crisis del petróleo

16
LA CRISIS DEL PETRÓLEO: 1973-1979 Trabajo Final de Macroeconomía I

Upload: agustina-izurieta

Post on 06-Aug-2015

76 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo macroeconomía. Análisis de un shock de oferta. 1973-1979

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis del Petróleo

LA CRISIS DEL PETRÓLEO:

1973-1979

Trabajo Final de Macroeconomía I

Profesor Responsable: Msc. Jorge Luis Hernández

Alumnas: Agustina Izurieta

Florencia Postacchini

Page 2: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

ÍNDICE

Introducción Pág. 3

Conceptos claves Pág. 4

La crisis del petróleo: cómo se dieron los hechos Pág. 5

Análisis macroeconómico de la crisis Pág. 6

Análisis gráfico del efecto de la crisis en todos los mercados Pág. 10

Conclusión Pág. 12

Bibliografía Pág. 13

2

Page 3: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se analizará la crisis del petróleo originada en los años 1973 tras una decisión por parte de la asamblea de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar el precio del crudo, que tocó su piso máximo en el año 1979. Esto fue de posible realización ya que la OPEP se desenvuelve como un cártel al manejar casi el 50% de la producción total de petróleo.

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados, efecto denominado estanflación.

El objetivo de este trabajo es explicar, en términos teóricos, analíticos y gráficos, las causas y efectos que esta crisis produjo de forma simultánea en los mercados de trabajo, de bienes y financiero.

En la primera sección del trabajo se darán a conocer conceptos claves referidos a la investigación que son de utilidad para posterior comprensión de los temas que se desarrollarán.

Luego, se despliega una breve historia de los hechos que arribaron finalmente a la crisis y a continuación se efectúa el análisis macroeconómico aprehendido de la materia mediante la utilización del modelo Mundell-Fleming, el reconocido modelo “IS-LM”, y la Oferta y Demanda Agregada.

Para finalizar, se brinda información de lo ocurrido en la década de 1970 en Estados Unidos y en Argentina a modo de poder contrastar y verificar si dichos hechos se asemejan a la teoría, es decir, si efectivamente el incremento del precio del petróleo provocó un aumento del nivel de precios y un aumento del desempleo (reducción del nivel de producción).

3

Page 4: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

CONCEPTOS CLAVES

ESTANFLACIÓN: DEFINICIÓN

La estanflación (del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation, estancamiento, e inflation, inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Muestra la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.1

Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo:“Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no sólo inflación por un lado o estancamiento por el otro, sino ambos juntos. Tenemos una especie de "estanflación". Y la historia, en sentido moderno, efectivamente se está realizando”2.

OPEP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una institución económica internacional, con sede en Viena (Austria). Creada como respuesta a la baja del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras), sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un cartel.

Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 con la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse".

La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedente de producción de petróleo del mundo, lo que, de hecho, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, "con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores".

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Estanflaci%C3%B3n2 Iain Norman Macleod, House of Commons’ Official Report (also known as Hansard), 17 November 1965, page 1,165

4

Page 5: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

La OPEP está integrada por cinco países fundadores (Arabia Saudita, Iraq, Irán, Kuwait y Venezuela). Con posterioridad se introdujeron nuevos países. En el presente trabajo se analizarán los años 1973 y 1974, por lo que se incluirán sólo los países que formaban parte de la organización en dichos años:

Nigeria (Julio de 1971) Emiratos Árabes Unidos (Noviembre de 1967) Libia (Diciembre de 1962) Qatar (Diciembre de 1961) Iraq, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela (Septiembre de 1960) Ecuador (desde 1973) Indonesia (Diciembre de 1962 )3

LA CRISIS DEL PETROLEO: CÓMO SE DIERON LOS HECHOS.

En el mes de octubre de 1973, luego de la devaluación del dólar de EEUU, sucede que un grupo de naciones ha sido duramente golpeado por estas devaluaciones; es el grupo de países exportadores de petróleo. Éstos solo vivían de exportar petróleo y solo comerciaban en dólares. Por lo tanto las devaluaciones los han perjudicado notoriamente. Dichos países están agrupados en la OPEP.

Ahora bien, en el año 1973, EEUU se retira de Vietnam al perder la guerra y antes de octubre se produce la llamada guerra de Yom Kippur (guerra de los 6 días), en la cual el Estado de Israel ocupó territorio de Cisjordania y Egipto llegando hasta el Sinaí y el Mar Rojo. En este proceso de la guerra de Yom Kippur los EEUU y Europa Occidental apoyaron a Israel y humillaron de alguna manera a los países árabes (fundadores de la OPEP). De modo que la OPEP estaba en su punto culminante: en la ruina económica, por las devaluaciones y en la ruina política por lo que representaba la guerra de Yom Kippur. Por consiguiente, propusieron un incremento del precio del petróleo en la asamblea de la OPEP en el mes de octubre, y este incremento fue aceptado por el resto de los países.

El petróleo se había convertido en la materia prima estratégica para la energía de cualquier actividad. El precio del barril antes de la subida se encontraba en torno a u$s 1, unos meses más tarde pasó a u$s 3; esta subida desencadenó todo un proceso de crisis, lo que se denominó primera generalización de la crisis. En un primer momento, el incremento del precio del petróleo permitió a EEUU poner en explotación yacimientos petrolíferos no rentables a precios bajos, lo que benefició a EEUU. Lo que nunca iba a suponer EEUU era que el precio del barril llegara a valer u$s 34 como lo hizo en 1979. Esto si los afectó con serias consecuencias.

Los efectos de esta crisis son de dos tipos. Por un lado se produjo una caída importante del empleo con el cierre de muchas fábricas y un importantísimo incremento del paro. Por el otro,

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa%C3%ADses_Exportadores_de_Petr%C3%B3leo#column-one

5

Page 6: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

curiosamente, al contrario de lo que había ocurrido en otras crisis anteriores en los que se produjo un hundimiento de los precios, aquí lo que ocurrió fue un incremento de los precios. Es decir, un incremento de la inflación que rompía con todas las teorías convencionales existentes. Fue una verdadera situación de crisis económico-social: menos actividad, mucho más paro y miseria, y al mismo tiempo precios más altos (Estanflación). Los incrementos del precio del petróleo en los años 1970 fueron traumáticos para el mundo industrializado y marcaron el comienzo de una década de estanflación, que puso término a dos décadas de alto crecimiento con baja inflación entre los años 1950 y 1970.

ANALISIS MACROECONÓMICO DE LA CRISIS.

Se realizará a continuación un examen analítico y gráfico de lo que sucedió a nivel macroeconómico con el mercado de trabajo y la Oferta Agregada luego del gran incremento del precio del petróleo a fines del año 1979, es decir que se analizará el shock de oferta producido por el incremento del precio del petróleo. (Un shock de oferta es una perturbación que afecta a la economía y cuya primera consecuencia es un desplazamiento de la curva de oferta agregada).

La curva de Oferta Agregada muestra las distintas combinaciones de precio y producción para las cuales el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio.

El mercado de trabajo se encuentra en equilibrio cuando el salario real que implica la fijación de los salarios (ecuación de salarios, ES) es igual al que involucra la fijación de los precios (ecuación de precios, EP), es decir, cuando:

ES :W =Pe F (1−YL

; z )EP :P=(1+μ)W

Si P=¿ Pe , haciendo ES=EP se obtiene el salario real de equilibrio correspondiente a la tasa natural de desempleo para los cuales se encuentra en equilibrio el mercado de trabajo:

WP

= 11+μ

=F (1−YL

; z)

Sustituyendo la ecuación de salarios (ES) en la ecuación de precios (EP) se obtiene la curva de Oferta Agregada, la cual se define como:

P=P e (1+μ ) F (1−YL

;z )

Un incremento del precio del petróleo, que se utiliza como materia prima en el proceso de producción, se ve reflejado en un aumento de la variable μ (margen de beneficios o de precios sobre los costos) ya que al ser más elevado el costo de esta materia prima, el margen de beneficios se debe incrementar con el fin de no incurrir en pérdidas. Este incremento del margen de

6

Precios (P)

Page 7: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

beneficios eleva los precios. A continuación, se graficará este análisis en el mercado de trabajo y la oferta agregada y más adelante se realizará el análisis gráfico de todos los mercados en forma conjunta para una mayor comprensión.

La recesión se extendió a todo el mundo a partir de 1974: Desde este momento la crisis se internacionaliza, pero la OPEP optó por una política discriminatoria, favoreciendo mediante préstamos a muchos países en desarrollo con la adquisición del petróleo a precios más bajos que los del mercado mundial, afectando esta crisis en menor medida a los países del tercer mundo.

El principal factor que contribuyó al hundimiento de la actividad económica fue el descenso de la tasa de crecimiento de los saldos monetarios reales. La implementación de la política anti-inflacionista frenó el crecimiento monetario, el efecto retardado de esta política junto con el aumento del nivel de precios provocado por la subida de los precios del petróleo, redujo el crecimiento de los saldos monetarios reales en relación con el crecimiento de la cantidad nominal de dinero.

Para analizar la contracción explicada en el párrafo anterior pasaremos al estudio del mercado financiero, que muestra las distintas combinaciones de tasa de interés y cantidad real de dinero. En el equilibrio, la oferta y la demanda de saldos reales deben ser iguales, lo que determina la tasa de interés de equilibrio correspondiente al nivel de saldos reales de equilibrio.

Oferta Real de Dinero:

M s= MP

, siendo M=1+ee+θ

BM

Demanda Real de Dinero:

M d=YL(i)

7

Tasa natural de desempleo (Un)

Un Un´

Salario Real (W/P)

1/(1+µ)

1/(1+µ) ´

EP

EP´ (µ´>µ)

ES

OA

OA´

Producción Renta (Y)

Y´ Y

P

Page 8: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

Equilibrio:

M s=M d

MP

=YL ( i ) : LM

Esta última ecuación representa la relación LM (Liquid Money), muestra las distintas combinaciones de tasas de interés y renta para los cuales se encuentra en equilibrio el mercado financiero.

El aumento del nivel de precios originado por el incremento de los precios del petróleo, reflejado en µ, reduce los saldos reales ya que la cantidad nominal de dinero se mantiene, lo que provoca una contracción monetaria desplazándose la curva de oferta monetaria y la curva LM hacia la izquierda, como queda reflejado en el gráfico correspondiente más adelante. Esta contracción monetaria provoca un aumento del tipo de interés, lo cual provoca a su vez una disminución del tipo de cambio, una apreciación de la moneda. Ello se ve a través de la Paridad del Tipo de Interés (PTi):

E= Ee

1+i−i¿

Este aumento de la tasa de interés y la disminución del tipo de cambio afectan a la Demanda de bienes interiores, provocando una disminución de la Inversión (I) y de las Exportaciones Netas (NX).

La función de la Demanda interior de bienes es:

Z=c0+c1 (Y −T )+G+do−d1 i+d2Y + X (Y ¿ ; E )−EQ (Y ; E)

C = c0+c1 (Y −T )

I = do−d1i+d2 Y

El aumento de la tasa de interés (de los créditos para la inversión y de los bonos para el mercado financiero) desalienta la Inversión disminuyendo la demanda de bienes interiores (Z) y provoca a su vez una apreciación del tipo de cambio, lo que hace disminuir aún más la demanda y por lo tanto la producción, ya que al encarecerse los bienes interiores las exportaciones disminuyen, y, al aumentar el poder adquisitivo de la moneda local aumentan las importaciones. La demanda de bienes interiores se contrae, se desplaza hacia abajo en una magnitud superior a la reducción de la inversión y de las exportaciones netas debido al efecto multiplicador.

En el equilibrio del mercado de bienes se cumple la condición de que la oferta es igual a la demanda interior de bienes:

8

Page 9: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

Y=Z

Esta relación se denomina IS (Inversion-Saving) y muestra las distintas combinaciones de tasa de interés y renta para los cuales se encuentra en equilibrio el mercado de bienes. La disminución de la demanda de bienes interiores provoca un movimiento a lo largo de la curva IS (el aumento de la tasa de interés reduce la producción-renta), lo que provoca a su vez un movimiento a lo largo de la curva de Demanda Agregada (el aumento de los precios provoca una reducción de la producción-renta).

IS: Y=c0+c1 (Y−T )+G+do – d1i+d2Y + X (Y ¿ ; E )−EQ (Y ; E)

La relación de Demanda Agregada muestra las distintas combinaciones de niveles de precio y producción para los cuales se encuentran en equilibrio simultáneo el mercado de bienes y el mercado financiero.

DA: IS=LM

DA: Y=Y (M/P; G; T)

Análisis conjunto de los mercados: mercado financiero, mercado de bienes, modelo IS-LM, paridad del tipo de interés, Oferta y Demanda Agregada:

9

Page 10: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

10

Tasa de interés (i)

Tasa de interés (i)

Tasa de interés (i)

Producción (Y)

Y

Y Producción (Y)

Demanda de bienes Interiores (Z)

Saldos Reales (SR)

Tipo de Cambio (E)

Precios (P)

Z=Y (45º)

Z

Z´(i´>i; E´<E)

Z

YY´

M/PM/P´

YL(i)

i

SRSR´

IS

LM

LM´

PTi

E´ E

P

DA

OA

OA´

Y´ Y

Page 11: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

Antes de que ocurriera este shock de Oferta, los hechos empíricos demostraban que existía una relación negativa entre la tasa de desempleo y la inflación (aumento continuo y generalizado del nivel general de precios), tal como predecía la relación de la curva de Phillips original:

CP : π t=( μ+z )−α ut

Contradiciendo esta teoría, el aumento del precio del petróleo provocó un aumento del nivel general de precios (inflación), un aumento del desempleo y una disminución de la producción (estanflación). Este fenómeno nunca antes visto generó un replanteo de las teorías utilizadas hasta ese momento.

11

Page 12: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

CONCLUSIÓN

El aumento del precio del barril de petróleo fue el causante de la crisis y el que ocasionó, como único punto favorable de todo lo ocurrido, la revisación de los modelos teóricos que explicaban hasta ese entonces las fluctuaciones de la economía, ya que, por el antiguo modelo de la curva de Phillips, se esperaba que tras un aumento de la inflación, el desempleo disminuyera y en consecuencia aumentara la producción; cosa que ocurrió exactamente todo lo contrario a lo que se predecía.

Este aumento del precio del petróleo se reflejó en un shock de oferta negativo, ya que incrementó los costos productivos y contrajo la Oferta Agregada, aumentando así los precios y disminuyendo la producción y el empleo, tras un deterioro de los salarios reales. El aumento del nivel de precios contrajo además la cantidad real de dinero de la economía, lo cual presionó a la suba de la tasa de interés e inmediatamente a la apreciación del tipo de cambio. Esto causó un desaliento de la inversión y una disminución de las exportaciones netas, lo que hizo reducir la demanda de bienes interiores, manifestándose en un movimiento a lo largo de las curvas IS y Demanda Agregada.

12

Page 13: Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo Febrero de 2009

BIBLIOGRAFIA

“LECCIONES SOBRE CAPITALISMO Y DESARROLLO”De JOSE MARIA VIDAL VILLAPublicado por Ediciones Universidad de Barcelona, 2004.ISBN 8447528626, 9788447528622

“MACROECONOMÍA”De BLANCHARD OLIVIERPublicado por Pearson Prentice Hall, primera edición, 2005.

“HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL”De JAMES FOREMAN-PECKPublicado por Prentice Hall, segunda edición, 1995.

“MACROECONOMÍA”De RUDIGER DORNBUSCH, FISHER Y STARTZPublicado por Mc Graw Hill, séptima edición, 1998.

“MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL”De por SACHS Y LARRAINPublicado por Prentice Hall, primera edición, 1994.

“WIKIPEDIA”www.wikipedia.com.ar

13