criminologia resumen.docx

13
INTRODUCCION La realización de la diagnosis (determinación de una enfermedad mediante los síntomas que presenta) y prognosis (conocimiento anticipado de algún suceso, pronostico) de los inculpados en el proceso penal a través del estudio criminológico, aún antes de involucrarnos en un proceso penal, es el procedimiento a través del cual se conocerán las características básicas de la personalidad criminal, las cuales arrojarán la posibilidad de predecir el comportamiento futuro fundado en la determinación minuciosa y precisa de la peligrosidad personal como base de la imputación penal. El diagnóstico científico y profesional de las causas psiquiátricas y psicológicas que originan los hechos criminosos constitutivos el delito o en el encausamiento penal puede conducir a la selección de procedimientos alternativos a la encarcelación y a la vez, a la atenuación de la sobrepoblación penitenciaria en México con atención a las causas en vez de las consecuencias. Asimismo, es menester conocer con exactitud la capacidad de acción y reacción del sujeto penado con base en procedimientos profesionales para poder ubicarlo en el rango de seguridad que le corresponde y al que pertenece por sus niveles de peligrosidad, en aras a fortalecer la seguridad penitenciaria. Es decir, la determinación correcta de la extrema peligrosidad nos puede ayudar a construir adecuadamente los principios en los que debe fundarse la nueva máxima seguridad mexicana, la justificación de los futuros penales especializados en máxima seguridad y los comportamientos a observar para efectos de diseñar políticas criminales asertivas y coherentes con el escenario actual, donde la violencia y la marginalidad criminales se incrementan a simple vista y generan incertidumbre y zozobra en la población. Es menester explorar de forma concienzuda y sentar las bases de la reinserción social para construir adecuadamente el nuevo proceso de penitenciarización, donde se debe pensar seriamente en la

Upload: christian-fernando-chauca-ponce

Post on 11-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

INTRODUCCION

La realización de la diagnosis (determinación de una enfermedad mediante los síntomas que presenta) y prognosis (conocimiento anticipado de algún suceso, pronostico) de los inculpados en el proceso penal a través del estudio criminológico, aún antes de involucrarnos en un proceso penal, es el procedimiento a través del cual se conocerán las características básicas de la personalidad criminal, las cuales arrojarán la posibilidad de predecir el comportamiento futuro fundado en la determinación minuciosa y precisa de la peligrosidad personal como base de la imputación penal.

El diagnóstico científico y profesional de las causas psiquiátricas y psicológicas que originan los hechos criminosos constitutivos el delito o en el encausamiento penal puede conducir a la selección de procedimientos alternativos a la encarcelación y a la vez, a la atenuación de la sobrepoblación penitenciaria en México con atención a las causas en vez de las consecuencias.

Asimismo, es menester conocer con exactitud la capacidad de acción y reacción del sujeto penado con base en procedimientos profesionales para poder ubicarlo en el rango de seguridad que le corresponde y al que pertenece por sus niveles de peligrosidad, en aras a fortalecer la seguridad penitenciaria.

Es decir, la determinación correcta de la extrema peligrosidad nos puede ayudar a construir adecuadamente los principios en los que debe fundarse la nueva máxima seguridad mexicana, la justificación de los futuros penales especializados en máxima seguridad y los comportamientos a observar para efectos de diseñar políticas criminales asertivas y coherentes con el escenario actual, donde la violencia y la marginalidad criminales se incrementan a simple vista y generan incertidumbre y zozobra en la población.

Es menester explorar de forma concienzuda y sentar las bases de la reinserción social para construir adecuadamente el nuevo proceso de penitenciarización, donde se debe pensar seriamente en la deconstrucción y construcción de una nueva acepción de la peligrosidad.

La investigación científica en materia criminológica debe ser fortalecida para asegurar de forma clara y contundente la seguridad nacional a través de la construcción de un modelo penitenciario acorde a la reforma constitucional en materia penal y nuestra singular idiosincrasia nacional.

EL DIAGNOSTICO DE PELIGROSIDAD.

Peligrosidad es un término jurídico abstracto, que en el plano psiquiátrico conlleva el problema de realizar un juicio pronóstico sobre la conducta futura de un sujeto. Existe una gran diferencia entre valorar la personalidad de un sujeto y pronosticar sobre la conducta futura del mismo.

Page 2: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

Existen rasgos que algunos autores definen a la personalidad delictiva. Para Canepa estos son: Impulsividad, Indiferencia Afectiva, Egocentrismo, Agresividad, Oposición, Escepticismo. Lo cual puede investigarse en un examen psiquiátrico, la personalidad de un sujeto. Lo que resulta más difícil es prever como evolucionara esa personalidad, en base al desconocimiento del perito de la evolución de la personalidad del sujeto examinado y de las circunstancias biográficas y ambientales que van a incidir en su personalidad.

Asimismo la peligrosidad médico legal abarca no solo la posibilidad de cometer un nuevo delito, sino también la comisión de cualquier evento dañoso dirigido contra el propio sujeto o contra terceros.

Es preciso señalar que las autoridades solo disponen medidas preventivas como encarcelar a los imputados, siendo esta medida muchas veces poco eficaz si queremos recuperar y reinsertar en la sociedad a estas personas ya que se debería buscar un tratamiento psicológico y otras medidas que ayuden a la solución de este problema social.

Alfredo Kraut recomienda, de los efectos de valorar la supuesta peligrosidad:

1.- Magnitud del daño. Debe establecerse una diferencia entre el daño causado a las personas y el que se causa a las cosas. Siendo más graves los daños causados a personas que ha objetos o posesiones.

2.- Grado de probabilidad. Tras la identificación del daño posible, debe establecerse la probabilidad de que éste efectivamente ocurra.

Si la enfermedad mental no es causa suficiente para privar a alguien de su libertad, deben sumársele otros motivos concomitantes que conviertan su internación en un hecho imprescindible: la necesidad de su cuidado o tratamiento puede ser uno de ellos, ya sea por la discapacidad del paciente y a fin de que reciba la atención necesaria, o por atravesar una situación de crisis, sólo la enfermedad mental sumada a la necesidad de tratamiento y cuidado justifica utilizar la probable peligrosidad como base para privar a alguien de la libertad.

3.- Frecuencia.- se evalúa examinando las probabilidades de que el daño se produzca una o más veces.

4.- El concepto de daño inminente denota la proximidad temporal de un daño posible.

Peligrosidad es el comportamiento de una persona con gran probabilidad de causar un daño contra un bien tutelado u otra que socialmente sea reprochable.

Esta mayor o menor probabilidad de repetirse actos criminales, será proporcional a que se trate de delincuentes natos, locos, habituales.

Estado peligroso, es la probabilidad de que un sujeto reitere una violación a las normas.

Se habla de la peligrosidad criminal y social como una probabilidad.

Page 3: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

La peligrosidad social es la capacidad de daño social no se puede juzgar antes de la comisión de un delito.

Por otra parte, peligrosidad criminal es el juicio de probabilidades que tiene un sujeto de cometer un delito.

La peligrosidad es siempre criminal.

¿COMO MEDIMOS LA PELIGROSIDAD?

Indicadores de Peligrosidad:

• La peligrosidad de la persona.

• Naturaleza y características de la enfermedad.

• Momento evolutivo de la misma.

• Gravedad del delito cometido.

• Condiciones mesologicas.

El perito médico debe determinarla, aunque la medicina es una ciencia conjeturante con metodología propia, es presuntiva, y a pesar de informar peligrosidad estamos enfocando sólo una parte del sujeto.

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

• Examen del mundo circundante: familiar y extrafamiliar.

• Examen Biopsicológico: antecedentes hereditarios, antecedentes personales, examen somático, examen psíquico, exámenes complementarios, las test mentales.

• Debe realizarse una prolija Anamnesis: investigar si se han producido casos de suicidio, alcoholismo, epilepsia, psicopatías o cualquier otro episodio de gravitación criminológica.

EXAMEN PSÍQUICO:

Se debe evaluar la presentación, expresión, mímica, movimientos y lenguaje: como también la inteligencia, capacidad de crítica y de juicio.

También debe examinarse el área de la afectividad, con sus sentimientos; emociones y pasiones. Concluimos con el área de la actividad, si se rnuestra deprimido, eufórico o indiferente.

TESTS O PRUEBAS MENTALES:

Su objetivo es medir la capacidad del sujeto para delinquir y la dinámica psicológica que lo impulsó a realizar tal conducta disvaliosa.

TESTS EMPLEADOS EN LOS GABINETES CRIMINOLÓGICOS

Page 4: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

PRUEBA DE RAVEN (INTELIGENCIA)

Se presenta a la inspección del sujeto, uno a uno, sesenta problemas de comportamiento ordenados por dificultad en aumento, cada uno con la respuesta correcta mezclada entre varias erróneas, y se le pide, que ante cada problema señale cual es en su opinión, entre las 6 u 8 soluciones brindadas a su elección, la correcta. Los rangos establecidos son cinco:

Rango 1: intelectualmente superior.

Rango 2: definidamente superior en capacidad intelectual al término medio

Rango 3: intelectualmente término media.

Rango 4: definidamente inferior en capacidad intelectual al término medio.

Rango 5: deficiente mental. (débil mental).

PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH (TEST DE PERSONALIDAD]

Se le suministra un material indiferenciado, amórfo, para que la afectividad elabore formas de percepción diferenciadas como acontece.

Se logra determinar las relaciones que existen entre las maneras de percibir las láminas y las características psicológicas del individuo.

Traza un cuadro de su estructura mental, de sus impulsos y de su Carácter.

TEST MIOQUINÉTICO DE MIRA Y LÓPEZ

Registra la actividad psicomotora, porque permite establecer mediante los movimientos de la mano, la exteriorización de la actividad mental.

Es valioso para evaluar la agresividad.

Se le hace trazar sobre líneas impresas, trazos con lápiz sobre ellas, en sentido vertical y horizontal.

EL SUICIDIO:

El suicidio[] es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Surge como una de las complicaciones a tener en cuenta en distintos síndromes psiquiátricos, configurando motivo de internación.

Algunas veces, mantenemos criterios diferentes con los Médicos clínicos; de allí la importancia del abordaje interdisciplinario. No considerar que una persona esté mentalmente enferma sólo si la encontramos dentro de las enfermedades mentales más reconocidas.

El diagnóstico precoz y tratamiento de las enfermedades depresivas son de vital importancia.

Page 5: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

PRINCIPALES MOTIVACIONES PARA ELSUICIDIO

Deseo de escapar del dolor físico omental. Fantasía de vivir en la eternidad conel ser amado. Enojo, rabia, venganza. Vergüenza o expiación de la culpa. Deseo de ser rescatado. Deseo de hacer una declaración ocomunicación importante.

INDICADORES DE PROBABLECONDUCTA SUICIDA

Pérdida o aumentosignificativo de apetito y de peso. Cambio en los hábitos desueño, sueño excesivo oincapacidad para dormir. Agitación conductual o unretardo en el movimiento. Pérdida de interés o placer enlas actividades usuales o en él.

LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA PERSIGUE:

Cuatro objetivos principales:

1.- Determinar el modo de muerte(homicidio, suicidio, accidente, muerte natural) No la causa, ni lamanera.

2.- Prevenir suicidios

3. Establecer el periodopsicológico y comportamental deltiempo de muerte.

4. Ofrecer apoyo terapéutico paralos familiares y amigos del occiso.

¿EN QUIÉNES SE DA FRECUENTEMENTE?

En hombres de mediana edad. En su historia personal, surgen vínculos conflictivos interpersonales, antecedentes de otros intentos previos personales y cercanos de otros familiares, en general separados, viudos o solteros, sin una ocupación en la que se pudieran afianzar y/o cursando enfermedades crónicas físicas o psiquiátricas, hipocondría severa, afición al alcohol y a las drogas.

Debe tenerse especial cuidado con los pacientes aparentemente de su ánimo depresivo persistente, ya que todavía el riesgo de suicidio es elevado.

Los esquizofrénicos se suicidan en un bajo porcentaje, pueden hacerlo bajo la influencia de las voces que dicen escuchar dándoles la orden.

La mayoría de las personas con trastornos de la personalidad tienen un alto índice de suicidios. La personalidad llamada histérica, tiene un inacabable deseo de amor y atención en su entorno; el impacto sobre su entorno nos daría alguna explicación del motivo del intento.

Page 6: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

Los psicópatas antisociales, tienen una irritabilidad aumentada. Se juntan los actos de violencia contra terceros y contra si mismos.

Los sujetos depresivos recurren al alcohol a causa de su acción estimulante, ya que así disminuyen las inhibiciones y el autocontrol.

Para la Organización Mundial de la Salud, el suicidio debe reunir las siguientes condiciones:

1) Ser un acto con una consecuencia final.

2) Tener un objetivo planteado per la persona fallecida.

3) Tener conocimiento del desenlace fatal.

4) Esperar cambios vitales.

Las personas casadas tienen menos probabilidades de intentar o de consumar el suicidio que las personas separadas, divorciadas o viudas que viven solas. Los suicidios son más frecuentes entre los familiares de quienes han realizado un intento o se han suicidado.

Se ha señalado que el 90% de quienes se quitan la vida tienen algún tipo de trastorno mental, y que el 50% de los suicidas cumplía los criterios de depresión, aunque esta asociación es algo más débil en los países asiáticos. En la misma línea, se señala que el 10%-15% de los individuos con un trastorno bipolar muere por esta causa; mientras que en el caso de la esquizofrenia, el suicidio está presente en el 4%-5% de los fallecimientos. Patologías como el cáncer, el sida, la esclerosis múltiple o la epilepsia también aumentan el riesgo, según se ha observado en algunos trabajos.

Respecto al sexo, la tasa es doble en hombres que en las mujeres, aunque estas diferencias no son tan acentuadas en los países del Tercer Mundo (y en China, por ejemplo, se suicidan más mujeres que varones).

También difiere la tasa de suicidio según el estado civil, con un mayor riesgo en personas viudas, divorciadas y que viven solas, que las casadas.

Parece que las estaciones del año tienen cierta influencia, ya que se ha observado que se da un aumento del suicidio en primavera y en otoño.

El riesgo de suicidio aumenta en parados, jubilados o trabajadores con situación inestable. La pérdida de empleo o el desempleo por grandes períodos se atribuyen más a fracasos individuales que a problemas sociales y derivan en problemas de identidad, pérdida de control, desamparo y depresión. El varón puede reaccionar con inexpresividad emocional, agresividad, consumo de sustancias y suicidio.

La depresión es cada vez más frecuente y hay una clara asociación entre sufrir una depresión y presentar una conducta suicida: Los trastornos depresivos están presentes aproximadamente entre el 65-90% de los suicidios. No obstante, aunque la depresión es más común en mujeres (3:1), el suicidio es más frecuente en varones. Otra posible

Page 7: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

explicación del aumento de la mortalidad por suicidio entre los varones jóvenes puede ser la epidemia de sida y de adicción a las drogas por vía parenteral que se observó en España en las décadas de los años ochenta y noventa.

LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA

Es la colección de datos en relación a un sujeto después de su fallecimiento; apunta a conocer el nexo entre la muerte y sus conductas.

Su uso es importante en la muerte, donde se duda se plantea entre el homicidio y suicidio, y hasta podemos llegar a elaborar una hipótesis sobre la personalidad del sujeto que murió.

PRINCIPIO BASICO DE LA AUTOPSIA PSICOLOGICA

La víctima deja “evidenciapsicológica” en la escena de la muerte, en los espacios que

habitó y en sus obras.

Por medio de esta técnica sebuscan las huellas psicológicasque el psiquismo y la conducta deuna persona han dejado en vida,pudiendo describir y comprenderel perfil probable de personalidadde un fallecido, detectar factoresde riesgo suicida o descartarlos,evaluar el estado mental almomento de la muerte, estableceráreas de conflicto y de crisis,establecer el modelo vincular.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Dentro de las obligaciones de los médicos está la de indicar la internación de las personas cuando existió una tentativa de suicidio.

Como experiencia personal, viene a colación relatar el caso de una paciente de alrededor de 50 años que se encontraba deprimida por estar cursando el período terminal de un carcinoma de mama, y dado que vivía sola ya que no podía contar con su familia, porque sus padres tenían alrededor de 85 años. se procedió a su internación por el Servicio de Guardia del Hospital Moyano por 24 a 48 hrs.. Externándosela posteriormente. La paciente llegó a su casa y días después se suicidó con un arma de fuego.

La cuestión fundamental a dilucidar es si hubo o no responsabilidad profesional en la atención de la paciente, en especial tras su suicidio.

CONSIDERACIONES MÉDICOS LEGALES.

Desde la clínica psiquiátrica, la peligrosidad y el estado peligroso son conceptos diferentes; desde lo criminológico, son cuadros similares, ósea “el estado peligroso no es privativo de los alienados mentales", porque hay alienados que no se hallan en ese estado, como también, no alienados que revisten peligrosidad.

El peligro es de valoración psiquiátrica y estado peligroso es una valoración jurídica.

Page 8: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

Judicialmente, se debe evaluar el estado peligroso de la persona que delinquió, en especial sobre si necesita internación psiquiátrica o si cesaron las causales de dicha peligrosidad, estudio este último encomendado a los profesionales del arte de curar.

ANALISIS

La teoría de la peligrosidad o estado peligroso se refiere a la situación individual promovida por diferentes circunstancias sociales, en la que el sujeto está en gran proclividad de caer en la delincuencia.

La peligrosidad social no ha sido tratada únicamente en relación al hecho delictivo, sino también referida al sujeto susceptible de cometer delitos. Su definición dirigida al hombre aparece en oposición a los criterios asumidos por la Escuela Clásica del Derecho Penal. La misma le atribuía una escasa importancia al delincuente como ser humano con respecto al acto.

El delito es la agresión al bienestar, que si queda impune destruiría a la sociedad. Para que no ocurra tal, la sociedad y el derecho deben eliminar la impunidad. Estudió las causas del delito, porque se consideraba que éste era un acto hecho con inteligencia y libertad ejecutiva y como consecuencia (de éste) admitió el derecho punitivo individual.

Acusó al verdadero delincuente: a la sociedad, demostrando matemáticamente, con infinidad de hechos, el conocido aforismo de Adolfo Quetelet: “LA SOCIEDAD PREPARA LOS DELITOS; EL DELINCUENTE LOS EJECUTA.”

"El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

Ciertamente es evidente, que ha sido el concepto de peligrosidad en el marco del Derecho penal, que ha venido a determinar la institución jurídica de las medidas de seguridad a todo lo largo de la evolución y desarrollo que ha tenido dicho concepto. Ante la constante necesidad de prevención que han tenido las sociedades, se ha forzado a la creación de mecanismos de respuesta de prevención de manera accesoria a lo que contempla el sistema penal.

Para el autor italiano FERRI (1933: 276), la peligrosidad social lleva consigo el peligro del delito; la peligrosidad criminal el peligro de la reincidencia. Debido a que el fundamento de peligrosidad.

CONCLUSIONES

Teoría De La Peligrosidad no indica de la situación individual que por diferentes circunstancias sociales, el sujeto está en gran proclividad de caer en la delincuencia.

Page 9: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

En primer lugar, hay que distinguir entre peligrosidad social y peligrosidad criminal debido a que ha sido siempre objeto de confusión. No obstante, empezaremos señalando que la peligrosidad social hace alusión a los destinatarios del peligro.

Finalmente, es bueno concluir esta investigación, acotando que, al igual que la pena, la medida de seguridad se justifica por ser un medio en contra del delito, la diferencia fundamental consiste en que mientras la pena se enfoca en todo el hecho cometido y su base es la “culpabilidad” del individuo, en la medida de seguridad la base es la “peligrosidad”.

Cambio importante que se inicia con dejar de considerar al sufriente psíquico como un sujeto peligroso que debe apartarse de la sociedad para considerarlo como un sujeto necesitado de contención y ayuda terapéutica, siendo este, a mi criterio, el primer elemento para abordar el tratamiento de la psicosis. Tratamiento posible si aceptamos el reto.

TEMA LA PELIGROSIDAD

DOCENTE: JUAN CARLOS UBILLUS REYES

Page 10: CRIMINOLOGIA RESUMEN.docx

RISTIAN F. CHAUCA PONCE.

CICLO : VI

MOQUEGUA-2013