre todocuando se vieron obligados a enfrentar la fuerte salida inicial de capitales.RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS(En millones de dlares)Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras proporcionadas por el FMI y entidades nacionales.1) Mayo 2011Lamentablemente, Venezuela ha llegado a tener no slo las reservas ms bajasentre los pases mencionados, sino que adems, es el nico pas que en lugar deincrementarlas durante el perodo en consideracin las redujo. La razn obedeceen parte a la prctica oficial de traspasar reservas al Fondo de DesarrolloEconmico Nacional (FONDEN), que en lugar de operar como un Fondo deEstabilizacin Macroeconmica -como haba sido concebido originalmente- se hatransformado en un mecanismo para financiar gastos sin la debida transparencia.De igual forma Petrleos de Venezuela (PDVSA), que antes estaba obligada aentregar al Banco Central de Venezuela casi la totalidad de las divisas que perciba 7producto de las exportaciones petroleras, ahora conserva buena parte de ellas y,en otros casos, las entrega al FONDEN. Esto explica en alguna medida el pobrecomportamiento que en materia de acumulacin de Reservas Internacionalesexhibe Venezuela.Ante la eventualidad de un deterioro de la situacin de los mercados financierosinternacionales, resulta sumamente importante para estas naciones tanto laacumulacin de reservas como la generacin de ahorros en el sector pblico, porser estos algunos de los ms importantes mecanismos para disminuir susvulnerabilidades.Una parte importante de las medidas contracclicas adoptadas por los pases dela Amrica Latina y el Caribe, pas por un manejo fiscal prudente. El gasto pblicofue utilizado como palanca para resolver los problemas sociales que surgan y a lavez estimular la economa, evitando caer en dficits que condujeran a un aumentoinmanejable del endeudamiento pblico.Venezuela, en cambio, presenta el mayor dficit en cuanto al Balance Primario delSector Pblico y el mayor crecimiento porcentual de su deuda externa.La cada de las exportaciones hacia naciones desarrolladas durante los momentosdifciles de la crisis, oblig a algunos pases de la regin a contraer deudas. Esinteresante observar la evolucin experimentada por la Deuda Externa Bruta Totalen el grupo de pases seleccionados.8Deuda Externa Bruta Total a)(En millones de dlares)a) Incluye deuda con el Fondo Monetario Internacional1) Cifras preliminaresFUENTE: CEPAL sobre la base de cifras proporcionadas por el FMI y entidades nacionalesEn el siguiente cuadro se observa la evolucin experimentada por la Deuda BrutaTotal expresada como porcentaje del PIB, disminuy o, al menos, se mantuvoestable en la mayora de los pases considerados. En Chile aument ligeramente yen Venezuela aument desde un 33,8% hasta un 45,5% en apenas tres aos. Eneste ltimo caso, an cuando el monto de la deuda es conservador (si se lecompara con el de economas ms desarrolladas) el problema de fondo consiste enque su pago est vinculado fundamentalmente a la evolucin de los preciospetroleros.Deuda Bruta Total del Sector Pblico(Como porcentaje del PIB)Fuente: CEPAL. Perspectivas y desafos para Amrica Latina y el Caribe. Abril 2012* EstimadoLos pases latinoamericanos analizados, con excepcin de Venezuela, lograronmantener niveles relativamente bajos de endeudamiento y sistemas financierossolventes. De ah la percepcin de menores riesgos para la regin.9En el siguiente cuadro se detallan las primas por canje de riesgo de incumplimientoa cinco aos. No es de extraar que Venezuela, a pesar de su alto ingresopetrolero (que se traduce en una saldo ampliamente positivo de su Balanza enCuenta Corriente), de un nivel de endeudamiento relativamente conservador comoporcentaje del PIB y de una tradicin de cumplimiento en el pago de sus deudassea, entre todos los pases considerados, el que tiene que pagar una mayor primade riesgo. Esta prima es 16 veces mayor que la de Chile, 11 veces mayor que la deColombia, ms de 10 veces mayor que las de Mxico y Brasil y ms de 8 vecesmayor que la del Per.Primas por canje de riesgo de incumplimiento de crdito (2007-2011)1(En puntos bsicos)FUENTE: CEPAL sobre la base de cifras oficiales1) Los datos de 2011 corresponden al mes de mayoTambin resulta interesante estudiar la base monetaria existente en los pasesanalizados. Se la llama tambin high-power money y se refiere a la oferta dedinero existente en la economa; incluye moneda, papel moneda y reservas debancos en el Banco Central. A travs de las polticas monetarias puede ampliarse oreducirse la base monetaria. Sin embargo los Bancos Centrales deben sersumamente cuidadosos a la hora de ampliar dicha base como mecanismo parafinanciar el gasto pblico. Cuando ello ocurre, la experiencia indica que se puedetransformar en el detonante de procesos inflacionarios que despus resultandifciles de controlar.10Base Monetaria(Saldos a fin de ao, en porcentajes del PIB)Fuente: CEPAL sobre la base de cifras oficialesResulta obvio que entre el grupo de pases mencionados, Venezuela es la que secaracteriza por disponer de una mayor base monetaria como porcentaje del PIB.Esta situacin puede agravarse considerablemente en 2012, por ser ste un aoelectoral; en este contexto, es muy probable que el gobierno recurra a mecanismosque no encuadran dentro de la ortodoxia econmica con el objeto de favorecer suposicin ante los electores.Vale la pena hacer hincapi en el dao que la inflacin puede causar a unasociedad, porque usualmente termina afectando a los ms pobres. Ms all delcontexto regional, el siguiente cuadro resume los ndices de precios al consumidorde los pases con mayor inflacin en el mundo.Precios al consumidor (Variacin anual)2011Fuentes: FMI World Economic Outlook. April 201211Por otro lado, Venezuela ha sido desplazada por Colombia del cuarto lugar comomayor economa regional, lo cual es solo uno de los indicadores de la inadecuadagestin de su poltica econmica. El siguiente cuadro muestra el tamao de laseconomas, su evolucin en los ltimos seis aos y sus ndices promedio deinflacin en ese perodo.Tamao de las EconomasA pesar de todo lo anterior, no se puede negar que el gobierno venezolano haalcanzado logros en el rea social, fundamentalmente va misiones. Lo difcil esque tales programas sociales, tal y como han sido concebidos e implementados,puedan mantenerse si llegan a caer los precios del petrleo.Tasa de Pobreza y Coeficiente Gini12Aunque Venezuela sigue experimentando la tasa de pobreza ms alta (medida entrminos de porcentaje de la poblacin con ingresos inferiores a los 2,5 US $diarios) entre los pases analizados, con excepcin del Per, el ndice de Gini laubica como la nacin con menor desigualdad en los ingresos.http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/09222.pdf

La crisisPosted byCodon - Espina - Mayer - Vega| Posted inCrisis Mundial,Economica,Financiera| Posted on 9:26

2La Crisis financiera del 2008 se desat de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el ao 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagindose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y despus al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenmenos econmicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes burstiles y, en conjunto, una crisis econmica a escala internacional.

Continue ReadingCausas, Mecanismos y ConsecuenciasPosted byCodon - Espina - Mayer - Vega| Posted inCausas,Consecuencias,Crisis Mundial,Mecanismos| Posted on 9:182La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro aos los bancos y el gobierno de este pas comenzaron a otorgar una gran cantidad de prstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalizacin financiera.En Estados Unidoslas propiedades son de otro nivel ysu valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dlares. Y como los bancos comenzaron a otorgar crditos sin regulacin y control y tampoco hubo una intervencin regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos crditos fueron con intereses variables (podan aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenz a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media,como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dlares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos.El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los ms grandes prestamistas, como tambin pequeos bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenan flujo de capital pero tenan las propiedades de los ciudadanos que las haban perdido, las cuales terminaron rematndolas a bajos precios.La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dlar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.

Efectos de la crisis financiera internacional en los pases latinoamericanos

La crisis internacional ha tenido diversos canales mediante los cuales se transmiti a los pases de Amrica Latina. En casi todos los pases de la regin estos mecanismos han funcionado con variada intensidad, permitiendo que los desequilibrios internacionales se repliquen en mayor o menor medida en las economas nacionales. Los canales por los cuales la crisis se ha derramado hacia Amrica Latina han sido: Cada en la demanda externa La fuerte disminucin en la actividad econmica de los pases desarrollados impact notablemente en el producto de las economas latinoamericanas a travs de una fuerte disminucin en la demanda de exportaciones originarias de la regin. La mayor disminucin de la demanda provino de pases como los Estados Unidos y China. Tambin impact la baja en la demanda de los pases de la Unin Europea. El comportamiento de baja en la demanda se vena observando, para el caso de los Estados Unidos, ya desde 2007. Si bien sus importaciones se mantenan estables, esto se deba a que, en un contexto de claro incremento en los precios internacionales de las materias primas y del petrleo, el ajuste se realizaba por cantidades. Una vez que los precios comenzaron a descender se hizo ms notoria esta tendencia a la disminucin de importaciones por parte del pas del Norte. Las economas ms afectadas por este fenmeno fueron la mexicana y las de Amrica Central y el Caribe. Asimismo, muchos de los pases en los cuales el turismo representa una fuente importante de divisas percibieron tambin una fuerte cada en su producto debido a la disminucin de turistas provenientes de pases desarrollados. Esto resulta equivalente a una retraccin en la demanda de los pases centrales. En pases como los del Caribe, los ingresos del turismo alcanzan hasta un 20% del PIB total de la regin. Por su parte, los mercados de Amrica del Sur, que se encontraban ms diversificados en sus principales demandantes, sufrieron en menor medida el impacto de la contraccin de la economa norteamericana. El incremento en los precios internacionales permiti que en 2007 la evolucin de las exportaciones fuera todava positiva, atenuando los impactos de la crisis hasta bien entrado el ao 2008. Asimismo, las exportaciones hacia China que tuvieron una ms tarda contraccin, debido a su magnitud, representaron otra caracterstica atenuante del proceso de contagio de la crisis internacional. Debe remarcarse que en Amrica Latina existen pases cuyas exportaciones hacia pases desarrollados superan el 10% o 15% del PIB, con lo cual una contraccin en la demanda de importaciones de dichos pases implica una fuerte cada en la produccin de estos pases exportadores. Es el caso, por ejemplo, de Mxico y Costa Rica. 14 Cada en los precios de las materias primas y productos bsicos La cada en los precios internacionales de productos primarios, combustibles y materias primas experimentada a partir de mediados de 2008 es otro factor que ha impactado en las economas de Amrica Latina. A travs de este canal, la disminucin en el ritmo del crecimiento mundial se traslada a las economas perifricas, deteriorando fuertemente sus trminos del intercambio. El mximo alcanzado por la mayora de los precios de commodities se dio a fines de junio de 2008. En los meses posteriores se evidenci un fuerte derrumbe, coherente con la disminucin en la demanda por parte de los pases desarrollados. Uno de los productos con mayor cada ha sido el petrleo, afectando particularmente a economas como la de Venezuela y la de Mxico, exportadores netos del combustible. El precio del petrleo a fines de 2008 era exactamente el mismo de inicios de 2005, es decir, previo a la fase ms pronunciada de ascenso del precio de dicho combustible. Grfico 2.5. Precio internacional del petrleo (en U$S por barril). Promedio Brent-Dubai-WTI Fuente: Ministerio de Economa de Argentina Indicadores Econmicos. Tal como puede apreciarse en el grfico anterior, luego de una leve baja en el tercer trimestre de 2008 se evidencia una fuerte cada en el cuarto trimestre del mismo ao. El precio del petrleo en el primer trimestre de 2009 era de U$S 44,2 por barril, nivel apenas superior a los U$S 42,6 del cuarto trimestre de 2004. Una evolucin similar tuvieron la mayora de los productos primarios y combustibles a partir de la segunda mitad de 2008. Un claro ejemplo es el de los metales, cuyos precios a fines de 2008 estaban a los niveles de fines de 2005. Si bien los alimentos han evidenciado cadas de precios importantes, dichas bajas han sido menores a las de metales y combustibles. Un ejemplo es el precio del trigo, el cual en el primer trimestre de 2009 estaba en niveles similares a los del tercer trimestre de 2007. Impacto sobre la inversin Otro canal muy importante por el cual se transmitieron los efectos de la crisis ha sido el de la inversin. Ms especficamente el de la inversin extranjera directa, factor que resulta 15 extremadamente importante en algunos pases de Amrica Latina y el Caribe. En el siguiente grfico podemos observar la proporcin del PIB de cada pas que representaba la inversin extranjera directa en el ao 2007. Grfico 2.6: Inversin extranjera directa como porcentaje del PIB (2007) Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL, sobre la base de estimaciones oficiales. Tal como puede apreciarse, en pases como Belice o Panam la inversin extranjera directa tiene una importancia muy importante en lo referente al producto total, con lo cual la retraccin de sta tiene consecuencias muy importantes para la economa del pas. Con la crisis internacional se produjo una fuerte disminucin de la inversin que los pases desarrollados realizaban en las economas emergentes, con el consiguiente impacto en las economas ms dependientes de sta. Contagio financiero Uno de los canales donde ms velozmente se transmitieron los efectos de la crisis fue el mercado financiero. Habindose originado el clmax de la crisis en dicho mercado en los Estados Unidos, los efectos rpidamente se contagiaron al resto del mundo. Un episodio extremadamente relevante en este contexto fue la cada del banco de inversin Lehman Brothers en septiembre de 2008. A partir de ese momento se observa una fuerte reversin en los flujos de capitales financieros hacia pases en desarrollo, entre ellos los de Amrica Latina. Asimismo, el episodio de contagio financiero implic tambin fuertes cadas en los valores de las bolsas mundiales, as como en los mercados de ttulos pblicos. Esto resulta evidente en la fuerte cada en las cotizaciones de dichos ttulos en los mercados de valores. Este hecho se encuentra ntimamente relacionado con la evolucin del riesgo pas en los pases de Amrica Latina. Tal como se aprecia en el Grfico 2.7, luego de un fuerte descenso en el riesgo pas entre 2003 y 2006 para el promedio de pases, se observa un leve incremento en 2007 y un fuerte aumento en 2008. Los valores de riesgo pas de 2008 para las principales economas latinoamericanas fueron 16 superiores a los de 2003, aunque todava inferiores a los evidenciados en 2002. En el siguiente anlisis por pas pueden advertirse las diferencias entre las distintas naciones. Grfico 2.7. Evolucin del riesgo pas en Amrica Latina (promedio del EMBI para las principales ocho economas de la regin). En puntos bsicos Fuente: J.P. Morgan Cuadro 2.2. Evolucin del riesgo pas en las principales economas de Amrica Latina (valor del EMBI+ para cada pas). En puntos bsicos Fuente: J.P. Morgan El contagio financiero result evidente tambin en el mercado cambiario. La existencia de posiciones especulativas, con anterioridad a la crisis, que apostaban a la apreciacin de las monedas de los pases latinoamericanos y su posterior retirada implicaron fuertes presiones a la depreciacin de las monedas de dichos pases. En economas como las latinoamericanas, con elevados niveles de endeudamiento, y con necesidad de refinanciar dichas deudas, la crisis en los mercados financieros y el incremento en el riesgo pas llev a un notorio encarecimiento del financiamiento internacional. Asimismo, las distorsiones en los mercados financieros provocaron tambin incrementos en las tasas domsticas, con lo cual el crdito local se vio tambin afectado. Particularmente perjudicadas resultaron las 17 pequeas y medianas empresas domsticas que debieron necesariamente financiarse en el mercado interno, notoriamente encarecido a partir de mediados de 2008.http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_45.pdfhttp://www.aliciagiron.com/wp-content/uploads/2012/07/OCAMPO-JOS%C3%89-ANTONIO.-Impactos-de-la-crisis-financiera-mundial.pdfhttp://www.saberescompartidos.pe/economia/la-primera-crisis-financiera-internacional-del-siglo-xxi-causas-y-efectos.html