crisis de siria

12
Equipo Nº 4 LA CRISIS DE SIRIA Y SU IMPACTO. SANCIONES INTERNACIONALES. 1) Importancia de Siria en el ámbito mundial y por su localización geográfica. Siria no tiene una importancia o peso relativo en el ámbito mundial, su economía, está en vías de desarrollo, aunque desde 1973, y debido a problemas políticos que le han hecho destinar parte de su presupuesto a gastos militares, la inflación ha frenado ese progreso. Su agricultura, favorecida desde 1978 por la construcción de la presa de Tabka , que permite regar amplias superficies, se dedica prioritariamente al cultivo de cereales, algodón, olivos y hortalizas. Cuenta con ganadería ovina, caprina y bovina. De su subsuelo se extrae asfalto, sal gema , petróleo, fosfatos y gas natural. La industria, también en desarrollo, es principalmente textil, alimentaria, cementera, de construcción y de refinado de petróleo. En los últimos tiempos algunos países, como Rumania o la República Federal de Alemania, han hecho inversiones en sus industrias azucareras, de cemento y de fosfatos y gas natural; las extracciones de petróleo, sin embargo, no han dado los resultados esperados. La importancia de este país está dada por su ubicación geográfica es un país en la orilla oriental del mar Mediterráneo , que comparte fronteras con Turquía por el norte, Irak por el este, Israel y Jordania al sur, y Líbano por el oeste. Siria es miembro de la Organización de las Naciones Unidas. Es un paso obligado para oleoductos o en la actualidad la construcción del “gasoducto islámico” que partiría del yacimiento de South Pars en Irán (la reserva de gas más grande del mundo) pasando por Irak y Siria para luego embarcarse a Europa desde el puerto de Tartu (única base militar rusa fuera del área de influencia de la antigua URSS) luego de abastecer el mercado interno. Este gasoducto abastecería a los enemigos de UE, va en contra de los intereses de aliados de EEUU como Qatar (tercera reserva gasífera del mundo después de Rusia) y queda bajo la órbita de Rusia y China. En cambio si se construye según los intereses norteamericanos y europeos pasaría por Qatar, Arabia Saudita, Siria y Turquía. 2) Causas que generan las tensiones internacionales con respecto a Siria. La venta de armas de Rusia al gobierno de Siria. El apoyo incondicional de Rusia y China en el Consejo de Seguridad en la ONU. La insistencia de Francia de aplicar “un castigo” al régimen de Bashar Al-Assad. La cuestión religiosa (lucha entre chiitas ,sunnitas y salafistas) Presión de Turquía para que el gobierno sirio realice reformas. Apoyo de Irán a Siria Apoyo a los rebeldes de parte de Arabia Saudita. 1

Upload: antonio-manuel-hernandez

Post on 06-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sintesis sobre la crisis de Siria.

TRANSCRIPT

Equipo N 4 LA CRISIS DE SIRIA Y SU IMPACTO. SANCIONES

INTERNACIONALES.

1) Importancia de Siria en el mbito mundial y por su localizacin geogrfica.

Siria no tiene una importancia o peso relativo en el mbito mundial, su economa, est en vas de desarrollo, aunque desde 1973, y debido a problemas polticos que le han hecho destinar parte de su presupuesto a gastos militares, la inflacin ha frenado ese progreso. Su agricultura, favorecida desde 1978 por la construccin de la presa de Tabka, que permite regar amplias superficies, se dedica prioritariamente al cultivo de cereales, algodn, olivos y hortalizas. Cuenta con ganadera ovina, caprina y bovina. De su subsuelo se extrae asfalto, sal gema, petrleo, fosfatos y gas natural. La industria, tambin en desarrollo, es principalmente textil, alimentaria, cementera, de construccin y de refinado de petrleo. En los ltimos tiempos algunos pases, como Rumania o la Repblica Federal de Alemania, han hecho inversiones en sus industrias azucareras, de cemento y de fosfatos y gas natural; las extracciones de petrleo, sin embargo, no han dado los resultados esperados.La importancia de este pas est dada por su ubicacin geogrfica es un pas[] en la orilla oriental del mar Mediterrneo,[] que comparte fronteras con Turqua por el norte, Irak por el este, Israel y Jordania al sur, y Lbano por el oeste.[] Siria es miembro de la Organizacin de las Naciones Unidas. Es un paso obligado para oleoductos o en la actualidad la construccin del gasoducto islmico que partira del yacimiento de South Pars en Irn (la reserva de gas ms grande del mundo) pasando por Irak y Siria para luego embarcarse a Europa desde el puerto de Tartu (nica base militar rusa fuera del rea de influencia de la antigua URSS) luego de abastecer el mercado interno. Este gasoducto abastecera a los enemigos de UE, va en contra de los intereses de aliados de EEUU como Qatar (tercera reserva gasfera del mundo despus de Rusia) y queda bajo la rbita de Rusia y China. En cambio si se construye segn los intereses norteamericanos y europeos pasara por Qatar, Arabia Saudita, Siria y Turqua.[]2) Causas que generan las tensiones internacionales con respecto a Siria. La venta de armas de Rusia al gobierno de Siria. El apoyo incondicional de Rusia y China en el Consejo de Seguridad en la ONU.

La insistencia de Francia de aplicar un castigo al rgimen de Bashar Al-Assad. La cuestin religiosa (lucha entre chiitas ,sunnitas y salafistas) Presin de Turqua para que el gobierno sirio realice reformas. Apoyo de Irn a Siria

Apoyo a los rebeldes de parte de Arabia Saudita. Venta de armas a los rebeldes de parte de EEUU

Movimiento de combatientes yihadistas venidos de diferentes pases rabes, incluso Europa. Intereses contrapuestos de los pases rabes, EEUU, UE, Rusia y China.

Occidente y muy especialmente la Unin Europea, no pueden permitir acrecentar su dependencia gasfera en manos de sus enemigos histricos y sus principales competidores en cuanto a demanda mundial.Las tensiones internacionales. Temores y amenazas.En Estambul Turqua se forma el Consejo Nacional Sirio, principal rgano opositor.Siria entro en fronteras del Lbano y ataco a la poblacin. (Octubre 2011)La Liga rabe expuls a Siria.En el Consejo de Seguridad Rusia y China vetaron una resolucin que peda que Al-Assad dejara el gobierno, con crticas y cuestionamientos de varios pases y organismos internacionales.Siria retiro a sus embajadores de Europa para anticipar una expulsin.Protestas en Espaa y EEUU para que Bashar Al-Assad deje el gobierno.Rusia envi un carguero con armas destinado a Siria bajo crticas de la ONU.Rusia y China manifestaron su apoyo a la legalidad vigente en Siria. El viceministro de Exteriores ruso, Guenadi Gatilov, rechaz "categricamente toda intervencin militar extranjera" (tras conocerse la matanza de Hula, que la conden aunque sin sealar culpables) y consider "prematura" cualquier nueva medida adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU. Por su parte un portavoz del gobierno chino asegur que las expulsiones de diplomticos sirios ordenadas por varios pases occidentales no haban tenido "ningn efecto en la Embajada Siria en Pekn. []Que la guerra civil tuviera un punto de no retorno como actualmente tiene, era uno de los principales temores.El Jeque de Qatar propuso intervenir militarmente en Siria por primera vez en junio de 2012.El Gobierno de Assad declar "persona non grata" a los embajadores de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Espaa, Suiza y Turqua despus de que estos pases expulsaran a los representantes de Damasco en respuesta a la matanza de Hula.[]Hillary Clinton reclam a Bachar al Asad que traspasase el poder y abandone Siria. Lo hizo durante una visita a Estambul, donde particip en una reunin del grupo Amigos de Siria, en la que se analiz cmo realizar la transicin post-Assad. Junto con su homlogo turco, Ahmed Davutoglu, la Secretaria de Estado estadounidense anunci que estaban preparados para celebrar una conferencia sobre el futuro de Siria que incluyese a todos los pases miembros del Consejo de Seguridad siempre y cuando acepten que al Assad debe dejar paso a una nueva Siria democrtica. Mientras, en Shanghi, Rusia y China escenificaron su oposicin a la iniciativa del grupo de Amigos de Siria. Segn su opinin, se trataba de un asunto interno que deban resolver los propios sirios.[]El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso reconoci haber reparado helicpteros que haba vendido hace aos al Ejrcito sirio.

Dos buques de desembarco rusos zarparon hacia el puerto sirio de Tartu con el propsito de garantizar la defensa de los intereses nacionales de Rusia en el pas rabe, segn anunci un portavoz del Estado Mayor de la Armada rusa (junio de 2012)

Vladimir Putin y Barack Obama pidieron el cese inmediato de toda violencia en Siria y expresaron su pleno apoyo a los esfuerzos de Kofi Annan, segn una declaracin comn difundida tras una reunin de los dos presidentes en el balneario mexicano de Los Cabos en el marco de la cumbre del G20 de 2012.[] Un carguero ruso que transportaba armas con destino a Siria, fue disuadido por el Gobierno Britnico. []En una conferencia de prensa celebrada en el marco de la cumbre del G-20, el presidente de Rusia, Vladmir Putin, abog por el establecimiento de paz y el cese inmediato de toda violencia en Siria. Putin se neg a cualquier intervencin internacional, ya que, segn indic, un cambio de poder en Siria slo era posible por medios constitucionales. Adems, recalc su idea afirmando que nadie tena derecho a decidir por otras personas a quien llevar al poder y a quien despachar. Putin hizo hincapi en que los socios en el debate sobre el tema sirio se mostraron de acuerdo en cierta medida con este enfoque. Sin embargo, para el presidente el ruso las diferencias en sus estimaciones se mantena, y acordaron que trabajaran juntos para resolver este problema. []Un avin de combate turco fue derribado en un confuso episodio en aguas internacionales sirias. A causa de ello el Primer Ministro Turco pidi a la OTAN reunirse para dar respuesta a este ataque. La OTAN dijo que estudiara la situacin y Turqua aseguro que usara la fuerza en caso de un nuevo ataque sirio. Irn pidi a Turqua y Siria contencin para no agravar el conflicto.

Rusia reiter su rechazo al apoyo unilateral a la oposicin en Siria ya que ste "desembocara en una guerra civil". El viceministro de exteriores apunt que Rusia y China pretendan solucionar el conflicto sirio a travs de sentar a la mesa de negociaciones al Gobierno y a todas las fuerzas opositoras de Siria.[]Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU --Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia-- y cuatro pases invitados --Turqua, Kuwait, Irak y Qatar--, adems de los secretarios generales de la ONU, Ban Ki Moon, y de la Liga rabe, Nabil Elaraby, se reunieron en la ciudad de Ginebra, Suiza para acordar la propuesta de la creacin de un "rgano de transicin gubernamental", con participacin del Gobierno de Bashar al Assad y de los grupos de oposicin, como elemento clave para la pacificacin del pas. El acuerdo alcanzado esperaba que las partes en conflicto nombrasen a unos interlocutores que negocien la formacin del nuevo gobierno de unidad nacional sirio, que deba incluir tanto a miembros de la oposicin como a representantes del gobierno sirio. El nuevo plan de paz estipulaba adems una reforma de la Constitucin siria y unas elecciones libres y limpias. El documento suscrito por las partes peda "la creacin de un organismo de gobierno de transicin que pueda crear un ambiente neutral", un gobierno formado sobre la base del consentimiento mutuo, "con plenos poderes ejecutivos" y que "puede incluir a miembros del actual Gobierno y de la oposicin y a otros grupos".

En Pars se celebr la cumbre del grupo Amigos de Siria, donde dirigentes rabes y occidentales anunciaron llevar a cabo un incremento "masivo" de la ayuda a la oposicin incluso mediante el envo de equipos de comunicaciones. Asimismo, pidieron en un comunicado que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una accin "enrgica" sobre Siria y reclamaron sanciones "ms amplias y duras" contra el estado sirio y contra sus responsables.[] La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, advirti durante la reunin de que Rusia y China deban pagar "un precio" por su apoyo al gobierno sirio.[] Clinton tambin asegur que las ltimas deserciones de altos mandos del Ejrcito sirio demostraban que estaba cambiando la situacin en el pas.[]El Gobierno de Rusia atac al grupo de Amigos de Siria (reunido el da anterior en Pars) sealando que las reuniones organizadas por el Grupo de Amigos de Siria eran "asimtricas e inmorales", segn comunic el portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexander Lukashevich. Es decir, Rusia se enfrent verbalmente a ms de 63 pases (incluidas superpotencias como Estados Unidos, la Unin Europea, India y Brasil).[]La tensin aument en la frontera entre Siria y Lbano luego de que cinco personas murieran y otras diez resultaran heridas debido a los bombardeos del ejrcito sirio, que intentaba acabar con varias rebeldes que se batan en retirada al pas vecino.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, seal que los das del gobierno sirio estaban contados y afirm que la oposicin siria era cada vez ms efectiva a la hora de defenderse y atacar al Gobierno de Al Assad, el Ejrcito y los(shabeeha).

Rusia volvi a enviar cruceros a Siria. El destructor ruso Smetlivy zarp del puerto de Sebastopol, en el Mar Negro, con destino al puerto militar de Tartus.

Reino Unido present ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un borrador de resolucin para prorrogar durante 45 das la misin de la ONU y tambin propuso sancionar a Siria por la represin contra los civiles. Sin embargo, las autoridades rusas tacharon de "inaceptable" la proposicin de sancionar de algn modo al estado sirio y aseguraron que seguiran entregando armas a Assad.Rusia se enfrent a la ONU y asegur que la organizacin estaba "chantajeando" al rgimen sirio mediante las de sanciones incluidas en el nuevo proyecto de resolucin del Consejo de Seguridad de la ONU.

Rusia y China vetaron por tercera vez en el consejo de seguridad de la ONU un nuevo proyecto de resolucin contra Siria que sancionaba al gobierno de Bashar Al-Assad. La decisin fue duramente criticada por Francia y el Reino Unido.La cada de un disparo de obs en territorio turco provoca un bombardeo de posiciones sirias y el apoyo de la OTAN.El primer ministro britnico David Cameron sugiere conceder inmunidad diplomtica al presidente sirio Bashar el Assad a cambio de que abandone Siria.

El presidente sirio ofreci a la cadena rusa Russia Today una entrevista en la que niega que la situacin siria sea de guerra civil e insiste en identificar el problema como una lucha contra el terrorismo y prev una guerra prolongada mientras continen los suministros logsticos a los terroristas. Asad justifica la permanencia de su rgimen: Somos el ltimo baluarte del laicismo y de la estabilidad y la convivencia en la regin. Si se producen problemas en Siria, ello tendra un efecto domin en el mundo desde el ocano Atlntico hasta el ocano Pacfico, y usted se imaginar las repercusiones en el resto del mundo. No creo que Occidente se encamine en esa direccin, pero si lo hace, nadie podr pronosticar lo que suceder despus; y proclama su deber de vivir y morir en Siria por no ser un pelele de Occidente.

Turqua solicito a la OTAN el apostamiento de misiles en la frontera con Siria.El presidente estadounidense Barack Hussein Obama amenaza a Asad y aquellos bajo su mando con consecuencias y exigencia de responsabilidades en caso de utilizar armamento qumico.

La Organizacin del Tratado del Atlntico Norte]] accede a la peticin turca de desplegar bateras de misiles Patriot a lo largo de la frontera siria. Horas despus, Rusia entrega un primer cargamento de misiles Iskander a travs de la base naval rusa en Tartu.

La Organizacin del Tratado del Atlntico Norte inici el despliegue de una batera de misiles Patriot a lo largo de la frontera siria de Turqua.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, anunci en Pars la intencin de Washington de incrementar el apoyo a los insurgentes en Siria.

Las autoridades de Siria e Irn condenaron desde Tehern la decisin estadounidense de impulsar la ayuda a los rebeldes, reclamando presin sobre estos para que negocien con el gobierno sirio.[]Los gobiernos de Francia y Reino Unido afirmaron en Bruselas su intencin de suministrar armamento a la insurgencia siria, con independencia del resto de la Unin Europea en caso de no obtener acuerdo, en coordinacin con Estados Unidos y en contra del consenso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Rusia y Estados Unidos anunciaron la convocatoria de una conferencia internacional destinada a hallar una solucin poltica para Siria tras la reunin de un grupo de accin, acuerdo alcanzado tras largas conversacin de John Kerry con Vladimir Putin en su primera visita a Mosc.

Francia descart lanzar una operacin militar unilateral en Siria.

El gobierno de Austria anunci la retirada a finales de junio de sus 380 efectivos militares de la FNUOS (de un total de 900).

La canciller de Alemania, ngela Merkel, reclam la convocatoria urgente de una reunin del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tras declararse Estados Unidos presto a enviar ayuda militar a los insurgentes en Siria, mientras el ministro alemn de Exteriores, Andreas Peschke, reitero que su pas rechaza cualquier apoyo armamentstico a civiles armados en Siria.

Once estados miembros de la coalicin Amigos de Siria, reunidos en Qatar, acordaron proveer armas a fuerzas de oposicin armada al gobierno sirio, a travs del Consejo Supremo Militar, apoyado por Occidente. Condenan tambin la intervencin en Siria de fuerzas de Hezbollah e iranes.

Rusia pide a la ONU estudiar el envo de armas a rebeldes sirios desde Libia.

Rusia afirma poseer pruebas de uso de proyectiles de factura no industrial con gas sarn en Alepo, atribuyndolo a combatientes de la oposicin armada.

El Comit de Inteligencia y Seguridad del Parlamento del Reino Unido evala en un informe que la presencia de elementos de al-Qaeda en el bando rebelde de la guerra siria y la posibilidad de que se apoderen de armas qumicas constituye la mayor amenaza terrorista para la seguridad britnica.

El 21 de Agosto de 2013 el confuso ataque con armas qumicas en el suburbio de Guta (Damasco) inicio la avanzada por una intervencin militar. La ONU pidi presiones al respecto. EEUU y Reino Unido despliegan buques de guerra cerca de las costas sirias.Desde eso momento el mayor temor fue el de una intervencin militar en Siria, pero el accionar de Rusia logro torcer el rumbo de los acontecimientos. Posiciones ante una posible intervencin militar.A Favor: EEUU, Australia, Azerbaiyn, Canad, Colombia, Corea del Sur, Filipinas, Tailandia, Turqua, Israel, Japn, Malasia, Guatemala, Panam, Francia, Liga rabe, OTAN.En Contra: Rusia, China, Irn, Argentina, Brasil, Sudfrica, India, Irak, Corea del Norte, Bielorrusia, Argelia, Zimbabwe, Nigeria, Venezuela, Cuba, Bolivia, El Vaticano, La situacin de Israel.

En noviembre de 2012 El ejrcito israel dispar salvas de advertencia despus de que una serie de obuses alcanzaron uno de sus puestos avanzados, por primera vez desde la guerra de Yom Kipur. Proyectiles de mortero perdidos impactaron por segunda vez contra un puesto militar israel en los Altos del Goln, y en respuesta los tanques israeles respondieron disparando directamente hacia el origen del fuego. El ministro israel de Asuntos Estratgicos, Moshe Yaalon, dijo que no considera los incidentes deliberados, sino un desbordamiento accidental de los combates de la Guerra Civil Siria. Los medios israeles informaron de al menos dos vctimas sirias.

El primer ministro israel Benjamn Netanyahu, anunci la construccin de una valla de seguridad ms fortificada en los territorios ocupados.[] A Siria en los Altos del Goln a lo largo de la lnea de demarcacin entre ambos estados, justificada por la sustitucin en la zona del ejrcito sirio por extremistas islmicos. La valla de seguridad proyectada se alzar 5 metros y contar con trincheras, alambre de espinos y una carretera para patrullas militares.

El ejrcito israel despleg bateras de misiles de su sistema de defensa area ante la frontera siria, entre aclaraciones de que el movimiento no est relacionado con ninguna evaluacin de la situacin actual.

Cazas de la Fuerza Area Israel atacaron un objetivo en el lado sirio de la frontera siro-libanesa. Las Fuerzas Armadas de Siria identificaron el objetivo como un centro de investigacin militar. El presidente Bashar el Asad acus a Israel de buscar la desestabilizacin de Siria.

Israel lanz un misil contra Siria en los Altos del Goln alegando un ataque contra una patrulla israel. (Marzo 2013)

El ejrcito sirio repleg miles de efectivos de los Altos del Goln hacia Damasco, entre expresiones de preocupacin de funcionarios israeles por ocupar el vaco dejado combatientes islamistas.

La inteligencia militar de Israel acus al estado sirio de usar gas sarn en la guerra contra la insurgencia.

CNN public que Israel haba lanzado un ataque areo en territorio sirio entre los das 2 y 3 de mayo de 2013.

Israel bombarde un centro de investigacin militar en las cercanas de Damasco ya bombardeado en enero. El presidente estadounidense defendi sin confirmarlo el ataque en nombre de la proteccin de Israel de la transferencia de armamento avanzado a organizaciones terroristas como Hezbollah despus de que la inteligencia militar israel notificara que el objeto del ataque era un convoy de misiles iranes destinado a la milicia libanesa. Siria calific el ataque de declaracin de guerra israel. Y registr una protesta formal ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Irn llam a los pases islmicos a condenar a Israel ante la ONU.

Un grupo armado desconocido secuestr en los altos del Goln a un grupo de observadores filipinos de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observacin de la Separacin.

El lder de Hezbollah, Sayed Hasan Nasral, declar que su organizacin ayudara a Siria a recuperar los altos del Goln y que recibira de Siria armamento sofisticado. Israel conmin a Siria a no seguir enviando armamento sofisticado a Hezbollah. John Brennan, jefe de la CIA, visit por sorpresa Israel para discutir la situacin siria.

Fox News Channel report una violacin de la frontera siria por efectivos de fuerzas especiales israeles.

El ejrcito sirio anunci la destruccin de un vehculo militar blindado israel que haba, segn la declaracin, traspasado la lnea de alto el fuego en los altos del Goln.

Amir Eshel, comandante de la Fuerza Area Israel, afirm que el ejrcito sirio ha realizado grandes inversiones en la adquisicin de armamento ruso de defensa antiarea, incluyendo misiles antiareos SA-24, SA-22 y SA-17, a la espera de S-300.

El ministro de Exteriores israel, Moshe Yaalon, advirti con amenazas veladas contra la posible entrega a Siria por Rusia de sistemas de defensa antiarea S-300. Rusia lo niega.El ministro de Defensa de Israel neg que su pas bombardeara un depsito de armas sirio en Latakia la semana anterior. (17 de junio de 2013)

El viceministro de Exteriores de Israel, Zeev Elkin, advirti a Rusia de que los misiles antiareos rusos S-300 destinados a Siria amenazaban la seguridad nacional de su pas.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prorrog la misin de pacificacin en los Altos del Goln.

En un encuentro en Jerusaln con el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, el presidente de Israel Shimon Peres llam a la comunidad internacional a deshacerse de las armas qumicas de Siria.

El embajador de Israel en Estados Unidos, Michael Oren, declar en una entrevista con el diario israel Jerusalem Post que la mayor amenaza a su pas era el arco estratgico que se extiende desde Tehern a Damasco y Beirut y que Israel siempre quiso la cada del rgimen de Assad, antes como despus del comienzo de la guerra, prefirindole unos malos afiliados a Al-Qaeda. Las autoridades israeles se inquietan por las consecuencias del conflicto en sus fronteras: la creciente dependencia de Al-Assad respecto de los refuerzos del Hezbollah podra provocar la llegada masiva de armas sirias al sur del Lbano.3) Sanciones aplicadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, la UE, y Estados Unidos. La Unin Europea aprob una serie de sanciones econmicas contra el gobierno de Assad. En concreto, se prohibi la importacin de oro y otros metales preciosos procedentes de Siria y se bloquearon los activos del Banco Central sirio bajo jurisdiccin europea.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, solicit que el Gobierno sirio sea llevado ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los crmenes contra la humanidad cometidos contra la poblacin civil de este pas.[]Reino Unido anunci el cierre de su embajada por razones de seguridad, y retir a todo su personal diplomtico.El ministro de Asuntos Exteriores espaol, Jos Manuel Garca-Margallo, anunci la decisin de suspender sus actividades en la embajada espaola en Damasco. []Paralelamente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia decidi cerrar su Embajada en Siria y anunci la repatriacin de todo el personal de la sede diplomtica, ante las "inaceptables violencias perpetradas por el rgimen sirio a sus propios ciudadanos". []Los Gobiernos de Francia, Alemania, Italia, Holanda, Blgica, Bulgaria, Espaa, Suiza, y Japn anunciaron la expulsin de los respectivos embajadores de Siria, segn informaron fuentes gubernamentales, los cuales fueron dispuestos con 42 horas para abandonar cada pas. Canad fue ms all y expuls a toda la delegacin siria. Esta decisin de la comunidad internacional constituy un hecho sin precedentes en la crisis siria, ya que hasta entonces se haba limitado a imponer sanciones y un embargo de petrleo a Damasco.

EE.UU., Gran Bretaa, Turqua y Australia, donde ya no haba embajadores sirios, tambin se sumaron a la medida y expulsaron a los ms altos representantes del gobierno sirio. Reino Unido anunci que expulsara al encargado de negocios de Siria en Londres, Ghassan Dalla y a otros dos diplomticos sirios, aunque la embajada no ser cerrada. [] La Unin Europea elabor una nueva ronda de disposiciones contra Siria, entre ellas, medidas para clarificar la prohibicin a las compaas aseguradoras de cubrir las entregas de armas al ejrcito sirio.

La Unin Europea respald tras una reunin en Luxemburgo nuevas sanciones contra una persona y seis entidades relacionadas con la represin que lleva a cabo el estado sirio y aprob un endurecimiento del embargo de armas, indicaron fuentes comunitarias. De este modo, la lista de sancionados en Siria ascendi a 128 personas y 43 entidades a las que se les prohibi viajar a territorio comunitario o que sus activos fueron congelados en la UE.[] Adems, la UE conden el "inaceptable" derribo de un avin militar turco por parte de Siria y exigi a Damasco que permita una investigacin del suceso.[] Los ministros de Exteriores de la Unin Europea acordaron la compra del crudo de los campos controlados por fuerzas opuestas al gobierno de Siria y la inversin en desarrollo de la industria petrolfera siempre que no beneficie al rgimen.

Las autoridades britnicas presentaron a la Unin Europea un nuevo proyecto de levantamiento del embargo de armas sobre las fuerzas opuestas al gobierno sirio.

Actividad diplomtica del ministro de Exteriores Britnico William Hague con objeto de hacer aceptar a los miembros de la UE la modificacin del embargo de armas para facilitar el suministro a los insurgentes, alegando la necesidad de hacer presin para obligar al gobierno sirio a ceder con vistas a las negociaciones de junio en Ginebra. Finalmente UE levanto el embargo a la exportacin de armas. Rusia deplor los efectos de la poblacin siria de las sanciones unilaterales impuestas a Siria por Estados Unidos y sus gobiernos aliados occidentales para forzar la salida del presidente Bashar al-Asad. []El Consejo de Seguridad de la ONU aprob el 27 de septiembre de 2013 por unanimidad una resolucin que establece la destruccin de las armas qumicas sirias del rgimen de Bashar Al Assad.Es la primera resolucin que adopt el mximo rgano de la ONU sobre Siria desde el inicio del conflicto en ese pas en marzo de 2011, ya que Rusia y China haban opuesto su veto hasta el momento a tres proyectos de texto.Casi en forma simultnea con la votacin fuentes diplomticas indicaron que una nueva conferencia de paz sobre Siria, denominada "Ginebra 2", se llevar a cabo a mediados de noviembre con el objetivo de intentar organizar una transicin poltica en este pas de Medio Oriente envuelto en una sangrienta guerra civil.

4) Impacto econmico internacional de esta situacin. La lectura econmica del conflicto conlleva un escenario ambivalente. Menos para la gran mayora de los habitantes de Siria, quienes claramente han vivido una escalada descendente de su nivel de vida en los ltimos aos. Pero comencemos con el contexto macroeconmico global. Los efectos negativos dependern ms bien de la reaccin de otros pases ms significativos econmicamente (Siria no produce ms de 200 mil barriles diarios), especialmente los Estados productores vecinos.Eventuales ataques contra el puerto turco de Ceyhan (amenazara casi dos millones de barriles de produccin), o bloqueos sobre el estratgico Estrecho de Ormuz, por el que transita el 90% del petrleo que exportan los pases del Golfo Prsico, son prueba de ello.Como contraparte, si bien los precios el crudo podran escalar en el corto plazo un 30% o 40%, los incrementos podran contrarrestarse liberando reservas de los pases miembros de la Agencia Internacional de Energa (incluyendo las de los Estados Unidos) y elevando la produccin del aliado Occidental, Arabia Saudita, el productor ms importante a nivel global con casi 10 millones de barriles diarios. Poco pareciera importar el escenario domstico Sirio. Un pas en el cual el crecimiento se encuentra prcticamente estancado por la cada del consumo interno y las inversiones, una deuda externa que crece exponencialmente, y la continua devaluacin de la Libra que ha proseguido de una inflacin galopante. Escasez de alimentos, altos niveles de desempleo e infraestructura destruida, complementan este dantesco contexto. En este sentido, cabe destacarse que la apertura neoliberal y la corrupcin del actual gobierno fueron solo el inicio de esta situacin, que luego se vio potenciada en los ltimos aos con el bloqueo internacional.

Contradictoriamente, para el mainstream sistmico global, poco interesan las graves carencias domsticas de uno de los mejores alumnos del FMI en la regin. Sin embargo, s parece importar que el conflicto no genere un proceso de estanflacin global, dado el crecimiento dbil de la economa estadounidense y europea, sumado a un desaceleramiento de los principales mercados emergentes. Por otro lado, para el principal actor del conflicto, los Estados Unidos, este escenario s podra brindar claros beneficios. Un cambio en las expectativas para una economa que no reacciona, junto con la motorizacin que genera la dinmica macroeconmica blica, sumado a una intervencin positiva que culmine con la baja en los precios del barril y una suba de las acciones corporativas (sobre todo de los grandes monopolios transnacionales), seran el complemento ideal de una mejora clave en su posicin geoestratgica y un mayor control de los recursos naturales. Y para concluir, porqu no, el encubrir una agenda domstica que incluye el debate para elevar el lmite de un endeudamiento creciente, y reformas sociales y fiscales que la sociedad norteamericana demanda con urgencia.

2