crisis economica xix , xx

7
[UNIVERSIDAD NACIONAL ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE] Origen y Evolución de la Moneda CRISIS ECONÓMICA DE LOS SIGLOS XIX, XX, XIX 1. LA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XIX La acumulación de capital en manos de agiotistas y especuladores en bienes raíces creó un grupo pequeño y adinerado, a despecho de los conflictos políticos y del lento desarrollo económico del siglo, que hizo poco por resolver el problema educativo. Los sectores medios y sobre todo profesionales no tenían recursos económicos para solucionar estas carencias, pues por lo general sus conocimientos sobrepasaban en mucho a sus ingresos. Gran parte d e la enorme población rural y agrícola, sumergida en la pobreza, la incomunicación, la ignorancia, el alcoholismo y una abierta oposición a las escuelas, debido a una desconfianza tradicional, ponía tremendos obstáculos a la escolarización. Desde el siglo XIX se conocían las trabas que tenía el crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendría la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflación en la economía eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y

Upload: edison-palma-vanez

Post on 10-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Crisis Economica XIX , XX

TRANSCRIPT

Universidad nacional Enrique GUZMN y valle

[Universidad nacional Enrique GUZMN y valle]Origen y Evolucin de la Moneda

CRISIS ECONMICA DE LOS SIGLOS XIX, XX, XIX

1. LA CRISIS ECONMICA DEL SIGLO XIXLa acumulacin de capital en manos de agiotistas y especuladores en bienes races cre un grupo pequeo y adinerado, a despecho de los conflictos polticos y del lento desarrollo econmico del siglo, que hizo poco por resolver el problema educativo. Los sectores medios y sobre todo profesionales no tenan recursos econmicos para solucionar estas carencias, pues por lo general sus conocimientos sobrepasaban en mucho a sus ingresos. Gran parte d e la enorme poblacin rural y agrcola, sumergida en la pobreza, la incomunicacin, la ignorancia, el alcoholismo y una abierta oposicin a las escuelas, debido a una desconfianza tradicional, pona tremendos obstculos a la escolarizacin. Desde el siglo XIX se conocan las trabas que tena el crecimiento continuado, y haba teoras que sealaban la inevitabilidad de los ciclos econmicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los aos 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendra la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflacin en la economa eran evidentes, sobre todo en la economa mundial, y principalmente en los productos agrcolas, que eran la base del comercio internacional.Hasta el momento, no hay una verdad concluyente, y entre las muchas opciones de desarrollo social, se propone tambin la de un Socialismo del Siglo XIX o Socialismo de Mercado, al estilo del que desarrolla la Repblica Popular China. Parafraseando al Materialismo Dialctico, la verdad nunca es absoluta, por lo que el hombre de ciencia, junto a los polticos, an tiene mucho que andar en la bsqueda de una solucin a los problemas que hoy enfrenta el mundo, en materia de desarrollo y sostenibilidad.En lo que s coinciden todos, es en sealar entre los motivos ms inmediatos de la coyuntura actual al funcionamiento inadecuado del patrn de acumulacin vigente y su agotamiento; la indiscriminada liberalizacin en la economa internacional y el carcter parasitario de la misma.2. LA CRISIS ECONMICA DEL SIGLO XXHagamos un poco de historia. Una de las primeras y ms importantes fue la Crisis Econmica de 1.929: La crisis econmica mundial ms importante del siglo XX, manifest su primer sntoma con el Crack de la Bolsa de Nueva York, a fines de octubre de 1.929. En los das que van del 24 al 29 de octubre de 1.929 se produjo un gran pnico entre los inversionistas, con la consecuente sper oferta de acciones, que motiv una gran cada en sus precios. Green Card Inversionistas Invierta $500,000 en Miami y reciba la residencia americana. Debido a ello quebraron Bancos y empresas industriales, lo que marc el comienzo de una gran desocupacin. En 1.930 la cantidad de desocupados en Estados Unidos de Norteamrica superaba los diecisiete millones, cifra que significaba el treinta por ciento (30%) de la poblacin activa.

Por qu se produjo esta crisis?: Estados Unidos haba alcanzado con la Primera Guerra Mundial una posicin hegemnica en el mundo, al convertirse en la Primera Potencia. La tecnologa introducida en las industrias hizo que se elevara sensiblemente la produccin. En la dcada del 20 la demanda era muy elevada debido al alto nivel de vida. Las empresas producen automviles, tractores, electrodomsticos, etc., en grandes cantidades, las que se ubican en el mercado interno y externo.Estos productos que en un principio encontraron rpida colocacin produjeron a los pocos aos una saturacin en el mercado. Hay que tener en cuenta adems la desorganizacin y debilidad del mercado internacional de la poca, que haba sido desbastado en casi todos los pases como consecuencia de la Gran Guerra. Casi todas las naciones europeas se encontraban en crisis econmica, y sus mercados, en consecuencia, no eran importantes consumidores.Solamente Estados Unidos haba experimentado un notable progreso econmico, pero este no se vea complementado por el resto del mundo, y la expansin industrial fue desmedida en funcin de las posibilidades del mercado, lo que origin una superproduccin que motiv la cada de las ventas.Existieron adems, causas complementarias que aceleraron la crisis. Una de ellas fue la baja mundial de los precios del trigo por la escasa absorcin de los mercados, lo que determin que los granjeros norteamericanos dejaran de adquirir tractores y diversos artculos industriales, al mismo tiempo que se vean imposibilitados de hacer frente a sus compromisos bancarios.Esto ltimo aceler la quiebra de muchos bancos cuyas colocaciones principales de dinero la efectuaban en el sector agrcola. A todo esto hay que sumar la ausencia de instrumentos planificadores de la economa y de la inversin, en las primeras dcadas del siglo, lo que impidi un crecimiento ordenado, que si bien no hubiera eliminado la crisis debido a las condiciones internacionales, por lo menos hubiera contribuido a minimizar sus efectos. La influencia de la crisis econmica de 1.929 en Estados Unidos tuvo alcances mundiales. Cada del consumo, elevado nivel de desocupacin, bajos salarios, escasa actividad productiva y dificultad para colocar productos exportables en los mercados internacionales. Esta crisis influy para que se produjera un cambio de actitud en el mundo capitalista y se prestara mayor atencin a la planificacin estatal. Este camino fue iniciado por Franklin D. Roosevelt con la aplicacin del New Deal que dio importancia a la planificacin, cosa que se increment con la Segunda Guerra Mundial en 1.939 y con la poltica econmica mundial de post guerra (Plan Marshall) y los distintos organismos de cooperacin econmica y financiera formados por distintos pases. Este cambio de actitud en el tratamiento de la actividad econmica mundial permiti que el mundo de post guerra tuviera treinta aos de prosperidad desde la finalizacin del conflicto hasta la dcada de 1.970, en la que se inicia una nueva crisis, no ya con las caractersticas explosivas de la de 1.929, pero s con un crecimiento progresivo, e ininterrumpido y con manifestaciones de difcil solucin.

3. LA CRISIS ECONMICA DEL SIGLO XXILa crisis econmica general que se desat internacionalmente en 2008 es una Gran Depresin. Fue iniciada por una crisis financiera en EE UU, pero no fue la causa. La crisis es una fase absolutamente normal de una tendencia recurrente a largo plazo de la acumulacin capitalista, en la que se suceden ondas largas expansivas y depresivas. Cuando tiene lugar la transicin, la salud de la economa cambia de buena a mala. En una onda larga depresiva un choque puede desencadenar una crisis, exactamente como ocurri con el colapso del mercado de las hipotecas subprime en 2007, y como choques anteriores desencadenaron las crisis de los 1820, 1870, 1930 y 1970. En su justamente reconocida obra La Gran Crisis de 1929, John Kenneth Galbraith seal que si la Gran Depresin de los aos 1930 fue precedida por una creciente especulacin financiera, fue sin embargo el dbil y frgil estado de la economa en 1929 lo que permiti que el derrumbe de los mercados burstiles desencadenase el colapso econmico . Lo mismo sucede hoy. Aquellos que prefieren considerar cada uno de estos episodios como acontecimientos excepcionales, como la casual aparicin de un cisne negro en una bandada hasta entonces nvea, han olvidado la dinmica histrica que intentan explicar. Y en el proceso olvidan tambin, convenientemente, que es la misma lgica del beneficio la que nos condena a repetir esta historia una y otra vez.La acumulacin del capital es un proceso dinmico turbulento. Tiene poderosos ritmos endgenos que son modulados por factores coyunturales y acontecimientos histricos concretos. El anlisis de la historia real de la acumulacin debe por lo tanto distinguir entre tendencias intrnsecas y su particular expresin histrica. Los ciclos econmicos son el elemento ms evidente de esta dinmica capitalista. Los ciclos cortos (de 3 a 5 aos por los inventarios) son el resultado de la perpetua oscilacin de la oferta y la demanda agregadas, y el ciclo medio (de 7 a 10 aos por el capital fijo) son el producto de una fluctuacin ms lenta de la capacidad de produccin y de la oferta agregadas. Pero estos ciclos econmicos se apoyan en un ritmo mucho ms lento por el que se suceden las ondas largas expansivas y depresivas de acumulacin. Los distintos ciclos econmicos se articulan en estas ondas largas de fondo. La historia del capitalismo siempre transcurre en un escenario en movimiento.La actual crisis esta aun en pleno desarrollo. Se han creado enormes cantidades de dinero en todos los principales pases avanzados, que se han canalizado hacia el sector privado empresarial para reactivarlo. Pero la mayor parte de este dinero se ha quedado all. Los bancos no quieren aumentar el crdito en un clima de incertidumbre y riesgo en el que no estn seguros de recuperar su dinero con una tasa de inters rentable. Otros sectores, como la industria automovilstica tienen problemas similares debido al peso de los grandes inventarios de mercancas invencidas a las que necesitan dar salida antes de pensar en nuevas inversiones. Por todo ello, la mayor parte de la ciudadana no ha visto el menor beneficio de las grandes cantidades de dinero que se han arrojado al mercado y las tasas de paro siguen altas. A este respecto, resulta cuanto menos chocante lo poco que se ha hecho para crear empleo a travs de programas de inversin pblica, como hizo la Administracin Roosevelt en los aos 1930.